www.extrategiamedios.com
ISNN 2315-2059 | Año 16 - Ed. 188 Abril - Mayo 2019 | Publicación Regional Sabana Centro | Distribución Gratuita El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro (John F. Kennedy)
Alcalde de Cajicá entregó moderna infraestructura Educativa La Comunidad de la Institución Educativa Antonio Nariño, cuenta ahora con nuevas aulas, comedor, un moderno polideportivo con una sofisticada cubierta, y otras importantes obras de infraestructura. PÁG. 2
El Parque de la Sal, uno de los más exitosos de Colombia El pasado 13 de mayo, Ángela Díaz, directora de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (ACOLAP), afirmó que Colombia ocupa el tercer lugar en los sitios más visitados a nivel mundial, destacando el trabajo de los parques a los que pertenece ACOLAP...
Alquería: cero huellas de carbono al 2030 Alquería siguiendo su premisa de disminuir su huella ecológica a lo largo de la cadena de valor, firmó compromiso para que, en el 2030, esta sea una empresa con cero huellas de carbono. De esta forma con su programa ‘Planeta Larga Vida’, Alquería le apuesta a preservar los recursos naturales y ecosistemas estratégicos del país...
PÁG. 8
PÁG. 14, 15
Concejo de Zipaquirá pionero en el país en certificación ambiental
PÁG. 10, 11
2|
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
CAJICÁ | PROYECCIÓN
E
l alcalde de Cajicá Orlando Díaz Canasto en unión con la Secretaria de Educación, Andrea Medina; la delegada del FFIE, Elizabeth Marín; y representantes de la Gobernación de Cundinamarca, hicieron entrega al servicio de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Antonio Nariño, de nuevas aulas, comedor, un moderno polideportivo con una sofisticada cubierta, y otras importantes obras de infraestructura. El evento que se llevó a cabo el día de ayer 21 de mayo es parte de la estrategia de la Alcaldía, para brindar a los niños y jóvenes de Cajicá mejor educación, cerrando las brechas desigualdad, ampliando sus oportunidades y garantizando procesos educativos de calidad. Díaz Canasto hizo una alianza entre la Administración Municipal, el Fondo de Financiación de la Infraestructura Educativa (FFIE), y la Gobernación, gestionando recursos que superaron los $20.000 millones, para la ampliación de la infraestructura de las instituciones Pompilio Martínez, Antonio Nariño, San Gabriel y Pablo Herrera; de estos recursos $11.137 millones fueron entregados por el FFIE, $8.847 millones fueron fondos de la Administración Municipal y $3.000 millones por parte de la Gobernación de Cundinamarca para dotación del mobiliario de las cuatro obras de infraestructura. Aprovechó para felicitar y agradecer a su rectora Adriana Guzmán, sus coordinadores y cuerpo docente, todo el apoyo, interés y compromiso que mostraron durante varios meses para hacer de esta institución, una de las mejores de Cajicá y del departamento.
Alcalde Orlando Díaz Canasto hizo entrega de moderna infraestructura a la IE Antonio Nariño “Nos estamos concentrando en nuestros niños y jóvenes, en dejar en ellos un legado que nadie les puede quitar: la educación”.
“Hoy hacemos entrega de la segunda obra de infraestructura educativa de las 4 programadas, en esta oportunidad al Colegio Antonio Nariño, reconocido por su mejoramiento en calidad educativa y trabajo de tantos años en nuestro Municipio”, expresó el alcalde.
Invitó a los estudiantes a soñar y emprender nuevos proyectos, pidiéndole a los padres de familia que los en todos los aspectos que tienen que ver con su desempeño de formación, exhortándolos a nunca dejar de prepararse para ser los grandes ciudadanos del hoy y del mañana: “La educación, la cultura y el deporte son las bases del progreso en cualquier sociedad. Nos estamos concentrando en nuestros niños y jóvenes, en dejar en ellos un legado que nadie les puede quitar: la educación”, manifestó Díaz Canasto. La entrega e inauguración oficial contó además con la presencia del todo el equipo de Gobierno Municipal; de la gestora social, Elisabehd Vargas Forero; el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Rodrigo Herrera; concejales; la rectora de la institución, Adriana Janeth Guzmán; el exdiputado Francisco Abello; padres de familia, rectores de las otras cinco instituciones educativas públicas de Cajicá, así como también representantes de la Fundación Cavelier Lozano, que también han favorecido el mejoramiento de la infraestructura educativa en Cajicá.
“Brindando a los niños y jóvenes de Cajicá mejor educación, cerrando las brechas desigualdad, ampliando sus oportunidades y garantizando procesos educativos de calidad”.
Seguridad | 3
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
Cajicá y Corea del Sur firmaron convenio para construcción de una moderna PTAR Este megaproyecto con alta tecnología coreana de punta reducirá costos de manejo con eficiencia energética en el tratamiento de aguas residuales.
E
CAJICÁ | AMBIENTE
l alcalde de Cajicá, Orlando Díaz Canasto, junto con la gerente de Empresas Públicas de este Municipio (EPC), Marcela Torres, con el Gobierno de Corea y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, firmaron un convenio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR II) que estará ubicada en el sector de Rincón Santo. CAJICÁ | BENEFICIOS
Este megaproyecto ambiental, con alta tecnología coreana de punta, reducirá costos de manejo con eficiencia energética en el tratamiento de aguas residuales, la cual será una de las más importantes inversiones que contribuirá al cumplimiento de la descontaminación del río Bogotá. Gracias al proceso de cooperación internacional entre la Alcaldía de Cajicá, la EPC. y el Gobierno de Corea del Sur, representado por la Agencia del Ministerio de Industria, Comercio y
Energía de la República de Corea; bajo los lineamientos, y con el apoyo del Gobierno de Colombia con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio a través del Programa de Saneamiento de Vertimientos (SABER), se gestionó y se adelanta el proyecto. El Gobierno Coreano invertirá más de US$ 7millones, lo cual permitirá el mejoramiento del sistema de saneamiento básico para cerca 15.000 habitantes de los sectores de Capellanía y Chuntame.
El alcalde Orlando Díaz Canasto agradeció al Gobierno de Corea del Sur el gran apoyo para este propósito, lo mismo al Gobierno Nacional y al Ministerio, reiterando su compromiso de seguir trabajando por el mejoramiento y rescate del medio ambiente. Destacó el gran liderazgo en este proceso por parte de la gerencia de la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá E.P.C. y de quienes que de una u otra medida han contribuido al desarrollo de este.
“El Gobierno Coreano invertirá más de US$ 7millones que mejorará el sistema de saneamiento básico para cerca 15.000 habitantes”
Encuentro Regional de Emprendedores y Empresarios en Cajicá
Cajicá abre sus puertas al Tercer Encuentro Regional de Emprendedores y Empresarios, un evento que donde se espera la participación de emprendedores de los municipios de Sabana Centro, con el objetivo de visibilizar el trabajo de los diferentes empresarios, mostrando los productos y servicios que oferta cada uno. Dentro de estas jornadas también habrá espacio para las También habrá espacio para las charlas y capacitaciones de Net Working y otros temas por parte de charlas y capacitaciones de Net diferentes entidades especializadas. Working y otros temas por parte de entidades como el Invima, Cámara y Comercio, Super Intendencia de Industria y Comercio, Fenalco y universidades participantes como la U. Militar, la Sabana, Minuto de Dios, Unicop y el Sena.
“Todos están invitados para que vean como un emprendedor si puede salir a delante cuando se lo propone y quiere que su negocio sea rentable”:Karen Díaz, representante de Cipuedo.
4 | Seguridad
Desarticulados expendedores de droga en Soacha La operación Némesis permitió la captura de 15 integrantes pertenecientes a la banda denominada los Panda.
Atracaron a una persona que se encontraba en el sector de Puente Vargas.
Capturados en Cajicá dos sujetos por hurto CAJICÁ | RESULTADOS
Gracias a los controles y estrategias contra la delincuencia en el municipio de Cajicá, articulados entre la Alcaldía, Secretaría de Gobierno y Policía Nacional, con la colaboración decidida de la comunidad, se dio con la captura de dos peligrosos individuos (un hombre y una mujer) que estaban delinquiendo en Sabana Centro. Los presuntos ladrones que se movilizaban en una moto, en horas de la noche, se acercaron a la víctima, lo intimidaron con armas corto punzantes le quitaron su teléfono celular y dinero en efectivo. La patrulla del Cuadrante Uno, después de ser informados por miembros de la comunidad, reaccionó inmediatamente y los detuvo a unos 300 metros del lugar de los hechos, en el sector de Puente Vargas.
“Al ser detenidos los delincuentes tenían en su poder el celular hurtado y quedaron a disposición de la Fiscalía de Zipaquirá”.
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
G
SOACHA | GOLPE con la Gobernación de Cundi-
racias a las labores de inteligencia entre la seccional de Investigación Criminal de la Policía de Cundinamarca, la Fiscalía General, la Gobernación de Cundinamarca y la comunidad, permitió la identificación y captura de esta banda. Su líder era conocido con el alias de ‘Toto’, él era el encargado de seleccionar a los menores de edad que utilizaba para vender y distribuir los estupefacientes, también era la mente que organizaba, dirigía y recaudaba el dinero de las drogas. 6 de los 15 integrantes proceden de Antioquia y el restante del sector de Cazucá en Soacha. En el reporte de la policía se informó que, en momento de la captura, fueron incautados dos celulares, dos armas de fuego tipo revolver y 1338 gramos de marihuana, 3000 dosis de bazuco y 2.400 dosis de base de coca. Los Pandas eran acusados del tráfico de estupefacientes en la comuna cuatro de Soacha, el Coronel Necton Borja durante una rueda de prensa manifestó: “Se logró la identificación de 15 sujetos quienes delinquían en esta zona y se dedicaban a este tipo de tráfico y a la instrumentalización de niños, niñas y adolescentes en entornos escolares. En esa priorización que tenemos
namarca y la Fiscalía, adelantamos esta investigación que terminó con 11 allanamientos, la captura de estas 15 personas y la incautación de más de 8.000 dosis de estupefacientes y dos armas de fuego”. Los detenidos son criminales recurrentes por los delitos de fabricación y porte ilegal de armas de fuego, tráfico y fabricación de estupefacientes, concierto para delinquir y otros delitos que serán tenidos en cuenta por las autoridades competentes. Para seguir combatiendo a los criminales la Gobernación de Cundinamarca por medio de la Secretaría de Gobierno, dispuso de un plan de recompensas para incentivar a la colaboración de toda la ciudadanía, la inversión del plan es de $ 200 millones de pesos, los cuales han permitido la desarticulación de varias estructuras criminales.
“La Policía de Cundinamarca en lo corrido del año ha capturado a 4.500 personas, entre ellas 1.200 por delito de tráfico de estupefacientes”.
Comunidad | 5
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
Este es el primer mercado de frutas y verduras liderado por Víctimas del conflicto armado.
‘Víctimas del conflicto en Chía crean proyecto’: Natucampo
E
CHÍA | ACCIONES
l municipio de chía en cabeza del alcalde Leonardo Donoso Ruíz y la Secretaria de Desarrollo Económico del municipio impulsaron proyecto “Natucampo” la primera tienda de frutas y verduras con tres líneas de acción: estimulación de cultivos agronómicos, emprendimiento y oferta económica de mercado para las víctimas que compren y accedan a los productos de la tienda. Este proyecto nace con el fin de apoyar a esta población y así se generen ingresos económicos por medio del emprendimiento y liderazgo de las víctimas del conflicto armado presentes en el municipio
y que desde ahora se proyectan como emprendedores y ejemplo en la región. El evento de apertura estuvo presidido por las autoridades municipales, gabinete administrativo y el acompañamiento de la Personería Municipal. Para la Personería Municipal es grato participar y apoyar estas iniciativas que fortalecen la calidad de vida de la población victima residente del municipio” Así lo expresó la Agencia del Ministerio Público.
“Con estas iniciativas desde la Administración, se busca velar por la protección de los derechos de todos nuestros habitantes en especial a todas las víctimas del conflicto”.
Con una gigantesca bicicleta y un ciclopaseo, Chía celebró el día de la ‘Bici’ La bicicleta conformada por algo más de 1.500 personas tuvo un tamaño de 52 metros de ancho por 31 de largo. CHÍA | RECORD
El miércoles primero de mayo, Chía celebró el ‘Día de la Bicicleta’ con la conformación de una gigantesca bicicleta humana hecha con sus bicicletas y con un ciclo paseó por todo el municipio en el que participaron más de 5 mil personas. La bicicleta conformada por algo más de 1.500 personas tuvo un tamaño de 52 metros de ancho por 31 de largo, fue el símbolo para dar inicio a este importante evento en la ‘Ciudad de la Luna’ el cual fue organizado por el Concejo Municipal, a través de su presidenta Natalia Gil, y apoyado por la Administración Municipal. “Hemos tenido una gran Dia de la Bicicleta en nuestro municipio con una de las mayores participaciones y con la construcción de una monumental bicicleta humana
nunca vista en Chía. Agradecemos la participación de la comunidad”, puntualizó la presidente de la Corporación. Hacia las 8:00 de la mañana inició el recorrido por gran parte del municipio, 18 kilómetros de ruta, al que se unieron miles de personas de Chía, varios municipios aledaños y de Bogotá con ‘caballitos de acero’ de todo tipo, color y tamaño, desde las más antiguas hasta las más novedosas y modernas bicis.
‘Este evento tuvo un gran cierre con la entrega de premios a los participantes que se llevaron, por ejemplo, bicicletas y kits deportivos, entre otros’. DIRECTOR
CONTACTOS
Luis Alfonso Martínez Correa
313 2670157 - 314 3619066
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
prensa@extrategiamedios.com | www.extrategiamedios.com
Javier Alexander Pachón Nabi Martínez Cruz
Centro de Negocios Casa de los Virreyes Cra. 7 No.3-63 Of.301, Zipaquirá (Cund.)
Las opiniones y comentarios son responsabilidad únicamente de quienes las expresan, y no necesariamente representan el pensamiento de este medio. Las informaciones institucionales ni otras publicidades no proselitistas no tienen que ver bajo ningún aspecto con las publicidades de campañas políticas.
6|
Comunidad
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
UNIMINUTO ganador del Premio de Periodismo Álvaro Gómez Hurtado Gracias al producto radial ‘Más allá del infierno de la L’, Á Bocanegra y Ballesteros, recibieron el reconocimiento por su trabajo de 4 años de investigación. BOGOTÁ | BIENESTAR
Un total de 325 acueductos de diferentes zonas rurales del departamento se presentaron a la cuarta convocatoria de ‘Agua a la Vereda’, uno de los programas bandera del gobierno departamental, que las Empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP lidera en articulación con el Fondo de Desarrollo de Proyectos de Cundinamarca (Fondecun). “Con total éxito cerramos la convocatoria del programa ‘Agua a la Vereda’. 325 acueductos se presentaron para la fase final del programa en el presente gobierno, logrando su fortalecimiento técnico e integral y mejorando la calidad y la cobertura en el servicio en el sector rural de Cundinamarca”, dijo Andrés Díaz, gerente de las EPC. En lo corrido de esta Administración Departamental han sido 197 los acueductos rurales que, de manera directa, han venido ejecutando los recursos para mejorar su funcionamiento. Después de cerrada la convocatoria comenzó el proceso de selección de los 103 acueductos que completarán la meta de 300 planteados en el Plan de Desarrollo Unidos Podemos Más, beneficiando al final a más de 200 mil habitantes del campo cundinamarqués. La inversión será de más de $7.000 millones.
Las EPC publicarán en los próximos días el listado de los acueductos seleccionados, en redes sociales y en la página web.
325 acueductos rurales se presentaron a la nueva convocatoria de ‘Agua a la Vereda’
“De manera directa han sido 197 los acueductos rurales han ejecutado los recursos para mejorar su funcionamiento”
“Garantizando transparencia para las próximas elecciones a la presidencia y junta directiva”.
APERCUNDI realizó asamblea preparatoria para su asamblea general ordinaria
Imagen referencial/Cortesía/ Mauricio Cortés García
BOGOTÁ | ELECCIÓN
En horas de la mañana del 30 de abril, la ‘Junta Directiva’ de la Asociación de Personerías de Cundinamarca (APERCUNDI), y personeros de los 116 municipios del departamento, asistieron a la asamblea preparatoria con el fin de planificar la asamblea general ordinaria de la presente anualidad. Durante la asamblea, se trataron temas referentes a la elección de la Nueva Junta Directiva y de delegados, la cual tendrá lugar el próximo 28 de mayo. Dentro de la reunión también se conocieron diferentes aspectos para el fortalecimiento de la Asociación, además de varios temas alusivos a los estatutos de la Asociación.
Estos espacios entre los agentes del Ministerio Público del departamento de Cundinamarca garantizan la transparencia para las próximas elecciones a la presidencia y junta directiva de APERCUNDI.
“También se trataron aspectos diferentes para el fortalecimiento de la Asociación, además de varios temas alusivos a los estatutos de la Asociación”.
EDICTO AVISO DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE CDT Se informa al público en general de la pérdida del CDT 190211003143.4 del BANCO AV VILLAS S.A., por un valor de $13.000.000 a favor de Jeyson Eduardo Holguín Chavez, tener en cuenta que para persona natural nombre completo y persona jurídica razón social de acuerdo con el anterior, se solicita al BANCO COMERCIAL AV VILLAS S.A. la CANCELACIÓN y REPOSICIÓN del CDT antes mencionado. En caso de oposición notificar al Banco en la Cra. 13 No. 26A - 47 Piso 1 de Bogotá D.C.
Comunidad | 7
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
E
BOGOTÁ | LOGROS
n el Teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la XXI Edición del Premio al Periodismo ‘Álvaro Gómez Hurtado’, espacio impulsado por el Concejo de Bogotá y que se constituye como un reconocimiento a los periodistas de la capital del país, por sus investigaciones y publicaciones. Un que se desarrolla anualmente cada 8 de mayo, conmemorando el natalicio del periodista Álvaro Gómez Hurtado, en cumplimiento del Acuerdo 23 de 1998. En el marco de esta fiesta del periodismo capitalino, Ángela Daniela Bocanegra y
Néstor Ballesteros Puerto, periodista y director de UNIMINUTO Radio, fueron galardonados con la Orden Civil al Mérito del Concejo de Bogotá por el reportaje radial ‘Más allá del infierno de la L’, uno de los productos periodísticos del especial multimedia sobre el antiguo Bronx y los habitantes de calle reconocidos como ciudadanos y sujetos de derecho. Cuatro capítulos conforman este reportaje sonoro, que participó en la categoría Creatividad / Periodismo Universitario y que se alzó como ganador entre otros productos de la casa UNIMINUTO y de la Universidad de La Sabana. ‘Más allá del infierno de la L’, llevó un trabajo de investigación desarrollado por la pe-
riodista Ángela Bocanegra de cerca de 4 años, en los que la joven decidió realizar periodismo de inmersión para conocer de primera mano cómo vivían los habitantes del antiguo Bronx y la huella imborrable que este sector dejó en la capital del país.
“También se trataron aspectos diferentes para el fortalecimiento de la Asociación, además de varios temas alusivos a los estatutos de la Asociación”.
Se evidenciaron que la Administración está apuntando a la inclusión social y estamos trabajando en beneficio de la comunidad.
Concejo de Tocancipá aprobó Política Pública de Discapacidad TOCANCIPÁ | INCLUSIÓN
El Concejo Municipal de Tocancipá aprobó la Política Pública de Discapacidad mediante Acuerdo No. 07 de 2019 con vigencia de 10 años, donde se tendrá en cuenta principalmente la inclusión laboral, social y educativa; un beneficio para las más de 500 personas en condición de discapacidad del municipio. Actualmente el municipio cuenta con un Centro Competitivo de la unidad de discapacidad, donde se tiene a disposición un equipo psicosocial integrado por una fisioterapeuta, una psicóloga, una fonoaudióloga, una tallerista y una trabajadora especializada en personas en condición de discapacidad, otros de los servicios prestados son los de quimioterapia e hidroterapia. “Tuvimos una experiencia muy satisfactoria en el recinto del Concejo, se citaron todas las secretarías para que indica-
ran cuál sería el aporte desde cada dependencia y cómo han llegado a esta población; con datos estadísticos donde se evidenciaron que se está apuntando a la inclusión social y estamos trabajando en beneficio de la comunidad”, así lo aseguró María Teresa Cantor, Secretaria de Desarrollo e Integración Social. Se han realizado dotaciones de diferentes elementos para las personas en diferentes condiciones de discapacidad, también se ha fomentado el compartir entre las personas diversamente hábiles y sus cuidadores, para generar un cambio en sus labores diarias.
“Actualmente el municipio cuenta con un Centro Competitivo de la unidad de discapacidad, donde tiene a disposición un equipo psicosocial”.
8|
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
El Parque de la Sal, uno de los más exitosos de Colombia Un excelente resultado luego de dos años de empezar a manejar este nuevo concepto y vincularse hace aproximadamente un año ACOLAP.
ZIPAQUIRÁ | RECONOCIMIENTO
E
l pasado 13 de mayo, Ángela Díaz, directora de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (ACOLAP), afirmó que Colombia ocupa el tercer lugar en los sitios más visitados a nivel mundial, destacando el trabajo de los parques a los que pertenece ACOLAP, quienes día a día trabajan en pro de un servicio encaminado al turismo sostenible, esta vez desde la rama de aventura y diversión. De acuerdo con un estudio de Asociación Internacional de Parques de Diversión y Atracciones (IAAP), y la consultoría
de Wilkofsky Grue Associates, se dio un crecimiento del 5% entre el año 2012 y 2018 respecto a parques enfocados a atracción y diversión, agregando que para el estudio se realizó una segmentación de acuerdo a la actividad, entorno e infraestructura del parque, donde se resalta el Parque de la Sal, como uno de los más exitosos en la categoría a cielo abierto, luego de sitios como el Parque del Café y Mundo Aventura. Para el Parque de la Sal, recibió, por parte de ACOLAP, la notificación de ser uno de los parques más exitosos del país, dando un excelente resultado, luego de dos años de empezar a manejar este nuevo concepto
El tema central fue el Turismo como Agronegocio espacios de reflexión y construcción de conocimiento como una oportunidad de negocio para el sector rural.
Catedral de Sal escenario del II Foro internacional de turismo ZIPAQUIRÁ | OPORTUNIDAD
La Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA), con el apoyo de la Alcaldía de Zipaquirá y Catedral de Sal, realizó el pasado 17 de mayo el Segundo Foro Internacional de Turismo “El Turismo como Agronegocio”, cuyo objetivo fue generar espacios de reflexión y construcción de conocimiento frente al turismo como una oportunidad de negocio para el sector rural. El país invitado a este foro fue México, cuya delegación fue representada por la Lic. Claudia Lorena Peralta quien realizó la conferencia: “El Turismo Inclusivo Como Agronegocio”; la segunda conferencia llamada “El Agroturismo Consiente al Turista” estuvo a cargo de Oliva Bringas Alvarado, y de Lucila Peralta Antiga lideró la conferencia ti-
tulada “El Turismo de Bajo Impacto Ambiental”. “Estamos muy agradecidos con UNIAGRARIA por escoger a Catedral de Sal como escenario de este importante foro. No hay duda de que Catedral de Sal es un símbolo del turismo nacional e internacional y esto nos permite estar como punto de referencia para albergar importantes eventos de análisis de esta importante industria. Es además muy enriquecedor contar con ponencias de expertos en turismo procedentes de México, éste es un país que ha desarrollado de manera importante este sector, y Colombia debe seguir ese camino, ya que a medida que el turismo prospere, seguramente será el factor de la economía que nos dará la posibilidad de mejorar de manera sostenible la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. Afirmó Raúl Alfonso Galeano Martínez, gerente de Catedral de Sal.
y vincularse hace aproximadamente un año a esta asociación. “La denominación del Parque de la Sal como uno de los más exitosos del país, es un resultado que permite ratificar el buen trabajo y esfuerzo que se está haciendo; así mismo, es un impulso para continuar posicionando la marca Parque de la Sal a nivel nacional e internacional”, así lo afirmo Raúl Alfonso Galeano Martínez, Gerente de Catedral de Sal. Hay que resaltar que luego de la denominación recibida, la empresa Catedral de Sal de Zipaquirá S.A. SEM, continúa su gran enlace con ACOLAP, para ello el Parque de la Sal estuvo presente en el Congreso Anual
de la Asociación Colombiana de Atracciones y Parque de Diversiones, que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Medellín; donde el objetivo está puesto en crear nuevas alianzas y proyectos con los parques agrupados a esta asociación.
“Un resultado que permite ratificar el buen trabajo y esfuerzo que se está haciendo; es un impulso para continuar posicionando la marca Parque de la Sal”.
Los músicos universitarios interpretaron las obras: Sinfonía Hungarica, Intermezzo No. 4 y Tríptico Colombia.
Banda Sinfónica Javeriana presentó un grito de guerra 180 metros bajo tierra ZIPAQUIRÁ | CALIDAD
El pasado 18 de mayo la Banda Sinfónica de la Universidad Javeriana presentó a todos los visitantes de Catedral de Sal, el concierto “Un grito de Guerra” bajo la dirección del maestro Cesar Augusto Villamil. Los músicos universitarios interpretaron las obras: Sinfonía Hungarica de Jan Van Der Roots (Bélgica), Intermezzo No. 4 de Luis Antonio Calvo (Colombia) y Tríptico Colombia de Juan Guillermo Villarreal (Colombia). La Banda Sinfónica Javeriana ha sido ganadora de distintos concursos, como el Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa y el Encuentro Distrital de Bandas
organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. De esta manera Catedral de Sal sigue fortaleciendo su agenda cultural para ofrecer a sus visitantes una completa experiencia 180 metros bajo tierra. Para las personas que no pudieron asistir ese día, el concierto fue transmitido en vivo en la cuenta oficial de Facebook de Catedral de al @Catedraldesalde Zipaquira.
Catedral de Sal sigue fortaleciendo su agenda cultural para ofrecer a sus visitantes una completa experiencia 180 metros bajo tierra.
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
TOCANCIPÁ | INTEGRACIÓN
E
n su segunda versión de los Paralímpicos de Asocentro, el municipio elegido fue Tocancipá como sede de estos importantes juegos para la población en condición de discapacidad de la región. En diálogo con el Gerente del Instituto Municipal de Recreación y Deporte IMRD de Tocancipá Taylor Lozada manifestó que se tiene previsto que el evento se realice el 11 de septiembre articulándolo con otro de gran relevancia en el sector cultura, como lo es “la colombianidad”. Los deportistas podrán competir en seis diferentes modalidades como lo son: atletismo, ciclismo convencional y silla de ruedas, baloncesto, futbol y también se realizará un taller y competencia de tiro con arco. Las estructuras deportivas con las que cuenta el municipio son idóneas para realizar todas las actividades previstas, específicamente la Villa Olímpica, que será el escenario que recibirá a los participantes cundinamarqueses. Para la competencia de atletismo se tendrá disponibilidad de la pista del Estadio Municipal, en el que de igual forma se realizará la competencia de tiro con arco; un campo se destinara para futbol, otro para baloncesto, y en la calle principal por la Carrera 7, se desarrollaran las pruebas de ciclismo.
Juegos para población con condiciones especiales Asocentro 2019 800 deportistas de la región se estiman que participen de este evento que reconoce el potencial deportivo y resalta el trabajo de la población en condición de discapacidad. “Todo el montaje va a estar articulado, con la participación de todas las Secretarias de Desarrollo Social que conforman Asocentro, Indeportes y la Secretaria de Salud para que este evento este a la altura”, aseguró Lozada.
“Se espera la participación de cerca de 800 personas de los 11 municipios de sabana centro”.
Comunidad | 9
de
El Concejo de
Concejo de Zipaquirá pionero en el país en certificación ambiental “
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC entregó al Concejo de Zipaquirá el certificado de mantenimiento de la norma técnica de calidad ISO 9001-2015 y otorgó la certificación a la corporación en la norma ISO 14001: 2015.
“
De esta manera, la corporación se convierte en una entidad pionera a nivel nacional entre los concejos municipales del país, porque incluye en su sistema de gestión procesos y procedimientos ambientalmente responsables.
Mesa directiva y equipo control interno 2018 reciben la certificación de ICONTEC
El sistema de gestión de calidad del Concejo de Zipaquirá fue evaluado y auditado durante 2.018 por ICONTEC y
cumplió cabalmente con los requisitos internacionales que exige la entidad certificadora.
Segundo periodo de sesiones ordinarias de la vigencia 2019 “
Luego se lleva a cabo la agenda diaria de actividades durante los meses de junio y julio con sesiones plenarias de control político, invitados y el estudio y trámite de proyectos de acuerdo.
A partir del primero de junio se realizará en el Concejo Municipal de Zipaquirá el segundo periodo de sesiones ordinarias de la corporación para la vigencia 2019.
“
LIC. ÁLVARO DÍAZ BOHADA
Serán 50 sesiones que contarán con la instalación por parte del alcalde de la ciudad Luis Alfonso Rodríguez Valbuena.
Zipaquirá tendrá curaduría urbana El Ministerio de Vivienda, “ Ciudad y Territorio expidió la resolución 0095 del 14 de febrero de 2.019, mediante la cual se determina la implementación en 19 municipios de acuerdo con
“
@concejodezipa
Zipaquirá es uno de estos 19 municipios que están en el listado del ministerio y que antes de finalizar el segundo trimestre de 2.019 deberán haber determinado el número de curadores urbanos que requieren en su jurisdicción.
Los municipios deben tener en consideración para tomar esta decisión factores como su actividad edificadora, el volumen de las solicitudes de licencias urbanísticas, las necesidades del servicio y la sostenibilidad de las curadurías urbanas, sin que en ningún caso sean menos de dos, de conformidad con el artículo 2.2.6.6.2.1 del Decreto 1077 de 2.015. En el acto administrativo firmado por el ministro Jonathan Malagón aparecen 9 municipios de Cundinamarca que podrán implementar la figura de los curadores urbanos: Chía, Mosquera, Fusagasugá, Madrid, Zipaquirá, Cota, Funza, Cajicá y Tocancipá.
de la figura de curador urbano su actividad edificadora.
De acuerdo al artículo 23 de la Ley 136 de 1994, los periodos de sesiones de los concejos de los municipios clasificados en categorías Especial, Primera y Segunda, sesionarán ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto señalado oficialmente para tal efecto, por derecho propio y máximo una vez por día, seis meses al año.
@concejodezipaquira
concejo@zipaquirá-cundinamarca.gov.co
de
El Concejo de
La U de Cundinamarca abre en Zipaquirá dos carreras más “
El vicerrector académico
de la Universidad de Cundinamarca Pablo Emilio Sánchez Flórez, anunció en el Concejo Municipal que en enero de 2.020 comenzarán en Zipaquirá las actividades académicas de los programas presenciales de Psicología y
“
Ciencias del Deporte.
Asi sera la U. de Cundinamarca según los diseños presentados en el Concejo
El vicerrector presentó en el Concejo Municipal de Zipaquirá el proceso financiero, los diseños arquitectónicos de la extensión que la universidad construirá en Zipaquirá, y el proyecto académico que la institución tiene previsto ejecutar en esta ciudad.
“
“
Los convenios específicos ya están firmados para que estos programas comiencen su desarrollo académico en las instalaciones del Colegio Santiago Pérez en el barrio Julio Caro, dónde está consagrado el préstamo de salones, aulas virtuales, laboratorios y escenarios deportivos, y adicionalmente la universidad tiene firmado un convenio con el IMCRDZ para el uso de la infraestructura deportiva con la que cuenta el municipio.
A la sesión en el Concejo Municipal asistieron el secretario general de la universidad, los directores de planeación y autoevaluación, y los decanos de las facultades de psicología y Ciencias del Deporte y la Educación Física.
En consecuencia son El programa de tres convenios los que ha ciencias del deporte firmado la universidad lo comenzó a ofrecer como parte de la entrada la universidad en operación de sus desde 2.002 en programas de psicología Fusagasugá, y en y ciencias del deporte en Zipaquirá va a Zipaquirá: un convenio operar desde las dos marco con la alcaldía, de la tarde hasta uno específico con la IEM las 8 de la noche, Santiago Pérez y otro con para que en 10 el Instituto de Cultura, semestres otorgue al Rereación y Deportes de estudiante el título Zipaquirá. de profesional en
“
(091) 852 2656 - 852 0880
El vicerrector académico U. Cundinamarca Pablo Emilio Sánchez Flórez
Ciencias del deporte. Según la información entregada en el Concejo de Zipaquirá, la universidad cuenta con 14 mil millones de pesos para la construcción de sus instalaciones en Zipaquirá, que estarán ubicada en la esquina de la carrera 15 con avenida Industrial en la zona de desarrollo institucional de La Fraguita.
Carrera 7 No. 4 - 11 piso 2
“
La propuesta para que la U de Cundinamarca pueda ofrecer estos dos programas en Zipaquirá, debió ser presentada al Consejo Superior de la Universidad en abril y en mayo debe ser radicada en el Ministerio de Educación Nacional, para de esta manera tener vía libre para iniciar actividades académicas en enero de 2.020.
“
“
Estos dos programas se suman al de música, que desde hace unos 15 años ofrece la entidad en la ciudad, y se llevarán a cabo inicialmente desde las instalaciones de la Institución Educativa Municipal Santiago Pérez.
En septiembre estarían los estudios y diseños de la extensión de la Universidad de Cundinamarca en Zipaquirá, en ese mismo mes se comenzará el proceso de contratación para la obra, para el segundo semestre de 2.021 estaría construida la edificación y los nuevos programas académicos pasarían a sus instalaciones propias.
“
“
Psicología y Ciencias del Deporte presenciales, son los dos programas que incluye la oferta académica que abrirá en Zipaquirá la Universidad de Cundinamarca a partir de enero de 2.020.
www.concejozipaquira.gov.co
12 |
A
Medio Ambiente PACHO | RESCATE
través de cámaras trampa instaladas en zona boscosa del municipio de Pacho, en Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional del departamento (CAR), captó la presencia de dos tigrillos y un yaguarundí, que se encuentran en óptimas condiciones dentro del ecosistema. Según Publicación de El Espectador, y de acuerdo con el ente ambiental, los dos tigrillos habitan bosques secos, andinos, de niebla y húmedos, por lo que son claves para mantener el equilibrio de estos espacios. “Son fundamentales para regular los procesos de la cadena alimenticia, controlando las poblaciones de otras especies”. Ante esto, hacen un llamado a la comunidad a no intentar cazarlos, ni ocupar su hábitat. Los tigrillos, también conocidos como ocelotes, son de la familia felidae (Leopardus pardalis) y se encuentran ampliamente por toda Latinoamérica. Son una especie de comportamiento nocturno y crepuscular, y su promedio de vida es de 20 años.
Mientras que el yaguarundí es una especie de puma pequeño, que se encuentra desde Estados Unidos hasta el norte de Argentina. También es conocido como el puma nutria, por la forma de su cola. Su taxonomía es similar a la de un gato, pero es el doble de grande. Los felinos fueron vistos por cámaras trampa que fueron instaladas en Cundinamarca por la CAR y ProCAT Colombia (Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras), a través de las cuales también se han identificado osos en otras zonas del departamento. Con las imágenes capturadas buscan actualizar el plan de manejo y conservación de las especies que se encuentran en la zona. “La importancia de este avistamiento se da en que no es común ver tigrillos jugando, lo que se traduce en que su hábitat está en buen estado de conservación y les permite a ellos desarrollar sus actividades comunes, mostrando sus comportamientos sociales en un espacio tranquilo y seguro”, manifestó al El Espectador, César Clavijo, director de Recursos Naturales de la CAR.
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
Dos tigrillos y un yaguarundí en bosques de Pacho registraron cámaras de la CAR y ProCat “Son fundamentales para regular los procesos de la cadena alimenticia, controlando las poblaciones de otras especies”.
“Son una especie de comportamiento nocturno y crepuscular, y su promedio de vida es de 20 años”.
“La oferta ambiental y los servicios que presta este importante ecosistema, se están agotando”.
PGN pidió un plan de acción inmediato para la recuperación de la laguna de Fúquene FÚQUENE | ACCIONES
La Procuraduría General de la Nación (PGN), pidió a las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, y a las alcaldías de Ubaté y Chiquinquirá, un plan de acción inmediato para la recuperación y conservación del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, que refleje una solución efectiva a la problemática ambiental generada por la ausencia de sistemas óptimos de alcantarillado y saneamiento básico. En carta enviada a los mandatarios territoriales, el Ministerio Público reclamó la elaboración de una estrategia efectiva, para “apropiar, financiar y ejecutar todos los proyectos, obras y actividades en cada municipio de esta región”, y advirtió que “la oferta ambiental y los servicios que presta este importante ecosistema, se están agotando”. El ente de control fijó un plazo de un mes para presentar el Plan de Acción, que deberá contener las fuentes de financiación, cronogramas de inversión y ejecución de obras que conduzcan al saneamiento y manejo de vertimientos, en desarrollo de los planes maestros de acueducto y alcantarillado, y finalmente la construcción y funcionamiento de las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR), con plena capacidad de cumplir las normas sobre la calidad de vertimientos. “No puede aplazarse más la adopción de soluciones definitivas, pues de lo contrario esta problemática ambiental
actualmente recurrente, quedaría indefinida en el tiempo, con el grave deterioro, y afectación irreversible de este ecosistema, que no admite más vertimientos de cargas contaminantes provenientes de aguas residuales sin tratamiento previo”. Según la Procuraduría “resulta inadmisible que luego
de más de treinta (30) años de haber sido expedidas las normas sobre saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales; y más de diez (10) de años de proferidas varias sentencias, los municipios de la región de Ubaté y Chiquinquirá no hayan ejecutado las obras de infraestructura que permitan tratar sus
aguas residuales para impedir que sus vertimientos sigan afectado ese cuerpo de agua; y menos aún, que no hayan encaminado acciones efectivas para descontaminar el río Suárez, el cual representa la principal fuente hídrica que surte de agua a los habitantes del municipio de Chiquinquirá”.
“Simultáneamente, la PGN adelanta acciones para hacer frente a las intervenciones para el secamiento de la laguna para actividades de agroindustria”.
Medio Ambiente | 13
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
T
BOGOTÁ | ALARMA
ras la sanción interpuesta a Néstor Guillermo Franco, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), por parte de la Procuraduría General de la Nación (PGN), que contempla su destitución e inhabilidad por 10 años, por presuntas irregularidades en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chía (PTAR II), anunció Franco, que por ahora no firmara convenios de cofinanciación de plantas de tratamiento de aguas residuales que estaban en camino de suscribirse. De igual manera, aseguró que no ejecutará tampoco los ya firmados en el marco del cumplimiento del fallo judicial que ordena la recuperación del Río Bogotá, entre ellas la ‘PTAR Canoas’, cuyo convenio se realizaría con la Alcal-
Se hunde ‘Proyecto Ptar Canoas’ que recuperaría el Río Bogotá Néstor Franco, director de la CAR, anunció que no se ejecutará este proyecto, entre tanto se adelante su proceso de investigación por parte de la PGN. “También quedan suspendidos los convenios para las Ptars de Suesca, Villapinzón, Girardot y Sopó, entre otras”. día Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Este proyecto estaba próximo a firmarse por cerca de US$1.200 millones de dólares a valor presente, teniendo en cuenta que el criterio de la primera instancia de la Procuraduría es que, para la celebración de cualquier convenio interadministrativo de cofinanciación entre entidades públicas, encaminado a
integrar esfuerzos para ejecutar una obra, es requisito esencial que se cuente previo a la firma del convenio, con todos los estudios y diseños técnicos suficientes, completos y actualizados. El criterio que la CAR ha adoptado en el marco del cumplimiento de la orden 4.57 del fallo del Río Bogotá, que consiste en proceder a cofinanciar con los municipios lo necesario para la construcción de las PTARs, ha sido el siguiente: Los convenios interadministra-
tivos para lograr cumplir con esta orden en el término perentorio de tres años, se suscriben con base en los diseños referenciales de detalles que se elaboraron para la gran mayoría de municipios por parte de la CAR en el año 2011, para poder tomar los elementos básicos del acuerdo interestatal, como es la Línea de Tratamiento que se debe construir y el presupuesto estimado de obra, bajo condición de que en todo caso se debe adelantar la etapa o fase de revisión y ajustes a diseños por
Fotografía/Cortesía
parte del contratista de obra, no solo para que cuente con diseños actualizados a normas, sino para que los haga suyos y por ende responda no solo por la cabal construcción, sino por la correcta puesta en marcha y operación. Ambos criterios contrapuestos, están encaminados a honrar el principio de planeación en la gestión contractual estatal, pero difieren sustancialmente, por lo cual resulta necesario para la CAR dilucidar a cuál atender, al momento de suscribir nuevos convenios interadministrativos de cofinanciación, en el marco del cumplimiento de la sentencia del Río Bogotá. Así las cosas, y mientras no se aclare el asunto, la CAR se abstendrá de firmar convenio de cofinanciación alguna para la construcción de la PTAR CANOAS y por ende no aportará la suma prevista en US$500 millones para tal Proyecto.
14 |
Desarrollo
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
Alquería: cero huellas de carbono al 2030 con el programa de sostenibilidad, “Planeta Larga Vida”. Con más de 9.000 millones de inversión, la compañía lo adelanta a través del programa de Formación Campesina beneficiando más de 5.500 familias. CAJICÁ | PROYECCIÓN
A
lquería siguiendo su premisa de disminuir su huella ecológica a lo largo de la cadena de valor, firmó compromiso para que, en el 2030, esta sea una empresa con cero huellas de carbono. De esta forma con su programa ‘Planeta Larga Vida’, Alquería le apuesta a preservar los recursos natura-
les y ecosistemas estratégicos del país. Planeta Larga Vida enmarca toda la cadena de valor desde la materia prima (con los Ganaderos), la producción en las plantas (consumo de recursos) hasta el consumidor final (disposición y post - consumo de empaques). En la primera parte de la cadena, Alquería con la ganadería sostenible busca promover la no
deforestación y la no transformación de los páramos, cuidando y conservando las fuentes de agua y el suelo. En este proyecto la compañía ha invertido más de 9.000 mil millones y lo hace a través del programa de Formación Campesina beneficiando a más de 5.500 familias. En el uso eficiente del agua y manejo de aguas residuales, se ha ahorrado más de 2.700 millo-
Más de 20.000 habitantes de Villapinzón podrán disfrutar los espacios públicos del municipio en la noche, gracias a la nueva iluminación.
Villapinzón con alumbrado público 100% led
VILLAPINZÓN | MEJORAMIENTO
Villapinzón se suma a los municipios de Cundinamarca que modernizaron 100% su alumbrado público, tanto en la zona urbana como rural, por tecnología LED. Los trabajos realizados consistieron en el cambio de más de 600 luminarias e hicieron parte del contrato de alumbrado público que firmó Enel-Codensa con esta Administración Municipal. Con el nuevo sistema de alumbrado público implementa-
do por Enel-Codensa y el Municipio de Villapinzón, más de 20.000 habitantes podrán disfrutar de los espacios públicos en la noche, como los parques y las calles del sector urbano, fortaleciendo e incentivando el turismo y comercio en la región. La instalación de luminarias con tecnología LED tiene múltiples beneficios para los habitantes, entre los que se destaca una mayor luminosidad, 45% menos consumo energía, mayor visibilidad en la reproducción
de colores, poca dispersión de luz, mayor eficiencia, responsabilidad con el medioambiente y embellecimiento urbanístico. Por otra parte, el sistema de tecnología LED implementado en esta modernización, cuenta con el desarrollo de diseños fotométricos que definen los niveles de iluminación requeridos en cada uno de los sectores del municipio, permitiendo mayor eficiencia en la instalación de luminarias y generando mejor calidad de vida para todos los habitantes, cumpliendo las exigencias normativas y regulatorias vigentes en Colombia. Con estos trabajos, Enel-Codensa completa la instalación de más de 5.000 luminarias LED en Cundinamarca, con las que se han beneficiado los habitantes de los municipios de Sesquilé, Nemocón, Chocontá, Cajicá, Zipaquirá, Chía, Tabio, El Peñón, Tocancipá, entre otros, aportando al progreso y la calidad de vida de las familias de Cundinamarca.
“Dentro de los principales beneficios de este nuevo sistema de iluminación, se encuentra menor consumo de energía y responsabilidad con el medioambiente”.
nes de litros en los últimos 10 años. Adicionalmente, la compañía cuenta con plantas de tratamiento de estándares internacionales donde se ha disminuido en un 99% la carga en el agua tratada, para así ayudar a la conservación de este recurso. En coherencia con tener un menor impacto en el medio ambiente, Alquería seguirá trabajando para hacer
empaques con menos impacto de C02eq e informar este avance. Hasta la fecha, la compañía ha adelantado: A través del ecodiseño de empaques, se ha disminuido un 15% de plástico en las bolsas de leche (data 2018) y versus promedio del sector es 10%. Lo que representa 187 toneladas menos de plástico y 490 toneladas de CO2eq equivalente al año, disminuyendo así
Hospital Nuestra Señora del Tránsito abrirá sus puertas en próximos meses Con una inversión cercana a los $23.000 millones, el municipio de Tocancipá entregará esta obra para el beneficio de toda la comunidad. TOCACIPÁ | GESTIÓN Luego de varios años de trabajo y de la gestión del alcalde Wilfrando Forero, es una realidad que el Hospital Nuestra Señora del Tránsito entre en funcionamiento para el segundo semestre de este año. Este es un beneficio total para los tocancipeños, gracias a una inversión del 90% de recursos propios del municipio y de aportes de la Gobernación de Cundinamarca. “La obra la recibimos en el 2016, encontrando el contrato de construcción vencido donde se debió proceder nuevamente
a sacar las licencias en el que se aprobaron nuevos servicios a los inicialmente previstos”, según lo manifestó el secretario de salud, Wilman Contreras Mateus. El hospital de segundo nivel y que se encuentra en su fase final, contará con 13 consultorios de consulta externa y 4 para medicina general como también con consultorios especializados para ginecología, medicina interna, pediatría, ortopedia, salas de cirugía así mismo tendrá servicios de nutrición, psicología, salud laboral, terapia física, enfermería, vacunación, sala de partos, laboratorios clínicos, hospitalización y urgencias.
Desarrollo | 15
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
educación a ganaderos, colaboradores y niños. Durante estos años, Alquería ha sorprendido a sus consumidores desde el lanzamiento del envase de cartón parafinado que revolucionó la forma de empacar leche en el país, creó la tecnología de leche larga vida y hoy en día tiene un portafolio completo de productos alimenticios innovadores que acompañan todo el ciclo de vida de los colombianos que van desde los lácteos certificados con el sello de calidad Quality Check hasta bebidas vegetales, compotas y jugos. Este es el resultado que tiene el hacer las cosas bien hechas y con el corazón durante 6 décadas de trayectoria. En la firma del compromiso: De izq. a der. Adriana Velásquez, Gerente de Sistemas Integrados de Gestión y Mejoramiento Continuo de Alquería; César Vera, Director de Operaciones de Alquería; Julio Carrizosa; Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños de Alquería; Manuel Rodríguez, ex Ministro de Medio Ambiente y Karol Villamil, Gerente de Gestión Ambiental de Alquería.
la Huella de Carbono. En cuanto a gestionar adecuadamente los residuos, en los últimos años Alquería ha reciclado 1.700 kg de residuos aprovechables que impactan de manera positiva los recursos naturales en el planeta. “La transformación que buscamos en la vida de las personas tiene que ver con el cuidado del medio ambiente y con el impac-
to positivo que podamos lograr. Nos transformamos porque tenemos el firme propósito de reducir nuestra huella ecológica a lo largo de la cadena de valor; contribuyendo a la conservación de los recursos naturales produciendo más, utilizando menos recursos, produciendo con la misma calidad, pero reduciendo la cantidad de agua, la cantidad de energía, la cantidad
de residuos enviados al relleno sanitario y promoviendo la conservación y la no deforestación”, comenta Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños de Alquería. Uno de los retos más grandes es impactar positivamente al planeta trabajando de la mano con todas las personas que hacen parte de nuestra cadena de valor que juegan un papel rele-
vante en el impacto de Planeta Larga Vida. Acerca de Alquería Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños de Alquería enseña el manifiesto por Un Planeta Larga Vida. Alquería es una compañía que nació hace 60 años para transformar la vida de las personas, por medio del empleo y la
“Con la política de Ganadería Sostenible, Alquería busca promover la no deforestación y la conservación de los páramos, cuidando y conservando las fuentes de agua y el suelo”.
Colombia campeón de la Sexta edición de Robótica Runibot El triunfo se logró después de superar a un fuerte rival como Japón, en la categoría Robot Sumo de 3 kilogramos.
BOGOTÁ | FUERZA
El grupo conformado por los estudiantes de la Universidad El Bosque, dejaron el nombre del país en lo más alto, derrotando al equipo que venía directamente desde Japón, coronándose como campeones en la Sexta Edición
de Robótica Runibot categoría Sumo de 3 kilogramos. El evento se realizó del 24 al 26 de abril en la Universidad Uniagraria de Bogotá, el presidente del evento, Ricardo Alfonso Cervantes expresó: “dentro de los máximos logros que había alcanzado Colombia,
fue quedar subcampeón en el torneo internacional que se adelantó el año pasado en Japón”. La máquina que logró el triunfo fue desarrollada durante varios años y ha participado en diferentes competiciones, logrando que en cada una las respectivas mejoras, estimadas por
Las obras ya superan un 60% y serán entregadas a la comunidad en su totalidad para el tercer trimestre del 2019.
Nuevas remodelaciones al Centro histórico de Zipaquirá
un valor de $8 millones. Los premios de la competición fueron un trofeo en donde se resalta al equipo campeón, y la suma de $3’000.000, adicionalmente un cupo para el campeonato mundial de robótica que se realizará el próximo mes de diciembre en Japón.
La Runibot es el torneo más grande de Colombia y uno de los más importantes de América Latina debido a la gran cantidad de participantes de diferentes países. Permite a grandes y chicos divertirse y formar parte del evento.
ZIPÂQUIRÁ | MEJORAMIENTO
según el Arquitecto Rodríguez, se ha podido vislumbrar en “los tramos en los que ya se ha terminado la remodelación y en donde los vecinos del sector hacen embellecimiento y así el proceso de dar otra cara al sector empieza desde la misma comunidad”. Ahora los transeúntes cuentan con un espacio con suficiente amplitud, permitiendo así la circulación de madres con coches, personas de la tercera edad y población en condición de discapacidad, pues como argumenta el Secretario de Obras Públicas “en todas las esquinas ya hay zona de cruce peatonal, y zonas de rampa para personas con discapacidad motora y para beneficiar a aquellas con discapacidad visual, los andenes cuentan con una franja táctil que les indica donde hay un poste, un cruce, etc.
Con una inversión aproximada de $ 4.000 millones, la Secretaría de Obras Públicas de Zipaquirá, adelanta intervención en andenes del Centro Histórico con un avance que ya superó el 60%. Las mejoras se extienden por las zonas peatonales sobre la carrera séptima, octava y calle sexta, en un tramo total de 3 kilómetros, que pretende mejorar la movilidad peatonal de turistas como de locales y que serán entregada de manera oficial a la comunidad para el tercer trimestre de 2019, indicó a Extrategia Medios el Arquitecto Hugo Rodríguez, Secretario de Obras Públicas de Zipaquirá. Estas adecuaciones han logrado despertar en los ciudadanos un sentido de apropiación, que,
16 |
Educación
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
En Sesquilé se presentó la quinta edición del libro Leer Nuestra Nueva Misión El logro más importante de esta edición es que los maestros también están asumiendo el reto de escribir. tudiantes y sus familias a partir de las competencias lectoras”, manifiesto Alarcón González. Este propósito crece cada año, tanto así que el Consejo Directivo de la institución destina recursos para este fin y gracias a la donación de dos profesionales en tecnología ya se cuenta con el contenido del proyecto, apartes de las cuatro ediciones anteriores, en la página web www.leernuestranuevamision.com donde se puede conocer el desarrollo de este, convirtiéndose en un recurso para promover en los estudiantes la lectura, la escritura y la oratoria mediante las nuevas tecnologías.
SESQUILE | RETOS
E
n la Institución Educativa Departamental Carlos Abondano González, sede A, del municipio de Sesquilé, se realizó la presentación de la quinta edición del libro Leer, Nuestra Nueva Misión. Se trata de un proyecto que reúne las creaciones literarias y argumentativas de los estudiantes y maestros, propuestas desde las experiencias significativas de la docente de Humanidades Marina Alarcón González y sus alumnos en el aula de clase. Por ello, el ejemplar reúne textos que abordan diferentes temáticas como la literatura, el clima, el proyecto de vida y la libertad, pero además constituye un homenaje a los adultos mayores y un espacio dedicado a la creación de textos líricos. El logro más importante de esta edición es que los maestros también están asumiendo el reto de escribir y, al igual que los es-
tudiantes, son ellos quienes presentan sus textos a la comunidad educativa en el momento de la entrega del libro. Y los jóvenes experimentan muchos cambios con este ejercicio literario.
“Las transformaciones en los estudiantes son evidentes, empiezan a creer en ellos mismos, su autoestima crece, actúan como cuando un ser humano es escuchado, cuando su
palabra es importante; empiezan a afianzarse como personas propositivas y eso se les nota. Leer, Nuestra Nueva Misión tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de nuestros es-
“La experiencia significativa sigue trabajándose desde el aula de clase junto con los estudiantes y con el apoyo de la comunidad educativa sesquilense”.
Movilidad BOGOTÁ | FACTIBILIDAD
Con una inversión de $16.000 millones, se adelantan los Mejorar las condiciones de estudios y diseños en la factibilidad de este medio de movilidad de los cundinamar- transporte. queses del centro de departamento, es la apuesta del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel en concordancia con el Gobierno Nacional y otros aliados que conciben al Regiotram o Tren de Cercanías como una herramienta que reducirá en un 60% el tiempo de viaje y que se proyecta a prestar su servicio para el 2.023. En el caso del ’Regiotram del Norte’ que posibilitará la conexión entre la capital del país y el municipio de Zipaquirá, se adelantan los estudios y diseños que permiten evidenciar la factibilidad de este proyecto, gracias a las inversiones por $16.000 millones, del Gobierno Nacional, el Departamento de Cundinamarca y Reino Unido. Este proyecto logra consolidarse como resultado de los acuerdos ya firmados entre Colombia y Reino Unido, en el que el embajador del país europeo Peter Tibber, se ha mostrado interesado en las acciones que mejoren las condiciones de movilidad de habitantes del norte del departamento, siendo este un proyecto que se enfoca también en el transporte de carga, un apoyo para el sector industrial colombiano.
Regiotram del Norte llegará a Zipaquirá Fotografía/Cortesía/Regiotram de occidente.
“Este proyecto logra consolidarse como resultado de los acuerdos ya firmados entre Colombia y Reino Unido”.
| 17
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
NÚMERO DE CONTACTO: 311 258 1313
NÚMERO DE CONTACTO: 311 258 1313
(TAMAÑO GRANDE) ¡GANGA! Se Vende Apto Versalles 2 T2101 Ubicación: Cundinamarca, Zona: San Rafael Código: 899341 Estado: Nuevo Área Privada: 61 m2
Zipaquirá Alcobas: 3 Baño: 2 Estrato: 3 / Piso: 1
NÚMERO DE CONTACTO: 311 447 4955
NÚMERO DE CONTACTO: 311 447 4955
(TAMAÑO GRANDE) Se vende apartamento Alborada Real 2 T1301
(TAMAÑO GRANDE) Se vende apartamento Los Cedros T17104
Área 67 Alcobas: 3 / Baño: 2 Estrato: 3 Piso: 3
CUbicación: Cundinamarca, Zipaquirá Código: 1112306 Baño: 2 Estado: Nuevo Estrato: 3 Área Privada: 56 m2 Piso: 1 Alcobas: 2
PRECIO DE VENTA:$140.000.000 NEG
PRECIO DE VENTA: $120.000.000
NÚMERO DE CONTACTO: 310 326 8364
NÚMERO DE CONTACTO: 310 326 8364
(TAMAÑO GRANDE) Se VENDE o Se ARRIENDA apartamento Los Sauces TORRE APARTAMENTO 402
(TAMAÑO GRANDE) Se ARRIENDA Apartamento Alborada Real 2 Torre 17 Apartamento 203
(TAMAÑO GRANDE)Se vende o arrienda apartamento senderos de Villa Maria t12102
(TAMAÑO GRANDE) Se Vende o Arrienda Parques San Rafael T3301
Código: 1134144 Ubicación: Zipaquirá, Cundinamarca Zona: Santa Rita Dirección: carrera 22 # 9 - 68 Área Privada: 73 M2
Código: 1208750 Ubicación: Zipaquirá, Cundinamarca Zona: Villa María Dirección: carrera 26 # 12- 78 Área Privada: 65 M2
Código: 1058536 Ubicación: Zipaquirá Zona: Villa Maria Estado: Nuevo Área Privada: 52 m2
Ubicación : Zipaquirá Zona: Villa Maria Código: 1056728 Estado: Usado Área Construida: 53 m2
Alcobas: 3 Baño: 2 Estrato: 2 Piso: 1
PRECIO DE VENTA: $ 105.000.000
Arriendo $1.100.000 / Venta: $205.000.000
Valor de Arriendo: $1.100.000
Venta: $115.000.000 / Arriendo $650.000
NÚMERO DE CONTACTO: 311 258 1313
NÚMERO DE CONTACTO: 310 326 8364
NÚMERO DE CONTACTO: 311 447 4955
NÚMERO DE CONTACTO: 311 447 4955
(TAMAÑO GRANDE) SE VENDE CASA EN RIVERA DE SUSAGUA Ubicación: Cundinamarca, Zipaquirá Alcobas: 5 Zona: La Paz Baño: 3 Código: 899515 Garaje: 3 Estado: Usado Estrato: 3 , Piso: 3 Área Privada: 181 m2
PRECIO DE VENTA: $ $345.000.000
NÚMERO DE CONTACTO: 310 326 8364
(TAMAÑO MEDIANO)SE VENDE APARTAMENTO HACIENDA LA QUINTA 1 T1102
(TAMAÑO MEDIANO) SE VENDE O ARRIENDA APARTAMENTO SANTA ANA T12503
ubicación: Zipaquirá Código: 1067029 Estado: Usado Área Privada: 70 m2 Alcobas: 3
Ubicación: Zipaquirá Zona: Villa Maria Código: 989658 Estado: Usado Área Privada: 60 m2
Baño: 2 Garaje: 1 Estrato: 4 Piso: 1
Venta: $200.000.000
Alcobas: 3 Baño: 3 Estrato: 3 Piso: 5
Venta:$135.000.000 / Arriendo $600.000
Área Privada: 53 m2 Alcobas: 3 Baño: 2 Estrato: 2 Piso: 3
Venta :$110.000.000 / Arriendo: $650.000
Se VENDE o Se ARRIENDA Apartamento Lucca Torre 9 Apto 533 Código: 575978 Ubicación: Zipaquirá, Cundinamarca, Zona: Lucca Garaje: 1 Área Privada: 62. 7 M2 Estrato: 4 Alcobas: 3 Piso: 5 Baños: 2 Estado: Nuevo
Arriendo: $800.000 / Venta: $168.000.000
Albeiro Rincón presenta su nuevo éxito “Si me Olvida que me Olvide” Su trabajo musical siempre lo motiva para dejar un legado que permanezca en la mente de los amantes del género popular.
D
BOGOTÁ | INTENCIÓN
e los ocho hijos de la pareja formada por José Joaquín Rincón y Bertha Ballén, solo uno ha incursionado en el ámbito artístico: se trata de Albeiro -el mayor- quien heredó de su padre el gusto por la música popular. Desde sus primeros años, el pequeño lo acompañó en sus correrías en las que amenizaba, junto con otros músicos, diversos eventos en las veredas de Tausa (Cundinamarca). Tocando la guacharaca, el niño Albeiro seguía el ritmo de las tonadas que escuchaba en la radio; esas mismas que interpretaba con molinillo en mano, siguiendo las instrucciones de don José Joaquín. En medio de un núcleo familiar donde le fueron inculcados valores como el respeto, la humildad y el trabajo, creció Albeiro Rincón. Su niñez no fue muy distante a la de sus paisanos. Juegos como el boliche, escondidas, trompo y coca se alternaban con las actividades académicas. Pero
Albeiro tenía un plus: la música. De este modo, escuchando e interpretando canciones de Rómulo Caicedo, Gabriel Raymon, Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito Negro, entre otros, Albeiro le daba matices a su rutina. José Joaquín al notar el talento de su hijo, le cedió algunas composiciones y le patrocinó la grabación de dos demos que le sirvieron para darse a conocer a nivel local y regional. Años más adelante, Albeiro Rincón llegó a Zipaquirá donde aprendió a tocar el acordeón y afinó su voz al formar parte de la agrupación Los Sheriffs del Norte. Las presentaciones que llevó a cabo le forjaron el carácter que hoy en día conserva en tarima. Fue en el año de 2006, a la edad de 26 años, que la carrera artística del tausano tomaría un nuevo rumbo. El apoyo de su padrino y gran amigo, Luis Cuevas, fue vital para la grabación de su primer álbum, titulado “Sin Resentimiento”. La producción le significó una grata sorpresa puesto que él no visualizó la gran aco-
gida que tuvieron las canciones “Desde las rejas”, “Papel quemado”, “Sin resentimiento” y “La veterana”. Los medios de comunicación municipales fueron los encargados de difundir los temas; de esta forma, se empezaba a consolidar la figura de Albeiro Rincón en el género popular colombiano. Sin lugar a duda, “La veterana” le abrió el camino a la fama. La composición de Jorge Guevara caló entre los seguidores de la música popular por su ritmo y letra con algo de picardía. De esta forma, Albeiro ‘se casó’ con “La veterana” hace 13 años y esa relación, parafraseando la canción misma, “sigue de moda”. Gracias a “La veterana” y sus demás éxitos, el artista ha recorrido cientos de municipios en Colombia; asimismo, países como Ecuador, Perú, Venezuela y España, entre otros. Para él, es inolvidable como los temas ganaron reconocimiento de manera espontánea. En la trayectoria musical de Albeiro Rincón, conocido inicialmente como “El
Ídolo del Sentimiento”, están los álbumes “A mi manera” (2008), “A mis amigos” (2011) y “Con ganas” (2015). De estos trabajos sobresalen títulos como “Puñalada al corazón”, “Así no se puede”, “Tomando por ella”, “A mis amigos”, “Llegaste tarde”, “Tenerte”, “Como perra flaca” y “Usted”. El cantautor sorprende a sus seguidores cada año con una canción de corte parrandero para amenizar las festividades navideñas, además, sencillos que avizoran hacia dónde proyecta su trabajo. La canción “Si me Olvida que me Olvide” es muestra de ello. El show de Albeiro Rincón tiene al género popular como protagonista. Sin embargo, la versatilidad en
tarima le permite interpretar canciones de estilo norteño, bailable y hasta rock en español. El objetivo es que en cada presentación la pasen bien desde los más jóvenes hasta los más mayores. Para el carismático artista, la música es su pasión. Cuando no está en tarima, desarrolla planes de promoción. El trabajo es algo que lo motiva para dejar un legado que permanezca en la mente de los amantes del género popular. Así como le dedica tiempo a su carrera, destina espacio para visitar a sus padres que viven en Cundinamarca; además, compartir con sus hijas Nicoll, Shirley y Sarahi, y sus hijos Pipe y Kevin Rincón (ambos ya inmersos en el ámbito musical).
18 |
P
Política BOGOTÁ | DEMOCRACIA
ara las elecciones del próximo 27 de octubre, la Registraduría Nacional del Estado Civil del 8 al 14 de julio abrirá puntos de inscripción de cédulas de ciudadanía en donde habitualmente funcionan todos los puestos de votación del país, como complemento al servicio de inscripción en sedes de la entidad y centros comerciales, para que los colombianos puedan acercarse a inscribir su cédula de ciudadanía para votar cerca a su lugar de residencia. El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo Vácha, recordó que “solo deben inscribir la cédula los colombianos que hayan cambiado su lugar de residencia, o dentro del mismo municipio deseen cambiar su puesto de votación”. Para inscribir la cédula los colombianos deberán acercarse al puesto de votación con su cédula de ciudadanía. Los extranjeros residentes en Colombia deberán presentar su cédula de extranjería de residente en estado vigente.
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
Del 8 al 14 de julio los colombianos podrán inscribir sus cédulas Serán 10.748 puntos que funcionarán de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, donde habitualmente funcionan los puestos de votación.
“Una vez inscrita la cédula los ciudadanos podrán descargar a través de la página web de la entidad www. registraduria.gov.co, el comprobante de su inscripción”.
Incumple varios requisitos que lo dejarían fuera de las elecciones para ser integrante de la Comisión, dispuestas para el próximo mes de junio.
Everth Bustamante en jaque ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Fotografía/Archivo/ExtrategiaMedios
BOGOTÁ | EXPECTATIVA
Según ‘Acción de Cumplimiento’ contemplada en la Ley 393 de 1997 con el propósito que sea aplicado lo dispuesto en los artículos 34, 35 y 36 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada mediante la Ley 16 de 1972, Organizaciones de Derechos Humanos piden al Gobierno Nacional de Colombia que sea retirada la candidatura de Everth Bustamante García, quien estaría próximo a ejercer labores en la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos (CIDH). A menos de un mes, en la ciudad de Medellín serán elegidos los cuatro comisionados que harán parte de esta Organización Internacional y de la que, de ser así, no podría participar el exalcalde de Zipaquirá, por presunto incumplimiento en los requisitos contenidos en las diferentes leyes y resoluciones presentadas por los demandantes, aspectos que lo tienen en jaque y a punto de perder esta nueva partida política. Inicialmente, la petición de los demandantes evidencia que:
“La carrera política de Everth Bustamante García en los últimos años se circunscribe a su ejercicio como alcalde de Zipaquirá, ser asesor del expresidente Álvaro Uribe Vélez y ser director de Coldeportes, antes de ser nuevamente Senador de la República, por lo que no se advierte en su hoja de vida conocimientos académicos o experticia en ninguna de las áreas de trabajo de los Órganos Interamericanos”. “Así, en su perfil público, el candidato no acredita estudios, ni experiencia en el área de derechos humanos, a pesar de que siendo
congresista estuvo cuatro años en la ‘Comisión de Derechos Humanos’ del Senado de la República, no tuvo una actuación notable y sólo realizó un debate en el área relativo a la situación de los niños y niñas en la Guajira”. “Con ocasión de la condena al Estado Colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a los hechos sucedidos en la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, Bustamante García, mientras fue Senador de la República emitió un comunicado en el que entre otras muchas cosas decía que las acciones desarrolladas por el Ejército y la Fuerza Pública “fueron las que correspondían, derivadas de las obligaciones establecidos en la Constitución Nacional y la ley vigentes en ese momento”. “En consecuencia, Everth Bustamante ha tenido una carrera política de la que no se deducen los requisitos establecidos por la Convención Americana para cumplir con las labores que exige ser integrante de la Comisión Interamericana, cuya principal función es la de “promover la observancia y defensa de los derechos humanos” en el Continente Americano”. Entre tanto y a la luz de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José), reconoce que el candidato debe tener autoridad moral y reconocida versación de derechos humanos; ratificado así de igual manera por la Ley 16 de 1972; características que evade el exalcalde de Zipaquirá y que según constatan los demandantes, “no se advierte su hoja de vida conocimientos académicos, trayectoria o experticia en ninguna de las áreas de trabajo de los órganos interamericanos”. Por otro lado, mediante Resolución 2908 adoptada por la Asamblea General de la OEA en el 2017, se destacó la importancia que la Comisión y la Corte Interamericana, sean integradas por personas imparciales, independientes y de reconocida competencia en materia de derechos humanos, de acuerdo con los principios de no discriminación, igualdad y equidad de género y representatividad geográfica. “Colombia estaría incumpliendo estos criterios con su candidato”, advierten los quejosos. Este derecho de petición fue dirigido al presidente de la República, Iván Duque Márquez y al Canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, donde reiteran el incumplimiento en los requisitos de Everth Bustamante García como postulado a las próximas elecciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“No acredita estudios, ni experiencia en el área de derechos humanos, a pesar de que siendo congresista estuvo cuatro años en la ‘Comisión de Derechos Humanos’ del Senado de la República”.
Opinión | 19
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
De las elecciones y Corrupción. la culpa es de...
La Importancia de Leer
Por: David Ricardo Baracaldo Vélez.
Lectura para la conmemoración del día del idioma y la muerte de nuestro gran Miguel de Cervantes Saavedra. Conviene señalar también que ese mismo día 23 de abril de 1616 murieron, el genio supremo de la literatura Inglesa William Shakespeare y el humanista y hombre de letras originario de América, el Inca Garcilaso de la Vega. Nacido en el Cusco Perú el 12 de abril de 1539.
E
l proceso electoral iniciado implica también economía, porque las candidaturas a los diferentes cargos de elección imponen contratar personal, tomar inmuebles en arrendamiento, adquirir camisetas, suvenires, gorras, uniformes deportivos, balones y todo cuanto usted pueda imaginarse tan solo para lograr ganar las mentes y corazones del electorado o al menos para que identifiquen a los nuevos candidatos como este servidor. A su turno, las comunidades por medio de juntas de acción comunal, fundaciones, corporaciones, instituciones educativas, equipos de futbol etc., tampoco desaprovechan la oportunidad para solicitar de los candidatos cuanto se imaginen con la promesa vana de respaldarlo y así surge la lamentable costumbre del tamal, la lechona, el aguardiente, la orquesta, el cantante y demás excentricidades con el mismo propósito de cautivar o conquistar el voto. El cuadro narrado es ajeno a lo previsto en el ordenamiento constitucional y legal respecto al voto programático, es decir, el mandato que el ciudadano le impone al gobernador y al alcalde con su elección y por ende, el respaldo a su programa de gobierno, que de no cumplirse, admite la revocatoria del mandato. Esto último en definitiva le importa “un pito” a las comunidades politizadas hasta la saciedad mal acostumbradas y absolutamente irresponsables en el proceso electoral. Quiero contarles que en los escasos dos meses que llevo en la recolección de firmas para inscribirme y aspirar a ser la primera autoridad de la ciudad a través del movimiento LA CASA EN ORDEN, he sido víctima de astutos bandidos o timadores; increíble para mi experiencia como abogado por cerca de 30 años. A mi puerta toco un mal llamado líder comunal, un hombre de figura sólida y rozagante, de manos gruesas, callosas que mostraban años de trabajo, con una mirada profunda, y hablar desparpajado, cercano a lo rustico, éste personaje a quien llamaremos “Don Luis” cautivo a nuestros miembros de campaña, describiendo años de abandono en su comunidad de aposentos altos y enumerando los problemas de su sector, entre relatos de desidia, y criticando de una forma despiadada y patrañera a uno de los actuales candidatos a la alcaldía, quien además repite por segunda vez su aspiración de la mano de un famoso parlamentario. Este individuo solicito se le colaborara
con una atención para el día de las madres. Después de escucharle buen rato e hipnotizados por su amarga tragedia, accedimos muy en contra de nuestras reglas a colaborarle económicamente, entonces “Don Luis”, dinero en mano y no sin antes firmar un recibo con destino al Consejo Nacional Electoral, salió de nuestra sede con una sonrisa maliciosa y con la promesa de ayudar a nuestro movimiento en el ideario político, pero para nuestra sorpresa al cabo de dicho evento, “Don Luis” agasajo a las madres de su comunidad en nombre de aquel candidato del cual tanto despotricaba, en su diatriba política y rasgándose las vestiduras auguro éxitos para aquel mismo de quien en nuestra oficina maldijo una y mil veces ¿La pregunta entonces es: quien tiene la culpa? Y la respuesta, no puede ser la coloquial para evadir responsabilidades, decir la culpa la tiene “La Vaca”. Los ciudadanos somos los responsables de las elecciones, nos constituimos guías de la comunidad y si los guías carecen de formación moral, no por ello el ciudadano puede eludir el deber o responsabilidad frente al voto programático. La tarea del dirigente político entonces se ha de cir-
cunscribir a la formulación de una propuesta de gobierno seria, objetiva, realizable y responsable, por una parte; por otra, evitar, proteger y ampararse de esos malos dirigentes que se tornan en malandros, delincuentes en perjuicio de las comunidades y finalmente, adelantar una campaña con observancia en los limites morales y legales, como por ejemplo el tope de gastos. Estos son los gajes del oficio y ante la experiencia, LA CASA EN ORDEN se permite extender a los demás candidatos y comunidades una invitación amplia y franca por el respeto a las ideas y propuestas; la moralidad de las relaciones entre candidatos y electores y la exclusión de aquellos bandidos que, utilizando el nombre de uno u otros candidatos o comunidades, pretenden beneficios particulares en perjuicio del interés general. Curiosamente llega la hora de que los políticos se defiendan de las ‘comunidades’.
*“Si la sal se corrompe… con qué se salará?” *Texto bíblico. Lucas 14:34-35.
“La tarea del dirigente político entonces se ha de circunscribir a la formulación de una propuesta de gobierno seria, objetiva, realizable y responsable, por una parte; por otra, evitar, proteger y ampararse de esos malos dirigentes que se tornan en malandros, delincuentes en perjuicio.
T
al como lo señala el antropólogo Ernesto Cassirer, el hombre es un animal simbólico y en tal sentido, todos y cada uno de los acontecimientos de la vida nuestra, hacen parte de lo que suele llamarse La red de significaciones; por tal motivo, estamos inclinados de hecho a la búsqueda y al encuentro de ese contenido emocional implícito en lo que nos rodea, en aquello que hace parte de la existencia misma; de nuestra historia, de nuestro entorno, en fin de ese universo que nos constituye como justificación. Nada de esto sería posible hoy, si el hombre mismo no hubiese inventado ese extraordinario instrumento de comunicación, cual es la escritura. Gratitud al pueblo sumerio por ese hallazgo, por ese logro inconmensurable, causa y efecto de la historia y del afortunado conocimiento de la cultura de los pueblos de la antigüedad: Egipto, Asiria, Babilonia, Palestina, Fenicia, Siria, Persia, Grecia y Roma; no pueden dejar de mencionarse las culturas consideradas como las más antiguas correspondientes a la India y a la China. Lectura y escritura, recíprocamente se reclaman el privilegio de la civilización. El asombro del hombre primitivo, Homo Sapiens, ante las maravillas de la naturaleza, constituye la natural inclinación a la lectura, haciendo de ello claro esta una metáfora, o en términos de mayor precisión, corresponde al deseo de saber o de conocer, propio de todo ser humano; de ahí también, el afán de plasmar mediante la práctica del arte rupestre, en las cavernas y en las piedras gigantescas, algunos testimonios de su vida cotidiana. Se considera ésta, una
forma de escritura primitiva que antecede a la Cuneiforme creada por los Sumerios aproximadamente 6000 años A.C. La lectura, no solamente la de un documento escrito, sino también la que hacemos de los estímulos que nos llegan a través de los sentidos, de manera especial la vista y el oído, considerados en orden de superioridad por excelencia puesto que ellos nos permiten recibir una mayor y muy variada información del mundo que nos rodea, y también la posibilidad de aprehender y elevar esa información de la experiencia sensible a la esfera de lo suprasensible, nos favorece igualmente y por tal razón, con la capacidad de alcanzar el goce supremo de la belleza en todas sus manifestaciones, es decir, en la contemplación de la naturaleza y en las expresiones artísticas, teniendo en cuenta que ellas constituyen el instrumento más extraordinario de lectura ya que trascienden la propia realidad para adentrarse en el misterioso encanto de la fantasía. En virtud de lo expresado; la lectura tiene una dimensión inconmensurable; si nos atenemos a las formulaciones de orden metafórico, la lectura puede ser entre otras consideraciones, esa reflexión profunda acerca de nuestro propio ser y de nuestro propio destino; lo que se traduce en las muy familiares preguntas por el hombre mismo, es decir, quiénes somos, de dónde venimos, para donde vamos; asimismo, nos permite reflexionar acerca de nuestras limitaciones y acerca también de nuestras fortalezas y posibilidades de autorrealización. Las breves reflexiones contenidas en este escrito sobre la importancia de leer, me hacen recordar ese instante crucial en la vida de los niños, al enfrentarse por primera vez con las vocales y con las consonantes del abecedario. Para los adultos, es mucho mayor la expectativa, traducida en el anhelo de formar personas de la más exquisita calidad intelectual y espiritual, sabiendo que existen al alcance de la mayoría, los medios y los recursos pedagógicos adecuados para suscitar y fortalecer en ellos desde ese instante infantil y para siempre, “La alegría de leer”
Deportes
20 |
EXTRATEGIA | Abril - Mayo 2019
El pedalista Brandon Rivera Recibió la Orden de la Sal Recientemente participó en la Competencia Élite Panamericana de la Contrarreloj en México, donde sobradamente obtuvo el máximo triunfo.
Fue una hazaña histórica al obtener el título en su primera participación en esta exigente prueba ciclística.
El hijo de Cogua, Jesús David Peña se coronó campeón de la Vuelta de la Juventud 2019
COGUA | LOGRO
Brandon Rivera y su abuelita Mercedes de Vargas.
ZIPAQUIRÁ | DISTINCIÓN
U
na pléyade de pedalistas de primer orden en el catálogo nacional e internacional en los últimos años ha tenido Colombia, donde Zipaquirá ha aportado magníficos ciclistas que han sido protagonistas en las principales competencias del mundo; entre ellos se destacan Brandon Rivera, Harold Tejada, Diyer Rincón, Diego Vásquez y Egan Bernal. Los nombres de Colomba y Zipaquirá, gracias a los triunfos y acciones de alto rendimiento de estos pedalistas, han estado en lo más encumbrado del mundo ciclístico internacional, como la reciente participación de Brandon Smith Rivera Vargas, quien hace poco pasó de la juvenil a la élite y donde su calidad, disciplina y compromiso no se hizo esperar, participando en la Competencia Élite Panamericana de la Contrarreloj, donde obtuvo el triunfo sobradamente sobre varios aguerridos competidores. Con base en lo anterior y en su meritoria carrera deportiva, la Administración Municipal de Zipaquirá, otorgó la Orden de la Sal a Rivera Vargas, máxima condecoración que entrega la Capital Salinera de Colombia a ilustres Hombres o Mujeres que se destaquen por su trabajo, disciplina y grandes logros que aportan al progreso, a la cultura, el deporte y al desarrollo de la Ciudad de Zipaquirá, lo mismo a entidades públicas o privadas. Brandon quien corre por el equipo GW Shimano, dentro de su más reciente participación internacional, hizo parte de la Selección Colombia ‘Manzana
Postobón’, que estuvo compitiendo la edición No. 34 del Campeonato Panamericano Contrarreloj, efectuado en México, obteniendo el pedalista zipaquireño, el título de campeón en la Categoría Élite el pasado Primero de Mayo. Según lo manifestado por el alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, “Brandon ha tenido una magnífica vida personal y deportiva con excelentes resultados que lo convierten en una figura muy sobresaliente del ciclismo colombiano, tanto en nuestro país como en las pistas internacionales, con un claro ejemplo de disciplina y voluntad para las generaciones presentes y venideras”. El reconocimiento lo recibió el pedalista en tarima, en acto especial, el pasado viernes 17 de mayo en el marco de la parida de la cuarta etapa de la quincuagésima segunda versión de la Vuelta de la Juventud 2019 que se corrió entre los municipios de Zipaquirá (Cundinamarca) y Vélez (Santander). Posteriormente, dentro de la Estación del Tren, donde es sede del Instituto Municipal para la Cultura, Recreación y Deporte (IMCRDZ), se hizo un acto protocolario de exaltación a Brandon Rivera, con la presencia del alcalde Rodríguez Valbuena; el director del IMCRDZ, Leonardo Rey Onzaga; la gestora Social, Yasmin Castro Torres, los también pedalistas Harold Tejada y Diego Vásquez; sus padres Andrés Rivera y Ruby Carmenza Vargas; su abuelita Mercedes de Vargas; demás familiares, Medios de Comunicación e invitados especiales. Brandon agradeció a la Administración este reconocimiento manifestando su satisfacción de
ser hijo de Zipaquirá y de Colombia, manifestando además que seguirá con todas las pilas puestas y con todo el compromiso para continuar participando en carreras nacionales e internacionales enarbolando siempre el bue nombre de la Capital Salinera de Colombia y con todo el orgullo y amor de ser zipaquireño. Brandon Smith Rivera Vargas, a la edad de nueve años inició su carrera deportiva en ciclomontañismo, participando en categorías inferiores donde cosechó importantes triunfos coronándose campeón nacional, panamericano y medallista olímpico juvenil en Cross Country; posteriormente participó en el año de 2014, en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nanjing (China)), obteniendo Medalla de Oro en la prueba de ciclismo por equipos. En el año 2017 se marginó del ciclomontañismo y optó por el ciclismo de ruta, logrando el fichaje del Equipo Internacional U.C. Mónaco sub-23 de Francia, con el que tuvo la oportunidad de participar en el Giro de Italia Sub-23 en el año 2018.
“El reconocimiento lo recibió en acto especial, el pasado viernes 17 de mayo en el marco de la parida de la cuarta etapa de la quincuagésima segunda versión de la Vuelta de la Juventud 2019”.
Con un gran titular, que no es para menos, la Federación Nacional de Ciclismo calificó como histórica la hazaña que Jesús David Peña Jiménez, nacido en Cogua (Cundinamarca), ha dado al consagrase como el nuevo campeón de la carrera más importante del país para ciclistas Sub-23, con tan solo 19 años. Refiere en el comunicado la Federación, que la edad en la que muchos corredores cumplen su primer aprendizaje por el cambio de categoría, no fue un impedimento para que Peña Jiménez, un talento proveniente del ciclomontañismo y con apenas un par de años en la ruta, compitiera y venciera a lo más selecto del pelotón nacional después de seis intensas jornadas. Peña dio la estocada de la carrera en Vélez (Santander), coronando un trabajo espléndido de Coldeportes Bicicletas Strongman, que movió sus fichas entrando en las fugas y luego, con decisión, dejó todo en manos del joven escalador para adjudicarse la etapa y arrebatarle el liderato al tolimense Andrés Camilo Ardila (EPM Scott), uno de los talentos que confirmó en esta edición todo lo que había mostrado en 2018. El subcampeón fue el boyacense del municipio de Boavita, Adrián Camilo Bustamante, ciclista que hoy domingo ha redondeado su palmarés en las carreras formativas de la Federación Colombiana de Ciclismo con subtítulo en la Vuelta del Futuro 2014, podio en la Vuelta del Porvenir 2015 y ahora subtítulo en la Juventud. Para el hijo de Cogua fue un hito histórico al obtener el título en su primera participación. “El equipo trabajó de una forma increíble controlando ayer la etapa y hoy el circuito. Estuvieron grandiosos, les debo muchísimo, se pusieron desde el inicio siem-
pre con una buena estrategia. Todo nos salió a la perfección”, dijo el nuevo campeón, que sucede en el trono al boyacense Luis Fernando Jiménez. Según lo informado por la Federación Nacional de Ciclismo, Peña Jiménez, otro de los ciclistas surgidos en el ciclomontañismo, se formó bajo la batuta de Rodrigo Rodríguez y Sergio Avellaneda, logrando junto a ellos un bronce en el Panamericano de la especialidad disputado Pereira. “En el MTB tuve algunos tropiezos, también grandes logros. Ellos me ayudaron a tomar el camino de la ruta que a mí siempre me ha gustado. Hemos ido mejorando, ahora estamos acá, siendo campeones y vamos por más”, afirmó el coguano, reclutado por Luis Alfonso Cely para formar parte de la nómina del equipo continental Coldeportes Bicicletas Strongman, dueño de tres títulos de la Vuelta de la Juventud en los últimos cinco años (sumando los de Richard Carapaz en 2015) y Diego Cano en 2016). Así quedaron los 10 primeros en la general: 1. Jesús David Peña, 15:56:29-081. 2. Adrián Camilo Bustamante, 15:57:16-083 a 47”. 3. Andrés Camilo Ardila, 15:57:23-064 a 54” 4. Yonatan Andrés López, 15:58:08-053 a 1:39” 5. Esneider Arley Báez, 15:58:12-061 a 1:43”. 6. Alexander Cepeda, 15:59:07-045 a 2:38”. 7. Juan Diego ALBA, 15:59:16-070 a 2:47”. 8. Rafael Steven Pineda, 16:00:04-066 a 3:35”. 9. Jeisson Ferney Casallas, 16:00:21-012 a 3:52”. 10. Diego Andrés Camargo, 16:00:39-067 a 4:10”.