Periódico La Calle Junio 2019 - Periodismo con Conciencia Social.

Page 1

N°8

PERIÓDICO

LA CALLE

JUNIO 2019

PERIODISMO CON CONCIENCIA SOCIAL

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR:

Más de 700 mil personas han llegado a Chile en busca de asilo El Estado chileno asegura igualdad de condiciones para el acceso a la educación Página 4

Maylin Naveda, venezolana: “Busco ayudar a Chile fomentando la migración responsable”.

Diputada Maya Fernández y rol del Gobierno en la igualdad de género: “Debe ser liderado por alguien que crea en este cambio”.

Según indicadores oficiales e independientes, durante 2019: Aumentan crímenes contra las mujeres

Página 3

Página 6

Página 7

Senador Felipe Harboe: “Control preventivo a partir de los 14 años afecta a las libertades públicas”. Página 8


2

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

EDITORIAL

Periodistas con la mirada puesta en los Derechos Humanos POR IGNACIO PAZ PALMA, EDITOR

L

tiene el desafío integrar, analizar y a través del mensaje provocar cambios positivos en la comunidad.

a posición servicial de un sector del periodismo hacia el poder, las noticias falsas, la difusa línea con las relaciones públicas, entre otros factores, invitan al análisis de cómo se están formando a los periodistas del siglo XXI.

Tanto los referentes del periodismo del siglo XX y XXI, coinciden en que el periodista debe caminar de la mano con la ciudadanía y mirar desde afuera las

En la académica hay consenso respecto a la relevancia de una formación universitaria con enfoque en Derechos Humanos (DD.HH), en el rescate del histórico rol social de la profesión, con mirada inclusiva y solidaria que permita empatizar con las carencias y necesidades de una población que hoy se hace más compleja a través de las demandas ciudadanas globalizadas donde el profesional de la información

denunciarlo cuando lo obrado transgrede los derechos de la población. Para eso es necesario una convicción conceptual, actitudinal y procedimental por parte de los formadores universitarios y eso las nuevas generaciones de estudiantes lo expresan de manera clara cuando argumentan convencidos que “para ser periodista uno tiene que ser empático”, o que, “un periodista que no tiene empatía no sirve”.

Tanto los referentes del periodismo del siglo XX y XXI, coinciden en que el periodista debe caminar de la mano con la ciudadanía y mirar desde afuera las esferas del poder... La comunicación y la información veraz y diversa, se entiende como un producto de uso y alcance público y por

ende es un derecho humano inalienable. Muchas escuelas de Periodismo orientan su quehacer formativo desde un enfoque en DD.HH, comprometidos con los principios de justicia social que permita hacer frente a las carencias que hoy muestra una parte de la profesión, esa que el periodista colombiano Omar Rincón denomina Periodismo Guau, que solo favorece a la elite como un perro servil, en conductas de manera positiva para la comunidad.

Esta es una profesión llamada a resguardar la democracia y desde ese punto de partida resulta fundamental que el convencimiento también sea de las escuelas y de quienes las dirigen, desde esa tribuna hay que

las consecuencias que podría traer el hecho de claudicar en esta cruzada sabiendo que si no pensamos en la persona que está al otro lado de la noticia no tiene sentido formar periodistas. Ya lo dijo alguna vez el polaco Ryszard Kapuściński: “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas, solo así se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus 

El poder articulador de las mujeres

Hacer uso del lenguaje de manera explícita va construyendo una realidad muy potente, declarando lo que pensamos y exponiendo una realidad que queremos seguir siendo. POR Alejandra Riveros Martinez. Directora (i), Carrera Publicidad. UCEN.

C

omo comunicadores/ as debemos estar conscientes de nuestro las necesidades e inquietudes de los receptores de nuestros mensajes. Al comprender el contexto, trabajamos con la cultura la que protagoniza las principales transformaciones en todo lo que nos rodea. El fenómeno Ni una menos, en 2016, marcó un hito a nivel cultural. Quienes asistimos a esa marcha pudimos vislumbrar un cambio altamente simbólico se hacía tangible a través de llamados, consignas, cantos y palabras. Era la prueba viviente de que Chile cambió y no había vuelta atrás.

Fue ese mismo año cuando estudiantes de Publicidad de la Universidad Central manifestaron la necesidad de tener más referentes femeninos tanto en el campo laboral y académico. En ese escenario empezamos a dar cuerpo a un proyecto que buscó instalar un espacio de intercambio de experiencias entre mujeres estudiantes, académicas y del mundo profesional. Así surgió en nuestra carrera, la línea de trabajo denominada “Mujeres y Comunicación”, que proyectó un mayor protagonismo de nuestras futuras profesionales con el ámbito laboral. El primer hito fue crear el encuentro llamado “El rol de las mujeres en las comunicaciones y la publicidad” y un concurso de estudiantes en el mundo

de las comunicaciones. Paralelamente a esta construcción, ya se había gestado el programa “Con Mirada de Mujer”, emitido por la Radio Universidad Central que dio paso al libro homónimo, el que recogió los testimonios de cuarenta mujeres que han entregado su visión frente a diversas temáticas en el espacio radial. La presentación del libro se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer, en marzo de 2018. Era importante hablar desde las mujeres y para las mujeres. Hacer uso del lenguaje de manera explícita va construyendo una realidad muy potente, declarando lo que pensamos y exponiendo constructo de quiénes somos y qué es lo que queremos seguir siendo. Por ello, es meritorio hacer mención a las grandes

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

transformaciones que hemos impulsado y vivido como mujeres, las que se evidenciaron aún más a partir del llamado “mayo feminista” hace un año. Las denuncias de grupos feministas al interior de las universidades frente a prácticas sexistas o lenguaje impropio han sido detonadoras de cambios y una evidencia clara de cómo la articulación de colectivos de mujeres y/o al momento de proyectar la creación de un futuro más igualitario. La última evidencia más notoria fue lo vivido en Santiago durante la última marcha del 8 de marzo, donde más de 200 mil personas se a través de diversos llamados y consignas en favor de mayor igualdad para las mujeres. Fue una muestra potente a nivel público de la capacidad de convocatoria y de cómo se materializa un movimiento a

nivel social el que está cada vez más legitimado y con mayor fuerza. En este contexto, es que “Mujeres y Comunicación” ya es una línea de trabajo instalada en las carreras de comunicaciones de la Universidad Central de Chile. Se levantó un espacio que se anticipó a las primeras señales y necesidades de transformación. De hecho, el segundo encuentro de mujeres comunicadoras, realizado en noviembre pasado, se gestó con el llamado “Generadoras de Cambio: Podemos y Debemos. La invitación entonces es a estar siempre atentos y sensibles a lo que sucede a nuestro alrededor. Como comunicadores/as estamos llamados a saber lo que las personas necesitan y poder responder ante esas demandas de manera oportuna, justa, responsable. Es nuestra misión. 


3

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

ENTREVISTA

Maylin Naveda, creadora de venezolanos en Chile:

“Busco ayudar a Chile fomentando la migración responsable” POR IGNACIO CÁCERES ANTIMÁN

¿Cuál fue su motivación por venir a vivir a Chile? Yo me casé en el 2012, mi familia ya estaba aquí en el país, mi papá vino por trabajo y en esos momentos no teníamos la idea de venirnos, nunca pensé en salir de mi país. En el 2013 vine de visita a verlos y me encantó Chile, pude visitar muchos lugares no solo Santiago y la ciudad como tal me encantó porque no conocía otro lugar que no fuese Venezuela. Ya en principios del 2014 logré convencer a mi esposo, pues teníamos donde llegar, no teníamos que preocuparnos por un arriendo porque teníamos familia y compañía aquí, así que intentamos probar, si no resultaba nos devolvíamos o nos íbamos a otro país. Cuando llegamos a él le gustó más que a mí y le encantaba salir a pasear, además nos gustó el transporte público, en Venezuela no lo usábamos porque no funcionaba. ¿Cómo inició su proyecto personal en Chile? A los dos meses de haber llegado me metí a internet y encontré que no existía alguna página de apoyo para los venezolanos y decidí crear la cuenta de “Venezolanos en Chile” que tendría dos objetivos, primero compartir información de interés que iría publicando cada cierto tiempo y además poder generar un

poco de experiencia para aumentar las posibilidades de conseguir un trabajo. Así que comencé a generar contenido para la página, la tengo desde el 2014 y jamás pensé tener el alcance que tengo hasta ahora, semanalmente tres millones de personas la visitan, a pesar de tener casi 342 mil seguidores.

¿Cómo fueron los procesos en un comienzo? Todo comienzo es difícil eso está claro, pero todas las personas se pueden acostumbrar e independientemente de si me fue mal en un principio, a mí me encanta Chile y estoy muy agradecida, porque lo que he conseguido en este país no lo logré tener en Venezuela e independientemente de las situaciones de xenofobia que en verdad son muy pocas, los chilenos me han recibido con los brazos abiertos y de eso estoy eternamente agradecida. Yo celebro las fiestas patrias y bailo cueca como cualquier chileno, busco ayudar a Chile fomentando la migración responsable y ser reconocidos como la mejor migración que ha llegado al país. ¿Qué pretende generar en la población chilena? Que la buena percepción que tienen los chilenos a los venezolanos continúe, que se den cuenta de que venimos a trabajar, que no vamos a dañar al país y que muchos buscan ayudar a sus familias

en Venezuela. Estoy clara que cuando las cosas se arreglen allá, ojalá sea pronto, mucha gente se va a devolver, en mi caso particular no será así siento y pienso que soy un aporte y que puedo seguir aportando no solamente con la comunidad venezolana, si no que en general. ¿Está llevando a cabo gestiones para levantar su propio emprendimiento? Entre otras cosas comenzaré un programa de radio, que siempre va a tocar temas de emprendimiento, migración responsable y muchas otras cosas, así que de alguna forma espero que se pueda interactuar con la gente y no solamente se trate de hacerlo desde el celular, sino que también pueda compartir con quienes me siguen y aquellos que les guste mi trabajo. ¿Todo estará conectado con venezolanos en Chile? Si de hecho el programa se llamará “Conectados contigo” e irá de la mano con mi página, para abordar temas de inmigración que puedan ayudar a la comunidad de mi cuenta, junto con los temas de emprendimiento. Habrá información general, cosas que no necesariamente les interesen a los venezolanos, sino también a los chilenos. ¿Cómo ha sido ayudar y compartir con tus compatriotas en este país? Saber que puedes conocer

a gente que viene de tu mismo país, que te puede entender en casos como esos y que puedes ayudarlos, así como ellos te ayudan a crecer personal y profesionalmente para mí es maravilloso, entonces yo he hecho muchas cosas para ayudar a mucha gente sin necesidad de cobrar u obtener un beneficio. Que yo pueda con mi trabajo ayudar a los demás, es como digo yo en “Venezolanos en Chile”: haz el bien sin mirar a quien, eso te da una reciprocidad de cosas buenas para ti, sin tener que pedir algo a cambio. ¿En qué situación migra el venezolano actualmente?

Cuando yo me vine planifiqué mi migración y a diferencia de mí, la gente que se está viniendo ahora no planifica nada, solamente migra, no se preparan física ni psicológicamente y acostumbrarse a un clima diferente, a usar el transporte público que es distinto, es difícil. La gente que viene generalmente llega sin dinero y no saben lo que se esperan, no leen y no investigan y uno a veces no sabe cómo abordarlos, porque si bien uno aquí vive como puede, es difícil sacar algo para ayudar a una persona que no conoces. Sé de casos de personas que vienen, no aguantan la situación y se suicidan, entonces son cambios drásticos y la gente no entiende que son algo serio, el venezolano no está acostumbrado a migrar, al

Periódico La Calle Director Carrera de Periodismo, Universidad Central de Chile: José Miguel Infante Sazo. Director responsable: Ignacio Paz Palma, editor. Equipo periodístico: Francisca Pérez Guiñez, Ignacio Cáceres Antinam, Tatiana Hernández Chacón, Daniela Tapia Cavieres, Gonzalo Ibarra Montenegro, Javier Castillo Messenger. Periodistas colaboradores: Michelle Muñoz Pacheco, Valentina Marticorena Mellado. Colabora: Programa de Desarrollo Social – Vicerrectoría Académica, Univesidad Central de Chile. Proyecto de Vinculación con el Medio desarrollado por la carrera de Periodismo de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile. Lord Cochrane 417, Torre A, piso 1. Financiado por Fondos de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

contrario, la costumbre es la de recibir gente en Venezuela. ¿De qué otras formas ayudas con su página? Aparte de informaciones también publico ofertas de empleo que me llegan al correo de parte de algunas empresas chilenas, muestro talleres y conferencias que puedan ser de interés para la comunidad, eventos de venezolanos de stand up comedy, teatro o conciertos, entonces es un medio de difusión para la comunidad venezolana, donde todos quieren publicar sus actividades. ¿Cuáles son sus metas? Si en mi página tengo 340 mil seguidores voy a querer llegar a los 400 mil, si estoy trabajando con tres empresas en la agencia voy a querer tres más y así iré buscando una manera de hacerlo todo mejor, las metas van a estar siempre. Si volviera a Venezuela ¿De qué forma lo haría? Iría de visita, tengo familiares y amigos que están allá todavía, pero a vivir allá no volvería, porque tengo una vida hecha aquí y volver sería comenzar de nuevo, porque todo lo que hemos conseguido aquí no lo podríamos obtener en Venezuela, es complicado en ese sentido. Es agobiante, yo ya ni siquiera puedo leer las noticias, es algo que me da impotencia, mucha rabia y nostalgia. n


4

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

REPORTAJE Nuevos ciudadanos en la fila de los derechos humanos:

Acceso a la educación de los Refugiados en Chile

Durante las últimas décadas, más de setecientas mil personas han llegado en busca de asilo escapando de conflictos políticos y sociales que ocurren en sus respectivos países de origen. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, la gran mayoría de solicitantes de asilo son venezolanos con más de 288 mil personas, superando a la población peruana y colombiana. POR TATIANA HERNÁNDEZ CHACÓN

L

as primeras formalidades en temas de refugio, doctrina y legislación fueron desde 1951 hasta la convención de Ginebra. En América Latina, la tradición de asilo existió hace unas décadas a través de la Declaración Cartagena de 1984, en donde se fundamentan las bases de asilamiento latinoamericanos, incluyendo discriminaciones de género, de raza e incluso violencia intrafamiliar.

Según la gestora de casos en el proceso de reasentamiento sirio y administradora pública, Isis Carrera, explica que “cada 20 de junio se conmemora el día del refugiado a nivel internacional, y se realiza un anuario estadístico de parte de ACNUR, obteniendo una cantidad de 10.346 solicitantes de asilo en todo el mundo, principalmente venezolanos y colombianos”. Allegados en Chile

A Chile han llegado niños y adolescentes sin la compañía de sus padres, se les denomina menores no acompañados y son derivados directamente al Servicio Nacional de Menores, “se les formaliza el tema de asilo, se les intenta localizar un padre, luego

se les hace el proceso de afiliación en caso de que no tengan documentación y son remitidos automáticamente al SENAME, para que se ocupen del lugar de custodia de estos niños que no tienen tutor”, explica Isis. De acuerdo a Carrera, el trato que reciben los refugiados dentro del SENAME es el mismo que recibe un niño chileno, “básicamente no existe un trato especial para los refugiados, porque no se necesita una institucionalidad que esté concientizada y sensibilizada con la temática. A lo que acceden es exactamente a lo mismo que un migrante, entonces lo que hace el Estado de Chile es que les entrega una visa de ayuda humanitaria con lo que los tienen regularizados”. Asentamiento educación

en

la

Los refugiados no cuentan con un programa específico de inclusión escolar. De acuerdo a Isis, los solicitantes de asilo y refugiados deben integrarse de igual forma que un estudiante chileno, “existen mecanismos del Estado en el cual se generan incluso sobre cupos para los niños, para que todos puedan tener acceso a la

educación”. Al igual que muchos escolares chilenos, los refugiados también se enfrentan a elegir su lugar de estudios, ya que no existen colegios dedicados para ellos, “no hay diferencia entre los niños y niñas refugiados y los chilenos/as, es de libre elección. Sin embargo, al igual que todos, se enfrentan a dificultades vinculadas a la falta de cupos en los colegios y de dinero”, explica la encargada de información pública de ACNUR Stephanie Rabi. Hay casos en que los estudiantes deben estar en cursos más bajos de su respectiva edad, ya que muchos llegan sin haber cursado enseñanza pre básica, “queda a criterio de cada establecimiento educacional y de sus profesores. Cada colegio, en la medida de lo posible, toma acciones facilitadoras para el interés superior del niño o la niña”, aclara Stephanie Rabi. Visión ante la UNESCO En la mayoría del mundo los sistemas han tratado de incorporar una educación inclusiva, equitativa y de Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

calidad, promoviendo oportunidades sin dejar a nadie atrás. De acuerdo a los parámetros de la UNESCO, estos compromisos fueron asumidos en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptados el 2015 por parte de los 193 estados miembros. Según la asistente de programa y trabajo en la implementación de la Estrategia Regional para personas en contexto de movilidad de la UNESCO, Paula Klenner, afirma que la situación territorial, a pesar de importantes avances, aún existen obstáculos para la realización del derecho a la educación de personas en contexto de movilidad; como marcos normativos que no garantizan el acceso a este grupo, incluyendo acceso a los sistemas educativos por la falta de documentación o permisos de residencia y accesos parciales a la escuela, a causa de la ausencia de registro de la trayectoria educativa de niños y niñas refugiados. Klenner puntualiza que “ha sido posible observar la presencia de prácticas xenofóbicas, discriminatorias y racistas, cuyas consecuencias en los contextos educativos

son múltiples y capaces de impedir que los factores protectores de la educación, se materialicen”. La profesional de UNESCO, explica también que la evidencia disponible muestra importantes desafíos en materia de inclusión educativa vinculados a la ausencia de prácticas pedagógicas que promuevan el diálogo intercultural, complementando que existe una “ausencia de formación docente que prepare a profesores para atender las necesidades educativas de estudiantes solicitantes de asilo y refugiados, falta de estrategias que promuevan la flexibilidad curricular en contextos de diversidad cultural y la necesidad de asistencia técnica en las instituciones educativas a nivel territorial para la prevención de la xenofobia, la violencia y la discriminación”, expone Paula Klenner. Ante la realidad expuesta por Klener es que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO/ Santiago), desarrolló una Estrategia Regional como ayuda y que tiene por objetivo apoyar a los países


5

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

REPORTAJE

en garantizar el derecho a la educación de las personas en contexto de movilidad como, solicitantes de asilo y refugiados. “Este apoyo prioriza precisamente aquellos obstáculos relacionados al acceso a los sistemas educativos, a la planificación y gestión de los sistemas de admisión, a la inclusión educativa y social de las personas en contexto de movilidad y al reconocimiento de estudios y competencias que les permitan continuar sus estudios y/o desempeñarse en sus áreas ocupacionales”, argumenta Klenner. Experiencias municipales En 1986 en la comuna de Quilicura se creó el colegio Valle de la Luna, un establecimiento municipal que comenzó a recibir estudiantes inmigrantes y refugiados de naciones como Venezuela, Perú, Colombia, Honduras, República Dominicana y Haití. Oliver Jara es el inspector de patio del colegio, por lo que ha sido el espectador de esta convivencia entre los alumnos, “el intercambio cultural entre niños inmigrantes, refugiados y chilenos ha sido tremendamente amistoso, de hecho, hay relaciones de mejores amigos entre chilenos y haitianos. Un tiempo atrás retiraron a un alumno venezolano por cambio de casa y todo el curso lloraba por su ida”, cuenta el funcionario. Es uno de los pocos colegios en Santiago que comenzó a recibir alumnos extranjeros en calidad de refugiados, incluso cuenta con un facilitador lingüístico para apoyar a niños que no manejan el español, “tenemos un equipo de convivencia excelente, realizan contactos con personas que entregan ayuda social.

ACCESO A LA EDUCACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN CHILE

Más de 700 mil personas han llegado a Chile en busca de asilo en las últimas décadas.

Hoy la mayoría de las solicitudes de asilo provienen de ciudadanos venezolanos.

Desde 1986 el colegio Valle de la Luna, de Quilicura, recibe niños inmigrantes y refugiados

A principio de año el 80% de los alumnos extranjeros fueron beneficiados con útiles escolares, por lo que nos deja muy contentos”, estipula Jara. n

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

Los niños y adolescentes que llegan sin la compañía de sus padres son derivados al Sename.


6

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

ENTREVISTA

Diputada Maya Fernández respecto al rol del Gobierno en la igualdad de género:

“Claramente debe ser liderado por alguien que crea en este cambio”

La ex presidenta de la Cámara de Diputados se refiere a los alcances del movimiento feminista y cómo alcanza distintos estamentos, como el Congreso, que no es ajeno a los cambios y exigencias de igualdad. Asegura, entre otras cosas, que el machismo que imperaba en el Parlamento, ha dado paso a una discusión amplia y abierta gracias a que la eliminación del binominal permitió la llegada de políticos jóvenes con nuevas mentalidades. Sin embargo, critica las acciones y decisiones del gobierno, precisando que ahí se necesita de gente que de verdad esté comprometida con emparejar la cancha y trabajar por un país en igualdad de condiciones. POR IGNACIO PAZ PALMA

¿Cuál es su percepción de la relevancia que han alcanzado en la discusión pública los temas de equidad de género?

Es súper importante y tiene que ver con un cambio cultural que ha tenido Chile. Lo hemos discutido en el Congreso, por ejemplo, tuvimos diputadas como Fanny Pollarolo y María Antonieta Saa, que llevaron estos temas hace tiempo y cuentan que la mayoría de los colegas se burlaban de ellas. El machismo era fuerte en el congreso y lo veían como un tema sin importancia. La ex presidenta de la Cámara de Diputados enfatiza que esto se ha ido modificando en el contexto de los cambios sociales: “Las mujeres ahora lo expresan ¡no queremos más violencia ni discriminación! Queremos igualdad y equidad de género. También hombres están trabajando en estos temas y es muy importante valorar lo que se ha hecho

hasta ahora, creo que Chile está en un momento de cambio cultural”. En el contexto de ese Parlamento machista que usted menciona ¿Cómo se da la discusión hoy día? Cambió mucho, por ejemplo, en un hecho histórico, (el año pasado) creamos la Comisión permanente de Mujeres y Equidad de Género. Se presentó este proyecto el que fue acogido unánimemente en la Comisión de Constitución, hace unos años nos hubiesen dicho “para qué”. Incluso en el período legislativo en que tocó el debate de la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, cuando hablamos de la ley de cuotas, muchos de los colegas más antiguos nos decían de dónde íbamos a sacar tantas candidatas ¡O sea, somos más de la mitad de la población de este país! Fernández considera que la gente joven que ha llegado al Congreso, sin binominal, aporta con otra mentalidad,

eso ha permitido que se revisen todos los temas y proyectos de ley que estaban dormidos en distintas comisiones que antes no eran prioridad. “Tiene que ver con sancionar la violencia contra la mujer, igualdad de género y equidad, luego se fue a la sala donde se inscribió un gran número de diputados y diputadas para dar discursos que estaban en una línea que antes jamás hubiéramos visto. Fue importante y es bueno que estos temas se discutan en el Congreso, debemos estar a la vanguardia de estos temas desde la parte legislativa”. ¿Y en esos discursos cuales son las ideas fuerzas que los hombres planteaban con mayor frecuencia? Hablaban de la no discriminación, de la igualdad y cambios culturales. ¿Y se escuchaban convencidos de aquello? Si tú me preguntas, creo que esto es un cambio cultural

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

que no es de un día para otro, algunos están convencidos y otros se han ido convenciendo de aquello, muchos lo dicen: “yo era muy machista, pero por el hecho de tener hijas me doy cuenta que es importante”. El hecho que expresen que ha venido un cambio, ya es importante, que escuchen y no ninguneen significa que es importante, pero el cambio es necesario que ocurra en todos los partidos políticos. La parlamentaria agrega que lo que sucede en las universidades es vital, pues deben estar implicados todos los estamentos sociales y políticos. “No solo el congreso debe estar involucrado, también hay que cambiar el modelo educativo, los libros de cuentos antiguos donde los roles están definidos, eso también está siendo modificado”.

El cambio en la educación es básico y se plantea fuertemente el concepto de la educación no sexista, lo que no ha sido desarrollado por las iniciativas del gobierno.

Usted ha sido crítica en este sentido ¿Cómo considera que debería plantearse desde el ejecutivo? Debería ser una prioridad del Ministerio de Educación, ahora bien, si tenemos un Ministerio de Educación que en su momento emanaba frases machistas como “pequeñas humillaciones” o “son unos campeones”, es difícil que lo pueda liderar. Claramente debe ser liderado por alguien que crea en este cambio de verdad, en una sociedad igualitaria donde esté pareja la cancha. Es necesario modificar las mallas curriculares, la forma de hablar en las salas de clases… hay experiencias que dicen que las niñas tienen un rol en las artes y la música y los niños en la física y matemáticas, todo eso debe cambiar, por ejemplo, como se conciben los textos escolares. Por otra parte, el rol de las universidades es muy importante sobre todo en la discusión que se está dando.n


7

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

NOTICIA

Según indicadores oficiales e independientes, durante 2019:

Aumentan crímenes contra las mujeres La cantidad de femicidios anuales en promedio no ha disminuido durante los últimos 8 años. Recientemente fue aprobada por la Cámara de Diputados el proyecto de ley de violencia integral: “Ley Gabriela”. POR DANIELA TAPIA CAVIERES

D

e acuerdo a las cifras que entrega el gobierno, al 13 de mayo de 2019, se contabilizan 17 femicidios, diez más que el año pasado. Por su parte, las cifras anuales se han mantenido alrededor de los 40 y 49 desde el 2010, excepto el 2012 y 2016, que bajaron a 34. La Red Chilena en contra de la violencia de género se ha encargado de llevar un conteo aparte integrando en sus cifras aquellos asesinatos que quedan fuera de la definición de femicidio según la ley 20.480, considerado como tal cuando el crimen es cometido por el conyugue o conviviente de la víctima, sin considerar aquellos casos donde el agresor es un desconocido, amigo, pareja sentimental de la mujer, los crímenes de odio hacia mujeres transgénero o con distinta orientación sexual y los suicidios femicidas, donde la víctima se quita la vida para

escapar de situaciones de abuso. Cabe recalcar que los casos que circunscriben tienen penas más bajas que los crímenes considerados feminicidios.

propósito de impedir todos los femicidios, haciendo hincapié que “la mínima meta ética que puede tener un Gobierno es de femicidio cero”.

Bajo este criterio, serían en total 19, con casos como el de una trabajadora sexual asesinada por un cliente en el domicilio de este, una mujer muerta a manos de su hijo y el último crimen ocurrido, en el cual tanto la victima como el agresor resultaron heridos en una pelea entre ellos, actualmente calificado como femicidio, pero en un principio fue considerado homicidio simple, debido a que no se tenía claridad de su relación sentimental.

El oficialismo destaca que para prevenir y combatir la violencia hacia la mujer se han implementado y modificado leyes, como la recientemente aprobada ley de acoso callejero, educación a funcionarios de carabineros para actuar de manera más eficaz para prevenir y sancionar este delito y el nuevo número de orientación para combatir la violencia hacia la mujer e incluso un ministerio completo dedicado al tema, sin embargo, comenta Plá, aún falta para lograr las metas que Chile se ha impuesto.

Objetivos del Gobierno La actual ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, califica este crimen como “la forma mas extrema de violencia contra las mujeres”. Afirma que, desde el gobierno se hacen los máximos esfuerzos con el

Estado sin respuesta Según Yoselin Fernández, integrante de la coordinación nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia la

Mujer, el hecho de que las cifras de femicidio se mantengan en el tiempo “es una prueba de que el Estado no se ha hecho cargo del problema de los femicidios”, afirmando que hacen falta políticas y recursos para la prevención de la violencia. Además, Fernández señala que “hoy día tenemos una cantidad de femicidios que es aproximadamente un tercio de un registro que el Ministerio de la Mujer no está considerando, que son los femicidios que se cometen en la esfera pública… no estas siendo protegida por la ley y ni siquiera está incluida en la nomenclatura de femicidio”. Asimismo, Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer considera que es importante que existan políticas públicas con orientación a la prevención más que al castigo, no siendo suficientes, hoy día, las penas de cárcel, las medidas de protección ni la orden de alejamiento.

Ley Gabriela Hoy por hoy fue aprobada por la cámara de diputados el proyecto de ley de violencia integral, más conocido como “Ley Gabriela” por el femicidio ocurrido durante el año pasado, donde Gabriela (17) y su madre fueron asesinadas por la ex pareja de la menor. Este proyecto consiste en extender el delito de femicidio a los pololeos y sancionar la difusión de fotos íntimas sin consentimiento previo. Desde 1994, Chile es parte de un acuerdo internacional llamado Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer, el cual plantea principalmente modificaciones en la legislación, creación de planes nacionales, mejoramiento en el acceso a la justicia, información, estadísticas y educación en temas como diversidad. n

NOTICIA

Programa orientado a la Tercera Edad

POR FRANCISCA PÉREZ GUIÑEZ

Mujeres innovan con actividades para desarrollo personal

E

n la comuna de Recoleta, dirección 3 de noviembre con calle La Vergara se encuentra la sede vecinal en donde se junta un grupo de adultas mayores para su taller de huerto. Aunque aquello significa mucho más para ellas, además de aprender sobre remedios naturales, hierbas, cosméticos, cremas, compost y reciclaje, esta iniciativa ayuda en la sociabilización de las mismas mientras aprenden algo nuevo, dándoles valor y significancia a sus propias vidas. El agrónomo Sergio Moraga es el actual profesor del taller y divide su tiempo entre el CESFAM Quinta bella, la sede vecinal, bibliotecas y colegios en el plan implementado por la municipalidad “huertas para el buen vivir”. Señala que la autogestión en la salud es clave, por lo que es muy beneficioso que aprendan a hacer sus propias medicinas en el proceso

de recuperación de alguna enfermedad, pero también para la prevención de las mismas.

que luego cada una se lleve una pequeña muestra de lo que aprendieron.

Se realiza cada jueves de 2 a 5 de la tarde y la idea es acercar los puntos de encuentro a sus hogares (funcionan por sector), ya que no todas las personas poseen movilidad, ya sea por afección, discapacidad o carencia de medios económicos. ¿Y los implementos? son colaborativos, algunos los lleva el profesor como la cocinilla para hervir las respectivas plantas, la glicerina para hacer champús o jabones entre otras cosas, e incluso las alumnas aportan con hierbas de sus hogares y frascos para

La voz de la experiencia Actualmente van 8 mujeres derivadas del centro de atención familiar, y comentan que su experiencia ha sido realmente positiva. Norma González, explica que participa de estos talleres desde hace 10 meses, y que realmente le ha ayudado ya que ha sido una experiencia muy bonita e interesante, y lo que más ha aprendido es sobre la dosificación de las recetas “a las hierbas hay que respetarlas, (...) hay que poner Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

la cantidad exacta y harán el mismo efecto, incluso mejor”. Por otro lado, Angélica Urtubia comenta que va desde hace más de un año y que está muy contenta con los resultados, ha podido hacer ansiolíticos con la hierba de plata, hermosos jabones medicinales, pasiflora e incluso chucrut con sus propiedades probióticas, “he aprendido bastantes cosas que me han servido en mi casa y en el día a día, positivo total”. Mariana Donoso, también asiste hace más de 12 meses y señala que han hecho recetas para la ansiedad, para relajarse e incluso cremas regeneradoras

para la piel, “para mí ha sido muy bueno, realmente bueno”. Según el estudio “Chile y sus mayores a 10 años de la encuesta calidad de vida en la vejez UC- Caja Los Andes”, unas de las mayores preocupaciones del adulto mayor son lo económico y la salud, pues son los principales problemas a los que se enfrentan. En ese contexto, iniciativas gratuitas como estas ayudan al adulto mayor a sobrellevar mejor su última etapa de vida, dándoles espacio para la compartir con otros, entretenerse y sobre todo aprender a la medida de cada uno. n


8

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

ENTREVISTA

Senador Felipe Harboe:

“Control preventivo a partir de los 14 años afecta a las libertades públicas” El parlamentario es presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado y junto con rechazar la iniciativa y plantear posibles soluciones, como capacitar a las policías para desbaratar bandas criminales, emplaza a las autoridades a dejar de lado el populismo.

insiste que el proyecto no vulnera los pactos internacionales suscritos por Chile en materia de infancia a pesar de la advertencia hecha por Unicef ¿Cuáles son sus

POR GONZALO IBARRA

D

e acuerdo a datos entregados por el Laboratorio de Seguridad, Carabineros realizó 550 mil controles de identidad y solo un 6% terminó en detención durante 2018, con ese antecedente ¿Qué tan efectivo es ampliar esta medida a menores mayores de 14 años?

Siento que no tiene ninguna eficacia, porque se está demostrando que, del total de controlados, un porcentaje muy bajo queda detenido. Lo que no se sabe todavía es cuáles son las razones de las detenciones; algunos señalan que es posible que estemos hablando incluso de detenciones por faltas, entonces, lo que corresponde es que si alguien quiere reducir la delincuencia se focalice en la desarticulación de bandas delictuales, dentro de las cuales participan jóvenes; eso sería una medida mucho más efectiva que estar controlando a menores a diestra y siniestra.

En vez de destinar recursos al control de identidad a menores de 14 años ¿Sería más eficaz ocuparlos para asegurar mayores rondas preventivas o trabajos de investigación más eficientes?

Es justamente lo que he planteado. Aquí lo que se requiere es mayor capacidad de inteligencia policial para poder detectar los integrantes de las bandas; luego, capacidad operativa para detenerlos; y finalmente, capacidad probatoria para lograr condenarlos en juicio. Esa combinación puede ser mucho más eficiente que andar controlando a miles de jóvenes que probablemente no tienen ninguna participación dentro de los delitos. El fiscal Metropolitano Oriente, Manuel Guerra, afirmó en Radio Cooperativa que pese a que se tienen las cifras de dónde ocurren los delitos, el horario y las personas que se ven afectadas por los mismos, los carabineros no están llegando a donde ocurren los hechos ¿Cuál es su percepción de estas declaraciones? Tiene toda la razón y lo hemos conversado con el fiscal Guerra. El problema que tenemos hoy día es que los carabineros están llegando tarde a los procedimientos (…) por diversas causas: porque las unidades policiales están lejos, porque no dan abasto, porque hay mucha congestión, un conjunto de cosas; pero la consecuencia de llegar tarde, a solo tomar la denuncia de

lo que ya ocurrió, es que hay más de 98% de impunidad en los delitos de robo en lugar habitado, con imputados desconocidos; es decir, 8 o 9 de cada 10 delitos ocurridos no tienen responsables y eso es una señal muy preocupante. Desde la sociedad civil se ha cuestionado que en la mayoría de los casos Carabineros juzga a las personas por su apariencia. ¿Podrían los funcionarios actuar de manera arbitraria con esta nueva facultad? Siempre se produce un sesgo social o de apariencia; cuando uno ve quiénes son los controlados hay un conjunto de comunas que privilegian las policías para hacerlos y, generalmente, se dirigen a comunas donde se producen hechos delictuales; y ven condiciones físicas, de vestimenta, de apariencia en la persona controlada. Eso no es objetivo. ¿Se debería definir algún protocolo en Carabineros? A ver, yo espero que este proyecto sea rechazado y me la jugaré por eso. Esto afecta a las libertades públicas y no contribuye en nada, absolutamente en nada, a disminuir la delincuencia. El

ministro

Chadwick

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

impresiones? Yo creo que el ministro Chadwick se equivoca, porque los tratados internacionales en la Convención sobre los Derechos del Niño están ratificados por Chile y establece, dentro de sus obligaciones, que se debe evitar toda forma de criminalización de actitudes juveniles y también deben adoptar las medidas preventivas para evitar la afectación a la dignidad, libertad y seguridad personal. Por tanto, en ese escenario, es contrario a la convención y además sería inconstitucional. Según la encuesta Cadem, un 63% de los chilenos está de acuerdo con la iniciativa del Gobierno ¿Se asemeja a la realidad del país? Siempre las encuestas son de sectores, se hacen en sectores más acomodados. Pero más allá de eso, lo que el Gobierno no debe hacer y en general la política, es legislar para el aplauso, es decir, a la deriva. Eso es complejo, yo creo que cuando se están mirando las encuestas para saber qué hay que hacer, me parece que es una denigración de la actividad política; el populismo es el principal enemigo de la democracia. ¿Cuál sería su propuesta frente a este proyecto? Lo he planteado abiertamente, hoy las cifras están demostrando que no tenemos una mayor participación de jóvenes en

delitos, lo que tenemos es que los jóvenes que participan en delitos pertenecen a bandas delictuales. Aquí la solución no pasa por andar controlando, haciendo pesca de arrastre, lo que corresponde es que las policías sean más eficientes, el trabajo de inteligencia es fundamental. Otro aspecto relevante es que tenemos más de 500 mil niños que no estudian ni trabajan, la pregunta es ¿Qué estamos haciendo con ellos? Los dejamos a las drogas, a la delincuencia; lo que puede ser atractivo, dentro de la ecuación que pueden hacer los jóvenes, porque en poco tiempo se puede generar ganancias. Por eso, dentro de los riesgos que ellos corren, se requiere una policía más eficiente para frenarlo. Entonces también hablamos de jóvenes vulnerables. Se lo pregunto derechamente ¿Qué propone para ayudarlos? En materia de protección social es clave que exista un enorme apoyo de la familia y, en segundo lugar, cuando esas familias son aquellas que tienen un conjunto de problemas, que se transforma en violencia para los jóvenes, se deben buscar alternativas distintas para la acogida, el tratamiento y el cariño hacia los niños; hay muchos de ellos que nunca han cometido un delito, pero están en condiciones, ya sea por golpes, abusos, etcétera, que requieren que un organismo público o privado, que tenga las competencias suficientes, los ayuden para que no tengan traumas posteriores, que los lleve a ser violentos o agresores en otro sentido.n


9

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

NOTICIA

Liberando Talento:

Programa de las Escuelas de Rock busca reinsertar a reclusos

Mediante talleres musicales, estas escuelas funcionan en las cárceles. POR JAVIER CASTILLO MESSENGER

A

partir del año 2010, el programa nacional perteneciente al ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio conocido como “Escuelas de Rock”, da a luz el proyecto “Liberando Talento” que busca que las escuelas funcionen dentro de los recintos penitenciarios y en el SENAME. La finalidad del programa dentro de las cárceles es trabajar con personas infractoras de la ley penal, buscando conseguir que estos logren la reinserción social, además de mejorar sus condiciones en el encierro. Todo esto se lleva a cabo a través de habilidades sociales y trabajos de formación artística. Ricardo Saavedra, coordinador ejecutivo de las “Escuelas de Rock”, comenta

que en “Liberando Talento” los resultados han sido más que positivos”. Asimismo, agrega que “el trabajo que hemos realizado junto con gendarmería han tenido estos resultados porque ha afectado y apoyado el proceso de reinserción social a las personas privadas de libertad”. Uno de los encargados de instruir musicalmente a los reclusos es Bruno Godoy, baterista de la banda nacional Sinergia y director de la “Academia de Batería Bruno Godoy”. Este ha participado junto con el equipo de las escuelas en las cárceles de Linares, Talca y Puente Alto. “Creemos que la música y el arte son agentes de cambios importantes en la sociedad y específicamente para los que están tras las rejas. La gente necesita arte, sobre todo aquellos que contienen energías y vibras complejas”.

El baterista explica cómo funciona el programa dentro: “Estos no son talleres de instrumentos, sino que buscamos que la gente componga sus propias canciones. De esta manera, se conectan con la música y logran auto valorarse. Se conectan con su lado creativo y durante ese momento se sienten liberados”. Continúa: “De los ocho años que llevo en el programa, sé que no les entrego las posibilidades de salir de ahí, pero sé que les dejo un momento grato que lo recordaran toda su vida”. Godoy habla sobre los cambios y capacidades de los reclusos: “habían chicos que no querían participar de las actividades. Muchos intentaban boicotear el taller mediante gritos y desordenes. Recuerdo el caso de Víctor Castro, un recluso que no

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

estaba interesado en el programa y solo causaba desordenes. Pero al pasar de las semanas, se convirtió en una especie de líder que motivaba a sus compañeros”. El baterista finaliza: “encontré muchos talentos instrumentales y artísticos que no eran capaces de salir a la luz debido al entorno”. Dentro de las cárceles también están los gendarmes, que son parte de una comunidad con los internos. El sargento Marco Vásquez, de la cárcel de Linares y encargado de la mantención de la unidad penal comenta que el programa de las escuelas de rock “es una oportunidad de sacarlos por un momento del sitio donde están y darles la libertad de expresar sus creaciones y sus más íntimos pensamientos”. Vásquez finaliza diciendo que “la reinserción a través de

la música es algo complejo, ya que es difícil vivir de ella. Pero yo creo que la música cumple un rol importante al momento de ocupar el tiempo propio. La música debería estar presente en todas las unidades penales del país”. Las “Escuelas de Rock y Música Popular” es un programa nacional perteneciente al ya mencionado Ministerio de Cultura, de las Artes y el Patrimonio, con más de 25 años en ejercicio. Este proyecto busca que músicos de connotación y trayectoria vayan a las comunas de la Región Metropolitana a dar clases de diferentes instrumentos y producción musical a los jóvenes, acercando la formación artística a los que tienen bandas, destacando su trabajo.


10

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

NOTICIA

Hecho por estudiantes de la Universidad Central de Chile

Manual de creol busca mejorar atención centros de salud primaria Carreras de Enfermería y Publicidad se unieron con el fin de mejorar la calidad de vida y atención a migrantes haitianos.

POR IGNACIO PAZ PALMA

A

nte el escenario multicultural que se ha configurado en Chile, una de las barreras que se presenta tiene que ver con las diferencias idiomáticas de algunos de los migrantes, como son los haitianos cuyo número ha aumentado considerablemente en este último año. Los estudiantes de enfermería de la Universidad Central de Chile, a partir de la experiencia de sus prácticas en los centros de atención primaria detectaron esta problemática, así nace la idea de crear un manual de creol

como material de apoyo para profesionales de la salud. En la presentación del manual, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Patricio Silva, destacó el hecho que “fueron los alumnos quienes detectaron la necesidad de acoger como sociedad a los inmigrantes y perseverar hasta llegar a un producto concreto que, además, instala la reflexión como componente ético de todo profesional”. Como complemento al proyecto se une la carrera de Publicidad tomando protagonismo en la labor gráfica, tarea que se

emprende desde la asignatura de Producción de imágenes y Dirección de Arte, asignaturas con metodología Aprendizaje +Acción, con enfoque social, donde estudiantes de primer año tienen el desafío de investigar, buscar información tanto de imágenes, tipografía, color y forma para que este proyecto comience a crear cuerpo. El docente de la carrera de Publicidad, Marco Lizama Carvajal, comenta que “lo más importante es que los estudiantes se sensibilicen frente a la realidad que se enfrentan los migrantes día a día y muchas veces se les cierran puertas por el problema

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

del idioma”. Para el docente, resulta fundamental que las escuelas de publicidad otorguen una mirada diferente donde los estudiantes conozcan que la publicidad puede y debe tener otro rol en la sociedad y no solamente ofrecer productos o servicios con un tono machista o enseñar que los colores tienen género. “La sociedad cambiando y la publicidad tiene un rol muy importante en este proceso, por lo que su enfoque debe ir a la par”, enfatiza. En la línea de los anterior, es que los estudiantes de Publicidad de la Universidad Central también han trabajado en varios proyectos sociales,

tales como desarrollar la imagen corporativa de la Fundación de migrantes Madre Josefa, la Fundación Selenna de niñas y niños trans, la fundación Mujer Levántate, Fundación Rehabilitar, Fundación Víctor Jara, Ministerio de la Mujer entre otros. Lizama reflexiona respecto a que la publicidad construye realidades y tiene un gran poder, “pero debemos utilizarlo para bien y no solamente enfocarse en vender y vender, utilizando estereotipos sexistas, machistas y clasistas, es en esto donde ponemos el acento dándole un sentido social a la publicidad”. n


11

PERIÓDICO LA CALLE, JUNIO, 2019

NOTICIA

Innovación en educación

POR MICHELLE MUÑOZ PACHECO

Nueva plataforma L tecnológica busca mejorar índices de comprensión lectora

a nueva plataforma Léctimus llega a Chile bajo el respaldo de la organización nacional “Leo Leo” y la plataforma digital extranjera “Tercer Escalón”, con el propósito de mejorar la comprensión lectora de los usuarios, mediante distintas etapas de trabajo y actividades, de esta manera las habilidades de comprensión, aplicación y análisis se desarrollarían gracias a la activación de competencias lectoras.

A través de un programa digital de lectura socio-interactiva se busca solucionar el problema de competencias lectoras en América Latina. Según el Instituto de Estadísticas (I.E) de la Unesco, un 36% de jóvenes y adolescentes carecen de competencias básicas de lectura.

El Director General de Editoras de Tercer Escalón, José Barahona, comenta que “Léctimus nace en el Ministerio de Educación de Ecuador, donde debatían sobre el sistema de educación y su mejoramiento. El debate se generó ya que habían aplicado hace dos meses un plan piloto que no resultó exitoso, llegaron a la conclusión de que los docentes que aplicaban el proyecto tampoco tenían buena comprensión lectora, debido a esto, generaron ideas que fueran aplicables para docentes y alumnos, considerando un bajo presupuesto, pero que pudiera generar resultados masivos.” El

convenio

de

ambas

organizaciones surge debido a la problemática en temas de lectura y comprensión que afecta a Chile, por su parte la organización “Leo Leo” que cumple el rol de fomentar la lectura, especialmente, en niños a través de distintos programas y actividades, y “Tercer Escalón” que se encarga de ofrecer herramientas digitales de difusión y distribución de bases de datos científicos. Como objetivo en común ambas organizaciones buscan una solución a este problema, considerando importante que estas sean abordadas como

sociedad y a nivel país. La plataforma en internet por el momento no es gratuita, sin embargo, el equipo de Léctimus está trabajando para que la herramienta esté disponible como aplicación móvil. Las bajas competencias lectoras en niños y adolescentes en América Latina se reflejan en los últimos estudios del I.E de la Unesco, un 36% no cuenta con los niveles de lectura adecuados, en comparación a Norteamérica y Europa que solo un 14% presenta problemas y un 31% en el Este y sudeste asiático. n

NOTICIA

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Movimiento antivacunas es considerado amenaza para la salud pública Según especialistas de la Universidad Católica, esta tendencia puede generar un desbalance a la sociedad con la aparición de enfermedades ya erradicadas. POR VALENTINA MARTICORENA MELLADO

D

e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el movimiento anti-vacunas es considerado como una de las amenazas a la salud pública más preocupante de la actualidad, por lo que no solo pone en riesgo la salud individual y la de sus hijos, si no la de toda la población. Esto debido al efecto rebaño, así lo explica el Infectólogo infantil de la Clínica Alemana, Jorge Rodríguez a “Emol”, el que se basa en mantener a la sociedad lejos de este tipo de enfermedades, ya que la vacuna tiene un 90% de eficacia. Es decir,

que, aunque una persona esté vacunada sigue corriendo riesgo de ser infectada si el virus está a su alrededor. Pero si todos en su entorno están inmunizados, se puede garantizar el 100% de seguridad. “En primer lugar, las vacunas te protegen de enfermedades costosas de tratar en el sistema público y ponen en riesgo a muchas personas, por lo que el gobierno prefiere invertir en prevención. Además de que son enfermedades graves y dolorosas como el tétano y el sarampión. Por lo que no vacunarse es una opción de alto riesgo” afirma Javiera Ceballos, Química Farmacéutica de la Pontificia Universidad Católica.

Pero este movimiento no es algo reciente, sino que existe desde que se creó la vacunación. Por ejemplo, el artículo que publicó el médico Andrew Wakefield, en 1998, en la revista científica llamada The Lancet, en el que afirma que doce niños vacunados habían desarrollado actitudes de autismo e inflamación intestinal grave debido a rastros de sarampión en su organismo.

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

Lo que desencadenó el rechazo a las vacunas, a lo que tiempo después encargados de la investigación declararon que habían alterado los resultados por problemas económicos. ejemplo, el artículo que publicó el médico Andrew Wakefield, en 1998, en la revista científica llamada The Lancet, en el que afirma que doce niños vacunados habían desarrollado actitudes de

autismo e inflamación intestinal grave debido a rastros de sarampión en su organismo. Lo que desencadenó el rechazo a las vacunas, a lo que tiempo después encargados de la investigación declararon que habían alterado los resultados por problemas económicos.n


l c . l a r t n e radio.uc

e

o g a i t n a s e d n ó z a r o n el c DESCARGA LA RADIO A TU CELULAR DISPONIBLE EN:

ENFOCAMOS LA REALIDAD CON RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA

VISÍTANOS EN FOCOCENTRAL.CL Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.