Periódico Un Gobierno Bonito ED3 Noviembre - Diciembre de 2018

Page 1

Noviembre - Diciembre 2018 | Periódico Institucional de la Alcaldía de Zipaquirá

www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Niños, niñas y adolescentes la prioridad En un espacio de camaradería el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, se reunió con algunos de los niños de varios sectores del municipio para rendir cuentas de los programas que los benefician.

PÁG. 7

Inversión de $75 millones para tres nuevas Zonas Wifi gratis para la Gente

$5.000 Millones Para Arreglo de Malla Vial de Zipaquirá El Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, puso a consideración del Concejo Municipal el proyecto de acuerdo, en el cual se adiciona el Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y de Gastos del municipio de Zipaquirá para la Vigencia Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.

Biodigestores: inversión de 70 millones para el campo

PÁG. 10

Se Prohibe Porte De Armas Blancas En Zipaquirá PÁG. 12

Se inicia el proceso de dotar a 10 comunidades rurales de Zipaquirá de biodigestores. Gracias a éstos se les puede suministrar combustible para la cocina, calefacción o iluminación. Lo Estamos Haciendo

PÁG. 6

PÁG. 11

1500 Conductores excedieron los límites de velocidad En lo corrido del 2018 se han efectuado planes operativos, sancionando a más de 1500 conductores que excedieron los límites de velocidad en el sector de la Uniminuto en Zipaquirá.

PÁG. 4,5


2 Editorial

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Estimados amigos, Un año más me dirijo a ustedes en estas entrañables fechas, en nombre de toda la Corporación Municipal, con el deseo de enviarles un mensaje cargado de ilusión y esperanza para todas aquellas personas que conformamos la Villa de la Sal. Me gustaría que este mensaje de Navidad llegara a todos los zipaquireños, a cada una de las personas que constituyen el Nuestra Bonita Ciudad, y que constantemente escriben su historia. Quisiera llegar a los más pequeños y jóvenes, que son el porvenir; a los ancianos, que son la experiencia y la historia de nuestro pueblo; a las mujeres y hombres, que con su trabajo y su colaboración construyen el presente. Estas fechas son un magnífico momento para la reflexión. Para repasar el año que termina, mirando hacia el futuro con optimismo y con ganas de luchar por conseguir un mundo donde haya justicia y paz para todos, partiendo desde nuestra casa y desde nuestro municipio, mejorando nuestra relación con los demás, con nuestro vecino y con nuestra familia, con quienes nos necesitan. Seguramente en Zipaquirá del 2018 nos quedará en nuestra memoria a la mayoría de los zipaquireños la consecución de que el Nuevo Hospital sea ya una realidad. Y también otras muchas cosas que, de alguna manera, merecen un espacio en nuestra memoria. No cabe duda de que ha sido un año positivo en muchos aspectos, en cuanto a proyectos que se han hecho realidad, como la construcción de la PTAR II y la Ampliación de Acueducto de Zipaquirá que garantiza agua potable para los próximos 30 años en la ciudad. La cons-

trucción de la Placa Huella más grande en la historia de Zipaquirá; el inicio de obras del Centro Día más imponente de la Región, la puesta en marcha de la Casa Social de la Mujer, una de las 10 que existen en el país. El fortalecimiento de la seguridad y el reconocimiento nacional por labores como el tránsito, el Programa de Alimentación Escolar -PAE-, entre otras. A pesar de las limitaciones presupuestarias y las prioridades en el ámbito de la atención social, este 2018 ha sido un año muy activo en diferentes ámbitos de la cultura, el deporte y la participación ciudadana en general. Hemos seguido apostando por los proyectos de solidaridad,

a través del de la entrega de subsidios para algunos de los estudiantes del municipio. El 2019 será también un año de elecciones, pero no por ello se parará el ritmo de trabajo municipal. La Administración Municipal en su totalidad, pondrá sus ideas y propuestas para seguir trabajando por el futuro de Zipaquirá, para que los ciudadanos sean felices y se sientan orgullosos del lugar donde viven. Nos encontramos en el ecuador de la segunda década de este siglo XXI mirando hacia delante y teniendo muy presente nuestras raíces, porque un pueblo sin raíces no tiene futuro. A modo de despedida del

año y de bienvenida a otro nuevo que comienza, me gustaría transmitir, en nombre de la Corporación Municipal y de todas las personas que conformamos la Administración Municipal, un mensaje cargado de mucha ilusión. La esperanza es sin duda la que hace cambiar el rumbo de las cosas, la mejor receta para mejorar la salud y la relación con nuestro entorno. Les invito a todos y a todas a ser muy felices en el 2019. Que tengan unas felices fiestas compartidas con las personas que más quieren.

Mirando hacia el futuro con optimismo y con ganas de luchar por conseguir un mundo donde haya justicia y paz para todos, partiendo desde nuestra casa y desde nuestro municipio, mejorando nuestra relación con los demás, con nuestro vecino y con nuestra familia, con quienes nos necesitan”.

Feliz Navidad y feliz año nuevo 2019.

REDES SOCIALES ALCALDE Luis Alfonso Rodríguez Valbuena

GRUPO DE COMUNICACIÓN

Joaquín Guzmán Páez Jefe de Prensa Alcaldía Municipal de Zipaquirá Colaboradores: Diego Ordoñez Diego Mateus Dumar Ramírez

Alcaldía Zipaquirá - Zipaquirá Nuestra zipaquiragobiernobonito Zipaquirá Nuestra Alcaldía Municipal

Edición: Luis Alfonso Martínez Diseño y Diagramación

www.zipaquira-cundinamarca.gov.co :: www.zipagobiernobonito.wixsite.com/zipaquiranuestra


3 Desarrollo Económico

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Zipaquirá presente en Expoartesanías 2018 Desde el 5 de diciembre y hasta el 18 en Corferias, algunas asociaciones y artesanos de la ciudad de Zipaquirá, acompañados por la Secretaría de Desarrollo Económico expusieron y comercializaron sus productos en Expoartesanías 2018. Gracias a un esfuerzo de la Administración Municipal, la Secretaría de Desarrollo Económico logró aumentar el cupo a 19 artesanos zipaquireños para participar en Expoartesanías 2018, la Feria más importante del sector artesanal en Latinoamérica. El Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, destacó la participación de artesanos de la ciudad en este tipo de ferias donde pueden dar a conocer sus productos y buscar ampliar el mercado a nivel nacional e internacional. “No podemos llegar a la feria pensando en que vamos a hacernos millonarios y vender todo. Debemos llegar conscientes de que es una gran vitrina para nuestros productos y la oportunidad ideal para conseguir contactos y futuros cliente y eso han logrado nuestros artesanos, personas de diferentes países se han acercado, han preguntado, se han hecho los contactos. Eso es muy importante” Los artesanos zipaquireños tuvieron acompañamiento de profesionales de la Secretaría de Desarrollo Económico en todo su proceso productivo, asesorando en innovación, diversificación de productos y haciendo énfasis en acabados de calidad. Los artesanos de este municipio también participaron en los talleres sobre bancarización, horizontes del sector artesanal, ventas efectivas para artesanías, y encuentros comerciales entre clientes y artesanos, que hacen parte de la agenda del evento ferial. Los visitantes disfrutaron de las artesanías zipaquireñas

como aleaciones en sal, tejidos en lana y vitrofusión entre otras. Los expositores de la Ciudad Salinera superaron ampliamente los estándares de calidad exigidos por Artesanías de Colombia; tuvieron gran aceptación y aprovecharon esta gran vitrina ferial para dar a conocer y vender sus productos, la cual es reconocida como una importante plataforma de comercialización para el sector artesanal hacia mercados nacionales e internacionales, además de ser la única especializada en América Latina.

Cada día más se consolida la participación de los artesanos de Zipaquirá con el apoyo del Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena.


4 Movilidad

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Accidentes en las vías de Zipaquirá

1500 Conductores excedieron los límites de velocidad En lo corrido del 2018 se han efectuado planes operativos, sancionando a más de 1500 conductores que excedieron los límites de velocidad en el sector de la Uniminuto en Zipaquirá.

En términos físicos, estrellarse en un automotor a 120 kilómetros por hora equivale a caer desde una altura de 57,6 metros”, advirtió el Alcalde Rodríguez Valbuena, que agregó: “A 50 kilómetros por hora, la mortalidad se aproxima al 50%, mientras que por velocidades superiores a 80 kilómetros por hora, prácticamente todos los peatones atropellados morirían como consecuencia de las lesiones”:

El velocímetro marcaba más de 120 kilómetros por hora, el taxi iba ‘volado’ y de repente pasó por la variante que conduce a Ubaté, donde hace más de una semana ocurrió uno de los fuertes accidentes viales de este año en Zipaquirá. Las personas que viajaban en una Van, perteneciente a una compañía que iba a realizar trabajos de ingeniería cerca a Zipaquirá fueron, al parecer, embestidos por una Hyundai Tucson que viajaba a alta velocidad, cerró a la van y ésta para esquivarlo realizó una maniobra que golpeó de un solo tajo a otra van, causando su volcamiento. El resultado: 7 personas lesionadas. Inmediatamente, el taxista bajó la velocidad. Algo debió sentir. Algo lo llevó a manejar con más prudencia y alejarse de las cifras por muertes en accidentes viales. La Directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Hilda María Gómez Vélez, afirmó, hace poco, que el 40% de los accidentes de tránsito en Colombia los ocasiona el exceso de velocidad. Es la Nación la que busca endurecer las penas para aquellas personas que están hoy conduciendo vehículos en exceso de velocidad y que ponen en peligro no solamente su vida, sino también las de tantos colombianos que están transitando por las vías del país. Algo que en Zipaquirá parece no se comprendiera. “Lo que pudimos ver y analizar en el 8° Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito a donde fuimos invitados, es que una persona al volante en Colombia tiene 4 veces más probabilidades de morir en un accidente de tránsito que un conductor en España o Gran Bretaña. De hecho, es la segunda causa de muerte violenta en el país” aseguró el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena. “En mi concepto, conducir un vehículo con exceso de velo-

cidad es una tentativa de homicidio porque es un acto intencional, que está matando a los colombianos, a los zipaquireños”, reiteró el mandatario. Entre las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia ya no está el conductor “pasado de copas”, luego de la implementación en 2013 de la ley 1696, que endureció las sanciones para quienes manejan bajo los efectos del alcohol. Sin embargo, otras razones destacan como las principales causas de accidentes de tránsito: responden a la imprudencia de los conductores o a su falta de experiencia y al exceso de velocidad. En lo corrido de 2018 en Colombia, por causa de siniestros viales, 94 niños han fallecido y 1042 han sido lesionados gravemente. Esta es una de las razones por lo cual se han implementado en Zipaquirá los controles de velocidad. “Hay personas que no entienden, algunos con más interés político de generar cosas en contra de la Administración Municipal que un sentido de responsabilidad, pero los controles son efectivos, la gente asume responsabilidad, bajan los índices de accidentalidad y se cortan los accidentes fatales. Es algo que todos debemos entender. Si no se quieren multas, se debe cumplir con el mandato. Todo es para bien”. Asevera el mandatario de la ciudad. En el último estudio del Informe de Calidad de Vida: Sabana Cómo Vamos, Zipaquirá, junto con Chía, representan el 60,8% del total de lesiones por accidentes de tránsito ocurridas en la Provincia de Sabana Centro, “logramos disminuir la cifra de mortalidad por accidentes de tránsito con respecto al año inmediatamente anterior a menos de 1 punto, todo gracias a los controles de velocidad, y aun así existen personas que están en contra de ello, eso es inadmisible”, corrobora el Alcalde.


5 Movilidad

Las cifras son contundentes: en 2017 hubo 42.806 víctimas de siniestros viales en el país. En lo corrido del 2018 se han registrado 32.000 víctimas en siniestros viales- con los cuales se llenaría el Estadio El Campín- Otra de las más frecuentes causas de accidentes de tránsito es el exceso de velocidad. Según el Fondo de Prevención Vial, 40% de los accidentes ocurren porque los conductores violan los límites de velocidad. De hecho, cuando llueve, 24% de los accidentes suceden porque la velocidad es inadecuada. Es importante tener presente que el Código Nacional de Tránsito colombiano establece velocidades tope para vehículos particulares de 120 km en carretera y de 80 km en la ciudad (teniendo en cuenta que cada una tiene un tope distinto de acuerdo a sus condiciones). “Debemos reforzar las campañas de educación vial. En Colombia, las cifras más recientes han mostrado que, en promedio, 16 personas mueren diariamente por accidentes de tránsito. Un número mucho mayor al de muertes violentas, pues, en 2016, según Medicina Legal, murieron de esa forma

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

3,76 personas cada día. Esto nos hace seguir adelante en el control, así no les guste a algunos. Para nosotros lo primero es la vida y con ello no se puede jugar”, confirma el Alcalde de Zipaquirá. La Policía de Tránsito aseguró que uno de sus esfuerzos está concentrado en mantener la seguridad en las vías de Zipaquirá y su entorno, y eso incluye generar conciencia entre los conductores para bajar la velocidad, “en lo corrido de este año se han efectuado planes operativos, sancionando a más de 1500 conductores que excedieron los límites de velocidad en el sector de la Uniminuto en Zipaquirá”. “El exceso de velocidad es una de las principales causas de los siniestros de tránsito graves. Es nuestra premisa que los ciudadanos no pierdan la vida en las calles por movilizarse; es crítico que las personas mueran por no querer entender que la velocidad mata. Debemos cambiar esta tendencia. La apuesta es gestionar velocidades seguras que protejan la vida de los más vulnerables, a través de controles efectivos y educación”, afirmó el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez.

Por otro lado, desde la Universidad Central se realizó recientemente un informe de las cifras y datos reportados por la Policía y la Fiscalía en el sistema nacional de delitos de alto impacto, con relación a los accidentes de tránsito. Andrés Nieto, experto en seguridad de la Universidad Central, advirtió que sí es importante bajarle a la velocidad: “En otros países, la velocidad máxima es de 20 km/h, pues está comprobado, según estudios de las Naciones Unidas, que luego de los 20 km la persona no puede hacer nada antes de 40 segundos, que es lo que demora un motor en reaccionar a cualquier acción de freno, así el conductor no esté bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia psicoactiva”. RECUADRO ¿Cuáles son las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia? Aquí te las enumeramos: 1. No mantener distancia de seguridad entre vehículos es una de las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia. Según la Dirección de Tránsito y Transporte. 1,2 segundos se demora aproxi-

madamente un conductor en detener totalmente cualquier tipo de carro. Si no se toma la distancia necesaria, se corre el riesgo de chocar al frenar. 2. No saber manejar correctamente es otra de las principales causas de accidentes de tránsito. Es más común de lo que los conductores imaginan que los organismos oficiales reporten siniestros por dar reversa imprudentemente, arrancar sin precaución, cambiar de carril sin encender la luz de cruce o adelantar carros en sentido contrario a la vía. RECUADRO 2 La Policía recuerda los cuatro principales peligros del exceso de velocidad: 1. No permite evaluar correctamente las situaciones de tráfico, pues reduce la calidad y cantidad de información que puede recoger el conductor del ambiente. 2. Reduce el tiempo para tomar decisiones. 3. Dificulta -innecesariamente- la ejecución de maniobras o rectificación de errores. 4. Potencia “de manera radical” las consecuencias físicas, en caso de accidente.


6 Movilidad

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

$5.000 Millones Para Arreglo de Malla Vial de Zipaquirá El Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, puso a consideración del Concejo Municipal el proyecto de acuerdo, en el cual se adiciona el Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y de Gastos del municipio de Zipaquirá para la Vigencia Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018.

La única vía que tenía la Alcaldía para mejorar el estado de las calles era una cuantiosa inversión. Era necesario. La Secretaría de Obras Públicas reconoce que cerca del 60 por ciento de la malla vial está en regular estado por falta de mantenimiento en años anteriores. “La red vial está deteriorada porque ya cumplió su vida útil, nosotros identificamos la situación y el Alcalde solicitó a la Secretaría de Hacienda que hiciera un esfuerzo para conseguir recursos adicionales y es así como se pudo lograr obtener 5.000 millones de pesos que se van a invertir para la optimización del asfalto de la malla vial de Zipaquirá” aseveró el arquitecto Hugo Rodríguez, Secretario de Obras Públicas. Es así como el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, puso a consideración del Concejo Municipal el proyecto de acuerdo, en el cual se adiciona el Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y de Gastos del municipio de Zipaquirá para la Vigencia Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018, “el cual autoriza al alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena para celebrar contratos que comprometan vigencias futuras ordinarias para el año 2019”. Después de realizar balance financiero con corte al 30 de septiembre de 2018, se evidencia un superávit rentístico

en los rubros de Industria y Comercio e impuesto de delineación, código fuente 1101, por la suma de $5.000 millones, con el único propósito de complementar las apropiaciones de gastos de inversión inicialmente aprobada, para fortalecer los proyectos en el Programa de Gobierno de la Actual Administración. “Con base en lo anterior se hace necesario solicitar autorización de vigencia futura ordinaria en tiempo para garantizar la ejecución de las obras con cargo a estos recursos; aclarando que estos tendrían afectación presupuestal en su totalidad a la vigencia 2018 y la ejecución de las obras superará la presente vigencia. Se presentó al Concejo Municipal y gracias a la ponencia positiva del concejal José Delfín Gómez Pinzón y avalada por los demás concejales de Zipaquirá, pasó el proyecto de acuerdo en el cual se adiciona. Vamos a iniciar obras para la recuperación de tramos importantes de la malla vial” confirma el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena. Las obras tendrán lugar en puntos críticos de la ciudad, en los que la comunidad en repetidas ocasiones ha solicitado la intervención. “Se interviene teniendo en cuenta que transita gran parte de flujo vehicular y buena cantidad de la población del municipio.” Aclaró el Alcalde Rodríguez Valbuena

Muchas personas se preguntan el por qué no se hace gestión en la Nación para conseguir recursos de parte de la Nación. Sin embargo, el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Vías – INVIAS y la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, no puede invertir en vías Distritales, ni Departamentales, ni Municipales.

Se presentó al Concejo Municipal y gracias a la ponencia positiva del concejal José Delfín Gómez Pinzón y avalada por los demás concejales de Zipaquirá, pasó el proyecto de acuerdo en el cual se adiciona”.


7

Infancia

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Logramos reducir el registro de mujeres entre 10 y 14 años en estado de embarazo, fuimos el Municipio que más avanzó en ello, según los datos del informe Sabana Cómo Vamos y de nuestras estadísticas”

Un Gobierno Bonito en lo Social

Niños, niñas y adolescentes la prioridad En un espacio de camaradería el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, se reunió con algunos de los niños de varios sectores del municipio para rendir cuentas de los programas que los benefician. El plan de Infancia y Adolescencia es una iniciativa que responde al mandato de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como su bienestar; entendiendo como infancia (niños y niñas) el período de vida comprendido entre el nacimiento y la edad de doce años, y la adolescencia el periodo de vida comprendido entre la edad de trece años y la mayoría de edad. La Administración Municipal tiene un papel y responsabilidad específicos en esta tarea que se derivan de su proximidad a la comunidad, por sus competencias, porque le incumben sus problemas y potencialidades, y por su función de entrega a través de la gestión de recursos y programa dirigidos a la comunidad. “Este gobierno en su profundo sentido social está convencido que la construcción de la obra humana es la más importante que le corresponde orientar a un gobierno, y es por eso nuestro Gobierno tiene un alto sentido social donde las niñas, niños y adolescentes son especialmente nuestro foco de atención. Tenemos programas de cero a siempre que están beneficiando a 3000 niños de 3 meses a 5 años en los jardines sociales y en los centros operados con Colsubsidio y el ICBF. Ade-

más de esto, trabajamos con las madres gestantes y las lactantes, estamos llevando una atención integral” afirmó el Alcalde Rodríguez Valbuena. En primera infancia se han generado acciones correctivas o acciones de mejora monitoreando los indicadores, así como el plantear el incremento de espacios de participación infantil en el municipio. Además de esto, se fortalecieron las acciones que incentivan la promoción de derechos y prevención de riesgos dirigidas a las familias. Robustecer las acciones dirigidas a la atención integral en primera infancia desde

los programas sociales, ampliando las coberturas en sector rural y urbano con mayor capacidad instalada (infraestructura adecuada), ha sido la prioridad en este gobierno. La atención a la primera infancia se encuentra dentro de los principales ítems del Plan de Desarrollo. “El trabajo ha sido satisfactorio. Tenemos garantizado el cupo a los 25 mil estudiantes en los colegios. Se han entregado 25 parques para primera infancia en todo el Municipio. Tenemos 5 ludotecas para niños ayudando en su crecimiento motriz. En cuanto a nuestros adolescen-

tes logramos reducir el registro de mujeres entre 10 y 14 años en estado de embarazo, fuimos el Municipio que más avanzó en ello, según los datos del informe Sabana Cómo Vamos y de nuestras estadísticas”, confirma el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez V. Se ha garantizado la articulación intersectorial y la activación de la ruta integral de atención a la primera infancia, el funcionamiento de la mesa técnica de infancia y adolescencia y Consejo Municipal de Política Social hacen parte fundamental de los procesos que garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Zipaquirá.

“Hemos generado espacios en la comunidad adecuados para potenciar el desarrollo infantil y fortalecer el vínculo familiar (ludotecas, semilleros, encuentros intergeneracionales, actividades lúdicas y recreativas). Tenemos garantizado el Programa de Alimentación Escolar para 6546 niños de los colegios públicos desde el día primero hasta el último día de clase. Todo lo estamos haciendo para hacer de Zipaquirá un mejor lugar para vivir de nuestros niños, niñas y adolescentes” ratificó el mandatario.

El trabajo ha sido satisfactorio. Tenemos garantizado el cupo a los 25 mil estudiantes en los colegios. Se han entregado 25 parques para primera infancia en todo el Municipio. Tenemos 5 ludotecas para niños ayudando en su crecimiento motriz.


8 Mujer

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

En Zipaquirá se llevó a cabo la Carrera de la Mujer

Todas unidas por un objetivo en común, eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer es un tema de gran importancia por el que se trabaja día a día a nivel municipal y departamental. Actividades como esta permiten visibilizar y expresar una voz de protesta en contrato de los actos de maltrato. Que se pueden evidenciar infortunadamente en diversos casos a nivel mundial. El pasado 25 de noviembre en Zipaquirá, se realizó la carrera de la mujer bajo el lema “Corramos juntas contra la violencia”, un evento realizado en el marco del Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. Desde las niñas más pequeñas hasta adultos mayores hicieron presencia. Las zipaquireñas decidieron unir su voz para rechazar todo tipo de violencia contra la mujer. Al evento deportivo y social asistieron más de 200 mujeres que compitieron en las categorías infantil, juvenil, plus y máster. Siendo así una exitosa jornada, gracias a la participación y sobre todo al mensaje enviado a la comunidad.

El evento fue realizado por la Administración Municipal de Zipaquirá en cabeza de la Secretaría de Familia, quien siempre está atenta a realizar actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio”.

La carrera de la mujer antes que una competencia, es una ocasión para reivindicar los derechos de la mujer a una salud integral, a espacios recreativos, al desarrollo económico, a una educación integral y a una cultura de la inclusión social y económica de las mujeres en la sociedad zipaquireña” confirmó Diana Vargas, Secretaria de Familia y Desarrollo Social.


9 Mujer

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Ellas dieron el ejemplo y se expresaron con su voz El evento fue realizado por la administración municipal de Zipaquirá en cabeza de la Secretaría de Familia, quien siempre está atenta a realizar actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, en este caso en especial de las habitantes zipaquireñas. Resaltando así la importancia de la mujer en el municipio. La carrera de la mujer es un evento en el que se promueve la actividad física, los derechos de la mujer y se desarrollan campañas para la prevención de enfermedades como el cáncer de seno y de

cuello uterino. También con este tipo de eventos dedicados a la mujer, se quiere enseñar a no callar sobre casos de abuso, violencia y discriminación hacia la mujer en cualquier esfera pública. “Agradezco a las personas por participar, por tener la voluntad y el cariño para entre todos erradicar la violencia contra las mujeres en todo sentido: desde el familiar hasta el laboral”, aseguró el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena La jornada, que ocurrió a propósito de la conmemoración que se hace en todo el mundo cada 25 de noviembre en el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, estuvo enmarcada con la diversidad de colores que simbolizaron la armonía, la paz y el auxilio.


10 Tecnología

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Inversión de $75 millones para tres nuevas Zonas Wifi gratis para la Gente Gracias a la gestión del Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, los zipaquireños contarán, desde el mes de enero, de tres nuevas Zonas WiFi Gratis para la Gente.

La Administración Municipal continúa cumpliendo sus metas proyectadas para dar a los habitantes de Zipaquirá una experiencia digital mucho más agradable y gratuita. Es así como en el mes de enero de 2019 los habitantes podrán acceder a la cobertura inalámbrica desde tres nuevos puntos que son: Barrio Altamira Parque, Polideportivo Barandillas CAMI y Parcelación Santa Isabel. En la instalación de las tres Zonas WiFi Gratis adicionales en Zipaquirá, se realizaron inversiones por $75 millones de pesos por parte de la Alcaldía, sin contar con los recursos entregados por la Gobernación en cuanto a la prestación del servicio como es el canal, la instalación de los equipos, soporte, mantenimiento, configuración y administración en general de los puntos. Todo dentro del convenio STIC-CDCI-0117-2017 suscrito entre la Alcaldía Municipal y la Gobernación de Cundinamarca, con el cual se busca ampliar la cobertura de zonas que permitan la conectividad de los ciudadanos en estos sectores. Según la información técnica, entregada por la Secretaria General del municipio, grupo de tecnología; las zonas estarán en continuo funcionamiento las 24 horas del día, los siete días de la semana. La conexión es gratuita, con capacidad para 200 usuarios de forma simultánea, funciona las 24 horas de los siete días de la semana y a ella se puede acceder a través de una tableta o dispositivo móvil. El uso de estas zonas Wi Fi tendrá restricciones de navegabilidad para evitar la realización

de transacciones bancarias, fraude en las redes y visitas a páginas pornográficas. Cada dispositivo instalado, tendrá la capacidad de aceptar hasta 100 usuarios simultáneamente y se cubrirá un radio de 100 Metros. “Los ciudadanos podrán de manera gratuita informarse, entretenerse, capacitarse, encontrar empleo, entre otros” afirmó el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena. Además, aseguró que “Seguimos desplegando infraestructura que nos permite conectar a Zipaquirá, multiplicar las oportunidades de más personas y, además, generar espacios seguros. Sabemos que la tecnología cambia la vida de millones de personas, es clave continuar con esta estrategia que elimina las brechas sociales y enruta al municipio hacia la economía digital” aseguró el Alcalde de la Ciudad. Los habitantes de la Capital Salinera de Colombia tendrán más oportunidades para estar conectados gracias a un trabajo mancomunado entre el Departamento y la Alcaldía Municipal. Rodríguez Valbuena, afirmó que la habilitación de estos escenarios “es la oportunidad de que cualquier persona tenga acceso al mundo de la información, la educación, la salud y la democracia; lo hacemos porque tenemos la convicción de que con el acceso a internet estamos alistando el camino para una Economía Digital y Zipaquirá no puede ser la excepción”. Trámites en línea Por otro lado, la Administración Municipal anunció que los ciudadanos también tendrán la posibilidad de realizar 21 tramites en línea. Se

busca que los servicios que más utilizan los zipaquireños puedan realizarse de manera efectiva a través de medios electrónicos, garantizando la validez jurídica de los resultados y la protección de la privacidad de la información de cada persona. Y es que actualmente los habitantes tienen una percepción negativa cuando se trata de sacar esos papeles que pueden resultar vitales para su estudio, trabajo o pensión y dificulta que se desempeñe en su respectivo campo. Por eso, la iniciativa no sólo le ahorrará tiempo a los que la usen, sino también dinero. Entre los tramites que se estarán implementando se encuentran: • • • •

• • • • • • • • • • •

Certificado de residencia. Impuesto de industria y comercio. Impuesto predial. Solicitud de 15% de descuento en la Universidad Militar Nueva Granada sede Cajicá. Solicitud de cupos en las instituciones educativas municipales. Subsidio de educación superior. Asignación de Nomenclatura. Autorización del perifoneo. Certificado de estratificación socioeconómica. Certificado de paz y salvo. Certificado Laboral. Concepto de norma urbanística. Concepto de uso del suelo. Concepto sanitario. Sanidad animal.

El dominio desde el cual podrá accederse a los tramites será: http://tramitesenlineazipaquira.gov.co En el 2019 la administración municipal le apuesta a las tecnologías de la información como un mecanismo de participación, interacción y cercanía de la comunidad con el gobierno.

!! Estamos Haciendo de Zipaquirá, un Mejor Lugar para Vivir!!

Conectados e informados, un gobierno de participacion y concertacion.”


11 Medio Ambiente

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Biodigestores: inversión de 70 millones para el campo Se inicia el proceso de dotar a 10 comunidades rurales de Zipaquirá de biodigestores. Gracias a éstos se les puede suministrar combustible para la cocina, calefacción o iluminación. Lo Estamos Haciendo

El absoluto compromiso del Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena con el campo en Zipaquirá es total. Es así como se ha puesto en marcha el proceso de entrega a 10 comunidades rurales, de biodigestores para que, gracias a ellos, las personas dedicadas al campo puedan aprovechar los excrementos de su ganado transformándolos en biogás. La inversión asciende a 70 millones de pesos. Con materiales orgánicos como el estiércol vacuno y porcino se llena un tanque hermético donde ocurre la fermentación y un depósito que sirve para el almacenaje de gas. En condiciones anaeróbicas, es decir, sin que les llegue oxígeno, estos elementos se transforman por acción de bacterias en biogás. El Alcalde Luis Alfonso Rodríguez confirma que “el costo de los 70 millones de pesos para beneficiar a éstas 10 comunidades en adquisición e instalación es relativamente bajo, comparado con los servicios que presta a las familias campesinas y a la protección del medio ambiente, ya que se reduce el pago de altas tarifas por el servicio de energía eléctrica y la presión sobre el bosque nativo en busca de leña para cocinar. Se estima que, con solo tres vacas y dos cerdos, se puede obtener suficiente estiércol para un biodigestor familiar” A través de estos sistemas, los productores agrónomos pueden reutilizar el abono para obtener biogás, además de reducir la contaminación. Hay que aclarar que los excrementos del ganado son fuente natural de metano, uno de los gases que más contribuyen al efecto invernadero y por ende al cambio climático. Dicha reducción de la contaminación se ve reforzada si se tiene en cuenta que,

gracias al uso del biogás generado en los biodigestores, el consumo de electricidad producida a través de combustibles fósiles disminuye. ¿Qué es y cómo funciona un Biodigestor? El biodigestor consiste en un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita material orgánico a fermentar (como el estiércol de vaca) en determinada disolución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca biogás (como sustituto de gas butano) y fertilizante orgánico, llamado biol. Es decir, a fin de cuentas, es un contenedor en el cual se deposita materia orgánica (excrementos, desechos vegetales…) con una cierta cantidad de agua, aproximadamente en relación 1:3. Esta mezcla fermenta gracias a las bacterias, generándose metano y biol (subproducto líquido), el cual se puede emplear como fertilizante debido a que es rico en nutrientes para las plantas y vegetales. ¿Cómo se benefician las comunidades rurales de Zipaquirá? “Nuestros campesinos se ven muy favorecidas al aprovechar de forma ecológica los residuos de su ganado, que además ven crecer sus plantaciones y cosechas de forma notable gracias al empleo de biol como fertilizante de sus tierras y campos de cultivo” resalta el mandatario de Zipaquirá. Y ratifica “Además de verse favorecidas respecto a los recursos disponibles, también se mejora la salud de las personas. Al emplear excrementos de ganado se evitan infecciones, malos olores y moscas, que desaparecerán al introducirse dicho abono diariamente en el biodigestor.

También se evitan enfermedades respiratorias debido al humo y al hollín producido por la combustión de madera al cocinar en espacios cerrados”.

Los biodigestores son una biotecnología apropiada y tienen un gran potencial para trabajarse en esta zona, pues muchas personas tienen ganado que genera estiércol al que es necesario darle un manejo.


12 Legislación

Con la entrada en vigor del Decreto 195 de 2018 se pretende reducir los homicidios y los robos en Zipaquirá. “Reiteramos la capacidad que nos da el Código Nacional de Convivencia, para restringir el porte de armas. Vamos a seguir trabajando muy fuerte en este tema con nuestra Policía porque definitivamente no queremos más afectaciones con este tipo de armas en Zipaquirá”, aseguró el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena. Según el mandatario el decreto se expidió con el fin de promover la seguridad y convivencia ciudadana mediante una relación de cooperación con las autoridades de policía, buscando la preservación del orden público, evitar la criminalidad y el delito, y para propiciar en la comunidad comportamientos que favorezcan la convivencia en el espacio público, áreas comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados trasciendan a lo público, como lo son bares, tabernas, cantinas, discotecas, establecimientos de comercio, plazas y demás espacios públicos, entre otros. Con la entrada en vigencia de este decreto se prohí-

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Decreto 195 de 2018

Se Prohibe Porte De Armas Blancas En Zipaquirá La decisión se toma después de observar que la mayoría de los delitos cometidos en la ciudad ocurren haciendo uso de estos instrumentos. be el porte de armas blancas en el espacio público, en escenarios deportivos, culturales o de recreación de elementos cortantes, punzantes, corto punzantes y corto contundentes tales como cuchillos, navajas, puñales, puñaletas, punzones, manoplas, cachiporras, machetes, garfios, leznas, mazos, hachas, cortaplumas, patas de cabra, estoques, dagas, sables, espadas o cualquier otro objeto que con características similares, puedan ser utiliza-

das como armas de carácter defensivo u ofensivo para amenazar, lesionar o quitar la vida a las personas o atentar contra el patrimonio económico de las mismas. Con la entrada en vigencia del decreto 195 de 2018, se sanciona con una multa tipo 2 del Código Nacional de Policía, es decir, que se impondrá una multa de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalente hoy a cerca de $ 208.000. Las autoridades podrán decomisar el

“Las autoridades podrán decomisar el arma blanca y procederán a su posterior destrucción”.

arma blanca y procederán a su posterior destrucción. Dentro de los delitos más comunes en la jurisdicción municipal se encuentra el hurto calificado, colocando a la víctima en condiciones de indefensión por la amenaza latente con armas blancas, donde de cada 10 hurtos, 9 se realizan con armas blancas, así como también por cada 5 lesiones personales, 4 son consecuencia de la utilización de este tipo de armas.

Con la entrada en vigencia del decreto 195 de 2018, se sanciona con una multa tipo 2 del Código Nacional de Policía, es decir, que se impondrá una multa de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalente hoy a cerca de $ 208.000.”


13 EAAAZ

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Se construyó del sistema de acueducto de la Ciudadela El Recreo (Anteriormente Alcolpaviz). La obra consistió en la instalación de redes primarias, secundarias y acometidas. La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá, EAAAZ colocó para su ejecución la suma de $130 millones y la comunidad aportó $50 millones; el proyecto se entregó el pasado dos de diciembre. Cabe resaltar que en el 2017 la EAAAZ conectó las redes de alcantarillado del sector al colector de El Amoladero, permitiendo así con estás dos obras garantizar la correcta prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Está es otra muestra del compromiso del Gobierno Bonito para seguir brindando mejores condiciones de vida para los zipaquireños.

Entérese de la gestión de la EAAAZ E.S.P Construcción del sistema de acueducto de la ciudadela El Recreo

Data Center La EAAAZ E.S.P. realizó el mejoramiento de su infraestructura tecnológica con un nuevo DATACENTER, permitiendo así agilizar los procesos internos y los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise resource planning). Esta importante obra con un valor de $160 millones de pesos cuenta entre otros componentes con:

Proyectos Viabilizados Se viabilizaron los siguientes proyectos con asignación de recursos, por gestión del Alcalde del municipio Luis Alfonso Rodríguez Valbuena y el Gerente General de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá. Se logró gestionar un Convenio Interademisitrativo con Empresas Públicas de Cundinamarca con el fin de aunar esfuerzos técnicos y administrativos para la optimización

• • • •

• • •

Seguimos Ampliando nuestro parque automotor

Nuevos servidores. Firewall físico. Equipos de cómputo. Acondicionamiento del cableado estructurado de la empresa certificado. categoría 6 . Nuevos puntos de red. Eliminación de la estructura obsoleta de Windows XP. Políticas de control de dominio.

operacional y control de perdidas en el sistema urbano de agua potable en el municipio por valor de $1.375.000.000. Con el objetivo de conectar nuevos habitantes al servicio de acueducto, el Alcalde Luis Alfonso Rodríguez, la EAAAZ E.S.P, Empresas Públicas de Cundinamarca y El Plan Departamental de Aguas lograron concertar la construcción de la red de alcantarillado sanitario y pluvial del centro poblado El Rudal, por un valor de $1.245.000.000.

Con un valor cercano a los $50 millones, la EAAAZ E.S.P. aumentó el parque automotor de la empresa con la adquisición de 10 motos Yamaha 125 cc. las cuales facilitarán el trasporte de los operarios y mejorará el tiempo de respuesta a las solicitudes de la comunidad.

Nueva tecnología en la EAAAZ E.S.P.

La EAAAZ E.S.P. continúa avanzado para mejorar sus procesos y servicios para los zipaqueños. Es por esto que a través de una aplicación iniciamos la toma de información del consumo de una manera segura, rápida y efectiva pues permite enviar la información en tiempo real al sistema de la empresa. ¿Cómo se hacía antes la toma de información? El operario tomaba la información y se registraba en el sistema hasta las horas de la tarde cuando llegaba a la empresa.

• • • • • •

Mejoras en el servicio al tener la información en tiempo real. Facilita el registro de mediciones. Ahorro de tiempo. Información real y detallada. Permitirá iniciar facturación en sitio. También permitirá a futuro la toma de información con telemetría. Además, posee un sistema de georreferenciación que permite controlar y vigilar la ruta del operario.


14 Educación

El Periódico Institucional de la Zipaquirá Nuestra, Un Gobierno Bonito, tuvo la oportunidad de conversar con Juan Carlos Franco, gerente del Fondo para el Financiamiento para la Infraestructura Educativa (FFIE), quien entregó detalles de los convenios que tiene con el Municipio en cuanto a la infraestructura educativa con el Nuevo Colegio de la Comuna 3, La Industrial y el Colegio La Salle; los alcances y cómo van con respecto a los cronogramas. ¿Cuántos niños se podrán beneficiar de las obras que se realizan a través del FFIE en Zipaquirá y cómo será ese beneficio, es decir, qué podrán encontrar alumnos, padres y profesores? Con la intervención de las tres Instituciones (IEM Técnico Industrial, Nuevo Colegio Comuna Tres y el IEM San Juan Bautista de la Salle): Se beneficiarán 3.921 alumnos (matricula real de estructuración) Contarán con 54 aulas entre nuevas y mejoradas 12 aulas especializadas tales como: 1 biblioteca 1 aula de bilingüismo 3 laboratorios integrados 4 aulas de tecnología 1 aula polivalente 2 aulas múltiples Cada institución contará con: Comedor Cocina Zonas administrativas Baterías sanitarias Con estos espacios no solo se beneficiará la comunidad estudiantil, sino también la comunidad en general, ya que en estos espacios se podrán realizar eventos culturales. ¿Cómo se realiza la gestión para que el FFIE entre a apoyar convenios con municipios como Zipaquirá? Municipios como Zipaquirá, que son entidades territoriales certificadas en educación, se vinculan al Plan Nacional de Infraestructura Educativa realizando la postulación de los predios que el municipio considera prioritarios para ser intervenidos con proyectos de infraestructura educativa. Estas postulaciones se realizan a través de las convocatorias efectuadas por el Ministerio de Educación Nacional. Adicionalmente, el municipio celebra un Convenio Interadministrativo con el Ministerio de Educación Nacional. En el marco de dicho Convenio, se realiza un acuerdo entre el municipio y el Patrimonio Autónomo (el cual administra los recursos para la ejecución de los proyectos), para la transferencia de los recursos a cargo del municipio. Es así como los municipios reciben el apoyo del FFIE, al girar la contrapartida de recursos para que finalmente una vez estructurados y viabilizados los proyectos, la Junta Administradora del Fondo priorice su ejecución, conforme a los aportes entregados por el municipio.

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Convenio FFIE

Zipaquirá Avanza Hacia Una Mejor Infraestructura En Educación Tal como se mencionó en el avance de obra, se puede afirmar que la ejecución de los proyectos se encuentra adelantada en comparación con lo programado.


15 Educación ¿Cómo es la cofinanciación que se realiza y qué beneficios trae para el Municipio? La cofinanciación corresponde al 30% del aporte de la ETC Zipaquirá y el 70% de recursos del MEN, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 00200, capitulo IIII – De la asignación de recursos para la cofinanciación de proyectos de Infraestructura Educativa, numeral 1 del artículo 8. ¿Cómo se llevó a cabo la socialización que se hizo para las obras que se realizan en Zipaquirá? Nuestra profesional social de la región, articulada con la Secretaría de Educación Municipal, realizó reuniones con las comunidades educativas, con el objetivo de socializar los esquemas básicos de los proyectos. En estas reuniones, los representantes de las firmas contratistas presentaron el alcance de las obras y los diseños y se habilitó un espacio para preguntas y respuestas de los asistentes. Las reuniones de presentación de alcance de obra se realizaron en las siguientes fechas: IEM Técnico Industrial: 6 de diciembre de 2017 Nuevo Colegio Comuna Tres: 24 de enero de 2018 IEM San Juan Bautista de la Salle: 7 de marzo de 2018 De igual forma, las firmas contratistas han realizado reuniones de inicio de obra en las siguientes fechas: IEM Técnico Industrial: 18 de julio de 2018 Nuevo Colegio Comuna Tres: 10 de septiembre de 2018 IEM San Juan Bautista de la Salle: 25 de septiembre de 2018 ¿Existen veedurías? ¿Cómo es el manejo de ellas? El FFIE no constituye veedurías, dado que estas son de iniciativa ciudadana y se formalizan ante las entidades competentes (de acuerdo con la Ley 850 de 2003). Pero el FFIE, por su parte y con el objetivo de garantizar la participación de la comunidad educativa y líderes de las zonas beneficiadas, diseñó una estrategia de gestión social que contempla la conformación de grupos de gestión social en cada una de las instituciones educativas intervenidas, para ejercer control social sobre la ejecución de los recursos públicos y liderar acciones dirigidas a contribuir con el buen uso y la sostenibilidad de las obras construidas y entregadas. En términos de ejecución, ¿cómo van las obras? De acuerdo con lo reportado por las interventorías de los proyectos, con corte al 15 de noviembre, las Instituciones tienen el siguiente avance de obra: IEM Técnico Industrial: avance programado 13.41% y avance ejecutado30.52% Nuevo Colegio Comuna Tres: avance programado 11% y avance ejecutado 20.80% IEM San juan Bautista de la Salle: avance programado 9.68% avance ejecutado 17.63%

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

Es decir, que en las tres instituciones educativas el avance ejecutado de las obras es superior al que se tenía programado para la fecha. Puede contarnos acerca de ¿cómo es la viabilidad técnica de los proyectos? Luego del cierre de las convocatorias realizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en las cuales las Entidades Territoriales Certificadas, postularon predios de su propiedad, de los municipios o de las comunidades, se realizó lo siguiente: Verificación de los documentos técnicos, para validar que cumplieran con los requisitos de la convocatoria (según la Guía de Postulación de Predios adoptada por el MEN, mediante la Resolución 10281), que contarán con disponibilidad inmediata de servicios públicos, que no estuvieran inscritos en ningún otro proceso, que contaran con el plano cartográfico y con la ficha de postulación diligenciada. Verificado el cumplimiento de estos requisitos de postulación, se realizó una revisión jurídica (Certificado de Tradición y Libertad, Escritura Pública), para determinar la titularidad y así expedir la viabilidad jurídica del predio postulado. Para predios que contaron con viabilidad jurídica, se realizó una visita para verificar que estos cumplieran con las condiciones técnicas, de acuerdo con la información suministrada por la ETC y se expidió un concepto de cumplimiento de dichas condiciones técnicas. Los convenios suscritos con Zipaquirá ¿a cuánto ascienden y qué más hay para el futuro? A la fecha, está suscrito el Convenio No. 1140 de 2017 con el municipio de Zipaquirá, cuyo valor es de $9.437.295.362, para la intervención de tres instituciones educativas. La inversión e intervención de más infraestructuras educativas en un futuro, depende de las necesidades del municipio y de nuevos convenios que se establezcan con el Ministerio. ¿Cuál es el número total de aulas nuevas construidas? Se están construyendo 50 aulas nuevas y otras 4 se están mejorando. ¿Las obras en qué periodo se finalizarán y cómo van conforme al cronograma? La fecha programada para la terminación de las obras es la siguiente: IE Técnico Industrial: julio de 2019 Nuevo Colegio Comuna Tres: agosto de 2019 IE San juan Bautista de la Salle: marzo de 2019 Tal como se mencionó en el avance de obra, se puede afirmar que la ejecución de los proyectos se encuentra adelantada en comparación con lo programado.

Municipios como Zipaquirá, que son entidades territoriales certificadas en educación, se vinculan al Plan Nacional de Infraestructura Educativa realizando la postulación de los predios que el municipio considera prioritarios para ser intervenidos con proyectos de infraestructura educativa.


16 POT

Pot: 15 mesas de trabajo con la comunidad

Las mesas se desarrollaron tanto en el área urbana como rural y la ciudadanía interesada participó activamente.

Noviembre - Diciembre 2018 www.zipaquira-cundinamarca.gov.co

El propósito central de los escenarios desarrollados desde 15 de noviembre fue construir participativamente el diagnóstico de la revisión del POT de Zipaquirá. Para esto se desarrollaron diversas mesas de trabajo, 15 en total, en todo el municipio con el objetivo de identificar y cualificar las diferentes problemáticas y sus correspondientes alternativas de solución desde la visión de los actores que habitan y sienten los diversos territorios del municipio. En la mayoría de estos escenarios participativos se abordaron temáticas asociadas a la

vivienda, servicios públicos, equipamientos, movilidad, gestión del riesgo, ambiente y cambio climático, y la variable socio cultural. Desde los constructores hasta las personas con discapacidad y los Consejeros Territoriales de Planeación, tuvieron la oportunidad de realizar sus comentarios y trabajar de manera conjunta con los expertos en los temas que más le son de interés.

Se abordaron temáticas asociadas a la vivienda, servicios públicos, equipamientos, movilidad, gestión del riesgo, ambiente y cambio climático, y la variable socio cultural”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.