Edición 213

Page 1

La moderna sede del Colegio Pablo VI de Sopó está a punto de iniciar actividades académicas. Pág. 2.

Rectora de la IED Pompilio Martínez recibió un homenaje por su trayectoria de 52 años. Pág. 2.

ISSN 2590 - 8618 | Año 16 - Ed. 213 Mayo - Junio 2022 | Publicación Regional Sabana Centro | Distribución Gratuita “Un dilema es un político tratando de salvar sus dos caras a la vez”. Abrahan Lincoln, presidente de Estados Unidos entre 1861 y 1865.

www.extrategiamedios.com

Pág 13.

Concejo de Zipaquirá: ‘Juntos Construyendo Ciudad’ Pág 10.

Gustavo Petro gana las elecciones y es el Presidente de Colombia 20222026 Pág 8.

¡Petro!, ¿qué hacer un día después de la revolución? Pág 7.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

2

#EDUCACIÓN

#EDUCACIÓN

Pablo VI

El alcalde Miguel Alejandro Rico Suárez (Centro) explica el proyecto y avance de obra a los representantes de la Comunidad Educativa del Colegio Pablo VI.

La moderna sede del Colegio Pablo VI de Sopó está a punto de iniciar actividades académicas

Rectora de la IED Pompilio Martínez recibió un homenaje por su trayectoria de 52 años

Representantes de la Comunidad Educativa que hicieron el recorrido con el alcalde, por las nuevas instalaciones del Colegio Pablo VI de Sopó.

“Podemos decir con alegría, que la inversión que ha hecho la Administración Municipal ha sido de lujo y realmente maravillosa”.

Foto portada: Licenciada María del Carmen Martínez de Torres, rectora de la IED Pompilio Martínez de Cajicá

SOPÓ | FUTURO

E

l pasado 16 de junio el alcalde del municipio de Sopó, Miguel Alejandro Rico Suárez, en compañía del rector del Colegio Pablo VI, Edgar Perea y de algunos alumnos, concejales, secretarios de despacho de la Administración Municipal y representantes de los padres de familias, hicieron un recorrido para revisar el avance de la nueva construcción de la sede principal de esta Institución Educativa. Según los visitantes a esta obra, que está en su etapa definitiva, la impresión que ha dejado ha sido muy favorable por su calidad, fabulosos espacios, modernidad y con hermosos entornos que permitirán que sea muy agradable la estadía de los estudiantes, profesores y demás integrantes de la comunidad educativa en esta Institución de Alta Formación. “Nos sentimos orgullosos por estos resultados tan importantes, de alta calidad, amigable, cómoda y con espacios modernos que se han logrado gracias al trabajo unido con la Gobernación de Cundinamarca, la Asamblea Departamental, el Municipio y con el contratista que ha hecho una muy buena labor”, dijo el alcalde Miguel Alejandro.

Para el presidente del Consejo de Padres de Familia, Ricardo Ramírez, se ha realizado un avance significativo y de gran proporción en la construcción del colegio: “Creemos que en este año los alumnos van a recibir en estas edificaciones sus clases y su formación integral. Estamos muy contentos de enterarnos en primera plana por parte del alcalde Miguel Alejandro Rico y de su equipo de trabajo, la forma como se está desarrollando esta obra y de igual manera poder llevar toda esta información a todos los padres de familia”, aseguró. Lizeth Vanessa Romero es una de las alumnas que representa a los estudiantes del este colegio y quien dio su opinión, evidenciando que, “las instalaciones son muy agradables, amplias e iluminadas, con un área para el restaurante escolar bien completa. Nuestro anhelo es muy pronto estar recibiendo nuestras clases aquí”, concluyó El rector de esta Institución Educativa, Edgar Perea, expresó que en lo recorrido y observado ya están a punto de concluirse las obras de construcción: “Podemos decir con alegría, que la inversión que ha hecho la Administración Municipal del alcalde Rico Suárez, ha sido de

lujo y realmente maravillosa, porque estas instalaciones están quedando muy buenas, excelentes y sobre todo dan dignidad a toda la comunidad educativa. Sin temor a equivocarme va a ser la mejor instalación de los colegios públicos en el Departamento de Cundinamarca y una de las mejores de la nación”. Finalmente el alcalde agradeció a todos la labor realizada y el serio compromiso para sacar adelante este proyecto fundamental, manifestando además, que, “la educación es el pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, por eso la inversión realizada en esta importante Institución es pensada y planeada para los jóvenes y niños de nuestro hermoso municipio, que permitirá condiciones excelentes para la realización de diferentes actividades académicas”, concluyendo: “Es tiempo de las grandes obras, como el Nuevo Colegio Pablo VI de Sopó”.

Fabulosos espacios, modernidad y con hermosos entornos que permitirán que sea muy agradable la estadía de la comunidad educativa.

CAJICÁ | RECONOCIMIENTO

Al retirarse de la IED Pompilio Martínez de Cajicá, la licenciada deja un vasto legado.

D

espués de 52 años dedicada a la academia, la rectora de la Institución Educativa Departamental Pompilio Martínez de Cajicá, María del Carmen Martínez de Torres, fue homenajeada por la Administración Departamental en un sentido acto que tuvo lugar en la Hacienda Fagua de este municipio. Al respecto, la secretaria de Educación de Cundinamarca, Marcela Sáenz, indicó que “este homenaje es también una invitación a todos los rectores, a que continúen ejerciendo esa titánica labor que cambia las vidas de nuestros niños, niñas y adolescentes del Departamento, ya que con su liderazgo es que transformamos las realidades de nuestros territorios; y también a nuestros docentes, para que, a través de su labor, cambie-

mos vidas y así Cundinamarca siga siendo una región que progresa”. La licenciada María del Carmen inició su carrera en la docencia, pasando después al sindicalismo y a otras funciones que le permitieron siempre trabajar en beneficio de la educación del Departamento, pero fue al frente de una de las más reconocidas instituciones del departamento que consolidó su vocación: la Pompilio Martínez. “Hoy me siento orgullosa de dejar este legado; de haber compartido con mis compañeros, los padres y los estudiantes; y de haber consolidado el equipo de trabajo que siempre compartió conmigo la pasión que siempre tuve por la educación”, afirmó la rectora al momento de agradecer los honores recibidos.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

3

#MEDIOAMBIENTE

Freno a competencias de rally en el Páramo de Rabanal (Boyacá) Foto portada: Parte afectada del páramo de Rabanal. Foto CAR.

La CAR realizó visitas técnicas en las que identificó afectaciones a la fauna y a la flora de este ecosistema estratégico. RÁQUIRA (BOYACÁ) | CUIDADO.

E

n la vereda Firita Peña Arriba, del municipio de Ráquira (Boyacá) la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), materializó una medida preventiva que suspende de manera inmediata las carreras clandestinas y los denominados “piques” de carros y motos en el área de reserva forestal protectora de fuentes hídricas ubicada en el páramo de Rabanal. La Corporación, en atención a las denuncias de la ciudadanía, realizó visitas técnicas en las que identificó afectaciones a la fauna y a la flora de este ecosistema estratégico debido al paso de automotores, así como contaminación por la inadecuada disposición de residuos

por parte de las personas que participan en los rallys. De acuerdo con la entidad, también se evidenció una posible afectación a la calidad del agua de la quebrada La Honda que abastece a dos acueductos rurales, pues el líquido que por escorrentía termina en ese afluente, llega turbio y cargado de sedimentos como consecuencia del tránsito constante de carros 4X4 y motocicletas. Jahanna Castro, directora de la Regional Chiquinquirá, aseguró que en noviembre de 2021 la entidad recibió la denuncia sobre uno de los camperos que participaba en estas actividades y que cayó sobre el cauce de la quebrada La Honda,

lo cual contaminó el afluente con ACPM, por lo que una vez conocido el hecho se adelantaron las visitas técnicas e iniciaron las investigaciones correspondientes.

“El agua se vuelve muy turbia y la represa se llena de sedimentos, esto provoca que se nos tapen los paneles de filtración en las dos plantas de tratamiento, tanto en Ráquira como en Guachetá. También que se genere un “Ahora estamos imponiendo una riesgo para la salud de los usuarios de media preventiva consistente en la ambos acueductos”, afirmó. suspensión inmediata de toda clase de actividades como, por ejemplo, las Igualmente alertó por el impacto carreras clandestinas en el Páramo de negativo al medio ambiente que causa Rabanal”, destacó. la movilización de 20 a 40 camionetas y camperos en promedio por este lugar. La funcionaria informó que la entidad adelanta un trabajo interins“Las comunidades alrededor del titucional para tomar las acciones páramo de Rabanal estamos cuidanpertinentes frente a esta problemáti- do este ecosistema como un tesoro, ca, de acuerdo con las facultades que ya que es nuestro generador de agua, les otorga la ley. como para que vengan unos pocos con intereses particulares a dañarlo”. Por su parte, Isauro Cortés Casas, habitante de la vereda Firita “Como comunidad nos sentimos Peña Arriba, aseguró que cerca de muy incómodos con las personas o 4.000 beneficiarios de los acueductos empresas que están haciendo estas rurales de ese sector boyacense se convocatorias por las redes sociales ven perjudicados. y venden paquetes para hacer la

Las obras comenzarán en Bogotá en el km 5 sector Salitre, en lo que será el patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que hace parte de la totalidad de la obra que incluye intervención de urbanismo.

Se inicia la construcción del primer tren de cercanías del país: El Regiotram de Occidente

o F to portada: Imagen de referencia del Tren de Cercanías. Imagen de la Alcaldía de Bogotá.

Conectará habitantes de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá, operando 100 por ciento eléctrico. BOGOTÁ | REGIÓN

S

e materializa un sueño: el jueves 23 de junio iniciaron las obras de construcción del Regiotram de Occidente, el primer tren de cercanías del país que operará en un sistema 100% eléctrico conectando a los habitantes de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento y convirtiéndose en la solución estructural a los problemas de movilidad que presenta la región. "Iniciamos esta semana con una muy buena noticia. Iniciaron las obras de construcción del Regiotram de Occidente, el primer tren 100% eléctrico en el país con capacidad para movilizar más de 140 mil personas al día en un recorrido de 39.6 kilómetros; contará con 17 estaciones y reducirá el tiempo de desplazamiento entre Facatativá y Bogotá pasando de cerca de 3 horas a apenas 55 minutos. Es un proyecto financiado por la Nación y el Departamento que beneficiará a millones de cundinamarqueses y bogotanos que lo usarán a diario", expresó el gobernador Nicolás García Bustos.

travesía entre Tocancipá y Villa de Leyva, pasando por el páramo”, dijo el ciudadano. Este defensor de la naturaleza afirmó que, junto con su comunidad, de la mano de la CAR, la Policía Nacional y las alcaldías de Ráquira y Guachetá, buscan alternativas de solución en vista de que muchos predios por donde pasan los rallys son privados.

También se evidenció afectación a la calidad del agua de la quebrada La Honda que abastece a dos acueductos rurales.

Las obras comenzaon en Bogotá en el kilómetro 5 sector Salitre, en lo que es el patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que hace parte de la totalidad de la obra que incluye intervención de urbanismo. Las 17 estaciones estarán ubicadas, 8 en Cundinamarca y 9 en Bogotá, conectándose con el Sistema Metro. El Regiotram contará en total con 2 Patios, 1 Taller, 18 Trenes (36 coches) operando con recorridos Bogotá – Funza Mosquera; Bogotá – Madrid; Bogotá – Facatativá, en frecuencias cada 6, 12 y 24 minutos, respectivamente.

Con capacidad para movilizar más de 140 mil personas al día en un recorrido de 39.6 kilómetros.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

4

#MUJERES

Cundinamarca es el departamento con más mujeres campesinas El 13,0% de la población que residen en cabeceras, son campesinos que equivalen 5.046 mil personas. BOGOTÁ | RURALIDAD

C

o n el objetivo de generar una información estadística para seleccionar de forma detallada los aspectos de cultura política colombiana en la participación de escenarios comunitarios y confianza de los ciudadanos en su entorno, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la población campesina en aproximadamente el primer semestre del año se compone 14.461 mil personas mayores de 15 años que se identificaron subjetivamente como campesinas (definiéndose como un “sujeto” intercultural, que se identifica como tal; involucrado vitalmente en el trabajo directo con la tierra y la naturaleza, inmerso en formas de organización social basadas en el trabajo familiar y comunitario no remunerado o en la venta de su fuerza de trabajo,) para el total nacional. El 13,0% de la población que residen en cabeceras, son campesinos que equivalen 5.046 mil personas;

el 81,6% de las personas que se encuentran ubicadas en los centros poblados y rural disperso son campesinas que equivalen a 9.415 mil personas, frente al 18,1% que no se consideran campesinos, equivalentes a 2.088 mil personas. Según el censo, los indicadores del mercado laboral por género para la población campesina presentaron la siguiente dinámica: La tasa global de participación fue de 78,6% para los hombres frente al 40,6% de la mujeres, sin embargo, de porcentaje los 2.804.238 habitantes del Departamento de Cundinamarca, 903.525 se concentran en zonas rurales, es decir que el 32% de la población de Cundinamarquesa es rural; de los cuales el 49,8 % son mujeres equivalentes al 16 % del total de la población. Frente a otros departamentos del país, incluso de Boyacá.

El 32% de la población de Cundinamarquesa es rural; de los cuales el 49,8 % son mujeres equivalentes al 16 % del total de la población. Foto portada: Foto referencial de mujeres campesinas, autoría de Biasciolialessandro en Envato Elements.

Actividades principales actividades que ejercen las mujeres campesinas • Administración en los servicios de alojamiento y servicios de comida. • Agricultura. • Ganadería. • Industria Manufacturera. • Oficios varios.

#REGIÓNMETROPOLITANA

Cundinamarca oficializa ser parte de la Región Metropolitana

Esta es una iniciativa de importancia histórica por cuanto propone proyectar conjuntamente el desarrollo del Departamento.

E

l 31 de mayo anterior, La Duma Departamental aprobó, en segundo debate, y con 14 votos a favor y uno en contra, el Proyecto de Ordenanza No.083-2022 “por el cual se autoriza el ingreso del Departamento de Cundinamarca a la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca", al igual que su nombre y su articulado. "El día de hoy es muy significativo porque esta es la decisión más importante y trascendental de los últimos años, no solo para el Departamento sino para los munici-

El Diputado del Centro Democrático, Wilson Flórez fue el único de los 16 que integran la Asamblea de Cundinamarca que lo votó en contra.

Foto portada: Diputados en la sesión de aprobación del Proyecto de Ordenanza de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca..

pios. Están ustedes marcando un referente nacional y también un precedente internacional. Le han dado al Departamento la oportunidad de estar en un escenario de crecimiento y desarrollo. Han marcado una pauta muy importante para lo que les corresponde ahora a los concejales de Bogotá", afirmó Patricia González, secretaria de Integración Regional. El ponente de la Ordenanza, el diputado Juan Carlos Coy, compartió un resumen de la trayectoria de esta, desde que fue presentada

por el Gobernador Nicolás García Bustos en 2020, hasta la fecha. "Esta es una iniciativa de importancia histórica por cuanto propone proyectar conjuntamente el desarrollo del Departamento", dijo. Por su parte, el presidente de la Asamblea, Campo Alexander Prieto, recordó que al proyecto se le dedicaron 11 sesiones formales y añadió que "este trabajo no culmina el día de hoy. Ahora lo que procede es socializarlo con las comunidades", manifestó. Y en este mismo sentido, el diputado José Nicolás Gómez,

BOGOTÁ | INGRESO

dijo: "Celebro mucho que estemos pensando en ir municipio por municipio confrontando la Ordenanza con las realidades. Dejar de ser el patio de atrás de Bogotá es una oportunidad muy importante y esto lo tenemos que compartir con todos los alcaldes y concejales". Así las cosas, una vez aprobada la ordenanza, cada uno de los concejos municipales deberá reunirse para definir si se adhiere o no a la Región Metropolitana, evaluando para ello su conveniencia.

"Nos queda solo agradecer a la Asamblea Departamental por lo que ha sucedido hoy, que no es otra cosa que materializar la Constitución Política de Colombia. Es un paso más de muchos que restan. El Gobierno Departamental agradece a la Asamblea por el voto de confianza a este Proyecto de Ordenanza" dijo el secretario Jurídico de Cundinamarca, en representación del Gobernador, cerrando así el periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea de Cundinamarca para el pasado mes de mayo.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

#POLÍTICA

E

“Nos sentimos muy orgullosos de esta tierra (Zipaquirá) progresista y alternativa”: Felipe Durán “Se van a escuchar las diferentes fuerzas para los cambios que necesita el país”. ZIPAQUIRÁ | HORIZONTES

l concejal de Zipaquirá del Pacto Histórico y líder principal de la izquierda en esta ciudad, Felipe Durán Carrón, en entrevista con Extrategia Medios el pasado domingo 19 de junio, inmediatamente se supo del triunfo de Gustavo Petro Urrego (Pacto Histórico), sobre Rodolfo Hernández (Liga Anticorrupción), a la Presidencia de la República, se refirió a este proceso electoral y su significado para Zipaquirá y el País.

5

nueva Colombia, democrática, de manera diferente, incluyente, dentro de un proceso de unidad hacia adelante. No vamos a hacer lo que hizo el ‘uribismo’ de perseguir a la oposición, de chuzarla y estigmatizarla; aquí vamos a construir un nuevo país con todos y todas”. En este dialogo expresó sobre algunas estrategias hacia el futuro inmediato para el país y Zipaquirá, entre ellas el Acuerdo Nacional propuesto por el presidente electo, en el que se van a escuchar las diferentes fuerzas para tratar de concertar los cambios que necesita el país en materia de protección social, desarrollo productivo, derechos humanos, entre muchos más además de cambiar las políticas para incluir a los colombianos que han estados excluidos durante muchos años.

Dijo que es un día emocionante para quienes han luchado por el cambio durante tantos años, porque no ha sido fácil llegar a este momento político en el país: “No sé si la gente dimensione lo que está pasando, y es lo que se ha buscado durante más de 80 años. Es una lucha histórica que hoy está concretándose, y ya después de este triunfo lo que vienen son cosas muy buenas para Colombia, no va a “Veo a un Gustavo Petro ser fácil, pero hoy Colombia está feliz, socialdemócrata” lo mismo que Zipaquirá, porque este municipio logró un excelente resultado Durán carrón define a Petro como donde casi el 60% de la población salió un socialdemócrata, pensando en el a votas por Gustavo Petro”. desarrollo a partir de la gente y no de unos pocos; pensando en un país A través de este medio le envió el diverso, no solo multiétnico a nivel concejal un mensaje a la comunidad de cultural, sino además a nivel regional. Zipaquirá, agradeciéndoles a quienes “Veo a un Gustavo Petro socialvotaron por la fórmula presidencial demócrata con un Plan de GobierPetro Márquez, por la confianza, por no en donde intenta equilibrar la pensar en el país y en el cambio porque balanza social del país, pero también ya se ha venido construyendo desde la balanza productiva, porque gran hace muchos años en Zipaquirá una parte del Plan de Desarrollo está fuerza democrática y alternativa, que encaminado a poder reactivar el no solo va a transformar a Colombia, campo que ha sido abandonado sino también a este municipio. debido al Tratado de Libre Comercio Dirigiéndose también quienes votaron (TLC), a la Apertura Económica y a por Rodolfo Hernández, les manifes- muchos factores más. Para Petro el tó: “Nuestro interés es construir una campo es fundamental”.

Tierra progresista

Durán carrón define a Gustavo Petro como un socialdemócrata, pensando en el desarrollo a partir de la gente y no de unos pocos.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

6

#REGIÓNMETROPOLITANA

“La Región Metropolitana es inconveniente para ciudadanos y empresarios”: Wilson Flórez

El diputado manifestó la intención de demandar la ordenanza aprobada por ir en contra de la Constitución y la Ley colombiana. Foto portada: Diputado Wilson Flórez. Foto suministrada.

BOGOTÁ | INCERTIDUMBRE

E

l martes 31 de mayo del 2022 en la sesión de clausura de sesiones extraordinarias, de manera intempestiva y apresurada, se realizó la aprobación del ingreso del Departamento de Cundinamarca a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca por parte de la Asamblea de Cundinamarca. El orden del día fue modificado a última hora para aprobar por ‘pupitrazo’ esta trascendental ordenanza que afectará no sólo a todos los municipios del departamento, sino también a los ciudadanos bogotanos. Una decisión apresurada e intempestiva Fue imprevista la aprobación, debido a que inicialmente estaba planteado seguir el estudio del Proyecto de Ordenanza No.083, no obstante, en la sesión plenaria se modificó el orden del día y con ello, se dio paso a la aprobación del ingreso al departamento a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Esta situación irregular fue denunciada en la plenaria por el diputado Flórez, quien expuso su inconformidad con ese cambio de último minuto, y también destacando el incumplimiento del compromiso de la Mesa Directiva de hacer una Audiencia Pública con garantías para que la comunidad participara antes de la aprobación de esta ordenanza. La Mesa Directiva y la totalidad de diputados (a excepción del diputado Flórez) votaron por el cambio del orden del día, incluyendo la trascendental decisión para que se realizara a última hora en ese

periodo de sesiones extraordinarias. ¿La Región Metropolitana, una oportunidad o una amenaza para los cundinamarqueses? En su intervención, el Diputado Wilson Flórez sostuvo que aún se mantienen las dudas y la falta de claridad en diversos temas, que le imposibilitarían a la Asamblea el tomar una decisión informada sobre la votación del ingreso o no del Departamento a la Región Metropolitana. El diputado aclaró que él está de acuerdo con la integración, sin embargo, dejó claro que la integración regional no debe hacerse a toda costa, mucho menos pasando por encima de la comunidad y de los ciudadanos. El Diputado Flórez expuso las consideraciones por las cuales la Asamblea Departamental no debería apresurar la votación del ingreso del departamento a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. Entre otras razones mencionó: • Los municipios cundinamarqueses que se asocien tendrán una pérdida en su autonomía territorial. El 100% de los criterios definidos en la Constitución de Colombia que definen la autonomía (Art. 287) se ven disminuidos cuando un municipio ingresa a este esquema de asociación. • La Región Metropolitana es una Cárcel. La Ley 2199 no dejó la posibilidad que la Gobernación y el Distrito puedan salir. También la ley orgánica puso trabas que harían casi imposible que un

municipio se retire, así el Concejo municipal lo haya aprobado. (Ver Art. 57 Ley 2199). • La Región Metropolitana será sinónimo de más impuestos. Hay varios artículos en la ley que así lo establecen. Plusvalía (Art. 40), Contribución por Valorización (Art. 41) y sobretasas del 5% adicional a todos los impuestos municipales (Art. 43) son algunos de los mecanismos de financiación que quedaron en la Ley 2199. Lamentablemente nadie habla de esto, o se diluye la conversación indicando que esto es sólo una opción, cuando la realidad es que los municipios no alcanzan a cubrir sus propias necesidades y tendrán que implementar estos tributos para pagar los aportes a la Región Metropolitana. • La Asamblea no estaba preparada para aprobar el ingreso a la Región Metropolitana. Se aprobó el ingreso sin tener ninguna idea ni claridad sobre los hechos metropolitanos, sin tener idea de cuánto le valdrá a los cundinamarqueses el aporte anual, sin tener un borrador de los estatutos y sin saber cuál será la gradualidad de la transferencia de las competencias que tendrá la Región Metropolitana. La aprobación de esta ordenanza se traduce en un gran “Cheque en Blanco” para el gobernador y la alcaldesa de Bogotá. • La ley orgánica impuso un “Veto” inconstitucional a los alcaldes de los municipios asociados a la Región Metropolitana. La ley estableció que TODAS las decisiones sobre aportes, gastos e inversiones deben contar con el visto

bueno de la alcaldesa y el gobernador. En la toma de estas decisiones “todos los socios serán iguales, pero unos serán más iguales que otros”. • El ingreso de los municipios a la Región Metropolitana se hará a puerta cerrada. La ley 2199 no incluyó la consulta popular como un mecanismo para refrendar la decisión de ingreso del municipio. Sólo incluyó unos cabildos abiertos donde lo que se discuta no tiene efecto en las decisiones de los concejales, que serán los que en últimas aprueban el ingreso. La comunidad, que es la que pagará las consecuencias del ingreso a través de más peajes e impuestos, quedó aislada de la toma de decisiones. • ¿Queda voluntad política en la RM-BC? El diputado instó a que se siga cooperando entre Bogotá y Cundinamarca como lo han hecho estas administraciones. Pero dejó claro que no es conveniente correr con esta aprobación sin tener claridad sobre las reglas de juego. Por ejemplo, mencionó que se desconoce el borrador de estatutos de la Región Metropolitana y la Ley 2199 dejó muchos temas a definir en este documento. • ¿Es INCONSTITUCIONAL la Ley Orgánica de la Región Metropolitana 2199/2022? Por lo menos hay 5 artículos que serán susceptibles de revisión en la corte. El Diputado Flórez mencionó que todos estos insumos están permitiendo construir una demanda de inconstitucionalidad a la Ley 2199 de 2022 y que en estos días presentará ante la corte constitucional. • La ley 2199 eliminó el

control político que constitucionalmente se le otorgó a diputados y concejales para pronunciarse sobre las decisiones del Consejo Regional. La ley posibilitó a que los diputados puedan presentar derechos de petición sobre los informes del director. A todas luces alternativa inocua en lo que respecta a poder controlar lo que hará esta mega estructura jerárquica, burocrática y todopoderosa. Estos y otros tantos asuntos quedaron sin responder con la decisión acelerada de la Asamblea Departamental autorizando el ingreso de la gobernación a la Región Metropolitana. Finalmente, el profesor Wilson Flórez manifestó la intención de demandar la ordenanza aprobada por ir en contra de la Constitución y la Ley colombiana. Cabe resaltar una frase del diputado Flórez sobre los debates que no se dieron en el marco de aprobación de esta ordenanza “De nada sirve la articulación de voluntades políticas si la misma no genera un aumento en la calidad de vida de los ciudadanos de la nueva Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca”.

La ley 2199 no incluyó la consulta popular como un mecanismo para refrendar la decisión de ingreso del municipio.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

7

#SEGURIDAD

Zipaquirá se fortalece con la instalación de 55 cámaras de seguridad y vigilancia Las cámaras están programadas para temas de atención y lectura de placas para las motos y vehículos que circulan en las diferentes entradas del municipio. Foto portada: Imagen referencial de Zipaquirá, archivo de Extrategia Medios.

ZIPAQUIRÁ | SOLIDARIDAD

La Alcaldía Municipal de Zipaquirá en articulación con la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, realizó una visita de campo alrededor de la ‘Capital Salinera de Colombia’ con el fin de supervisar la cobertura de las cámaras de seguridad y vigilancia que tiene el municipio.

“Se instalaron 55 cámaras adicionales en 28 kilómetros (de las cien que tiene el municipio); para temas de seguridad y vigilancia.

En consecuencia, se instalaron 55 cámaras adicionales en 28 kilómetros (de las cien que tiene el municipio); para temas de seguridad y vigilancia, 9 de ellas tendrán unas particularidades especiales que permiten lectura de placas de motos y vehículos en las diferentes entradas y salidas del territorio. Todo esto gracias a la capacidad de fibra óptica en Zipaquirá, de hecho, se proyecta que al finalizar el año 2022, el municipio cabecera de provincia, cuente con alrededor de 180 cámaras de seguridad y vigilancia que serán monitorea-

das las 24 horas por el Centro de Monitoreo de Zipaquirá. “Estamos instalando cámaras de última tecnología que nos permiten tener una grabación muy fidedigna, con una resolución muy importante, que nos va a servir para tres cosas básicas: primero; generar prevención en el municipio, segundo; para orientar el servicio de policía en el momento que se nos presente algún hecho, y tercero; para que podamos aportar material de prueba a todas las investigaciones judiciales que se lleven a cabo en el municipio por parte de las autoridades”, expresó Edgar Sánchez, Secretario de la Secretaria de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Zipaquirá. Algunos de los sectores beneficiados con la instauración de las cámaras, son: Potosí y Los Coclies.

#OPINIÓN

¡Petro!, ¿qué hacer un día después de la revolución? Por: Rafael Ballén. Profesor investigador y escritor. PhD . en derecho público.

“Lo acaecido el domingo 19 fue una revolución, es decir, una transformación profunda de las instituciones fundamentales del Estado y de la sociedad, una ruptura con el pasado y un anhelo incontenible de progreso y bienestar”. ZIPAQUIRÁ | PROYECCIÓN

E

l pasado lunes 20 de junio, Gustavo Petro y Francia Márquez amanecieron convertidos en la pareja presidencial: «uno y una». Es el sueño de los dos, desde el día que tuvieron conciencia de la injusticia y de la exclusión, hecho realidad. Toda una vida acariciando esa ilusión. Sin embargo, Petro y Francia, no son los únicos que soñaron y esperaron este momento. Detrás de cada uno de los once millones doscientos ochenta mil votantes de esta fórmula hay una historia de dolor, de resistencia y de sueños. Mi hijo Rodrigo —trillizo de 43 años— me llamó anegado en lágrimas para felicitarme, como si el elegido hubiese sido yo. En este proceso unos soñamos toda la vida, otros una década, unos terceros un año o un mes, y finalmente, otros fueron persuadidos por el discurso de Petro, y al

ver las plazas llenas, quisieron estar al lado vencedor. Cualquiera que haya sido el tiempo vivido por los soñadores, lo ocurrido el domingo 19 de junio, no fue la realización de un sueño sino haber alcanzado lo imposible. En cualquier lugar de América y del mundo esto era verosímil, en Colombia era un mito, una utopía. Que la izquierda llegara al poder ¡«jamás»!, decían los de aquí y los de allá. Hasta el último momento la trama que constituye el establecimiento en Colombia —alta burocracia, capital, medios, armas legales e ilegales—, hicieron hasta lo imposible para impedir que ese sueño se hiciera realidad. Muchos, para demostrarse a sí mismos su mezquindad, su rencor y su odio, en los meses previos a las elecciones, dijeron: «Yo ya he puesto parte de mi plata afuera y tengo los pasaportes y las maletas listas para irme, si Petro es presidente».

Por eso, lo acaecido el domingo 19 fue una revolución, es decir, una transformación profunda de las instituciones fundamentales del Estado y de la sociedad, una ruptura con el pasado y un anhelo incontenible de progreso y bienestar. Sobre el tema, el DRAE trae dos acepciones: «Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional». «Levantamiento o sublevación popular». Se supondría que los sectores excluidos de todos sus derechos arremetieron violentamente contra las estructuras sociales y políticas consolidadas en el poder. Pero fue todo lo contrario: un proceso sostenido de 212 años, en el que el Estado se levantó contra el pueblo, y este resistió hasta inmolarse. Fue una revolución sui generis. No para quebrantar la Constitución, sino para todo lo contrario: para que se cumpla lo declarado allí.

Un testimonio del levantamiento del gobierno Duque contra su pueblo, fue la irrupción de la madre de Dilan Cruz, Jenny Alejandra Medina, en la mitad del discurso de Petro, mostrando la foto de su hijo asesinado por un oficial de la policía. Petro no esperó un día para responder el interrogante de esta nota. Esa misma noche del 19 de junio, en el discurso de la victoria, dio puntadas importantes. «Vamos a desarrollar el capitalismo no porque lo adoremos, sino porque tenemos que superar la premodernidad, el feudalismo», fue quizá la más orientadora. Aparte de lo dicho en esa alocución, habría que agregar que Petro debe cuidarse de la lisonja, gobernar desde el primer momento como si fuera el último día de su cuatrienio, vigilarse a sí mismo y a su gobierno como si fuera su propio auditor y fiscal, ser consciente de que no puede fallar, porque a Colombia, desde hoy, la

están mirando todos los soñadores de Nuestra América y del mundo. Este acontecimiento histórico, mágico y casi inalcanzable, en un país cuyo pueblo ha sido víctima del más cruel y profuso derramamiento de sangre del continente, se convierte en una luz de esperanza para todos los excluidos y humillados de la Tierra.

Lo ocurrido el domingo 19 de junio, no fue la realización de un sueño sino haber alcanzado lo imposible.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

8

#POLÍTICA

Gustavo Petro gana las elecciones y es el Presidente de Colombia 2022-2026 Rodolfo Hernández ganó en Cundinamarca y en Sabana Centro

COLOMBIA | VÍA A LAPRESIDENCIA

L

u ego de la contienda electoral entre los candidatos Gustavo Francisco Petro Urrego (Coalición Pacto Histórico) y Rodolfo Hernández Suarez (Liga de Gobernantes Anticorrupción), en la segunda vuelta por la Presidencia de Colombia en el periodo 2022 – 2026, las urnas del territorio nacional eligieron a Petro Urrego, como el Jefe de Estado en Colombia 2022 – 2026. La Registraduría Nacional del Estado Civil reveló que con el 99,97 % de las mesas escrutadas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo, 19 de junio, la diferencia entre los resultados del preconteo y el escrutinio municipal fue de tan solo el 0,1 %, el menor margen de error en la historia de las elecciones presiden-

ciales en Colombia, al igual que en la jornada del pasado 29 de mayo. Durante el proceso de preconteo se registraron 22’658.694 votos y en el escrutinio municipal 22’687.910 votos, es decir, que el porcentaje de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio fue del 99,9 %. Con base en lo anterior, Gustavo Petro obtuvo 11’291.986 votos, mientras que Rodolfo Hernández logró 10’604.337 votos. Hubo 500.043 en blanco, 270.000 nulos y 21.459 tarjetas no marcadas, para un gran total de 22’687.910 votos. De los 39’002.239 colombianos que estaban habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante la segunda vuelta presidencial, 22’687.910 ciudada-

Rodolfo Hernández Votos en Cundinamarca 756.454 Votos en Sabana Centro 151.729

Cajicá Chía Cogua Cota Gachancipá Nemocón Sopó Tabio Tenjo Tocancipá Zipaquirá

23.325 44.962 6.282 11.292 3.803 4.450 6.444 7.373 7.289 9.626 26.883

54,66% 57,54% 53,47% 58,41% 45,34% 57,79% 43,24% 58,90% 59,22% 40,30% 37,84%

nos acudieron a las urnas, lo que se traduce, entonces, en un porcentaje de participación del 58,17 %, el más alto desde el año 1998. Así votó Cundinamarca En el Departamento de Cundinamarca, según los resultados del preconteo, ganó Rodolfo Hernández con 756.454 votos mientras que Gustavo Petro obtuvo 624.965. Los votos en blanco fueron 151.729; en blanco 33.608, para un total de votos válidos de 1.415.027. Tarjetas no marcadas fueron 1.415.027 y votos nulos ascendieron a 22.400. Votaciones en Sabana Centro En esta provincia de Cundinamarca, ganó Rodolfo Hernández con 151.729 votos contra 142.193 de Gustavo Petro.

Gustavo Petro Votos en Cundinamarca 624.965 Votos en Sabana Centro 142.193

18.050 30.725 5.177 7.539 4.323 3.083 8.038 4.781 4.640 13.619 42.218

42,29% 39,32% 44,06% 39,00% 51,54% 40,03% 53,94% 38,19% 37,69% 57,03% 59,43%


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

9

Con respecto al índice de abstención, el Registrador Nacional, Alexander Vega Rocha, destacó que este disminuyó, pues en las elecciones del pasado domingo se registró una abstención del 41,83 % y en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 fue del 46,07 %, es decir, una disminución del 4,24 %. “Por primera vez logramos bajarle casi cinco puntos porcentuales a la abstención. Se trata de una cifra histórica, primero, porque en Colombia no hay voto obligatorio y, segundo, porque los jóvenes no votaban. De acuerdo con la información que tenemos, un gran porcentaje del incremento de sufragantes corresponde a primivotantes, es decir, a jóvenes que por primera vez ejercieron su derecho al voto”, afirmó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha. Después de conocerse los resultados finales la noche del 19 de junio, Gustavo Petro como Presidente electo con su fórmula Vicepresidencial ante un innumerable grupo de personas en el Coliseo Movistar Arena de la ciudad de Bogotá agradeció a quienes confiaron en él, depositando a su favor los votos y pronunciando un discurso conciliador y abierto, lo mismo Francia Márquez. Principales frases de Gustavo Petro y Francia la noche del 19 de junio: Francia Márquez (Vicepresidenta Electa). • "Vamos a reconciliar nuestra nación, vamos por la paz de manera decidida, vamos por la dignidad, la justicia social".

• "Vamos por los derechos de la comunidad diversa, vamos por los derechos de nuestra madre tierra, vamos a erradicar el racismo estructural". • "Gracias por haber sembrado la semilla de la resistencia y la esperanza". • "Hemos avanzado en un paso muy importante después de 241 años, logramos un gobierno del pueblo; un gobierno popular, el gobierno de la gente". • "Vamos sin miedo con amor y con alegría". Gustavo Petro (Presidente Electo). • “Ya no es el momento de los odios. Este gobierno que va a iniciar el 7 de agosto es un gobierno de la vida, es el gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia mundial de la vida”. • "Le propongo a América Latina, no solo porque tenemos la sangre indígena ancestral... una América Latina junta tiene que encontrarse en el gran diálogo para salvar a la humanidad". • “Hemos congregado el pasado de luchas y de rebeldías contra la injustica, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, la desigualdad”. • “No vamos a expropiar y destruir la propiedad privada, vamos a desarrollar el capitalismo”. • "Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático".

Vice

Francia “

Márquez

“Hemos congregado el pasado de luchas y de rebeldías contra la injustica, contra un mundo que no debería ser, contra la discriminación, la desigualdad”.


10

EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

#COMUNIDAD

Concejo de Zipaquirá: ‘Juntos Construyendo Ciudad’ Garantiza que las sesiones sean abiertas para la comunidad interesada en participar y escuchar lo que se lleva a cabo en este recinto sagrado de la democracia.

ZIPAQUIRÁ | PARTICIPACIÓN

D

u rante los primeros meses del año 2022 la Administración Municipal presentó a consideración del Concejo de Zipaquirá, en sesiones ordinarias y extraordinarias, siete (7) Proyectos de Acuerdo, de los cuales 6 fueron aprobados y uno fue retirado. En el transcurso del primer periodo de sesiones ordinarias la Corporación realizó el Control Político a las diferentes Secretarías y Empresas Descentralizadas que hacen parte de la Administración Municipal; igualmente se invitó a rendir informe al Cuerpo Voluntario de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja; también se invitó al rector de la Universidad Cundinamarca; rectores de las IEM e IEMR de Zipaquirá, Consejo de Juventudes, a la directora de la Casa Museo Quevedo Z, a la directora del Museo Arqueológico, a Presidentes Ediles de Comunas y Corregimientos, de la misma manera se realizó la socialización del Plan de Comunicaciones, Control Interno y Jurídico por parte de los funcionarios de cada una de las áreas. Los cabildantes recibieron capacitación en primeros auxilios y manejos de extintores por parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, del mismo modo las doctoras Liliana Piza Reyes y Omaira Edilma Bravo representantes de la IPS Centro Inmunológico Santa Rita rindieron informe sobre la aplicación del esquema de vacunación contra el covid 19 en Zipaquirá, igualmente la Corporación conoció el portafolio de servicios y el estado financiero del Hospital Regional de la Samaritana, por parte de su gerente general Edgar Silvio Sánchez Villegas. Cada una de las sesiones de control político, invitaciones, ilustraciones y plenarias fueron transmitidas en vivo por la ‘Página Oficial del Concejo Municipal’ por medio

e incremento de tarifas. Cerca de nueve horas duró este debate, en el que se hizo un llamado de atención a las empresas de transporte que no respetan los semáforos de la ciudad; por otro lado se destacó el trabajo del grupo de promotores de seguridad vial y se propuso que se realice el trabajo para que la Secretaría sea la operadora de las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER). *Concejales citantes: Alfonso Obando, Javier Pérez, Wilmar Cristancho, Felipe Duran, Ronald Ortiz y Rigoberto Cañón.

de la Red Social Facebook, quedando la evidencia de las intervenciones de todos los concejales, secretarios e invitados para que la comunidad las vea en vivo y en directo o cuando cuenten con el tiempo necesario. El Concejo de Zipaquirá: ‘Juntos Construyendo Ciudad’ garantiza que las sesiones sean abiertas para la comunidad interesada en escuchar lo que se lleva a cabo en este recinto sagrado de la democracia.

los concejales citantes, que trataban temas de señalización vial, mantenimientos de vías, apertura de nuevas vías y el arreglo de la carretera que conduce al hermano municipio de Tocancipá por el sector de la Fuente. *Concejales citantes: Luis Alfonso Obando, Javier Pérez Rodríguez, Wilmar Cristancho, Felipe Duran, Ronald Ortiz y Rigoberto Cañón

Secretaría de Hacienda El secretario de Hacienda, William Robayo Bustos, rindió informe acerca de los ingresos y gastos del municipio evidenciando a los 17 cabildantes del Concejo Municipal, el recaudo y las inversiones realizadas hasta la fecha. Los concejales participantes en la sesión verificaron la información suministrada por la Administración Municipal en materia de endeudamiento público y el desarrollo de la operación de gestión catastral que se está realizando en el municipio. *Concejales citantes: Felipe Duran Carrón y Pablo Alberto Gualteros.

Secretaría de Educación Ocho horas duró el debate con el Secretario de Educación, Fernando Quiroga, quien suministró a los concejales de Zipaquirá un informe sobre el desarrollo de la educación de la ciudad para el año 2022: En el control político se trataron temas de deserción escolar, Programa de Alimentación Escolar (PAE), inversión en infraestructura educativa, convenios con universidades, subsidios, oferta académica, cobertura estudiantil, jornada única, regreso a clases post pandemia y nombramientos a docentes. *Concejales citantes: Juan Guillermo Gutiérrez y John Fulano.

Secretaría de Obras Públicas Uno de los controles políticos más controvertidos del periodo, fue el del secretario de Obras Públicas, Fernando Forero, donde el debate duró más de nueve horas y fue declarada sesión informal, otorgando a la comunidad del sector de Barandillas – La Fuente cinco minutos del uso de la palabra con el fin de ser escuchados por la Corporación y la comunidad zipaquireña. Durante la sesión se dio respuesta al cuestionario presentado por

Secretaría de Transporte y Movilidad Para la sesión de la Secretaría de Transporte y Movilidad asistió la funcionaria Patricia Garnica Amaya, quien llevaba un día de posesionada como secretaria de esta dependencia, lo cual dejó desconcertados a los concejales de la Corporación por su nombramiento súbito. Se dio respuesta al cuestionario radicado, el cual trataba temas de frecuencias y horarios del servicio público de transporte, nuevas rutas en la ciudad

Subgerencia de Cultura El maestro José Ariza Castillo, Subgerente de Cultura, rindió informe al Concejo Municipal ‘Juntos Construyendo Ciudad’, sobre el número de contratistas, monto presupuestal asignado para cultura, Centro Cultural y de Convenciones, Festival Cultural Salinero, Escuelas De Formación, espacios culturales y Teatro Mac Douall entre otras. *Concejales citantes: Juan Gutiérrez, Ronald Ortiz y Alexander Salgado. Empresas Públicas de Zipaquirá El Gerente de Empresas Públicas de Zipaquirá (EPZ), Orlando Sotelo Suarez, fue citado a control político en tres ocasiones por el Concejo, para resolver con el suficiente tiempo las diferentes inquietudes presentadas por los cabildantes en temas como: Alumbrado Público, Gestión Catastral, Acueducto y Alcantarillado, y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). *Concejales citantes: Felipe Duran y Wilson Forero. Secretaría de Planeación La Secretaria de Planeación, Marcela Santos, fue citada en dos ocasiones al Concejo Municipal de Zipaquirá, con el fin de aclarar el estado de algunos predios rurales y urbanos de la ciudad. En la segunda


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

sesión socializó el cronograma del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que a está radicado desde el 24 de enero del 2022 en la Corporación Autónoma Regional (CAR), además, aclaró el tema de las obras viales por plusvalía, que han realizado las diferentes constructoras que desarrollan proyectos en la ciudad. *Concejales citantes: Juan Gutiérrez y Rigoberto Cañón Parra. Secretaría de Familia y Desarrollo Social La secretaria de Familia, Claudia Velandia, quien asumió esta secretaría desde el inicio de este año, fue citada a control político por parte del Concejo donde se trataron temas de presupuesto detallado para la vigencia del año 2022, la Política Publica de Mujer Equidad y Género, Casa Social de la Mujer, atención a la Primera Infancia y Centro de Desarrollo Integrales. Concejales citantes: Juan Gutiérrez y John Fulano. Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo La secretaria de Desarrollo Económico y Turismo, Laura Jimena Murcia, fue citada por el Concejo Municipal para analizar el avance de los procesos de emprendimiento y articulados con el turismo. Durante la sesión de socializó la ruta para acceder al Fondo PROGRESA, la cual entrega recursos de capital para proyectos de emprendimiento. Se socializó el posicionamiento de la ruta gastronómica Sal de Piquete, la promoción de las ferias ANATO y FITUR; también productos de turismo como avistamiento de aves, bici turismo, campesino por un día, apicultor por un día, senderismo y caminatas entre otras *Concejales citantes: Felipe Duran y Ronald Ortiz.

11

Proyectos de Acuerdo aprobados por el Concejo de Zipaquirá

Catedral de Sal Luego de Semana Santa, la Gerente de Catedral de Sal, Yenny Páez Sabogal, rindió informe al Concejo Municipal, sobre el estado administrativo y la reactivación económica que ha venido presentando la Empresa de Economía Mixta, donde resaltó que durante la semana mayor la Primera Maravilla de Colombia recibió cerca de 37.000 turistas. También se trató sobre el tema de los audio guías y el fortalecimiento de la industria turística. *Concejal citante: Alexander Salgado Cuellar. Prensa y Comunicaciones Uno de los Controles Políticos más polémicos y con más visualizaciones durante la transmisión en el primer periodo de sesiones ordinarias fue el de la Oficina Asesora de Prensa, liderado por la Comunicadora Social y Periodista, Lina Barajas, donde por cerca de siete horas se realizó el debate sobre los recursos económicos y el talento humano que utiliza esta dependencia para informar día a día los aconteceres de la Alcaldía Municipal en cabeza de su alcalde Wilson García. Concejales citantes: Juan Gutiérrez, Ronald Ortiz y Alexander Salgado.

Acuerdo 01 de 2022 “Por el cual se autoriza al alcalde de Zipaquirá para comprometer vigencias futuras ordinarias para el año 2023; y se dictan otras disposiciones”. Acuerdo 02 de 2022 “Por el cual se modifica transitoriamente el Artículo 63 del Acuerdo 18 de 2017, “por el cual se compila, actualiza y establece el Estatuto Tributario del municipio de Zipaquirá y se dictan disposiciones en materia tributaria”.

Secretaría General El Concejo en cabeza de su Presidente, Luis Alfonso Obando Rodríguez, realizó la sesión de control político al secretario general, Camilo Velandia, donde se trataron temas sobre el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, bienes inmuebles, baldíos y legalizados; la actualidad de la planta laboral, luego de la posesión de los nuevos funcionarios quienes ganaron el concurso de méritos. *Concejal citante: Felipe Duran.

Acuerdo 03 de 2022 “Por medio del cual se modifica el Artículo 1º del Acuerdo Municipal No. 15 de 2021, y se dictan otras disposiciones”. Acuerdo 04 de 2022 "Por el cual se establece la escala salarial para los empleados públicos del sector central del municipio de Zipaquirá para la vigencia fiscal del año dos mil veintidós (2022), se establece la asignación salarial mensual del alcalde de Zipaquirá Cundinamarca; y se dictan otras disposiciones". Acuerdo 05 de 2022 "Por medio del cual se adiciona el presupuesto de rentas, recursos de capital y de gastos del municipio de Zipaquirá para la vigencia fiscal de 2022; y se dictan otras disposiciones". Acuerdo 06 de 2022 "por el cual se autoriza al alcalde del municipio de Zipaquirá para declarar de utilidad pública e interés social el predio identificado catastralmente con el número 25899000000020173000, con el fin de desarrollar proyectos turísticos, y preservación patrimonialcultural del municipio de Zipaquirá". En el transcurso del primer periodo de sesiones ordinarias la Corporación realizó el Control Político a las diferentes Secretarías y Empresas Descentralizadas que hacen parte de la Administración Municipal.

Foto portada: Posseción de la Mesa Directiva 2022.

#AVISOSJUDICIALES NOTIFICACIÓN POR AVISO - LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ, INFORMA Que el pasado doce (12) del mes de marzo de dos mil veintidós (2022), falleció el señor EDUWIN FERNANDO LARROTA GARCIA, quien se identificaba con cedula de ciudadanía No. 80.539.920 expedida en Zipaquirá, según Registro Civil de Defunción con Indicativo Serial No. 05905717, emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. El Señor EDUWIN FERNANDO LARROTA GARCIA, hasta el día de su fallecimiento desempeño obligaciones mediante contrato de prestación de servicios No. 135-2022 de fecha veintiocho (28) de enero de veinte veintidós (2022), cuyo objeto fue la: "PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL MODELO INTEGRADO DE PLANEACION Y GESTION -MIPG DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA". Que teniendo en cuenta lo anterior, se les informa a las personas que se consideren con derecho a reclamar los honorarios ejecutados durante el periodo comprendido entre el 28 de enero al 27 de febrero del presente año, y los días 28 de febrero al 12 de marzo del presente año, del fallecido EDUWIN FERNANDO LARROTA GARCÍA, podrá acercarse a la oficina de la Secretaría General – Dirección Administrativa, ubicada en la carrera 7 No. 4-11. Teléfono 5939150 ext 156, en el Horario de atención de lunes a jueves de 7:30 am a 12:30 pm y 2:00 pm a 5:30 pm y los viernes de 7:30 a 12:00 y de 1:00 a 4:00 pm, con respectiva documentación que lo acredite como beneficiario del fallecido antes mencionado en este aviso. Lo anterior teniendo en cuenta el Artículo 69 de la Ley 1437 de 2011. CAMILO ANDRÉS VELANDIA CORTÉS Secretario General

LA JUNTA DE VIVIENDA COMUNITARIA PORTALES DE RODAMONTE DEL MUNICIPIO DE COGUA - CUNDINAMARCA Con Personería Jurídica Resolución N.º 21 de 01 de marzo de 2004 INFORMA Que se encuentra en proceso de disolución y liquidación, de acuerdo con el artículo 72 de la Ley 2166 de 2021; por lo tanto se pone en conocimiento de todas las personas que se crean con derecho a intervenir, personas naturales o jurídicas que tengan cuentas por cobrar o cuentas por pagar a la Junta de Vivienda Comunitaria Portales de Rodamonte, del municipio de Cogua, deben acercarse a la carrera 13 # 6-41 Portales de Rodamonte, comunicarse al correo electrónico portalesderodamonte@gmail.com o al teléfono 3115805258.

Atentamente, EIMMY ROCÍO GARCÍA GARCÍA Liquidador Junta de Vivienda Comunitaria Portales de Rodamonte


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

12

#SALUD

Por: Guillermo Romero Salamanca.

Foto portada: Imagen de referencia, tomada de Péxels, de la autoría de Anna Shvets.

Hay miles de historias de colombianos que mantienen su esperanza intacta, que cada día dan gracias a sus donantes, y que unen sus voces para decirle al mundo que un donante puede ayudar a salvar hasta 55 vidas más.

3.000 colombianos esperan un trasplante

En Colombia hay 8 donantes por cada millón de habitantes, una de las tasas más bajas de donación de América Latina y del mundo. BOGOTÁ | VIDAS

S

a muel tiene 15 años y desde que nació estaba a la espera de un corazón. Hace 4 meses recibió ese órgano que le cambió la vida no solo a él sino también a su familia, las esperanza de cumplir más sueños inundaron su hogar, pero sobre todo la gratitud por ese ángel que, aún en el cielo, continúa escribiendo nuevas historias de vida. En el caso de Ingrith Rodríguez, su ángel es un donante en vida: su hermana. Una decisión altruista y la mayor muestra de amor hacia el prójimo, donando su riñón para brindar un nuevo renacer y, por fin, dejar las sesiones de diálisis atrás. Como estas, también hay miles de historias de colombianos que mantienen su esperanza intacta, que cada día dan gracias a sus donantes, y que unen sus voces para decirle al mundo que un donante puede ayudar a salvar hasta 55 vidas más.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), 2.995 colombianos requieren de un trasplante para seguir viviendo o para mejorar su calidad de vida. LaCardio –una de las clínicas especializadas en trasplantes en Colombia-- ha realizado hasta la fecha 586 trasplantes renales, 868 de hígado, 123 de corazón y 46 de pulmón, según datos hasta febrero del 2022. En Colombia hay 8 donantes por cada millón de habitantes, una de las tasas más bajas de donación de América Latina y del mundo, y aunque por Ley todos somos donantes de órganos al momento de morir, la decisión final la tiene la familia, esto sumado al desconocimiento y los mitos al respecto de los trasplantes impactan en los pacientes que esperan por un trasplante, cifra que hoy asciende a 3.000 personas.

¿Quiénes pueden ser donantes? En Colombia todas las personas pueden ser donantes, desde un niño hasta un adulto mayor, siempre y cuando se realice la donación bajo los criterios establecidos en la normatividad vigente y se evalúen todas las condiciones del donante para determinar qué órganos efectivamente pueden ser donados. ¿Qué es la muerte encefálica? La muerte encefálica se produce cuando una persona sufre una lesión cerebral catastrófica, que ocasiona el cese total e irreversible de la actividad de todo el cerebro, el cual es el encargado de controlar el funcionamiento de todos los órganos. Cuando fallezca ¿qué debe hacer mi familia? Informar inmediatamente al personal médico que esté a cargo en la institución de salud la voluntad de ser donante, para que a su vez

se informe a la Red de Donación y Trasplantes de Colombia. ¿Existe el tráfico de órganos en Colombia? NO. Los procesos de trasplantes son regulados y deben cumplir con los más altos estándares, requiriendo para esto equipo humano experto, infraestructura idónea y tecnología de punta. Por eso, estos procedimientos se realizan únicamente en instituciones de atención de alta complejidad como LaCardio. La ‘Unidad de Trasplantes’ de LaCardio inició sus actividades en el año 2005 y se enfoca en mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con enfermedad aguda o crónica de un órgano, mediante la realización del trasplante del órgano o tejido afectado, asegurando la atención integral del paciente en todas las fases de su enfermedad, de una forma oportuna y eficiente.

La Fundación Cardioinfantil (LaCardio) es una institución privada sin ánimo de lucro, fundada en el año 1973 por los hermanos Reinaldo y Camilo Cabrera Polanía. Es una de las pocas instituciones colombianas acreditadas internacionalmente por la Joint Commission International y, desde el año 2015, está reconocida como Hospital Universitario, por el Comité Intersectorial para el Talento Humano en Salud, el cumplimiento de los Ministerios de Salud y Educación de Colombia. (GRS-Prensa).

“Los procesos de trasplantes son regulados y deben cumplir con los más altos estándares”

#SEGURIDAD

Foto portada: Imagen referencial, Derechos Freepik.es

El capturado fue puesto a disposición de la Fiscalía URI de Madrid para su respectiva judicialización.

Balacera entre policías y ladrones, tras robo en bus intermunicipal de Tenjo Tres sujetos hurtaron las pertenencias de varios pasajeros en la ruta de Tenjo y Siberia, no contentos con ello, dispararon a los agentes de Policía que trataban de controlar la situación. TENJO | PELIGRO

H

ace unos días, a altas horas de la noche el cuadrante de la Policía Nacional de la vereda La Punta en el municipio de Tenjo atendió el llamado de auxilio proveniente de un bus de servicio público correspondiente a la empresa ‘Expreso Tisquesusa S.A’, en el que viajaban más de 30 pasajeros que se dirigían al municipio de Tenjo desde la zona de Siberia, quienes fueron víctimas de hurto por parte de tres individuos. Luego de un intercambio de disparos entre los agentes de la Policía Nacional y los presuntamente responsables del hurto a los pasajeros, se da la captura de uno de los sujetos implicados cuando emprendía la huida. Afortunadamente y a pesar de la penosa situación atravesada por los pasajeros y el conductor, se recuperaron todos los elementos hurtados por la banda delincuencial.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

13

#COMUNIDAD

Indignación por la trágica muerte de Adriana Pinzón en Zipaquirá En medio de un indescriptible dolor fue inhumada el pasado lunes 27 de junio en este municipio. Las autoridades judiciales continúan con la labor investigativa para esclarecer los móviles criminales de su muerte.

ZIPAQUIRÁ | DOLOR

L

argos días con sus noches han sido de profunda angustia, dolor y tristeza para los familiares de la Psicóloga Adriana Pinzón Castellanos de 40 años, quien estuvo desaparecida desde el pasado 7 de junio y donde su paradero fue un misterio hasta que las autoridades encontraron su cuerpo sin vida en una zona rural y boscosa de Zipaquirá. Varios de los habitantes de Zipaquirá de donde era oriunda, se solidarizaron, y desde que se publicó su fotografía pidiendo ayuda para encontrarla, se dieron a la tarea de compartir sus datos, concurriendo a diferentes jornadas de oración y a un velatón para pedirle al Todopoderoso que apareciera. Aunque, desde luego, el anhelo era encontrarla con vida, las evidencias que siguieron los organismos de investigación como el CTI de la Fiscalía y demás autoridades, infortunadamente indicaban que podría estar muerta, rastros que implicarían a su cuñado, Jonathan Torres Campos, quien estaría involucrado en su asesinato y desaparición del cuerpo. Precisamente, las evidencias presentadas condujeron a la posible responsabilidad de Torres Campos, quien fue capturado por el CTI la mañana del pasado martes 14 de junio en Zipaquirá y conducido directamente al Bunker de la Fiscalía en Bogotá. El 15 de junio, después de la audiencia de legalización e imputación de cargos en su contra, no aceptó responsabilidad alguna, sin embargo, el ente investigador le dio cárcel por su presunta implicación en la muerte y desaparición de su cuñada, Adriana Pinzón. El material probatorio dio cuenta de que Jhonatan Torres Campos habría sido la última persona que la

vio con vida y quien sería el responsable de su homicidio. El hoy procesado, ha entregado versiones contradictorias y dilatorias. Ante los investigadores señaló que, supuestamente, la acompañó a dejar un carro en un concesionario ubicado en el municipio de Chía (Cundinamarca), para venderlo. Aseguró que, luego de la entrega, la mujer pidió mediante una aplicación un vehículo y regresó a su residencia, sin embargo, registros fílmicos indicaron lo contrario. Videos de cámaras de seguridad del conjunto donde vivía Adriana al noroccidente del municipio de Zipaquirá dieron cuenta de que el hombre ingresó al apartamento sobre el medio día de ese 7 junio. Entre las 6:00 de la tarde y las 7:20 de la noche, salió dos veces con el carro de su cuñada. Primero, con un morral negro, luego, con grandes bolsas plásticas que cargaba con mucha dificultad donde al parecer llevaba el cuerpo de su cuñada, y que dejó en el baúl del automóvil trasladándose a algún lugar. Por otra parte, en la inspección hecha al inmueble de la mujer, los peritos forenses hallaron rastros de sangre en una habitación, en la sala de estar y en los baños. Adicionalmente, un conocido de Torres Campos se acercó a las autoridades y reveló que él le dio a guardar un maletín en el que contenía unos cuchillos con manchas de sangre y documentos de la psicóloga. Las muestras biológicas fueron valoradas en los laboratorios del CTI. Con base en estos resultados investigativos, la Fiscalía imputó a Jhonatan los delitos de desaparición forzada y homicidio agravado. Un desenlace fatal Las indagaciones continuaron y la labor investigativa de la Fiscalía a través de la Dirección Especiali-

zada Contra las Violaciones a los Derechos Humanos, permitió ubicar un cuerpo que, según las primeras verificaciones, sería el de la psicóloga Adriana Pinzón Castellanos. Los fiscales del caso y personal del CTI inmediatamente conocieron la información sobre la ubicación de la víctima, se trasladaron a una vía en la vereda Río Frío, en Zipaquirá, y encontraron en una zanja una bolsa negra en la que estaba el cuerpo que guardaría relación con la psicóloga. Un equipo de criminalística del CTI hizo la inspección en el lugar del hallazgo y trasladó el cuerpo a Medicina Legal para establecer su plena identidad. El equipo de forenses hizo el cotejo dactiloscópico y otros análisis con el que reafirmaron que efectivamente, el cuerpo hallado por la Fiscalía y CTI en vereda Río Frío corresponde a la psicóloga Adriana

Pinzón Castellanos. Posteriormente se realizaron los trámites de entrega y acompañamiento a familiares, quienes le dieron sepultura en el Complejo Funerario Parque Cementerio de Zipaquirá, después de una misa en el mismo lugar. Las investigaciones continúan La autoridades judiciales continúan realizando las investigaciones para precisar los móviles criminales de este hecho; se indaga para encontrar más evidencias y obtener las causas reales que motivarían al presunto homicida para cometer este hecho tan abominable y muy doloroso que enluta a una familia y al municipio, para de esta forma cerrar el caso con una condena ejemplarizante, con muchos años de prisión y sin ningún tipo de rebajas en su pena. En torno a las pesquisas, Sandra Pinzón, hermana de Adriana, le dice a Torres Campos: “Queremos que nos diga por qué lo hizo”.

El material probatorio dio cuenta de que su cuñado, Jhonatan Torres, habría sido la última persona que la vio con vida y quien sería el responsable de su homicidio.


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

14

PUBLICACIÓN DE LAS TARIFAS PARA EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO PRESTADO POR LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE TENJO S.A. E.S.P NIT. 900.149.883-2 La EPM S.A. E.S.P informa a todos sus usuarios que, en cumplimiento de los requerimientos normativos señalados en el artículo 5.1.1.2 "Información a los usuarios" de la resolución CRA 151 de 2001, y de acuerdo a la aplicación del marco tarifario contenido en la Resolución CRA 853 de 2018, se publican los costos de referencia para el servicio de aseo actualizados a $ de febrero de 2022, además de los factores de subsidios y contribuciones y las tarifas finales por suscriptor, que se aplicarán a partir del 01 de julio de 2022

TARIFAS RESULTANTES DE LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN CRA 853 DE 2018 PARA EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO COSTOS DE REFERENCIA "Costo de Comercialización por suscriptor del servicio público de aseo ($/Suscriptor-mes)"

CCS

$ 3.568,98

Costo de barrido y limpieza de vías y áreas públicas y Limpieza urbana por suscriptor ($/Suscriptor-mes)

CBLUS

$ 5.770,98

"Costo de Recolección y Transporte de Residuos Solidos ($/Tonelada)"

CRT

$ 78.855,83

"Costo de Disposición final total por tonelada ($/Tonelada)"

CDFT

$ 43.440,00

Valor Base de remuneración del Aprovechamiento ($/Tonelada)

VBA

$ 114.295,83

#SEGURIDAD

La Liga del Rescate en Zipaquirá En pro de preservar la vida en las calles, instituciones educativas, establecimientos y demás entornos sociales. ZIPAQUIRÁ | ACCIONES

TARIFA FINAL POR SUSCRIPTOR Tarifa Suscriptor/mes

USO/ESTRATO

% sub (-) %Aporte (+)

Habitado

Estrato 1

-70%

$ 7.857,84

$ 2.801,99

Estrato 2

-40%

$ 15.715,68

$ 5.603,98 $ 7.938,97

Deshabitado

Estrato 3

-15%

$ 22.263,87

Estrato 4

0%

$ 26.192,79

$ 9.339,97

Estrato 5

50%

$ 39.289,19

$ 14.009,95

Estrato 6

60%

$ 41.908,47

$ 14.943,95

Industrial

50%

$ 39.289,19

$ 14.009,95

Comercial

50%

$ 39.289,19

$ 14.009,95

Oficial

0%

$ 26.192,79

$ 9.339,97

Pramedic, Iris, Humane y el Seguvial son los ‘Súper Héroes’ y heroínas representantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Zipaquirá, Cruz Roja ‘Grupo de Apoyo Zipaquirá’, Defensa Civil y del Gobierno Municipal a través de la Secretaría de Transporte y Movilidad quienes conforman la Liga del Rescate. La Teniente Lisseth Sánchez en calidad de Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Zipaquirá, manifestó que, tal como es conocido, la gestión del riesgo es una tarea de todos los colombianos, así que, gracias a estrategias como la Liga de Rescate permiten llevar un mensaje de prevención, que se pretende se vea reflejado en la disminución de emergencias que ocurren por la irresponsabilidad en Zipaquirá y se fortalezca así, la cultura del autocuidado en diferentes espacios como colegios, empresas y todos los sectores de la sociedad. Por su parte, Eva Patricia Garnica actual secretaria de Transporte y Movilidad declaró: “La Secretaría de Transporte y Movilidad del municipio, continúa trabajando ardua y mancomunadamente con los organismos de socorro de Zipaquirá, desarrollando diferentes campañas que brinden información certera a los ciudadanos con el fin de generar conciencia y prevenir cualquier tipo de accidentes. La Liga del Rescate será el canal de comunicación directo entre las instituciones y la comunidad, lo que permitirá conocer sus necesidades y a partir de ellas generar estrategias que impacten de manera positiva la vida de las familias zipaquireñas¨.

Foto portada: Carro de Bomberos de Zipaquirá. Foto de Extrategia Medios.

Los ‘Súper Héroes’ y heroínas de la Liga de Rescate trabajarán campañas, acciones y estrategias en conjunto.

Se busca llevar un mensaje de prevención a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores a lo largo del territorio, además de generar cercanía con la comunidad, crear un sentimiento de confianza y seguridad frente a las instituciones dando a conocer los diferentes servicios ofertados. “A través de este trabajo articulado, queremos entregar conocimientos útiles a la comunidad, que les permita enfrentar una situación de emergencia de la manera correcta, conservando siempre la calma, activando el protocolo de respuesta a emergencias y siempre teniendo presente la premisa de

los organismos de socorro: salvar vidas. expresa, Eliana Sánchez, coordinadora Grupo de Apoyo Zipaquirá. Finalmente, cabe resaltar que, tanto los Cuerpos de Socorro de Zipaquirá y la Secretaría de Transporte y Movilidad trabajan por preservar la vida en las calles, instituciones educativas, establecimientos y demás entornos sociales. “Los esfuerzos institucionales de cada entidad que integra la Liga de Rescate, siempre serán a favor de la comunidad zipaquireña, por lo cual, cada estrategia y campaña que lideramos tendrá el objetivo de capacitar, enseñar o sensibilizar a niños, jóvenes y adultos y junto a ellos, fortalecer la gestión del riesgo en nuestro territorio”, explica José Gutiérrez presidente de la Defensa Civil Zipaquirá. El domingo 12 de junio, en la Plaza de los Comuneros a partir de las 10:00 de la mañana los zipaquireños conocieron y compartireron con Pramedic, Iris, Humane y el Seguvial. ¿Por qué se crea Liga de Rescate? Por la necesidad de visibilizar el trabajo de los organismos de socorro y de la Secretaría de Transporte y Movilidad que aportan directamente a preservar la vida y los bienes de los zipaquireños, que, en muchos casos, pasa desapercibido y solo cobra importancia cuando se produce una situación de emergencia. Los ‘Súper Héroes’ y heroínas de la Liga de Rescate trabajarán campañas, acciones y estrategias en conjunto, visitando cada dos meses un sector del municipio, llevando su oferta institucional, equipos, vehículos y campaña que se esté trabajando en el momento. A través de dinámicas, juegos, charlas, talleres y actividades lúdicas los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes y los adultos, podrán conocer más de todos los organismos de socorro y por supuesto, del Gobierno Municipal, desde una óptica de la cultura vial que salva vidas en el municipio de Zipaquirá, llevando un mensaje del cuidado de la vida, los animales, el medio ambiente y fortaleciendo los servicios y oportunidades en Zipaquirá


EXTRATEGIA MAYO - JUNIO

15

#SEGURIDAD

Riesgo en zonas aledañas al Río Frío en Chía El riesgo no ha desaparecido ya que, en otros sectores de Cundinamarca continúan los niveles del caudal de los ríos muy altos. CHÍA | CONCIENCIA

La Administración Municipal de Chía del alcalde Luis Carlos Segura Rubiano, por medio de un comunicado dirigido a la comunidad, informó en la tarde del pasado viernes 10 de junio de 2022, que el nivel del caudal del Río Frío en la cuenca del municipio ha disminuido en las últimas horas entre 15 y 23 centímetros. En cuanto al Río Bogotá dijo que está aumentando su nivel, por lo que prendió las alarmas declarando alerta amarilla, dando a conocer además, que se mantiene el riesgo en las zonas aledañas a las fuentes hídricas principales.

Agregó en el comunicado que, “debido a las continuas lluvias en el Páramo de Guerrero, en los municipios de Zipaquirá y Pacho, los niveles del Río Frío están expuestos a cambios permanentes, por lo cual, continuamos haciendo limpiezas y monitoreos de los ríos como ejercicio de prevención”.

“Desde la Administración Municipal, venimos monitoreando permanentemente la Cuenca del río Bogotá en su recorrido por Chía, sobre la Universidad Gran Colombia y los sectores de Almaviva, Centro Chía, Fontanar, Mongibello, Aquitania y La Balsa, sin observar cambios súbitos que puedan ocasionar posibles emergencias”, dice el informe.

Finalmente advierte que el riesgo no ha desaparecido ya que, en otros sectores de Cundinamarca continúan los niveles del caudal de los ríos muy altos, por lo que no se debe bajar la guardia.

Reiteró a la comunidad seguir las recomendaciones de las autoridades, estar atentos a cualquier cambio en la corriente de los ríos y tener a la mano las líneas de emergencia activas en Chía para informar oportunamente.

¡La prevención es la mejor opción!

Foto portada: Imagen referencial de Chía, archivo de Extrategia Medios.

Contactos en Chía para atención de emergencias Central de emergencias 123. Celular 300 3369 194. Fijo 601 5651350. Correo 123@chia.gov.co

“Los niveles del Río Frío están expuestos a cambios permanentes, por lo cual, continuamos haciendo limpiezas y monitoreos”.

#SEGURIDAD

Los CAE, prestan servicio a la comunidad desde las 8:00 de la mañana y hasta las 5:00 de la tarde, y sus medios de contacto digitales están disponibles las 24 horas para atender cualquier contingencia.

Dispuestos para atender reporte de emergencias en cada sector, promoviendo la iniciativa de la “Prevención es la Mejor Opción”.

Foto portada: CAE en la vereda Samaria de Chía. Foto Alcaldía.

En la vereda Samaria de Chía, el CAE ya está en funcionamiento Dando cumplimiento a la estrategia No. 7 del Modelo de Seguridad Comunitaria para un Territorio Seguro. CHÍA | PREVENCCIÓN

El pasado mes de febrero, el alcalde de Chía, Luis Carlos Segura Rubiano, dio a conocer la puesta en marcha de las estrategias número cinco y siete del Plan de Seguridad, correspondientes a la implementación de la Policía Metropolitana de la Sabana y la instalación de los siete Centros de Atención de Emergencias (CAES), ubicados en puntos clave dentro del territorio. Viendo la oportunidad de acercar la Administración a la comunidad y facilitar la orientación en cuanto a trámites de denuncias, en coordinación con la Oficina de Gestión del Riesgo de Chía y la Dirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana, se llevó a cabo la disposición de las

siete oficinas portátiles, en donde prestan servicios los organismos de seguridad (Ejército, Policía, Central de Emergencias 123), y organismos de emergencias (Bomberos, Defensa Civil, y operadores de los CAE). Tal como lo anunció el mandatario, los CAES están repartidos en puntos estratégicos:

Samaria, sector “Rinconcito”, entra en total funcionamiento con el Centro de Atención de Emergencias; de esta manera, los funcionarios encargados del CAE, cumplen con dar acompañamiento, información, orientación y recepción de denuncias, las cuales son reportadas a las dependencias correspondientes.

• Cerca de Piedra, límites con Cota. • Tíquiza, en 4 esquinas. • Carrera 9, límites con Cajicá. • Samaria, en el sector el rinconcito. • En la Vía Guaymaral. • En la Vereda Yerbabuena. • Centro Chía.

Estos escenarios están dispuestos para atender reporte de emergencias que se presenten en cada sector, pero ante todo, promoviendo la iniciativa de la “Prevención es la Mejor Opción” con la identificación de riesgos y capacitando a la comunidad como primer respondiente en los Planes Familiares de Emergencias para generar un territorio seguro.

Hoy, el punto ubicado en


#DESARROLLO

Asegurados los recursos para el proyecto del Corredor de Calle 13 Bogotá-Sabana Occidente El proyecto beneficiará a 800.000 habitantes de este corredor vial y demuestra que la Región Metropolitana arranca con pie derecho. MOSQUERA | TRANSORMACIÓN

E

l Presidente Iván Duque anunció este viernes que se han asegurado los recursos del Gobierno Nacional para sacar adelante el proyecto del Corredor de la Calle 13 de Bogotá, que beneficiará a 800 mil capitalinos y que impulsa el desarrollo de la Región Metropolitana, que integra al Distrito Capital con los municipios del departamento de Cundinamarca. “Con el señor Gobernador, la Alcalde de Bogotá, los alcaldes de Mosquera, Funza, Facatativá y Madrid, estamos anunciando que –luego de haber hecho todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda, con Planeación Nacional–, se han asegurado los recursos para que, dentro de la coherencia y consistencia con el futuro Marco Fiscal, nos permita sacar adelante ese importante proyecto que es el Corredor Calle 13”, precisó el Mandatario. Consideró, así mismo, que este proyecto del Corredor de la Calle 13 viene de la mano con la transformación de la ciudad de Bogotá, a través de las dos líneas del Metro.

“Gracias, señor Presidente, por este compromiso con la Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca”: Alcaldesa Claudia López.

EQUIPO DE TRABAJO Luis Alfonso Martínez Correa Director Nabi Martínez Cruz Director de proyectos

“Esto representa una inversión muy significativa para nuestra ciudad capital, pero, sobre todo, también para estos municipios y para el departamento de Cundinamarca, porque solamente con el Corredor de la Calle 13 se estarán beneficiando más de 800.000 ciudadanos”, afirmó. “Es decir –sostuvo–, que aquí dejamos nuevamente asegurada una parte estructural del financiamiento” de lo que será el desarrollo del concepto de Ciudad Región.

Para el Presidente Duque, el anuncio significa que en equipo se logran grandes cosas en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos. “Yo realmente me siento muy contento, como Presidente, de dejar allanado este camino, asegurados los recursos, y me parece, además, que le estamos dando un mensaje también a toda la ciudadanía: en equipo podemos hacer cosas grandes, en equipo podemos hacer verdaderas transformaciones”, dijo. Añadió que esta es la demostración clara de que el concepto de área metropolitana Ciudad Región empieza con pie derecho con dos proyectos emblemáticos. Obras para la reactivación Para el Mandatario, todas estas obras están trayendo grandes beneficios para la reactivación económica, la reactivación laboral y la reducción de la pobreza del país. Al respecto, dijo que, “logramos en este trimestre del año registrar la menor informalidad laboral desde que nosotros llevamos esos indicadores; pero, además, la menor informalidad laboral que ha registrado Bogotá y la menor que ha registrado Cundinamarca”. En cuanto a pobreza multidimensional, indicó que “cerramos el año 2021 con la menor pobreza multidimensional que registra Colombia desde que existen esos indicadores”, es decir desde 2010. De ahí que –recalcó– “cuando llegan estos proyectos generan empleo, dinamizan el empleo y

mejoran la calidad de vida”, por lo que el Corredor de la Calle 13 va a incidir positivamente en los dos importantes indicadores de formalización laboral y disminución de la pobreza multidimensional. De la misma manera, el Presidente recordó que su administración lideró la reforma constitucional y la reforma legal que dieron vida a la Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca. “Pero no nos quedamos solamente en declaraciones y en anuncios. Venía acompañado este proceso también de la dotación de recursos y de acompañar proyectos de carácter estratégico para ese concepto de Región Metropolitana”, puntualizó. Por su parte, la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó que el proyecto del Corredor de la Calle 13 demanda una inversión de $4,9 billones: $3,5 billones de cofinanciación que aportará la Nación y $1,4 billones de la Administración de Bogotá, con lo cual se busca que esta arteria pase de ser la peor a ser la mejor vía de Colombia. “Gracias, señor Presidente, por este compromiso con la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca”, sostuvo. A su vez, el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, destacó que la ampliación de la Calle 13 es una “obra absolutamente necesaria”, puesto que es el principal corredor de carga del país y beneficia de manera especial a los habitantes de Cundinamarca, por lo cual agradeció los aportes de la Nación y el Distrito Capital.

CONTACTOS Anabilec Martínez Directora comercial

Manuela Vargas Periodista

Yessica Ortiz Planner - Ejecutiva de cuenta

Oscar Rodríguez Diseñador

313 267 0157 - 314 361 9066 prensa@extrategiamedios.com Cra. 16 No. 4A - 82, Piso 2 (Avenida 15) Zipaquirá Cund. www.extrategiamedios.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.