Contenido
La cirugía experimental en México
Por Vicky Enrimar Como parte de las sesiones de actividades científicas, académicas y culturales que realiza el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Alberto Chousleb Kalach, profesor y exjefe de ese departamento, impartió la conferencia “La cirugía experimental en México”, donde resaltó la importancia que tiene ésta en estudiantes de Medicina y de posgrado.
En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, el doctor Eduardo E. Montalvo Javé, Jefe del Departamento de Cirugía, indicó que estas sesiones están dirigidas a los interesados en la investigación y en la educación médica, por lo que se invitarán a importantes personalidades de la Cirugía y recordó que el primero fue el doctor Luis Padilla, a quien, junto con el doctor Alberto Chousleb, se les entregó un diploma como reconocimiento a su trayectoria académica y la enseñanza de los estudiantes de Medicina.
Gaceta Facultad de Medicina , año XI, número 308, del 9 al 15 de enero de 2023, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx
Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 9 de enero de 2023. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
En su exposición, el doctor Alberto Chousleb Kalach, pionero en cirugía experimental en México con reconocida trayectoria internacional y expresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, compartió sus vivencias y experiencias en este campo y recordó que “la microcirugía es un procedimiento que se basa en el principio de que la mano puede efectuar el movimiento más fino y preciso, esto con la ayuda de instrumentos especializados y un microscopio quirúrgico; por otra parte, el desarrollo de destrezas micro quirúrgicas no se obtienen en un día, generalmente los cursos son para estudiantes interesados y residentes de posgrado y se imparten en alrededor de un mes, dichos cursos se reactivarán en el presente año; también quiero recalcar que aunque los simuladores son de gran utilidad, en técnicas como la micro anastomosis vascular los modelos vivos son necesarios para impartir su correcta enseñanza”.
“Esta rama de la Cirugía es uno de los grandes avances del siglo XX, cuando se inició la microcirugía vascular, dando como resultado que estas técnicas de Cirugía se aplicaran prácticamente en todas las especialidades médicas y en investigaciones biomédicas”, comentó.
Como parte de las experiencias que compartió el doctor Chousleb Kalach y que sucedieron en el Departamento de Cirugía fueron los trasplantes de corazón, implantes esplénicos, anastomosis de colérico, reparación de nervios y reparación de colgados; específicamente del trasplante de corazón comentó que “esta técnica la usamos como un modelo de preservación del tejido miocárdico; en colabo -
ración con el Departamento de Bioquímica, dando grandes resultados académicos.
Finalmente, señaló que “es importante recordar que el laboratorio no reemplaza a la enseñanza tutorial, ya que ésta sirve para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes, relacionados con los saberes teóricos y prácticos de las experiencias educativas, y ésta asegura que el estudiante de Medicina y cirujanos adquieran habilidades, para que cuando el alumno se convierta en residente ya tenga los conocimientos y la práctica suficiente para que el cirujano en turno pueda dejarlos operar”.
Al concluir la conferencia magistral, el doctor Eduardo Montalvo Javé comentó que “en el Departamento de Cirugía se encuentran las instalaciones quirúrgicas para realizar proyectos de investigación científica multidisciplinaria y para colaborar con los diversos departamentos de la Facultad, en la Universidad y con otras instituciones académicas interesadas en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado en el área médica y biomédica. Al realizarse en los laboratorios de microcirugía, cirugía laparoscópica y diversos modelos biológicos y simuladores, conjuntamente con la División de Estudios de Posgrado, nuestra Facultad de Medicina brinda una educación de gran calidad y reconocimiento”.
Octavio Rivero
Serrano: médico, rector, docente y gran impulsor del bienestar de los mexicanos
Su entrega a la Universidad mediante su labor docente, de investigación y su actividad académico-administrativa fue total. Fue Director de la Facultad de Medicina en el periodo 1977-1980 y su gestión destacó por la necesidad de disminuir la matrícula para mejorar la calidad de la enseñanza, pues en esos años había entre 4 mil y 5 mil alumnos inscritos que abarrotaban las instalaciones; además, promovió la actualización médica de los estudiantes en el posgrado y la actividad docenteasistencial de los académicos, e impulsó un programa de tutores para fortalecer la formación de los alumnos, así como cursos intensivos sobre temas no incluidos en el plan de estudios.
Según sus palabras, “la posición más interesante, más honrosa, más estimulante, más gratificante a la que cualquier universitario puede acceder es la de Rector”, cargo que desempeñó del 3 de enero de 1981 al 31 de diciembre de 1984.
Por Karen HernándezDesde la docencia y la clínica, pasando por el liderazgo al frente de instituciones de educación, la administración de servicios de salud, el desarrollo y la aplicación de programas sociales, hasta la permanente divulgación y análisis de temas de la Medicina actual, el doctor Octavio Rivero Serrano siempre tuvo un solo propósito: el bienestar de los mexicanos.
El exRector y Profesor Emérito de la UNAM nació en la ciudad de Puebla en 1929. Estudió Medicina en la entonces Escuela Nacional de Medicina de la Máxima Casa de Estudios, donde se recibió con mención honorífica como médico cirujano en 1953, con la tesis “Reconstrucción experimental de la tráquea”, y posteriormente se especializó en enfermedades respiratorias, convirtiéndose en un destacado neumólogo y un talentoso cirujano de tórax.
Motivado por seguir estudiando y especializarse, realizó cientos de operaciones de pulmón con éxito, y por su destacable labor en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud logró ser Jefe de la Unidad de Neumología del Hospital, donde también fue Jefe del Departamento de Cirugía Experimental, Subdirector Médico y Jefe de Enseñanza e Investigación.
Así, el entonces Rector Octavio Rivero puso especial atención en vincular la docencia con la investigación; instauró el Programa de Superación del Personal Académico; estableció una reserva ecológica en los terrenos de Ciudad Universitaria; creó los programas universitarios con los que la institución se ligó a los problemas de la sociedad, e implementó el concepto integral de Extensión Universitaria.
Reconocido por su capacidad como cirujano, fue Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, creador del Consejo Nacional de Neumología y Secretario del Consejo de Salubridad General, donde desarrolló los programas de Certificación de Hospitales, de Medicamentos Genéricos Intercambiables y de Certificación de Médicos Generales.
Constante promotor y protector de la salud de los mexicanos, en 1998 creó el Seminario “El Ejercicio Actual de la Medicina” en la Facultad de Medicina, que en 2008 cambió su nombre a Seminario sobre Medicina y Salud, desde el cual puso en escena temas como dilemas éticos de la Medicina y la necesidad de una cobertura universal en salud, entre otros.
Con su partida el pasado 12 de diciembre, el doctor Rivero Serrano nos deja un legado de conocimiento y humanismo. Descanse en paz.
Humberto Gasca González: cronista de la Facultad de Medicina por más de 24 años
o en diversas fuentes, con las también verdades existenciales, interpretarlas y registrarlas; este bagaje constituirá una aportación al desarrollo de la historia oficial de la Facultad, casuísticamente con efecto fedatario y, eventualmente, ponderar las circunstancias en que los hechos ocurrieron; además, se aspira a integrar una memoria de la Facultad en la que su diario acontecer refuerce la plataforma de su pasado histórico y se fortalezca su proyección hacia el futuro. Ratifico que mi entrega a la causa no conocerá límite alguno".
Así, se escribieron tres volúmenes de la Crónica de la Facultad de Medicina, que en conjunto comprenden la historia de la Facultad entre 1950 y 2003, cuyo tercer y último tomo estaba en la fase final y se entregaría a edición este 2023, cumpliendo con su propósito de escribir la historia de la Facultad durante la segunda mitad del siglo XX.
Estudiante, médico, docente, jurado de exámenes profesionales, investigador, administrativo, historiador, observador y creador, son algunas de las facetas que por más de 70 años desarrolló con humanismo, entrega y pasión el doctor Humberto Gasca González, quien desde 1998 fue el cronista de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Originario de León, Guanajuato, el doctor Gasca González ingresó a la Escuela Nacional de Medicina en 1951 y fue testigo del cambio de esta institución a Ciudad Universitaria, así como de su transformación en Facultad de Medicina al integrarse la enseñanza de posgrado. Desde 1956 se incorporó a su cuerpo docente; fue Secretario de Servicios Escolares, Secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, así como el primer Secretario del Consejo Técnico.
Cuando fue nombrado cronista de la Facultad, consciente del peso, significado y trascendencia del cargo, expresó: “Asumo la responsabilidad y declaro, con valor de juramento, que me entrego sin reservas a la tarea de estudiar y comprender la tradición histórica de la Facultad de Medicina, en tanto su incidencia en tiempos relativamente recientes o actuales, para amalgamar las verdades documentales contenidas en archivos
Por otro lado, trabajó en el Hospital Central de la Cruz Roja y fue Jefe de practicantes del Hospital de la Mujer “Doctor Jesús Alemán Pérez”. En 1957 recibió el título de médico cirujano e ingresó al Hospital para Trabajadores al Servicio del Estado para especializarse en Pediatría. Prestó sus servicios en el Hospital General de México, donde fue de los creadores de la Unidad de Pediatría. En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado fue el Jefe de Atención Médica a Domicilio; paralelamente tenía consulta privada, donde atendió a hijos de médicos y profesores universitarios. Para el reconocido pediatra, “la Medicina constituyó un objetivo máximo, por fortuna, logré ejercer y pude dedicarme a ello durante decenas de años, pude desarrollar otras actividades en la escuela que me formó como médico y en otras instituciones de salud”.
Asimismo, aseguraba que “la Medicina es más que saber y erudición, que maestría y habilidad: es comprensión, solidaridad y entrega al ser humano, conceptos vigentes, aun hablando de Medicina Genómica”.
Con su partida el pasado 29 de diciembre, el doctor Humberto Gasca González nos deja un legado de historia y conocimiento. Descanse en paz.
gaceta.facmed.unam.mx
El cerebro y su relación con el arte
Con el objetivo de realizar divulgación científica, impulsar el conocimiento de la investigación del cerebro y dar a conocer todos los avances que se tienen en esta área de la neurociencia, el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó la Semana del Cerebro 2022 los días 5 y 6 de diciembre.
En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Julieta Garduño Torres, Jefa del Departamento de Fisiología, dio la bienvenida al evento y expresó que la temática principal de esta edición es el “cerebro y el arte”, y destacó que “la Facultad de Medicina fue la primera sede en la UNAM que realizó la Semana del Cerebro, lo cual es un orgullo para nosotros porque después siguieron con esta iniciativa diferentes dependencias de la Universidad; ha sido maravilloso ver al cerebro desde distintos ángulos y enfoques, esta vez no es la excepción y lo miraremos desde la perspectiva del arte, por lo que sin duda van a ser conferencias maravillosas que espero todas y todos gocen mucho”.
El doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, comentó que “el arte es el mediador de lo inexpresable, sin el cerebro simplemente no habría arte, pues a partir de él emergen las grandes obras que podemos observar en la vasta cantidad de museos que hoy en día existen y, a su vez, el ser humano ha logrado encontrar en el cerebro un arte en su belleza y en su organización
celular, anatómica y fisiológica. El cerebro es generador de arte y a su vez es arte”.
Por su parte, la doctora Leticia Verdugo Díaz, académica del Departamento de Fisiología y miembro del comité organizador de la Semana del Cerebro, mencionó que desde el 2008 han realizado anualmente este evento, por lo que agradeció a todos los participantes y dio un panorama general del programa de este año en el que hubo cuatro conferencias con distinguidos ponentes, así como tres concursos: el tradicional de carteles, e integraron dos nuevos adaptados a la tecnología donde premiaron a los mejores TikToks y memes creados por los estudiantes.
Conferencias
Para inaugurar el ciclo de conferencias, el doctor Andrés Aranda, académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, presentó el tema “Incursiones de un neurohistólogo en el arte y la literatura. Las otras aristas de Cajal”, donde mencionó que el doctor Santiago Ramón y Cajal fue un científico que realizó estudios de la textura del sistema nervioso con métodos de tinción propio y, a partir de eso, logró hacer modificaciones al método de Camilo Golgi y evidenció la continuidad neuronal; además, escribió Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, texto en que hace una gran descripción de la estructura del cerebro, el cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y órganos sensoriales, en especial de la retina.
“Otro de los logros del doctor Santiago Ramón es que en 1900 lo nombraron Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y en 1906 recibe el Premio Nobel de Fisiología con Camilo Golgi y, posteriormente, le dan la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en España y en 1920 funda el Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas por donde pasaron innumerables histólogos y toda una escuela de neurocientíficos; esto es tan sólo un poco del gran trabajo de este gran investigador que jugó un papel muy importante para el desarrollo científico”, señaló el académico.
La participación vía Zoom del doctor José Luna Muñoz, fundador y Director de BioBanco Nacional de Demencias, fue sobre “El arcoíris de la demencia”, donde enseñó a los presentes los avances moleculares neuropatológicos en el estudio de la enfermedad de Alzheimer haciendo referencia al arcoíris de la demencia, con el objetivo de que “vean que dentro de esta enfermedad tan complicada se esconde una gran belleza, pero también una toxicidad de las proteínas que están involucradas en este proceso degenerativo”.
Así, el doctor Luna Muñoz mostró los estudios que se han desarrollado en el BioBanco Nacional de Demencias, así como en el Banco Nacional de Cerebros de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en República Dominicana, dos bancos con la misma ideología de desarrollar un biomarcador específico para la enfermedad de Alzheimer a través de la donación de cerebros para la investigación, e indicó que “todos los avances en las investigaciones enfocadas a las enfermedades neurodegenerativas son posibles gracias a la donación de órganos”.
En su oportunidad, el doctor Luis Xavier Sandoval García, académico de la Facultad de Medicina, habló de “El cerebro y el arte de la ficción”, donde abordó los temas de las perspectivas epistemológicas de la relación de las ciencias básicas y las humanidades y las artes; el cerebro del homo sapiens como productor y cautivo de la belleza, ya que el ser humano es experimentador y productor de arte; de la belleza misma del cerebro; las imágenes internas del homo sapiens y su producción ficcional-literaria que está
relacionada con la formación de imágenes gracias a la combinación de las neurociencias con la clínica y el arte; también habló de lo que realiza un psicoanalista en la clínica.
“La condición humana tiene una contribución desde el arte precisamente para tener mejores perspectivas, por lo que abordo estos temas porque creo que el ejercicio psicoanalítico que hago no se podría concebir sin los mecanismos del arte; mi ponencia tiene que ver con la encrucijada epistemológica del conocimiento que existe entre las ciencias humanas y las ciencias básicas, en la cual nos hace falta un trabajo interdisciplinario con una buena comunicación, porque si vamos a hablar del cerebro artista en esta Facultad, necesitamos hacer esa unión epistemológica desde sus características propiamente orgánicas”, señaló el doctor Sandoval García.
En la conferencia “La alegoría de los sentidos de Brueghel y Rubens”, la maestra Nuria Galland Camacho, responsable de Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, mostró una serie de pinturas que se encuentran en el Museo del Prado que hacen referencia a los sentidos de la vista, olfato, oído, gusto y tacto, y que formaron parte de las colecciones de pinturas más lujosas que realizaron especialmente para los gobernadores de Flandes y que, por lo tanto, se trataban de objetos que promovían la cultura en el mundo barroco.
Asimismo, señaló que hay que conocer nuestro pasado para comprender el presente y así
gaceta.facmed.unam.mx
tener elementos para construir nuevas realidades, por lo que en cada pintura que iba presentando, la maestra Galland Camacho relataba a los asistentes un poco del contexto en la que fue realizada, por ejemplo, en La creación de Adán, del artista Miguel Ángel, mencionó que “fue una obra hecha en el Renacimiento, momento histórico en el que los hombres se entendían a sí mismos como dignos de crear por ser hijos predilectos de Dios”.
Clausura y premiación
Para cerrar la actividad académica, se premiaron con libros a los tres primeros lugares de cada concurso. En la categoría básica de carteles, por la Facultad de Medicina de la UNAM, Eva Georgina Nava Rosales y Ximena Elizabeth Plascencia Contla obtuvieron el primer lugar con su trabajo “¿Qué sentimos al escuchar música?”, y Marco Aurelio Martínez Rivera y Joselin Arreortúa Rodríguez con “Cerebro Bello, Bellas Artes”, el segundo sitio; el tercero fue para “El cerebro de Van Gogh” de Karla Vanessa López Torres, Eduardo Martínez Hernández y Leilani Yarizeth Mendoza Gutiérrez, quienes empataron con Mónica Lucero Vigueras Sánchez, Karem Fransheska Jiménez Ramos y Tania Alejandra Ramírez Ramírez con “Rehabilitación con la música”, de la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas (UNACH).
dina con “Visión ciega”, de las facultades de Ciencias, Medicina y Psicología de la UNAM, respectivamente; y el tercero el cartel “La nueva era” de Ilse Mayte Flores Pérez de la Facultad de Medicina.
En la categoría de Servicio Social y Posgrado de carteles, se hizo una mención honorífica a Kenya Fernanda Anguiano Vega de la FES Iztacala de la UNAM y a Roberto Díaz Peregrino de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, Alemania, quienes realizaron el cartel “Cerebro virtual capaz de crear arte”.
En la categoría clínica de carteles, ganó el trabajo “Cerebros, helado y muchos recuerdos” de Mariana Mastache Maldonado de la Facultad de Ciencias; en segundo sitio, María Ivette Saloma Ruíz, Gabriel Ulises Pérez Aguirre y Aline María Trinidad Campos Me-
En la categoría de memes, el primer lugar fue para Marilyn Ramírez Contreras e Itzel Vázquez Sánchez de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán; en segundo, Violeta González Orozco, Sofía Montserrat Romero Rivera y Telma Edith Bonilla Cruz de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); y en tercero, Alison Amézquita Jiménez, Marlene Elias Sokert y Naydelin Hernández Pliego de la UAEM, Chimalhuacán.
En la categoría de TikToks, Issac Antonio Alfaro Martínez, José Alberto Domínguez López y María Fernanda Nieto López, de la UNACH, ganaron el primer lugar, y Leslie Yeraldine Galván Escutia e Indra Xanath Valtierra Luna de la UAEM recibieron una mención honorífica.
Finalmente, el doctor Ricardo Martínez Tapia agradeció “a los estudiantes y a las personas que han venido desde otros lugares, pues el objetivo es tener divulgación científica y atraer a diferentes perspectivas”. Así, invitó a no perderse la Semana del Cerebro 2023.
El doctor Jorge Arturo Aviña Valencia es designado Director
provisional de la ENaCiF
Así, el doctor Aviña Valencia tiene la encomienda de iniciar los procedimientos establecidos en la Legislación Universitaria para dotar a la ENaCiF de la institucionalidad que contribuya a su consolidación entre la oferta académica universitaria.
“Mientras que este proceso se desarrolla, la Facultad de Medicina seguirá al pendiente de lo que suceda desde el punto de vista académico y administrativo, y continuará apoyando como cuando Ciencia Forense era parte de las licenciaturas de la Facultad”, manifestó el doctor Fajardo Dolci el pasado 5 de enero en la presentación del doctor Aviña Valencia ante los miembros del equipo de la ENaCiF, quienes le dieron la bienvenida y le informaron las actividades que realizan actualmente.
A partir del 1 de enero, el doctor Jorge Arturo Aviña Valencia, quien era Decano del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, asumió el cargo de Director provisional de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF), luego de que el pasado 8 de diciembre el Consejo Universitario de la UNAM aprobara la creación de esta entidad académica para consolidar la identidad y la presencia de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) en la que participa la Facultad de Medicina.
En el Aula Magna de la entonces LCF, hoy ENaCiF, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, indicó que con la creación de esta Escuela, en los siguientes días la Secretaría General de la Universidad Nacional publicará la convocatoria para iniciar el proceso de auscultación para elegir a su Directora o Director, lo que llevará unos meses.
Mientras tanto, de acuerdo con la normatividad universitaria y debido a que la ENaCiF no cuenta todavía con un Consejo Técnico, el Decano del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina fue designado por el Rector Enrique Graue Wiechers como Director provisional durante el proceso de nombramiento de la primera Directora o Director de la nueva Escuela.
Por su parte, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, resaltó que desde que se creó la LCF, en 2013, “ha tenido importantes logros, desde contar con instalaciones propias, el avance de su personal académico en su productividad, hasta esta Escuela, lo cual habla muy bien de ustedes como grupo. En esta nueva etapa también les esperan nuevos retos y éxitos tanto personales como profesionales; los felicito ampliamente, pero también felicito al doctor Jorge Aviña por este nuevo encargo que tiene con ustedes para seguir adelante. ¡Enhorabuena!”.
En su oportunidad, el doctor Aviña Valencia adelantó que trabajarán juntos para que “en estos meses saquemos adelante los proyectos para cuando llegue su nuevo Director o Directora. Juntos podemos hacerlo y vamos a considerar la experiencia que tienen para sentar las bases conforme a lo que han realizado durante estos 10 años”.
Cabe señalar que el doctor Aviña Valencia es un destacado ortopedista; miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía; fue Director del Hospital Xoco durante 21 años, y del Hospital Magdalena de las Salinas durante 19 años.
gaceta.facmed.unam.mx
Bernardo Andrade Ortega se tituló de la Licenciatura en Neurociencias con mención honorífica
Con la tesis “Uniendo las redes artificiales con las biológicas: Dinámicas de la Corteza Premotora Ventral en la Tarea de Detección Bimodal”, Bernardo Andrade Ortega aprobó su examen profesional con mención honorífica, convirtiéndose en el primer alumno de la Licenciatura en Neurociencias que presenta su examen en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Bernardo detalló que su área de investigación fue la neurociencia cognitiva y el modelado computacional, donde estudió registros electrofisiológicos en monos que fueron comparados con modelos computacionales, que en este caso fueron las redes neuronales artificiales.
“Estuve realizando este proyecto desde Prácticas Profesionales I, la investigación duró aproximadamente dos años y trabajé con la corteza premotora ventral y estudié su codificación, con lo que pude concluir que esta corteza muestra una codificación bimodal, es decir, codifica tanto cosas táctiles como auditivas únicamente cuando se presentan estos estímulos, pero no tiene una memoria de los estímulos como tal, y otra de mis conclusiones es que el modelo computacional simula muy bien la corteza cuando se presentan los estímulos, pero difiere en otros momentos de la tarea, por lo tanto, habría que hacer distintas cosas para lograr que se asemejen más estos modelos a lo biológico”, explicó.
Asimismo, recordó que su examen lo realizó en el salón de seminarios de la División de Investigación, el pasado 1 de diciembre, de manera híbrida, en el cual tuvo todo el apoyo de su tutor, el doctor Román Rossi Pool y sus sinodales, los doctores Hugo Merchant, Fernando Peña, Alessio Franci y Enrique Lemus.
El titularse con mención honorífica lo hace sentirse bastante satisfecho, pues representa la culminación del trabajo que realizó durante toda su carrera.
Señaló que decidió estudiar la Licenciatura en Neurociencias porque siempre ha estado interesado en el cerebro, cómo es que codifica y logra generar diferentes procesos de atención, memoria y toma de decisiones; consideró que todavía no lo comprendemos bien, por lo que le gustaría ayudar en esta investigación para entender cómo funciona el cerebro.
“Lo más importante que aprendí en esta licenciatura es que en la ciencia todo tiene que ser válido para poder ser ciencia, es decir, que debe seguir un método y que todo tiene que tener lógica al ser respaldado con experimentos”, reflexionó.
Actualmente, busca ingresar al posgrado en Ciencias Biomédicas de la UNAM. Del mismo modo, le gustaría contribuir con la sociedad mexicana desde las Neurociencias a través de la investigación del funcionamiento del cerebro, desde temas relacionados con patologías como el Alzheimer o Parkinson hasta temas que tienen que ver con la tecnología, pues considera que por medio de la investigación logrará conseguir estos avances.
“Estoy muy agradecido con la Facultad de Medicina y la UNAM, pues esta carrera no se ofrece en otra institución, y poder estudiarla me benefició mucho en mi formación profesional y agradezco que me hayan otorgado los recursos necesarios para lograr concluir esta licenciatura”, expresó Bernardo.
“Bernardo, en consonancia con sus compañeros, es un egresado destacado con un futuro promisorio en su carrera de neurocientífico, cuyas contribuciones impulsarán el avance de la ciencia y beneficiarán a la sociedad mexicana, una de las misiones de esta licenciatura”, señaló el doctor David E. García Díaz, Coordinador de la Licenciatura en Neurociencias.
“Desde que realizo mi Servicio Social en Investigación veo de forma más integral al paciente”: MPSS Ernesto Calderón
Por Azucena Xancopinca“Una de las cosas que me gustaría cambiar es el lado humanista de la Medicina, pues muchas veces no nos tomamos el tiempo para explicar las cosas al paciente o para consolarlo y acompañarlo en su proceso, y muchas veces pareciera que en la Medicina actual no vemos a las personas como pacientes sino como enfermedades”, expresó el médico pasante Ernesto Calderón Martínez, quien realiza su Servicio Social en Investigación en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana.
Compartió que eligió esta sede porque sus tutores son excelentes personas y médicos, además de que considera que en este lugar le han permitido explotar todos sus conocimientos y aplicarlos en el día a día. “También he aprendido los diversos pasos en la investigación y no solamente de un tipo de protocolo, porque aquí se manejan distintos tipos y he podido ver desde la creación del protocolo hasta cómo se está culminando, y eso me ha llevado a tener una visión muy distinta de lo que es mi clínica o de cómo puedo llevarla para seguir aportando a la investigación”, aseguró.
“Desde que realizo mi Servicio Social en Investigación he visto cómo mi pensamiento ahora es más abierto y veo de una forma más integral al paciente, ya no lo veo sólo como clíni -
ca, sino como la oportunidad donde podría aportar algo más allá de sólo tratarlo”, indicó.
Actualmente, Ernesto se encuentra trabajando en una línea de investigación sobre el gen ABCA4, que es un transportador de intermediarios de la vitamina A: “En ocasiones a los pacientes se les recomienda un estudio amplio, lo que enriquece nuestra base de datos, y nosotros vaciamos esos datos en un mapa para ver cómo se distribuyen las variantes patogénicas, hay ocasiones que no podemos realizar esto, por ejemplo, viene un paciente de Oaxaca y vemos de qué comunidad es, observamos qué variantes patogénicas de ese gen que estamos sospechando son las más comunes en esa
zona y buscamos directamente esas variantes patogénicas con un estudio Sanger, que es más barato, y así es como reducimos costos; planeamos con el tiempo seguir aumentando la muestra”, detalló.
El médico pasante agregó que han encontrado que los defectos en ABCA4 son muy comunes, y parte de su investigación consiste en un segundo protocolo para demostrar cuántas personas son portadoras de este gen, y reveló que la bibliografía actual señala que uno entre 20 individuos son portadores, pero en esta investigación realizada por él, se está demostrando que aproximadamente uno de cada 10 lo son, por lo que están proponiendo se incluya en los paneles de genes comerciales cuando la gente se casa.
En un tercer protocolo, Ernesto se encuentra como primer autor, y lo que propuso fue el estudio de la salud mental en los pacientes con ABCA4, pues se ha visto que son más prevalentes los trastornos de depresión y ansiedad en ellos: “nosotros estamos buscando depresión, ansiedad y Síndrome de Charles Bonnet, que es un síndrome donde los pacientes pueden tener alucinaciones visuales complejas derivado de la baja visual que ellos presentan, y recordando que estamos en la época de la Medicina Basada en Evidencias, todo lo tenemos que corroborar”, apuntó.
gaceta.facmed.unam.mx
Tardeada Navideña FacMed 2022
rato agradable; atraídos por la música, se fueron acercando a las carpas blancas que instaló la Coordinación de Servicios a la Comunidad, donde las y los estudiantes decoraron las caretas que les regalaron y escribieron una carta que depositaron en el Buzón de los Buenos Deseos.
El fin del año 2022 concluyó con risas, baile, alegría y buenos deseos en la Tardeada Navideña FacMed, donde la comunidad estudiantil se reunió para convivir y celebrar las fiestas decembrinas.
Así, la tarde del 15 de diciembre, desde las 12 horas, las y los alumnos llegaron a la explanada de la barra de alimentos con suéteres navideños, gorros rojos y azules, diademas con figura de cuernos de reno e incluso bolsas de regalos, para pasar un
También, afinaron sus voces para participar en el Concurso de Canto, donde de manera individual o a dueto eligieron la canción que más los inspiró y la interpretaron ante los asistentes para ganar un kit de libros. El primer lugar lo recibió David
Gaceta Facultad de MedicinaEbaní Frías Vidals, el segundo lo ganó Jesús Ja reb Ramos Noyola, y el tercero fue para el dúo de Valeria Guadalupe Nájera Buendía y Pamela García Ortega; además, se hizo una mención especial para Iliana Uriostegui Sotelo.
Toda la comunidad bailó al son de salsa, bachata, el tradicional Payaso de rodeo y música que inspiró a los futuros profesionales de la salud a sacar sus mejores pasos en la pista. Sin importar el cansancio, al final, todas y todos disfrutaron de una tarde que quedará en el recuerdo de su vida escolar dentro de la Facultad de Medicina.
gaceta.facmed.unam.mx
VII Reunión de Profesores de la Licenciatura en Fisioterapia
Por Vicky Enrimar y Lili Wences Académica; la doctora Claudia Gutiérrez Camacho, Jefa de la Unidad de Investigación en Fisioterapia; el licenciado Christian Alan Lazcano Benítez, Jefe del Área de Enseñanza Clínica; el licenciado José Antonio Cañete Avellaneda, Jefe del Área de Control Docente; y la maestra Martha Liliana Morales Aguirre, Jefa del Área de Evaluación.
Con el objetivo de brindar a académicas y académicos pláticas relacionadas con temas innovadores en educación, así como que convivieran, se conocieran para compartir experiencias y conversaran sobre lo relacionado con la formación de las y los alumnos la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la VII Reunión de Profesores de Fisioterapia “Transformando el futuro a través de los estudiantes ”.
En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, el pasado 2 de diciembre, la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la Licenciatura, dio la bienvenida a las y los académicos, y reconoció la labor que realizan: “Sé que en estos tiempos difíciles hubo un gran compromiso de parte de ustedes para migrar de una modalidad presencial a una virtual; fue complicado porque no estábamos preparados, sin embargo, con el sentido de responsabilidad que tuvieron se logró culminar de manera exitosa y se lograron cambios. Reconozco y agradezco a todos, porque lo que transmiten a las y los alumnos es muy valioso, les da a ellos las competencias para ejercer profesionalmente con gran calidad, gracias a las aportaciones que ustedes les hacen”, expresó.
Indicó que con esta Reunión, que ya se ha vuelto una tradición, se cierran las celebraciones realizadas con motivo de los 10 años de la Licenciatura, “para iniciar una nueva década que seguramente estará llena de muchos cambios y de muchas cosas buenas que auguro para la Licenciatura”.
En el evento, por primera vez se entregó el Reconocimiento al Mérito Docente a las y los profesores con mayor trayectoria a lo largo de los 10 años de la Licenciatura y un buen desempeño académico de acuerdo con la opinión de las y los estudiantes. Lo recibieron: la doctora María Inés del Pilar García Roca, la doctora Patricia Midory Parada Okamoto, el doctor Jhovanni Belmont Sánchez, la licenciada Concepción Haydee Coria Galindo, la maestra María Dayana Pérez Ledesma y la maestra Samantha Zurita Martínez.
En el presídium también estuvieron el maestro Luis Alberto Luja Ramírez, Jefe de la Unidad de Evaluación y Formación
Pláticas
Para abrir el evento moderado por la licenciada Fernanda Xilonen García Albiter, los desarrolladores de tecnologías del aprendizaje y estudiantes de la carrera de biociencias en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, Carlos Alberto Rodríguez Herrera y Santiago Villarreal, presentaron el tema “Realidad aumentada para el estudio de la Anatomía Humana”, donde hablaron de las nuevas tecnologías que desarrollan para el estudio de dicho campo de manera digital. “El proyecto que estamos manejando hoy en día inició con la Cátedra de Anatomía de la UNESCO, en una universidad de Corea, pero al ver que era tecnología diferente a la que teníamos, lo que hicimos fue básicamente texturizarlo para ponerlo en nuevas tecnologías, para que pueda usarse en celulares, computadoras y en realidad aumentada, y así estas herramientas que hemos desarrollado son para que a los estudiantes del área de la salud se les haga un poco más fácil y más entretenido el estudio de la anatomía humana, sin necesidad de gastar tanto dinero en equipos de alta tecnología”, comentó Carlos Alberto.
Por su parte, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, académica de la Facultad de Medicina, habló de la “Utilidad de recursos tecnológicos para la educación en Ciencias de la Salud”, donde mencionó que “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, el procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de información que contribuyen a la igualdad del ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje, ya que cambian las prácticas pedagógicas y las estrategias didácticas empleadas en el aula, debido a que es necesario modificar los paradigmas tradicionales de los modelos pedagógicos en los que se encuentra sustentada la educación superior desapareciendo
el proceso de comunicación transmisionista y permitiendo que el estudiante sea partícipe de la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas entre pares”.
Al presentar el tema “La importancia de inclusión y perspectiva de género en la formación de los estudiantes. Cuatro planteamientos que hacen los mejores profesores”, la doctora Patricia Valladares de la Cruz, académica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, resaltó que “el género es un conjunto de ideas, representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura basadas en la diferencia social, esto quiere decir que el género es una ideología donde a mujeres y hombres nos dicen cómo nos debemos de comportar, entonces siguiendo esta lógica, el género no está en el cuerpo, está en la sociedad, pero está introyectado en el cerebro, es decir, que el género es un concepto relacional que se construye al comparar un sexo con el otro, y éste es un proceso histórico, ya que no es lo mismo lo que nos está pasando ahora y lo que hubiese
pasado en varios años atrás; el género no es natural, ni es fijo, sino depende de los espacios en los que nos movemos”.
Finalmente, la maestra Mónica Anastasia Ramírez Arrieta, académica de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina, dio una sesión de automotivación y reflexión, donde comentó que “esta reunión será teórico-práctica, en donde podrán identificar lo que es un buen docente desde su experiencia y reflexión. El doctor Ken Bane propone que los grandes profesores conocen su materia extremadamente bien, son eruditos, artistas o científicos en activo, ya que están al día y estudian con cuidado las novedades en sus disciplinas, muestran una gran confianza en sus estudiantes, crean un entorno para el aprendizaje crítico natural, donde los alumnos aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, con una sensación de control sobre su propia educación y tienen interés en su propia evaluación, comprobando sus propios resultados cuando evalúan a sus estudiantes”.
gaceta.facmed.unam.mx
Campaña de vacunación para estudiantes de la Facultad de Medicina
Por Karen HernándezCon el objetivo de proteger a los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM, el pasado 9 de diciembre, el Departamento de Salud Pública (DSP), así como el personal de la Clínica de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” del ISSSTE, con el apoyo del doctor Héctor Téllez y su equipo de trabajo, y de las Unidades de Medicina Familiar 7, 9, 21, 28, 31 y 42 del IMSS, realizaron la Campaña de Vacunación para prevenir la influenza, la hepatitis B e infecciones por neumococo, con el apoyo de las doctoras Saraí Victoria García Manzanilla, coordinadora auxiliar médica de Salud Pública, y Katia Cruz Núñez, de la Delegación Sur del IMSS.
La doctora Guadalupe García De La Torre, Jefa del DSP, informó que se aplicaron 735 dosis contra influenza; 714 contra hepatitis B; y 481 contra neumococo. Además, realizaron 204 pruebas de detección de VIH y 227 pruebas de detección de hepatitis C.
Por otro lado, expresó que el IMSS brindó métodos de Planificación Familiar de primera vez con 75 dosis de hormonales orales, 46 dosis de hormonales
inyectables, 392 parches, 67 implantes, 28 dispositivos intrauterinos, 4 mil 390
condones masculinos y 449 condones femeninos.
Asimismo, se brindaron 247 atenciones estomatológicas, y realizaron la técnica Twister a 18 mujeres y 11 hombres; además, se entregaron 788 trípticos con información para cuidar la salud de los asistentes.
La vacunación se realizó de las 9 a las 16:30 horas, donde participaron 46 trabajadores del IMSS y ocho personas del ISSSTE, lo que propició que el flujo de alumnas y alumnos fuera constante durante todo el periodo y la jornada concluyera sin contratiempos.
Reseña de sesión ordinaria híbrida del Consejo Técnico
En la sesión del 14 de diciembre de 2022 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 18 contratos por Obra Determinada, 41 ingresos de Profesor de Asignatura, 17 ingresos de Ayudante de Profesor, seis Concursos de Oposición Cerrado, seis licencias con goce de sueldo y un cambio de Adscripción Temporal.
La Comisión de Trabajo Académico aprobó 15 solicitudes de suspensión temporal de estudios, también el programa académico de la asignatura optativa “Fi -
nanciamiento y evaluación económica en los sistemas de salud”, del Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad a distancia (MOLIMOD), con observaciones.
Finalmente, la Comisión informó que la asignatura optativa “Toma de decisiones en salud con base en la estadística analítica”, de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad a distancia (MOLIMOD), se encuentra lista para ser impartida.
gaceta.facmed.unam.mx
Mariana Vázquez Aragón, ganadora del concurso de calaveritas “Entre Murales te Veas”
“Siempre me ha resultado más fácil expresarme a través de las letras, es un proceso que disfruto mucho y me sirve para desahogar sentimientos. Me emociona representar a la Facultad y a mi carrera desde la escritura”, aseguró Mariana Vázquez Aragón, estudiante de primer año de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina, quien obtuvo el primer lugar en el certamen de calaveritas literarias “Entre Murales te Veas”, del XXV Festival Universitario de Día de Muertos 2022, organizado por la Dirección General de Atención a la Comunidad, en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la Máxima Casa de Estudios.
Siguiendo la temática de la Megaofrenda 2022 “UNAM, 100 años de Muralismo”, escribió “La Catrina por Medicina”: “Mi intención fue unir los elementos del icónico mural que se encuentra en nuestra Facultad, La vida, la muerte, el mestizaje y los cuatro elementos de Francisco Eppens, con la vida cotidiana de los estudiantes”.
La inspiración surgió una noche y la uni versitaria compuso este texto en el lapso de tan sólo dos días.
Mariana formó parte de los más de 225 estudiantes y trabajadores de diferentes entidades de la Universidad que participaron en el concurso. Como parte de la premiación, recibió un reconocimiento, un premio en efectivo y un paquete de libros.
Compartió que éste no es su primer logro, ha participado en otros concursos donde también resultó ganadora y manifestó el agradecimiento con sus profesoras de secundaria, las cuales fueron una pieza clave e impulsaron la confianza en su proceso creativo.
Finalmente, expresó sentirse orgullosa por los resultados de su esfuerzo y la oportunidad de representar a la comunidad de la carrera de Fisioterapia y a la Facultad de Medicina.
La Catrina por Medicina
Si la Flaca tuviera tripas, ahorita le estarían sonando, entre las calles de Copilco hambrienta va caminando.
Los colores le interesan; de los olores ni se diga, los dientes va pelando en cada puesto de la esquina.
De pronto se le acaba el recorrido, pero llega a Medicina; frente suyo hay un mural en el que alcanza a ver comida. El maíz resalta para la Catrina; ¡qué ironía más divertida que a la Muerte le haga ilusión un símbolo de pura vida!
Se distrae con la pintura; ve agua, tierra, aire y fuego. El mestizaje la embelesa; hasta del hambre hace reniego; ya no le importan los alimentos, prefiere contemplar la cerámica; en una de esas, hasta en el Mictlán la pone en práctica.
Para leer completa la calaverita da clic aquí
Por Isabel García“COMO UNA MISMA”
Así es la experiencia de Anabell Morado como guía de corredores no visuales
Anabell Morado Tapia es alumna de cuarto año de la Licenciatura en Fisioterapia y es guía de corredores no visuales desde el 2018 cuando entró al equipo Halcones dirigido a corredores ciegos y de baja visión, ya que para ella el proceso que vive con su compañera fue un motivo por el cual quiso estudiar esta licenciatura.
“Cuando ingresé a la carrera quise continuar con esto, por lo que decidí incorporarme al deporte adaptado de la UNAM, la cual es una asociación que pretende integrar a toda la comunidad universitaria con alguna discapacidad a la práctica deportiva y actividades físicas, y es ahí en donde conocí a mi compañera Laila Torres, con quien entreno toda la semana y por lo menos dos veces juntas, y así estar preparadas al momento de tener una competencia”, comentó.
Anabell destacó que “el ser guía para corredores no visuales es un trabajo de coordinación y de movimientos simultáneos, pues el compañero debe correr al lado del competidor o competidora en forma de espejo, esto quiere decir que cuando el atleta apoya el pie izquierdo, el guía debe de apoyar el pie derecho, y viceversa; sin
embargo, hay ciertas reglas que el guía debe cumplir para no afectar a su compañero al momento de una competencia, por ejemplo, el guía sólo debe de servir para orientar al corredor, no se puede jalar ni empujar al corredor y, finalmente, no puede cruzar antes la línea de meta”.
Asimismo, mencionó que la comunicación es la clave para generar un vínculo entre guía y corredor, pues “de esta manera puedes brindarle seguridad y confianza a tu compañera, y mejorar su rendimiento, ya que todo esto se verá reflejado al momento de realizar los entrenamientos o participar en competencias como la Paralimpiada Nacional CONADE, realizada del 17 al 21 de noviembre pasado.
Finalmente, Anabell apuntó que la Fisioterapia y el ser guía de corredores no visuales tienen relación porque en ambas debes de tener muy buena comunicación y trabajar en equipo: “A mí me gusta mucho la Fisioterapia y ser guía de corredores de baja visión por el acompañamiento que implican ambas disciplinas, ya que al ser guía debes de estar muy atenta al camino porque de ti depende una persona, y no sólo eso, sino que gracias a tu esfuerzo puedes ayudarla a cumplir sus sueños”.
gaceta.facmed.unam.mx
Conoce sus historias en Instagram : @anabell_moradoo
#OrgulloBuitre
Nora Beatriz Ramírez Cañipa, ganadora de oro
en tenis
Desde que era pequeña, Nora Beatriz Ramírez Cañipa, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, mostró gran pasión, disciplina y entrega al momento de jugar tenis, por lo que sus padres la motivaron a tomar una raqueta y pisar por primera vez una cancha para iniciar con su pasión y, así, gracias a su constante entrenamiento, consiguió colocarse en lo más alto del podio por segunda vez en los Juegos Universitarios 2022, la primera vez fue en el 2018.
en los Juegos Universitarios 2022
Por Vicky Enrimar naste es cuando te das cuenta que lograste hacer todo lo que te habías propuesto”, afirmó Nora.
Para lograr su segundo campeonato, tuvo que competir en un sistema de todas contra todas, del cual las competidoras de mayor puntaje avanzaron a una instancia de eliminación directa; en la que se tuvo que enfrentar contra las representantes de la Facultad de Economía y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
gar profesionalmente, a mis hermanos, quienes también practican deportes, en especial a mi hermana, quien es la que siempre me ha apoyado tanto en los deportes como en el estudio, y a mis amigos, que están presentes en cada competencia dándome ánimos”, comentó.
“El volver a ganar la medalla de oro en esta competencia tiene para mí un significado muy especial, ya que jugar representando a la Facultad de Medicina en un torneo de la UNAM, y además ganarlo, es una sensación inigualable, es un sentimiento de orgullo y satisfacción, pues en los torneos es donde pones a prueba todo lo que has entrenado, y el poder decir que ga-
Nora recordó que para esta competencia no dejó de entrenar, ya que el tenis es un deporte de constante disciplina, por lo que había ocasiones que llegaba a entrenar hasta tres horas diarias.
“Este logro se lo dedico a mi familia que siempre me ha apoyado en los entrenamientos desde que empecé a ju -
Finalmente, Nora resaltó que “la Medicina es una carrera de mucho empeño, dedicación y perseverancia, ya que le tienes que brindar bastante de tu tiempo para lograr lo que quieres, y para mí eso también es el tenis, ya que tienes que practicar constantemente y tener en claro tus objetivos para lograr todas tus metas, y con esta medalla quiero demostrar que sí se puede practicar un deporte mientras estudias una carrera como lo es Medicina, ya que si le dedicas el tiempo, la pasión y el cariño a lo que te gusta hacer, podrás lograr todos los objetivos que deseas cumplir”.
emocionantes e intensos partidos, Francia por la categoría femenil y Croacia por la varonil alzaron la copa al coronarse como los campeones del Torneo Interno de Qatar 2022.
La gran pasión y el amor por el fútbol se vivieron del 22 de noviembre al 15 de diciembre, donde se enfrentaron nueve equipos femeniles y 32 varoniles, integrados por estudiantes de las diferentes licenciaturas, quienes representaron a las selecciones que jugaron en el Mundial de Qatar 2022.
De los equipos femeniles, los cuatro mejores clasificaron para llegar a la semifinal, en la cual se enfrentaron Francia contra Inglaterra y Alemania contra Portugal. La gran final se disputó entre las representantes de las selecciones de Francia y Alemania.
En la primera fase, los equipos varoniles se enfrentaron en tres partidos de manera aleatoria; en la segunda etapa, los 16 mejores jugaron para pasar a los cuartos de final, en la semifinal jugaron los equipos de Gales contra Inglaterra y Croacia contra Senegal, para que en la gran final se vieran cara a cara los equipos de Gales contra Croacia.
Francia y Croacia, campeones del Torneo Interno Qatar 2022
Para Brenda Na talia Rodríguez García, estudiante de la carrera de Médico Cirujano, capitana de Francia, en el camino para alcanzar la victoria hubo algunos obstáculos que lograron superar manteniéndose unidas. “Este logro lo dedicamos a nuestra familia, amigos y, desde luego, a nosotras mismas por el esfuerzo que implicó participar en un deporte que nos gusta tanto”.
Por su parte, Eudes Vázquez Ramírez, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, capitán de Croacia, festejó con mucha emoción este momento junto a sus compañeros y aseguró que el compromiso de todos fue clave: “Fuimos un equipo dentro y fuera de la cancha. La mayoría nos conocimos a partir del torneo y forjamos una amistad que se reflejó en cada juego”.
Felicidades a las y los ganadores, así como a quienes participaron en este evento que fomentó la amistad, la convivencia y el deporte, el cual fue coordinado por el Programa de Actividades Deportivas y Recreativas de la Coordinación de Servicios a la Comunidad.
Por Vicky Enrimar e Isabel García