Edición 195

Page 1

www.extrategiamedios.com

ISNN 2315-2059 | Año 16 - Ed. 195 Noviembre - Diciembre 2019 | Publicación Regional Sabana Centro | Distribución Gratuita “Hay que vigilar a funcionarios que no pueden hacer nada sin dinero y a aquellos que quieren hacerlo todo sólo con dinero”: Indira Gandhi.

El atleta de Cundinamarca Freddy Espinosa se retira del atletismo de alto nivel PÁG. 8

EAAAZ adquiere modernos vehículos, equipos y maquinaria para mejorar sus servicios

Despedido el inmolado alcalde electo de Sutatausa

PÁG. 7

PÁG. 2

El Parque de la Sal fue uno de los escenarios del IV Festival Nacional de Danza en Pareja

PÁG. 13


2|

L

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

ZIPAQUIRÁ | DERECHOS

a Agencia del Ministerio Público en cabeza de Miller Mauricio Castro Duque, estuvo presente en el acto de inauguración del Hospital Regional de mediana y alta complejidad de Zipaquirá que se llevó a cabo el pasado 26 de noviembre. Después de 10 años se realizó la entrega de esta importante institución de salud que abrió sus puertas con un amplio portafolio de servicios en beneficio de más de 800.000 cundinamarqueses de las provincias de Sabana Centro, Ubaté, Rionegro, Guavio y Almeidas. “Durante el primer semestre del año 2018 en el marco de la sesión de la Comisión Regional de Moralización de Bogotá y Cundinamarca, de la cual soy miembro activo, solicité la priorización dentro del plan de acción de la Comisión, el tema referente al desarrollo de la mega obra del Nuevo Hospital Regional de Zipaquirá, petición que fue acogida por unanimidad por parte de los miembros de la misma para hacer el respectivo ejercicio de control, vigilancia y seguimiento, con el objetivo principal que la obra entrara en funcionamiento, lo cual, generó el interés pertinente por parte de la Gobernación para la evaluación del tema. En efecto, la Comisión de Moralización a través de continuas mesas de trabajo y sesiones ha realizado una labor constante de verificación a la culminación de la obra, además, de estar al tanto de la definición de la puesta en operación que

hoy se logra con gran éxito”, aseguró Castro Duque. Durante el acto protocolario, Juan Pablo Uribe Restrepo, Ministro de Salud, aseguró: “Este hospital, después de tantos años de expectativa de su población, llega a Zipaquirá y a Cundinamarca a servir de cabeza de red para cinco provincias y más de cincuenta municipios. Este es un hospital que entre todos tenemos que cuidar con orgullo y con compromiso, para que pueda prestar un gran servicio a la región durante muchos años, entendiendo que la salud es de todos en Zipaquirá, Cundinamarca y Colombia”. El alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, afirmó: “Un proyecto de esta magnitud demanda muchos esfuerzos económicos, administrativos, humanos, científicos e institucionales y hoy el hospital ya es una realidad. Qué orgullo tener este precioso hospital al servicio de la gente de la región y de Cundinamarca. Es un lugar, para construir vida y para construir esperanza”. La Institución Médica requirió una inversión cercana a los $170.000 millones, una cifra importante para una obra pública que fue realizada en conjunto entre la Gobernación, la Alcaldía y la Nación. En el desarrollo del acto protocolario el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, puntualizó: “Suscribimos un convenio con el Hospital de la Samaritana, entregándole $13.000 millones para que tuviera el apalancamiento financiero y arrancara esos primeros meses de servicio. Avaluamos esta infraestructura como un todo, predio y construcción, para poder generar

Personería solicitó a Codensa hacer frente a la problemática de energía en Portachuelo La Empresa de Energía se comprometió a realizar la reparación de las luminarias que presentan falla y realizar otras acciones para establecer la normalidad eléctrica.

una copropiedad y reconocerle la participación en inversión, en esfuerzo que ha hecho el municipio. El resultado de este análisis de este conjunto o equipamiento fue de un 60% de derechos del departamento y un 40 % de derechos del municipio”. Según el gobernador, se hicieron ocho convocatorias que permitieron la recepción de hojas de vida de personal administrativo y asistencial. En total, fueron recibidos 930 currículum de los cuales, se vincularon a 618 personas de Zipaquirá. Igualmente, el mandatario de Cundinamarca afirmó que la asignación del cargo para director del Hospital se realizó a través de la meritocracia, quedando electo el médico Jairo Enrique Castro Melo, quien cuenta con más de 26 años de experiencia en el sector de la salud. El Hospital Regional de Zipaquirá, es el segundo Hospital más grande y dotado de Cundinamarca cuenta con una excelente infraestructura, los más eficientes equipos biomédicos y los más altos estándares de calidad, con más de 70 servicios de alta complejidad: 100 habitaciones, 144 camas, 5 quirófanos, 23 consultorios especializados para consulta externa, ambulancia medicalizada, servicios de radiología, gastroenterología, cardiología, oncología y fonoaudiología, entre otros.

Personería presente en la inauguración del Hospital Regional Zipaquirá “Cerca de $170.000 millones fueron invertidos por la Gobernación, la Alcaldía de y la Nación en la infraestructura física y tecnológica”.

El personero y la Comisión de Moralización realizaron una labor constante de verificación a la culminación de la obra, además, de estar al tanto de la definición de la puesta en operación que hoy se logra con gran éxito”. ZIPAQUIRÁ | GENTE

Como Agencia del Ministerio Público y con el fin de defender los intereses de la población del lugar, la Personería solicitó a la empresa de energía Codensa, que diera respuesta a los problemas que están afectando a la comunidad referentes al alumbrado público, la calidad del servicio de energía y causalidades de la fluctuación, la infraestructura eléctrica y las afectaciones en los electrodomésticos debido a los cortes constantes de energía. “Nos tocó con la comunidad parar el tráfico en una vía nacional el pasado jueves 21 de noviembre, con el fin de ser escuchados. La problemática con Codensa, es porque venimos teniendo frecuentes cortes de energía de más de ocho horas y debido a esta situación a algunos habitantes se nos han dañado electrodomésticos por las fuertes descargas eléctricas. Además de ello, tenemos

problemas con el alumbrado público; varias farolas no sirven, lo cual, recae en temas de inseguridad. También, hay un poste en la mitad de una vía, hecho que nos ha causado accidentes, y hay cableado descolgado en el sector”, aseguró Antonio Ortíz , presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Portachuelo Por su parte, Miller Mauricio Castro Duque, personero de Zipaquirá, afirmó: “Desde el mismo momento en que supimos de la situación del sector, estuvimos muy atentos, nos comunicarnos con Codensa y convocamos a la reunión, para que la Empresa de Energía brindara una oportuna y pronta respuesta a cada uno de los requerimientos de la comunidad”. Luz Miriam Moreno , responsable de la gestión social de Codensa para la Sabana Norte, de manera detallada explicó las causas de los cortes de energía, asegurando que se presentaron eventos diferentes que ocasionaron los cortes: una línea de un circuito principal que co-

necta con las subestaciones de energía nacionales, la caída de tres árboles sobre tres puntos distintos del circuito y en días diferentes, la quema de seccionadores a causa de un rayo y el deterioro de un punto en el circuito eléctrico a raíz de las tormentas, que tumbó una de las tres fases de tensión. La representante de la empresa de energía agregó: “Hemos trabajado de manera excelente con la Personería, justamente es donde más apoyo hemos tenido para tener contacto directo con las comunidades. Codensa, se compromete a realizar la reparación de las luminarias que presentan falla, a verificar el transformador, su estado y si es suficiente para el consumo del sector”. La Personería Municipal agradeció a Codensa por haber atendido con prontitud el llamado de la comunidad y estará a la espera del cumplimiento de cada uno de los compromisos pactados por parte de la empresa de energía.


|3

EAAAZ adquiere modernos vehículos, equipos y maquinaria para mejorar sus servicios La adquisición de estas nuevas herramientas de trabajo se debe al crecimiento exponencial que ha tenido la EAAAZ, gracias a las reformas administrativas.

L

ZIPAQUIRÁ | RECURSOS

a Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá (EAAAZ) ESP, cuenta ahora con moderna maquinaria que le permite garantizar y mejorar la calidad del servicio de aseo en todos sus componentes. El alcalde de Zipaquirá, Luis Alfonso Rodríguez Valbuena y el gerente de la empresa, Elkin Montes, en compañía de trabajadores de la entidad hicieron entrega y de inmediato la pusieron al servicio. Entre los equipos recientemente adquiridos para facilitar el trabajo de los operarios se encuentran 4 compactadores para el servicio de aseo (dos de 25 yardas y 2 de 17), una retroexcavadora, 20 cajas estacionarias, 126 contenedores de 1100 litros para dotar a urbanizaciones, conjuntos residenciales y algunas instituciones donde puedan disponer los residuos sólidos y seguir avanzando en la cultura de la separación en la fuente, con propósitos de reciclaje. También se dispusieron de 25 carritos escobitas y 12 guadañas. La compra de estas nuevas herramientas de trabajo, asegura el alcalde, Luis Alfonso Rodríguez, se deben al crecimiento exponencial que ha tenido la EAAAZ gracias a las reformas administrativas que han realizado a lo largo de estos 4 años: “Hicimos que esta empresa fortaleciera sus ingresos en un 80%, logro muy importante que permite dotarla tanto del recurso humano como técnico y físico para la prestación óptima de los servicios y hacer un esfuerzo grande por adaptarla al crecimiento que exige la ciudad”. Adicional a ello, detalló el alcalde: “Como resultado de este crecimiento se han realizado obras en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con una inversión cercana a los $70.000 millones, especialmente financiada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), pero ejecutada a través de la EAAAZ, donde cuenta hoy con más del 95% de ejecución”. También logramos estructurar, técnica y económicamente el proyecto de la ampliación y optimización del Sistema de Acueducto Ur-

bano, que asciende alrededor de $20.000 millones y que están por contratarse con FINDETER, próximo a ejecutar este contrato y, unos recursos que el municipio aportó junto a la EAAAZ para la construcción de una red en el sector oriental de la ciudad, especialmente, en Barandillas y San Miguel, además de la construcción de un tanque de 5.000 M3 para reforzar el almacenamiento que se tiene en San Antonio más unos recursos que se gestionaron con la Gobernación superiores a los $1.300 millones para mejorar la medición y hacer un proceso de sectorización del Sistema del Acueducto. Otro de los grandes retos alcanzados por parte de la EAAAZ, según lo informado por parte de Henry Elkin Montes Rojas, gerente de la Empresa, obedece al fortalecimiento de la Asociación de Recicladores de Zipaquirá (ARZ): “implementamos el componente de aprovechamiento, que es normativo y está regulado, y que hemos establecido, de manera exitosa, con los recicladores a lo largo de un año, el traslado de recursos a la ARZ por el cumplimiento y cargue al Sistema Único de Información de las toneladas realmente aprovechadas y comercializadas. Ese reconocimiento económico que está reflejado en la tarifa y que a través de un convenio de facturación conjunta les entregamos para que se dignifique esta labor. Este año se les ha girado un poco más de $300 millones que los ha fortalecido y les ha generado una mejor calidad de vida a esas más de 40 familias que hacen parte de esa Asociación”. Finalmente, Montes Rojas aclaró que nunca pensaron ni contemplaron la posible privatización del Servicio de Aseo: “Los resultados hablan por sí solos. Comprar equipos, fortalecer todo el sistema de aseo como lo ha hecho el señor alcalde, es precisamente, con el ánimo de consolidar el sistema y la garantía de prestación del Servicio de Aseo a través de la EAAAZ, es decir, si tuviéramos una pretensión o hubiera habido una en algún momento, no se hubieran hecho esas inversiones; en ningún momento pasó por nuestra cabeza esa posibilidad, dejamos claro que no hubo ningún interés de ese tipo”.

Fotografías EAAAZ.

“Hicimos que esta empresa fortaleciera sus ingresos en un 80%, logro muy importante que permite dotarla tanto del recurso humano como técnico y físico para la prestación óptima de los servicios”.


4|

Alcaldía de Zipaquirá

ZIPAQUIRÁ | DESARROLLO

E

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

Con apertura de nueva vía en Zipaquirá se apuesta a la descongestión de la calle octava

l paso por la calle octava para quienes ingresan por esta vía al municipio de Zipaquirá o se desplazan a otros sectores, se ha convertido en un dolor de cabeza, no solo en en horas pico sino a lo largo del día. La anterior situación llevó a algunos afectados a manifestarse en contra del Gobierno, el pasado 4 de diciembre en una Una medida a corto plazo que beneficia a los habitantes del sector y transportadores provenientes de marcha pacífica por las princi- diferentes municipios. pales calles de la ciudad y que se concentró en puntos como la calle octava con carrera dieci- movilidad, se logró hacer realiséis, calle octava y cuarta a la al- dad gracias a una inversión de tura de la carrera 36, escenarios $2.000 millones de inversión: marcados por los innumerables $1.984 de la obra y $ 104.000 para la interventoría. embotellamientos vehiculares. Además de la vía, se logró la Extrategia Medios habló con uno de los manifestantes y lí- construcción de 2.768 metros der del gremio trasportador de cuadrados de andenes -similala región, Arnoldo Quitian, res a los que se construyen en el quien expresó que se ha con- centro de la ciudad- cicloruta y vertido en una odisea el paso señalización del tramo vial. Este sendero pasará a conforpor la calle octava, “…se nos está presentado un trancón de mar el desarrollo vial que junto horas para pasar este punto; no con la calle séptima o Avenida 7 nos parece justo si tenemos una de Agosto que está en construcvariante a menos de un kiló- ción desde la carrera 12 hasta metro, no nos permiten el paso la carrera 36, en el corto plazo por esta vía. Exigimos que la ayudará a descongestionar en habiliten en doble sentido para gran medida la calle octava. mejorar la movilidad”. Aunque el Gobierno MuniciAdemás de la vía, se logró la pal no es ajeno a la situación y construcción de 2.768 metros cuadrados tal como asegura el alcalde Luis de andenes además de la señalización. Alfonso Rodríguez Valbuena, la respuesta en el caso específico de la variante de Zipaquirá, inaugurada en 2015 está en manos de Instituto Nacional de Infraestructura (INVIAS), ya que no es vía municipal sino de orden nacional. “No he tenido la aceptación ni la ayuda de INVIAS para que nos autoricen en doble sentido la variante, que hoy se ha vuelto un problema; de hecho, no es que no nos hayamos dado cuenta y no es que no estemos buscando alternativas, lo que pasa es a esta propuesta no la han querido autorizar. De hecho, el paso 4 de diciembre envíe un vídeo y unas fotos de la protesta al director territorial de INVIAS demostrando la urgente necesidad, a lo cual estamos a la expectativa”, explicó Rodríguez Valbuena. A pesar de la ausencia de respuesta por parte de la entidad y como acción a corto plazo para mejorar la movilidad del sector, el mandatario de los zipaquireños inauguró oficialmente la vía “El Molino de la Vega” más conocida como “Vía Fedepapa”, una extensión de 300 metros de longitud que funciona en doble sentido. Esta tarea tardó cerca de tres años, pues no se conocía quienes eran los propietarios del predio, por lo que se procedió a realizar “un levantamiento topográfico, hacer unos estudios de títulos, definir a través de las escrituras, establecer toda la tradición de estos predios y finalmente mediante un mecanismo legal, constitucional y legítimo apropiarnos como municipio de este terreno”, manifestó el mandatario de los zipaquireños. Esta nueva alternativa de


Comunidad | 5

Aprobado proyecto que fortalece Juntas de Acción Comunal La senadora Aydeé Lizarazo Cubillos fue la ponente del Proyecto de Ley, autoría del Partido Político MIRA. BOGOTÁ | COMUNALES

E

n Plenaria del Senado de la República se aprobó en cuarto y último debate el Proyecto de Ley, autoría del Partido Político MIRA, que tiene como finalidad fortalecer la participación de los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal (JAC). Con ponencia de la senadora miraísta, Aydeé Lizarazo Cubillos, la iniciativa recibió el voto positivo, luego de la exposición en la que desglosó los alcances de la modificación de la Ley 743 de 2002, por la cual se desarrolla el ‘Artículo’​ 38 de la Constitución Política en lo referente a los organismos de Acción Comunal. Lizarazo Cubillos indicó que entre los beneficios están la mayor participación de los dignatarios en los espacios de decisión territorial, así como brindarles más capacitación para que puedan acceder a programas técnicos, tecnológicos, profesionales o de forBOGOTÁ | RECURSOS

“Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) son parte de la solución integral para la descontaminación del Río Bogotá. Pero de nada sirven si no contamos con una cultura ciudadana responsable”. Así lo afirmó Néstor Guillermo Franco, director general de la CAR Cundinamarca, durante la instalación del foro “Tratamiento del Agua, una Necesidad del País”, que se llevó a cabo recientemente en el Bogotá. El directivo además aseguró que se mantiene firme al decir que en el año 2025 el Río Bogotá podrá estar descontaminado. A su turno, Gloria Giraldo, representante legal de la PTAR El Salitre, destacó el avance de 87.80% de obra civil de la planta, al tiempo que destacó el esfuerzo de más de 1.700 empleados de 12 nacionalidades y la inclusión de un 40% de personal que habita en las localidades de Suba y Engativá. Una de las intervenciones más enérgicas, fue la de la Magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Nelly Yolanda Villamizar, quien mostró su preocupación por la postura de muchos habitantes frente a lo que está haciendo la institucionalidad por la recuperación del Río Bogotá y la falta de apropiación de ciudadana en este propósito. “Me duele

mación continua, con el apoyo del SENA y de la ESAP. Igualmente, se busca asegurar la promoción del relevo generacional en las JAC, establecer medidas para facilitar la movilización de los dignatarios, alivianar las cargas económicas de los salones comunales, crear un Banco de Proyectos y aportar un software contable como mecanismo de apoyo en su gestión. “Se pretenden otorgar herramientas a las entidades territoriales para que entreguen incentivos en las Juntas de Acción Comunal y a los dignatarios, en relación con la labor que ellos realizan”, precisó la senadora en su ponencia en la Plenaria del Senado, a la vez que indicó: “Es un proyecto que se trabajó en conjunto con el Gobierno Nacional y es el objetivo promover la acción comunal, dándole mayor participación a los dignatarios en los espacios de decisión territorial y asegurar el relevo generacional”. La iniciativa es autoría del Partido Político MIRA y luego de dos años de discusión pasa a conciliación y a sanción presidencial.

Entre los beneficios están la mayor participación de los dignatarios en los espacios de decisión territorial. “Me duele la indolencia de la gente cuando dice que no se ha hecho nada por el Río Bogotá. Si cada uno desde su casa hiciera lo que le corresponde, este territorio sería mejor”.

Tratamiento de agua y saneamiento básico: una necesidad de país

Fotografía/Cortesía.

la indolencia de la gente cuando dice que no se ha hecho nada por el Río Bogotá. Si cada uno desde su casa hiciera lo que le corresponde, este territorio sería mucho mejor. Nadie quiere que le pongan una planta de tratamiento al lado, nadie quiere que hagan amojonamiento de la ronda porque se siente dueño del río, eso es muy fácil decirlo, pero el ordenamiento del territorio es lo más importante para que podamos tener calidad de agua y calidad de vida”, resaltó la magistrada, quien en distintos escenarios públicos ha expresado su interés en que el río sea recuperado. El evento contó además con la participación de Fabián Caicedo Carrascal, director de ‘Gestión Integral de Recurso Hídrico’ del Ministerio de Ambiente; Ana María Camacho, directora de ‘Desarrollo Sectorial’ del Ministerio de Vivienda, y Lady Ospina, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá; entre otros, quienes debatieron sobre cómo desde sus áreas vienen aportando en la recuperación del Río Bogotá, y sobre el eje central del encuentro: la importancia y necesidad del desarrollo de infraestructura, de territorio y saneamiento básico a futuro.

“Las PTAR son parte de la solución integral para la descontaminación del río Bogotá. Pero de nada sirven si no contamos con una cultura ciudadana responsable”.


6|

Desarrollo

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

Escultura del Cacique Tisquesusa Ceremonial fortalece el turismo de Tabio La historia ancestral de los tabiunos, un homenaje al territorio.

L

TABIO | ANCESTRALIDAD

a escultura hecha en piedra pesa aproximadamente 3.5 toneladas, con una altura de 5 metros, fue tallada por el maestro Carlos Cristancho, con el objetivo de fortalecer el corredor del Zipa y el sendero turístico del municipio de Tabio, obras que hace algunos días fueron inauguradas por el alcalde municipal Rubén Darío Acero. En cumplimiento al Plan de Desarrollo, ‘Tabio Compromiso de Todos 2016-2019’, se tallaron dos esculturas que fueron ubicadas en la subida al sector Santa Bárbara, Los Habladores y Las Palmeras, vías termales, para rendirle homenaje al Tisquesusa Ceremonial quien también habitó el territorio, cuya historia ancestral trasciende en la actualidad.

Tabio es reconocido por ser un municipio de vocación turística, con importantes atractivos como La Peña de Juaica, el Jardín Botánico, y el Balneario Termales el Zipa. Este municipio de Sabana Centro está siendo fortalecido en el desarrollo económico, especialmente desde el turismo.

La escultura Tisquesusa Ceremonial rinde homenaje a los tabiunos y a su historia ancestral, con el fin de fortalecer el corredor turístico del municipio. Fotografía Alcaldía de Tabio.

EAAAZ renueva su página web Seguimiento en tiempo real de PQRSD y pagos en línea son algunas de las modificaciones que los usuarios podrán disfrutar.

L

ZIPAQUIRÁ | CERCANÍA

a Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá (EAAAZ), ESP., continúa con la premisa de optimizar los procesos de trámites de los usuarios. Una de las estrategias que ha venido adelantando, es justamente, los pagos en línea de la factura que se puede realizar a través de PSE y junto a este importante paso, se da la renovación de la página web www. eaaaz.com.co. Ahora los zipaquireños tendrán información a solo un click referente a la implementación de trámites en línea: Solicitud de Conexión y Disponibilidad; Mapa Operativo de Rutas de recolección de Residuos Ordinarios, al dirigirse a la pestaña “Mapa de Aseo”, que mostrará la división del municipio por sectores con los días y horas de recolección. En la pestaña “Aseo” se podrán dirigir para conocer también, los horarios de las rutas de barrido, en un documento que especifica los barrios y las microrutas encargadas de esta actividad. Adicional, los usuarios con-

tarán con un botón de color verde ubicado en la parte inferior derecha con un signo de interrogación, para registrar y hacer seguimiento en tiempo real de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Denuncias (PQRSD). El interesado en presentar uno de los anteriores recursos deberá diligenciar un formulario con los siguientes datos: Número del Documento de Identidad, Nombres, Apellidos, Correo Electrónico, Teléfono, Código Suscriptor; Dirección del Inmueble, Barrio, Servicio, Tipo de Reclamo y Descripción. Para consultar el estado del PQRSD es necesario contar con el número de referencia, que será entregado al hacer el respectivo registro. La EAAAZ también apostó en esta renovación, a fortalecer canales de comunicación como el chat institucional que permitirá la accesibilidad de los usuarios desde cualquier punto del municipio, con información en tiempo real sobre cortes de agua, suspensiones y mejoras en los servicios y sistemas de la empresa. Según el Ingeniero Óscar

Alba, estas mejoras obedecen también a las nuevas demandas tecnológicas y no solamente se verán reflejadas en computadores sino en disposiivos móviles, gracias a las modificaciones del responsive que permitirá una visualización más óptima.

Finalmente, la entidad adecuará un “Enlace directo para escuchar el programa radial de la EAAAZ”, con contenido de interés para la comunidad zipaquireña, sobre la operatividad de esta empresa que también modernizará su Parque Automotor.

La página web de la EAAAZ adaptada según manual de Gobierno en Línea 4.0.


Seguridad | 7

En medio del dolor y la indignación fue despedido el inmolado alcalde electo de Sutatausa Las exequias se realizaron después de un interminable desfile bajo un resplandeciente sol, donde el silencio y los claveles blancos simbolizaron el rechazo a este infortunado suceso. SUTATAUSA | INDIGNACIÓN

E

n medio del dolor y la indignación, cientos de habitantes de Sutatausa despidieron a quien fue elegido el pasado 27 de octubre como su alcalde para el periodo 20202024, José Humberto Rodríguez Quiroga, uno de los hijos predilectos de este municipio, quien fue asesinado el pasado 3 de diciembre por desconocidos. Las exequias se realizaron frente a la Iglesia San Juan Bautista, en el centro del pueblo, en la Plaza Doctrinera, donde colmada por gentes de este municipio, familiares y amigos se congregaron para darle la última despedida y pedirles a las autoridades celeridad en las investigaciones para dar con los homicidas que le segaron la vida y hacerles pagar judicialmente este hecho luctuoso. Según fuentes oficiales, el alcalde electo fue asesinado hacia las 7:00 de la noche del pasado martes 3 de diciembre cuando regresaba a su vivienda ubicada en el centro de Sutatausa, cuando dos desconocidos le salieron

al paso y sin mediar palabra le dispararon a quemarropa ocasionándole heridas mortales que finalmente ocasionaron su deceso. Al alcalde electo lo llevaron para ser atendido en el Hospital del municipio vecino de Ubaté, pero debido a la gravedad que tenía fue trasladado a un hospital de alta complejidad en Chía donde falleció hacia las 10:35 de la noche, mientras los médicos hacían todo lo posible para salvar su vida. Esta infortunada noticia se trascendió en Cundinamarca y en Colombia rápidamente, donde miles de ciudadanos deploraron este hecho y donde el Gobernador de Cundinamarca después de repudiarlo, ofreció una suma de $20 millones como recompensa para quienes dieran información certera que condujeran a la captura de los sicarios. Por su parte el Ministro Defensa, Carlos Holmes Trujillo, lamentó el crimen e indicó que la Policía y la Fiscalía buscan a los autores materiales del ataque, ofreciendo $30 millones más, para un total de $50 millones, con el fin de encontrar a los criminales.

Las exequias se llevaron a cabo el jueves 5 de diciembre en Sutatausa después de un interminable desfile, bajo un resplandeciente sol, donde el silencio y los claveles blancos simbolizaron el rechazo a este infortunado suceso que enlutó al municipio, a los comunales, al departamento y a la democracia. Los familiares del alcalde Rodríguez Quiroga agradecieron las expresiones de solidaridad y pesar, su esposa, Patricia Vega, hizo un llamado a la reconciliación, a la paz, evocando momentos especiales al lado de su esposo y de sus hijos, agradeciendo a Dios por su vida, trabajo y servicio comunitario: “Doy infinitas gracias a Dios por José Humberto, y a él por enamorarme y por querer a mi lado formar una hermosa familia, por nuestros hijos: Mónica Alejandra, Julián David y Juan José y por todo lo que representó para nosotros, nuestro municipio y demás”, mani-

No se trató de ninguna fábrica ni distribuidora de pólvora, precisa el alcalde Donoso Ruiz.

En restaurante de Chía se presentó incendio de alta proporción

Foto tomada de Dirección Bomberos Col.

festó, agregando que su esposo será recordado con todo el cariño por ser además gran amigo, buen político, gran líder comunal y social que siempre amó a Sutatausa con todo su corazón, dejando un ejemplo para todos. Por su parte el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, dijo: “José Humberto será recordado como el amigo, el político, el líder comunal y social que soñó a Sutatausa y a Cundinamarca en paz. Su capacidad de servicio, su liderazgo, su trabajo en equipo y el profundo amor por su familia vivirá en la memoria de quienes tuvimos la oportunidad de compartir su palabra y su compañía”, concluyó exhortando a los ciudadanos para que, “Que, en adelante, su vida sea un legado de esperanza, paz y armonía, por el que continuemos apostándole al servicio en pro de la comunidad, como en vida lo supo hacer. Paz en su tumba”. Sus restos fueron llevados al cementerio local acompañado

de líderes comunales, políticos, amigos, familiares y gentes llegadas de diferentes regiones del Departamento que quisieron asistir a esta despedida de un gran señor e incansable trabajador comunitario. El gobernador electo de Cundinamarca, Nicolás García, quien también lamentó este hecho, será quien elija al mandatario encargado mientras se hacen nuevas elecciones para la Alcaldía de Sutatausa.

CHÍA | DESCUIDO

sentaron víctimas mortales ni heridos, pero sí dejó pérdidas cuantiosas porque lo poco que quedó del restaurante debe ser demolido en su totalidad ya que amenaza riesgos porque gran parte de su infraestructura estaba construida con madera. El alcalde de la localidad, Leonardo Donoso Ruiz, aclaró que no se trató de una fábrica ni distribuidora de pólvora, sino que la dueña del negocio de comidas la guardaba para la celebración de un evento particular, además manifestó, que las investigaciones se abren para precisar más detalles de este suceso.

El martes 3 de diciembre en horas de la mañana se presentó en el municipio de Chía un incendio de altas proporciones en inmediaciones de la glorieta hacia la salida para el municipio de Cota, en la Vereda Cerca de Piedra. En un establecimiento de comidas, ubicado en el costado oriental de la vía que de Chía conduce a Cota, a raíz de una chispa se inició un incendio que rápidamente se extendió y consumió la infraestructura del predio. Con base en la Información suministrada por el capitán Jairo Garzón, del Cuerpo de Bomberos de Chía, la dueña del restaurante tenía almacenados unos juegos pirotécnicos de su propiedad, para un evento familiar que iba a realizar próximamente, pero infortunadamente el fuego los alcanzó, avivó la conflagración y causó un fuerte estruendo que conmocionó a los habitantes, comerciantes y transeúntes que estaban cerca a este sitio. Afortunadamente y a pesar de la situación, no se pre-

“José Humberto será recordado como el amigo, el político, el líder comunal y social que soñó a Sutatausa y a Cundinamarca en paz”.

“Afortunadamente y a pesar de la situación no se presentaron víctimas mortales ni heridos, pero sí dejó pérdidas cuantiosas”.


de

El Concejo de

En estos ocho años vimos avanzar a Zipaquirá Se hicieron inversiones en nuevos colegios como el de La Granja, Río Frío, la nueva sede de la Industrial, el nuevo Colegio de la Comuna Tres, la recuperación del edificio El Cedro o las nuevas aulas inteligentes o comedores escolares que se construyeron y pusieron al servicio de los niños y los jóvenes de la ciudad en todas las instituciones públicas.

Quiero agradecer a los zipaquireños la confianza y la oportunidad que me delegaron durante estos ocho años en los que me desempeñé como Concejal de mi querida Zipaquirá. Asumí con responsabilidad y con determinación cada decisión adoptada y cada uno de los votos que adopté en los centenares de debates de los que participé para la construcción de una nueva ciudad y una nueva sociedad den Zipaquirá.

Hoy la ciudad cuenta con una nueva y anhelada

Desde el Concejo, en estos ocho años brindamos las herramientas necesarias al gobierno municipal para lograr que la ciudad se desarrollara y avanzara en lo económico, en lo social, en lo ambiental, en lo administrativo. Aprobamos

los

planes

de

desarrollo

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la más grande de Cundinamarca, y que tuvo inversiones y gestión por más de 70 mil millones de pesos. Comenzó a operar el hospital regional de Zipaquirá, se está terminando en la ciudad el nuevo Palacio de Justicia en un predio que autorizamos entregar al Consejo Superior de la Judicatura en 2013; se está construyendo la ampliación del sistema de acueducto para los próximos 30 años, y se ponen al funcionamiento proyectos como la Casa de la Mujer o el Centro Día Santa Ana, que le van a brindar bonitas oportunidades a los Zipaquireños.

que

consideramos más apropiados para Zipaquirá, garantizamos los recursos para que Zipaquirá volviera a su condición de ciudad educadora, y en 2.015 la ciudad fue calificada como la mejor calidad educativa de Colombia. La infraestructura deportiva en Zipaquirá, en estos ocho años, ha salido del atraso en el que estuvo sumida. Hoy tenemos la mejor pista de atletismo de Cundinamarca, el mejor coliseo del departamento, decenas de parques biosaludables, y hemos recuperado, dotado y mejorado un gran número de polideportivos urbanos y rurales como El Prado, San Rafael, La Esperanza, Julio Caro, o la moderna cancha sintética de san Carlos – San Rafael.

La ciudad tiene un nuevo centro histórico, con andenes recuperados y un Plan de desarrollo Turístico, y las finanzas públicas gozan de buena salud y un manejo incuestionable. Fue una gran responsabilidad y una experiencia apasionante haber sido concejal de Zipaquirá. Muchas gracias, y felices fiestas queridos amigos de Zipaquirá.

El atleta de Cundinamarca Freddy Espinosa se retira del atletismo de alto nivel Espinosa fue integrante de la Selección Colombia de Atletismo por más de una década, compitiendo con los colores del país en las pruebas de los 800 y los 1.500 metros.

“Me voy del atletismo de alto nivel con la alegría que todo lo que soy, lo que logré, lo que tengo se lo debo a este bello deporte. Gracias totales a todas las personas que conocí, de todas aprendí. ZIPAQUIRÁ | EJEMPLO

Después de disputar la final de los 1.500 y los 800metros en los Juegos Deportivos Nacionales que se llevaron a cabo en el departamento de Bolívar como epicentro, el campeón boliva-

riano, suramericano, nacional y plusmarquista nacional de los 1.500 metros Freddy Ernesto Espinosa Cáceres, anunció la terminación de su carrera deportiva en el atletismo de alto nivel. Fueron 20 años de una carrera disciplinada y perseverante

que llevaron al atleta de Zipaquirá a lucir la camiseta del municipio, el departamento y el país por todo el mundo, alcanzando registros y resultados de altísimo nivel. Freddy Espinosa ganó en varias oportunidades medallería

en los campeonatos nacionales en todas las categorías, lo hizo también en los torneos y competencias de la Confederación Suramericana de Atletismo (CONSUDATLE), y se destacó en reconocidos eventos internacionales como el Grand Prix Darwin Piñeyrúa en Montevideo, el Grand Prix Ximena Restrepo en Medellín, o el Grand Prix Orlando Guaita en Santiago de Chile. Espinosa fue integrante de la Selección Colombia de Atletismo por más de una década, compitiendo con los colores del país en las pruebas de los 800 y los 1.500 metros en justas deportivas del ciclo olímpico como los Juegos Suramericanos, Bolivarianos y Centroamericanos y del Caribe. Por su desempeño personal y como atleta, Fredy recibió en varias oportunidades distinciones como Deportista del Año en el departamento de Cundinamarca y en el municipio de Zipaquirá, fue integrante del Programa Estrellas de Cundinamarca de Indeportes, y mereció la condecoración con la Medalla del Civismo y la Orden de la Sal por las autoridades de la ciudad que representó desde

que tenía 9 años. “Me voy del atletismo de alto nivel con la alegría que todo lo que soy, lo que logré, lo que tengo se lo debo a este bello deporte. Gracias totales a todas las personas que conocí, de todas aprendí. Por el camino nos vamos reencontrando.” Escribió el atleta de 33 años en su cuenta de la red social Twitter. Deportistas de la élite del atletismo internacional como Paulo Villar, Ángela Figueroa o Byron Piedra elogiaron la carrera deportiva de Espinosa y escribieron mensajes de felicitación al deportista. Hace apenas unos días, Freddy Espinosa cerró el ciclo de su exitosa y consagrada carrera deportiva disputando la prueba final de los 800 metros en los Juegos Deportivos Nacionales, en los que ocupó el sexto lugar. Su nueva carrera será, como la del actual ministro del Deporte Ernesto Lucena, el ejercicio a plenitud de su título de profesional en ciencias del deporte, seguramente prestando otro meritorio servicio en el municipio de Zipaquirá.


Gente | 9

E

ZIPAQUIRÁ | TRABAJO

n días pasados recibió Certificación como Coach Personal, Profesional y de Vida, Pablo Enrique Ballén Castillo, actual Secretario General del Concejo Municipal de Zipaquirá. Dicha certificación le fue otorgada, tras varios años de estudio, por la Institución Human Ecology Internacional Coaching, y avalada por la entidad internacional Global Coaching Federatión. A propósito de esta importante certificación realizamos una breve entrevista con Ballén Castillo, para que nos amplíe el tema y nos cuente de qué se trata esta disciplina. EXTRATEGIA: ¿Qué es el coaching? PEBC: Es una metodología transformadora de liderazgo y empoderamiento personal y profesional, que ha demostrado tener el máximo impacto de cambio dando grandes resultados. ¿Qué es un Coach? Es un profesional quien, apegado a un código de Ética del coaching, y siguiendo un método conversacional, te acompaña a construir un plan de acción a través del cual edifiques la realidad en la que mereces vivir. Hoy en día es una disciplina de gran auge por sus excelentes resultados, donde se contrata un Coach para que te ayude a reinventarte y convertirte en tu mejor versión. Para ello, el cliente, o también llamado coachee, inicia por reconocer que hay algo en su vida que desea cambiar; lograr un objetivo o meta, bien sea Emocional, Física, material, o de cualquier área de tu vida: familiar, social, profesional o laboral, y luego eliges tu mejor alternativa. En este importante proceso no solo se logra como Coach transformar tu propia vida, sino tener la posibilidad real de apoyar a otros en sus propios procesos de cambio y renovación

desempeñándose como un profesional del coaching. ¿Qué hace un Coach? El Coach usa un proceso de preguntar y repreguntar, llevando al coachee (cliente) al descubrimiento personal de las respuestas, para elevar el nivel de conciencia y responsabilidad, y proveer al entrenado, o al equipo entrenado, de una estructura, de un soporte, y de retroalimentación, en el cumplimiento de la misión. Recordemos que el coaching es el arte de trabajar para los demás, llevándolos a obtener resultados fuera de lo común, mejorando su actuación y su forma de vida. ¿Por qué estudio en Human Ecology Internacional Coaching, para formarse como Coach? Porque es una institución cuya pasión es formar personas, capaces de aprovechar el Coaching para su vida personal y laboral, y/o ejercerlo como una profesión a través de la cual puedan enseñar a sus clientes la forma de aplicar herramientas para desarrollar los talentos, vivir mejor, trabajar con resultados de excelencia, fortalecer el liderazgo, comunicar efectivamente, avanzar para tener un camino de éxito, y en general, elevar sus estándares, desarrollando las mejores estrategias para tener una vida sorprendente. El programa que yo estudié además de trasformar personas enseñándoles a pensar, sentir y actuar, de tal manera que les permita llevar su vida al siguiente nivel, ha tenido un gran impacto en el mundo empresarial al potenciar a los profesionales y las organizaciones deseosas de triunfo y éxito. Yo recibí todo un programa de formación integral y una metodología de altos estándares de la Ecología Humana, de la Inteligencia Emocional y la Programación Neurolingüística. Debo agregar que como Coach

Elige en quién te puedes convertir y reinvéntate Pablo Enrique Ballén Castillo, Secretario General del Concejo de Zipaquirá, le fue otorgada certificación como Coach Personal, Profesional y de Vida. certificado, estamos contribuyendo a la evolución de la humanidad, ayudando a potencializar personas, empresas y organizaciones, a través de estrategias que logran promover y fomentar el desarrollo humano en todas las áreas donde la influencia del manejo interior y ayudando a potencializar al individuo. Por último, debo aclarar, tal y como reza en nuestro código de ética, que el coaching no es terapia, no formula y tampoco es mentoría. Con toda responsabilidad les puedo asegurar, que tras una sesión de coaching, se logran excelentes resultados.


10 |

Gente

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

Universidad de la Salle reconoce la labor del alcalde de Tenjo El reconocimiento da cuenta de las acciones que se ha ejecutado en el municipio y las características de este profesional egresado de esta alma máter.

TENJO | RECONOCIMIENTO

En el marco de la clausura de graduación del Diplomado de Emprendimiento, Gestión y Marketing Empresarial den el que participaron 32 emprendedores tenjanos, la Universidad de La Salle, entregó reconocimiento especial al alcalde, Juan Gabriel Gómez Campos, egresado y docente de esta reconocida institución de educación superior. La Academia, reconoció y resaltó en la primera autoridad municipal de Tenjo, al gran ser humano, sumado a su vocación de servicio, entrega, compromiso social, capacidad de liderazgo y gran voluntad para desarrollar y dejar un importante legado para la comunidad tenjana.

El evento contó con la presencia de la Gestora Social, Martha Yazo, su hija Paola Gómez, Secretarios de Despacho y dirigentes académicos Lasallista.

Elegido para el periodo 2020-2023, con 12 votos a favor y dos abstenciones.

Luis Fernando Sanabria, nuevo director general de la CAR Cundinamarca BOGOTÁ | RENOVACIÓN

En sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la CAR Cundinamarca, Luis Fernando Sanabria Martínez fue elegido nuevo director general de la Corporación, para el periodo 2020-2023, con 12 votos a favor y dos abstenciones. Sanabria, de 49 años, es abogado titulado de la Universidad Católica de Colombia, especialista en ‘Derecho Administrativo’ de la Universidad Santo Tomás. Dentro de su experiencia laboral se encuentra que, desde 2013 está vinculado a la CAR, donde ha ocupado diferentes cargos, entre ellos, Secretario General; Asesor de la Dirección General; director regional en las provincias de Chiquinquirá y Sumapaz; director regional (e) en Soacha, Sabana Centro y Bogotá – La Calera; jefe (e) de Talento Humano, director (e) de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano, entre otros. Además, fue alcalde de su municipio natal, Chiquinquirá, entre los años 2008 y 2011 y personero municipal del mismo entre 2001 y 2006.

También tiene experiencia en docencia, pues se desempeñó como catedrático en la Universidad de Boyacá, en Derecho Constitucional, entre los años 2012 y 2013 y en el Politécnico Marco Fidel Suárez, como docente en Teoría del Acto Jurídico, Teoría General del Proceso, entre otros en 2003. Sanabria Martínez fue elegido entre más de 70 candidatos que presentaron hoja de vida para suceder a Néstor Guillermo Franco González, quien ejerce el cargo de director general desde el 1 de enero de 2016 y lo ocupará hasta el próximo 31 de diciembre.

Sanabria Martínez fue elegido entre más de 70 candidatos que presentaron su hoja de vida para suceder a Néstor Guillermo Franco González.


Deportes | 11

El COC y El Espectador reconocieron en Egan Bernal al mejor deportista del año El año dorado del zipaquireño culmina con estos reconocimientos que lo califican como el mejor de Colombia. BOGOTÁ | LIDERAZGO

E

Anthony Zambrano, Egan Bernal y Francisco Mosquera.

El zipaquireño tuvo un exitoso 2019, a lo largo del año ocupó diferentes podios.

CHÍA | INTEGRACIÓN

Un recorrido por el sector oriental de la ‘Ciudad de la Luna’ y sus espectaculares cerros en donde deportistas disfrutaron de paisajes naturales como La Valvanera y Lourdes y del paso por las veredas Fonquetá, Fagua y Bojacá para terminar la jornada en la Unidad Deportiva de Bojacá en el sector Bochica. Este recorrido que inició en el parque principal del municipio concentró la atención de aficionados y expertos en el ciclomontañismo y se convirtió en el espacio de integración familiar. Padres, hijos y amigos, algunos reconocidos por colores o por su indumentaria, se destacaron entre la marea de bicicletas que rodaron por Chía. Gracias a la logística de la Bicitravesía se contó con la organización del Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte (IMRD) de Chía y sus profesionales, el apoyo de la Secretaría de Movilidad, agentes de tránsito, GPS, Bomberos y ambulancias con el objetivo de amparar la seguridad y salud de los participantes. A su vez, a la llegada del recorrido, en la Unidad Deportiva de Bojacá sector Bochica, todos los ciclomontañistas recibieron medalla de participación, hidratación y refrigerio de manos de los profesores del IMRD.

l Hotel Grand Hyatt de Bogotá recibió en la noche del martes 3 de diciembre a los mejores deportistas del país, quienes a su ingreso caminaron por la alfombra roja que engalanaron medallistas olímpicos, campeones mundiales y las más grandes figuras del deporte olímpico nacional. El zipaquireño ganador del primer Tour de Francia para Colombia, Egan Bernal, fue reconocido por el Comité Olímpico Colombiano, el mejor deportista de 2019, a quien se le otorgó el premio Altius Oro en la categoría “Lo Mejor de lo Nuestro”. Finalmente, el podio de Atleta del Año en los deportes incluidos en los Juegos Olímpicos, el Altius Oro fue para el ciclista Egan Bernal, el de plata para el atleta Anthony Zambrano y el de bronce para el pesista Francisco Mosquera. De igual forma, en otro evento de reconocimiento llevado a

cabo el pasado lunes 9 de diciembre, el periódico El Espectador también otorgó similar distinción al Campeón del Tour de Francia 2019. En esta oportunidad la gala se celebró en el Hotel Hilton de Corferiras, el oriundo de Zipaquirá fue elegido el mejor deportista del año 2019 en Colombia. Egan no pudo estar presente en la gala llevada a cabo en Bogotá y su mamá recibió el premio por él. Sin embargo, el joven ciclista envió un mensaje de agradecimiento: “Quiero agradecer enormemente a El Espectador por haberme nominado a deportista del año y a todas las personas que votaron por mí. Muchas gracias por la confianza que me han tenido, por haber votado por mí y haberme hecho ganar este premio que es muy importante y significativo”, dijo Egan en un video que publicó en sus redes sociales. Explicó que no pudo estar presente en la ceremonia porque debía cumplir un compromiso en Europa con el Equipo Ineos. Bernal tuvo un exitoso 2019, a lo largo del año ocupó diferentes podios como el Tercer Campeonato de Ruta Colombia Contrarreloj, el Primer París Niza y el Primer Tour de Suiza, en la Vuelta a Cataluña obtuvo el tercer puesto y posteriormente, fue Campeón del Tour de Francia. Cerrando la temporada de carreras conquistó la Segundo Giro de la Toscana, en el significativo Primer Gran Piemontey ocupó el tercer Il Lombardía.

Con la participación de alrededor de 250 ciclomontañistas se realizó la tercera etapa de la Bicitravesía.

Chienses pedalearon y disfrutaron de sus paisajes

Padres, hijos y amigos, algunos reconocidos por colores o por su indumentaria, se destacaron entre la marea de bicicletas que rodaron por Chía.

Fotografía/Cortesía.


12 |

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

Catedral de Sal cuenta con el primer Teatro de Realidad Virtual del país Es el primer proyecto en incorporarse en Colombia, vigilado por el Grupo de Innovación y Tecnología de País, que le aporta a la economía naranja.

Contó con el inigualable camión tarima de “Circo del Cónsul”, el cual en su parada No 35 se instaló en Parque de la Sal de Zipaquirá.

El Parque de la Sal fue escenario del Piquete Fest 2019

C

ZIPAQUIRÁ | MODERNIDAD

atedral de Sal cuenta una nueva atracción dentro del clúster turístico, es el nuevo Teatro de Realidad Virtual (VR) ubicado en la zona comercial del atractivo. Exaltando que dicho proyecto es el primero en incorporarse en Colombia, vigilado por el Grupo de Innovación y Tecnología de País, que le aporta a la economía naranja, así lo afirmó un alto ejecutivo de la empresa Signos Studio S.A.S. líderes de proyecto. Con el servicio denominado “Diorama de la Sal” se da inicio a la primera fase del Teatro de Realidad Virtual, donde los visitantes pueden conocer la historia del Domo Salino y el antiguo concepto del ‘Diorama’, usando tecnología de realidad virtual. La segunda fase del Teatro busca contar con realidad aumentada y la producción titulada “Zipaquirá Turística”, una experiencia interactiva, a través de la historia y los principales sitios turísticos de la ciudad. Finalmente, la última fase se dará con la operación de 30 sillas que permitan brindar la experiencia entre realidad virtual, realidad aumentada y combinada, con producciones originales en animación digital 3D, cada una de ellas de 10 minutos de duración, que permiten complementar la experiencia única en la Primera Maravilla de Colombia. Así mismo, se debe destacar, que la innovación tecnológica implementada en el primer Teatro de Realidad Virtual del país, ubicado en Catedral de Sal, incorpora disZIPAQUIRÁ | PROYECCIÓN

El sábado 30 de noviembre el ‘Parqueadero Fabricalta’ del Parque de la Sal fue el escenario del Primer Festival Musical, el cual contó con tres bandas zipaquireñas y dos de talla internacional: Serbio, directamente desde México y Consulado Popular, agrupación de rock que ha logrado mezclar elementos de folclor nacional. Este evento también contó con los mejores exponentes de comida típica colombiana en Zipaquirá. El Piquete Fest inició a la 1:00 de la tarde y concluyó hacia las 7:30 de la noche, donde a pesar de la tarde pasada por agua se disfrutaron las presentaciones de las agrupaciones Súper Zona, Decibel y Nicotina, y bandas de talento zipaquireño, las cuales también deleitaron al público con música carranguera, música de plancha fusionada con Pop y TropiRock, mientras compartieron entre amigos y familia pasabocas y platos típicos colombianos de la mano de la oferta gastronómica de Zipaquirá y la región. Piquete Fest fue un evento con entrada libre, donde los amantes a la naturaleza y la protección animal compartieron con sus fieles amigos mientras admiraban desde las zonas verdes del Parque de la Sal el paisaje de la Sabana de Bogotá. El ‘Primer Festival Musical-

positivos de realidad virtual autónomos, proyectores laser de vídeo mapping, carteles digitales 4K y controladores de iluminación, cuyo proceso de incorporación requiere de tiempo y tecnificación, para lo cual se estipula y pronostica que para su operación final se llevará aproximadamente, tres años. El Teatro de Realidad Virtual forma parte de las atracciones de la Catedral de Sal y está incluido en todos los pasaportes de ingreso, por lo cual los visitantes podrán acceder a este nuevo servicio atendiendo los requerimientos propios de la atracción y recibir atención personalizada en un ambiente único, confortable y seguro, a la altura de los principales teatros de VR del mundo. Restricciones: 1. Atracción no apta para menores de 12 años. 2. Atracción no apta para mujeres embarazadas. 3. Atracción no apta para personas con epilepsia.

Los visitantes podrán acceder a este nuevo servicio atendiendo los requerimientos propios de la atracción. Piquete Fest’ del Parque de la Sal, contó también con el inigualable camión tarima de “Circu del Cónsul”, el cual en su parada No 35, tomó la decisión de instalarse en Parque de la Sal de Zipaquirá, con el objetivo de que los colombianos disfrutaran de las comidas y bebidas tradicionales del país, junto a los extranjeros que arribaron a Catedral de Sal en el último día del mes de noviembre. Un espacio donde la gastronomía, la cultura y música serán la fuente para mostrar Colombia. “La gente disfrutó de lo que es Colombia, compartieron como si fuera una sola familia y con las otras tres bandas locales se sumaron a las 700 que ya han hecho la gira nacional del ‘Circu de Cónsul’ promoviendo el talento local y nacional, mientras disfrutan de la comida colombiana”, así lo expreso Camilo Rivera integrante del Piquete Fest.

Un evento donde los amantes a la naturaleza y la protección animal también compartieron con sus fieles amigos.


Catedral de Sal | 13

C

ZIPAQUIRÁ | FOLCLOR

on 25 parejas de bailarines se realizó el IV Festival Nacional de Danza en Pareja, cuyas delegaciones provenientes del Cauca, Nariño, Ibagué, Arauca, Caldas, Antioquia, Risaralda, Santander, Tolima, Choco, Manizales, Córdoba Atlántico, Boyacá, Quindío y municipios de Cundinamarca, por medio de las rondas de parejas, deleitarán a nacionales y extranjeros, dando muestra de la cultura y costumbres que caracteriza cada rincón del país. El IV Festival Nacional de Danza en Pareja, homenaje a Pablo Nivia, se realizó en marco de la agenda multicultural del Parque de la Sal, un espacio gratuito donde artistas de las distintas disciplinas compartieron junto a los visitantes de la “Primera Maravilla de Colombia” su talento, rompiendo así fronteras y mostrando el potencial y las habilidades que tiene los colombianos, cuyo objetivo lo comparte la Fundación Artística Cultural “Chiminigagua” líder del Festival. Ese mismo día, las delegaciones del Festival realizaron una su segunda presentación en el Parque Principal de Zipaquirá después de las 5:00 de la tarde y el domingo 15 de diciembre la ronda final se presentó en el Municipio de Nemocón.

El Parque de la Sal fue uno de los escenarios del IV Festival Nacional de Danza en Pareja El pasado sábado 14 de diciembre el Parque de la Sal de Zipaquirá fue escenario del IV Festival Nacional de Danza en Pareja, Homenaje a Pablo Nivia.

El IV Festival Nacional de Danza en Pareja, homenaje a Pablo Nivia, se realizó en marco de la agenda multicultural del Parque de la Sal.

Judicial Presuntamente por no adelantar acciones que permitieran garantizar el seguimiento y control de establecimientos nocturnos.

Cargos contra el alcalde y contra el secretario de Gobierno de Silvania

SILVANIA | CUENTAS

La Procuraduría General de la Nación (PGN) formuló pliego de cargos al alcalde de Silvania, Cundinamarca, Jorge Enrique Sabogal Lara (2016-2019), y al secretario de Gobierno, Luis Armando Rincón Novoa, por presunta omisión en el ejercicio de sus funciones. La Procuraduría Provincial de Fusagasugá busca determinar si los funcionarios pudieron incurrir en falta disciplinaria al presuntamente no adelantar acciones que permitieran garantizar el seguimiento y control de establecimientos nocturnos como bares, tabernas, cantinas y discotecas en el municipio. El ente de control reprochó al alcalde, que al parecer no velara por el cumplimiento de las funciones asignadas al secretario de Gobierno, e inspectores de Policía Municipal y Rural, para el seguimiento y control de los establecimientos de comercio abiertos al público y dedicados al expendio y consumos de bebidas embriagantes en la región. Para el Ministerio Público, entre las funciones asignadas a Sabogal Lara se encontraba la de dirigir acciones para el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, lo que al parecer habría omitido, al presuntamente no garantizar una vigilancia a la problemática generada por el aumento de lugares dedicados a la venta de licor en el municipio. Así mismo, formuló cargos contra el secretario de Gobierno, quien, al parecer, habría incurrido en falta disciplinaria al presuntamente no hacer seguimiento y control a los establecimientos de comercio abiertos al público para el expendio y consumo de bebidas, y que posiblemente, no habría garantizado que los inspectores de policía adelantaran estas actividades. Las faltas fueron calificadas como graves a título de culpa gravísima.

Presuntamente por garantizar una vigilancia a la problemática generada por el aumento de lugares dedicados a la venta de licor en el municipio.


14 |

Medio Ambiente

EXTRATEGIA | Noviembre - Diciembre 2019

Nuevos elementos para los recuperadores ambientales en Tenjo La Alcaldía entregó ayudas para el fortalecimiento y bienestar al servicio ciudadano.

L

aAdministración Municipal de Tenjo y la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente realizaron entrega a 18 recuperadores ambientales que forman parte de las Asociaciones ARCA y ASORENTENJO de 3 Triciclos con capacidad de 400 kilos, 3 Practiwagon, 1 báscula, 1 contenedor y overoles. La entrega fue realizada por el alcalde Juan Gabriel Gómez Campos, dando cumplimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRIS), que permitirá a los recuperadores brindar mejor trabajo al servicio de la comunidad tenjana. La indumentaria fue recibida por los recuperadores quienes agradecieron a la Administración Municipal y a la Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. “Con esta entrega queremos reconocer y contribuir en su trabajo que es muy importante para los ciudadanos; son elementos que les ayudará a ustedes a dignificar e identificar más su trabajo siempre a favor y cuidado del medio ambiente”, concluyó el alcalde.

Dando cumplimiento al PGRIS, que permitirá a los recuperadores brindar mejor trabajo al servicio de la comunidad tenjana.

Fotografía Alcaldía de Tenjo.

La entidad ambiental estaría terminando el pago del crédito para el 2024.

US$100 millones prepagados por la CAR, del préstamo para la recuperación del Río Bogotá BOGOTÁ | NORMA

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca hizo un segundo pago anticipado por cerca de US$55 millones, para amortizar la deuda externa con el Banco Mundial (BM), cuyo valor inicial fue de US$250 millones, invertidos en la recuperación del Río Bogotá y la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR El Salitre. El saldo pendiente con el BM se reduce a US$113 millones pagaderos en cinco años, es decir a 2024. Néstor Franco, director de la entidad, manifestó que “el pago anticipado se logra por parte de la

DIRECTOR

TENJO | AYUDAS

entidad, sin comprometer ninguna de sus líneas del Plan de Acción, ni tampoco el cumplimiento de metas, con lo cual se obtiene un mejoramiento sustancial en el perfil de su nivel de endeudamiento, en camino a mantener su calificación AAA+ en largo plazo, que la calificadora Fitch Ratings tiene hoy para esta entidad pública, generando un panorama tranquilo para la CAR, en el cuatrienio que inicia en enero próximo, dando espacio para aumentar la inversión misional en el territorio”. Con los recursos dados por el Banco Mundial, se ha avanzado en más de un 86% en la construcción de la PTAR El Salitre, así como en las obras de adecuación hidráulica del río Bogotá, con lo cual se logró la ampliación de su cauce en cuenca media de 30 a 60 metros y la capacidad de transporte de agua de 100 a 200 metros cúbicos por segundo, permitiendo que el río no genere las inundaciones que en antaño ocasionaba.

CONTACTOS

Luis Alfonso Martínez Correa

313 267 0157 - 314 361 9066

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

prensa@extrategiamedios.com | www.extrategiamedios.com

Javier Alexander Pachón

Cra. 16 No. 4A - 82, Piso 2 (Avenida 15) Zipaquirá Cund.

Las opiniones y comentarios son responsabilidad únicamente de quienes las expresan, y no necesariamente representan el pensamiento de este medio. Las informaciones institucionales ni otras publicidades no proselitistas no tienen que ver bajo ningún aspecto con las publicidades de campañas políticas.


Opinión | 15

Hace Diez Años…

Editorial

El reto de los nuevos alcaldes y gobernadores “Tienen el compromiso de ser ejemplo, y tienen la obligación de rescatar la credibilidad de las instituciones para enderezar lo que se ha torcido y poner en claro las cosas turbias”. Ante la escalada de cuestionamientos y crisis de los gobiernos municipales y departamentales por la corrupción que infortunadamente ha permeado los diferentes estamentos del país, y la pérdida de autoridad en todas sus expresiones, se hace más que necesario, que quienes se posesionen el próximo primero de enero, demuestren que sus nombramientos son verdaderamente al servicio ciudadano y no personales o en beneficio de unos pocos. Esta situación de crisis en la ética y en la moral, especialmente en el sector público y que están sufriendo muchos municipios y departamentos donde hace RATOTE reina la descomposición política, genera, con razón, la desconfianza de los ciudadanos que ante la falta de correctivos por las entidades de control (muchas veces también salpicados por la corrupción) haciendo que la gente del común les pierda el respeto y la credibilidad en sus actuaciones. El compromiso y las banderas de los nuevos mandatarios regionales y locales (gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles) debe ser precisamente el rescate de los valores y la transparencia, de cara a la ciudad, en sus decisiones y acciones que reflejen en el corto plazo que la institucionalidad se recupera y se fortalece trabajando, gestionando, acompañando a las comunidades y extinguiendo la corrupción en todas sus manifestaciones y expresiones, poniendo al descubierto y ante la luz pública a aquellos que pretendan robarse lo público o poner talanqueras con el propósito de “ganarse unos billeticos extras” para, dizque agilizar procesos. Los servidores públicos, son eso: servidores públicos, que le brinden servicio de utilidad social en beneficia a otras personas sin que le generen otras ganancias más allá del salario u honorarios que pueda percibir por su compromiso o trabajo que asumieron. Es el momento nuevos man-

datarios, para demostrar lucidez y acabar hasta con el más mínimo asomo de corrupción, es el momento para que desde ya se escojan a los secretarios, gerentes y demás funcionarios al servicio verdadero de todos y expulsar y sancionar de manera ejemplarizante a quienes pretendan robarse el presupuesto o pedir ‘favores económicos’ a los ciudadanos para hacer cualquier trámite ante la administración. Los nuevos mandatarios y administradores públicos tienen el compromiso de ser ejemplo, y tienen la obligación de rescatar la credibilidad de las instituciones para enderezar lo que se ha torcido y poner en claro las cosas turbias y hacer de nuestros municipios y del departamento el mayor ejemplo ante la nación de productividad, trabajo, eficiencia, transparencia y sin corrupción. El momento es ya, desde el primer minuto no hay que dar tregua y no dilatar espacios de tiempo que generen dudas en la ciudadanía. El trabajo, la ética y la guerra frontal contra la corrupción debe ser más que un compromiso y un ejemplo, que brindará mayor progreso y respaldo ciudadano ante sus propuestas que hicieron dentro de sus programas de gobierno en campaña. El cuatrienio apenas inicia, pero tampoco hay que darle tregua al tiempo porque es avasallador.

El compromiso y las banderas de los nuevos mandatarios regionales y locales debe ser precisamente el rescate de los valores y la transparencia, de cara a la ciudad.

Luis Jairo Galeano Pedraza Profesor Universitario Recuerdo que aquel Viernes 6 de Noviembre de 2009 – hace exactamente diez años - me encontraba en Tunja, en la Universidad Santo Tomás, salía de clase cuando a eso de las 10:30 de la noche, me llamó Marco Antonio Venegas (q.e.p.d.) a informarme que se estaban “tomando” el Hospital; tal era su angustia y estaba tan alterado que hablaba de manera atropellada e incoherente, tuve que hacerle repetir de qué me hablaba pues lo primero que se me ocurrió pensar fue que un grupo de bandidos encapuchados y armados habían tomado por asalto el Hospital con el fin de llevarse todo lo de valor que allí se encontraba. Pero no, no era eso, aunque sí algo parecido; más calmado me explicó que un grupo de funcionarios del Hospital La Samaritana habían llegado a esa hora, habían ingresado a las oficinas violentando las cerraduras de las puertas de las oficinas y ya adentro habían procedido a confiscar documentos y equipos que en cada una de ellas se encontraba colocando luego al salir, cintas de sellado a la entrada que impedía el ingreso de cualquier persona. Triste final fue aquel para una Institución que durante más de cien años había construido toda una historia de servicio de salud, no solo en Zipaquirá sino en toda la región. Nunca supe si el director de aquel entonces, Jorge Conde, o los miembros de la Junta Directiva estaban enterados de que aquella noche se produciría “la toma”; por mi parte y a pesar de haber participado en múltiples reuniones en la que se debatió la decisión del tristemente recordado gobernador de la época Andrés González de liquidar la E.S.E. Hospital Regional San Juan de Dios de Zipaquirá para convertirlo en una Unidad Funcional dependiente del Hospital La Samaritana, por mi parte reitero, no estaba enterado y ni remotamente sospechaba siquiera que tal acción se produjera en esas condiciones. Hoy no es tiempo de rasgarnos las vestiduras y como se dice, llorar sobre la leche derramada, pero si, después de diez años de funcionamiento de ese modelo de administración, hacer una evaluación del resultado de tal decisión y, sin necesidad de exhaustivos análisis y verificación de indicadores, recurriendo a quienes han tenido experiencias con el servicio, poder calificar con objetividad la calidad de éste y establecer si fue acertada o no dicha determinación. Hice la tarea: hablé con algunas personas, pacientes y funcionarios y en general el resultado podría calificarse de aceptable, hay quejas de excesiva demora en la asignación de citas en consulta

externa y no le va bien al servicio de urgencias, me aseguraron que la atención en ésta área está entre 3, 4 y hasta 5 horas, además que hay escases de equipos, camillas, medicamentos y hasta de personal hospitalario, lentitud en procesos administrativos: registro, ingreso, solicitud de autorizaciones, traslado de pacientes, etc., a lo que se adiciona que la sala de espera es reducida, problema éste que me confirmaron está en trámite de solución. En cuanto a la atención del personal médico se valora su entrega, compromiso, profesionalismo y me consta porque lo constaté durante el año y medio que estuve allí, que ejercen su tarea con dedicación y alto sentido ético, incluso el personal de enfermería del que se quejan por su falta de sentido humanitario y respeto por los pacientes, sé que hacen su mejor esfuerzo a pesar de la limitación de recursos de que disponen. Se ha considerado por muchos, desafortunada la decisión del Gobierno Departamental de aquel entonces de liquidar el Hospital y “reducirlo” a una simple Unidad Funcional de La Samaritana, como desafortunada también dicen fue la actitud sumisa, dócil y obsecuente de quienes tenían el poder y la posibilidad, de si no oponerse a ella, al menos atender y analizar los argumentos de quienes con cifras en mano pretendimos evitar la liquidación del Hospital; todo fue inútil, no valieron las razones suficientemente sustentadas ante el Gobernador, según él, un estudio contratado para el efecto arrojaba la inviabilidad de la Institución en el mediano plazo; pero como se sabe, los estudios como las encuestas, arrojan los resultados que desean los que los pagan. En las múltiples reuniones adelantadas para “ambientar” la decisión, se aseguró que la intención era repotenciar el Hospital y casi firman sobre piedra, que a través de La Samaritana se dotaría la Unidad Funcional de nuevos equipos médico-quirúrgicos, ambulancias, remodelación y ampliación de la planta física, construcción de la UCI, mejoramiento del servicio de urgencias, ampliación de la planta de personal médico, nuevos equipos radiológicos, sistematización de procesos y procedimientos, dotación de equipos tecnológicos, etc., todo ello con la intención de optimizar el servicio de segundo nivel que prestaría la Unidad, el cual se complementaría con el servicio de tercero y cuarto nivel que prestaría el Nuevo Hospital en ese momento en proyecto. Al final y presumiendo perdida la batalla, se sugirió contemplar la constitución de una APP, para que en alianza estratégica con una entidad privada, de recono-

cida experiencia y comprobada idoneidad, se concluyera el proyecto del Nuevo Hospital y ella lo operara sin romper la línea conductual de servicio entre la Unidad Funcional Zipaquirá – Nuevo Hospital – Samaritana Bogotá; así se esperaba superar el temor que cerca de cien cargos médico-administrativos, un presupuesto que rondaría los $300.000 millones más otro tanto por inversiones faltantes, el Nuevo Hospital se constituyera en apetitoso plato para la clase política. La idea si bien se consideró, no prosperó. Ya por estos días - diez años después -, se inauguró y se puso en marcha el funcionamiento del Nuevo Hospital (es como la tercera o cuarta inauguración?), sin embargo, en este mismo medio el pasado 1 de octubre se daba a conocer una relación de faltantes indispensables para su normal funcionamiento y que van desde el inventario físico inicial, la necesidad de contar con proveedores para el suministro de alimentación, gases medicinales, dotación de hotelería, tratamiento de residuos químicos, material de apoyo clínico, licencias de equipos de cómputo y hasta canecas y manejo de residuos hospitalarios, muchos de éstos elementos repito, básicos para su puesta en funcionamiento; a la fecha aún no se sabe si ya todo está listo o si habrá necesidad de una prórroga para el inicio formal de labores y por consiguiente se requerirá otra inauguración pero ya por parte del Nuevo Gobierno. Finalmente, definida La Samaritana como operador del Nuevo Hospital de Zipaquirá y a la vez operador de la Unidad Funcional, y aunque tengo las mejores referencias de la calidad del servicio que presta esa Entidad en Bogotá, hice eco a las dudas que han surgido sobre las posibilidades de éxito que tendría su gestión al asumir tan importante papel; me atreví entonces y con el fin de contrarrestar tales dudas y evitar hacer juicios prematuros, a revisar su gestión a través de la mejor herramienta de medición que se utiliza para ese efecto: sus resultados financieros y encontré que en el 2018 tuvo una Pérdida Operacional de casi $9.800 millones con una destrucción de valor de cerca de $3.300 millones; a Septiembre 2019 últimos Estados Financieros reportados, dicha Perdida Operacional asciende a más de $5.200 millones. Si bien la mayoría de E.S.E.´s en el país no muestran resultados satisfactorios – salvo las privadas -, podrá La Samaritana con esos resultados, ¿asumir con suficiencia y eficiencia una carga operativa como la que se le espera con el Nuevo Hospital de Zipaquirá? La conclusión la dejo a los lectores.


de

El Concejo de

INFORME CONCEJO DE ZIPAQUIRÁ 2.019 Este es un resumen de las actividades y decisiones adoptadas por el Concejo de Zipaquirá en 2.019 durante la presidencia del licenciado Álvaro Díaz Bohada:

Conservación y mantenimiento al recinto de sesiones.

Avance en la estrategia Gobierno Digital. Logros: Actualización de la página web institucional en todos sus canales. Aumento significativo del tráfico a la página web 140 transmisiones en vivo de las sesiones plenarias a través de Facebook live.

Conmemoración de las fechas históricas de la ciudad:

Este año se realizaron 150 sesiones plenarias en las que se priorizaron los debates de control político y el estudio de proyectos de acuerdo

3 de Agosto 419 años de la ciudad. Conmemoración del Sacrificio de los Mártires Zipaquireños. Resolución protocolaria por el título de Egan Bernal en el Tour de Francia.

Participación ciudadana.

Seguimiento a los proyectos de infraestructura de alto impacto para la ciudad. Visitas de obra:

En sesiones plenarias brindamos el uso de la palabra a los ciudadanos para ilustrar:

Coliseo Arena de Sal Colegio de la Comuna III Centro Día del adulto mayor Santa Ana Nueva PTAR CESPA Barrio Potosí. Museo El Colegio de Gabo

Trámite de Proyectos de Acuerdo Radicados 18 APROBADOS: 11 Estatuto Municipal de Cultura. Presupuesto Municipal para la vigencia 2.020 Política pública de Mujer y Equidad de Género Política Pública del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. Adición al presupuesto de 2.019 con los recursos del superávit. Autorización al alcalde para realizar operaciones de crédito hasta por $5 mil millones. Plan de Desarrollo Turístico 2.020- 2029 Enajenación del predio donde se construyó la Sub Estación de Policía de San Juanito. Autorización al alcalde para enajenar 7 predios en el sector Potosí. Salario mensual del Personero para la vigencia 2019 Salario mensual del alcalde para la vigencia 2019

Presentamos de manera oportuna, en los formatos y plataformas correspondientes la información requerida por los organismos de control y otras entidades de estado como el DNP, el Índice de Transparencia de la Procuraduría ITA o el Formulario Único de Registro de la Gestión FURAG.

NEGADOS: 7 Enajenación del predio denominado Torre (Uniminuto) en favor de la U de Cundinamarca. La primera presentación de la Política Pública de la Mujer. Proceso sancionatorio al acuerdo que determinó la semaforización sanitaria a los establecimientos de comercio de alimentos y bebidas. Por el cual se adopta lo dispuesto en las leyes 1995 de 2019 (normas catastrales e impuestos sobre la propiedad raíz), Ley 1943 de 2018 (Ley de Financiamiento) y el decreto 1468 de 2019” Escala salarial para los trabajadores oficiales del municipio. Modificación parcial del Estatuto Tributario Municipal. Autorización del compromiso de vigencias futuras con el fin de contratar el Programa de Alimentación Escolar PAE 2.020.

Problemática de los habitantes de Ciudad. jardín Proyecto Norte de CODENSA. Colegio de la Comuna III. Barrio Potosí sobre el proyecto de la venta de 7 predios en este sector. Proyecto que buscaba adoptar la escala salarial para los trabajadores oficiales. Se implementó la recepción de Peticiones,Quejas, Reclamos, Solicitudes a través de la página web institucional.

Concurso de Méritos para proveer el cargo de Personero Municipal 2.020-2023. El Concejo Municipal firmó convenio con la Corporación Universitaria de Colombia IDEAS para acompañar y asesorar el concurso público de méritos para proveer el cargo de personero municipal.

Fue publicada la Resolución MD 76 de 2.019 mediante la cual se convocó el concurso público de méritos. 116 aspirantes se inscribieron 115 inscritos fueron aceptados La prueba de conocimientos para los admitidos fue citada para el 24 de noviembre Publicación de resultados de pruebas escritas: 2 de diciembre. El 23 de diciembre se realizará la publicación de la lista de elegibles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.