mayo 2009 // distribuci贸n gratuita www.extravaganza.cl
seo2
picnic kibun dj hell bat for lashes
PG 22// ENTREVISTA CENTRAL
Ignacio Franzani conversó con Cristián Bórquez. Más conocido como Seo2, el ex MC de Makiza nos contó detalles de Relativo & Absoluto, su recién lanzado debut solista, de su infancia en Europa y de cómo, casi sin proponérselo, se convirtió en uno de los responsables de la masificación del hip-hop en Chile.
PG 32// REPORTE ESTUDIO
Picnic Kibun se tomó su tiempo antes de debutar con un LP. Después de ser catalogados como una de las revelaciones más refrescantes de la escena nacional, Harvey Jones y Juan Necochea nos cuentan detalles íntimos de Fiebre Tagadá, su esperada ópera prima.
PG 34// DISCOS
En Extravaganza! te seguimos mostrando los mejores lanzamientos alrededor del mundo. En esta edición te mostramos a la encandilante inglesa Bat for Lashes, con su segundo disco; el apadrinado de Animal Collective, Dent May; el futuro de la pista de baile con The Juan MacLean; la elegante electrónica de DJ Hell; y al inquieto Scott Herren, con Savath & Savalas, otro de sus múltiples proyectos.
INDEX
STAFF//N° 66 Raimundo Barros
Ha vivido en tantas ciudades como trabajos ha tenido. Se ha desempeñado como barman, sonidista, organizador de las fiestas Rewind y hasta vendedor de departamentos. Su fiel compañera es la música. Por eso colecciona audífonos y ansía formar su propia banda. Si es que no termina convertido en un rockstar, seguirá haciendo su práctica como fotógrafo en nuestra revista.
Pablo Rosenzvaig
Un retornado de la Extravaganza! noventera. Este publicista, psicólogo, guionista, DJ y experto cocinero de milanesas napolitanas llegó desde Argentina hace 19 años. Amante de la música, odia a los que van a recitales con poleras del grupo que toca y a los que hablan de cine arte, en vez de cine a secas. Y, hablando de películas, reconoce haber visto Bridget Jones una veintena de veces. Todo un valiente.
Rodrigo Hurtado
Probablemente lo mejor que le haya pasado al “Negro” en sus ocho años a cargo de su agencia de publicidad, fue toparse con la Radio Horizonte como cliente. Después de trabajar juntos, entró hace casi dos años a la radio, donde pudo desplegar su mayor pasión: la música. Ahí se encarga de escarbar y mostrar joyitas en el programa Fina Selección, búsqueda que complementa en su blog personal Bonustrack.cl. Esa búsqueda incesante lo trae ahora a nuestra revista.
director editorial Fernando Mujica Maureira Representante Legal Francisco Mujica Maureira Gerente Comercial Rodrigo Mahana Editor General Nicolás Castro Dirección de Arte + Diseño Magdalena Domínguez Producción Periodística Andrés Panes Colaboradores Barbara Lüders Soledad Evans Ignacio Franzani Fernanda Arrau Rodrigo Guendelman Martín De Mussy Sofía Aldea Rodolfo García Aníbal Valenzuela Sergio Díaz Guillermo Drago Víctor Hugo Carvallo Sebastián Arancibia Javiera Rossel Rodrigo Salinas Fernanda González Francisco Reinoso Juan Guillermo Valenzuela Camilo Gil José Pablo Delpiano Javiera Tapia Carlos Mella Rodrigo Hurtado Pablo Rosenzvaig Monserrat Lecaros Werner Fett Andrea Calvo Fotografía Daniela León Paola Manfredi Felipe Cantillana Sergio Recabarren Juan Pablo Montalva Natalia Silva / práctica profesional Raimundo Barros / práctica profesional Corresponsales Dana Radic (California, Estados Unidos) Eduardo Román (Nueva York, Estados Unidos) Miguel Hiza (Londres, Inglaterra) Marcelo Parada (Bergen, Noruega) Gastón Gabarró (Canadá) Claudio Silva (Buenos Aires, Argentina) impresion Quebecor World Chile S.A.
Mayo 2009 Edición 66 Fotografía * Felipe Cantillana
06 //
CONTACTO Nueva de Lyon 105 local 12A, Providencia, Santiago // Teléfono: 233-3647 www.extravaganza.cl // contacto@extravaganza.cl
EDICION Nº 2 JUNIO 1993
The Smiths: Un lugar entre los clásicos
El impacto provocado por The Smiths atrajo odios y pasiones. Las casi cien canciones contenidas en sus elepés hablan de juventud, soledad, amor (aunque de manera ambigua, lo que da para todo tipo de comentarios) y de Inglaterra; sus costumbres y la dureza la política thatcheriana, además de comprometerse sin dudarlo en contra de la crueldad con los animales y la tiranía del sistema escolar. Marcelo Umaña
Faith No More: Evitando un suicidio comercial
Más allá de ahondar en materia biográfica, Faith No More ha logrado consolidarse en ese “mainstream” que simboliza algo así como la tendencia musical de la juventud en algún país, estableciendo códigos muy especiales, que abarcan límites más amplios de lo esperado por sus seguidores. Fernando Mujica
COLUMNAS Software: Revolución en la música
La verdadera música no es la que se deba hacer por obligación con una guitarra o la que demore más o menos tiempo en componerse. La verdadera música es aquella que tiene creatividad y carisma, no importando los medios que le dieron vida. (Osvaldo Orellana)
Bootleg: El sueño de todo coleccionista
Bootleg es, en materia musical, la grabación inédita y producción en disco, cassette o compacto de actuaciones en vivo de destacados intérpretes. Estas miniempresas, en su mayoría, y dependiendo de las leyes que existan en su país, pagan un impuesto y un porcentaje al derecho de autor, respetando gran parte de la obra como un patrimonio global.
FLASHBACK
edición nº 2, junio 1993
DISCOS JOHN ZORN
PRIMUS
ULTRA VIVID SCENE
Elegy -Eva-
Pork Soda -Interscope-
Rev -4 AD-
Sólo cuatro canciones bastaron para hacer de Elegy un trabajo genial: ‘Blue’, ‘Yellow’, ‘Pink’ y ‘Blank’. Este héroe de la vanguardia tiene mucho que aportar, no sólo dentro de una línea musical.
Un LP con muchas variantes en cuanto a sus guitarras que, en algunas canciones, su tónica es un poco más fuerte, con rasgueos que pretenden ser agresivos, aunque en su tonalidad son bastante melodiosas y con mucho delay.
Su progresivo estilo ha llegado al punto de la experimentación, ocupando para ello banjos, mandolinas y un sinnúmero de artefactos para crear un sonido que está tomando cada vez más originalidad.
Fernando Mujica
Roberto Denegri
Francisco Mujica
TECNO LOGIA
02
01
03
04
01 JBL LSR2300 Series Studio Monitor System: Garantizando un desempeño profesional, la serie LSR2300 se compone de tres modelos: el 2325P, con un campo cercano de dos vías y con un monitor de cinco pulgadas de baja frecuencia conductor; el 2328P, con otro campo cercano de dos vías y un ocho pulgadas LF conductor; y la 2310SP, un subwoofer con un controlador de 10 pulgadas. http://www.jbl.com 02 Nokia 5800 Xpress Music: Otra vez, Nokia revolucionará tus oídos Con una pantalla táctil de alta resolución de 3,2 pulgadas, menú despegable, cámara de 3.2 megapíxeles, 8 GB de memoria (ampliables hasta 16GB), parlantes incorporados y, por supuesto, tecnología 3.5G, este nuevo equipo ya superó las 3 millones de ventas en el mundo. Es completamente personalizable, lo que realza las características increíbles que posee. http://www.nokia.cl 03 XL Logic/X-Desk : El X-Desk combina 16 canales SSL SuperAnalogue con un mezclador con centro compacto de audio analógico. Es pequeño y de fácil transporte. Tiene un amplio estudio de seguimiento con los botones Cortar y Dim, auxiliar estéreo y mono. Además, posee fácil integración en tu actual estudio, es elegante, refinado y ergonómico, con mezclador de escritorio extraíble. http://www.xl-logic.com 04 Amplificador sintonizador audio vídeo 6.1 RX-V659 titanio:Elegido el mejor producto del año por la EISA (European Imaging and Sound Association). Con una potencia de 7x100W, este amplificador audio-video ofrece una gran calidad sonora y otorga realismo a todas las películas. Tiene un sistema de calibración automático del sonido YPAO, con un micrófono incluido y compatible con iPod. http://www.yamaha.com
010 //
06
07
05
08
05 Minimoog V: No sólo posee una estética simple y encantadora, sino también llega con una serie de novedades, como el explorador Sound Mapy el efectoVocal Filtre. Además trae nuevas opciones de automatización y presets mejorados y rediseñados, control de afinación general, cantidad de Glide y cantidad de modulación, configuración de octava/frecuencia y forma de onda de los osciladores. http://www.arturia.com 06 Denon DN HP1000: Denon DN HP1000 es uno de los auriculares mejor evaluados del mercado. Incluye un diseño cerrado para el aislamiento superior y 3.500W de potencia. Tienen la capacidad de ser completamente plegables, con 180º de ángulo de giro, un cable reforzado en espiral con una longitud máxima de 3m, equipado con un conector jack de 3.5 mm. http:// www.denondj.com 07 Cooling Pad Pro DN700: Fujitel lanzó al mercado este protector de temperatura, ideal para portátiles de 15,4”. Su cuerpo es totalmente de aluminio y sus dos ventiladores tienen control de velocidad, lo que proporciona un mayor enfriamiento y flujo de aire a la base donde se encuentra el hardware de tu portátil. Ideal para quienes mantienen encendido su equipo por tiempo prolongado. http://www.fujitel.com 08 Samsung Beat Edition: Krump (M7600): Este nuevo equipo te permitirá ser todo un DJ desde un pequeño aparato. La aplicación Beat DJ y la interfaz DISC permiten que incluyas tu voz, efectos de sonido y hasta scratchs. También tiene conectividad 3G, que incluye una memoria de 50 MB (ampliable hasta 8GB). Y no sólo está pensado en melómanos, porque también incluye la aplicación Share Pix, que facilita la tarea de subir fotos o videos a internet. http://www.samsung.com/cl // Textos por Monserrat Lecaros
// 11
URBANA
01
03 02
04
01 Muebles GT2P: Desde el pasado 4 de abril, una nueva colección de muebles GT2P se encuentra en Cómodo. Creados en base a una moderna tecnología en diseño digital, ofreciendo formas orgánicas, sueltas y creativas. Galería Drugstore Providencia 2124, L. 07. Tel. 3341176 www.comodo.cl 02 Zoo Men: Es la nueva tienda de la cadena Zoo Concept, que cuenta con una oferta íntegramente para hombres. Es el noveno local de la cadena. Colecciones exclusivas de zapatillas y gran variedad de ropa y accesorios, a través de marcas como Nike, Original Penguin, Creative Recreations, adidas Originals, Paul Frank, Boxfresh, Lacoste, Kidrobot, Kangol, New Balance, Puma, Junk Food, Converse, Onitsuka Tiger y Ginch Gonch. Mall Alto Las Condes, local 3044, Tel. 2131078. www.zooconcept.com 03 Levi’s Marrakesh: Jeans usados con el perfecto tono del desgaste del sol y costuras reconstruidas con parches y curiosidades. Eso es lo que Levi’s trae con su nueva temporada, inspirada en el estilo Marrakesh. Esta colección es un festejo al espíritu creativo, rebelde, heroico y audaz de los años ‘70. 04 Modd: Según Paola Enrione y María José Ugarte, creadoras del proyecto, Modd nace de la necesidad de plasmar formas de expresión variadas en artículos de uso cotidiano. Carteras que poseen originalidad, innovación y versatilidad. De fabricación artesanal, son sus nobles componentes y su exclusividad lo que destaca en esta colección, que ya está disponible en Cómodo. Galería Drugstore, Providencia 2124, L. 07, Tel. 334 1176 www.comodo.cl 12 //
URBANA
05
06
05 Quiksilver: Esta reconocida marca llegó al país para instalarse como referente del deporte de tablas. Los planes de la marca en Chile contemplan –además de la ya inaugurada tienda en el Boulevard de Parque Arauco– un segundo local en Alto Las Condes y varios corners en las principales multitiendas del país. Quiksilver organizará diversos eventos relacionados con el surf, el snowboard, el skate, el cine y la música. Durante el mes de mayo se organiza el ‘Quiksilver Ceremonial Internacional’ en Punta de Lobos (Pichilemu), un campeonato de ola gigante que pretende transformarse en el principal referente del deporte de tabla a nivel sudamericano. 06 Sonik: La ya clásica tienda de Nueva de Lyon se renueva. Y no solo en la estética de su local. Sonik no baja los brazos en la creación de nuevos diseños de rock independiente, imágenes retro (la polera que usó Marc Bolan de T.Rex) y cultura vintage. Se destacan las chaquetas colección 2009 y sus poleras. www.sonik.cl 14 //
the whitest boy alive
martin horntveth
120 days
diskjokke
paal ken
LABEL
por fernando mujica
SMALLTOWN SUPERSOUND
Sobrevivir más de una década y transformarse en referente obligatorio de la vanguardia europea es lo que quisieran muchos. Es lo buscado por cientos de idealistas que, a mediados de los ‘90, optaron por crear su propia compañía discográfica. Smalltown Supersound nació con los beats como su obligación y con el correr de los meses encontró, en el rock furioso de la Generación X y las máquinas post rave, la manera de concretar proyectos nuevos. Nombres como The Whitest Boy Alive, Tussle o Jaga Jazzist destacan internacionalmente en un catálogo complejo y de alto compromiso artístico. Desde Oslo, Noruega, el equipo creativo no cesa en encontrar nuevos nombres que -sin mediar barreras- “apuesten por una vanguardia que supere lo temporal”, según John Moloney, uno de sus dueños. Muchos nombres de la electrónica de su país y variados proyectos de sicodelia independiente han pasado por sus más de 150 producciones. En el año 2004 crearon la subsidiaria Smalltown Superjazz, con el eslogan “Jazz with a punk attitude”. Desde entonces, el éxito y las buenas críticas llegaron al unísono alabando sus apuestas. Hoy, Bjorn Torske, Kim Hiorthøy, los incomparables 120 Days, Mars Gustaffson y el genio new disco Lindstrøm, engrosan y decoran una empresa que no para en sus descubrimientos: Brandsdal/Brandal, Stuntbike, Elektro Nova/Electro Nova, Epikurs Euforie, Monopot, Jazzkammer, Continental Fruit, Fibo Trespo, Alexander Rishaug, Martin Horntveth, Sunburned Hand of the Man, Mental Overdrive, Lasse Marhaug. Y así, muchos más. www.myspace.com/smalltownsupersound
NUEVOS SABORES
GRAMMATICS maximalismo sensible La energía se transforma y nunca se pierde. Por eso fue necesaria la muerte de dos proyectos para que naciera Grammatics. Primero cayó Colour of Fire, una de las respuestas británicas a The Fall of Troy, que gozó cierto éxito hasta su término, en 2005. Luego vendría Grammar, el bar que el vocalista Owen Brinley fundó al quedarse sin banda. El negocio siempre marchó bien, pero el instinto creativo pudo más y el cantante –junto a su socio Dominic Ord– reclutó a un bajista y a una chelista para formar un grupo. Ahora son cuatro cabezas, compartiendo su gusto por el rock inglés de corte más dramático y su desprecio hacia la extrema simpleza sonora de Arctic Monkeys (y todos sus émulos). Esto, sumado a un bagaje post-hardcore todavía patente, convierte a Grammatics –y a su debut homónimo, editado en marzo– en una criatura maximalista, pero rebosante de sensibilidad. Andrés Panes Suena como: Ra Ra Riot, Bright Eyes, Foals www.myspace.com/grammatics
18 //
NUEVOS SABORES
OFFICIAL SECRETS ACT los nuevos románticos
Fotografía * Greg Nolan
Que los ‘80 regresen a la música no debiera ser tema de nostalgia o de cuarentones amargados por su presente. Es un fenómeno que se refleja en la sonoridad de algunos discos y en el cómo el pop de sintetizadores (que vio nacer la new romantic) ha reestructurado al actual panorama europeo. Es esa habilidad la que sorprende en la apuesta de cuatro músicos británicos que, recién el 6 de abril, pudieron debutar con Understanding Electricity (One Little Indian). Una motivadora y esperanzadora mezcla de pop, oscuridad y teclados amables que los convierten en una gran sensación de la música británica. Con influencias que llegan del punk bailable de mediados de los ‘70 y la elasticidad de combinar momentos tristes y amargos con destellos de colores ultra bailables, los Official Secrets Act se posesionan como la banda favorita del semanario NME. Se formaron en Leeds hace ya un par de años, fueron relacionados con nombres como Ultravox, Simple Minds o 10cc y gran parte de la prensa recalcó en el trabajo al detalle de líricas inesperadas. Muerte, religión, ansiedad, moralidad e inteligencia emocional. Los tópicos que unen a Thomas Burke, Lawrence Diamond, Michael Evans y Alexander Mackenzie, desde la creación de sus primeras maquetas universitarias hasta el paso por los estudios Konk (junto a Ray Davies de los Kinks) para la realización de un trabajo inmejorable y único. Fernando Mujica Suena como Soft Cell, The Divine Comedy, Ultravox
www.myspace.com/officialsecretsact
// 19
NUEVOS SABORES
1090 CLUB tras la marca registrada No ha sido fácil para la prensa internacional graficar en una sola palabra la complejidad que unifica a 1090 Club. Un cuarteto que nació con el indie rock como referente, pero que desdibuja en su estructura todo anhelo de banda norteamericana college típica: no sonar a lo de siempre. Para ello hay un violín que refresca a ratos, equilibrio entre voces femeninas y masculinas, pianos y la inocencia que pretendían los shoegazers. Megan Dibble, Mike Galt, Sean Lynch y Steve Serfazo son el orgullo actual de Montana (provienen de Billings) y acaban de editar Natural Selection bajo el alero de SideCho Records. Aunque el esquema no dista mucho de la escuela que dejó Pavement con un cierto aire a lo Ra Ra Riot (Superchunk quizás), su mayor logro es el esfuerzo constante por distanciarse del típico cliché indie. Para ello, y con las ganas de sonar clásicos, escogieron a Steve Fisk (Nirvana, Soundgarden, Minus the Bear) para la producción de sus nuevas canciones. 1090 Club sorprende en sus contrastes: ¿El ejercicio de un rock estricto (Fugazi), endulzado con acordes épicos (Arcade Fire)? Ya hay algunos que creen que eso los llevará a la posteridad. Está por verse. Fernando Mujica Suena como Superchunk, Ra Ra Riot, Elf Power www.myspace.com/1090club
20 //
NUEVOS SABORES
THE SOFT PACK rock fundamentalista Formado en San Diego a principios del año pasado, el cuarteto The Soft Pack causó más revuelo en el mundo blogger por su nombre anterior que por su música. Inicialmente los californianos eran conocidos como The Muslims (los musulmanes), lo que provocó una serie de respuestas que ellos mismos catalogaron como “ignorantes o racistas”. De ahí el cambio de nombre. Superada la barrera religiosa, la música en sí también tiene todos los factores para llamar la atención. Estamos ante un rock and roll fundamentalista –si se quiere hacer otra analogía ligada a las creencias–, que agarra elementos guitarreros seminales, con pasajes que recuerdan a la rebeldía de los Rolling Stones y The Stooges, o algunos más contemporáneos, como Pavement o incluso The Strokes. También citan como influencia importante a The Replacements. Su discografía es escasa y dispersa. Tienen un puñado de singles y un EP, lanzados por el sello 1928 Recordings, y acaban de firmar contrato con Kemado Records, un pequeño sello independiente de Nueva York. Mientras preparan su disco debut, los ahora residentes de Los Angeles han estado ocupados en giras por Estados Unidos e Inglaterra, junto a artistas como Bloc Party, Franz Ferdinand o Friendly Fires. Es justamente en las islas británicas donde suenan con más fuerza, con la NME indicándolos como una de las bandas a tener en cuenta para este año. Sea cual sea el nombre. Nicolás Castro Suena como: Pavement, The Rolling Stones, The Strokes www.myspace.com/thesoftpack
// 21
NUEVOS SABORES
JAPANDROIDS prueba de fuego Fotografía * Leigh Righton
Los canadienses Brian King y David Prowse deseaban formar un power trío, pero se aburrieron de buscar el eslabón faltante, así que decidieron cantar ellos mismos mientras tocaban guitarra y batería. Así nació Japandroids, la prueba de fuego que debes superar antes de dar por finiquitada tu adolescencia. Cada canción de este dúo parece una oda a ese momento de la vida en que tus dos prioridades son besar chicas y pasarlo bien con tus amigos. Considérate maduro si las escuchas y no te dan ganas de volver al pasado. Con un par de EPs cargados de noise, garage y tintes punk, el tándem comenzó a destacarse en las noches de su natal Vancouver. Pero ni el más optimista podría haber presagiado lo que vino después: el descomunal Post-Nothing (Unfamiliar, 2009), un disco debut que supera a cualquier inyección de adrenalina. Editada a fines de abril, la placa –de apenas ocho cortes– habla por sí sola y nos dice que aquí hay algo grande a punto de explotar. Como si se tratara de quinceañeros atrapados en cuerpos de adultos, Japandroids es el recordatorio más efectivo (y frenético) de que la pubertad es sólo un estado mental. Andrés Panes Suena como: No Age, Wavves, Women www.myspace.com/japandroids
22 //
NUEVOS SABORES
THE THERMALS power pop caluroso Fotografía * Alicia J. Rose
Luego de una larga y fructífera colaboración con el legendario sello Sub Pop, este trío de Portland acaba de lanzar su cuarta placa bajo el sello Kill Rock Stars. Now We Can See rompe un silencio de tres años, ya que la banda no editaba un LP desde el año 2006. Por su parte, el primer single del álbum (que también se llama ‘Now We Can See’) es una intensa y contagiosa canción, que ejemplifica de maravilla el estilo de The Thermals y cuyo video ha logrado una cantidad no menor de visitas en YouTube. Pero su historia viene de antes. Su debut vino en 2003, bajo etiqueta Sub Pop, sello al que llegaron gracias a la recomendación de Ben Gibbard (Death Cab for Cutie, The Postal Service) quien, según cuenta la leyenda, se encargó personalmente de mostrar una maqueta del grupo a la gente del sello de Seattle. Así, y abajo la producción de Chris Walla, otro Death Cab, lanzaron More Parts per Million (2003). Luego vinieron Fuckin’ A (2004) y The Body, The Blood, The Machine (2006), este último producido por Brendan Canty, baterista de Fugazi. Actualmente se encuentran de gira por Estados Unidos y Canadá. Víctor Hugo Carvallo Suenan como: Los Campesinos!, The Shins, Wolf Parade. www.myspace.com/thethermals
// 23
Seo2
la vieja escuela
Ya han pasado diez años del debut de Makiza para una disquera multinacional, dos lustros de ese éxito que llegó de golpe y que mostró una fórmula inédita para el hip-hop local hasta ese momento: cosmopolita, elegante, rebelde y sensible a la vez. Una década de aprendizaje, rupturas, reuniones, éxitos y fracasos que han servido como crecimiento para el protagonista de esta historia que por estos días lanza oficialmente su carrera en solitario. Por Ignacio Franzani Fotografía * Felipe Cantillana Dirección de Arte * Pablo Diaz
“Todas las canciones giran en torno a mí, pero no desde una visión egocéntrica, sino que desde una mirada introspectiva. Mi punto de vista, mi familia. Así nació la idea de hacer una autobiografía”.
Luego de mostrarme sus dos espadas de guerrero Jedi, Salvador lava sus dientes a toda velocidad mientras Dolores, su madre, lo ayuda con el pijama para dar por finalizado su día. El pequeño de la casa luce con orgullo una polera de gran estampado en la espalda, en la que se lee “Seo2”. Salvador tiene cuatro años y es hijo del ex MC de Makiza, quien antes de entrar en la historia de la música chilena con el álbum Aerolíneas Makiza (1999), ya había escrito una importante página en la historia del rap local, con el cassette Vida Salvaje (1998) –del cual sólo se fabricaron 500 copias, que se movieron de mano en mano–, que se convirtió en un disco de colección. Es sábado por la noche y, mientras Seo2 se dispone para esta entrevista destapando un par de cervezas, no puedo dejar de observar las calcomanías gastadas del viejo radiocassette sobre la mesa del comedor, donde se puede descifrar con claridad que luego de Makiza vendría Némesis. Un rabioso grupo que irrumpió en 2001 con Justicia Divina, álbum donde, junto a Cenzi (Gastón Gabarró), canalizó toda su rabia por el quiebre de su anterior proyecto y, sin proponérselo, dejó para la posteridad uno de los mejores discos de rap de la década. Esto es sólo parte del camino de uno de los raperos más influyentes de la escena que, a punta de consecuencia e ideas claras, reaparece hoy con su primer álbum solista. Una declaración de principios, historias de vida y sueños verdaderos, en lo que él ha llamado una autobiografía. REINVENTARSE “Cuando me retiré de Makiza, en 2006, estaba agotado, hastiado y me fui sin saber mucho qué iba a hacer, pero siempre estuve seguro de que podía inventar lo que quisiera en el rap. Sin embargo, no es lo mismo estar solo que tener un proyecto ya funcionando. Así fue cómo me tomó más de dos años la recopilación de material nuevo”, relata Seo2 sobre su abrupta salida de la banda, luego de concretar el álbum Casino Royale (2005), disco que tuvo un nivel de producción y estándares de calidad inusuales para el hip-hop local. A pesar de que su placa Relativo & Absoluto acaba de lanzarse, la ruta solista de este MC se empezó a trazar en el sudor del escenario: “Partí a la inversa, sintiendo que el desafío estaba en cómo hacer un show, el mejor vivo de hip-hop. Ahí estaba todo mi sentido creativo. Quería limpiarme y buscar una nueva imagen”. De este modo, “el show se empezó a convertir en una producción 100% planificada y estudiada, donde nada quedaba al azar. Las visuales, los dancers, los DJs y MCs. Todo obedecía a una estructura”, cuenta. Con el paso de los meses, Seo2 comenzó a sentir que esta nueva etapa necesitaba ser registrada y decidió armar su propio estudio de grabación, en el cual logró la intimidad necesaria para decir lo correcto y con las palabras precisas: “Todas las canciones giran en torno a mí, pero no desde una visión egocéntrica, sino que desde una mirada introspectiva. Mi punto de vista, mi familia. Así nació la idea de hacer una autobiografía”. // 27
“Nuestra estrategia era distinta. Queríamos tomarnos la palabra, los medios, dar entrevistas y explicar quiénes éramos. Makiza no era marginal, estábamos rompiendo el cliché del rap chileno. Éramos universitarios de clase media que por diversas razones habíamos tenido vidas nómades, lo que nos daba otra perspectiva de las cosas”.
HISTORIA DE UN MC El camino se comenzó a escribir a mediados de la década de los ‘80 en Ginebra, Suiza, lugar donde Cristián Bórquez, mucho antes de llamarse Seo2, descubrió el hip-hop. “Fue en 1986 cuando partí a Europa para reencontrarme con mi padre, quien vivía allá producto del exilio. Años fértiles en los que la movida del hip-hop era muy fuerte y me permitió descubrir el graffiti. El dibujo se convirtió en mi mundo. De hecho, nunca imaginé que terminaría rapeando”. Como cualquier adolescente inquieto e instalado en un país extraño, Cristián no se acomodó a las nuevas reglas impuestas por su padre y siguió su propio camino. “No nos entendíamos. Él estaba divorciándose, rearmando su vida con una nueva mujer y yo traté de escapar de todo eso. Mi viejo pensó que me comportaría como él quería, pero no estaba presente, por lo que podía hacer lo que quisiera: no iba a clases, oía música todo el día, por las noches salía a rayar murallas y me vestía como gringo. Él odiaba eso”, recuerda. Era la onda. El hip-hop se estaba convirtiendo lentamente en un fenómeno mundial y el joven chileno en Ginebra lo vivía en primera persona. Sin embargo, tanto rap, calle y graffiti le pasaron la cuenta: Cristián repitió de curso, lo que generó su retorno a Chile. “Volví a Chiloé a vivir con mi madre y trasformarme en el mejor alumno del curso. Imagina que llegué de la educación Suiza directo a un liceo público”, explica. Sobre su retorno al país, Seo2 recuerda: “Caí en Castro sintiéndome un bicho raro. No me juntaba con nadie; nadie me entendía. Con el tiempo comencé a vincularme con gente que se interesó por mi mundo: el graffiti, el rap. Sin darme cuenta, me convertí en una especie de mesías del hip-hop en el sur de Chile”. En la era pre Internet, obtener material nuevo era un verdadero desafío. Seo2 ya tenía contactos en Santiago, como fue el caso de 28 //
Claudio Fernández –hermano de Jimmy Fernández, de la Pozze Latina–, a quien había conocido tiempo antes en la fiesta de uno de sus primos. “Estaba encerrado en mi pieza escuchando mis cintas de rap mientras afuera todos celebraban, de pronto un tipo entró y me dijo: ‘Hey, estás oyendo NWA’. Ese momento fue como una revelación. Al fin encontraba a alguien que sabía algo de hip-hop. Ése fue mi primer contacto con la incipiente escena del rap chileno”. Durante esos años, los beats y las rimas ya eran la pasión de Seo2, pero sólo significaban un pasatiempo. Había llegado la hora de volver a la capital e iniciar los estudios universitarios: “Llegué a Santiago con la ilusión de convertirme en arquitecto, pero el rap inevitablemente me sedujo. Acá conocí la Estación Mapocho, donde se juntaban los primeros grupos a intercambiar cassettes, bailar break y oir música. La verdad es que no había nada. Estaba todo por hacer y creo que lo hicimos”. LA PLANTA CRECE El rap entraba a nuestro país y del modo más real. En las calles, los barrios y los colegios se respiraban rimas y los pantalones de tiro largo comenzaban a ser una estética cada vez más usual. Fue así como la industria discográfica, aún saludable y con altos presupuestos, se preparaba para dar el gran asalto. Seo2 fue uno de sus protagonistas y, junto con Tiro de Gracia, encarnó el estallido. “Conocí a los Tiro a través de su DJ. Yo trabajaba en aquel entonces con CFC, banda que armé en el sur. Actuábamos en conjunto y todas las tocatas que le salían a Tiro de Gracia eran teloneadas por nosotros. Las presentaciones en aquella época eran de una precariedad total”, rememora. Aunque parezca extraño, el descubrimiento de la banda que abrió la puerta ancha para el ingreso de otras ofertas hip-hoperas al mercado fue a través de un piloto de televisión: “Nos llegó el dato de
que se estaba armando un proyecto para un programa de rap y así conocimos a Titín Domínguez, un productor que venía de Nueva York y quería hacer cosas con el rap en Chile. En esa instancia descubrieron a Tiro de Gracia y quedaron sorprendidos con la banda y la onda que se estaba generando a su alrededor”. Sobre ese momento, Seo2 reflexiona: “A partir de ese minuto todo cambió. Nosotros seguíamos viendo el hip-hop como un juego, pero la cosa iba en serio. Llegó la maquinaria, los productores, managers y ejecutivos que comenzaron a participar de la historia”. Efectivamente, nadie se imaginó lo que sucedería y, en medio del plan maestro de una disquera multinacional, “seguíamos disfrutando de lo que estaba pasando. Íbamos al estudio de grabación acompañando a Juan Sativo y Lengua Dura, hasta que un día apareció Zaturno, quien tenía un grupo con una chica. Ella era Anita Tijoux”. VERSOS AL VIENTO La historia de Makiza comenzaba a gestarse. Seo2 ya había estrechado lazos con Cenzi a través de su Crew, la DMS, y DJ Squat (Jean Paul Hourton) comenzaba a experimentar con las tornamesas. “Tiro de Gracia tomó su camino y nosotros el nuestro. Ellos ya no podían ir a las tocatas, pues la gente de la movida les dio la espalda. El éxito y la fama les llegaron violentamente y la escena lo resintió”. Un año después del imprescindible Ser Humano (1997) de Tiro de Gracia, Makiza debutó con una cinta de hip-hop duro que llamaron Vida Salvaje, un registro que patentó una nueva manera de entender el rap en Chile. “Nuestra estrategia era distinta. Queríamos tomarnos la palabra, los medios, dar entrevistas y explicar quiénes éramos. Makiza no era marginal, estábamos rompiendo el cliché del rap chileno. Éramos universitarios de clase media que por diversas razones habíamos tenido vidas nómades, lo que nos daba otra perspectiva de las cosas”.
El carácter cosmopolita de sus composiciones explicaba el hecho de que no sólo Seo2 tuvo residencia internacional. Anita venía de Francia debido al exilio de sus padres, Scuat cargaba una larga temporada en África y Cenzi concretó su regreso a Chile recién a los 16 años, desde Canadá. “Logramos el éxito rápidamente. Makiza triunfó con su álbum Aerolíneas, pero eso duro sólo un año. La fama y los medios hicieron que Anita no soportara tanta exposición y se produjo el quiebre de la banda”. CANTAR Y TRABAJAR Cercano a cumplir 33 años, Seo2 aprovecha el último respiro de mi grabadora para analizar su historia con la madurez que le ha dado saborear el triunfo y mascar el fracaso. Sentir rabia y sonreír. Experiencias que han servido como motor creativo al momento de escribir canciones y proyectar su sonido mas allá de una moda pasajera. Sin embargo, el MC ha tenido que convivir muchas veces con la dualidad de ser un trabajador de oficina y un artista sobre el escenario. “Antes ocultaba mi música y mis tatuajes. Hoy me presento de otro modo; no me escondo. Yo soy músico y de esto respiro. Cuando en un trabajo me preguntan ‘¿Qué sabes de marketing?’, les digo: ‘Éste es mi disco, las invitaciones para mi show, los flyers y mi página web. Esto es marketing. Lo conozco y lo uso para mostrar mi rap”, precisa. “He pasado por etapas en las que he tenido la música, el trabajo, mi familia y las tres andando mal. He debido escoger y, a pesar de que todos me digan que deje el rap, he optado por abandonar la pega. La música es lo que me hace vivir. Si no toco, me convierto en un gato enjaulado. El trabajo es sólo una herramienta. El hip-hop es una necesidad, mi fin”, concluye.
// 29
fotografía * daniela león
fotografía * felipe cantillana
DJs
DJ SELTZER Juan Pablo Quezada Nació el 3 de Febrero de 1980 Toca desde 1995 Su padre le inculcó el amor por la música desde pequeño, a través de un viejo tocadiscos casero. Cuando conoció el hip-hop, a fines de los ‘80, decidió que se dedicaría de lleno a las tornamesas. Ha sido DJ de Tiro de Gracia, Boomer y Funkreal, entre otros. También ha compartido escenario con Jimmy Fernández, Tea Time y Vanbuda. Además, ha tocado en Sao Paulo y Monterrey, donde teloneó a Plastilina Mosh y El Chojin. Toca en Galpón 9 y en los clubes Surreal, El Túnel, Forestal y Subterráneo. Su estilo es un híbrido entre hip-hop, soul, funk ochentero, música disco, R&B y drum’n bass.
DJ FATMA Fatma Aguilera Castro Nació el 3 de enero de 1980 Toca desde el 2003 Cuando tenía 11 años, frecuentaba el Club de Jazz con su mamá y a los 14 encargaba discos de música negra al extranjero, para musicalizar fiestas de colegio. Luego trabajó como barman en el Galpón 9, donde hizo su improvisado debut un día en que no había DJ. Aprendió en minutos a ocupar los equipos, sin usar audífonos y tocó nueve horas seguidas. Luego se hizo residente. Actualmente mezcla y scratchea con tornamesas. Toca en Subterráneo, Grancentral, Ramblas, El Túnel, El Clan y Bar Lila. Su estilo fluye entre el R&B, soul, funk, hip-hop, electro-funk e indie rock.
En qué club/evento/festival extranjero le gustaría tocar: En el club SOB’s de Nueva York o en los festivales Skol Beats de Brasil, Sonar de España o donde Kool Herc realizó sus primeras fiestas.
En qué club/evento/festival extranjero le gustaría tocar: En la fiesta After Party de Loollapalooza y en el Festival Sonar.
www.djseltzer.com
www.myspace.com/deejayfatma
30 //
fotografía * daniela león
fotografía * natalia silva
ch DJ marcos latra Marcos Latrach Nació el 7 de Octubre de 1976 Toca desde 1991 A los 11 años grababa cassettes desde la radio, hasta que adquirió su propia colección de vinilos de rock and roll setentero –comprados al papá locutor de una amiga– y a los 17 aprendió a mezclar. En un principio estuvo muy influenciado por el sonido sintético de Jean-Michel Jarre, Kraftwerk e Isao Tomita. También pinchaba a Pet Shop Boys y Santa Esmeralda. Toca en Dominica 54, Piso 33, Club del Sol, Sunshine y Club Tutix. Su estilo consiste en fusionar el minimal, techno y house con sonidos nativos y bajos llenos de groove. En qué club/evento/festival extranjero le gustaría tocar: Sonar, Coachella, Winter Music Conference, Watergate, Cocoliche, Fusion Festival, Loveparade, Universo Paralelo y Boom Festival. www.myspace.com/marcoslatrachmusic
AYOR DJ PIA SOTOM María Pía Sotomayor Stagno Nació el 11 de Noviembre de 1982 Toca desde el 2002 Debutó informalmente en un cumpleaños e inmediatamente fue invitada a musicalizar otra fiesta, esta vez en Santos Dumont. Desde ahí, fue cosa de tiempo para pinchar discos en Mambo, Cine Arte Alameda y –como parte del Super45 Soundsystem– en La Berenjena. Fue Fernanda Arrau quien la instruyó en el arte de mezclar y, junto a ella, se presenta bajo el seudónimo de DJs Amigas. Toca en Bar Loreto, Constitución y fiestas de amigos. Tiene dos facetas: una de estricto rock y otra electrónica, donde mezcla pop, acid, disco, latin afro y otros estilos. En qué club/evento/festival extranjero le gustaría tocar: En Union Pool de Nueva York o en Panorama Bar de Berlín.
// 31
por javiera rossel/ fotografía * felipe cantillana
BARCLUBBING
SALONCIENFUEGOS ¿Bailamos? Inspirado en el romanticismo de antiguos salones de baile, nace el Salón Cienfuegos. Con una propuesta musical variada, que incluye soul, jazz o rockabilly, este lugar te invita a bailar. El Salón Cienfuegos es la nueva apuesta de los dueños del Bar Constitución, quienes hace un tiempo lanzaron el restaurante Cienfuegos. Hoy lo reinventan con este nuevo espacio, ubicado en la parte de atrás y apuntando a un público adulto joven. Aún se encuentra en su etapa inaugural y ya es el nuevo lugar cool de Santiago. Es que no muchos “salones” pueden darse el lujo de decir que tuvieron a Thom Yorke, vocalista de Radiohead, pinchando discos: el ídolo de multitudes, en un improvisado acto, se dio el gusto de deleitar a los presentes en la fiesta privada a la que la banda de Oxford asistió después de su segundo concierto en Santiago. Y eso no es todo, ya que visualmente el lugar impresiona con su delicado diseño, con una vinculación directa a los finos salones de baile de antaño, pero en versión moderna. Aquí se conjugan los colores vivos del mural con una amplia pista de baile rodeada de sillones con refinados ta-
pices, haciéndolo un lugar sofisticado en el que se puede disfrutar de música en vivo, teatro y las presentaciones de los músicos más destacados de la escena nacional. Aunque la idea del salón de baile puede parecer extraña para un público acostumbrado a bailar amontonado, la fórmula ha resultado gracias a una atmósfera delicada, siendo un producto totalmente novedoso para un mercado que reclama mayor originalidad. Su carta apunta principalmente a los cócteles, generando intimidad y cercanía con quienes lo visitan. Así que si eres de los que gustan de nuevas propuestas, anda pensando bien a quién invitarás, porque en este salón se baila de a dos.
Dirección: Constitución 67.
REPORTEESTUDIO por francisco reinoso // fotograf铆a * daniela le贸n
PICNIC KIBUN progresi贸n oriental
Un escalafón más arriba. Tras una serie de abrasivas canciones edificadas para danzar con la boca desencajada y un trajín atiborrado en logros para los parámetros locales, Picnic Kibun gesta Fiebre Tagadá, su primer largo. El libreto sigue apelando a un dossier de absorción cosmopolita con esencia libertina, pero, esta vez, el combo encabezado por el japoamericano Harvey Jones adhiere nuevas querencias a su paleta de estilos. Todo por una mejor desenvoltura en su campo de batalla: la pista de baile.
Hay instancias que marcan destinos, revalidan posturas y sustentan instintos. En el foro interno de Picnic Kibun, la creencia impoluta por su marca se fue forjando en base a vivencias en las tablas y espaldarazos sucesivos otorgados por la prensa. Una presentación abriendo a un acto probado, varios meses atrás, sería la revalidación precisa para encumbrar el camino de la formación y brindar el siempre sólido cimiento de la confianza.
Hay varios casos esclarecedores en la placa que atestiguan dicha evolución y balance. ‘Dance Floor Disco Girl’ es un avance que devela escaparates dance a piñón, instaurados en una depurada producción y con cierto aroma lounge. El background que obtuvo Necochea, tras vivir un par de años en Brasil, lo refleja ‘Fosforito Chino’, canción que cuenta con el aporte del cavaquinho, un instrumento de cuatro cuerdas utilizado mayormente en la samba.
Juan Necochea (bajo y guitarra) reedita uno de los momentos memorables de la formación: “Cuando oficiamos de número de soporte de Teleradio Donoso, para el lanzamiento de su disco Bailar y Llorar (2008), en La Batuta, fue algo mágico. Estaba atestado de gente y, cuando nos subimos al escenario, la recepción del público fue muy enérgica. Había muchas personas que nunca nos habían visto, como también personajes de la industria discográfica criolla. Todos, tras finalizar la presentación, se nos acercaban y felicitaban. Fue una noche importante, donde nos dimos cuenta del potencial de nuestro set”.
En cuanto al mensaje, el grupo prosigue con privilegiar los tópicos recurrentes a las bondades de la vida nocturna, pero también hay atisbos de cambio. Harvey explica aquello: “Hay un tema que se llama ‘Fuck Art, Let’s Kill’, eslogan que tengo en una polera y podríamos definirlo como lo más cercano a un tema político que hemos hecho. Me inspiran en demasía artistas como M.I.A., que ni se inmutan con hacer una pieza contagiosa para la pista de baile y, a la vez, despacharse un petardo contestatario en sus letras”.
Los reconocimientos se alinearían como una constante: poco tiempo después obtuvieron un premio en el concurso múltiple de Motorokr. El laurel consistía en una cantidad no menor de horas en el estudio Triana, bajo la supervisión de Carlos Barros, regalía que los Picnic aprovecharían para registrar voces y guitarras. Para la sampledelia y demases, ellos mismos se hicieron cargo, a sabiendas de su experticia en programas como Logic Pro y Ableton Live. Fiebre Tagadá es el documento idóneo para resumir con elocuencia la iconografía de la formación. Hay una parte importante de los cortes clásicos con que se hicieron un nombre dentro del círculo de bandas emergentes, como también pistas de los nuevos horizontes sónicos del cuarteto, línea que destaca por una rítmica más cortada y rígida. “Cuando comenzamos, teníamos un sello muy marcado por Aphex Twin y el balanceo instrumental de DJ Shadow. Cristóbal (teclados) y Eduardo (tornamesas y bases) se han sumergido bastante en el mundo del dancehall y el dubstep. Yo con Harvey, por otra parte, estamos escuchando a destajo Justice. Todos intentamos impregnar nuestras nuevas influencias en las composiciones más recientes”, explica Necochea.
Jones profundiza: “‘Fuck Art, Let’s Kill’ habla del hastío de los jóvenes hacia las políticas de estado de los grandes imperios (Estados Unidos, Japón), las cuales optan por desdoblar todo su capital en conflictos bélicos, en vez de avocarlo a la cultura o la educación de los jóvenes. Esa animadversión la cultivé, en gran parte, cuando estaba en el colegio en Estados Unidos, donde prácticamente te obligaban a rendirle culto a la bandera todas las mañanas”. El título del opus, Fiebre Tagadá, no deja de ser llamativo. Juan evita escepticismos y nos cuenta un poco acerca de la génesis del nombre. “Durante varias sesiones siempre bromeábamos al respecto de tocar en lugares inhóspitos. En reiteradas oportunidades, terminábamos pensando en lo grosso que sería tocar en un tagadá y lo aperrado que era el tipo que se atrevía a bailar al medio, en plena agitación. De esa actitud sale el concepto Fiebre Tagadá y pensamos que calzaba perfecto para encabezar nuestro disco”. Así, Picnic Kibun pretende seguir con su ruta ascendente en el siempre esquivo circuito nacional. De la abstracción a una irremediable concreción. Esto va en serio.
// 35
>>
discos
Two Suns BAT FOR LASHES //(Astralwerks) Vaya tarea que tenía Natasha Khan –la inglesa de origen paquistaní tras el proyecto Bat for Lashes– después de lo que fue Fur and Gold (Echo, 2006). Su debut era tan instantáneo y directo como místico y cautivador. No en vano le llovieron críticas positivas y perdió por poco el Mercury Prize de 2007. Superar eso era difícil, pero cuando se posee el talento de Khan, nada es imposible. Apelando a la pugna interna entre ella y Pearl, su álter ego rubio y seductor, Two Suns explora atmósferas aún más densas con una maestría y naturalidad fuera de serie. No existe nada tan inmediato aquí, pero la grandeza de esta secuela yace en lo difícil que se hace señalar los puntos altos dentro de las 11 joyas que la componen. De buenas a primeras, ‘Daniel’ –el primer single– y ‘The Big Sleep’, el artístico cierre a dueto con Scott Walker, ganan por fallo fotográfico. Aun así, cada una de estas canciones espera su turno para ser reconocida, en un trabajo guiado por ritmos tribales y la enigmática voz de Natasha Khan, que tiene poco que envidiar a otras grandes como Siouxsie o Björk. El universo musical debe hacer espacio para un nuevo sol, que viene a iluminar la cada vez más apagada escena británica. Nicolás Castro www.myspace.com/batforlashes
36 //
ANTHONY B. Rise Up (Greensleeves)
BILL CALLAHAN Sometimes I Wish We Were an Eagle (Drag City)
La última entrega de la superestrella jamaiquina llega a las pistas con el riddim, el flow y la espiritualidad que lo han caracterizado siempre. Anthony B. creció en el seno de una familia profundamente religiosa y continuó la ruta tradicional de la mayoría de los cantantes africanos: el de la iglesia. Habiéndose criado en Clark Town, Anthony no podía ser una excepción, Ése lugar también dio origen a los Maroons, héroes de la libertad jamaicana que lucharon y vencieron a los militares ingleses. Es por eso que la fusión de su característica voz con las exquisitas melodías y endemoniados bajos del álbum no defraudan y mantienen la pista de baile siempre encendida. ‘Enter the Kingdom of Zion’, junto al gran Horace Andy, es simplemente notable; y ‘Give Thanks for Life’ invita a moverse apenas comienza. Vibras de reggae imperdibles. Cristóbal Nakeye
Mientras en septiembre de 2008 Bill Callahan tocaba en el Teatro Normandie de Santiago, en Austin, Texas, el productor Brian Beattie escribía los arreglos orquestales para las nueve canciones de Sometimes I Wish We Were an Eagle, el segundo trabajo que publica con su verdadero nombre (tiene, además, once discos editados como Smog). Y, aunque la producción de este álbum no tiene el nivel de protagonismo de Woke On a Whaleheart (Drag City, 2007), todo indica que la etapa lo-fi de Bill Callahan quedó definitivamente en el pasado y que, tal como les pasó a muchos otros (partiendo por los Beatles), cayó rendido ante el mundo de posibilidades que ofrece un buen estudio de grabación. Éste es un álbum que trae más de alguna gran canción beneficiada por el sonido de vientos y cuerdas que, a la usanza de George Martin, fueron grabadas con cuatro o cinco instrumentos alrededor de un solo micrófono. Rodrigo Hurtado
www.myspace.com/officialanthonyb
www.myspace.com/toomuchtolove
BLACK DICE
BOB DYLAN
Repo (Paw Tracks Records)
Together Through Life (Columbia)
Eso de que cualquiera puede hacer ruido quizás sea cierto, pero de ahí a que ese ruido suene bien, es una cosa muy diferente. En su séptimo larga duración, Black Dice demuestra una sonoridad impresionante, sobre todo teniendo en cuenta que su música se basa en la distorsión, el ruido, la experimentación y el caos. Desde ‘Nite Creme’, pasando por ‘La Cucaracha’ y hasta llegar casi al final del viaje con ‘Ultra Vomit Craze’, Repo es un disco redondo dentro de su desorden. Parece la mezcla precisa entre la agresividad de Merzbow y la hilaridad ultra contagiosa de The Residents. Así, ‘Earnings Plus Interest’ o ‘Glazin’ pueden llegar a ser tan pegajosas como cualquier canción popera medianamente decente, si se tiene la predisposición necesaria y la idea inicial de que el mundo de Black Dice no es el mismo que el de todos. Víctor Hugo Carvallo
Lo mejor del viejo Bob es que se mantiene incombustible y Together Through Life, su nueva entrega, es una muestra de que el retiro está a varios años de distancia. Con una propuesta más arraigada al blues y las raíces de la música americana, el último disco de Dylan funciona como un buen ejercicio de lo que el caballero sabe hacer bien: desentrañar con propiedad sonidos de la historia gringa para contarlas y cantarlas con otro acento. Después de la reciente trilogía que revitalizó su carrera con el sonido de folk-blues de gala, lo que ofrece ahora Dylan es un trabajo que incluye sorpresivamente detalles y una cadencia latina que se agradece, así como letras sabias que hablan de lo bueno de la vida. Pero también hay puntos bajos que caen en lo azucarado y repetitivo (‘Jolene’, ‘If You Ever Go to Houston’). Esto no será lo mejor de su cosecha, pero sin duda es un ejemplo de cómo acercarse a los setenta en buena forma. Martín De Mussy
www.myspace.com/blackdicemyspace
www.myspace.com/bobdylan
>>
discos
THE JUAN MACLEAN The Future Will Come //(DFA) Con su segundo larga duración, John MacLean, frontman y miembro fundador de The Juan MacLean, viene con una propuesta clara: mostrarle al mundo su percepción sobre el futuro de la música de pista. Presentando una alineación de lujo –que incluye el registro vocal de Nancy Whang (LCD Soundsystem) y la colaboración de Nick Millheiser y Alex Frankel (Holy Ghost!)–, MacLean se pasea con soltura desde paisajes electro pop emparentados a bandas como OMD y The Human League, hasta el acid house de Detroit de fines de la década de los ‘80. Con esto como base, el ex Six Finger Satellite se despacha un set de épicas sinfonías bailables, entre las cuales destacan ‘The Simple Life’, ‘One Day’, ‘Tonight’ y la magnífica ‘Happy House’. Aunque la propuesta parece un tanto confusa, planteando un futuro que más tiene de revival que de invención pionera, el disco cumple su función primordial: la de hacer bailar. No importa si es en tiempo pasado, presente o futuro. José Pablo Delpiano / Fotografía * Sebastián Mylnarski www.myspace.com/thejuanmaclean
38 //
>>
discos
DJ HELL Teufelswerk //(International Deejay Gigolo) El retorno de Helmut Josef Geier venía precedido de una fuerte campaña de marketing en Internet. El ideólogo alemán del electroclash, y responsable de untar de new wave el techno más frío de Europa, tiene en sus manos una obra maestra. DJ Hell estrena en sociedad Teufelswerk, una colección de 17 gemas de electrónica actual, sabrosa y vanguardista. Para quienes estén familiarizados con trabajos como Munich Machine (Disko B, 1998) o NY Muscle (Universal, 2004), la opción de un disco doble resulta, además de gozo garantizado, como el camino perfecto para entender cómo esta eminencia de las máquinas se acaba de reinventar. Nacido en septiembre de 1962, Hell es capaz de no perder el norte en su constante búsqueda de electrónica purista y teñirla de mainstream con colaboraciones sorpresivas. Un P. Diddy sucio y rupturista en un mayúsculo beat freestyle (‘The DJ’), que suena insolente e hipnótico. Brian Ferry en la voz de ‘U Can Dance’, un hit pistero que abre su disco de noche. Un ritmo minimalista generoso que, en sus casi 10 minutos, no da tregua. Hell se asoma como el tutor perfecto para esa cruza de techno inteligente y el electro más de moda. En su disco de día apuesta por pasajes progresivos que bien podrían haber sido firmados por Alex Patterson (The Orb) y, en su desafío nocturno, las canciones le deben a la pista y a la seguridad con que Hell se ha movido en estos últimos años. Fernando Mujica www.myspace.com/djhell
40 //
BROTHER ALI The Truth Is Here EP (Rhymesayers Entertainment)
CAMERA OBSCURA My Maudlin Carreer (4AD)
Fuera de lo pintoresco que resulta un hip-hopero albino y musulmán, Brother Ali se las arregla para destacar por lo que de verdad importa: rimas certeras y una fluidez sobrecogedora al entregarlas. En este generoso epé de nueve pistas, el MC de Minneapolis hace un llamado a la calma para quienes ansían escuchar su nuevo largaduración, pero le sale el tiro por la culata. The Truth Is Here es una placa de tan alto vuelo que, al terminar, sólo deja pidiendo por más. De la mano de Ant, su talentoso productor, el rapero más blanco de todos sigue practicando el arte de la honestidad brutal. Tan autobiográfico y descarnado como siempre, Brother Ali pasa de lo humano (‘Real as Can Be’) a lo divino (‘Good Lord’) y de lo triunfante (‘Palm the Joker’) a lo modesto (‘Begin Here’), con una facilidad que deslumbra. Y lo mejor es que esto es sólo un adelanto. Andrés Panes
Después del efectivo Let´s Get Out of This Country (Merge, 2006), este combo escocés vuelve con su pop de cámara y las melodías à la The Carpenters con My Maudlin Career, un disco que funciona con precisión y sencillez en canciones que tienen la gracia de ser alegres y simples, sin caer en lo evidente y aburrido. Un trabajo que grupos como The Divine Comedy y Belle and Sebastian hicieron muy bien años atrás y que hoy, Camera Obscura sigue haciendo. A través de canciones directas, divertidas y románticas –como ‘French Navy’ o ‘James–, y en temas plagados de detalles y arreglos, como ‘My Maudlin Career’ o ‘Swans’, Camera Obscura va construyendo un muy buen disco, que sirve para animar cualquier tarde de otoño santiaguino. Otro paso adelante en la precisa carrera de los escoceses. Martín De Mussy
www.myspace.com/brotherali
www.myspace.com/cameraobscuraband
CATS ON FIRE
DAN MICHAELSON & THE COSTGUARDS
Our Temperance Movement (Johanna Kustannus) La segunda entrega de los finlandeses se torna agradable desde su primera escucha. Tal y como se esperaba, nos vuelven a enriquecer con melodías invernales y nostálgicas. Comenzando con la delicada ‘Horoscope’, las reminiscencias a The Smiths se siguen evidenciando, sobre todo en temas como ‘Lay Down Your Arms’ y ‘Letters from a Voyage to Sweden’. Más melancólico y libre de teclados que su debut, The Province Complains (Marsh Marigo, 2007), el disco está compuesto por un conjunto de buenos temas, bien construidos y acompañados por el potente y fino registro de su vocalista, Mattias Björkas. Cats on Fire pasó la siempre complicada prueba del segundo disco y –como dice el mejor tema del disco, ‘The Steady Pace’–, siguen a paso firme. Rodrigo Mahana
www.myspace.com/catsonfiremusic
Saltwater (Memphis Industries) Dan Michaelson, líder de Absentee, se hace acompañar esta vez por guardacostas, como si ya hubiera sabido de antemano que, si se metía al agua tan adentro, iba a necesitar ayuda. Si pasaste de la tercera canción y creías que los salvavidas estaban para salvarte a ti, te darás cuenta de que seguirán a su capitán adonde vaya y que tú quedaste a merced de los tiburones. Éste no es un disco de los que se podría planear demasiado ni tampoco de ésos originales que inventan el mundo de nuevo. Es de aquéllos adictivos, que te regalan las primeras dos canciones y después te venden las siguientes. Es de ésos que te hace odiar no haber ido a un colegio bilingüe cuando ya te cansaste de googlear las letras infructuosamente. Escuchar Saltwater es correr el riesgo de que te dé hipotermia o mueras de sed en una isla desierta, donde sólo queda agua salada. Pablo Rosenzvaig www.myspace.com/ danmichaelsonandthecostguards
>>
discos
The Good Feeling Music of Dent May & His Magnificent DENT MAY//Ukulele (Paw Tracks) Uno de los peores errores que puede cometer un artista es tomarse demasiado en serio a sí mismo. Dent May lo tiene tan claro que en éste, su debut, cuesta dilucidar si estamos ante una humorada o una obra kitsch planteada con sensatez. Sea como sea, lo más complicado es no sucumbir ante el carisma de este peculiar personaje y su inefable ukulele. Apadrinado por Animal Collective y Rusty Santos, uno de los productores favoritos de los de Baltimore, Dent May grabó esta placa en su humilde casa rodante. Con sencillez y recursos simples, el cantautor se anota una docena de canciones que lo muestran como un híbrido entre el absurdo de Jonathan Richman y la melosidad de Morrissey. Cortes como ‘Howard’, ‘You Can’t Force a Dance Party’ y ‘God Loves You, Michael Chang’ son los pasaportes de esta nueva lumbrera hacia el olimpo de los crooners contemporáneos. Andrés Panes / Fotografía* Denny Renshaw www.myspace.com/dentmay
42 //
DIRTY PROJECTORS Bitte Orca (Domino)
GLEN JOHNSON Details Not Recorded (Make Mine Music)
Si bien ya habían anunciado un esbozo de su nuevo sonido con la excelente ‘Knotty Pine’ –junto a David Byrne– incluida en el compilado Dark Was the Night, los norteamericanos Dirty Projectors logran superar las expectativas que había generado su anterior trabajo, Rise Above (Dead Oceans, 2007), con Bitte Orca, un disco de avantgarde que muestra a Dave Longstreth, cerebro de la banda, ya consolidado con la guitarra y dando mayor libertad a su voz repleta de matices que, acentuados por los sorprendentes coros de Amber Cofman y Angel Duradiris, logran pasar de la grandilocuencia a la timidez sin dar descansos ni cayendo en arrebatos. En canciones como ‘Useful Chamber’, Dirty Projectors muestra también su versatilidad instrumental para experimentar cuidadosamente con ritmos sincopados, teclados elásticos y guitarras que circulan sobre ellas mismas para desplegarse con soltura por las diferentes variables del pop. Juan Guillermo Valenzuela
El prolífico líder de Piano Magic debuta con este trabajo solista, con ayuda de algunos amigos. En esta ocasión, Johnson aparece con una obra magna, que al alero de lo noctámbulo y lúgubre de las ambientaciones –sumado a una poesía surrealista que ya se sugiere en los desesperados títulos como ‘Les Catacombes’, ‘Save Me’ o ‘My Horror Mask’–, hacen de este disco un todo orgánico, que funciona con holgura y deleite. Pese a que la pausa y el susurro son la norma, cada pista se adentra en un territorio diferente dentro de una misma patria de melancolía. Las melodías desvariadas y los pasajes instrumentales elevan el resultado final a una experiencia de soplo melancólico y sublime. Con efectos electrónicos delicados, melódicos, más la hipnótica voz de Johnson, Details Not Recorded seduce a la primera escucha. Si Barrett hubiese seguido publicando discos, hubiese hecho algo así. A la huella de la noche. Rodrigo Salinas
www.myspace.com/dirtyprojectors
www.myspace.com/glenashleyjohnson
GRANDMASTER FLASH
HANDSOME FURS
The Bridge: Concept of a Culture (Strut)
Face Control (Sub Pop)
Han pasado tres décadas desde la revelación “cut and paste” de Joseph Saddler (A.K.A. Grandmaster Flash) y dos desde On the Strenght (Elektra, 1988), antecedentes no menores para alimentar un escepticismo respecto a la forma actual de este miembro fundacional del hip-hop. Los cameos de su alumnado más prodigio (Kase-O, Snoop Dogg, KRS y el doctor Q-Tip) dan un hedor a homenaje, pero Flash lo logra contraponer con excentricidad e inventiva. The Bridge... huye de la producción de nicho old school y disemina un tracklist que no escatima en escarceos con el funk (‘Tribute to the Breakdancer’), el soul en clave pop (‘Swagger’) y el flirteo electrónico (‘Here Comes My DJ’). Alumnos de la academia digital y practicantes del autoplagio, guarden sus bling bling y pongan atención: papá está de vuelta. Francisco Reinoso
El esperado segundo LP de Handsome Furs nos vuelve a meter en ese remolino sicodélico que nos dejó con gusto a poco en 2007, con Plague Park (Sup Pop), el disco debut de este dúo canadiense formado por Dan Boeckner y Alexey Perry. El álbum, que fue producido por Arlen Thompson (compañero de filas de Dan Boeckner en Wolf Parade), trae a la memoria a diversos próceres de los años más fosforescentes de la década de los ’80. Nombres como OMD, The Cars o Talk Talk surgen de inmediato, pero en especial New Order (tanto parecido no estuvo exento de polémicas, puesto que incluso retrasó el lanzamiento del disco). También hay elementos de las colaboraciones de David Bowie con Brian Eno a finales de los ‘70, sobre todo en ‘I’m Confused’, el primer single de este impecable retorno, que entre tantas similitudes, al final no se parece a nada en especial. Víctor Hugo Carvallo
www.myspace.com/flashcutitup
www.myspace.com/handsomefurs
sounds of the universe
El lanzamiento mundial más importante del año Depeche Mode “Sounds of the Universe” En formato cd y cd+dvd. Exclusivamente en disquerías alternativas.
LOS HUMBERSTONES Anormal (Independiente)
MASTODON Crack the Skye (Warner)
Llevar el nombre de una salitrera abandonada, que alguna vez tuvo la atención de todo el país, podría interpretarse como una declaración de principios, sobre todo para un grupo de rock decidido a revivir una forma de hacer canciones que parece perdida en el olvido. Anormal es el segundo trabajo independiente de Los Humberstones, una banda que lleva un par de años fogueándose en toda clase de escenarios, y que ahora estrena catorce nuevas canciones producidas por Leo Quinteros. En tiempos en que nadie se sorprende con los grupos que proponen volver a los sonidos y códigos del rock clásico, Los Humberstones parecen ser los principales candidatos a tomar con orgullo el legado de Charly García y meterlo a la licuadora con The Kinks y Creedence Clearwater Revival, en un combo musical que respira rock and roll. Rodrigo Hurtado
El hard rock requería con urgencia un golpe a la cátedra. Desde Atlanta, un cuarteto de obsesos por el rock clásico y el metal de linaje subterráneo, logra embestir las leyes evolutivas de un estilo que ya comenzaba a tornarse cansino, construyendo un capítulo trasgresor, fresco e implacable. Crack the Skye continúa una audacia ya sostenida en tres discos predecesores de impresionante factura, sin pecar en redundancias y alzando un equilibrio perfecto entre los límites progresivos y un desarrollado flanco melódico. Mastodon, fieles a su política de la nula concesión, los listones conceptuales de raíces mitológicas y con la mirada cada vez más firme en Rush, King Crimson y Melvins, nos brindan siete de sus pastillas más perturbadoras, y por lejos, una lección artística para el decenio. Histórico. Francisco Reinoso
www.myspace.com/loshumberstones
www.myspace.com/mastodon
NEIL YOUNG
P.O.S.
Fork in the Road (Reprise)
Never Better (Rhymesayers Entertainment)
Neil Young siempre ha sido un convencido de que la música puede cambiar el mundo, por eso resulta extraño que en ‘Just Singing a Song’, el tercer track de su nuevo disco, declare todo lo contrario. Más que una vuelta de carnero, es una nueva forma de entender el rock con objetivos. Convencido de que la industria musical es una buena herramienta de marketing, pero que sin el apoyo de los que toman las decisiones los cambios no son tan rápidos, Young usa este disco como una plataforma para promocionar el proyecto que por estos días le quita el sueño: la energía alternativa. Fork in the Road es un disco/película que está basado en un prototipo de auto llamado Lincvolt, una versión enchulada del clásico Lincoln Continental que pretende demostrar los beneficios del combustible ecológico. Y eso, según Young, es un motivo más que suficiente para hacer un álbum con diez canciones que hablan de autos. Rodrigo Hurtado
A estas alturas, que un músico tenga proyectos en dos estilos diferentes no es una novedad. Lo llamativo es cuando los límites entre uno y otro género se hacen difusos dentro del mismo álbum. Eso ocurre en Never Better, la tercera placa de P.O.S., un guitarrista y cantante punk que se desdobla para convertirse en MC. Y no en cualquiera, sino en uno de los más interesantes del prestigioso colectivo Doomtree. Esto es hip-hop llevado a su límite. Son beats intensos y líricas embadurnadas de peligrosidad. Hay baterías exaltadas (‘Drumroll’, ‘Purexed’), sampleos de Fugazi (‘Savion Glover’) e incluso los gritos del héroe hardcore Jason Shevchuk (‘Terrorish’). Pero P.O.S. también sabe de rap más puro, como muestra en las explosivas ‘Goodbye’ y ‘Low Light Low Life’. Un álbum indómito y no apto para conformistas. Andrés Panes
www.myspace.com/neilyoung
www.myspace.com/posisruiningmylife
PEDRO PIEDRA Pedro Piedra (Oveja Negra)
PHOENIX Wolfgang Amadeus Phoenix (Glassnote/V2)
El primer álbum solista de Pedro Subercaseaux, alias Pedro Piedra (Hermanos Brothers, Yaia y CHC), es un conjunto de melodías sencillas y de letras simples y honestas, con metáforas cargadas de emotividad, ironía y una buena dosis de humor, que dan como resultado un disco de una naturalidad admirable. Es en esta simpleza en donde radica la tremenda belleza de este disco, que tiene la capacidad de sonar sin problemas en la radio. Porque éste es un álbum pop, sin dudas, pero con un toque estrafalario y de experimentación que lo diferencia del resto. Temas como ‘Inteligencia Dormida’, ‘Al Vacío’ y ‘Sol Mayor’ son notables, mientras que en ‘El Ring’ la analogía entre el bien y el mal que luchan dentro de su cuerpo es genial. Lo interesante de todo es que Subercaseaux ocupa el lenguaje que usamos día a día, sin caer en los clichés típicos del pop en español. Cristóbal Nakeye
Lo de Phoenix ya no es novedad. Desde su silenciosa, pero certera, aparición –con United (Astralwerks, 2000)–, el trío francés ha impuesto un sello propio, a pesar de revivir como varios otros los sonidos sintéticos de los ’80 y fusionarlos con guitarras. Así y todo, hay algo característico en ellos. Su nombre ya muestra un guiño hacia Estados Unidos, y es ahí donde encuentran varias de sus influencias. Pero, tal vez inconscientemente, tienen algo que el país del norte no: la elegancia francesa y la singular voz de Thomas Mars. Eso les basta para seguir en la senda del magistral It’s Never Been Like That (Astralwerks, 2006) y no defraudar, gracias a excelentes canciones como ‘Lisztomania’ o ‘1901’. Tal vez se desarrollaron más tarde que Daft Punk y Air, los amigos con los que se iniciaron en la música. Tal vez no sean tan pioneros como los primeros o tan de culto como los segundos. Pero, con cuatro muy buenos discos, ya pueden reclamar su sitial de honor en el pop francés. Nicolás Castro
www.myspace.com/pedropiedras
www.myspace.com/wearephoenix
PJ HARVEY & JOHN PARISH
SAY HI
A Woman a Man Walked By (Island)
Oohs and Aahs (Barsuk)
Polly Jean Harvey se libera y entrega lo mejor de sí en su segundo disco junto a su mentor, John Parish. El mismo compositor y multinstrumentista que la descubrió cuando tenía apenas 18 años y pavimentó el camino como productor y músico para los discos que la consagraron, es el que provee las estupendas bases melódicas sobre las que la voz de la diva inglesa brilla como nunca. De entrada, el majestuoso single ‘Black Hearted Love’ le da una patada en la cara a quienes subestimaron el primer fruto de esta unión: el sublime Dance Hall at Louse Point (Island, 1996). Un rock oscuro y profundo, teñido de ocres de gótico sureño, blues y arranques punk, tiñe las canciones de A Woman a Man Walked, alternando tintes clásicos y experimentales. Éstos conllevan desde el uso de un armonio, un banjo y un acordeón, hasta una guitarra eléctrica desatada. John Parish y PJ Harvey se entienden mejor que nunca y han vuelto para deslumbrar con su talento. Rodolfo García
Pop rock eterno, de la mano de los mismos que alguna vez se llamaran Say Hi to Your Mom, era algo de esperar; porque desde su debut en 2002, la banda de Eric Elbogen nunca nos ha decepcionado. Como siempre, el disco fue producido por el mismo Elbogen, en la comodidad de su hogar. Esta vez el resultado es un disco más tranquilo que de costumbre. Armado con un nuevo puñado de canciones –en las que la simpleza y aquella elegancia que sólo brota de la gente sencilla se fusionan junto a una producción alejada de cualquier protuberancia musical–, este neoyorquino instalado en Seattle vuelve a lograr un álbum excelente, donde abundan los matices melancólicos y las guitarras lo-fi, consiguiendo un interesante sonido que recuerda lo mejor del catálogo de bandas como Death Cab for Cutie y The Postal Service, pero en clave Lou Barlow o The Microphones. Madurez, le llaman algunos. Víctor Hugo Carvallo
www.myspace.com/pjharvey
www.myspace.com/sayhitoyourmom
>>
discos
La Llama SAVATH & SAVALAS // (Stones Throw) La Llama es el resultado del fuego y la pasión en el corazón de un superdotado. Si bien Guillermo Scott Herren ha sabido demostrar que es un genio de la electrónica de punta, a través de su alabado alias de glitch hop Prefuse 73, es en Savath & Savalas donde le encontramos el alma. Esta banda eclosionó cuando el norteamericano decidió rastrear sus raíces paternas en Barcelona durante cuatro años, descubrió su acervo latino, cultivó el castellano y encontró el amor y a su media naranja musical en Eva Puyuelo. La Llama es el fruto de esta relación, intensa y a ratos torturada, pero ante todo sensual. La música es un bálsamo de electrónica e instrumentos acústicos con citas directas a la escena de Recife de los años ‘70. Este plus hace que el disco se sitúe dentro de los más frescos e innovadores del último tiempo, con ingredientes tanto retro como avant-garde. Una delicia cantada en español. Rodolfo García www.myspace.com/savathysavalas1
46 //
SEO2 Relativo & Absoluto (Mutante Discos)
SUPER FURRY ANIMALS Dark Days/Light Years (Rough Trade)
Con el pasar del tiempo, Seo2 se ha consolidado como uno de los mejores MCs de Chile. Uno que rapea con sello propio y que no le agrega palabras sin sentido a un lírica sólo para completar el compás. El subtítulo del disco, “Autobiografía de un MC”, no puede ser más acertado. Incluso, tal vez así debió llamarse el disco, ya que a lo largo de las canciones, Seo2 da cuenta de sus vivencias a lo largo de los años. Por si fuera poco, las bases fueron hechas por los mejores DJsproductores de hip-hop que hay en el país: Raff, Bitman y Caso (siendo este último el que más colabora). Y, además, se dio el gusto de invitar a otros productores –como Cenzi y Quirino Ríos, entre otros–, los que le otorgan una serie de distintos matices a Relativo & Absoluto, que se agradecen a la hora de escucharlo. Aníbal Valenzuela
Tras un año y medio de inactividad –un período que el vocalista Gruff Rhys aprovechó para llevar a cabo el proyecto Neon Neon–, la banda galesa Super Furry Animals vuelve a las pistas con Dark Days/Light Years, su noveno álbum de estudio. Un disco que retoma el camino de la sicodelia épica que ha caracterizado su carrera, pero que esta vez deja de lado la experimentación dura para abrazar las melodías amables, sin caer en la trampa del baladismo ni en la canción escrita pensando en los rankings. Son doce temas, entre los que destacan el single ‘Inaugural Trams’ (con Nick McCarthy de Franz Ferdinand a cargo de las voces en alemán), ‘Inconvenience’ y ‘Helium Hearts’, tres grandes momentos de un disco que no debe ser ignorado. Rodrigo Hurtado
www.myspace.com/seodos
www.myspace.com/superfurry
¿se te pasaron? discos que debes escuchar...
FLUNK Morning Star / (Kriztal, 2004) El segundo disco de los noruegos Flunk ofrece altas dosis de dream pop y trip-hop. Ideal para los amantes de la primera oleada del Bristol noventero y de los grupos más melódicos y atmosféricos de la época shoegaze. Y además está ‘Play’, la canción que abre el disco y que definitivamente no se te puede pasar. (N.C.)
FREEHEAT Don’t Worry Be Happy EP / (Hall of Records, 2000) A pesar de ser sólo un EP, ésta es la grabación que vale para esta agrupación. Formada por Jim Reid, Ben Lurie (The Jesus and Mary Chain), Nick Sanderson y Romi Mori (The Gun Club), es como la continuación de lo que venía haciendo JAMC, pero con un toque más garage y maduro a la vez. Un imperdible para un fan de los Mary Chain. (G.D.)
MILKYWAY In Love EP / (Annika Records, 2002) Este EP es uno de los primeros antecedentes de la existencia de La Casa Azul. Si bien fue editado en 2002, algunas de sus canciones fueron creadas en 1995 y evidencian la temprana maestría de Guille Milkyway en el arte de hacer pop luminoso y de sentimiento retro. Eso sí, y como curiosidad, todas las letras son en inglés. (A.P.)
EX-GIRL Back to the Mono Kero! / (Ipecac, 2001) Punk rock irónico y contagioso, en manos de Hoppy Kamiyana. Tres chicas japonesas que, con esta cuarta producción, impresionaron a Mike Patton, que las contrató para su sello Ipecac. Crudas, complejas y con una versión única del ‘Pop Muzik’ de M. (F.M.) THE HORRORS
THE PRODIGY
Primary Colours (XL Recordings)
Invaders Must Die (Cooking Vinyl)
Strange House (Loog, 2007), el debut del quinteto inglés The Horrors, estuvo lejos de ser una obra maestra. No fue malo, pero tampoco ofreció nada nuevo. Bandas de post-punk o revival garage pululan hace un buen rato y, si The Horrors seguía en esa senda, estaban destinados al pronto olvido. Precisamente por eso sorprende tanto Primary Colours. El giro sonoro que han logrado –junto a la calidad de las 10 canciones que lo componen– hace de éste un disco que no debe ser pasado por alto. Dejando atrás las guitarras más garage y optando por una estética mucho más cercana al shoegaze, mantienen el carácter sombrío con muchos mejores resultados esta vez. ‘Do You Remember’ es uno de los temas destacados, sí, pero sin duda el punto alto del disco es en el cierre, con ‘Sea Within a Sea’, que además es el primer single. Épica, atmosférica y con una potencia que aumenta con el correr de los minutos. Un disco no apto para los prejuiciosos. Nicolás Castro
Bendita autocrítica. Sólo el poder del tiempo y una entrega tan débil como Always Outnumbered, Never Outgunned (Maverick/XL, 2004), pudo abrir los ojos de Liam Howlett para percatarse del colosal error que fue prescindir de Mc Maxim Reality y Keith Flint, parte fundamental del operario que convirtió a The Prodigy en una piedra angular del imaginario rave. Invaders Must Die es la revitalización del vértigo punk fundido en detonaciones electrónicas. Los fragmentos de ‘Omen’, ‘Thunder’ o ‘Warrior’s Dance’ son embutidos de bases acongojantes, sustentadas en breakbeats hechos para un after infernal. ¿Cenit del set? El choque cáustico que otorga la batería de Dave Grohl en ‘Run with the Wolves’ (más revival, imposible), otra pista para cimentar un retorno de antología. Lo siento, Justice, el gamberrismo rige nuevamente. Francisco Reinoso
www.myspace.com/thehorrors
www.myspace.com/theprodigy
SISTER VANILLA Little Pop Rock / (Chemikal Underground, 2007) Es el disco que decidieron hacer los hermanos Reid (The Jesus and Mary Chain) junto a su hermana Linda Reid, luego de que la invitaran a cantar en el último trabajo de la banda (1998). Un poco más experimental que sus hermanos, sin dejar de ser un interesante trabajo, que al parecer sería el único. (G.D.)
THE MOONEY SUZUKI Electric Sweat / (Gammon, 2002) Un cuarteto de Nueva York de nombre japonés, que admira por igual a MC5, The Kinks y a la corriente Motown. Probablemente éste sea su mejor trabajo, uno que los fanáticos más fieles del rock garage seguramente conocerán, pero que nunca estará de más rescatarlo de la subvaloración. (N.C.)
THE BAD WIZARD Free and Easy / (Tee Pee, 2001) Los han comparado con Motorhead y MC5. Su rock and roll es tajante y de altos decibeles. Son de Athens, Georgia, pero se mudaron a Nueva York en busca de fama. Éste, su disco debut, se los editó Tee Pee recién comenzada esta década. Una grata sorpresa para los de cuero y tatuajes. (F.M.) // 47
Straight No Chaser Ya cuentan con oficinas en Japón y su natal Inglaterra. Esta publicación londinense cubre culura clubbing, hip hop, old school y comportamiento urbano. Han editado 46 ediciones. www.straightnochaser.co.uk
Xlr8r Es el mejor referente de la cultura urbana gringa. Su diseño está muy por sobre la media. Su web sobresale por su televisión y la exclusividad se sus contenidos en audio. www.xlr8r.com
NICKDRAKE
Trax Por 49 euros anuales podrías recibir la edición francesa de esta gran revista que cubre el mundo de la electrónica. Tuvo una edición en español que cerró. En abirl postulaban a Tiga como rey del pop. www.magazinetrax.com
Darker Than the Deepest Sea: The Search of Nick Drake Trevor Dann Esta biografía del malogrado artista inglés nos sumerge en el Cambridge de los ‘60, en una época encendida y sicodélica, con Pink Floyd como principal representante de esa ciudad. Al otro lado se encuentra la vida de un outsider de origen aristocrático (desconocido para muchos), músico, creador de tres discos cargados de folk y una luminosa melancolía, que con el paso de los años cobran más valor y generan una gran cantidad de herederos. El libro incluye la génesis y dinámica de sus relaciones familiares y humanas, con testimonios de varios de sus cercanos: amigos, profesores y parientes, que cuentan desde cómo se conocieron sus padres hasta cómo la poca promoción de sus discos le pasaron la cuenta, contribuyendo también a su tímida y esquiva personalidad. El libro presenta anécdotas bastante sabrosas y finaliza con su dramático deceso, mostrando las heridas que éste provocó. Un documento nostálgico y cargado de emoción, que nos muestra al hijo, al amigo, al hombre, al músico y al genio, para recordarnos a una especie en extinción. Rodrigo Mahana 48 //
Warp Su actual edición de mayo apuesta por la sustentabilidad y la ecología. Es una buena apuesta mexicana de música, cultura pop y tecnología. Han editado 16 números. www.warp.com.mx
Under The Radar Con 26 ediciones en la calle, esta revista norteamericana apuesta por lo indie, el pop de vanguardia. En su edición de primavera apuestan por Bat For Lashes en portada. Editan sólo 5 números al año. www.undertheradarmag.com
Filter Su norte es el rock alternativo en toda su amplitud. Editan además una guía (está gratis en pdf) y una lujosa revista. 34 ediciones a la fecha, con Morrissey en portada más reciente. www.filter-mag.com
H Magazine Más de 100 ediciones de una revista principalmente gráfica. En su web la ves en papel en digital, pero la edición física es incomparable. La música es toda nueva y demasiado fresca. www.hmagazine.com
ARCADEFIRE Mirror Noir Vincent Morisset (Canadá, 76 min) Una banda con la importancia que ha tenido Arcade Fire en esta década debía tener algún material de colección como éste. Después de dos aclamados discos de estudio, los canadienses ofrecen un material que ayuda a entender, hasta cierto punto, qué significa estar en una banda como ésta. La historia se centra en las grabaciones de Neon Bible (2007) y una gira de 122 conciertos para promocionarlo. Es cierto, cualquier que esté al tanto de lo que hacen –en especial en su debut, Funeral (2004)– sabían que no se podía esperar el típico documental “tras bambalinas”. Aquí, gracias a la habilidad del director Vincent Morisset, se funden varias ideas, tomas con cámara en mano y excelentes imágenes en vivo desde el público (en especial al principio, durante ‘Wake Up’). La estructura parece caótica y es llevada de la mano por comentarios de fanáticos. Mirror Noir es la forma perfecta para entender que Arcade Fire no es una banda como cualquier otra. La edición de lujo incluye material adicional de presentaciones en programas de televisión como Saturday Night Live. Nicolás Castro www.mirror-noir.com www.myspace.com/arcadefire
liv e MUTEK
Miércoles 22 de abril Byetone y Alva Noto Goethe Institute Fotografía * Daniela León
Billy Cobham SĂĄbado 18 de abril Teatro Oriente FotografĂa * Felipe Cantillana
liv e SANTA CRUZ Miércoles 15 de abril Bar Loreto Fotografía * Natalia Silva
Sonido テ…ido Viernes 17 de abril Centro Cultural Amanda Fotografテュa * Felipe Cantillana
// 53
liv e ANDRES BUCCI Sábado 04 de abril Bar Constitución Fotografía * Raimundo Barros
DEWALTA
Sábado 04 de abril Bar Constitución Fotografía * Raimundo Barros
Coralié Clement Sábado 4 de abril Centro Cultural Amanda Fotografía * Paola Manfredi
liv e ROCKMAN
Viernes 17 de abril Centro Arte Alameda FotografĂa * Raimundo Barros
MODEX
Miércoles 22 de abril Opera Catedral Fotografía * Daniela León
liv e Jiminelson
MiĂŠrcoles 15 de abril Centro Cultural Amanda Santiago Unbuttoned FotografĂa * Paola Manfredi
Heavy Trash Viernes 24 de abril Teatro Novedades FotografĂa * Paola Manfredi
liv e
PRIMAL SCREAM Sábado 29 de marzo Music Hall Of Williamsburg New York Fotografía * Juan Pablo Montalva www. juanpablomontalva.com
liv e VALENTINA FEL Viernes 17 de abril Librería Qué Leo Fotografía * Natalia Silva
CONSTANZA JOBET Diseño Gráfico www.buhodg.cl 27 años • Syd Barrett – The Madcap Laughs / • John Frusciante – The Empyrean / • Bark Psychosis – Codename: Dustsucker / • Marie Antoinette – Original Soundtrack / • The Whitest Boy Alive – Dreams / • Radiohead – In Rainbows / • Nine Horses – Money for All / • The Radio Dept. – Pet Grief / • Patti Smith – Horses / • El Perro del Mar – El Perro del Mar KARLA DURÁN MOLINA Estudiante de Literatura Inglesa 19 años • Fleet Foxes – Fleet Foxes • Justice - † • Kings of Leon – Only by the Night • Kraftwerk – 1974/2004 • Noel Gallagher – The Dreams We Have as Children • Vampire Weekend – Vampire Weekend • White Lies – To Lose My Life • Nickel Eye – The Time of the Assasins • Franz Ferdinand – Tonight: Franz Ferdinand • Sigur Rós – Með Suð í Eyrum Við Spilum Endalaust
CONECTADOS
NICOLÁS YÁÑEZ Estudiante 22 años • Cats on Fire – Our Temperance Movement • Antony and the Johnsons – The Crying Light • Ron Sexsmith – Exit Strategy of the Soul • Malajube – Labyrinthes • The Draytones – Up in My Head • Thom Yorke – The Eraser • Gregory and the Hawk – The Boats & Birds EP • John Frusciante – The Empyrean • Bright Eyes – Cassadaga • Miss Li – Songs of a Rag Doll
VALERIA BRAVO INOSTROZA Estudiante Lingüística Inglesa 21 años • MGMT – Oracular Spectacular • Okkervil River – The Stand Ins • Stars – Set Yourself on Fire • Mew – Frengers • Bertrand Betsch – La Chaleur Humaine • Malajube – Labyrinthes • Gregory and the Hawk – The Boats & Birds EP • Antony and the Johnsons – The Crying Light • Ron Sexsmith – Exit Strategy of the Soul • Cats on Fire – Our Temperance Movement
DIEGO BARROS Periodista 28 años • Swell Maps – Jane from Occupied Europe • Yeah Yeah Yeahs – It’s Blitz • Peter Bjorn and John – Living Thing • Butthole Surfers – Rembrandt Pussyhorse • Deerhunter – Microcastle • My Morning Jacket – Evil Urges • Denis Wilson – Pacific Ocean Blue • Animal Collective – Merriweather Post Pavillion • Morphine – Cure for Pain • Fleet Foxes – Fleet Foxes
GONZALO IGNACIO RODRIGUEZ Estudiante de Cine 25 años • Cut Copy – In Ghost Colours • Wilco – A Ghost Is Born • Chinoy – En Cada Esquina • Band of Horses – Cease to Begin • Jean-Dominique Bauby – Le Scaphandre et le Papillon • RocknRolla – Original Soundtrack • Wilco – Sky Blue Sky • Four Day Hombre – Experiments for Living • Bon Iver – For Emma, Forever Ago • Nano Stern – Voy y Vuelvo
PABLO GUERRERO VIDELA Estudiante 26 años • Yo La Tengo – The Sounds of the Sounds of Science • Au Revoir Simone – Still Night, Still Light • Empire of the Sun – Walking on a Dream • Fever Ray – Fever Ray • Midnight Juggernauts – Dystopia • No Age – Nouns • Röyksopp – Junior • Thunderheist – Thunderheist • Vivian Girls – Vivian Girls • Moloko – Do You Like My Tight Sweater?
CRISTIÁN CAMPOS Diseñador Gráfico 30 años • Franz Ferdinand – Tonight: Franz Ferdinand • Cat Power – Jukebox • Lisa Hannigan – Sea Sew • Eagles of Death Metal – Death by Sexy • Silje Nergaard – At First Light • Christina Rosenvinge – Continental 62 • Scott Weiland – Happy in Galoshes • Robi Draco Rosa – Mad Love • Joseph Arthur – Nuclear Daydream • Catupecu Machu – Laberintos Entre Aristas y Dialectos
JUAN CARLOS HIDALGO Redactor Creativo 27 años • Modest Mouse – We Were Dead Before the Ship Even Sank • Franz Ferdinand – Tonight: Franz Ferdinand • Yeah Yeah Yeahs – It’s Blitz! • TV on the Radio – Dear Science, • Johnny Cash – Man in Black: The Very Best of Johnny Cash • Hercules and Love Affair – Hercules and Love Affair • Black Kids – Partie Traumatic • The Virgins – The Virgins • Jiminelson – Amor del Rey • N.A.S.A. - The Spirit of Apollo
ANTONIO ALEJANDRO GALDAMES VALENZUELA Administrativo Finanzas UNAB 29 Años • Moloko – I am Not a Doctor / •Portishead – Dummy / • Autour de Lucie – Faux Mouvement / • The Cranberries – Wake Up and Smell the Coffee / • Morrissey – The Best of Morrissey / • Moby – Play: The B Sides / • Thelonious Monk – Thelonious Alone in San Francisco / • Jazzimodo – Jazzimodo / • DJ Raff – Travelling Partners EP / • Manuel García – Témpera
10 CANCIONES QUE DEBES DESCARGAR DINOSAUR JR. – I WANT YOU TO KNOW Farm será el debut de J Mascis y los suyos en el sello Jagjaguwar. Esta canción es el primer adelanto del álbum y nos deja con el gusto dulce de saber que este trío sigue rockeando como si el paso del tiempo los ignorara. DEER TICK – EASY El primer adelanto de Born on Flag Day, el segundo disco de Deer Tick, fechado para el 23 de junio. Una sentida canción con gusto a cantina del viejo oeste y a lo mejor del folk-rock de corte indie. GLISS – MORNING LIGHT Empieza con una batería a lo ‘Just Like Honey’, pero luego una voz femenina nos indica que estamos ante una cruza entre PJ Harvey y aprendices de Kevin Shields. Con esta canción, los norteamericanos Gliss se suman a la camada del neo-shoegaze. JARVIS COCKER – ANGELA Sí, ése es Jarvis. Más distorsión y menos glam. Más gritos y menos crooner. Eso es lo que introdujo Steve Albini a Further Complications, el segundo trabajo en solitario del ex líder de Pulp. Cierto, hay de lo otro también, pero ‘Angela’ será la primera muestra. Un desafío a los puristas. ESSER – HEADLOCK Ben Esser es una de las apariciones más extravagantes de la música inglesa de los últimos meses. Esta canción lo presenta de manera perfecta: bases con mucho groove, una voz singular y un acento marcado. Un gran adelanto de Braveface, su debut discográfico. SLEEPY SUN – NEW AGE El que pensó que San Francisco ya no era la cuna del libertinaje y las flores, se equivocó. Los Sleepy Sun llegaron para revolucionar. Es como una cruza inesperada de Spiritualized y Comets on Fire, con temas pop cubiertos de mucho polvo. BECK – GREEN LIGHT El eterno rebelde de la música norteamericana hace una rendición a una de sus bandas favoritas. ‘Green Light’ apareció en el disco EVOL (SST, 1986), de Sonic Youth, y acá recibe un tratamiento con tintes de folk, como regalo para el Día de la Disquería. Thurston Moore y los suyos devolvieron el favor en el mismo 7’’, con ‘Pay No Mind (Snoozer)’.
DATAROCK – GIVE IT UP Cuatro años después de golpear con su primer disco, el dúo noruego de dance rock está de vuelta con Red. Éste es el primer sencillo, que demuestra que el talento por generar ganchos y prender pistas bailes no se ha perdido en lo absoluto.
. . . 3 videos que debes ver
THE MACCABEES – NO KIND WORDS Son cinco ingleses del sur de Londres que escalan listados de popularidad con un disco editado por Fiction que realmente los consagra. Una segunda entrega (Wall of Arms) que, de la mano de esta sencilla canción, arranca pasiones.
LA ROUX – IN FOR THE KILL El segundo sencillo de La Roux los ha llevado a figurar en charts británicos y a generar expectación en torno al venidero disco debut del dúo. Siguiendo con su espíritu ochentero, ‘In for the Kill’ es un homenaje a todas luces al videojuego Pole Position. En el video, dirigido por Kinga Burza (Calvin Harris, Kate Nash), vemos a Elly Jackson manejando un auto hasta encontrarse con una extraña sorpresa. BURAKA SOM SISTEMA – SOUND OF KUDURO No existe mejor introducción para intentar explicar qué es el kuduro, este estilo que cultiva el trío electro-africano Buraka Som Sistema. Por si fuera poco, los portugueses recurren a M.I.A. para que los ayude. ¿Alguien sigue con dudas después de eso? RÖYKSOPP – HAPPY UP HERE Con una melodía inocente y una recreación al juego Space Invaders (dirigida por Reuben Sutherland), el primer adelanto del álbum Junior tienta a dejarse seducir por beats vintage y formas que acusan abuso tecnológico.
10 CANCIONES/03VIDEOS
DJ HELL – U CAN DANCE Que el genio de Gigolo Records grabe con un ex Roxy Music ya merece ser enmarcado. Aunque no es el single de su nueva placa, ‘U Can Dance’ es hipnótica, correcta, compleja y de un beat afrodisíaco inmejorable. ¡Cómo no pasó antes!