Gaceta FacMed No. 252

Page 1

ISSN 2395-9339 / 27 de septiembre de 2021 / Año IX No. 252

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

La 5a generación de la Licenciatura en Ciencia Forense recibe constancias de egreso

¡Felicidades!

Págs. 8-9


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

La Facultad de Medicina celebra el Día del Médico Residente con la presentación de la BMD

04

25 docentes concluyen con éxito la 3ª edición del Diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en Ciencias de la Salud”

05

Inicia el primer “Diplomado profesionalizante en materia de búsqueda de personas”

06

Aprender de la incertidumbre: cómo lo gestiona el cerebro

07

Actualidades en el tema de la homoparentalidad

08

La 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense recibe constancias de egreso

10

Memoria gustativa, alteraciones de la marcha, SARSCoV-2 y ritmos circadianos, temas abordados por estudiantes en el Seminario AFINES

12

Vacunación y riesgos de trabajo

13

El quehacer de la Salud Pública ante COVID-19, el caso de Argentina

14

Publicaciones de la Facultad de Medicina. Libro Azul de Fracturas México

En MAVI buscamos motivar a la comunidad FacMed a vivir nuevas experiencias a través de la internacionalización que la enriquecerá cultural, social y académicamente

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

15

Ganadores del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2021

16

México 500, un enfoque diverso de la conquista

17

Elideth Palacios, entre dibujos y esculturas de jabón

18

111 años de la fundación de la Universidad Nacional

Para cualquier información sobre movilidad escríbenos al correo: globalinfo@facmed.unam.mx Somos el vínculo entre tus sueños y el mundo

¡Síguenos en nuestras redes y no te pierdas de todo lo que MAVI tiene para ti! MAVI, Facultad de Medicina, UNAM @mavi_facmed

@MAVI_FacMed

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 252, del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 27 de septiembre de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


27 de septiembre de 2021

3

La Facultad de Medicina celebra el Día del Médico Residente con la presentación de la BMD

Por Eric Ramírez

Con motivo del Día del Médico Residente, el pasado 23

Asimismo, destacaron que los estudiantes de posgrado

de septiembre, la División de Estudios de Posgrado y el

tienen derecho a este servicio, pues todos los alumnos

Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la

vigentes pueden utilizarlo. Además, indicaron que una

UNAM presentaron de manera virtual los servicios de

vez que las instancias correspondientes hayan finaliza-

consulta de información de la Biblioteca Médica Digital

do el proceso de inscripción, el Sistema Bibliotecario ini-

(BMD) http://www.facmed.unam.mx/bmd/.

cia el trámite de la clave de acceso para enviarla a todos los alumnos por correo.

“Este evento es la oportunidad de ofrecerles respuesta de lo que es la Biblioteca Médica Digital. Creo que es

Entre los recursos más destacados que se pueden encon-

bastante importante, ya que durante los últimos tiempos

trar, están Biblioteca Cochrane, Clinical Key, BMJ Best

les ha permitido acceder a los principales recursos de in-

Practice, PubMed, Science Direct, SpringerLink, Ovid, Up

formación. Quisiera reconocer la importancia del Posgrado

To Date, Web Of Science, RU FacMed, Electronic Journals

de la Facultad de Medicina, pues es la dependencia de la

Service y Current Protocols, así como libros electrónicos

Universidad que tiene una mayor comunidad y represen-

de Acces Medicina, LWW Health Library, Editorial Médica

ta el 49 por ciento del total de accesos a la BMD”, destacó

Panamericana, Méndez Editores, Ovid Español y Ebook

el maestro David Flores Macías, Coordinador del Sistema

Central.

Bibliotecario. Para dudas sobre la BMD, comunicarse al correo: bmd@ Por otro lado, las maestras Alejandra Martínez y Vanesa Gutiérrez, académicas del Sistema Bibliotecario en la

facmed.unam.mx. En caso de tener dudas sobre el acceso remoto, escribir a: ar.fm@facmed.unam.mx.

Facultad de Medicina, explicaron que la BMD ofrece el acceso a recursos de información electrónica suscritos por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM y por la Facultad, tales como bases de datos, revistas y libros electrónicos.

sobre cómo es el acceso, a lo cual respondieron que se da a través del Servicio de Acceso Remoto. Con esto, pueden acceder a los recursos de información electrónica los 365 días del año y en cualquier horario, sin importar que estén fuera de Ciudad Universitaria. gaceta.facmed.unam.mx

Fotografía de archivo

Además contestaron preguntas de los médicos residentes


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

25 docentes concluyen con éxito la 3a edición del Diplomado “Planeación, Didáctica y Evaluación en Ciencias de la Salud” El diplomado constó de cinco módulos: “El profesor universitario en la formación de profesionales del área de la salud”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de actitudes y valores”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades cognitivas”, “Didáctica y evaluación para el desarrollo de habilidades psicomotrices” y “Realimentación en el proceso educativo”. Originalmente el programa fue diseñado para cursarse en modalidad semipresencial, con actividades en línea y sesiones presenciales una vez por semana, sin embargo, Por Ricardo Ambrosio

tres semanas después de que el curso inició se suscitó

Veinticinco profesores de la Facultad de Medicina y de

la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19,

otras instituciones educativas de la UNAM concluyeron

por lo que todas las actividades planeadas tuvieron que

de manera exitosa el Diplomado “Planeación, Didáctica

desarrollarse a distancia.

y Evaluación en Ciencias de la Salud” (PlaDiEvaCS), cuya tercera edición se realizó de marzo a septiembre de 2020

“Primero trabajamos de manera asincrónica, dos días a la

y su objetivo fue promover la actualización del personal

semana se habilitaban las actividades correspondientes,

docente. En días pasados, la maestra María del Carmen

pero llegó un punto en que nos dimos cuenta de que

Osorio Álvarez, académica de la Unidad de Desarrollo

faltaban la interacción, el diálogo y la discusión que se

Académico de la Secretaría de Educación Médica (SEM),

generaban en las sesiones presenciales, por eso decidi-

entregó el reconocimiento a algunos de los profesores en

mos retomar la interacción mediante sesiones sincrónicas

la Casa Club del Académico.

a través de la plataforma Zoom y la experiencia fue muy enriquecedora”, detalló el doctor Rivera Jiménez.

Esta actividad académica está avalada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA),

Asimismo, consideró que uno de los principales logros de

se realiza de manera anual, es coordinada por la SEM de

este diplomado ha sido cambiar la idea que muchos pro-

la Facultad de Medicina y está dirigida a docentes de la

fesores tienen sobre la educación, de tal manera que

UNAM encargados de formar a alumnos del Área de las

pueden mejorar su práctica docente y su estrategia para

Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.

desarrollar actividades o procesos de evaluación, así como fortalecer sus habilidades de pensamiento crítico y toma

“En su mayoría participaron profesores de la Facultad de

de decisiones, con lo cual los principales beneficiados

Medicina, pero también de otras facultades, e incluso del

serán los alumnos. De manera adicional, y debido a su

bachillerato de la UNAM; lo que es un reflejo de cómo

excelente desempeño, de cada generación de egresados

el diplomado ha ido permeando en las diferentes instan-

se han seleccionado profesores para incorporarlos como

cias de la Universidad y ha ampliado su alcance”, destacó

docentes del diplomado.

el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología del Departamento de Bioquí-

Las personas interesadas en cursarlo pueden consultar la

mica y Coordinador de la tercera edición del PlaDiEvaCS.

convocatoria en la página https://dgapa.unam.mx.


27 de septiembre de 2021

5

Inicia el primer “Diplomado profesionalizante en materia de búsqueda de personas” Por Eric Ramírez

El primer “Diplomado profesionalizante en materia de búsqueda de personas” tiene como objetivo proporcionar a los participantes diferentes herramientas para que puedan desarrollar planes de búsqueda desde el enfoque de derechos humanos e incorporar los principios del enfoque de género, diferencial, interseccional y psicosocial que les permitan definir e instrumentar planes de

en la búsqueda de personas, desde el servicio público,

búsqueda pertinentes al contexto local y las capacidades

organizaciones civiles y la academia”, resaltó la doctora

institucionales, teniendo como eje transversal el derecho

Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.

a toda persona de ser buscada. Finalmente, la doctora Nashieli Ramírez Hernández, PreEsta actividad académica se logró gracias al convenio de

sidenta de la CDHCM, explicó que el diplomado tiene

colaboración entre la Comisión de Búsqueda de Perso-

una duración de 120 horas, dividido en cuatro módulos,

nas de la Ciudad de México (CBP CDMX) y la Comisión

en una modalidad mixta que integra actividades en la

de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM),

plataforma Aprende DH y sesiones sincrónicas a distancia

y contó con el diseño académico-pedagógico del Instituto

a cargo de tutores. “Para los servidores públicos signifi-

de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Licenciatura en Ciencia

cará una base para el cumplimiento de sus obligaciones;

Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

para integrantes de colectivos y familiares representará una base más robusta para la exigibilidad de sus derechos

“Celebro y aplaudo la existencia de este diplomado, que

como víctimas”, adelantó.

es profesionalizante y a nivel nacional es el primero en el tema que logra conjuntar un programa con esta profundi-

Como parte de la ceremonia de inauguración, la docto-

dad”, destacó la maestra Lizzeth del Carmen Hernández

ra Karina Ansolabehere, investigadora del IIJ, ofreció la

Navarro, titular de la CBP CDMX, durante la inauguración.

conferencia magistral “Las lógicas de la desaparición y la búsqueda de personas”, donde habló de los planes

Por su parte, el doctor Pedro Salazar Ugarte, Director del

de búsqueda, los contextos de desaparición, la dinámi-

IIJ, recordó la importancia de trabajar en conjunto para

ca y la lógica de las desapariciones, el régimen de violencia

intentar resolver el problema de la desaparición en México,

y las respuestas estatales.

en las medidas de las responsabilidades y posibilidades institucionales, para aportar a la garantía de los derechos

“El contexto en el que operan las comisiones de búsqueda,

de las personas desaparecidas.

los colectivos, los familiares y organizaciones en relación con las desapariciones, es uno en que las demandas de

“Estamos viviendo a nivel mundial, nacional y local un

las familias y las organizaciones de derechos humanos son

problema que nos aqueja y como universitarios tenemos

persistentes, pues hay un régimen político con democracias

la responsabilidad de aportar en todo lo que está en

violentas. De alguna manera los planes de búsqueda son

nuestras manos para buscar soluciones. Es un gran logro

una vía para encontrar plataformas y sortear las deficiencias

que se haya congregado a personas que se encuentran

en la respuesta estatal”, indicó la doctora Ansolabehere.

gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Aprender de la incertidumbre: cómo lo gestiona el cerebro Por Ricardo Ambrosio

El aprendizaje es un instinto biológico básico que se usa

El especialista, quien ha contribuido a la formación de

para la supervivencia, es una actividad que no puede

profesionales en el ámbito de la neuroeducación, apuntó

evitarse, pues en la vida diaria se aprenden cosas nuevas,

que ante el aprendizaje las personas pueden responder

incluso de manera involuntaria; cada vez que una persona

con miedo o con curiosidad, esta última lleva implícitas

aprende algo obtiene una sensación placentera. Este fenó-

emociones y sensaciones de bienestar y hace que el apren-

meno se ha estudiado en niños pequeños que aprenden

dizaje se genere de una mejor manera, las situaciones

palabras nuevas; poder comunicarse y ser comprendidos

de estrés pueden influir negativamente en el proceso de

les genera una sensación gratificante que se relaciona con

aprendizaje, no obstante, los conocimientos no provienen

el efecto de la dopamina, neurotransmisor involucrado

únicamente de experiencias positivas, sino también de

en el sistema de recompensa.

las negativas.

“La riqueza mental no depende sólo del número de neu-

El doctor Bueno i Torrens mencionó que cada persona

ronas que se tienen, sino del número de conexiones que

tiene una forma de aprendizaje diferente. En el caso de

hay entre ellas; cada aprendizaje genera nuevas conexio-

la docencia, los alumnos sienten tensión al saber que los

nes neuronales”, explicó el doctor David Bueno i Torrens,

contenidos vistos en clase les serán preguntados en un

Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST y

examen, este hecho dificulta el aprendizaje, por lo que

académico del Departamento de Genética, Microbiología

comentó que cuando a los estudiantes se les dice que un

y Estadística de la Facultad de Biología de la Universidad

tema de clase no se preguntará en el examen, se relajan

de Barcelona, España.

y disfrutan más las clases, lo que los motiva a poner mayor atención y retener la mayor cantidad de información

En el Seminario de Investigación del Departamento de

posible, este tipo de motivación debería de tomarse en

Fisiología, moderado por los doctores Virginia Inclán

cuenta para la enseñanza.

Rubio, Jefa del mismo, María del Carmen Cárdenas Aguayo, Coordinadora de Investigación, y Raúl Sampieri

En este sentido, señaló que también es importante que

Cabrera, Coordinador de Enseñanza, el experto explicó

los docentes transmitan a los alumnos un ambiente de

que los seres humanos aprenden para anticipar situa-

seguridad y confianza, pues así estarán más motivados

ciones futuras o prever amenazas u oportunidades que

e interesados en aprender, en comparación con un am-

puedan aprovechar; asimismo, el cerebro tiende a priorizar

biente en el que no se sienten seguros o en el que una

los aprendizajes transversales, contextualizados y sociales

persona deprimida o sin motivación intenta transmitirles

que involucran a varias áreas cerebrales.

conocimientos. También hizo énfasis en que es importante no sólo realizar investigación, sino poder transmitir los conocimientos obtenidos a diversas personas mediante la divulgación científica. De igual forma, consideró que el aprendizaje es igual a un árbol: la parte principal o tronco debe ser fuerte y tener bases sólidas que se deben cimentar desde la niñez a través de estímulos positivos constantes, pues de esta manera las ramas también serán fuertes para sostener los nuevos conocimientos y experiencias.


27 de septiembre de 2021

7

Actualidades en el tema de la homoparentalidad modalidad de matrimonio, el 45.9 por ciento cuenta con estudios profesionales y la tasa de divorcios es de 8 por cada 100 matrimonios, siendo menor que en las parejas heterosexuales. La primera pareja del mismo sexo logró adoptar en el 2011 en la Ciudad de México; hasta la fecha sólo han podido adoptar 17, esta cifra corresponde al 0.02 por ciento de todas las que existen en el país. En el Seminario de Salud Mental y Psiquiatría, transmitiPor Ricardo Ambrosio

do por Facebook Live y moderado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del

Las familias homoparentales se integran por dos personas

DPSM, la doctora Barragán Pérez explicó que hay múl-

del mismo sexo que constituyen un núcleo familiar for-

tiples argumentos en contra de las familias homoparen-

mal, tienen la capacidad de apoyarse, engendrar, adop-

tales, pues se postula que se rompe el esquema de la

tar, educar y convivir con hijos reconocidos como tales

familia tradicional en el que hay un hombre y una mujer,

por el Estado y la sociedad.

además de que los niños adoptados por estas parejas no podrán desarrollarse de forma normal e incluso pueden

La comunidad LGBTIQ+ ha buscado el reconocimiento

volverse problemáticos, tener trastornos psiquiátricos

de sus derechos, su lucha se ha materializado en modi-

o volverse homosexuales; no obstante, la evidencia cien-

ficaciones al artículo 1º constitucional correspondiente a

tífica a través de estudios realizados por instituciones

las garantías individuales, la aprobación en el 2009 de la

como la Asociación Psicológica Americana han desmen-

reforma al artículo 146 para el matrimonio igualitario en el

tido estos argumentos y no han encontrado diferencias

Código Civil, así como el artículo 4º y 11º de la Constitución

entre los niños adoptados por parejas homoparentales

Política de la Ciudad de México, donde se prohíbe todo

y heterosexuales.

tipo de discriminación por preferencia u orientación sexual y se reconocen los derechos de las familias formadas por

Por otra parte, la especialista señaló que hoy en día existe

parejas de la comunidad LGBTIQ+.

el fenómeno que se conoce como “prejuicio encubierto”: “Pareciera que actualmente se considera políticamente

Hay 23 estados de la República Mexicana donde las per-

correcto decir que la homosexualidad está bien, sin em-

sonas del mismo sexo pueden acceder al matrimonio y

bargo, al hablar de los derechos al matrimonio y adopción

en 14 de ellos se permite que puedan adoptar. Al respec-

que tienen estas parejas todavía hay prejuicios, muchos

to, la doctora Virginia Barragán Pérez, investigadora del

de ellos basados en miedo y desconocimiento”.

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, mencionó que

“Puede haber cosas con las que no estemos de acuerdo,

de acuerdo con datos del INEGI, a 10 años de que se pro-

por nuestros valores, religión o educación, eso está bien,

mulgaron estos cambios en el Código Civil, las uniones

lo que sí tenemos que hacer es aprender a respetar, si

entre personas del mismo sexo se han quintuplicado, el

eso lo hacemos todos, tendremos una mejor convivencia

0.7 por ciento de la población del país ha optado por esta

y una mejor sociedad”, concluyó.

gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

La 5ª generación de la Licenciatura en Cien

¡Felicid

Por Eric Ramírez

El pasado 24 de septiembre, 33 integrantes de la 5ª generación de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) recibieron sus constancias como egresados. “Si ustedes piensan hace cuatro o siete años, y ven a sus compañeros, los sueños que tenían, verán en perspectiva que ustedes hoy lo lograron. Los debe llenar de orgullo el haber llegado a esta meta, pero también deben ver el compromiso por seguir pensando, construyendo y buscando un México mejor”, expresó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, al encabezar la ceremonia realizada en la explanada principal de las instalaciones de la LCF. Destacó que la Universidad Nacional siempre intenta dar

se verá reflejada en el mundo laboral”, resaltó la doctora

respuesta a los problemas del país, por ello la importan-

Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF.

cia de esta licenciatura, de formar científicas y científicos forenses éticos, responsables y con todas las ganas de

Asimismo, alentó a los estudiantes a continuar siendo pru-

tener un mejor país. “Ustedes han ido creciendo y también

dentes, pero a la vez arrojados a las nuevas fronteras que

la licenciatura lo ha hecho, y estoy seguro que ambos

les depara el destino. A no flaquear frente a los procesos

tendrán un futuro prominente”, afirmó el doctor Fajardo

de titulación, de los estudios que van a continuar y de

Dolci.

enfrentar la vida laboral. “Recuerden que llevan el escudo de la UNAM en su pecho y el de la Facultad de Medicina

“Cuando los recibimos en estas aulas hace cuatro años les

y de la Licenciatura en su mente y en sus raíces [...]. Les

dijimos que uno de los requisitos era la resiliencia; hoy

toca tomar la estafeta para continuar labrando el prestigio

les digo que ustedes forman parte de la generación más

de su carrera y, sobre todo, la valía de su trabajo”, indicó

resiliente que esta pandemia nos ha traído. Y esa fortaleza

la doctora García Castillo. La doctora Ana Sosa Reyes, Jefa de la Unidad de Docencia de la LCF, recordó que los vio dar sus primeros pasos en esta carrera y desde entonces supo que esta generación era diferente, con ganas de superarse. Y todas esas ganas se ven reflejadas en sus calificaciones. “Cuando ingresaron, no llevaban más de dos meses cuando vivimos un temblor que nos cambió la vida; ahí empezó su aventura y lo pudieron sobrellevar. Ahora con la pandemia, ustedes lograron salir adelante en sus asignaturas. Ningún obstáculo los ha detenido y ninguno lo hará y por eso me da gusto verlos terminar su carrera, los felicito”, dijo la doctora Sosa Reyes.


ncia Forense recibe constancias de egreso

27 de septiembre de 2021

9

dades!

El resto de la generación está conformada por Dulce Isabel Antonio García, Ruth Jaymeé Aviña Magaña, Josué Elihú Ballesteros Ramírez, Samuel Ángel Becerril Bonilla, Daniela Iveth Canchola Hernández, Belém Cruz Galicia, Diego Armando Cuautle Rojas, Alin Daniela De la Cruz Ortuño, Joel Isaac Fidel López, Juan Pablo García Arroyo, Ángeles Paola García Caballero, Karen Aline García Herrera y Saraí Gómez Campos. También Brenda Viridiana Gutiérrez Ruiz, Aylín Viridiana Hernández López, Dana Eurídice Herrera Solís, Brenda Eunice Jiménez Estrella, Jazmín Abigail León López, Víctor José Nabor Martínez, Andrea Nicolás Flores, Erik Adolfo Olmos Tovar, Joel Armando Ortega Albor, María MontseAshley Gómez Chávez, quien obtuvo el promedio más

rrat Reynoso Mancera, Diana Laura Ríos Cordero, Andrea

alto, habló a nombre de la generación y recordó las ex-

Rojano Díaz, Ivonne Lissete Ruiz Peralta, Marian Lizzette

periencias que vivió junto a sus compañeros, que fueron

Salinas Pineda y Érika Abigali Segura García.

desde corregirse aspectos de la carrera, aprender, ser solidarios con los otros, prepararse y mejorar día a día.

Esta generación está integrada por 34 alumnos, 10 va-

Destacó que es el momento de poner en práctica todo

rones y 24 mujeres, que iniciaron sus estudios en agosto

lo que aprendieron, pensar siempre en ayudar a personas

de 2017 y finalizaron sus créditos en junio de 2021. De

vulnerables, y sobre todo al país, que necesita de cientí-

ellos, 23 han alcanzado las calificaciones para titularse

ficos preparados.

por promedio; 21 se encuentran haciendo su Servicio Social en instituciones como la Fiscalía General de la Re-

“Es increíble cómo pasa el tiempo, hace cuatro años nos

pública, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

reunimos aquí para el inicio de este gran camino sin saber

o el Instituto de la Defensoría Pública Federal, lugares

lo buenos y malos momentos que viviríamos juntos, y lo

donde posteriormente podrán desarrollarse de forma

entusiasmados que estábamos con las materias que cur-

profesional.

saríamos. Fue increíble escuchar las metas que cada uno tenía y ver cómo cambiaban a lo largo del tiempo. Hoy creo que las palabras que mejor nos representan son el cambio y la evolución”, resaltó la recién egresada.

Generación destacada Esta generación tuvo un desempeño sobresaliente, ya que 23 alumnos lograron un promedio arriba de 9, siendo los más destacados Ashley Gómez Chávez, quien alcanzó 9.72; Geraldine Dahnae Ábrego Islas con 9.68; Gerardo Marín Luis y Brian Pascual Torres Ocaña con 9.6; y Pamela Monserrat Pichardo Martínez con 9.53.

gaceta.facmed.unam.mx


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Memoria gustativa, alteraciones de la m temas abordados por estudia

Por Ricardo Ambrosio

El Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) tiene el objetivo de facilitar el acercamiento de las y los alumnos a la investigación. En la tercera sesión del 2021 del Seminario AFINES, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM presentaron, de manera virtual, los avances de los proyectos en los que participan. La doctora Paz María Salazar Schettino, Jefa de la División de Investigación, felicitó a los alumnos y a sus tutores y comentó que “realmente para nosotros como profesores el hecho de que estén dentro de la investigación es muy importante, es un programa que tienen que valorar”. Por su parte, la doctora Angélica Arce Cedeño, Coordi-

condicionamiento evitó que se formara memoria para el

nadora del Programa AFINES, destacó el crecimiento que

CAS, pues las ratas continuaron bebiendo la solución con

los alumnos han tenido en el ámbito de la investigación,

sacarina, lo cual demuestra que los receptores muscarí-

felicitó a los equipos por su esfuerzo, y agradeció a los

nicos son necesarios para el CAS en amígdala central y

tutores y asesores por apoyar a las y los alumnos para que

basolateral; no obstante, cuando ya está consolidado el

realicen sus proyectos de investigación.

condicionamiento, la inhibición de la actividad muscarínica no afecta significativamente al CAS. Este estudio podría

Papel de la neuromodulación colinérgica en núcleos

amigdalinos en la formación de la memoria gustativa

contribuir a desarrollar tratamientos en pacientes oncológicos con aversión a los alimentos debido a quimioterapia.

Víctor Manuel Torres García presentó este proyecto con su tutor, el doctor Jean Pascal Morin, del Departamento de Fisiología. El condicionamiento aversivo a los sabores

Alteraciones de la marcha en escolares con sobrepeso y obesidad del Hospital Infantil de México Federico

(CAS) es un mecanismo evolutivo que evita que un ali-

Gómez (HIMFG)

mento tóxico sea ingerido, el alimento se asocia a un

Akari Fuentes Gómez expuso sus avances en este pro-

malestar gástrico mediante memoria asociativa para evi-

yecto en el que la doctora en Ciencias Claudia Gutiérrez

tar su consumo futuro. En el CAS participa la amígdala,

Camacho funge como tutora y como asesores la maestra

partiendo de este antecedente, formularon la hipótesis

en Ciencias Juliette Marie Brito y el doctor José Luis Alaniz

de que la inhibición de los receptores muscarínicos de

Arcos del HIMFG. Mediante una revisión sistemática en

acetilcolina en la amígdala central y basolateral inhibe la

la que analizaron estudios observacionales de tipo trans-

formación del CAS.

versal, cohorte y casos y controles, recolectaron datos de las presiones plantares en pacientes pediátricos de seis

Para comprobarlo inhibieron estos receptores en ratas

a 21 años que padecen sobrepeso y obesidad, buscaron

de la cepa Wistar usando escopolamina, a las ratas se

artículos donde se compararan estos datos con los de un

les ofreció un sabor novedoso que consistió en solución

grupo control con peso normal.

con sacarina y posteriormente se les produjo un malestar gastrointestinal con una inyección intraperitoneal de

Para la medición de las presiones se usaron métodos

cloruro de litio. La inhibición con escopolamina antes del

cuantitativos como el baropodómetro electrónico y cualita-


marcha, SARS-CoV-2 y ritmos circadianos, antes en el Seminario AFINES

27 de septiembre de 2021

11

tivos como el podoscopio. La evaluación de las presiones

de Ritmos Biológicos y Metabolismo del Departamen-

plantares permitirá conocer la distribución de diferen-

to de Anatomía. Su objetivo fue determinar el efecto de la

tes fuerzas en el pie, e identificar alteraciones para ofrecer

desregulación circadiana secundaria a la exposición a luz

un manejo oportuno y evitar complicaciones que repercutan

tenue por la noche, sobre la respuesta ante un reto con

en la postura, la marcha o la movilidad. Actualmente, el

LPS y un reto séptico inducido por E. coli, en un modelo

estudio se encuentra en la fase de discusión de resultados

murino. Partieron de la premisa de que la luz artificial

y conclusiones.

nocturna altera los ritmos circadianos y con ello la fisiología y funcionamiento de distintos órganos y sistemas,

Características clínicas y de laboratorio en pacientes

incluido el inmunológico; por lo que se generaría un esta-

hospitalizados con infección por SARS-CoV-2

do de inmunosupresión que implicaría una respuesta más

Moisés Guerrero Toledo, Alejandra Arroyo Cordero y Alyx

desfavorable ante la enfermedad. Asimismo, resaltaron

Anahí Garibay Aponte expusieron sus avances en este

la importancia de la sepsis como un problema de salud

proyecto en el que el doctor Manuel Martínez Marino

pública en nuestro país, representando 23.3 por ciento

del Hospital General de Zona número 32 Villa Coapa del

de las hospitalizaciones anuales y teniendo un índice de

IMSS fue su tutor.

mortalidad elevado (30.4 por ciento).

Sus objetivos fueron identificar los factores que causan

En su modelo experimental utilizaron ratas hembra de

mortalidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19

la cepa Wistar divididas en cuatro grupos, dos controles

y describir las características clínicas, radiológicas y de

y dos experimentales expuestos a luz tenue. Al primer

laboratorio de los pacientes. Para ello, al principio de la

grupo control y experimental se les colocaron cánulas

pandemia realizaron un estudio observacional, analítico

yugulares para administrar lipopolisacárido (antígeno de

retrospectivo unicéntrico en el área de hospitalización del

la pared de bacterias gram negativas) y a los otros gru-

Hospital General Regional 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sán-

pos se les inoculó E. Coli vía intraperitoneal. Para medir

chez Navarro”, estudiaron una muestra de 159 pacientes:

la respuesta ante el proceso séptico hicieron mediciones

79 por ciento tenía sobrepeso; 13 por ciento, obesidad;

de temperatura, consumo de alimento, peso, citocinas,

un 44 por ciento tenía diabetes, y 42.8 hipertensión. Los

células en sangre, número de bacterias y la aplicación de

pacientes con mayor tasa de mortalidad fueron los que

una escala de sepsis murina (M-CASS).

presentaron edad mayor a 60 años, síntomas respiratorios, dímero D mayor a 500 microlitros por decilitro y afecta-

Entre sus resultados, el más notable fue el cambio a nivel

ción pulmonar severa demostrada por tomografía. Estos

de las citocinas, donde observaron un predominio de la

datos pueden contrastarse con los desenlaces actuales a

respuesta inflamatoria sobre la antiinflamatoria. Con lo

través de un nuevo estudio, debido a que ahora intervienen

anterior, llegaron a la conclusión de que la luz tenue por

factores protectores como la vacunación.

la noche en efecto altera la respuesta inflamatoria ante un reto con LPS y sepsis inducida por la inoculación de

La exposición a luz tenue por la noche como un modelo

de alteración circadiana y sus efectos sobre la evolución de la enfermedad en un modelo de sepsis en ratas

E.coli. Como perspectivas a futuro, plantean que hace falta hacer otro protocolo con un número mayor de sujetos experimentales y realizar análisis con citometría de flujo.

Julisa Betsaida Guadalupe Domínguez Medrano, Karla Patricia Rodríguez y Berenice Ortega Ibarra participaron en

Si te interesa unirte al programa AFINES escribe a

este proyecto bajo la tutoría de las doctoras Natalí Gue-

@AfinesFacMed en Facebook o a afinesfacmed@unam.

rrero Vargas y Carolina Escobar Briones, en el Laboratorio

mx.

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Vacunación y riesgos de trabajo Por Jesús Sosa

Las vacunas son un tema importante en el medio de la Sa-

En la conferencia “Vacunación y riesgos de trabajo”, la

lud Pública, pues su aplicación en personas sanas previene

especialista se refirió a las diferencias que hay entre las

el riesgo de padecer enfermedades que pueden resultar

vacunas y los fármacos, y resaltó que la naturaleza de

fatales. Actualmente, la vacunación es indispensable en el

las primeras es preventiva y no curativa. “Con las vacu-

área de la salud con respecto a la pandemia por COVID-19,

nas estamos incidiendo de manera activa en la preven-

pues el contexto resalta cuestiones como la de los riesgos

ción, lo que debería ser el pilar de todos nosotros al

a los que se exponen los trabajadores.

momento de nuestro ejercicio clínico”, mencionó.

La doctora Ada María Ruiz Villalva, Gerente de Investiga-

Asimismo, explicó que el sector salud debe ser enérgico en

ción Clínica, Desarrollo y Asuntos Médicos de Vacunas,

consideraciones sobre los riesgos a los que determinadas

México, en GlaxoSmithKline, habló de la importancia que

áreas de trabajo están expuestas; así se puede planear una

se le ha dado actualmente a las vacunas y cuáles son las

estrategia de vacunación más efectiva: “Es importante tomar

enfermedades que se pueden prevenir con su aplicación.

en cuenta que las personas que tienen contacto directo con enfermos, migrantes, con tejido biológico, o bien, con

“En el momento actual estamos muy sensibilizados con el

niños, tenemos un riesgo incrementado de manera habi-

tema y debemos aprovechar este aumento de la percepción

tual”, agregó.

de la necesidad de la vacunación para poder proteger a más empleados”, comentó la especialista en la sesión 203 del

También explicó los factores de riesgo, las medidas de

Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, organizada

prevención y la importancia de la vacunación en la pre-

por el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de

vención de enfermedades como la influenza, la tosferina,

Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado

la hepatitis y la COVID-19. En esta última, mencionó que

de la Facultad de Medicina de la UNAM.

es necesario estar vacunados para prevenir complicaciones, además de que todas las vacunas ya aprobadas proveen

La doctora Ruiz Villalva destacó la importancia del compro-

seguridad a los pacientes.

miso con el que tiene que trabajar el personal de salud para fomentar la prevención de enfermedades. “Cada uno de

“La mayor parte de las vacunas tiene un perfil de seguri-

nosotros como profesionales de la salud debemos portar

dad más que aceptable. Son mucho más seguras incluso

la bandera de las vacunas como uno de los medios más

que la mayor parte de las vacunas previas y tradiciona-

importantes de la prevención de enfermedades”, consideró.

les que ya usamos de manera universal”, destacó. La doctora Ruiz Villalva también habló de los desafíos de la vacunación en el entorno laboral y enfatizó que muchas personas se sienten desconfiadas por los efectos, no tienen acceso a la información o tienen temor de que no funcione, por lo que es importante generar confianza en la población. Finalmente, comentó que el riesgo de contagiarse no es sólo para un individuo, sino para la comunidad, razón por la que es importante la vacunación y aumentar la confianza en la misma.


27 de septiembre de 2021

13

El quehacer de la Salud Pública ante COVID-19, el caso de Argentina Por Eric Ramírez

“La pandemia con todos los problemas que nos causó, también trajo muchas oportunidades. Hemos realizado distintos tipos de trabajo que movilizaron a todos los claustros de nuestra universidad y nos pusieron al servicio de algo muy importante que es responder a los problemas de la sociedad”, indicó el doctor Manuel Antonio Fonseca Karelovich, Director de Redes Intersectoriales en Salud de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. El doctor Fonseca Karelovich explicó su trabajo “Abordaje comunitario de la pandemia”, cuyo objetivo fue contribuir a su manejo, poniendo a disposición a los efectores de

y se siguiera cuidando, y después con la campaña de

salud; aportar en la construcción de un concepto de salud

vacunación, promovió la inscripción.

integral desde las prácticas; acompañar en la formación de estudiantes y graduados en distintos territorios desde

Las “Postas de Vacunación de Calendario”, por otro lado,

una mirada comunitaria e integral; y promover el acceso

ofrecían dosis de vacunas para meningitis, enfermedades

y fortalecimiento del derecho a la salud.

virales, enfermedades bacterianas y para completar todo el calendario de vacunación no COVID en la comunidad.

En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la

Por último, estudiantes de diversas áreas de la salud ingre-

UNAM, el experto compartió experiencias de trabajo y

saron como voluntarios a los hospitales, pues la COVID-19

planteó algunos desafíos que se abrieron para afrontar

cambió las dinámicas y aumentó la carga de trabajo, por lo

este momento histórico.

que los profesionales de planta necesitaron ayuda extra. Y las “Diplomaturas de promotoras de salud” fueron una

Entre las acciones que resaltó están los Núcleos Ope-

innovación en donde las personas de cada comunidad,

rativos de Emergencia, que eran reuniones al aire libre,

sobre todo de sectores populares, trabajaron como pro-

con medidas de cuidado que contaban con la partici-

motoras de salud en su territorio y próximamente se les

pación de estudiantes y graduados de la universidad y de

entregará su diploma por esta acción. Lo destacado es que

toda la comunidad para resolver uno de los principales

muchas de ellas de ninguna otra forma habrían podido

problemas al comienzo de la pandemia que fue el flujo

acceder a cursar una licenciatura o diplomado.

de información y desinformación. “Trabajar sobre problemas de la comunidad unifica las En “Nutrición”, estudiantes y graduados de esta carrera

agendas de trabajo y hace que cada actor pueda po-

generaron conversaciones sobre cómo hacer para que los

ner un pedazo de su conocimiento para resolverlos.

comedores comunitarios funcionaran con todas las medi-

Hace que cada quien asuma que tiene un poco del

das de cuidado para evitar el contagio y para optimizar

conocimiento, pero no todo, y forma parte de un pe-

los recursos. En tanto, las “Mesas Urbanas” promovieron

dacito de la formación”, concluyó el doctor Fonseca

las medidas de cuidado para que la gente no se relajara

Karelovich.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina Libro Azul de Fracturas México Autor (es): Patricia Elena Clark Peralta, Alhelí Lucía Bremer Aztudillo ISBN 9786073048170 (electrónico) FM, UNAM Disponible en: http://libros.facmed.unam.mx Publicación de libre descarga En este texto sus autoras y un equipo de expertos presentan información actualizada tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de fracturas por osteoporosis. A lo largo de 20 capítulos sus autores desean orientar a la comunidad médica y a personas afines acerca de esta enfermedad silenciosa y la manera de prevenirla, toda vez que la osteoporosis es un problema de Salud Pública que, de acuerdo con la International Osteoporosis Foundation, cerca de 24.5 millones de personas se encuentran en riesgo o ya la padecen. Lic. María de la Paz Romero Ramírez. Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 22 de septiembre de 2021

Igualdad de Género, en relación con la

tura, 68 aprobados, uno aprobado con

se aprobó lo siguiente de la Comisión

Reestructuración y Renovación de la Co-

recomendación y tres pendientes; 10 de

de Asuntos Académico Administrativos:

misión Interna de Igualdad de Género

Profesor de Carrera, seis aprobados, dos

22 contratos por Obra Determinada, 37

de la Facultad de Medicina de la UNAM.

aprobados con recomendación y dos pen-

ingresos de Profesor de Asignatura, 11 in-

dientes; dos de Técnico Académico, uno

gresos de Ayudante de Profesor, dos pro-

La Comisión de Mérito Universitario pre-

aprobado con recomendación y uno pen-

mociones, una de ellas con Definitividad

sentó a los profesores para ser distin-

diente. También 12 Proyectos Anuales de

y una licencia para trabajo de campo.

guidos con el Reconocimiento al Mérito

Actividades: ocho de Profesor de Carrera

Docente de Excelencia “Dr. José Laguna

aprobados, uno aprobado con recomen-

García” 2021.

dación y uno pendiente; además, dos de

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 20 solicitudes de suspensión temporal

Técnico Académico, uno aprobado con

de estudios, así como la asignatura opta-

El Comité Evaluador del Premio al Servi-

tiva “Dimensión social de las violencias:

cio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2021

rutas metodológicas para la elaboración

presentó a los ganadores del Premio de

En asuntos generales se presentó el infor-

de peritajes de contexto” del Plan de Estu-

la Licenciatura de Médico Cirujano en las

me de la Comisión ad hoc que tiene por

dios de la Licenciatura en Ciencia Forense

modalidades de Investigación; Progra-

objeto dar a conocer las acciones reali-

en modalidad presencial, también informó

mas Universitarios y del Plan de Estudios

zadas y los resultados obtenidos del Pro-

que las asignaturas “Ambiente, Trabajo

Combinados en Medicina (PECEM), así

grama para el Reforzamiento del Apren-

y Salud”, “Genética Clínica”, e “Historia

como de la Licenciatura en Fisioterapia.

dizaje (PRA), en apoyo de los estudiantes

y Filosofía de la Medicina” del Plan de

recomendación y uno pendiente.

que se encuentran en situación de Artículo

Estudios de la Licenciatura de Médico

La Comisión de Verificación de Informes

33 o 22 del Reglamento General de Ins-

Cirujano, están listas para ser impartidas.

y Proyectos de Actividades del Personal

cripciones de la UNAM. Finalmente, se

Académico de la Facultad de Medici-

hizo la invitación a proponer candidaturas

La Comisión de Reglamentos aprobó los

na “A” evaluó 84 Informes Anuales de

para reintegrar la Comisión Evaluadora

acuerdos de la Comisión Interna para la

Actividades: 72 de Profesor de Asigna-

del PRIDE.


27 de septiembre de 2021

15

Ganadores del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2021 De acuerdo con el Dictamen aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la UNAM, en su sesión ordinaria virtual del 22 de septiembre de 2021, los siguientes alumnos y asesores fueron seleccionados para recibir el Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2021:

Licenciatura de Médico Cirujano - Modalidad de Investigación Alumnos

Asesores

• Javier Mancilla Galindo

• Dra. María Magdalena Aguirre García

• Carlos Adrián Vargas Campos

• M. en C. Herón Huerta Jiménez

• Gerardo Andrés Vega Rosas

• Dr. Federico Bermúdez Rattoni

Licenciatura de Médico Cirujano - Modalidad de Programas Universitarios Alumnos

Asesores

• Lila Margarita Cordero Solis

• Mtra. Alba Brenda Daniel Guerrero

• Andrés Gutiérrez Almaraz

• Dr. Diego Pineda Martínez

Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) Alumnos

Asesores

• Isaac González Soria

• Dra. Norma Araceli Bobadilla Sandoval

• Daniel Eduardo Sandoval Colin

• Dr. Felipe Vadillo Ortega

Licenciatura en Fisioterapia Alumno • Manuel Villalobos Trueba

Asesor • Ing. Daniel Miranda González

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

un enfoque diverso de la conquista

Por Eric Ramírez

México 500 es la suma de esfuerzos de diversas áreas de IMPRESIÓN EN CMYK C0 M0 Y0 K100

la Universidad Nacional Autónoma de México para crear C0 M90 Y90 K30 C0 M60 Y90 K0

un programa académico y cultural, con la finalidad de [C0 M60 Y90 K0] 60% C60 M45 Y0 K0

[C60 M45 Y0 K0] 60%

reflexionar en torno a los sucesos que, a partir de la caída de Tenochtitlan hace 500 años, transformaron la historia de lo que hoy es México y el mundo entero. “Los ejes transversales son la descentralización de la información, la perspectiva de género y la pluralidad, que es el eje central, y el espíritu mismo de la Universidad. Estamos

la conquista, así como sus diversas narrativas, expresiones

hablando de una diversidad de actividades y no sólo des-

y representaciones históricas, culturales y artísticas con

de diversos enfoques, sino del tipo de actividades como

la intención de provocar el análisis y el diálogo entre la

conferencias, cine, teatro, danza y hasta un videojuego.

comunidad universitaria.

Es muy rico que los especialistas de nuestra Universidad entraran de lleno a hacer divulgación, porque hay con-

Para hablar del videojuego Yaopan que se desarrolla so-

tenidos para todos los públicos”, destacó la licenciada

bre este tema, la maestra Margarita Cossich Vielman,

Paola Morán Leyva, Secretaria Técnica de Vinculación de

Coordinadora de UNAMConquista del proyecto de Divul-

la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

gación Histórica “Noticonquista de la UNAM”, agradeció a la Máxima Casa de Estudios por haber descentrali-

Durante el Viernes Cultural de la Facultad de Medicina

zado el programa, pues esto permitió que se contara la

de la UNAM, transmitido por Facebook Live y modera-

historia desde otras miradas y con otras perspectivas,

do por la licenciada Leonora González Cueto, la espe-

como la del juego, que se realizó teniendo en cuenta “El

cialista mencionó que estas actividades, que pueden ser

Lienzo de Tlaxcala”, un documento de 1550-1552, y que

consultadas en https://mexico500.unam.mx/, preten-

cuenta toda la conquista que hicieron los tlaxcaltecas de

den difundir los conocimientos más actualizados sobre

1519 a 1541. Finalmente, el maestro Samir Duran Kuri, fundador y administrador de Proyectos de Bromio, resaltó la responsabilidad al desarrollar Yaopan, pues en su experiencia pocas veces se ve a la gente tan involucrada en los detalles, para lograr que el juego no sólo sea divertido, sino verídico y preciso en cada nivel. Asimismo, agradeció la cátedra de Historia que le brindaron los especialistas de la UNAM. El juego está disponible para dispositivos móviles a partir del 23 de septiembre, de forma gratuita, en Android e iOS.


27 de septiembre de 2021

17

#TalentoFacMed

Elideth Palacios, entre dibujos y esculturas de jabón

Por Jesús Sosa

El arte es un espacio de expresión que permite a los

servido para repasar algunos temas y adquirir destrezas

estudiantes liberar estrés, reflexionar y adquirir habi-

al suturar.

lidades que son útiles para el ejercicio de su campo “Creo que esto me ha servido en parte para no perder la

profesional.

sensibilidad en un ambiente tan hostil como el hospital. Elideth Palacios Galeana es médico pasante de Servicio

Además, la escultura me ha ayudado a reforzar algunas

Social, pero también ocupa su tiempo libre en crear es-

habilidades manuales y repasar temas mientras voy dise-

culturas de jabón y dibujos con la técnica de lápices de

ñando cada parte de la escultura", explicó.

colores. Igualmente, habló de sus proyectos futuros dentro de Dibuja desde pequeña, pero en la preparatoria se intere-

ambas artes, ya que espera seguir explotando su crea-

só en practicar la escultura en jabón. Desde entonces ha

tividad en ambas disciplinas y conjuntarlas con su otra

encontrado una forma de expresarse a través de ambas

pasión: la Medicina.

disciplinas. “Me gustaría seguir creando cosas, tal vez encontrar una “La primera escultura que hice fue de la Torre de Pisa,

forma de combinar jabones y poder llevarlo a hacer un

ya en la Facultad empecé a hacer cosas de histología.

proyecto más grande como el cuerpo humano", indicó.

Mientras que en el dibujo utilizo lápices de colores y lo Finalmente, invitó a los estudiantes a desarrollar su lado

que más me gusta hacer son flores", comentó.

artístico, pues consideró que la sensibilidad, la innovación Asimismo, Elideth explicó que practicar dibujo le ha

y la cercanía con los pacientes se pueden aprender me-

ayudado a distraerse y la relaja después de los días lar-

diante el arte, y eso es algo que les ayuda a ser mejores

gos de escuela, mientras que la escultura de jabón le ha

profesionistas.

gaceta.facmed.unam.mx


02 18

111 AÑOS Universidad Nacional Gaceta Facultad de Medicina

de la fundación de la

Justo Sierra, quien fuera Secretario

científica y que sólo dependieran fi-

de Instrucción Pública y Bellas Artes

nancieramente del Estado, tal y como

durante el mandato de Porfirio Díaz,

sucedía en otros países. Su proyec-

vislumbró en este proyecto la opor-

to surgió en 1875, pero fue en 1910

tunidad para crear una institución

cuando finalmente pudo materializar-

educativa moderna, laica, accesible

se. En el discurso inaugural declaró

a la población, formadora de profesio-

que este era el proyecto de una insti-

nistas, productora de conocimientos

tución de la cual dependería el futuro

y que tuviera un enfoque diferente

progreso del país y de los mexicanos.

al de la antigua Universidad colonial, por lo que tendría apertura a todas Por Ricardo Ambrosio*

En el marco del centenario de la lu-

las doctrinas y corrientes filosóficas y en ella podrían estudiar jóvenes de toda la nación.

cha de Independencia de México, se realizaron diversos eventos para conmemorar esta fecha importante para el país, uno de ellos fue la creación de la Universidad Nacional de México, el 22 de septiembre de 1910.

La nueva Universidad se conformó por la Escuela Nacional Preparatoria y las escuelas nacionales de Medicina, de Jurisprudencia, de Ingeniería, la sección de Arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Escuela de Altos Estudios.

Al crear esta institución, nuestra nación dio un paso importante y demos-

“Constituiría el peldaño más alto de

tró estar a la altura de otras potencias

los estudios universitarios, pero no

de la época en el ámbito de la educa-

sería una torre de marfil al margen del

ción superior, destacó la doctora en

pueblo que la sustenta, sino abierta a todas las personas interesadas en

Historia María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar, integrante del

Sierra tenía el objetivo de que Méxi-

cursar una carrera profesional. Eso es

Instituto de Investigaciones sobre la

co contara con universidades en las

nuestra institución”, indicó la doctora

Universidad y la Educación.

que hubiera libertad e independencia

Alvarado y Martínez Escobar.

*Con información y fotografías del Boletín UNAM-DGCS-793


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.