ISSN 2395-9339 / 7 de marzo de 2022 / Año X No. 272
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
CARLOS ZAVALETA Y NURI ACEVEDO, PRIMEROS TITULADOS DE LA LICENCIATURA EN NEUROCIENCIAS
PÁG. 7
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 02
Historias de Éxito #MujeresFacMed
03
Rosana Daniela Córdova, un ejemplo de perseverancia y logros
04
El Departamento de Anatomía ha crecido y se ha remodelado durante la pandemia
05
Con herramientas digitales y capacitación, el Departamento de Biología Celular y Tisular respondió a la pandemia
Historias de Éxito #MujeresFacMed Es un gusto para mí anunciar el inicio de la sección Histo-
06
La SECISS ha mantenido el acompañamiento y apoyo a los estudiantes en la pandemia
07
Nuri Acevedo y Carlos Zavaleta, primeros titulados de la Licenciatura en Neurociencias
08
Estudiantes de Ciencia de la Nutrición Humana comparten sus experiencias en el Regreso Protegido FACMED
rias de Éxito #MujeresFacMed en la Gaceta Facultad de
Medicina, donde se publicarán las vivencias, experiencias, retos, propuestas, emociones, ideas, logros, anhelos, objetivos y metas de mujeres estudiantes de Medicina en pregrado y médicas residentes que se encuentran en las sedes ubicadas en la República Mexicana. El propósito es que estas historias abonen a la conciencia social, sean un espacio de difusión de los avances que estas mujeres han tenido en la Medicina, una carrera
10
Reciben diplomas 214 médicos residentes egresados del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”
11
Se gradúan 227 médicos residentes de la Secretaría de Salud de la CDMX
12
Cáncer y salud mental
13
Mitos y realidades del amor romántico
14
Diferenciación de células troncales hacia glía con fenotipo Schwann-like y sus aplicaciones potenciales en la regeneración medular
que todavía hace unos años era predominantemente de hombres, y en la que hoy en día las mujeres representan alrededor del 68 por ciento de la matrícula en el pregrado y el 52.9 por ciento en el posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. También, que sus experiencias sean una motivación e
15
Cómo solicitar la carta de no adeudo de libros y entregar la tesis digital
16
Lady Bird, una película que aborda las expectativas sociales y de sexualidad
17
Mayra Amaro Flores: reconociendo emociones en la música y las palabras
18
Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos
inspiración para otras mujeres, que sus esfuerzos y objetivos sean una fuente de ideas y metas para las médicas en formación, para las médicas residentes, para las mujeres que ocupan puestos administrativos y de dirección, para quienes atienden a los pacientes todos los días, para que contribuyan a construir una sociedad más igualitaria y justa que se refleje en una mejor atención de la salud. Dr. Germán Fajardo Dolci
Director de la Facultad de Medicina de la UNAM
Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 272, del 7 al 13 de marzo de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 7 de marzo de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
3
Rosana Daniela Córdova, un ejemplo de perseverancia y logros sión, lo hagan, no se van a arrepentir y
podría estar en un área de la Medicina
que elijan lo que verdaderamente les
en la que no haya contacto directo
guste, más allá del interés económico.
con ellos. Me encanta leer, estudiar las enfermedades, ver la morfología
El nivel de exigencia de la especiali-
de las células y tener un microscopio
dad fue alto, pero mi esfuerzo se tra-
al lado. En un futuro me gustaría ha-
dujo en varios logros académicos;
cer una alta especialidad en linfomas,
tuve la oportunidad de publicar un
trabajar y realizar investigación.
caso clínico sobre un paciente con linfoma de la zona marginal, en la Revista de Hematología, editada por la Mi nombre es Rosana Daniela Cór-
Agrupación Mexicana para el Estudio
Es muy importante que las mujeres
dova Serrano, concluí la especialidad
de la Hematología. También he rea-
nos apoyemos unas a otras,
de Hematología de la Facultad de
lizado investigación sobre linfomas
seamos empáticas entre nosotras
Medicina de la UNAM en el Institu-
y leucemia linfoblástica, lo que me
y construyamos nuestro
to Nacional de Cancerología el pa-
llevó a participar como ponente en
camino juntas.
sado 28 de febrero. Nací y crecí en
el Congreso Anual de la Sociedad de
Cuenca Ecuador, la carrera de Me-
Hematología de Houston, Texas.
dicina y la especialidad de Medicina Interna las realicé en mi país. Desde
Otro de mis logros ha sido publicar
Recuerdo que cuando estaba en el
pequeña supe que quería estudiar es-
en la revista Leukemia & Lymphoma
segundo año de la especialidad nos
ta carrera debido a que mi tío es car-
el artículo Central Nervous System
vimos obligados a modificar todo
diólogo y siempre tuve afinidad por
(CNS) Involvement Has an Adverse
nuestro estilo de vida dentro del hos-
las materias relacionadas con el área
Impact on Survival in Newly Diagnosed
pital debido a la pandemia, tuve que
de la salud, como Biología y Química.
Adult Acute Lymphoblastic Leukemia
afrontar el miedo de no saber qué iba
También me encanta pintar, cuando
(ALL) Assessed by Flow Cytometry.
a pasar, pues me encontraba lejos de
pinto me olvido de que existo y me
Gracias a este artículo me graduaré
mis familiares y me preocupaba pen-
ayuda a relajarme.
como especialista en Hematología.
sar que algo pudiera pasarles durante mi ausencia. Creo que nunca debe-
Trabajé unos meses como médica in-
Puedo decir que mi formación como
mos rendirnos y perseguir nuestros
ternista y docente, sin embargo, me
médica ha sido satisfactoria, me apa-
sueños hasta lograrlos.
apasiona la Hematología y por eso de-
siona la Hematología y lo que hago;
cidí estudiarla. La Medicina es una
creo que lo más importante para al-
Finalmente, considero que es impor-
de las profesiones más hermosas y
guien es que le apasione lo que hace,
tante estudiar para poder diagnosti-
humanas que podemos ver, también
porque de esa manera nunca trabaja-
car a los pacientes y aceptar que no
es muy exigente, por eso la constan-
rá, atender pacientes e ir al hospital
siempre sabremos todo, porque si
cia es muy importante. A las personas
lo veo como un servicio apasionante,
no lo aceptamos dejaremos de apren-
que planean ingresar a la carrera les
más que como una obligación. Me
der y cada día tenemos la oportunidad
diría que si esta es realmente su pa-
gusta el trato con los pacientes, no
de conocer algo nuevo.
gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
El Departamento de Anatomía ha crecido y se ha remodelado durante la pandemia Por Eric Ramírez
Al agradecer a los profesores por su
hacia la Fisiología, por ejemplo, que
“El principal reto que hemos tenido
trabajo y respuesta valiente ante la pro-
es realmente la aplicación funcional
al frente del Departamento ha sido la
blemática, aseguró que en la situación
de la Anatomía”, expresó.
pandemia, buscar nuevos mecanis-
actual en la que se imparten clases
mos de aprendizaje, adaptarnos a la
con una modalidad híbrida (virtual-
Por ahora, el doctor Ángeles Caste-
situación de salud y de enseñanza.
presencial), han estado dispuestos y
llanos está enfocado en terminar la
Gracias a la creación de distintas he-
creativos a la hora de dar clases.
remodelación de los laboratorios, pero a corto plazo será importante consoli-
rramientas pudimos establecer una estrategia, sobre todo rescato la res-
Informó que el proyecto de remode-
dar el uso de las plataformas digitales
puesta de los profesores que nos han
lación del área de los laboratorios
y darles una evaluación continua para
ayudado a salir avante de esta pro-
de investigación se encuentra en un
mejorarlas; consolidar la interacción
blemática”, destacó el doctor Alber-
avance de aproximadamente 80 por
y colaboración entre departamentos
to Manuel Ángeles Castellanos, Jefe
ciento, lo que es importante, pues
de tal manera que en un mediano
del Departamento de Anatomía de la
desde la construcción de la Facultad
plazo se proponga la creación de una
Facultad de Medicina de la UNAM.
no se había atendido esta área.
maestría donde estén involucrados académicos de Anatomía, Histología
Consideró que durante su gestión al
y Embriología para preparar nuevos
frente del Departamento lo más des-
cuadros en morfología.
tacado ha sido la participación de éste en más actividades y eventos,
“La mayor enseñanza que el Departa-
así como la visibilidad que se le ha
mento me ha dado es, desde el punto
dado con la propuesta de algunos
de vista personal, que al haber traba-
programas y eventos instituciona-
jado en este puesto me da una gran
les. También ha sido importante la
satisfacción, pero sobre todo creo
apertura, colaboración y el trabajo
firmemente que durante este tiem-
en equipo con los Departamentos
po se ha generado un cambio en mi
Académicos de Biología Celular y Ti-
persona y en mi pensamiento, al saber
sular, y de Embriología Genética para
que uno trabaja para los demás y no
la elaboración del libro Morfología
para uno mismo. Debemos ser muy
Humana como parte del Programa
empáticos con todos nuestros profe-
De igual manera, resaltó la creación
Institucional de Libros de Texto de
sores y nuestros alumnos. El estar de
del proyecto de enseñanza-apren-
la Facultad, y actualmente con la
este lado es una gran responsabili-
dizaje híbrido apoyado del sistema
realización de prácticas transversales
dad, pero creo que si uno lo afronta
de visualización de estructuras ana-
morfológicas en conjunto. “Espero
con sabiduría y con la simpatía de
tómicas “SECTRA”, el cual inició en
que esto pueda ser el principio de
recibir con una sonrisa a quienes en-
octubre-noviembre de 2020 y para el
una colaboración más estrecha, que
tran a esta Jefatura con problemas,
que se entregaron 2 mil 87 claves de
pueda llevar a la integración trasversal
eso es fenomenal. Lo más importan-
acceso a la plataforma, entre alum-
de los programas académicos y de
te es atender con humanismo y con el
nos y profesores; esto fue posible
mayor productividad para estos tres
carácter de un universitario, es decir,
gracias al apoyo del doctor Germán
Departamentos y, de ser posible, se
servir a nuestra Facultad y no servirse
Fajardo Dolci, Director de la Facultad.
pueda proyectar una relación vertical
de ella”, concluyó.
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
5
Con herramientas digitales y capacitación, el Departamento de Biología Celular y Tisular respondió a la pandemia Por Eric Ramírez
El Departamento de Biología Celular y Tisular (DBCyT) superó los retos que trajo la pandemia con trabajo duro y continuo, aprovechando las herramientas que brindó la Facultad de Medicina de la UNAM, así como dando continuidad al trabajo realizado por la doctora Isabel García Peláez e innovando en las áreas de oportunidad a partir de que la doctora Martha Luz Ustarroz Cano asumiera como Jefa del Departamento, en julio pasado. “Uno de los retos más importantes fue despertar el interés de los alumnos en la modalidad a distancia y ayudarlos a usar plataformas como Zoom, Google Meet y otras. También acostumbramos a nuestros estudiantes a dedicarle tiempo de calidad a las actividades y a las clases; y los profesores se las ingeniaron muy bien para utilizar
didácticas con base en indicadores de evaluación”, indicó
distintas estrategias de enseñanza didácticas, así como
la Jefa del Departamento.
ejercicios para reforzar el aprendizaje”, destacó la doctora Ustarroz Cano.
De igual forma, adelantó que se planea continuar con la educación híbrida, a través de establecer estrate-
En primer lugar, el Departamento se enfocó en el recurso
gias de docencia para tener una trato efectivo con estu-
digital “Histoflicks”, con el propósito de generar una serie
diantes que tomen clase a distancia y que aprendan lo
de videos educativos de todos los temas que se ven en
mismo que aquellos que estén en el aula.
la asignatura de “Biología Celular e Histología Médica”, divididos en tres grandes bloques. Para ello, los ayudantes
En cuanto a la respuesta de los profesores en esta situa-
de profesor y los médicos pasantes de Servicio Social
ción de pandemia, la doctora Ustarroz Cano resaltó que
colaboraron en la realización de los materiales, y cada
todos dieron su mejor esfuerzo, tomaron muchos de los
docente se hizo responsable de un bloque para elaborar
cursos que la Facultad de Medicina ofrecía para poder
el contenido académico.
estar a la altura del reto y así lograron tener una muy buena respuesta; en cuanto a los alumnos, consideró que
De igual forma, se contó con el aula virtual, la cual se
pusieron mucho de su parte para aprender y desarrollar
nutrió con temas desarrollados por los docentes, así como
sus habilidades aun a distancia.
por actividades lúdicas para reforzar el conocimiento, como crucigramas, identificación de fotomicrografías y
“Vamos saliendo adelante y ha sido un proceso de tran-
todo para que el alumno tuviera una educación didáctica
sición, donde tuvimos que aprender muchas cosas res-
y reforzara realmente su aprendizaje.
pecto a herramientas de cómputo o cómo platicar con el maestro a distancia, sin embargo, lo conseguimos.
“Quiero también resaltar que a partir de los videos de
Invito a los estudiantes a que entren a la página oficial
‘Histoflicks’ se creó un proyecto de investigación educativa,
del Departamento (https://bct.facmed.unam.mx/) por-
para evaluar el aprendizaje de los alumnos que utilizan
que los recursos didácticos que tenemos son para ellos”,
este streaming guiado, mediante la elaboración de guías
concluyó.
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
La SECISS ha mantenido el acompañamiento y apoyo a los estudiantes en la pandemia Asimismo, destacó los apoyos con los que cuentan los médicos pasantes como el de la Fundación Gonzalo Río Arronte, que brinda una mochila con un estuche de diagnóstico para la atención clínica y una computadora para tener acceso a artículos y libros como los de la serie FundamentaleSS elaborados por la Facultad de Medicina para ellos. Por Lili Wences y Eric Ramírez
Por otro lado, destacó la labor intensa
Durante la pandemia, la Secretaría de
alrededor de 60 de la promoción in-
para que académicas y académicos
Enseñanza Clínica, Internado Médico
termedia, quienes por algún motivo
aprendieran a dar clases a distancia;
y Ser vicio Social (SECISS) ha sido
personal o circunstancia no pudieron
por ello, agradeció a la Universidad y
constante en sus actividades y en el
inscribirse antes. Del total, el 36 por
a la Facultad, pues les brindaron las
acompañamiento a sus alumnos en
ciento se encuentran en Campos Clí-
herramientas necesarias para que los
los ciclos clínicos.
nicos Rurales y Urbanos, y el resto
estudiantes continuaran sus clases.
están en Programas Universitarios, de
“No imaginábamos como podría ser
Vinculación y de Investigación.
aprender la Medicina sin asistir, sin
“Estos años han sido un gran reto, la pandemia nos sorprendió a todos,
ver al paciente, pero ahora nos damos
pero la Universidad siguió de pie.
“La aportación que dan nuestros es-
cuenta de que es muy necesario el uso
Los alumnos han empezado a regresar
tudiantes a la comunidad es muy di-
de la tecnología y que son posibles
a las sedes con toda la protección
versa y muy significativa, hay lugares
muchas cosas”.
que se necesita. Aproximadamen-
que no tendrían servicios asistencia-
te tenemos un 45 por ciento de los
les si no estuvieran nuestros alum-
Finalmente, la doctora Limón Rojas
de tercer año, pero cada semana se
nos; hay otros en donde, aun cuando
reiteró a los alumnos que la SECISS
están involucrando más para volver a
existen profesionales que aportan a
está para apoyarlos, por lo que los
las sedes”, explicó la doctora Ana Ele-
la comunidad, la inclusión de nues-
invitó a que se acerquen ante cual-
na Limón Rojas, Titular de la SECISS.
tros médicos pasantes es fundamen-
quier circunstancia que se les presen-
tal porque se perfecciona el perfil de
te: “Recuerden que no están solos, la
Asimismo, informó que desde el 1º de
la atención que se da en general a la
Universidad está cerca de ustedes”,
febrero pasado, el maestro Ricardo
comunidad”, destacó el maestro Mo-
aseguró.
Morales Carmona es el nuevo Coordi-
rales Carmona.
nador de Servicio Social, quien cuenta
Si desean contactarse con la Secre-
con gran experiencia en el ámbito de
En ese sentido, la doctora Limón Ro-
taría, pueden hacerlo a través de los
la salud y de recursos humanos.
jas recalcó que estos mismos retos y
correos anaelimon@gmail.com y
responsabilidades con la comunidad,
mocr@facmed.unam.mx, en Twitter en @seclinica, en la página de
Actualmente 975 médicos pasantes
son precisamente los que terminan
realizan su Servicio Social de la pro-
por desarrollar las habilidades como
Facebook, o en el teléfono 55-5623-
moción febrero 2022-enero 2023, y
médicos de los estudiantes.
2421.
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
7
Nuri Acevedo y Carlos Zavaleta, primeros titulados de la Licenciatura en Neurociencias Al comentar sobre la importancia de las neurociencias, Nuri detalló que “son interdisciplinarias y requieren de otros conocimientos para poder funcionar, por lo que seguir estudiando nos permite ampliar nuestra visión en este campo. Las neurociencias no sólo están enfocadas a algo Por Lili Wences y Diego C. Alverdi
neurobiológico, hay otros aspectos
quirieron. “Mis temas favoritos fueron
Nuri Acevedo Garduño y Carlos Za-
como por ejemplo el lingüístico o el
neurobiología, microscopía y neuro-
valeta Zamora son los primeros alum-
filosófico. Como neurocientíficos
ciencia computacional. Ahora estoy
nos titulados de la Licenciatura en
debemos ser dinámicos en cuanto
estudiando, desde las neurociencias,
Neurociencias, quienes, mediante
a los nuevos conocimientos y poder
la fisiología de los insectos; me inte-
la modalidad de titulación por estu-
aceptar ideas diferentes”.
resa saber cómo toman decisiones
dios de posgrado, después de ha-
y cómo funcionan sus cerebros tan
ber aprobado el primer semestre de
Por su parte, Carlos consideró que
la Maestría en Ciencias Bioquímicas,
“sin duda, las neurociencias son un
obtuvieron el promedio de 9.57 y 9.67,
área del conocimiento que necesita
En su oportunidad, Nuri recordó que
respectivamente. Actualmente, ambos
ser explorada aún más y los avances
al principio le gustaban los canales
cursan el segundo semestre de este
que se tengan en este campo se-
iónicos, después las neurociencias
posgrado.
rán de gran beneficio, no sólo para
computacionales y las neuropatolo-
la sociedad mexicana, sino también
gías. “Me encantaron las prácticas
Nuri y Carlos dedicaron este logro
mundial, porque permitirán afron-
de laboratorio y, como éramos gru-
académico a su familia, académicos
tar los problemas que vivimos. Por
pos pequeños, nos involucramos bas-
y amigos, y agradecieron a la Fa-
ejemplo, en relación con las secuelas
tante. Ahora quiero seguir con las
cultad de Medicina y al Instituto de
de la pandemia, es muy importante
neuropatologías, que es lo que ac-
Fisiología Celular, entidades respon-
estudiar las enfermedades mentales
tualmente hago en un laboratorio que
sables de la Licenciatura, y a las en-
y las diferencias en el desarrollo de
se enfoca en isquemia, pero a futuro
tidades participantes y asesoras, por
los menores que no tuvieron mucha
me interesa la esclerosis lateral amio-
haberles brindado la oportunidad
interacción social; además, en los
trófica y la glía”, indicó.
de prepararse en el mejor nivel.
adultos, los eventos vasculares rela-
chiquitos”, compartió Carlos.
cionados con COVID-19; entonces, las
Por su parte, el doctor David García
Asimismo, los nuevos licenciados en
neurociencias son de suma importan-
Díaz, Coordinador de la Licenciatura,
Neurociencias destacaron que tu-
cia para atender los problemas de la
consideró que los primeros titulados
vieron profesores excelentes desde
sociedad actual”.
de la Licenciatura en Neurociencias
un inicio y pudieron constatar que
han alcanzado la meta y, con ello, han
el examen de admisión al posgra-
En esta Licenciatura, aprobada en
abierto un horizonte de oportunida-
do contenía muchos de los temas
2016 por el Consejo Universitario,
des en la formación de un nuevo
que vieron durante la carrera, por
los estudiantes disfrutaron de una
profesional, el neurocientífico y, en
lo que consideraron que eso fue al-
formación integral, pero el mayor de
el futuro cercano, la oportunidad de
go que les facilitó el ingreso.
los aportes fue el amplio bagaje de
una mejor atención a la sociedad, en
conocimientos que exploraron y ad-
las varias disciplinas que le competen.
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
ESTUDIANTES DE CIENCIA D COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS EN Italivi Escalona Merino opinó que ha sido una experiencia nueva “tanto para los alumnos en línea y presencial, como para los profesores y el personal de soporte técnico que está al pendiente en cada sesión, sin su ayuda y paciencia esto no sería posible”. A su vez, Diana Montserrat Flores Rivera afirmó que “este regreso a clases híbrido ha sido mejor de lo que esperaba. Las clases han sido muy buenas, he convivido con mis compañeros y profesores, hemos congeniado bastante bien, y las medidas de seguridad contra la COVID-19 no me han defraudado”. A David Daniel Flores Serrano las clases presenciales le han sido de gran ayuda, pues “me es mucho más fácil y sencillo Por Lili Wences
aprender dentro de un aula”. Johana Paulina García Lorenzo
Como parte del Regreso Protegido FACMED, los estudiantes
consideró “una oportunidad agradable para retomar el 100 por
de la primera generación de la Licenciatura en Ciencia de la
ciento de atención y la comunicación con los profesores para
Nutrición Humana retomaron clases en un modelo híbrido,
una mejor interacción”.
donde la mitad del grupo acude a clases presenciales y la otra lo hace en línea. Esta experiencia ha sido muy gratificante para
Para Katya Michelle García Mejía "el tomar clase con mis profe-
ellos, pues les ha permitido consolidar amistades, conocer
sores cara a cara, reír y platicar con mis compañeros y reencon-
a sus maestros, mejorar su aprendizaje y motivarse.
trarme con amigos me ha hecho sentir mucha esperanza por el futuro", y para María Elena Guerra González “el regreso ha sido
Brenda Lizeth Aguilar Rodríguez aseguró que le ha gustado
una experiencia diferente de las clases, es como volver dos años
conocer a sus compañeros, platicar con ellos y convivir, así co-
atrás pero con nuevas medidas, sobre todo lo he disfrutado”.
mo a sus profesores, pues “las clases presenciales son más entendibles e interesantes”. Para Andrea Michelle Astorga Ru-
Asimismo, Jaime Herrera Ruiz consideró que “el regreso a
gerio “regresar a clases presenciales ha sido todo un reto, sin
clases híbridas me pareció muy bueno, la convivencia con
embargo, me ha gustado mucho porque creo que en cuestión
profesores y compañeros hace las clases más amenas”. Alma
de aprendizaje y salud mental nos ha ayudado”.
Margarita Huerta García esperaba el regreso a las aulas desde hace dos años y “he aprendido que la modalidad híbrida es
La experiencia para Fátima Carrasco Quirós “ha sido muy bue-
un reto para todxs los miembros de la Licenciatura, pues im-
na, he podido conocer a mis compañeros y ha sido muy grato.
plica de grandes esfuerzos. Me emocionan mucho las nuevas
Además, he vuelto a sentir lo que es estar en un salón con un
experiencias que están por venir”.
profesor”. Mientras que a Airam Darany César Hernández las clases presenciales le han ayudado a establecer una mejor comunicación con sus compañeros y profesores, “también me han dado un sentido de seguridad que extrañaba mucho”. Para Andrea Contreras García “el regreso a presencial fue como salir a respirar después de estar debajo del agua mucho tiempo. ¡Estoy muy feliz de volver a clases y no puedo esperar a aprender de todo!”. Por su parte, Aimé Delgadillo Rodríguez expresó que conocer y convivir con sus compañeros, ahora amigos, la motivó aún más en la carrera: “Las clases son más amenas y dinámicas, y comprendo los temas más fácil y rápido”.
gaceta.facm
DE LA NUTRICIÓN HUMANA N EL REGRESO PROTEGIDO FACMED
7 de marzo de 2022
9
de manera inmediata, también me gusta la interacción con el grupo”. Para Victoria Abril Peredo Macías “regresar a las aulas después de dos años pandémicos, sin duda, fue increíble. Poder convivir con mis compañeros y profesores es 1000/10”. En la experiencia de Cinthya Alejandra Riverol Fuentes “lo mejor de la modalidad híbrida fue que pude conocer a mis profesores y compañeros en persona. También me hace muy feliz que mis maestros y los trabajadores siempre estén atentos ante cualquier dificultad técnica que haya”. Por su parte, Samantha Rodríguez Espinoza expresó sentirse "muy feliz de al fin conocer a mis compañeros y docentes en persona, lo que ha hecho que la experiencia de estar en esta Licenciatura sea increíble”. María Fernanda López Flores aseguró que “gocé demasiado el regreso a clases híbridas, pues tomar clases en un salón junto
Emilio Suárez Vigueras consideró que “es muy bueno el regre-
a tus compañeros es distinto y gratificante, mejoró aspectos
so porque el acercamiento con los profesores es mucho mejor,
de mi salud mental y me puso muy feliz”. Para Eleany Asenet
así como la interacción con los compañeros”. Para Paola Itzel
Márquez De La Mora Barajas asistir de manera presencial “fue
Vázquez Del Ángel “fue muy gratificante la experiencia de
un gran respiro para mí, además de experimentar emociones
conocer las instalaciones y a los maestros. La convivencia
agradables que me dieron mucho aliento para alcanzar mis ob-
y compartir los espacios mejoraron la dinámica de las clases,
jetivos dentro del deporte, la Ciencia de la Nutrición Humana
estoy muy feliz de haber regresado”.
y el crecimiento personal”. También Elizabeth Villanueva Camorlinga afirmó que “acuPor su parte, Jennifer Leilani Meneses Cisneros indicó que “re-
dir a la Facultad y ver a mis compañeros me hizo muy feliz.
gresar a tomar clases presenciales fue una gran experiencia. No
Tomar clases presenciales es lo mejor para el aprendizaje, se
recordaba lo bien que se sentía participar y hacer preguntas a
hacen más amenas las clases y los descansos se sienten como
los profesores”. Para Gerardo Martín Moctezuma Robles estar
tal”. Finalmente, Yeimi Zúñiga Sánchez apuntó que “las clases
en un aula “hace que la interacción profesor-alumno se dé de
híbridas promueven la autonomía y disciplina, también han
manera más natural. Estar rodeado de compañeros, compartien-
fortalecido mis habilidades digitales y, sin duda, lo mejor es des-
do dudas, complementando conocimientos y haciendo nuevas
cubrir día a día nuevas formas de interactuar con docentes y
amistades es una experiencia que vale la pena totalmente”.
compañeros”.
Carlos Antonio Montaño Villanueva coincidió en que “la experiencia en presencial es muy agradable, ya que se forma un mejor ambiente para disfrutar el aprendizaje y la compañía”. Mientras que a Fernanda Itzel Morales Vázquez el formato híbrido le ha permitido recordar lo mucho que disfrutaba tomar clases presenciales: "Este hecho ha favorecido la interacción en tiempo real tanto con mis compañeros como con los profesores, haciendo más amenas las clases y facilitando el proceso de aprendizaje”. A Raquel América Peña Aguirre le gusta estar en presencial
“porque entiendo mejor los temas y puedo preguntar mis dudas med.unam.mx
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
Reciben diplomas 214 médicos residentes egresados del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” pandemia de COVID-19, y nuestro hospital ha sido hasta el momento la institución que más atenciones ha dado a los pacientes que sufren de esta enfermedad”, expresó. A su vez, el doctor Ricardo Juan García Cavazos, Director de Educación y Capacitación en Salud del Hospital, felicitó a los médicos egresados por llegar a este punto final de su camino profesional. En la segunda ceremonia, en representación del doctor Fajardo Dolci, el doctor Rogelio Chavolla Magaña, Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, aseguró que para la Universidad Por Lili Wences y Azucena Xancopinca
es muy importante el Hospital General de México, el cual
En ceremonias realizadas en el auditorio “Dr. Raoul Fournier
tiene el mayor número de residentes. Asimismo, reconoció
Villada” los días 21 y 24 de febrero, se entregaron diplo-
“la labor heroica” de los graduados en la pandemia de
mas a 214 egresados de las especialidades de entrada
COVID-19 y les auguró mucho éxito.
directa, indirecta y de alta especialidad del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
A su vez, la doctora Guerrero Avendaño les deseó lo mejor en su carrera profesional y agradeció a los pacientes del
En la primera ceremonia, el doctor Germán Fajardo Dolci,
hospital, porque “gracias a ellos ustedes están terminando
Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, recordó
sus diferentes cursos y los ubican dentro de los mejores
el amor que se tiene por dos instituciones cuando se ter-
especialistas en el país. Para todos ustedes y sus familias
mina la residencia, en este caso por el Hospital General
un fuerte aplauso, muchas felicidades”.
de México y la UNAM, como sucedió con él hace 27 años cuando concluyó la especialidad en Otorrinolaringología
Los egresados concluyeron sus estudios en más de 38 es-
en dicho hospital. “Son muy afortunados y por su es-
pecialidades médicas y posgrados de alta especialidad.
fuerzo, dedicación, capacidad y empeño se encuentran aquí. Adquieren un compromiso con la especialidad que eligieron, pero también con la salud de este país y con ustedes mismos de tener una Medicina más justa, más humana y al alcance de todos”, resaltó. Por su parte, la doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, Directora General del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, recordó que existe una estrecha relación entre esa institución de salud y la Facultad de Medicina de la UNAM, la cual le da validez a los estudios de posgrado de los egresados. “Ustedes son la generación de la
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
11
Se gradúan 227 médicos residentes de la Secretaría de Salud de la CDMX Por Lili Wences y Azucena Xancopinca
El pasado 28 de febrero, 227 médicos residentes de 16 especialidades y 12 cursos de alta especialidad en Medicina egresados de la Secretaría de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México recibieron diplomas por concluir esta etapa de su vida profesional. En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, en representación del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Teresita Corona Vázquez, Jefa de la División de Estudios de Posgrado, felicitó a los egresados por concluir su formación
Por su parte, la doctora Oliva López Arellano, Secretaria de
de manera comprometida, y resaltó que el porcentaje de
Salud de la Ciudad de México, expresó que “a dos años
mujeres que forma parte de las especializaciones médicas
del inicio de la pandemia en este país, vale la pena felicitar
en las sedes de la SEDESA alcanzó más del 60 por ciento,
y reconocer cara a cara a nuestros médicos residentes. Esta
lo cual es extraordinario en el posgrado.
ocasión se gradúan 227 médicos especialistas formados en la red de hospitales públicos de esta Secretaría bajo la
Asimismo, recordó a los graduados que siempre serán uni-
tutela de la Facultad de Medicina de la UNAM”.
versitarios, por lo que los invitó a aprovechar los espacios académicos, de investigación y de cultura que tiene la
También, resaltó que son una generación que se formó
UNAM, la cual avala el programa académico que cursaron,
en una de las etapas más críticas, complejas y desafiantes
y enumeró los valores universitarios con los cuales deben
de la historia provocada por la pandemia de COVID-19.
regir su conducta: creatividad, legalidad, cuidado del am-
"Les doy las gracias por estar y por hacer posible la aten-
biente, lealtad, innovación, pasión, perseverancia, solida-
ción”, manifestó al señalar que la formación de médicos
ridad, integridad académica, igualdad, calidad de vida,
especialistas se centra en una visión ética de servicio, con
compromiso, amistad, afán por el saber, equidad de gé-
un compromiso con la ética pública, el derecho a la salud
nero, responsabilidad, laicidad, autonomía, libertad de
y el acceso a la atención médica al alcance de todos.
expresión, libertad de cátedra, honestidad y tolerancia. En su oportunidad, la doctora Mónica Ivonne Almanza García, en representación de los egresados, aplaudió el esfuerzo realizado por todas y todos sus compañeros: “Luchamos para conseguir tenazmente a cada paso un objetivo totalmente claro y preciso: lograr la especialización médica”, afirmó. Finalmente, la doctora Lilia Elena Monroy Ramírez de Arellano, Directora de Formación, Actualización Médica e Investigación de la SEDESA, expresó que gracias a las y los profesores titulares y adjuntos de todas las especialidades se continúan formando médicos que responden a las necesidades de atención en salud.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Cáncer y salud mental su entorno y estilo de vida, por lo que pueden presentarse trastornos depresivos y/o de ansiedad. “Los pacientes con diagnóstico reciente de cáncer tienen hasta cinco veces más riesgo suicida en el primer año de diagnóstico”, señaló. En la segunda sesión del Foro de Preguntas y Respuestas 2022 “Hablemos claraMENTE”, organizado Por Azucena Xancopinca
por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de
El cáncer se vincula a la multiplicación rápida de células
la Facultad de Medicina de la UNAM y transmitido por
anormales que se extienden más allá de sus límites ha-
YouTube, el doctor Oscar Galindo Vázquez, del Servicio
bituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo,
de Psicooncología del INCAN, apuntó que las personas
proceso denominado metástasis, una de las principales
con antecedentes de consumo de sustancias, historia de
causas de muerte por cáncer; aproximadamente entre el
depresión o violencia en casa, que son diagnosticadas
30 y 50 por ciento de las personas que presentan esta
con cáncer, tienen un pronóstico psicosocial más adver-
enfermedad, tienen un impacto emocional tan fuerte que
so, al igual que una mayor dificultad en la comunicación
requieren atención psicológica especializada, desafortu-
médico-paciente, poca adherencia al tratamiento y me-
nadamente ésta no es solicitada porque se desconoce
nor calidad de vida. “Es importante que los pacientes
su existencia.
reciban ayuda por parte de los servicios de Psiquiatría y Psicooncología desde el momento del diagnóstico y se
La doctora Diana F. Flores Díaz, adscrita al Servicio de
les realice una valoración y un tamizaje de salud mental”,
Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología
subrayó el experto.
(INCAN), comentó que los tipos de cáncer más comunes en la población mexicana adulta son de mama, pulmón,
Katia Irasu Infante Cortez, doctora en Tanatología de la
colon y recto, próstata, piel y gástrico. También advirtió
Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital para el Niño
que al momento de dar el diagnóstico de cáncer se debe
en Toluca, indicó que en esta institución cuentan con
decir la verdad, de la manera más empática y respetuosa
el programa “Calidad de Vida”, donde se implementan
posible.
redes de apoyo para que los familiares y pacientes no abandonen el tratamiento, pues es común que esto pase,
Por su parte, el doctor Oscar Rodríguez Mayoral, médico
y aseguró que en esta unidad se trabaja en conjunto con
psiquiatra adscrito al Servicio de Cuidados Paliativos del
el Departamento de Psicología, lo que ha dado resulta-
INCAN, explicó que el fenómeno de ocultar la información
dos adecuados para favorecer la adherencia terapéuti-
a los pacientes por parte de sus familiares se denomina
ca. “Cuando la Medicina tiene un límite también se le
“conspiración del silencio”, y recomendó que el personal
pueden ofrecer más alternativas al paciente, no debemos
de salud forme un equipo con la familia y el paciente y
cerrarnos a todas las posibilidades”, indicó.
explique que el objetivo es brindar a éste una atención humana y cálida.
Hablar de cáncer y su relación con la salud mental permite comprender que las personas somos seres biopsi-
El especialista recalcó que esta enfermedad produce cam-
cosocioculturales y espirituales, por lo que la mirada de
bios tanto en el organismo de quien la padece, como en
estas temáticas debe ser integral e interdisciplinaria.
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
13
Mitos y realidades del amor romántico Por Azucena Xancopinca
volver a actuar así, hace creer que la relación ha cambia-
El enamoramiento es un proceso fisiológico y neuroquí-
do y la víctima vuelve a confiar. “Las relaciones violentas
mico, determinado por algunas hormonas y neurotransmi-
pueden durar alrededor de 10 años y es más difícil sepa-
sores que se secretan en el cerebro, como la serotonina,
rarse de una relación violenta que de una no violenta”,
dopamina, endorfinas, encefalinas, adrenalina y oxitocina,
indicó.
que son las responsables de la presencia de diversas emociones que se presentan en el momento que ocurre la interacción con alguna persona de quien te enamoras.
En la conferencia transmitida por Facebook Live y You-
Tube, la experta subrayó que es un mito creer que amar es dar todo lo que podemos, pues primero se deben
La doctora Beatriz Cerda De la O, integrante de la Comisión
anteponer las necesidades propias; de igual forma, se
Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Me-
tienen que reconocer cuáles son los límites personales e
dicina de la UNAM, recalcó que durante la adolescencia el
identificar qué es lo que se desea hacer o no en una rela-
enamoramiento puede sentirse de una forma más intensa
ción; la pareja tiene que entender que la otra persona está
debido a que tanto la dopamina como la serotonina tienen
en todo el derecho de detenerse en cualquier momento
una sensibilidad más amplia en el cerebro en esta etapa
de una interacción erótica si así lo elige.
de la vida, y afirmó que generalmente el enamoramiento dura alrededor de dos años y, posteriormente, las personas
“Otra creencia es que el sexo es igual al amor”, afirmando
se pueden volver a enamorar y redirigir sus sentimientos
que “se pueden tener prácticas sexuales sin necesidad de
hacia otra persona o las parejas pueden tener un vínculo
un vínculo amoroso”. Apuntó que es importante recordar
más intenso, que es el amor.
que “cada persona debe cuidarse a sí misma y que podemos cuidarnos mutuamente si queremos, pero no es una
“La idea del amor romántico nos dice que es el estado
responsabilidad del otro, y el amor que voy a dar primero
ideal o perfecto para todos, que es la única forma de
debo dármelo a mí misma”.
conseguir la felicidad verdadera, para toda la vida y que nos complementa, y debemos entender que no es así,
Finalmente, indicó que todas las relaciones sanas van a
estar soltera o soltero no es anormal y estas personas
respetar los derechos sexuales y reproductivos, los cua-
se encuentran bajo una presión social permanente para
les se encuentran plasmados en la Cartilla de Derechos
tener pareja, casarse o tener hijos o hijas”, comentó la
Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de la Secretaría de
especialista en Psiquiatría.
Salud.
De igual forma, la doctora Cerda De la O advirtió que siempre se debe identificar que no se viva una situación de violencia en el caso de tener una pareja, y puntualizó que hay un ciclo de la violencia de pareja donde existen tres fases: de tensión, explosión y luna de miel. La primera, donde la persona puede percibir que hay algunas situaciones de tensión, burlas, gritos y amenazas; el siguiente paso consiste en que sin importar lo que se haya hecho para evitar el enojo de la otra persona, llega el momento de la agresión; y en la tercera fase, después de la violencia el agresor pide perdón, promete que no va a
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Diferenciación de células troncales hacia glía con fenotipo Schwann-like y sus aplicaciones potenciales en la regeneración medular Por Azucena Xancopinca
Al hablar de diferenciación y regeneración del sistema nervioso (SN) es inevitable tocar el tema de la plasticidad neural, que se describe como la capacidad del SN para modificarse en respuesta a cambios ambientales, lesiones o modificaciones internas del organismo. “En el SN periférico se localizan las células de Schwann, que lo mielinizan; cuando hay una lesión, hay una pérdida de la función, y estas células al separarse del axón se desdiferencían y producen factores tróficos que ayudan al axón a repararse. Cuando hay una lesión en el SN central, los oligodendrocitos que lo mielinizan inhi-
En el Seminario Permanente de Investigación del De-
ben por sí mismos el crecimiento axonal. La lesión pro-
partamento de Fisiología de la UNAM, transmitido por
voca una interrupción de las fibras descendentes, que
Facebook Live y moderado por las doctoras Virginia
lleva a una pérdida de función motora y dolor”, explicó
Inclán, Jefa de dicho Departamento, y María del Carmen
la doctora Graciela Gudiño Cabrera, Directora de la Di-
Cárdenas Aguayo, Coordinadora de Investigación, la doc-
visión de Ciencias Biológicas y Ambientales del CUCBA
tora Gudiño Cabrera enfatizó que “las células troncales,
de la Universidad de Guadalajara.
por medio de un estímulo de medio condicionado de glía envolvente, son diferenciadas, y deben expresar p75
Indicó que la glía envolvente, encontrada en la mucosa
y GFAP para decir que es una célula tipo “Schwann-li-
nasal y el bulbo olfatorio, es muy parecida a las células
ke”; posteriormente, son trasplantadas en un modelo de
de Schwann, cuando ambas están desdiferenciadas ex-
lesión por sección completa de médula espinal a nivel
presan la proteína p75, receptor de baja afinidad para
de T-9, y evaluamos la recuperación funcional a través de
las neurotrofinas, el cual tiene un papel muy importante
la escala BBB, que evalúa las articulaciones funcionales
porque, dependiendo de la cantidad de neurotrofinas,
para la marcha”.
puede favorecer la regeneración o dirigirla a la apoptosis, y en los trasplantes de glía envolvente realizados se ha
Asimismo, subrayó que se trasplantaron 100 mil células
observado que promueven la reparación de la médula
en total y se obtuvo un puntaje de 8 en la escala BBB,
espinal.
sin embargo, se obser vó que las células precursoras neurales no diferenciadas inducían más recuperación
También señaló que el fenotipo que expresa la glía
que las diferenciadas al fenotipo “Scwhann-like” y esto
envolvente parecido a la célula de Schwann puede en-
pudo ser por una manipulación de las células gliales o
contrarse en distintas zonas del SN, y a estas células se
porque, efectivamente, las precursoras funcionan mejor
les denomina “Schwann-like”.
en este modelo.
“Las células troncales producen más factores de creci-
“Las células troncales estimulan la regeneración de los
miento que la glía envolvente, y al ver la capacidad que
propios tejidos, producen factores tróficos y antiinflama-
tienen estas células para diferenciarse hacia el fenotipo
torios, por lo que se emplean como terapia celular rege-
que permite la recuperación funcional, decidimos culti-
nerativa, ya que son capaces de sustituir células dañadas
varlos y diferenciarlos”, manifestó.
por enfermedad o por lesiones”, concluyó la especialista.
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
15
Cómo solicitar la carta de no adeudo de libros y entregar la tesis digital Una vez ahí, se seleccionará si es nivel licenciatura o posgrado. En licenciatura, se llenará un registro con el número de cuenta, nivel escolar, plantel, carrera, modalidad de titulación y correo electrónico, y el sistema verificará los adeudos. “Es importante verificar la modalidad (de titulación) porque es donde se suelen presentar errores”, mencionó al indicar que la constancia tiene una vigencia de 12 meses y se envía al correo en 24 horas. Por Eric Ramírez
“En 2021, 6 mil 823 alumnos tramitaron su carta de no
Si se selecciona “posgrado”, el menú cambiará y pedirá
adeudo en la página web de la Biblioteca Central, el 90
un número de cuenta y la especialidad; en la siguiente
por ciento lo realizó por la modalidad de tesis o tesina, no
ventana el sistema arrojará un formulario donde se debe-
obstante, el principal problema con el que se encuentran
rá poner “modalidad de titulación” y agregar un correo
durante el procedimiento son los casos de homonimia”,
electrónico en uso y presionar “verificar adeudos”.
resaltó el maestro Francisco Velásquez Solís, TécnicoAcadémico de la Biblioteca de la Facultad de Medicina
Una vez que no haya adeudos, ir al registro de la te-
de la UNAM.
sis, donde se llenará un formulario con el título de la tesis, número de páginas, año de publicación, ilustra-
Para evitar que se sigan repitiendo estos casos, además
ciones, tipo de tesis (individual o colectiva), si se auto-
de aclarar cuáles son los procedimientos correctos para
riza subirla al catálogo de “TesiUNAM” y se cargará el
la titulación, se realizó la primera sesión del “Tercer Ciclo
archivo en formato PDF con el nombre “tesis.pdf”. En
de Cursos Virtuales 2022. Aprende el acceso y uso de la
este paso es importante que el título capturado coinci-
información con el Sistema Bibliotecario de la Facultad
da exactamente con el trabajo que se tiene registrado,
de Medicina”, con el tema “Cómo obtener la carta de no
ya que así se imprimirá la constancia de no adeudo. Si
adeudo y entrega de tesis digital para titularme: guía para
esto no es así, la Facultad rechazará la constancia y se
un trámite exitoso” a través de Facebook Live.
deberá solicitar una cancelación.
En primer lugar, el maestro Velásquez Solís explicó que
Finalmente, explicó que los motivos de rechazo son por-
para obtener la carta de no adeudo se debe ingresar a
que se quiere subir más de un archivo de tesis o están
la página https://www.bibliotecacentral.unam.mx/,
protegidos los archivos; los datos de la portada no tienen
recalcando que este es el único link para obtener la carta;
el formato solicitado; el índice no coincide con el conte-
aquí se selecciona “Servicios” y el submenú “Constancias”;
nido; no tienen portada, índice, conclusiones, referen-
posteriormente, se entrará a “Constancia de no adeudo
cias o bibliografías; no funcionan los enlaces dentro del
para alumnos UNAM”; y en la siguiente página deberán
texto (en el índice); hay notas de comentarios o correccio-
dar click en el botón grande y dorado con el texto “¡Quiero
nes en el trabajo; se envían protocolos o investigaciones
obtener mi constancia de no adeudo!”.
no terminadas; y hay líneas viudas o huérfanas.
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Fotografía: Merie Wallace en https://nyti.ms/3MpLz4E
Lady Bird, una película que aborda las expectativas sociales y de sexualidad Por Eric Ramírez
La película Lady Bird ocurre en Sacramento, California, en el año 2002, cuando la joven Cristine McPherson, llamada a sí misma como “Lady Bird”, enfrenta su último año en el instituto con el deseo de conseguir una plaza en la universidad en un ambiente cosmopolita, para así empezar una nueva vida lejos de los suburbios. Como cualquier adolescente, ella vive dentro de un mundo de contradicciones de una personalidad marcada, llamativa, rodeada de inseguridades y miedos que oculta bajo gritos y lágrimas. Para analizar esta cinta desde la perspectiva de género
“Existen cier tas estructuras que siguen permeando
durante el Cinedebate de febrero, organizado por el
a pesar del cambio social. Vamos mejorando, pero aún
Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS),
permanecen estos estereotipos de condiciones sexo-
el doctor Ariel Vilchis Reyes, académico del Departa-
genéricas que provocan la triple carga de trabajo en las
mento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de
mujeres, que les orilla a tener ciertas conductas y por
la UNAM, mencionó que la protagonista se encuentra
las cuales muchas veces son tachadas como anómalas,
en una situación en donde debe cumplir expectativas
locas, obsesivas compulsivas, obstinadas y que mucho
académicas, sociales, de sexualidad, a la vez que intenta
tienen que ver con este comportamiento para salir a
ocultar sus inseguridades.
flote de todas estas expectativas y de esa presión social que se ejerce en las mujeres y a otros géneros que
“Debo rescatar un punto importante y que tiene que
se les considera inferiores”, reflexionó el doctor Vilchis
ver con el género, que precisamente es un constructor
Reyes.
social que está determinado a partir de las expectativas sociales y de las normas que nuestra comunidad
Por otra parte, la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo,
nos impone. Y entonces es un constructo que está en
Coordinadora del PEGeS, se refirió a la subjetividad como
constante dialéctica con nuestro entorno, con nues-
parte del aparato psíquico, el cual va acumulando expe-
tro sentir, con nuestra experiencia y lo que podemos ver
riencias y saberes en el cerebro, y que a la vez hace que
en esta cuestión es cómo a partir de esto uno construye
interpretemos el mundo, los discursos que otros tienen
su identidad”, explicó el doctor Vilchis Reyes.
y tengamos personalidades diferentes, como en el caso de Lady Bird.
Al analizar la parte donde la mamá de Lady Bird y la sociedad en general establecen los estereotipos de género, es
“Si trabajamos en una visión más amplia de la sexualidad,
decir, aquellos comportamientos que se imponen social y
eso dará una mejor orientación a todas las relaciones y
culturalmente con ideas sexistas y patriarcales de lo que
entenderemos que la sexualidad se vive de muchas for-
es ser una mujer o un hombre, colocando en una posición
mas y a todas las edades, porque en realidad caemos en
jerárquica a los segundos sobre las mujeres, se logra iden-
estereotipos inalcanzables”, concluyó la doctora Moreno
tificar al momento que se le quiere imponer la universidad
Tetlacuilo al referirse al problema de las altas expectativas
a la cual debe asistir para no alejarse del hogar.
sobre la sexualidad en la película.
gaceta.facm
med.unam.mx
7 de marzo de 2022
Mayra Amaro Flores:
17
#TalentoFacMed
reconociendo emociones en la música y las palabras
que le ayuda a encontrar la calma. Recientemente, comenzó a tocar la guitarra y combina la expresión de palabras sobre el papel con las notas musicales del instrumento para crear sus propias canciones. Por otro lado, el órgano que más le interesa a Mayra es el corazón: su funcionamiento a través de impulsos eléctricos, su incesante latido, su fisiología y, por supuesto, su componente emocional. Es como si este órgano fuera el punto de encuentro entre la pasión en el estudio y su pasión artística. Asimismo, consideró que las actividades recreativas y Por Diego C. Alverdi
físicas son de suma importancia para la salud mental. Le
Mayra Amaro Flores canta desde los cuatro años de
gusta tomar optativas distintas como una de teatro que
edad. Para el día de cantos especiales a Dios, ella es-
actualmente cursa, y realizar actividad física como parte
cogía una canción que practicaba durante la semana y
del equipo de animadoras de la Facultad.
que interpretaba el domingo con más músicos frente a la audiencia en la iglesia. Esta fue la manera en que la
Finalmente, recomendó a sus compañeros que cuando se
estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano de se-
sientan mal, “busquen algo que los ponga feliz, y luego
gundo año se acercó a esta práctica artística que hasta
vuelvan al estudio. No dejen de lado lo que los inspira
la fecha la acompaña.
y busquen el balance entre las diferentes actividades de la vida”.
En la secundaria, ingresó al coro y participaba en concursos de su escuela y en otras también. En la preparatoria obtuvo el segundo lugar al formar un dueto con una compañera de clase. Para la estudiante de Medicina cantar es una manera de reconocerse, de conectar con lo que uno siente y expresarlo para experimentar catarsis. “A veces tengo un mal día y pienso: ‘¿qué puedo hacer para sentirme mejor?’. Pienso en cantar y cuando canto no es que todos mis problemas se resuelvan, pero al menos tengo un respiro que me da mucha paz; además, puedo deshacerme de todas esas malas energías y emociones”, comentó. A Mayra también le gusta escribir sus emociones y pensamientos en un diario, pues es un ejercicio de liberación
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
gaceta.facm