ISSN 2395-9339 / 21 de junio de 2021 / Año IX No. 241
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Más de 2 mil estudiantes han realizado prácticas integradas en el CECAM
Págs. 16-17
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”
04
COVID-19 y las respuestas a sus enigmas
06
¿Los perros pueden detectar la COVID-19?
07
Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios ante la COVID-19
08
El doctor Adrián García Cruz, nuevo Jefe del Departamento de Embriología y Genética
09
La Facultad de Medicina recibe reconocimiento por su trabajo en la UTC-19
10
XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud
14
La asignatura “Genética Clínica” se impartirá en línea
15
El abordaje de la complejidad, base para construir una salud para el desarrollo humano
16
Más de 2 mil estudiantes han realizado prácticas integradas en el CECAM
18
¿El fin de la enfermedad de Alzheimer?
19
Investigación liderada por la doctora Rosa María Wong gana tercer lugar en el Congreso Nacional de Infectología y Microbiología
20
La Subdivisión de Medicina Familiar recibe a integrantes de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar
22 23
Calendario de transmisiones
LUNES
Del 21 al 25 de junio, 2021
Mtra. Nuria Galland Camacho
MARTES
12:00 horas Seminario Permanente de Salud Pública “Impacto en la salud de los nuevos productos de tabaco. Uso de las redes sociales para su promoción y venta en jóvenes“ Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez
MIÉRCOLES
Jefa de Enseñanza del Departamento de Salud Pública, FacMed, UNAM
JUEVES
El PMDCMOS continuó sus actividades con resultados positivos durante la pandemia por COVID-19
12:00 horas Curso-taller de Historia del Arte "Versalles: Un palacio para un rey" Responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, FacMed, UNAM
12:00 horas Seminario Psiquiatría y Salud Mental "Transtornos psicopáticos" Dr. Nicolás Ivan Martínez López
Psiquiatra forense e investigador en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muníz”
12:00 horas Conferencia: Diversidad sexual y salud mental Dra. Beatriz Cerda de la O
Adscrita al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”
Auguste Rodin ante las puertas del infierno
25
Diplomado "Sistematización de Conocimientos Médicos 2021"
26
Agenda #Somosdiversos
Invitado: Dr. Luis Ortiz Hernández Investigador del Departamento de Atención a la Salud de la UAM-Xochimilco
Integrante del Programa de Estudios de Género en Salud, Departamento de Salud Pública, FacMed, UNAM
Tabata Ordaz y su gusto por capturar el entorno a través de la fotografía
24
17:00 horas Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos Conduce: Mtra. Samantha Flores Rodríguez
Cómo evitar caer en la infodemia en tiempos de pandemia
VIERNES
21
Facultad de Medicina, UNAM
12:00 horas Mesa: La importancia de las diversidades en medicina Dr. Juan Carlos Mendoza Pérez
Investigador del Departamento de Salud Pública, FacMed, UNAM
Melanie Carmina Campos Muñoz Estudiante de la FacMed, UNAM
Dennys Michel Onofre Corredor Estudiante de la FacMed, UNAM
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 241, del 21 al 27 de junio de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 21 de junio de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
21 de junio de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
3
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
COVID-19 y las respu Por Eric Ramírez y Janet Aguilar
Aunque las investigaciones han avanzado de manera importante, todavía quedan muchas dudas sobre la pandemia. Para aclararlas e informar a la población de manera veraz y responsable, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó la mesa de diálogo “COVID-19 y las respuestas a sus enigmas”, en la que los doctores Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica, y Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador General del Centro de Investigaciones en Políticas, Población y Salud, respondieron a diversos cuestionamientos. o muerte, según los reportes de investigadores ingleses Uno de los temas más preocupantes en los últimos meses
en estudios poblacionales. Asimismo, destacó que esta
son las nuevas variantes, en especial la variante “Delta” que
vacuna es una de las más baratas y se produce en India, va-
tuvo sus orígenes en la India y actualmente se encuentra
rias partes de Europa, Estados Unidos y Argentina, lo que
en más de 70 países. Ante esto, la doctora Wong Chew
facilita su uso en más partes del mundo.
advirtió que ésta es 60 por ciento más contagiosa y los estudios demuestran que para protegerse se necesitan las
Sobre el regreso a clases de los niños, mencionó que su
dos dosis de la vacuna de Pfizer o AstraZeneca.
posición es un punto medio, pues por un lado está la parte emocional, el desarrollo social-cognitivo, la dificultad para
Incluso hay países donde han combinado las vacunas de
aprender en línea, enfermedades como la depresión y de-
estas dos marcas y se demostró que hubo un incremento
más, que hacen necesario que los más pequeños vuelvan
de anticuerpos superior, en comparación a si se hubiera
a convivir; pero al hacerlo, puede haber riesgo de contagio
puesto de la misma.
por SARS-CoV-2, por lo que las escuelas deben tomar medidas como la ventilación de los salones, aforos máximos
En cuanto a los que ya estaban vacunados y se enfermaron
de 30 o 50 por ciento y que se abran las escuelas cuando
con esta nueva variante, la especialista apuntó que en
haya una transmisión comunitaria baja.
Inglaterra estudiaron 33 mil casos, de los cuales 3 mil sí estaban vacunados, pero sólo con una de las dos dosis, y
Al hablar de las secuelas de la enfermedad, mencionó que
mil 700 con las dos. “Es muy cierto que las vacunas nos
en la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex
sirven para disminuir el riesgo de infecciones graves y
se hizo un seguimiento a 4 mil 500 personas y se encon-
muerte, pero todavía nos podemos infectar. Por lo tanto,
tró que entre el 10 y el 40 por ciento tuvieron síntomas
hay que seguir utilizando el cubrebocas, la sana distancia
como manifestaciones renales, dermatológicas, caída de
y no ir a lugares concurridos, por lo menos mientras haya
cabello, problemas en los riñones, problemas neuroló-
transmisión comunitaria”, indicó.
gicos, emocionales y respiratorios hasta tres meses después de haber sido dados de alta. “Eso va a ser algo con
Por otro lado, la especialista recomendó no hacer caso a
lo que los médicos del futuro van a tener que lidiar por-
toda la información sin bases científicas que se difunde
que es una pandemia que ha afectado a mucha gente”,
de las vacunas, en especial sobre AstraZeneca, de la cual se
advirtió la doctora Wong Chew.
había dicho que no era efectiva contra el virus; sin embargo, su eficacia en vida real es del 80 por ciento para cualquier
Finalmente, invitó a quienes hayan tenido COVID-19 en los
tipo de infección y 100 por ciento para enfermedad grave
últimos 15 días a contestar la encuesta de seguimiento de
gaceta.facm
21 de junio de 2021
5
uestas a sus enigmas
med.unam.mx
la Facultad de Medicina con fines académicos. Mayor infor-
re decir que estábamos relativamente cerca de la inmu-
mación escribir a sxposcovid@clinicadeviajero.unam.mx.
nidad de rebaño o la inmunidad comunitaria, aunque no creo que exista para este virus”.
En su oportunidad, el doctor Gustavo Olaiz Fernández aclaró que no es verdad que después de la aplicación de
En cuanto a la apertura de las escuelas, reconoció que
la vacuna se cree una energía magnética y que por ello
es algo complicado, pues “los niños requieren mayor
se puedan pegar al sitio de inyección objetos metálicos
tiempo de estimulación, estamos en una etapa en la que
como cucharas o monedas: “No existe nada científico
ya llevan por lo menos un año en el que no han tenido
que nos diga que eso puede suceder, simplemente es
contacto con otros; estamos terminando el ciclo escolar,
una curiosidad que en algunos casos se ha puesto sobre
entonces no necesariamente es el mejor momento para
la mesa, pero no tiene ninguna implicación ni para las
hacer la apertura. Personalmente creo que cualquiera
ventajas, ni para el uso de las vacunas; tampoco nos están
de las dos medidas va a ser altamente criticada; por un
monitoreando y no están haciendo ninguna otra cosa,
lado, si se abren las escuelas lo más seguro es que haya
porque eso no se puede hacer todavía”.
casos positivos de la enfermedad (como ya se ha visto), y si no se abren entonces los niños están encerrados y
El especialista citó una encuesta telefónica realizada por el
tienen problemas de salud mental. No hay forma de ganar
periódico Reforma en la que se le preguntó a la población
en esta situación, lo ideal es hacer el regreso a las escue-
si estaba de acuerdo o no en que estemos en semáforo
las con el mayor de los cuidados, manteniendo todas las
verde en la Ciudad de México, a lo que respondió que
medidas sanitarias para los niños, pero aun así se espera
aún estamos en riesgo de contagiarnos de COVID-19;
que existan casos de la enfermedad”, señaló.
además, el 70 por ciento de las personas encuestadas consideró que la evolución de la pandemia es muy rápida:
Por otro lado, indicó que al enfocar el programa de va-
“Aunque es necesario mejorar y avanzar, tener una mejor
cunación en los grupos de mayor riesgo, disminuirá la
economía y más apertura, no podemos dejar de cuidarnos,
morbi-mortalidad en éstos, no obstante, los casos más
ni siquiera las personas que ya tienen las dos dosis de la
graves se presentarán en los grupos más jóvenes porque
vacuna, porque la mayor parte de la población no la tiene”.
no están vacunados. Además, mencionó que el país está lejos de tener vacunada a toda la población de más de
Del mismo modo, hizo referencia a la Encuesta Nacional
60 años, pues la mayoría de los vacunados se encuentran
de Salud y Nutrición 2020, la cual reveló que a noviem-
en ciudades grandes, por lo que es importante que no
bre del año pasado uno de cada cuatro mexicanos de más
bajen la guardia aquellos que viven fuera de las metrópolis.
de 18 años ya había tenido o tenía anticuerpos contra COVID-19, lo que representa aproximadamente 25 millones de personas, de las cuales dos terceras partes se declararon asintomáticas, 11 por ciento tuvo pocos síntomas y solamente 20 por ciento tuvo síntomas más graves, lo cual es diferente a lo que se ha visto en el resto del mundo. El doctor Olaiz Fernández indicó que con los altos picos de contagios registrados en diversos meses y con lo que se lleva de población vacunada, para enero de este año aproximadamente el 70 por ciento de la población ya tendría anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2: “Esto quie-
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
¿Los perros pueden detectar la COVID-19? Por Ricardo Ambrosio
Existen diferentes características evolutivas por las que el sentido del olfato en los perros se encuentra altamente desarrollado; su vía olfatoria utiliza aproximadamente 250 millones de receptores, mientras que el olfato de los seres humanos sólo usa 6 millones. Además, la forma de la nariz del perro también le facilita percibir aromas, pues permite la entrada y salida de aire de forma simultánea, explicó el licenciado Julio Velázquez Rodríguez, Jefe del Departamento de Atención a Emergencias y Coordinador del Grupo Canino de Búsqueda y Rescate de la UNAM. “Esta capacidad de los perros ha sido utilizada para localizar personas, papel moneda, plagas de animales y diversas sustancias”, resaltó el especialista. Por su parte, Miguel Caminos Velázquez, alumno de Licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, apuntó que las pruebas de detección de
la capacidad de discernir entre individuos infectados con
COVID-19 mediante PCR podrían resultar inaccesibles
el coronavirus e individuos no infectados, teniendo una
para la población debido a su costo, además de que uti-
precisión cercana a la PCR y mayor a las pruebas rápidas
lizan reactivos que generan residuos tóxicos que pueden
de antígeno, sin embargo, hasta ahora no se han publi-
afectar el medio ambiente, por lo cual, sería útil encontrar
cado estudios seguros, confiables y replicables para la
alternativas diagnósticas.
biodetección de la COVID-19.
Por esta razón, planteó investigar si existen condiciones
Asimismo, utilizar estos animales en la biodetección po-
éticas y metodológicas adecuadas para utilizar perros en la
dría ser peligroso para aquellos que se encuentran en
detección de la enfermedad de COVID-19. Al presentar
aeropuertos, por ejemplo, pues al ser perros de trabajo
algunos artículos sobre la viabilidad de la detección del
se sabe que están sometidos a mucho estrés y eso puede
virus en muestras de sudor de personas contagiadas,
producir cortisol y, por lo tanto, inmunosupresión, por lo
la susceptibilidad de los perros a la COVID-19 y la eva-
que estarían más vulnerables. Además, el virus muta mu-
luación de los métodos de entrenamiento para perros
cho, por lo que todos esos factores podrían hacer que el
biodetectores, Miguel Caminos indicó que estos artícu-
virus se adaptara más a los perros y se les ocasionara un
los mencionan que puede haber distintos factores que
daño irreversible, por lo que es mejor aplicar el principio
afecten la detección del virus, entre ellos estrés, tem-
ético de precaución y no usarlos para eso.
peratura o humedad del ambiente y distractores como ruidos o número de espectadores. Adicionalmente, no hay
“Los perros tienen una gran capacidad, algunos pueden
suficiente evidencia de si el sudor tiene presencia viral, lo
detectar convulsiones con una hora de anticipación, clos-
que sería un riesgo para los perros de enfermarse, pues
tridium o cáncer; es nuestra responsabilidad alcanzarlos y
son una especie susceptible al SARS-CoV-2.
llegar al nivel en el que están ellos utilizando las herramientas que tenemos; si los perros nos prestan su olfato,
En el webinar transmitido por Facebook Live de la Facultad
también es necesario garantizar las mejores condiciones
de Medicina de la UNAM, indicó que los perros tienen
de seguridad para ellos”, consideró Miguel.
21 de junio de 2021
7
Conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios ante la COVID-19 Por Janet Aguilar
Las encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas (encuestas CAP) han sido utilizadas en la salud pública desde hace muchos años para conocer qué pasa en los diferentes grupos que afrontan un fenómeno epidémico. Un grupo de investigadores del Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad de Medicina de la UNAM decidió aplicar la Encuesta CAP COVID-19 para explorar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre esta enfermedad en estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano. El grupo de investigadores del DSP diseñó una encuesta en línea utilizando la plataforma gratuita Google Forms, y se invitó a participar en la encuesta mediante las redes sociales de la Facultad de Medicina y del DSP. La encuesta se realizó durante todo el mes de junio y los primeros días de julio del año pasado, estando disponible durante 35 días para ser respondida y finalmente se procesó la
en qué aspectos había que reforzar la información publi-
información utilizando el software SPSS.
cada por el Departamento y dirigida a los estudiantes”.
En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido
Algunos de los resultados de la sección de actitudes de
por Facebook Live de la Facultad, el maestro Enrique
la encuesta son que alrededor del 75 por ciento manifes-
Bravo García, Coeditor del Boletín sobre COVID-19: Salud
tó optimismo de poder ganar la batalla contra el virus;
Pública y Epidemiología del DSP, explicó que el cuestio-
la mayoría de los estudiantes consideraron que no es una
nario que realizaron está compuesto por siete preguntas
pérdida de tiempo explicarle al paciente de forma clara
relacionadas con datos de identificación, 12 preguntas so-
y sencilla la información, y la mayoría consideró que nin-
bre conocimientos de COVID-19, ocho acerca de las ac-
gún estudiante de pregrado debía atender pacientes con
titudes, siete sobre las prácticas y una pregunta acerca de
COVID-19. “En cuanto a las prácticas, salvo el lavado de
las fuentes de información, dando un total de 35 pregun-
manos, los estudiantes en general manifestaron que tenían
tas que podían ser respondidas en 10 minutos máximo.
buenas prácticas para evitar el contagio de COVID-19'',
En total se recibieron 464 respuestas, de las cuales 301
apuntó el maestro Bravo García.
fueron de la Facultad y 27 de las facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, dando 328 respuestas que
Finalmente, mencionó que las fuentes de información más
fueron analizadas y presentadas en la plática.
consultadas por los estudiantes para actualizarse sobre la COVID-19 fueron las revistas científicas, la conferencia
En cuanto a la sección de conocimientos de la encuesta,
diaria del gobierno, webinars, Facebook e información de
el experto mencionó que “podemos concluir que el es-
sus profesores. Si se quiere conocer a detalle los resultados
tudiante de Medicina, en comparación con la población
de esta encuesta, se podrá consultar en el Boletín sobre
general, tenía un nivel de conocimientos adecuado, en dos
COVID-19 del mes de julio, en la página del DSP (http://
o tres aspectos no era el mejor, pero eso nos permitía insistir
dsp.facmed.unam.mx/).
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
El doctor Adrián García Cruz, nuevo Jefe del Departamento de Embriología y Genética sitaria”, e incorporará a su plan de trabajo las ideas de quienes participaron en la contienda, a fin de continuar la mejora del Departamento y como consecuencia de la Facultad de Medicina. “La gestión que desarrollaré dará continuidad a los planes de mis antecesores y tendrá como ejes rectores el profesionalismo y el trabajo colaborativo. Se caracterizará por un dinamismo dirigido siempre hacia la mejora en la enseñanza, reprobando cualquier acto de discriminación laboral, económica, social y por género. La empatía y el humanismo serán pilares en esta gestión, por lo que les Por Lili Wences
El doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad
aseguro que pueden contar con la confianza para dirigirse conmigo, ya que prevalecerá una dinámica de diálogo y conciliación”, afirmó el doctor García Cruz.
de Medicina de la UNAM, nombró al doctor Adrián García Cruz, Jefe del Departamento de Embriología y Genética
Semblanza
(DEyG) para el periodo 2021-2025.
El doctor Adrián García Cruz es originario de la Ciudad de México. Tiene 33 años de edad y ha estado en el DEyG
En el acto realizado de manera virtual el pasado 18 de junio,
desde la preparatoria, como parte del Programa “Jóvenes
el doctor Fajardo Dolci agradeció a la doctora Guadalupe
hacia la investigación”; posteriormente, se incorporó a este
Sánchez Bringas su paso por el Departamento, al doctor
Departamento mediante PAEA, a cargo de la doctora Cristina
Jesús Benítez Granados por el tiempo que estuvo al frente
Márquez Orozco, al cual perteneció desde el segundo año
del mismo de manera interina luego de que la doctora
de la Licenciatura de Médico Cirujano, y fue ayudante de
Sánchez Bringas fuera nombrada Coordinadora de Ciencias
profesor del DEyG, donde también realizó su Servicio Social.
Básicas en febrero de 2020, así como a la doctora Laura Gabriela Flores Peña por su participación en este proceso.
Cursó la Maestría en Ciencias Sociomédicas del PMDCMOS
Asimismo, pidió a los integrantes del DEyG todo el apoyo
de la UNAM. Después ingresó al Departamento como Coor-
para la gestión del doctor García Cruz.
dinador de Evaluación en la gestión de la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, y más adelante asumió la Jefatura de la
Por su parte, el doctor Jesús Benítez felicitó al nuevo Jefe
Sección Académica del mismo.
del Departamento y lo invitó a seguir trabajando con la calidad y la ética que la Facultad requiere en beneficio de
Tiene 12 años de experiencia dando clases de Embriolo-
los alumnos, y agradeció a las autoridades por confiar en
gía en la UNAM, la Escuela Médico Naval, la Universidad
él, así como a los miembros del DEyG.
Westhill y Saint Luke Escuela de Medicina. Cuenta con tres diplomados sobre Evaluación por parte de la UNAM, Ba-
En su oportunidad, el doctor García Cruz agradeció la
riatría Clínica por la Saint Luke, y otro de Medicina Estética
confianza y apoyo de la comunidad del DEyG para que
por el Instituto Panamericano de Profesionales Científicos.
fuera designado y adelantó que cumplirá “tan digna tarea
Es autor y coautor de capítulos de libros y revisor científico
de manera institucional, empática y, por lo tanto, univer-
de diversas publicaciones.
21 de junio de 2021
9
La Facultad de Medicina recibe reconocimiento por su trabajo en la UTC-19 Por Janet Aguilar*
Ante el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, recibió un reconocimiento por el trabajo realizado por esta entidad académica en la Unidad Temporal COVID-19 (UTC-19) del Centro Citibanamex, en la cual se atendieron a 9 mil 88 personas del 29 de abril de 2020 al 10 de junio de este año. En la ceremonia “Sumando voluntades. Reconocimiento a
Alejandro Soberón Kuri reconoció las aportaciones de la
los esfuerzos emprendidos en la Ciudad de México ante la
Facultad de Medicina y el INCMNSZ para que en la UTC-19
pandemia de COVID-19”, realizada en el Centro Citibana-
se implementara un modelo de atención hospitalaria sin
mex, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno
precedente a fin de enfrentar la COVID-19.
de la Ciudad de México; Carlos Slim Domit, Presidente de la Fundación Carlos Slim; y Alejandro Soberón Kuri, Presidente
También se entregó reconocimiento al doctor David
Ejecutivo y Director General de Corporación Interamericana
Kershenobich Stalnikowitz, Director General del INCMNSZ;
de Entretenimiento, agradecieron el respaldo que la UNAM
al doctor Rafael Valdez Vázquez, Director Médico de la
y la Facultad de Medicina brindaron a la Unidad.
UTC-19 y a Reyna Rosas Loza, Directora de Enfermería, entre otros.
“Hoy llegamos al cierre de esta gran experiencia del Citibanamex en nuestra ciudad y nos deja muchas enseñanzas.
La UTC-19 en el Centro Citibanamex surgió por la nece-
Una de ellas es que dentro de las propias instituciones de
sidad de coadyuvar y colaborar en la atención médica
salud existe la necesidad del vínculo entre la investiga-
del paciente que padecía coronavirus. El esfuerzo entre
ción y la salud. Allí la UNAM y el Instituto Nacional de
el sector salud, gobierno, academia e iniciativa privada
Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ)
fue un ejemplo de coordinación con resultados positivos.
jugaron un papel fundamental”, afirmó la Jefa de Gobierno al resaltar que en la UTC-19 hubo investigación esencial pa-
Asimismo, esta Unidad se consolidó como un modelo refe-
ra el tratamiento de la COVID-19 de pacientes de la capital
rente de atención hospitalaria temprana, con la participación
y de distintos estados del país. “Gracias a la Universidad
de diversos profesionales, entre ellos médicos pasantes,
Nacional por su apoyo en la atención a la pandemia”,
médicos egresados y fisioterapeutas de la Facultad de Me-
expresó.
dicina, quienes atendieron a miles de pacientes internados y que también diagnosticaron de manera oportuna a la
Por su parte, Carlos Slim Domit señaló que “la solidez que
población en seis centros de triage habilitados en distintos
da la UNAM es evidente y haberla tenido con Germán
puntos de la Ciudad de México.
Fajardo, fue fundamental”. *Con información y fotografía del Boletín UNAM-DGCS-491
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
XI CONGRESO NACION
DE TECNOLOGÍA APLICADA A
Por Ricardo Ambrosio y Eric Ramírez
Los avances en la tecnología representan un motor para el desarrollo de las Ciencias de la Salud y esto se traduce en un incremento de la esperanza y calidad de vida de las personas. Se calcula que la inversión en la industria de la salud digital ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, pasando de 1.1 mil millones de dólares a nivel global a 14 mil millones para el 2019. Por este motivo y para profundizar en estos temas, la Facultad de Medicina de la UNAM fue sede, de manera virtual, del “XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud”, los días 10, 11 y 12 de junio. En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad, destacó que la tecnología hace más fácil la
El doctor Alejandro Alayola Sansores, Coordinador de Inves-
vida de los profesionales de la salud y la de los pacientes:
tigación del DIB, explicó que hace 10 años la conectividad se
“Estoy seguro que este congreso nos hará tener una mejor
daba de manera diferente, por lo cual el primer reto fue de-
ciencia, una mejor tecnología aplicada a la salud en nuestro
mostrar la importancia de la materia de Informática Biomédica
país y, por supuesto, un mejor desarrollo de recursos humanos
para incluirla en los planes curriculares de la Licenciatura de
dedicados”.
Médico Cirujano; también mencionó la necesidad de contar con políticas institucionales que regulen las prácticas de salud digital y de consolidar la Informática Biomédica tanto a nivel de pregrado como de posgrado. En su oportunidad, el doctor Maurizio Mattoli, Director del Centro de Informática Biomédica de la Universidad del Desarrollo de Chile, compartió los avances que ha tenido esta disciplina en ese país y explicó que se introdujeron las tecnologías de la información en el sector de la salud a través de sistemas de información y registros electrónicos; además, actualmente se enfrenta el desafío de preparar a los profesionales de la salud para que sepan utilizar las herramientas digitales disponibles de manera adecuada.
Mesa redonda “Diez años de informática biomédica: Logros y retos de la salud digital”
El doctor Daniel Luna, adscrito al Hospital Italiano de Buenos
La doctora Mahuina Campos Castolo, Jefa del Departamen-
Aires, Argentina, indicó que es necesario brindar servicios que
to de Informática Biomédica (DIB) de la Facultad de Medicina,
se ajusten a lo que los ciudadanos requieren, por lo que el de-
destacó que la crisis vivida durante la pandemia resaltó la im-
safío de los sistemas de información es adaptarse a los usuarios.
portancia de la salud digital y consideró que “es importante
También habló sobre la implementación de un programa de
preparar a los alumnos no sólo con conocimientos basados en
maestría y residencia en informática que actualmente pueden
información científica y habilidades digitales, sino también con
cursar los profesionales de la salud de Argentina, y destacó
habilidades como pensamiento crítico, capacidad de análisis y
que la automatización ha llegado para quedarse en todos los
resolución de problemas. A eso nos dedicamos en Informática
ámbitos, así como en varias especialidades médicas.
Biomédica”.
NAL Y I INTERNACIONAL A LAS CIENCIAS DE LA SALUD
21 de junio de 2021
11
Por su parte, el doctor Santiago Troncar, CEO de FutureDocs
rar vacunas y posibles tratamientos más eficientes para con-
Latin America, apuntó que hace años se consideraba que el
trolar la enfermedad, hacer diagnósticos más competentes y
uso de la Informática Biomédica era algo que se alejaba de
tomar decisiones más asertivas a nivel político.
la práctica de la Medicina tradicional, por lo que muy pocos médicos adoptaron los beneficios de crear registros electróni-
El doctor Roberto Tapia-Conyer, Director General de la Funda-
cos e interaccionar digitalmente con los pacientes. "Hoy en día,
ción Carlos Slim, expuso la “Medicina 6P: el nuevo paradigma
la industria enfrenta el reto de crear herramientas y software
de la atención en salud”, destacando que la salud digital debe
fácil de utilizar para incentivar a los médicos y pacientes a que
centrarse en la Medicina proactiva, con estrategias de alcance
usen estos recursos", manifestó.
a las personas en la comunidad y el hogar para la valoración de riesgos; personalizada, con algoritmos que estratifiquen
Conferencias
el perfil de riesgo a partir del contexto personal; predictiva,
Al hablar de “Las tecnologías que están transformando el
usando la inteligencia artificial para la predicción de riesgos y
cuidado de la salud”, el doctor Héctor Valle Mesto, Presidente
evolución del estado de salud a partir del estilo de vida; pre-
Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, consideró
ventiva, con intervenciones individualizadas para la atención
que en México debe haber mayor inversión en el sector salud,
oportuna de factores de riesgo identificados en el perfilamiento;
una mejor distribución de las especialidades médicas, más
participativa, implementando estrategias que empoderen a las
colaboración entre instituciones públicas y privadas, priorizar
personas para que cuiden su salud de forma activa y no sólo
un modelo innovador del manejo de enfermedades y medica-
siguiendo órdenes; y permanente, manejando un modelo de
mentos, y cerrar las brechas de acceso a la salud. Asimismo,
atención continua.
dijo que las tendencias de tecnología y salud van encaminadas a la telemedicina, la realidad aumentada y virtual, impresio-
Al presentar la ponencia “Medical nanomaterials for deve-
nes en 3D, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los
lopment of targeted and controlled drug delivery for cancer
drones, los robots y el blockchain.
therapeutics”, el doctor Roberto Guzmán, Académico de la Universidad de Arizona, explicó que las nanopartículas pueden
Por otro lado, el doctor Luis Kun, Presidente del Comité de
tener aplicación en cirugías, en el control de la liberación de
Conferencistas Distinguidos del IEEE-SSIT, presentó el tema
fármacos, en la identificación de células cancerígenas y en
“40 años de evolución socio-tecnológica en la salud: nuevas
nuevas terapias contra tumores. En este ámbito, su equipo de
demandas y expectativas”, donde apuntó que es necesario
investigación ha trabajado encapsulando agentes quimiote-
enseñar el pensamiento crítico a las nuevas generaciones, así
rapéuticos en nanopartículas; introducirlas al organismo per-
como mirar cada decisión en forma holística a través de los
mite controlar el periodo de liberación del fármaco y atacar
lentes de multi e interdisciplinas, como sistemas complejos y
específicamente a las células cancerígenas sin afectar a las
dinámicos. También, indicó que para mejorar la situación en
células sanas. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva
salud actual, los países desarrollados necesitan proveer las casas con la infraestructura necesaria para el acceso rápido al Internet; y los que están en vías de desarrollo deben mejorar en el tema educativo, la creación de infraestructura pública y accesible para todos. A su vez, el doctor Ricardo Alfán, Investigador en PerkinElmer, habló de la “Identificación de variantes de SARS-CoV-2, ¿por qué y cómo hacerlo?”. Señaló que la importancia de identificar las variantes de la COVID-19 radica en observar su origen, los cambios que impliquen riesgos mayores para la salud y la migración de la enfermedad a partir de los comportamientos antropológicos. Asimismo, destacó que esto permite elabo-
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
que administrar el fármaco por sí solo para tratar tumores de
en el proyecto en 3D que intenta medir las características en
páncreas y tiroides en ratones.
la piel para el diagnóstico de enfermedades. Su propuesta es que mediante imágenes y con la prueba Skin Prick Test
Por otra parte, el doctor Karsten Haupt, Académico de L’Uni-
se puedan diagnosticar alergias, a la vez que es un sistema
versité de Technologie de Compiègne, expuso "Molecularly
automático, preciso y que se puede repetir muchas veces.
imprinted polymers: plastic antibody mimics for diagnostic and therapy", donde habló sobre el papel de los polímeros
Al hablar sobre el rol de la tecnología en la educación en
sintéticos y su futuro prometedor en el diagnóstico y trata-
Ciencias de la Salud, la doctora Mary Sylvester, Académica del
miento de enfermedades, ya que pueden funcionar como una
Head, Medical & Life Sciences Academic en IBM, indicó que la
especie de anticuerpos artificiales, son altamente estables y
Medicina está en un proceso de transformación tecnológica, sin
pueden unirse a moléculas específicas, capturar sustancias
embargo, no puede quedar de lado la ética al usarla. Y afirmó
químicas y toxinas, pueden utilizarse como sensores químicos,
que entre los beneficios en el uso de nuevas herramientas en
en inmunoensayos, sistemas de liberación prolongada de
salud están los conocimientos sobre los tratamientos a partir de
medicamentos, remover y eliminar moléculas no deseadas,
la inteligencia artificial e información en las bases de datos; que
así como separar materiales y facilitar la catálisis de diferentes
el usuario conozca sus necesidades con sitios especializados
reacciones químicas.
e información entendible; identificar diferentes perspectivas de los datos del paciente a partir de una estructura médica y el historial de enfermedades; y apuntar las similitudes y los patrones para crear tratamientos clínicos. El doctor Walter Furlan, Académico de la Universidad de Valencia, presentó su proyecto de implantes intracorneales difractivos, llamados Diffractive Corneal Inlay (DCI), el cual es una propuesta para el tratamiento de la presbicia y tiene la ventaja de ser bifocal, tener una luminosidad alta, ser robusto frente a descentramientos y tener parámetros libres de diseño para astigmatismo o aberraciones esféricas. Para cerrar el evento, el doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe
En el tema “Estudio del efecto anestésico del xenón mediante
del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la
simulaciones de Dinámica Molecular”, el doctor Ángel David
UNAM, habló sobre la “Ética y tecnologías en la salud”, donde
Reyes Figueroa, Académico de la University of Western On-
destacó cómo la ciencia y la tecnología, de la mano de muchas
tario, habló de cómo las simulaciones en 3D por medio de
innovaciones, han avanzado con el propósito en común de re-
computadoras le han permitido experimentar con el xenón y
ducir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades tanto
su efecto anestésico. “El pentobarbital desestabilizaba la balsa
en países en desarrollo como en los más industrializados. No
y sacaba el receptor, lo cual nos permite ver que el xenón está
obstante, recalcó que no hay que perder de vista que todo esto
desestabilizando la balsa al secuestrar colesterol, sin embargo,
debe aplicarse con principios éticos y a un nivel de excelencia.
estas nanoburbujas pueden jugar otro papel. Es difícil de creer que el xenón compita contra una zona que tiene agua, pero la
En el congreso también se presentaron los temas: “El análisis
burbuja está intentando interaccionar con la membrana. Quizá
automatizado de la locomoción en el mutante de mielina taiep:
ésta pudiera ser la clave para explicar por qué se dice que el
aplicaciones traslacionales”, del doctor José Ramón Eguibar
xenón interactúa con el site glycine”, concluyó.
Cuenca; “Silicon Photomultiplier based scintillation detectors for Positron Emission Tomography applications”, del doctor
El doctor Andrés Guillermo Marrugo Hernández, Académico
Daniel Durini Romero; “Lentes intraoculares fáquicos”, del
de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia, abundó
doctor Alejandro Navas Pérez; “Capacidad de desinfección
21 de junio de 2021
13
Iztacala y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, ambos de la UNAM. Premiación y clausura Al evento se inscribieron 225 personas y contó con la participación de 50 instituciones, 97 carteles presentados, 107 resúmenes aceptados y tres invitados. Se premiaron 11 carteles. Por la UNAM, los doctores Alejandro Alayola Sensores, Félix Moisés Antonio López, Esther Mahuina Campos Castolo, Melissa Hurtado Velázquez, Dania Nimbe Lima Sánchez, Hernando Ortega Carrillo, Vanessa Iliana Palade la raíz de la pieza dental (endodoncia) empleando cavi-
cios Raya y Mauricio Enrique Reyes Castillo, obtuvieron una
tación sónica”, de la maestra Ana María González Amaro; y
mención honorífica por su trabajo “Reporte de caso clínico
“Medición no invasiva de glucosa en sangre”, de la doctora
de elaboración de prótesis funcional de miembro superior”.
Adriana del Carmen Téllez Anguiano.
Asimismo, Ana María Escalante Gonzalbo y Yoás Saimon Ramírez Graullera obtuvieron el primer lugar en la categoría de
También, “Clasificación automática de cálculos renales usando
posgrado por su trabajo “Nueva plataforma de videojuegos
aprendizaje automático: una ventana a su etiología”, del doctor
para neuro-rehabilitación. Percepción de los pacientes y re-
Gilberto Ochoa; “Medicina de precisión, última oportunidad
sultados preliminares”.
para México”, del doctor Santiago March Mifsut; “Aparición de enfermedades emergentes”, de la doctora María Lilia Cedillo
“Con la seguridad de que hemos asistido a un evento muy
Ramírez; y "Medicina traslacional: una disciplina clave para
bien organizado, con un programa cuidadosamente elaborado
la innovación tecnológica en salud", del doctor Luis Adolfo
y con una asistencia y entusiasmo por parte de cada uno de
Torres González.
ustedes, clausuro el ‘XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud’”, expresó
También participaron instituciones internacionales como el
el doctor Argüero Sánchez.
Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), Rice University (Estados Unidos), Universidad de La Salle (Colombia) y la Universidad de Valencia (España); nacionales: CETIS 101, la Escuela Superior de Física y Matemáticas, el Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Tecnológico de Mérida, el Instituto Tecnológico Nacional de México, el ISSSTE, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el CINVESTAV del IPN, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la Coordinación Académica Región Altiplano. Además, la Universidad Abierta y a Distancia de México, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Politécnica de Tulancingo, Universidad UNICA y Universidad Veracruzana, así como la Facultad de Estudios Superiores gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
La asignatura “Genética Clínica” se impartirá en línea esta asignatura está dividida en tres bloques con 11 unidades. En el primer bloque se verán temas relacionados con las características generales del ADN, las bases moleculares y cromosómicas de la herencia, la mutación y variación del genoma humano y las técnicas de genética molecular y sus aplicaciones; en el segundo se verá la parte clínica del curso, es decir, el diagnóstico en genética, la parte de las cromosomopatías, la herencia mendeliana, la herencia no clásica y la herencia multifactorial y, por último, las alteraciones de la diferenciación Por Eric Ramírez y Lili Wences
A partir del 28 de junio, la Facultad de Medicina de la
sexual, los errores innatos del metabolismo y la unidad de genética y cáncer.
UNAM ofrecerá la asignatura “Genética Clínica” en línea. Esta materia forma parte del área clínica en el séptimo
En tanto, la doctora Lilia Macedo de la Concha, Titular de
semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano del Plan
la SUAyED-FM, resaltó que esta asignatura es posible gra-
de Estudios 2010, e introduce a alumnas y alumnos al
cias a la visión del doctor Germán Fajardo Dolci, Director
conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades
de la Facultad de Medicina, y la doctora Durante Montiel
genéticas; busca que integren los conocimientos de la etio-
sobre cómo modificar la educación médica. “Esta primera
logía, fisiopatología y manifestaciones clínicas de dichas
experiencia tendrá una evaluación que nos dará muchos
enfermedades, además de los métodos en la prevención,
elementos para visualizar qué tan bien se elaboró, qué tanto
diagnóstico y manejo inicial para que refieran a los pa-
se lograron los aprendizajes y qué aspectos tendríamos
cientes a la especialidad correspondiente en el siguiente
que mejorar, reforzar o cambiar”, apuntó.
nivel de atención médica. “Felicito a todos los que conforman este equipo. Los esEn la presentación oficial de la materia el pasado 14 de
fuerzos como éste serán de gran utilidad para que nuestros
junio, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General,
alumnos no se trasladen de un lugar a otro todo el tiempo”,
resaltó el trabajo colaborativo entre el Departamento de
expresó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Secretaria de
Embriología y Genética (DEyG) y la Secretaría del Sis-
Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social.
tema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad (SUAyED-FM) para desarrollar los contenidos de
La doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de
la asignatura, pues ello refleja el espíritu de esta entidad
Ciencias Básicas, resaltó que esta asignatura fue creada
académica.
por expertos con muchos años de experiencia y gran trayectoria y gente joven académicamente hablando. “Esto
Por su parte, el doctor Jesús Benítez Granados, Jefe del
es la Facultad de Medicina, esto es el Departamento de
DEyG, destacó el trabajo realizado por diversas áreas de
Embriología y Genética y esto es la UNAM, el enfrentar
la Facultad para hacer posible este proyecto y explicó que
retos, cumplirlos y rebasarlos”, aseguró.
21 de junio de 2021
15
El abordaje de la complejidad, base para construir una salud para el desarrollo humano démico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentó la conferencia magistral “El abordaje de la complejidad, base para construir una salud para el desarrollo humano”, donde explicó que la industrialización impuesta en la sociedad ha llegado a campos como la educación y la salud; en este sentido, autores como Víctor Montori exponen que la Medicina industrializada, en su intento por buscar la producción de Por Ricardo Ambrosio
Sistemas Abiertos y Complejidad (SACO) es una instancia
ganancias, se ha olvidado de la variabilidad biológica, psicológica y social presente en los pacientes.
de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social
Ante este hecho, hay que destacar la presencia de dos
(SECISS), en la que se ofrece a estudiantes y profesores
paradigmas: un modelo mecanicista de la salud, que siste-
de la Facultad la posibilidad de acercarse a las temáticas de
matiza la atención médica como si se tratara de un proceso
la complejidad en la Medicina.
industrial y, por otro lado, un modelo complejo de la salud, que se centra más en el humanismo que la Medicina
Durante la sesión inaugural del SACO, la doctora Ana Elena
requiere y se preocupa por prevenir enfermedades y no
Limón Rojas, Titular de la SECISS, indicó que “los sistemas
sólo tratarlas cuando se presentan.
abiertos y la complejidad, las ciencias de la complejidad, el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad son líneas
Subrayó que la atención de pacientes en un primer nivel de
presentes en el quehacer médico, tanto en la investigación
atención requiere una nueva visión que le permita solucionar
biomédica como en las áreas práctico-clínicas, lo cual justifica
problemas complejos, ser inclusiva, interdisciplinaria y cola-
la presencia del SACO en nuestra Secretaría”.
borativa; de igual forma, es necesario tener en cuenta a los determinantes sociales y morales de la salud: “Ya sabíamos
Por su parte, el doctor Alexandre S.F. de Pomposo García-
que la pobreza empeora la salud, pero la pregunta es ¿por
Cohen, Coordinador del SACO y Jefe del Departamento
qué la hemos tolerado?, como profesionales de la salud
de Investigación de la SECISS, agradeció al doctor Germán
al no exigir un cambio en estas situaciones, nos volvemos
Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, y a la
cómplices morales de lo que está ocurriendo”, consideró.
doctora Limón Rojas por su aprobación y apoyo en este proyecto que lleva tres meses transmitiendo presentaciones
“El papel del médico debe dejar de lado lo tradicional, no
sobre diferentes temas relacionados con la complejidad
sólo aplicar medidas elementales e intervenciones espo-
en la Medicina. Asimismo, destacó que “gracias al apoyo
rádicas, sino que debe centrarse en construir la salud con
recibido, este proyecto no es un esfuerzo aislado, sino un
la población, poseer alta tecnología, usar el conocimiento
esfuerzo colegiado y arropado por la Universidad”.
avanzado para aplicarlo en la complejidad médica y humana, acompañar a la población a lo largo de la vida, ser activo y
En el marco de la sesión, transmitida por Facebook Live de
estar respaldado por los especialistas y el hospital”, enfatizó
la Facultad, el doctor Luis Felipe Abreu Hernández, Aca-
el doctor Abreu Hernández.
gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
MÁS DE 2 MIL
HAN REALIZADO PRÁCTICAS Por Eric Ramírez
Las prácticas integradas tienen el objetivo de que alumnas y alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano puedan desarrollar las habilidades psicomotrices necesarias para su desempeño profesional en las áreas de Ginecología-Obstetricia, Cardiología, Cirugía, Neumología, Urología, Pediatría, Neurología, Ortopedia-Traumatología, Urgencias Médicas, Gastroenterología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Geriatría e Integración Clínico Básica I y II, a las cuales entre el 31 de mayo y el 7 de junio acudieron 733 estudiantes de tercer año, lo que representa alrededor del 60 por ciento del total, y mil 373 de cuarto año, es decir, aproximadamente el 95 por ciento. “Desde inicios de la pandemia, el DICiM implementó un modelo híbrido de enseñanza que incluía prácticas integradas presenciales, para realizarse en semáforo amarillo; estas prácticas incluyen habilidades clínicas correspondientes al programa académico de las asignaturas de integración, más las asignaturas antes mencionadas de campos clínicos que no tuvieron práctica en clínicas u hospitales. Las prácticas integradas se organizaron en bloques para que los alumnos pudieran realizarlas en un solo día o distribuirlas en los diferentes días de la semana. La asistencia a las prácticas es voluntaria, pero al iniciar el registro de las mismas se saturaron en dos horas, lo que refleja el interés de nuestros estudiantes por su propia formación”, explicó la doctora Laura Hernández Gutiérrez, Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) de la Facultad de Medicina de la UNAM. Cada práctica incluyó un paquete de información que se le envió a los estudiantes inscritos con videos demostrativos de las prácticas, listas de cotejo que sirven de guía y artículos
ESTUDIANTES
S INTEGRADAS EN EL CECAM científicos que hacen relevante la importancia de las mismas para la formación médica. Además, “se dio cumplimiento con los resultados de aprendizaje de las asignaturas, y se brindó la oportunidad a alumnas y alumnos de acercarse al contexto clínico de forma simulada, para aquellos que en los próximos meses van a pasar al área clínica o al Internado Médico, entonces son importantes para que desarrollen las habilidades”, resaltó la doctora Hernández Gutiérrez. Las instalaciones del CECAM se extendieron en todo el 5º piso del edificio “A”, donde se adaptaron cinco aulas para mantener la sana distancia entre estudiantes y cumplir con todas las medidas preventivas correspondientes, como el uso de cubrebocas durante la práctica, el lavado de manos y la aplicación de gel antibacterial. En promedio, cada hora, 54 estudiantes realizaron los ejercicios en distintas aulas con un máximo de cinco personas, dando un total de 488 participantes por día, aproximadamente. Cabe señalar que se tuvo un control estricto para la prevención de la COVID-19 con la colaboración de alumnas y alumnos, donde se da seguimiento de aparición de síntomas por correo durante tres semanas, estrategia empleada en todos los cursos impartidos en el CECAM. La doctora Laura Hernández adelantó que próximamente se replicarán estas prácticas en el año, además de sumar otras, para que las y los estudiantes tengan la oportunidad de ensayar las veces que lo requieran.
gaceta.facmed.unam.mx
21 de junio de 2021
17
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
¿El fin de la enfermedad de Alzheimer? Por Ricardo Ambrosio
La enfermedad de Alzheimer se describió por primera vez en 1906 por el doctor Alois Alzheimer. En México se calcula que existen un millón de casos reportados y 50 millones a nivel mundial; esta enfermedad es causante de un 70 por ciento de todos los casos de demencias y afecta entre el 6 y 15 por ciento de las personas mayores de 65 años. El 7 de junio de 2021, la Food And Drug Administration (FDA) aprobó el Aduhelm (Aducanumab de la compañía Biogen), un fármaco dirigido contra las lesiones histopatológicas conocidas como placas neuríticas, que son agregados del péptido beta amiloide que se libera al espacio extracelular en esta enfermedad; de acuerdo con la hipótesis amiloide, para explicar la enfermedad de Alzheimer, las placas neuríticas son unas de las responsables de la inflamación, daño y muerte neuronal en el ce-
la Cirugía y Neurología de la Facultad de Medicina de la
rebro de los pacientes con Alzheimer.
UNAM, señaló que el Alzheimer es una enfermedad multifactorial en la que pueden intervenir los estilos de vida.
“El fármaco podría modificar el desarrollo de la enferme-
Las primeras manifestaciones son problemas de memoria
dad y no sólo los síntomas, siempre y cuando la hipótesis
reciente, no obstante, cuando la enfermedad progresa
del papel del beta amiloide se compruebe, ya que existen
se pierde la capacidad de reconocer rostros o voces de
otras hipótesis que también podrían explicar el daño neu-
personas conocidas; asimismo, el factor de riesgo más
ronal, como es la formación de agregados patológicos de
importante para desarrollar esta enfermedad es la edad
la proteína tau y el uso de Aducanumab se basa en una
avanzada.
hipótesis que todavía está en fase de prueba”, especificó la doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo, Coordi-
También explicó que los fármacos disponibles resuelven
nadora de Investigación del Departamento de Fisiología
los síntomas, pero no la causa de la enfermedad; además,
de la Facultad de Medicina de la UNAM.
es necesario hacer un diagnóstico temprano mediante la clínica y estudios de neuroimagen y comenzar el trata-
La académica explicó que este fármaco, al ser un anticuerpo
miento en fases iniciales, ya que la muerte neuronal que
monoclonal, puede unirse a los agregados de beta amiloi-
se produce es irreversible.
de y estimular la función de las células de la microglía para destruir dichos agregados, ya que son como los “ma-
En la conferencia de prensa organizada por la Facultad
crófagos” del cerebro, sin embargo, podrían existir otros
de Medicina en conjunto con la Dirección General de Co-
blancos terapéuticos más efectivos como la proteína tau
municación Social de la UNAM, el doctor Delgado Reyes
hiperfosforilada o truncada, pues su acumulación excesiva
consideró que “hay un camino muy grande por recorrer,
en los pacientes ha demostrado correlacionar mejor con el
si el fármaco aprobado tiene beneficios se va a dar, desa-
deterioro cognitivo que la acumulación de beta amiloide.
fortunadamente esto lo que va a provocar es desigualdad, al haber Medicina para países ricos y no para países en
Por otra parte, el doctor José Luis Delgado Reyes, Aca-
desarrollo”, pues el costo anual del tratamiento con este
démico de las asignaturas de Anatomía, Introducción a
fármaco se estima en $56,000 USD por paciente.
21 de junio de 2021
19
Investigación liderada por la doctora Rosa María Wong gana tercer lugar en el Congreso Nacional de Infectología y Microbiología Para realizar esta investigación primero se pidió el consentimiento de las madres que parieran en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” para que sus hijos recién nacidos (RN) participaran en el estudio; posteriormente, se analizaron los datos de ADN con muestras de heces y lavados nasales mediante un protocolo híbrido de trizol y el kit QIAamp Fast DNA Stool (Qiagen), y se amplificó mediante PCR en la región V3-V4 de la subunidad 16S de la RNA polimerasa de procariotas. Por Eric Ramírez
En este mismo paso también se realizó la secuenciación
La doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión
de 16S e identificación taxonómica de la microbiota en
de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la
cada muestra de acuerdo con variaciones en la región am-
UNAM, y su equipo multidisciplinario en el que partici-
plificada V3-V4 de la subunidad 16S en muestras nasales
paron pasantes de Servicio Social, estudiantes, residen-
e intestinales de acuerdo al tipo de nacimiento.
tes de Pediatría, de Neonatología, pediatras y biólogos moleculares, trabajaron durante dos años en el proyecto
El equipo concluyó que en el 67 por ciento de los RN
“Evaluación del microbioma respiratorio e intestinal de
por parto fisiológico y en el 60 por ciento por cesárea
recién nacidos en el Hospital General de México” con el
no se detectó microbioma nasal en las primeras horas de
objetivo de comparar el microbioma intestinal y respirato-
vida, en contraste con el 100 por ciento del microbioma
rio en los recién nacidos por cesárea y por parto eutócico
intestinal independientemente del modo de nacimiento.
en las primeras horas de vida.
Asimismo, en el microbioma nasal no se encontraron diferencias importantes a nivel del Phylum, pero el análisis de
Este proyecto fue reconocido con el tercer lugar de la
género mostró una mayor diversidad en los RN por parto
categoría en Investigación Clínica de trabajos libres en el
fisiológico; y una mayor proporción de Streptococcus y
“XLV Congreso Nacional de Infectología y Microbiología
Sthaphylococcus en los sujetos por cesárea.
Clínica 2021”, organizado por la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica. “Es una gran alegría
También encontraron que existen diferencias en la compo-
y un aliciente el que a nivel nacional reconozcan el trabajo
sición bacteriana en el microbioma intestinal de acuerdo
que estamos haciendo”, expresó la doctora Wong Chew.
al modo de nacimiento en las primeras horas de vida; se observó una mayor cantidad de Proteobacterias en el parto
El equipo estuvo conformado por Antonio Humberto Angel
fisiológico y una mayor cantidad de Firmicutes por cesárea;
Ambrocio, Patricia Bautista Carbajal, Torija Bogart Espino-
y los casos de cesárea presentaron en el microbioma in-
sa Torres, Miguel Leonardo García León, Brenda Hernández
testinal bacterias asociadas a la piel como Staphylococcus
Pérez, Iris Itzel López Soto, Martha Alicia Pérez Gopar,
y Streptococus que no se observan en bebés nacidos por
Carlos Ernesto Rivera Avalos, Alma Angélica Rodríguez
parto vaginal en el que predominan Enterobacteriacea,
Bernabe, Luz Alejandra Romero Rosalino y Monserrat San-
Escherichia y Shigella, que son bacterias que colonizan el
taella Servin.
tracto gastrointestinal materno. gaceta.facmed.unam.mx
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
La Subdivisión de Medicina Familiar recibe a integrantes de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar ción en los planes de estudios de la Licenciatura de Médico General. •
Organizar conjuntamente un congreso conmemorativo del 50º aniversario del inicio de la residencia de Medicina Familiar en México.
Cabe destacar que el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar es un organismo fundado en 1987 y está facultado para otorgar el certificado a cada uno de los examinados que cumplan con los requisitos establecidos; además, cuenta con idoneidad del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas de la Academia Nacional de Medicina. La certificación avala los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes para Con el fin de dialogar sobre actividades conjuntas que con-
ejercer la especialidad de Medicina Familiar.
tribuyan al fortalecimiento de la especialidad de Medicina Familiar en nuestro país, el pasado 11 de junio el doctor
Recientemente asumió el cargo como presidenta la doctora
Javier Santacruz Varela, Jefe de la Subdivisión de Medicina
Minerva Paulina Hernández Martínez, médico familiar con
Familiar de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió a
certificación vigente, quien es Profesora Titular de Medi-
integrantes de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de
cina Familiar en la CMF No. 1 del ISSSTE de Guadalajara,
Certificación en las instalaciones de la División de Estudios
Jalisco. Le acompañan en la gestión el doctor Miguel López
de Posgrado, en Ciudad Universitaria.
Lozano como Secretario y la doctora Verónica Román Arrioja como Tesorera.
Este Consejo reconoce el liderazgo de la Subdivisión como referente nacional en la formación académica de médicos
“Para la Subdivisión de Medicina Familiar es un honor
familiares, y durante la visita de sus miembros se identifi-
que formen parte de la actual Junta Directiva tres de
caron las siguientes actividades y líneas de cooperación:
sus cuatro Coordinadores Académicos: el doctor Carlos Alonso Rivero López, quien lidera el Comité de Examen;
•
Colaborar en la revisión del nuevo Plan Único de la
el doctor Isaías Hernández Torres, responsable del Comité
Especialidad de Medicina Familiar (PUEM-MF) basado
de Relaciones Científicas; y el doctor Octavio Noel Pons
en competencias profesionales, debido a que este
Álvarez que integra el Consejo Consultivo”, afirmó el
Consejo forma parte del Subcomité Académico de
doctor Santacruz Varela.
dicha especialidad. Finalmente, el Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar •
Formular un currículum básico de Medicina Familiar
de la Facultad de Medicina les deseo éxito y reiteró el
para la enseñanza de pregrado, el cual se enviará a
agradecimiento al Consejo Mexicano de Certificación en
la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de
Medicina Familiar por formar parte del Subcomité Aca-
Medicina con el fin de que se valore su incorpora-
démico de esta especialidad.
21 de junio de 2021
21
El PMDCMOS continuó sus actividades con resultados positivos durante la pandemia de COVID-19 pudieran llegar a su culminación y así asegurar la graduación de los alumnos en tiempo y forma. Además, la cantidad de solicitudes para titulación aumentó notablemente al igual que las solicitudes para presentar exámenes de candidatura y para cambio de proyecto. “Otras actividades a cargo de la Coordinación también continuaron, aunque limitadas por la imposibilidad de asistir a la oficina de manera regular, así que previendo la necesidad del trabajo fuera de la oficina, el personal pudo Por Janet Aguilar
utilizar sus equipos de cómputo y material necesario en casa; así, se mantuvieron las reuniones de los Subcomités
Al igual que la UNAM, el Programa de Maestría y Docto-
y las del Comité Académico que permitieron autorizar los
rado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud
cambios de proyectos, a los sínodos para los exámenes de
(PMDCMOS) no se detuvo. De manera similar al resto de
grado y graduación, el reconocimiento de publicaciones,
la Universidad, el Programa se enfrentó al distanciamien-
la autorización de exámenes de candidatura y sus jurados
to forzado, pero a través del correo y los anuncios en su
correspondientes, la apertura de las convocatorias de in-
página se pudo tener una estrecha comunicación con los
greso, los exámenes de ingreso, las entrevistas, la defensa
tutores y estudiantes.
de los proyectos, las becas y su seguimiento y aquellos que surgieron en el curso de los días”, detalló la doctora
Los primeros retos a los que se enfrentó fue encontrar la
Fortoul van der Goes.
manera para continuar con las sesiones de los cursos; algunos profesores transitaron con facilidad a la opción de
Asimismo, con la habilitación de los exámenes de grado
las clases de manera no presencial y al uso de las platafor-
virtuales, se incrementó la participación de los sinodales
mas digitales; para hacer esta transición recibieron apoyo
en cada examen, teniendo en promedio cuatro y cinco
de parte de los responsables de Campos Disciplinarios y
por examen. También el tiempo promedio de los trámites
Entidades Académicas. En otros casos, el personal de la
administrativos aumentó, dadas las medidas de seguri-
Coordinación que podía tener acceso a las plataformas
dad adoptadas por las instancias universitarias; sin embar-
ofrecidas tramitó una cuenta y, junto con los responsables
go, de octubre de 2020 a mayo de 2021 se presentaron
de los Campos y Entidades Académicas, se acordaba el
alrededor de 105 exámenes de grado y un aproximado de
horario y así se realizaban las sesiones, informó la doctora
60 candidaturas al grado de doctor. Es importante resaltar
Teresa Fortoul van der Goes, Coordinadora del PMDCMOS.
que antes del segundo semestre de 2018 se presentaban, aproximadamente, seis exámenes de grado y unos dos de
Un número importante de estudiantes se encontraba en
candidatura por mes.
hospitales que fueron reconvertidos para tratar a pacientes infectados con SARS-CoV-2, y aquí surgió un problema que
La Coordinación también se presentó a la entrevista con
había que resolver y era que los proyectos planeados no
los evaluadores del CONACyT para la evaluación de los
se podían realizar, ya que no había otro tipo de pacientes
programas de maestría tanto de Ciencias Médicas y de la
y protocolos que no fueran COVID, pero con las decisio-
Salud como Odontológicas para la permanencia en el Pro-
nes tomadas por la Coordinación General del Posgrado
grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) con un
se presentó la posibilidad de cambio de proyectos que sí
buen resultado, resaltó la doctora Fortoul van der Goes.
gaceta.facmed.unam.mx
02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Cómo evitar caer en la infodemia en tiempos de pandemia
Por Axel Torres
El término infodemia surgió a partir de que en esta época
y de hábitos de pensamiento crítico son otros factores”,
de pandemia existen muchas noticias e información fal-
afirmó el experto.
sas que se han difundido con gran rapidez similar a una epidemia, por lo que es necesario saber identificarla y no
En la entrevista “La infodemia y cómo combatirla”, mode-
transmitirla para evitar alarmar a la población.
rada por la licenciada Leonora González Cueto y transmitida por Facebook Live durante el Viernes Cultural de la
“La infodemia equivale a noticias falsas y teorías de cons-
Facultad de Medicina de la UNAM, el QFB Bonfil Olivera
piración, cosas muy presentes en esta pandemia y que a
explicó que este fenómeno se ha difundido por medios
veces nuestro cerebro termina creyendo debido a que tien-
de comunicación como la televisión, revistas y periódi-
de a buscar patrones y generar explicaciones, aunque no
cos amarillistas, y hoy en día predomina a través de las
representen la realidad”, explicó el QFB Martín Bonfil
redes sociales al carecer de verificación. “Esta información
Olivera, Divulgador Científico de la Dirección General de
puede ser generada por grupos o personas con intereses
Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
particulares, aquellas que actúan por ocio, diversión o búsqueda de impacto en redes”, señaló.
Desde el año pasado ha habido difusión de noticias falsas respecto a la COVID-19, como lo es el uso de dióxido de
Para combatir la infodemia, consideró que lo mejor es
cloro como tratamiento preventivo y curativo, sin embargo,
tener hábitos de pensamiento crítico, como son el cues-
carece de evidencia científica, por lo que mucha gente
tionar e investigar la evidencia de la información, validar
lo consume sin saber que pone en riesgo su salud. Otro
sus argumentos, revisar las fuentes, su coherencia y ver
ejemplo es el mito de que vacunarse contra la COVID-19
que esté libre de conflictos de intereses. Además, se debe
es malo para la salud, por lo que muchas personas tienen
de investigar en sitios de instituciones o universidades
miedo de hacerlo debido a no saber distinguir la informa-
reconocidas y consultar en fuentes de Medicina basada
ción confiable de aquella que es falsa.
en evidencia.
Una de las explicaciones que nos hace creer estas ideas
También es importante reforzar la cultura científica, para
es que “nuestro cerebro tiene sesgos cognitivos y uno de
ello se debe tener mayor comprensión de los conocimien-
ellos es el de confirmación, el cual favorece las ideas que
tos y comunicarlos con sus razonamientos de una manera
ya creíamos desde antes y que están vinculadas a nuestras
responsable. Del mismo modo, se debe fomentar un cam-
emociones, personalidad, creencias o tradiciones, esto
bio de valores y actitudes en la sociedad con el objetivo
nos induce a descartar la información que nos lleva la
de tener mayor pensamiento crítico y un cambio en las
contraria. Asimismo, la presión social, falta de información
leyes que impidan los abusos e imposiciones.
21 de junio de 2021
23
#TalentoFacMed
Tabata Ordaz
y su gusto por capturar el entorno a través de la fotografía Por Ana Camila Pérez
Con una cámara de celular dual de 16x24 megapixeles, Tabata Iraís Ordaz Ríos, estudiante de tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano, aprovecha el espacio que la rodea para tomar las fotografías más espectaculares que su pupila humana capta. Siempre le ha interesado la fotografía, especialmente porque piensa que es una oportunidad de inmortalizar momentos, y a veces los sentimientos de los que van acompañados. Singularmente le apasiona compartir lo que le emociona; además, le ayuda a recordar que el mundo es hermoso y que vale la pena pararse unos momentos del día para apreciarlo. En la secundaria y en el bachillerato le gustaba tomar fotografías, pero ya fue en la carrera cuando le dedicó más tiempo, pues tenía la oportunidad de ver el amanecer y tomarle una foto, para después irse corriendo rápidamente al salón. Además, asegura que en la Facultad como en otras partes de Ciudad Universitaria hay más elementos que capturar y se ha sentido mucho más confiada de tener un talento inherente. Acostumbra a fotografiar flores por sus formas y colores extraños como los naranjas y los rosas, o las que suelen tener lunares; también amaneceres y atardeceres, pues piensa que tienen colores muy deleitables; y árboles cuando el sol decide posarse sobre ellos. Tabata recuerda que en el laboratorio tomaba fotografías a los tejidos, bacterias y tinciones que podía apreciar a través del microscopio por los colores interesantes que presentaban. En estos tiempos de confinamiento se le ha dificultado En cuanto a la Medicina, disfruta mucho la Bioquímica,
practicar la fotografía, ya que a través de las ventanas de
pues le importa entender mejor los procesos que suce-
su hogar sólo ve edificios. Por ello, la pandemia le cambió
den en los seres humanos para ofrecer una mejor atención
la perspectiva y le hizo apreciar más las oportunidades y
clínica en su momento.
los momentos del exterior. gaceta.facmed.unam.mx
02 24
Gaceta Facultad de Medicina
Auguste Rodin ante las puertas del infierno Por Janet Aguilar
“Para mediados del siglo XIX, la escultura había decaído,
La Divina Comedia de Dante, pero hace un vínculo interesan-
parecía un poco anquilosada, atrapada en sus propias for-
te con la escultura renacentista al ponerla en contraposición
mas, aspirando siempre a una dimensión clásica, buscando
con la Puerta del Paraíso de Ghiberti.
la armonía y la proporción; por lo tanto, se sentía ya un tanto aburrida. No será hasta Auguste Rodin que se vuelve
A diferencia de la obra de Ghiberti en la que la narrativa
a despertar la atención de esta disciplina en el público ge-
está dividida en una cuadrícula muy bien balanceada y si-
neral, dentro de la crítica, con características importantes”,
métrica, “Rodin opta por el caos, el accidente, por la idea
indicó la maestra Nuria Galland Camacho, Responsable
de la desolación, del temor que implican las puertas del
de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del
infierno. También vemos cómo rematan tres figuras en la
Palacio de la Escuela de Medicina.
postura de contraposto que señalan hacia abajo; una figura que se encuentra en cuclillas y uno de sus brazos sostiene
La obra del francés Auguste Rodin, considerado el padre
la quijada en esta actitud pensativa que hoy en día cono-
de la escultura moderna, está fuertemente influenciada
cemos como El pensador, y de ahí se desbordan un sin fin
por dos grandes maestros del Renacimiento: Donatello,
de almas perdidas”, detalló la maestra Galland Camacho.
de quien aprende a explorar las posibilidades expresivas de cada uno de los materiales, y Miguel Ángel, quien le enseña la sensación inacabada de la obra, el gusto por ella en términos patéticos de exploración de la pasión y cómo toda su obra gira alrededor del cuerpo humano. Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la experta explicó que en una de sus obras tempranas llamada La máscara del hombre de la nariz rota se puede ver cómo rompe los arquetipos de belleza, renunciando al canon clásico y buscando una escultura honesta y directa. En 1884 se le encarga una obra pública para ser expuesta en una plaza de la ciudad de Calais, donde se exalta el hecho histórico de seis burgueses que hacia 1347 deciden dar su vida al entregarse al rey Eduardo III a cambio de la libertad de su pueblo. Aquí Rodin pide algo inusual: que no haya ningún tipo de base y que la escultura esté al ras del piso para que aquellos que la vean se sientan íntimamente vinculados con los personajes y la experiencia sea significativa. Asimismo, en 1880 se le encargó a Rodin realizar unas puertas monumentales para el nuevo Museo de Artes Decorativas de París, pero el proyecto tuvo algunos obstáculos y no lo termina en vida, aunque lo trabajó hasta 1917, año en que muere. Gracias a que dejó moldes en yeso, estudios y bocetos, es que se puede fundir y terminar la obra, para la que eligió el tema de las puertas del infierno basada en
21 de junio de 2021
25
DIPLOMADO
SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS MÉDICOS 2021 Prepara tu Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas 2021 en este Diplomado en su modalidad INTENSIVA.
Webinars con especialistas
Simulacros tipo ENARM
Plataforma Online 24/7
Modalidad: A distancia
Viñetas clínicas para estudio
Duración: Más de 250 horas
¡INSCRÍBETE! Del 25 de Junio al 18 de Septiembre de 2021.
Registro: ww.sidep.fmposgrado.unam.mx/inscripción Requisitos:
Profesor Titular: Dr. Julio Cacho Salazar Costo de inscripción: $12,000 mxn. Alumnos y Exalumnos UNAM beca 50% (Campus: CU, FES Zaragoza, FES Iztacala) Informes: educacioncontinua@fmposgrado.unam.mx
-Historial Académico -Título o Cédula de Licenciatura o -Carta de Aprobación de examen profesional educacioncontinuafm.unam.mx @educon_fm educon_fm
www.educacioncontinua.fmposgrado.unam.mx
gaceta.facmed.unam.mx
Subdivisión de Graduados y Educación Continua, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 2021.
02 26
Gaceta Facultad de Medicina