![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/4c048321f10f3c93025c9cc70a58c8da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Viernes de Dolores en Guanajuato
María Guevara Sanginés Universidad de Guanajuato1
La Virgen María, persona humana admirable, desde el siglo i ha sido objeto de devoción y admiración en el mundo cristiano. Necesariamente la devoción a María está íntimamente ligada al nacimiento, vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y a la vida cotidiana de los cristianos, especialmente de los católicos. La devoción se ha encaminado a las diferentes advocaciones —virtudes y atributos— o situaciones de la vida de María. Desde su infancia hasta su muerte, destacan la devoción a María madre, virgen, inmaculada y asunta, dogmas declarados por la Iglesia católica: María Madre de Dios (Concilio de Éfeso, 431), María Virgen (Concilio de Constantinopla 531), Inmaculada Concepción (Bula Inefabilis Deus, 1854) y Asunción de María a los Cielos (constitución apostólica Munificentissimus Deus, 1950). El culto de devoción a María se llama hiperdulía, es decir, a María no se le adora, se le venera, ya que solamente se adora a Dios.
La inmaculada concepción tiene que ver con el dogma que afirma que María por gracia divina fue concebida sin la mancha del pecado original. Es interesante observar que, aunque el dogma fue declarado en 1854, la devoción por este estado de María es muy antiguo y fue promovido por los franciscanos desde el siglo xiii y por los jesuitas a partir del siglo xvi. Otras devociones marianas se refieren a lugares en donde se cree ha aparecido, como el Pilar, Lourdes, Tepeyac o La Salette.
En cuanto a la advocación de Dolores se remite a los pasajes evangélicos que narran la vida de Jesús, desde su presentación en el templo, a los pocos días de su nacimiento, como lo prescribe la Ley judía, hasta la soledad de María después de la muerte de Jesús. Su devoción ha sido muy importante en Guanajuato, al menos desde el siglo xviii en que se volvió frecuente bautizar a las niñas con el nombre de Dolores. Además, algunos callejones llevan el apelativo de Dolores.
De acuerdo con los evangelios, la vida de María fue marcada por siete dolores intensos2:
1. Profecía de Simeón: “Una espada atravesará tu corazón” (Lucas 2:34-35).
2. La huida a Egipto (Mateo 2:13-14).
3. Jesús perdido en el templo (Lucas 2:41-50).
4. Jesús con la cruz a cuestas y con las mujeres en el camino al Calvario (Lucas 23:26-27).
5. Crucifixión y agonía de Jesús (Juan 19:25-28).
6. María recibe a Jesús muerto (Marcos 15:42-46).
7. Entierro de Jesús y soledad de María (Mateo 27:57-60).
La devoción a la Virgen de los Dolores y de la Soledad se remonta al siglo xii, a partir de las meditaciones sobre María al pie de la cruz y en el siglo xiv a los siete dolores. En 1423 se celebró un sínodo (concilio) en Colonia, Alemania, a partir del cual se fijó el tercer domingo después de Pascua la celebración a la Dolorosa en desagravio por los conflictos con los husitas y sus movimientos iconoclastas. En 1668 el papa Clemente IX concede a los Siervos de María (servitas) conmemorar los Siete Dolores de María el tercer domingo de septiembre. Años más tarde, en 1727, el papa Benedicto XIII vuelve la celebración a la Virgen María en su advocación de los Dolores de observancia general de toda la Iglesia y designa como fecha de celebración el sexto viernes de Cuaresma, es decir, el viernes anterior al Domingo de Ramos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/1d712eb8899ec0ebb9caa6b407c86b55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En España, el culto se difundió durante el siglo xvii, a partir del reinado de Felipe IV, por influencia de su esposa Mariana de Austria. De ahí pasa a la Nueva España, donde se extendió el culto a la Virgen de los Dolores a finales del siglo xvii y durante el transcurso del xviii, en buena medida gracias a los jesuitas y a los agustinos. En 1913 el papa Pío X fijó la celebración el 15 de septiembre que es cuando se festeja oficialmente.
En Guanajuato, esta devoción a la Virgen se ha manifestado en múltiples relatos, leyendas, poemas, altares y procesiones, nombres de callejones y haciendas, celebrándose tanto el sexto viernes de Cuaresma como el 15 de septiembre. Sin embargo, el viernes de Dolores es el más popular, aunque en la actualidad se ha vuelto una fiesta profana. Los dolores de María se celebran con altares en los zaguanes de las casas, oficinas y negocios con profusión de flores, incienso y música, además de ofrecer agua fresca y nieve. Asimismo, se pone una imagen de la Virgen de los Dolores rodeada de banderitas de colores, papel picado, flores y frutas, entre ellas manzanas y naranjas. Los altares se cubren con manteles morados que significan preparación para la Pascua y penitencia. Las frutas cubiertas con hojas de oro volador simbolizan el pecado, pues son frutos dulces y amargos al paladar. Además, se colocan ollas de barro o vitrioleras con agua fresca que representa las lágrimas de la Virgen María en el momento de la Crucifixión de Jesús.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/98de47c6ea07702ea71704c5977ec212.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Altar en casa particular
La devoción a la Virgen de los Dolores ha inspirado poemas como los siguientes:
Dolorosa de altar y flores
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/1fe356629a0577633017815f6f3bbb0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuanta tristeza y pesar me causa el verte dolorosa y compungida, al llorar a tu hijo, por la muerte; y al llorar a nosotros, por la vida.
Se confunden tus lágrimas de sangre con las flores y el color de la jamaica, las heridas profundas de tu alma se reflejan con ceras y sahumerios en las jícamas, limas y naranjas. Trigos de olores amarillos y colores de tumba y mortaja, que se esconden turbados al oír el rasgueo de las guitarras, y recoger los morados velos, para dar paso al bullicio y la profana.
Francisco José Caballero Vértiz, 1994.
Templo de la Compañía
5
Porque entre albas cortinas y entre flores de tu jardín y germinada chía, y naranjas con oros voladores, encuadras tu sentida Poesía en un altar de viernes de Dolores.
José Juan Tablada, “Retablo a la memoria de Ramón López Velarde”, vv. 41-45, en La Feria (Poemas mexicanos), 1928.
Fuentes
Archivo Histórico del Poder Ejecutivo de Guanajuato.
Catecismo de la Iglesia Católica.
Florencia, Francisco de, Zodiaco mariano.
García Cubas, Antonio, México de mis recuerdos
Marmolejo, Lucio, Efemérides guanajuatenses.
Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos.
Virgen de los Dolores, arte plumario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/ec6cad69359a9801d0f816a00ad0cf65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230329175633-15648e93487fd51e1614bd69ba401aa8/v1/0891159a1f95a979bea401463f5b4a51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tierra de mis Amores, desde 1959. Artículos de Erasmo Mejía, Alberto Ruiz Gaytán, Mario Ruiz Santillán, Manuel Leal, Jesús Elizarraraz, Fulgencio Vargas, Juan José Araiza, Peque Gutiérrez.
Zamora Plowes, Leopoldo, Quince uñas y Casanova aventureros.