Periódico La Calle N°7

Page 1

PERIÓDICO

LA CALLE PERIODISMO CON CONCIENCIA SOCIAL

N°7 OCTUBRE 2018

FACULTAD DE COMUNICACIONES

Cuatro mil denuncias por Abuso Sexual Infantil en Chile Página 3

“En Chile me esperaban los golpes más duros que me daría la vida” Página 6

Pamela Isla, directora ejecutiva de la Fundación Derriba Fronteras:

“HAY PADRES QUE NO QUIEREN QUE SUS HIJOS SE RELACIONEN CON LOS EXTRANJEROS” Desde inicios de 2018, la Fundación Derriba Fronteras trabaja en el desarrollo de la inclusión en los colegios. Página 4

Cesfam Quinta Bella: ejemplo para las necesidades del adulto mayor Página 7


2

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

EDITORIAL

Desplazamiento forzado, invisible para los medios POR IGNACIO PAZ PALMA

L

a población desplazada de manera forzosa alrededor del mundo, aumentó en 2017 en más de 2,9 millones de personas, según cifras entregadas por la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Esto se traduce que al final del año pasado los desplazados por distintos conflictos, superaba los 68 millones de personas, las cifras más altas en la historia de la humanidad. Esta marea humana es acogida en un 85% por las regiones en desarrollo, eso quiere decir que más de 19 millones y medio de personas se mueven en esas zonas y 6,7 millones de refugiados son recibidos por naciones menos

desarrolladas. Chile es parte del fenómeno y existen alrededor de 10 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo, ACNUR confirma que en su mayoría son latinoamericanos que huyen de las crisis originadas en la Región. Los países que encabezan las peticiones son Colombia, Cuba y Venezuela. ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación frente a este fenómeno? El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos Ulloa, plantea los medios de comunicación deben observar con mayor profundidad la forma en que se producen estos hechos, es necesario reflexionar acerca de la actitud que tienen los países con los extranjeros que reciben. Explica que “el

Chile es parte del fenómeno y existen alrededor de 10 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo tratamiento que han tenido en Chile es aleatorio, hay una parte que acoge y otra que no, lo importante es examinar la construcción mediática de esa realidad y la manera en que los gobernantes hablan de las personas que vienen a buscar refugio”. en

El periodista especializado temas internacionales,

Lo importante es la construcción mediática y la manera en que los gobernantes hablan de los refugiados

Carlos Zárate, se enfoca en la necesidad de darle tribuna en los medios: “En un país que está tensionado por la migración nos obliga a mirarnos a nosotros como sociedad y también como periodistas pues debemos tener conocimientos nuevos”. Agrega que la ignorancia en torno al tema impide mirar las razones que dan origen al fenómeno. Para Delfina Lawson, jefa nacional de Acnur, los medios deben poner la mirada en las historias, las motivaciones y los sueños de quienes se ven afectados por el desplazamiento forzado. Establece que “el

factor valórico es clave para que el trabajo periodístico salvaguarde la calidad de la información”, complementado que “si el periodismo pierde el interés por escuchar a la otra persona y entenderla entonces hay que dar un paso al costado”. Al hacer eco del análisis de los expertos, el llamado es a tomar el desafío para asegurar el correcto ejercicio de la profesión pues el periodismo por esencia es el contrapoder y se debe a su rol social. Si se separa el oficio de la ciudadanía entonces se extravía el foco de la profesión arriesgándose a perder la calidad de periodistas y a no generar esos pequeños pero necesarios cambios en la comunidad. n

Chile aumenta en pobreza y desigualdad social Mientras ciertos analistas hablan del éxito macroeconómico de Chile, algunas familias se preguntan ¿Qué comeremos hoy? POR PÍA MATURANA MEZA

N

públicas del gobierno.

o es extraño ver titulares en diarios, revistas y televisión que destacan las positivas cifras económicas de Chile; uno de estos fue el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) donde el 2017, el ingreso per cápita alcanzó los US$25.702 anual, liderando la región del Cono Sur.

Carmen, madre soltera y 2 hijos en el colegio, vive en un campamento -casas construidas con material liviano, sin alcantarillado, agua potable y “colgados” (conexión ilegal al tendido eléctrico) al poste de luz- en los alrededores de Santiago y donde ya se encuentran 20 familias.

Pero estas buenas noticias no llegan a los cerca de 18 millones de chilenos, ya que hay un poco más de tres millones de personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza y que viven con menos de 200 mil pesos al mes; esto según la última Encuesta Casen 2017 aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social y en la cual se basan todas las políticas

En este campamento no se conocen los buenos resultados económicos de país, aquí se habla de “qué se comerá hoy” y de encontrar trabajo o un trabajo extra. Carmen, por ejemplo, le pregunta a su vecina si puede ver a sus hijos mientras ella va a hacer un “pololito” (trabajo esporádico) que le permitirá comprar un poco de comida, la cual será compartida con

alguna familia que no tiene. Por su parte la ONG TechoChile, en una publicación del diario La Tercera, consignó que según su catastro del año 2017 existen 702 asentamientos irregulares a lo largo de Chile, donde viven 40.541 familias en extrema pobreza. SIN CAMPAMENTOS Tras las alarmantes cifras, el gobierno de Sebastián Piñera ha ideado el programa “Chile sin Campamentos”, que tiene el objetivo de reducir la entrada de nuevas familias a esta situación precaria, donde las oportunidades escasean y salir de la pobreza se hace cuesta arriba, viéndose reflejado en las actuales cifras. El Ministerio de Desarrollo Social será el encargado de ejecutar este programa, para poder disminuir la desigualdad,

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

tanto en lo económico como en el acceso a educación para romper con el círculo de la pobreza. ENCUESTA CASEN De acuerdo a Casen 2017 -que mide la pobreza del país-, analizó el Índice 20-20, el cual se basa en la comparación del ingreso del 20% más pobre con el 20% más rico. Según las cifras recopiladas, el ingreso de los más pudientes fue 13,6 veces superior al de los pobres. Los datos representan un aumento estadísticamente significativo, puesto que en 2015 el Índice 20-20 era de 11,9. Si se evalúa la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, la encuesta Casen 2017 establece que los primeros obtuvieron un ingreso 39,1 veces mayor a los segundos. En 2015, la medición

arrojó 33,9 demostrando un crecimiento en la desigualdad que existen en la comparación de cada una de las partes. Asimismo, Casen también aborda la denominada pobreza multidimensional, la cual considera las carencias en cinco dimensiones: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. De acuerdo a lo indicado en la muestra, una vez más la Región de La Araucanía presentó la pobreza por ingresos más alta del país (17,2%), doblando el porcentaje nacional (8, 6%).En segundo lugar, se encuentra la nueva Región de Ñuble seguida por El Maule. En tanto, las regiones australes de Aysén y Magallanes son las que registran las menores tasas de pobreza, con un 4,6 y 2,1 por ciento, respectivamente. n


3

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

ARTÍCULO

Cuatro mil denuncias por Abuso Sexual Infantil en Chile POR DÉBORA ALARCÓN GUTIÉRREZ

L

os casos de violencia sexual hacia menores suscitados por representantes de la iglesia católica han dejado en evidencia una situación de desprotección de los niños y niñas de Chile que se proyecta también a otros sectores sociales e incluso a núcleos familiares mucho más íntimos donde son vulnerados, tanto por desconocidos como conocidos sean padres, padrastros, tíos, vecinos, entre otros. Un claro ejemplo son los casos de Ámbar y Sophie, ambas con una edad cercana a los 2 años y violentadas por un familiar. Según las cifras que entrega la Subsecretaría de Prevención y Delito, desde el año 2014 al 2017, se mantuvo un promedio de 4 mil denuncias por Abuso Sexual Infantil (ASI) al año, siendo la población femenina la más

afectada con una cifra que varía entre los 3300 y 3600, que representa el 85% de los niñas y niños abusados. Los tipos de denuncias varían por la intensificación del delito. Carolina Mate, coordinadora del programa Protege contra el abuso sexual infantil de la Fundación Betesda (organización especializada en la prevención de ASI), explica que esta problemática se reconoce como “un maltrato de índole sexual, donde un adulto utiliza a un menor de edad para satisfacerse a si mismo, esto puede ocurrir con y sin contacto físico, incluyendo situaciones como sexting, grooming, voyerismo”. Respecto a las consecuencias, Mate mencionó los efectos que conlleva alterar el desarrollo normal en la niñez: “Esta mala y dolorosa acción causa en el niño una interrupción

Podemos encontrar adicciones, depresión, aversiones sexuales, baja autoestima, trastornos del sueño, entre otros en el desarrollo cognitivo, emocional y físico debido al horrible maltrato. Dentro de las consecuencias podemos encontrar adicciones, depresión, aversiones sexuales, baja autoestima, trastornos del sueño, entre otros”. Además, agregó que “es importante invertir en la prevención para evitar que estas cosas sucedan”. La evidencia de estos casos generó un gran impacto, donde el Gobierno no quedó exento del tema. El 03 de

mayo del presente año, el presidente Sebastián Piñera, envió un Proyecto de Ley al Congreso, que permitirá la imprescriptibilidad total de los delitos de abusos sexuales contra menores de edad. Con esto se logrará que personas adultas que reconozcan haber sido abusadas en su niñez puedan realizar una denuncia independiente de los años que han pasado. El abogado de la Fundación Betesda, Adrián Varela, quien ha participado de juicios penales por delitos sexuales, menciona en qué “este proyecto de ley establece las acciones penales respecto a los delitos de violación, estupro, abuso sexual, entre otros, siempre contra menores. Se busca que estos casos sean imprescriptibles, es decir que no existan un límite de año para realizar la denuncia. Esto con el fin de mejorar el proceso de reparación para estas personas que fueron

Periódico La Calle Decano Facultad de Comunicaciones: Sergio Campos Ulloa. Director responsable: Ignacio Paz Palma. Periodistas: Débora Alarcón Gutierrez, Ignacio Cáceres Antimán, Pía Maturana Meza y Francisca Pérez Guiñez. Diseño gráfico: Ramón Badillo Alarcón. Colabora: Programa de Desarrollo Social – Vicerrectoría Académica. Escuela de Periodismo, Facultad de Comunicaciones, Universidad Central de Chile. Dirección: Lord Cochrane 417. Torre A – Piso 1.

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

dañadas en su niñez”. Sobre el vacío que existe en este proyecto respecto a los resultados que se pueden esperar, Varela explica que “es difícil probar un abuso sexual cuando es más o menos coetáneo a la época en la cual se efectuó la denuncia. Las violaciones son aún más complicadas de llevar a condena cuando ya han pasado por lo menos unos 2 o 3 años, debido a las pruebas. Eso es lo que yo veo negativo, no es que sea mala la imprescriptibilidad, sino que de cierta forma puede llevar a que las personas se ilusionen a algo que en realidad no van a lograr poder probar por un tema de tiempo. Yo voy un poco más allá de la denuncia, hablo de la condena y para llegar a eso tienen que existir medios probatorios y si han pasado muchos años todo se hace más complejo, aunque no imposible”. n


4

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

ENTREVISTA Pamela Isla, directora ejecutiva de la Fundación Derriba Fronteras:

“Hay padres que no quieren que sus hijos se relacionen con los extranjeros”

La Fundación Derriba Fronteras trabaja en el desarrollo de la inclusión en los colegios y gran parte de su labor se realiza en la comuna de Renca. Pamela isla, directora ejecutiva de la fundación, afirma que la clave está en la innovación que emplean a la hora de ayudar. POR IGNACIO CÁCERES ANTIMÁN

nació la idea de ¿EnCómo crear esta Fundación? diciembre de 2017

volví con mi marido de Inglaterra después de 3 años, fuimos migrantes durante ese período y tuvimos una buena experiencia con eso. Sabíamos que en Chile algo estaba pasando con los inmigrantes así que yo como profesora comencé a investigar en las escuelas, ya que si llegaban muchos estudiantes extranjeros podía haber cambios y los profesores no estarían preparados para trabajar en un aula tan multicultural como lo son ahora. ¿Cuál fue el hito que dio inicio a este camino? en Renca presentamos nuestro primer proyecto que consistía en una etapa inicial de diagnóstico, este partía con una encuesta para medir los niveles de tolerancia dentro de las escuelas, luego venía un proceso de talleres con los estudiantes y profesores, al final del piloto volveríamos a aplicar la encuesta para ver si

el trabajo tuvo efecto dentro de la población. En la comuna aceptaron de inmediato. ¿Qué necesidades detectaron en el diagnóstico? Cuando hablamos con las primeras escuelas en Renca estaban muy necesitados de apoyo para poder trabajar con estos niños. Ellos no saben abordar ciertas temáticas, cómo incluirlos, acogerlos y trabajar con los apoderados, porque las culturas son muy diferentes. Hasta ahora estamos trabajando en dos escuelas en Renca, y todo ha ido funcionando cada vez mejor. Nosotros al final de cada jornada de actividades entregamos un documento que apoya la labor del profesor para el día a día. Hay que tener en consideración que el niño no es migrante porque no decide cambiarse de país, él está en una situación mucho más vulnerable porque se mueve con su familia, a dejar a sus amigos, entonces también esa vulneración que se da en algunos casos es delicada de tratar. ¿Cómo

trabajan

con

los niños inmigrantes y chilenos dentro del aula? Nos hemos dado cuenta de que hay falencias en algunas organizaciones que están interviniendo en este tipo de temas, pues a veces dedican sus actividades exclusivamente al estudiante inmigrante, así los niños chilenos se sienten rechazados. Ahí hacemos un proceso de inclusión que no está específicamente enfocado en el extranjero, sino que incluimos a la escuela entera, los hacemos dialogar a todos y fusionamos temáticas de empatía y derechos humanos, hacemos que ambos dialoguen. ¿Qué relevancia tienen esos procesos de diálogo? Que los niños de séptimo básico digan que los extranjeros nos vienen a quitar el trabajo es súper fuerte de escuchar, sobre todo de parte de alguien que no está trabajando, entonces nosotros los hacemos dialogar para que cada uno comprenda las experiencias del otro y se genere empatía, o sea que un chileno logre colocarse en el lugar de ellos y diga que tal vez no me vienen a quitar Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

nada, quizás sólo vienen por situaciones que están fuera de su control y en algunos casos, en calidad de refugiados, arrancando de situaciones muy extremas. Nosotros somos muy enfáticos en que hay que conversar el tema, en ese sentido estamos bastante enfocados en todos para que juntos se sientan parte de este proceso de inclusión. ¿En qué rango etario se ven más y mejores resultados? El proceso funciona mejor con los niños pequeños, para ellos es normal encontrarse con personas diferentes, no tienen prejuicios y todavía no generan odio. Con los estudiantes más grandes hay un desafío mayor, pero también funciona, entienden y logran ser empáticos. A veces hay vacíos, por ejemplo, en octavo los niños no saben lo que son los Derechos Humanos, quizás en algún minuto se lo enseñaron, pero lo olvidan y cuando uno les recuerda estas cosas se sensibilizan más, se ponen en el lugar de sus compañeros, entienden un poco más la situación.

¿Cómo se relacionan con los apoderados de los niños? Nuestro plan es que durante el 2019 podamos armar mesas de trabajo que los incluyan junto a los profesores y gente de la municipalidad. Nos hemos dado cuenta de que muchos de los prejuicios que tienen los niños vienen de la familia. Sobre todo, nos pasó al comienzo cuando le pedíamos a los apoderados las autorizaciones para que sus pequeños puedan participar o cuando les contábamos lo que estábamos haciendo. Muchos se cegaron y se fueron por el camino de que “yo no quiero que mi hijo se relacione con los extranjeros”, entonces ahí tuvimos que explicarles también en detalle porqué queríamos hacer esto y cuál era nuestro fin. Ahí varios accedieron y concluyeron que hay mucho prejuicio que los hace cegarse prohibiéndole a sus hijos participar de esto que, a la larga, si no los hace partícipes también puede comprometer su participación con el resto, porque al final el curso está trabajando temáticas súper importantes y algunos niños están aislados.


5

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

ENTREVISTA Nos ha pasado que hay estudiantes que no participan, porque sus padres no quieren que lo hagan.

con el laboratorio de gobierno y ahí estamos esperando los resultados, a ver si aceptan nuestra propuesta, porque los proyectos que salen de ahí ¿Cómo ha sido contar pueden llegar a convertirse en con el apoyo de la políticas públicas. municipalidad? Nosotros dijimos en nuestra ¿Cómo ha sido la primera reunión en Renca captación de nuevos que era clave contar con la voluntarios? Municipalidad como aliada, Comenzamos por las redes porque además nos da un sociales, desde un principio plus mucho más serio frente supe que eran cruciales para a los colegios y nos oficializa. llegar a más gente, así que lo También queremos que ellos primero que hicimos fue abrir puedan incluir nuestro plan un Facebook y un Instagram. de inclusión dentro de sus Luego fuimos a terreno con políticas locales, para que las primeras personas que nos después nosotros podamos llegaron a colaborar y llegamos salir y que esto quede a los barrios universitarios a instalado. Tenemos esperanza captar monitores y voluntarios. de que aquí a un par de años más los procesos que estamos ¿Cómo se financian? haciendo sean una política Estamos identificando pública, donde el gobierno a las empresas que nos tome medidas. Postulamos puedan aportar, sabemos a impacta migraciones, del que cuando se les presentan departamento de extranjería proyectos sociales que puedan

generar algún interés en sus trabajadores están súper abiertos a donar, entonces estamos en un proceso con el directorio de la Fundación definiendo con que empresas vamos a contar. ¿Han colaborado con otras fundaciones o proyectos? Es vital hacer alianzas con otras organizaciones sociales para poder tener éxito, eso es algo que aprendimos en el camino, y estamos armando un plan para armar un colectivo que reúna a los grupos que tratan el tema de la migración y así poder tener una línea de trabajo más clara y alineada, la idea es que todos podamos estar dentro de la misma siento que hemos sido capaces sintonía. de superar los miedos, si ¿Se siente satisfecha con hay que trabajar los fines de todo lo que han logrado? semana o quedarnos hasta Demasiado, hemos logrado tarde hay que hacerlo porque mucho en muy poco tiempo, este es el momento. Es mejor

ir equivocándonos y luego perfeccionándonos a no hacer nada. Ha sido muy satisfactorio poder contar con el equipo y con el apoyo de La comuna de Renca. n

COLUMNA

El Desafío de incluir entre los que incluyen

POR SEBASTIÁN CEA, JOAQUÍN FERNÁNDEZ Y ANTONELA RACCA*

ada año se invierten más C de 11.000 millones de pesos en proyectos sociales privados, por concepto de donaciones e inversión social. Cientos de iniciativas se gestionan con el objetivo de atender las necesidades identificadas. Mientras algunas de esas iniciativas cuentan con un tamaño crítico para llevar a cabo de una buena forma sus objetivos, otras tienen estructuras de costos poco eficientes gastando más recursos de los levantados ya sea por

la generación de recursos propios o el levantamiento de fondos públicos o privados. Por último, existe un conjunto de proyectos potencialmente de alto impacto social que no figuran en ninguna página web y que por lo mismo se les hace muy difícil levantar fondos. Del total de inversión social registrada por la ley N° 19.885 que “norma el buen uso de las donaciones de personas jurídicas que dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos” (Ley de Donaciones Sociales), un 42% se concentra en 3 de esas iniciativas

(Datos 2009-2016). Ellas alcanzaron un tamaño crítico y son verdaderas máquinas de generación de iniciativas sociales, las cuales cuentan con poca o nula medición del impacto social que producen para sus beneficiarios. Los estándares de gestión han ido aumentando en el tiempo, los que han crecido junto con muchas otras iniciativas en reportar sus logros. Ellas están del lado virtuoso del espectro de iniciativas sociales, pero son unas pocas. La gran mayoría de los proyectos están en esa lucha por poder concretar sus sueños que muchas veces son Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

los sueños de una comunidad. Una lucha que pierde recursos en actividades fuera del verdadero objetivo que congrega a esas personas. Peor aún, poco sabemos sobre cuán efectivas son esas iniciativas y probablemente la lucha por conseguir recursos impacte negativamente su desempeño. En este panorama, el sector tiene un desafío grande como conjunto. Mutualizar esfuerzos en los trabajos que se duplican para focalizar recursos en las intervenciones que llevan adelante. Aquí es donde, nuevamente, sabemos poco. No hay información sobre la integración entre

las diferentes iniciativas entre instituciones, poco se conoce de quienes hacen mejor una cierta intervención para aprender de ellos. Poco sabemos de los que ni siquiera aparecen en el radar. El desafío entonces es generar más asociaciones virtuosas. Exponer los logros y dar una mirada transversal al sector en pos de que las eficiencias que se creen vayan en búsqueda de esos actores excluidos que muchas veces están más cerca de las necesidades más concretas. n *Investigadores PUCV


6

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

CRÓNICA

Ana Castillo, dominicana:

“En Chile me esperaban los golpes más duros que me daría la vida” POR IGNACIO PAZ PALMA

iedra Blanca de Haina es P un municipio al sur de República Dominicana con una población de poco más de 30 mil habitantes que mayoritariamente subsisten de la ganadería y agricultura. Ahí, a más de 6 mil kilómetros de Chile, en aquella isla caribeña, residía Ana Castillo, o Margareth, como le gusta que la llamen. Una mujer de esfuerzo, casada y con tres hijos.

Al recordar la vida en Piedra Blanca, Margareth comenta que es desigual, “el que tiene plata está bien, pero el que no la tiene gasta su vida sabiendo que no obtendrá otra mejor”, y explica que ese es el principal motivo para que la gente busque otros destinos. Ella trabajó 17 años en un laboratorio médico, laburo que junto al de su esposo alcanzaba para una cierta tranquilidad, armonía que la vida se encargaría de romperla. “En 6 días cambió todo cuando el 21 de febrero de 2008 mi marido, con el que me había casado hacía 24 años, tuvo un accidente en moto, yo no sabía la magnitud y pensé que era algo menor”, rememora. Él conducía por una de las carreteras de la

zona cuando un camión de gran tamaño lo golpea en la cabeza perdiendo parte de la masa encefálica. “Lo llevaron a un hospital especializado donde lo conectaron a una máquina de respiración artificial. Ahí me gasté toda la plata, contraté enfermeras y mandé a buscar un médico a Estados Unidos, hasta que el 26 de febrero me cuentan la magnitud del accidente”. Con lágrimas recuerda el momento en que escuchó que su esposo no volvería a despertar del coma “pero yo no lo quería aceptar, yo veía que movía sus ojos cuando le hablaba al oído. Sin embargo, a las 7 de la mañana del día siguiente falleció, ahí comienza mi tragedia”. Los gastos médicos la dejaron con los bolsillos vacíos, la familia de él la echó del hogar que habían construido juntos, las amistades le dieron la espalda e incluso parte de su propia familia también la negó, recuerda que la situación económica fue tan mala que lavó los platos a sus ex asesoras del hogar para poder alimentar a sus hijos. “Me dio depresión, perdí mucho peso y también la vida social. Tres meses estuve así hasta que me enteré que una antigua amiga había viajado fuera de mi país en busca de nuevos horizontes”.

Emigrar o dejarse morir Pero no todo era tan sombrío, una ex compañera con la que estudió le tendió una mano para levantar una habitación donde vivir con sus hijos. “Llegué a dormir en cartones, pero ella me ayudó, ahí fue cuando supe que mi otra amiga ya no estaba en República Dominicana”. Marcela, su amiga, había viajado a Chile. ¿Qué idioma hablan? ¿Qué país es ese? Fue lo primero que preguntó Margareth. “Cuando hablé con ella le digo que quiero resurgir, quería saber si había una oportunidad pues sentía que si me quedaba en mi país iba a morir, ya no tenía posibilidades, más aún cuando mi familia me cerró las puertas simplemente porque mi situación económica había cambiado”. Fue en junio de 2012 cuando viajó a Chile, le habían advertido que devuelven a muchos extranjeros, pero eso no fue reparo para emprender un nuevo camino. “Yo me voy con Dios adelante, si me devuelven no me da cosa porque no me llevo plata de nadie”. Sus profundos ojos negros se zambullen en el silencio buscando imágenes en el cajón de los recuerdos para

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

explicar que se vino con parte del dinero que obtuvo de una demanda por la muerte de su esposo: “Fue lo que sobró luego que le arreglé la casa a mi suegra y repartí en partes iguales entre mis hijos”. Logré pasar, pero sin saber que en Chile me esperaban los golpes más duros que me daría la vida, reflexiona Margareth Castillo. Arribó directo al rigor que impone el invierno en esta parte del mundo. Sintió la diferencia de vivir entre los 30 mil habitantes de un pueblo tropical a ser una más entre 6 millones de personas en la gran ciudad. “Al llegar me recogió en el aeropuerto un contacto que me dieron al que tuve que pagar 200 dólares y me dejaba estar en un apartamento hasta que yo consiguiera trabajo”, así fue que al poco tiempo comenzó como asesora del hogar para una familia en el sector de Lo Curro, barrio alto de Santiago. “Entregué todos mis papeles para el contrato pero el empleador demoró tanto el trámite que cuando los presentó en extranjería estaban vencidos, me rechazaron la visa, ahí tuve mi primer encontrón con ellos y luego de una discusión me despidieron”. Había que volver a empezar.

En un país desconocido, una cultura diferente, sola en esta aventura y sin sus hijos cerca comenzó la búsqueda de un nuevo empleo, pero nada la haría imaginar lo que el destino le tenía preparado. Margareth cruza sus manos, mira al cielo y su rostro se tensa. Perderlo todo o vivir el dolor acá Lo más duro vendría a los dos meses. Respira profundo y su mirada se empaña con una lágrima de dolor: “A mi hijo lo mataron a los 19 años en República Dominicana y no pude viajar a despedirlo, porque si iba entonces no podría regresar a Chile. Era irme y perderlo todo o quedarme y sufrir mi dolor acá”. El joven estaba en un centro de diversión y se enredó en una discusión con un vecino, el pleito continuó más tarde al encontrarse en el barrio: “Mi hijo guardaba su moto mientras el otro muchacho aparcaba su camioneta, fue ahí donde se trenzaron a golpes, mi hijo destrozó los vidrios del vehículo e incluso lo quiso agredir con un machete, finalmente se calmó la situación”. De acuerdo a como ha podido reconstruir la historia,


7

PERIÓDICO LA CALLE, OCTUBRE, 2018

CRÓNICA el otro muchacho llamó a la policía con quien tenía nexos y acusó los destrozos de su camioneta dando una versión a su antojo, añade que “mi hijo iba caminando a la casa de su novia aún con el machete en la mano y un policía de civil lo llamó para interrogarlo, acto seguido le dispara en una pierna supuestamente para tranquilizarlo. Cuando llega la policía le entregan a mi hijo vivo, lo montan en la camioneta y cuando se pierden en una curva se escuchan cuatro tiros, en ese instante la gente que oyó esto estaba convencida que lo habían matado, la policía lo mató, pero ellos decían que había sufrido un accidente”. “Cuando finalmente me dijeron que Cristopher murió yo no sabía qué hacer, me volví loca, lloré, fue traumatizante, pero no me fui, incluso me

escondieron los papeles y pasaporte a pesar que yo quería ir a toda costa”. Sus compañeras la convencieron que no había nada que hacer: “Me decían que ya estaba muerto, que si yo viajaba no podría realizar los sueños que traje pero si me quedaba tendría esa oportunidad aunque lleve el dolor por dentro. Aprendí a vivir con mi dolor, todo el tiempo riéndome, destruida por dentro, pero acá estoy”. Racismo y discriminación El rigor de las experiencias que Ana Castillo – Margareth - ha enfrentado retratan lo que muchos extranjeros deben sobrellevar viviendo en Chile. “Es muy fuerte la discriminación por parte de los chilenos, una vez le preguntamos a una señora por

una dirección y nos dijo que no hablaba con negros”. Así han sido varios los episodios de malos tratos. “Hasta los niños me golpeaban cuando trabajé como nana y los padres no le decían nada”. Se negó a ese tipo de trabajos y decidida a no desempeñarse más en una casa particular entró a una agencia que hacía aseo en las líneas 3 y 6 del Metro, luego se fue a una universidad privada ubicada en uno de los barrios bohemios de la capital: “Fue mi peor error, ahí sí que son racistas, duré tres meses, fueron llantos, me aislé, no hablé con nadie. Me trataban como si tuviera peste, me hacían el quite, me daban los peores trabajos”. Con su dignidad azotada estaba decidida a dejar ese lugar y se acercó a otra institución de

educación superior en el centro de Santiago, empuña su mano para darle valor a sus palabras y expresa con fuerza que lo estaba pasando mal y que solo buscaba un lugar donde la valoraran por lo que hace y no por su apariencia. “Porque mi piel, mi pelo y mi descendencia no la puedo cambiar, no tengo los ojos verdes ni azules, los tengo negros, así soy. Ya llevo un año y me siento muy bien, me gusta este trabajo... Acá me dicen “negrita” pero de cariño y no “negra asquerosa” como me dijeron una vez en el Metro”. Cuando piensa en la actitud negativa que tienen los chilenos con algunos extranjeros es taxativa al decir que “acá creen que venimos a quitarles el trabajo, pero cada migrante que llega viene con un propósito, una meta. No

hay dolor que nos pare, soy una guerrera y con mi marido nos quedaremos hasta que los chilenos dejen de ser racistas”. Ha vivido muchas malas en estos 6 años, su vida ha cambiado pero en ocasiones también ha sido amable: “Tengo un nuevo esposo que es dominicano, la vida con alta y baja me volvió a sonreír y no fue en mi país”. Margareth no sueña con volver a vivir en Piedra Blanca pues las dos veces que viajó a República Dominicana solo fue a llorar y no encontró la fortaleza para ir a la tumba de su hijo, dice no estar preparada todavía: “Algún día voy a ir, pero todavía no, para mi él también está de viaje”. n

ARTÍCULO

Cesfam Quinta Bella: ejemplo para las necesidades del adulto mayor POR FRANCISCA PÉREZ GUIÑEZ

L

a salud pública mantiene un estado de crisis permanente, mientras cifras entregadas por el Ministerio de Salud demuestran que en promedio desertan 1500 médicos del sistema público anualmente, resulta que el 62% de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) no cuenta con autorizaciones sanitarias, es decir, 287 consultorios del país carecen de los requisitos mínimos, de acuerdo a los resultados analizados por la Mesa Nacional de Acuerdo en Salud, convocada en mayo pasado. La salud del adulto mayor es otro foco de atención. Durante el Primer Congreso Internacional RedSalud “Actualización y desafíos en la salud del Adulto Mayor” se expuso la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de urgencias a favor de este rango etario. Se estableció como prioridad la incorporación de pasamanos, disponibilidad de bastones, pisos antideslizantes, audífonos, entre otros implementos. Haciendo eco de esta necesidad, es que el Centro de Salud Familiar Quinta Bella, ubicado en la comuna de Recoleta, ha implementado diferentes medidas respondiendo a la realidad que se viven millones de personas, promoviendo la atención a partir de un enfoque biopsicosocial donde fomentan el autocuidado y los estilos de vida saludable, ejemplo de esto son los talleres gratuitos para el adulto mayor.

Víctor Saavedra, Kinesiólogo a cargo del centro, atiende alrededor de veintidós personas diarias y establece que los talleres para adultos mayores son muy relevantes, sobre todo pensando en lo que es la funcionalidad y la actividad motriz en el tramo que implica su edad. “El inicio de este programa ha sido bastante bueno, esperamos que pueda llegar a más gente para que se integren aquellos que viven más lejos del centro”, comenta Saavedra. Mariana Donoso (74) se atiende en este centro y le ha significado una gran ayuda: “Cuando me atendí con el nutricionista me hizo pensar en un balance de mi vida”. Considerando que ella no tenía actividad física fue derivada al grupo “MÁS” (Más Adultos

Mayores Autovalentes), enfocado en prolongar su condición de autovalencia, consta de 24 sesiones de estimulación motoras y prevención de caídas y 12 sesiones de estimulación cognitiva. “Ahí me atendieron muy bien, un kinesiólogo se encargaba de las terapias corporales, mientras que la terapista ocupacional activaba nuestra mente con juegos, cantos, adivinanzas y un cuaderno de tareas”. Desde su mirada como usuaria Donoso explica que hay cosas que hay que mejorar: La interconsulta del consultorio al hospital se pueden demoran años, ahí sí que está pésimo, personas con enfermedades terminales no cuentan con la misma experiencia que yo”.

Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom

Además de las actividades físicas, en el CESFAM Quinta Bella se imparten talleres de huertos, donde el agrónomo Sergio Moraga enseña sobre reciclaje, hierbas, medicinas naturales y cree que incide directamente en la calidad de vida de los participantes a medida

que pongan los conocimientos en práctica. Estas actividades inciden en una mejor calidad de vida, así lo confirma Mariana Donoso: “Sacan los talentos de la gente, la desinhiben un poco y cómo los profesionales son tan entusiastas realmente te motivan a seguir”. n


l c . l a r t n e radio.uc

e

o g a i t n a s e d n ó z a r o c n el DESCARGA LA RADIO A TU CELULAR DISPONIBLE EN:

ENFOCAMOS LA REALIDAD CON RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA

VISÍTANOS EN FOCOCENTRAL.CL Periódico La Calle - www.ucentral.cl/facom


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.