Gaceta FacMed No. 274

Page 4

02 4

Gaceta Facultad de Medicina

La alimentación de la mujer en México. Importancia y retos Por Azucena Xancopinca

económico a los alimentos, los cua-

y posterior en cada una de las etapas

A manera de introducción, la alimen-

les deben ser suficientes, inocuos y

de la vida. Desde un punto de vista

tación correcta está fundamentada

nutritivos, además de que cumplan

biológico, el estado de nutrición de

en los conocimientos aceptados en

con las características de encontrarse

la mujer en etapa pre-concepcional,

la materia y cumplen con las necesi-

dentro de los gustos, cultura y re-

concepcional y junto con la ganancia

dades específicas en las diferentes

cursos económicos de las personas.

de peso durante la gestación, condi-

hábito alimentario es el conjunto de

Destacó que el grupo más afectado

bé, así como los depósitos de grasa

conductas adquiridas por un indi-

por la inseguridad alimentaria entre

asociados a enfermedades metabó-

viduo donde inter vienen aspectos

moderada y grave en América Latina

licas, pues ante un bajo peso, insufi-

sociales, económicos y culturales de

durante el periodo 2014-2019 fueron

ciente ganancia de peso y un aporte

una población.

mujeres mayores de 15 años, con un

deficiente de nutrientes durante el

etapas de la vida; por su parte, el

ciona la talla y peso al nacer del be-

32.4 por ciento. Además, resaltó que

embarazo, el riesgo de restricción

“Por ejemplo, la pobreza trae consigo

de acuerdo con la Encuesta Nacio-

del crecimiento intrauterino o bajo

cierto grado de rezago e inseguri-

nal de Salud y Nutrición 2020 sobre

peso al nacer aumenta considerable-

dad alimentaria, como consecuencia

COVID-19 en México, los alimentos

mente; en contraposición, las mujeres

de una alimentación inadecuada, un

más afectados con respecto al gasto

con sobrepeso, obesidad y ganancia

estado nutricional deficiente, retra-

en los hogares durante el confina-

excesiva de peso en esta etapa de la

so en el crecimiento y repercusiones

miento fueron el huevo y los lácteos,

vida tienen mayor riesgo de concebir

en el desarrollo neurológico”, indicó

las carnes rojas, el pollo, el pesca-

hijos con macrosomía, parto por ce-

la maestra Nely González Serrano,

do, las verduras y las frutas.

sárea, desarrollo de diabetes mellitus

docente de la Licenciatura en Cien-

gestacional y preeclampsia”, subrayó

cia de la Nutrición Humana de la Fa-

En la conferencia transmitida por

cultad de Medicina de la UNAM.

Facebook Live, la especialista enfa-

la maestra González Serrano.

tizó que en esa misma Encuesta

“Lo anterior es importante ante el

La ponente explicó que la seguri-

COVID-19 de 2020, 59.1 por ciento de

aumento de la prevalencia de en-

dad alimentaria está presente cuan-

los hogares en México presentaron

fermedades crónico degenerativas,

do existe un acceso físico, social y

algún grado de inseguridad alimenta-

así como la obesidad, en mujeres en

ria, siendo el 20.6 por ciento quienes

edad reproductiva, adolescentes y

disminuyeron la cantidad de alimen-

niñas”.

tos que acostumbraban consumir, o en el peor de los casos que deja-

Finalmente, enfatizó que la alimen-

sen de comer en todo el día; sien-

tación y el estado de nutrición están

do las comunidades rurales las más

influenciados por el entorno social

afectadas.

y condiciones de desigualdad que afecta a las mujeres, por ello, la Cien-

Bajo ese contexto y desafíos, des-

cia de la Nutrición Humana conside-

tacó que “la nutrición es un compo-

ra las dimensiones biológica, social

nente fundamental durante el ciclo

y ambiental para hacer frente a este

vital, que comienza desde que nace

problema.

gaceta.facm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.