La Calle
2
EDITORIAL
Niños y niñas en peligro E
l axioma es evidente: niñas y niños educados con amor actuarán de igual forma como adultos. Sin embargo, esto no se refleja en la realidad y desprotección que vive una gran parte de la población infanto - juvenil en Chile. De acuerdo a CASEN 2015 en Chile 1 de 4 niños vive en la pobreza y de ese total 5,7% se encuentra en situación de extrema pobreza, datos que se descubren, de acuerdo a los análisis de expertos, en importantes tasas de denuncias por violencia sexual e intrafamiliar que sitúa a Chile entre las cifras más alarmantes de la Región.
Cuando el 56.1% de la población infanto-adolescente sufre violencia psicológica y el consumo de drogas y alcohol en los adolescentes en estas condiciones se mueve por el 23,5% promedio, se hace obligatorio analizar el rol del Estado además del papel protector y educativo de las familias y los establecimientos educacionales. En 2017 el gobierno calificó como histórica la Ley que sanciona el maltrato, “situando a Chile como uno de los países con más altos estándares en la protección de la niñez víctima de violencia”. Este año la nueva administración presentó un proyecto que busca aumentar los plazos de prescripción para delitos de abusos sexuales contra menores, sin embargo el Estado está en deuda,
casos Sename y la falta de una planificación multidimensional así lo confirma. Si bien se corrige un vacío legal, eso no garantiza que los menores sigan siendo objeto de menoscabo. Se hace necesaria una campaña permanente de concientización en todos los estamentos sociales como, asimismo, apuntar al ámbito educacional pues ahí está el primer filtro para detectar a un niño vulnerado y que recibe los cuidados que el entorno tiene la obligación de proporcionar, desde ese punto de partida es posible intervenir y prevenir desenlaces inesperados y trágicos que hagan disminuir las tasas de suicidio en adolescentes entre 14 y 17 años que llega al 4,2% en Chile.
Finalmente es obligación incorporar el rol social de los medios de comunicación, a través del análisis crítico de este fenómeno. El trabajo orientador e informativo del periodismo debe ir de la mano con las necesidades de la ciudadanía siendo capaz de desnudar las falencias que presentan las decisiones del poder y avanzar colaborativamente hacia la construcción de un ambiente óptimo para los niños y niñas que nacen en este territorio y también para aquellos que llegan con sus familias en busca de mejores oportunidades.
Ignacio Paz Palma Editor General Periódico La Calle
OPINIÓN
¿Es Cuba sinónimo de pobreza? P ara muchos Cuba es sinónimo de pobreza si se considera que el sueldo mínimo es de 20 dólares mensuales y los precios de productos son elevados a causa del bloqueo económico. Sin embargo, ver personas en situación de calle no es común. Según cifras entregadas por CEPAL, Cuba se encuentra con el menor crecimiento económico de Latinoamérica, por lo que la imagen internacional de la Isla es algo ambigua en contraste a la realidad. En mi experiencia por el país caribeño, vi cómo una minoría de personas viven en situación de vulnerabilidad. Escenas de gente con sus ropas raídas y descalzos escasean
a lo largo y ancho de la Isla.
La revolución del 59´ es dulce y agraz, de lo primero se ha desarrollado una exitosa campaña de alfabetización, reorganización de la salud pública y acceso universal a educación, de ahí Unesco declaró a Cuba el primer territorio libre de analfabetismo en América Latina y según la Asociación de Pedagogos de Cuba, la tasa en el país es del 0,2% frente a la media del 11,7% entre los demás países de habla hispana del continente. El porcentaje de habitantes en situación de vulnerabilidad es bajo en relación a otros países
de la Región. Según el Censo de Población y Viviendas de 2012, al menos 1,108 personas viven bajo esta condición -de un total de 12 millones de habitantes-. Se subdividen, en 958 hombres y 150 mujeres. Tales cifras, probablemente conservadoras homologan una verdad que las avenidas y callejones de Cuba vocean. La isla carece de una ley reguladora para el tratamiento de los necesitados, por ello son las fiscalías las encargadas de atenderlos con este fin el Gobierno creó el Centro de Atención Social para “deambulantes”. Considerando todos estos antecedentes queda la sensación que los cubanos no viven
en la miseria que muchos medios de comunicación muestran en la agenda informativa. El capital humano y empoderamiento ciudadano es notorio en esta sociedad. Siempre optimistas y alegres frente a cualquier adversidad que se les presenta, son parte de la imagen que se lleva el extranjero que visita esta Isla. Es la música, el dominó, el ron y el tabaco donde los cubanos se apoyan para hacer frente a las dificultades que diariamente deben lidiar.
Pía Maturana Meza Periodista
La Calle
3
ARTÍCULO
Salud mental infantil versus Desarrollo Social
www.serviciopais.cl
Según la UNICEF (2012), el 56,1% de la población infanto-adolescente (0 a 18 años), sufre violencia psicológica por parte de uno o ambos padres, mientras que el 43% padece violencia física leve y el 22,1% violencia física grave. De la misma población se calcula que sobre el 8% habría sido abusado sexualmente. Por Débora Alarcón Gutierrez
E
l reciente informe entregado por el Hogar de Cristo, “Matriz de Inclusión”, revela las escalofriantes cifras respecto a la vulneración de derechos en la población infanto-adolescente, en especial la violencia, y sus consecuencias traumáticas y de salud mental que llevan a una vida posiblemente trastornada. Suicidios, delincuencia, drogadicción y alcoholismo son algunas de las consecuencias, que a mediano y largo plazo se generan por la vulneración de derechos en la población infantil. Estos son los trastornos debido a una ineficiente salud mental, de la cual la sociedad es responsable. En el documento se puede observar que, según la UNICEF (2012), el 56,1% de la población infantoadolescente (0 a 18 años), sufre violencia psicológica por parte de uno o ambos padres, mientras que el 43% padece violencia física leve y el 22,1% violencia física grave. De la misma población se calcula que sobre el 8% habría sido abusado sexualmente. Las cifras son preocupantes a la hora de observar las diversas secuelas que se pueden generar debido a la violencia en edad prematura. Según Nicole Quiroz, presidenta
de la Fundación Helmut Frenz, organización enfocada en la defensa de los derechos humanos “las consecuencias pasan a través de la relación familiar o con su entorno social inmediato, alterando su formación escolar por problemas en el aprendizaje o modificaciones en el comportamiento que conllevan en un aprendizaje de contenidos insuficientes, repetir de curso o incluso la deserción escolar lo cual finalmente podría desencadenar hasta en el daño económico, futuro, en la realización de la vida laboral”. Además, según los datos entregados por el informe, en términos de salud mental, la población infantoadolescente que se encuentra en peores condiciones es aquella que ha sido separada de sus familias, principalmente por abusos sexuales y maltratos. Casi un 70% se encuentra en estas condiciones, al desglosar esta cifra se puede observar que de estos, los dos trastornos más altos son, riesgos de suicidios (45,3%) y dependencias de drogas (40%). Nicole Quiroz también se refirió a las posibles soluciones ante estas situaciones tan comunes en la sociedad y que muchas veces son normalizadas y naturalizadas, “se necesita educación y promoción de actitudes culturales y normas sociales que respalden el buen trato,
“Suicidios, delincuencia, drogadicción y alcoholismo son algunas de las consecuencias, que a mediano y largo plazo se generan por la vulneración de derechos en la población infantil. Estos son los trastornos debido a una ineficiente salud mental, de la cual la sociedad es responsable”. para esto se debe ampliar la discusión pública en el tema, ya que la forma en la que los gobiernos, la sociedad y las organizaciones de la sociedad civil enfrentemos esta problemática tendrá directa incidencia en el futuro de las familias.” Respecto al trabajo que se está realizando en las políticas públicas
Decano Facultad de Comunicaciones: Sergio Campos Ulloa. Director responsable: Ignacio Paz Palma. Periodistas: Débora Alarcón Gutierrez, Ignacio Cáceres, Pía Maturana Meza, Matías Parra y Francisca Pérez Guiñez. Diseño gráfico: Ramón Badillo Alarcón. Colabora: Programa de Desarrollo Social – Vicerrectoría Académica. Escuela de Periodismo, Facultad de Comunicaciones, Universidad Central de Chile. Dirección: Lord Cochrane 417. Torre A – Piso 1.
de Chile en esta materia, se puede observar un avance gracias a la creación de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, Ley que el 30 de junio entra en vigor y que crea esta entidad pública que estará enfocada en trabajar en las áreas de protección de derechos, promoción, difusión de derechos y estudios.
La Calle
4
ENTREVISTA Carolina Pezoa, Directora del Centro de Atención Psicológica Estudiantil (CAPSE):
“El tratamiento mental es muy caro” El CAPSE es una clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales que entrega servicios especializados en los ámbitos clínicos, educacionales, sociales-comunitarios y laboralesorganizacionales. Por Matías Parra
S
egún el último informe realizado por la OMS en el año 2017, un millón de personas presentan síntomas de trastornos de ansiedad y 850 mil padecen depresión. Esto se debería a los altos niveles de estrés que genera el estilo de vida actual. Como respuesta a esto el Centro de Atención Psicológica Estudiantil (CAPSE) de la Universidad Central de Chile, brinda apoyo a la comunidad recibiendo derivaciones de los distintos colegios aledaños a la comuna, tratando principalmente problemas como déficit atencional, hiperactividad, bajo rendimiento, problemas que tienen directa relación con la realidad nacional. Carolina Pezoa, Directora del Centro conversó con La Calle sobre los alcances del trabajo de CAPSE. ¿En qué consiste el proyecto CAPSE? El proyecto se inicia hace 32 años, es uno de los primeros proyectos de la universidad junto con la clínica jurídica con la idea de brindar espacios de práctica profesional a los estudiantes de psicología, de esta manera vincular un poco más la teoría con la práctica, por eso se construye como un espacio con salas de espejo que den hacia las aulas y en ese interés de la formación se atienden casos de la comunidad que llegan de manera espontánea o bajo acuerdos colaborativos de instituciones con las cuales tenemos el eje de la bi direccionalidad,
porque ellos también nos colaboran con espacios creativos para nuestros estudiantes a cambio de la atención de pacientes. Explica que en principio fue formación académica y que hoy la vinculación con el medio ha significado un aporte académico tanto en pre y postgrado, “abre otras instancias de trabajo con la comunidad, que no solo sean a través de la atención clínica en box, sino que a través de una clínica comunitaria que se traslada hacia las comunidades por medio de intervenciones grupales”. ¿Y usted cree que los pacientes al verse atendidos por los estudiantes sientan algún tipo de desconfianza? No, ninguna porque estamos resguardados por entes colaborativos, las instituciones saben que son estudiantes de último año supervisados por docentes, por eso tenemos este dispositivo de la sala espejo. Eso permite claramente no solo ser atendido por estudiantes, sino que existe un equipo de profesores que avalan la atención, y todo eso aparece en un consentimiento informado que se les hace firmar a los pacientes al principio de su atención, por lo tanto, ellos están en consentimiento absoluto de todo procedimiento. ¿Cómo evalúa el impacto del proyecto en la población atendida?
“Este proyecto abre otras instancias de trabajo con la comunidad a través de una clínica comunitaria que se traslada hacia las comunidades por medio de intervenciones grupales” El flujo de gente ha aumentado tanto que no tenemos espacio, ni con la cantidad de profesionales que contamos, incluso tenemos lista de espera, no es un proyecto que no sea visibilizado por la comunidad, a nosotros nos deriva incluso los tribunales de familia, hoy en día estamos haciendo un convenio con los centros de salud que están aledaños a la Universidad.
“La salud mental tiene un tratamiento muy caro y por lo tanto la gente tiene por preferencia este tipo de atenciones”, agrega Carolina Pezoa. Explica además, que en el caso de los acuerdos colaborativos puede incluso llegar a ser gratuita y el arancel tiene un costo muy bajo “porque en el fondo es un pago que nos colabora para poder seguir atendiendo”. Finaliza.
La Calle
5
ENTREVISTA Gastón Iturriaga, abogado y miembro fundador de Proyecto Migramigos:
“Protegemos el derecho de los inmigrantes” Por Ignacio Cáceres
E
l proyecto “Migramigos” busca orientar de manera gratuita a los extranjeros que necesiten asesoría jurídica e información acerca de los trámites que deban llevar a cabo para poder establecerse en el país. Conformado por abogados, estudiantes y otros profesionales, Migramigos ya lleva varios meses realizando sus asesorías en las comunas de Santiago. Gastón Iturriaga, abogado y miembro fundador del proyecto, menciona que es imperante para él y el resto de su equipo proteger y facilitar este derecho. ¿Cómo sacan proyecto?
adelante
este
Nosotros partimos recién en octubre del año pasado este proyecto, así que llevamos más o menos 7 meses en esto y no contamos con ningún tipo de financiamiento porque solamente nos juntamos y pensamos que había que hacer algo con respecto al tema de la migración, ya que el estado no se está haciendo cargo, así que como agrupación de la sociedad civil nosotros nos organizamos y conformamos un equipo llevado a cabo entre estudiantes de derecho y abogados. Cómo mencionaba, no contamos con ningún tipo de financiamiento, porque lo que hacemos no requiere dinero para hacerlo, eventualmente quizás necesitemos financiarnos para poder sobrevivir como una organización ya que estamos creciendo. ¿Cómo se proyecta Migramigos? Tenemos varios proyectos muy interesantes que necesitan también financiamiento para poder moverlos de forma real, pero por ahora lo que hacemos es asesoría jurídica gratuita e itinerante, porque como no tenemos un lugar físico donde realizar estas actividades nos vamos moviendo entre las comunidades, entonces por lo mismo, trabajamos por ejemplo con la Municipalidad de Independencia y hacemos asesorías jurídicas públicas, aprovechando ese espacio que es público, también
empezaremos a ir a iglesias, porque los domingos se juntan entre 300 y 400 haitianos, así que aprovecharemos ese factor para hacer asesorías allá también. ¿De qué otras maneras ayudan sin la necesidad de contar con financiamiento? En juicios civiles uno tiene que tener dinero para mover las cosas, entonces nosotros no estamos patrocinando, si la persona llega con un problema, lo analizamos, aconsejamos y si es necesario la acompañamos a los trámites, siempre depende del caso. Lo que sí estamos haciendo son acciones administrativas, por ejemplo, cuando le rechazan la visa a una persona, uno puede recurrir a la vía administrativa para no tener que pagar nada, también llevamos a cabo acciones constitucionales, por ejemplo los recursos de amparo y acciones de protección, entonces, en el fondo estamos buscando aquellas opciones que nos permitan actuar sin tener que necesitar dinero. ¿Detectan algún vulneración?
tipo
de
La migración es un derecho internacional reconocido, que se está vulnerando y legislando a través de una visión que consideramos
“Las políticas que han creado son discriminatorias y utilitaristas que solo buscan que entre al país gente extra calificada con estudios y que el resto se quede afuera”. incorrecta, ya que lo primero que se debería considerar es el derecho humano a migrar, es decir, todo ser humano por el solo hecho de ser humano, tiene el derecho de elegir el lugar donde se va asentar, es el derecho de la movilidad humana. El criterio económico actual postula que solamente te vas a poder mover hacía nuestro país si vas a incrementar el producto interno bruto en el fondo, eso nos parece ridículo y alejado de esta visión de derechos humanos. ¿Migramigos aportan a asegurar el derecho a los extranjeros de desarrollar su vida en el territorio que migren? De hecho, ese es uno de nuestros principales objetivos, facilitar y proteger el ejercicio de este derecho, a través de los medios que sean posibles como nuestra labor como abogados y como grupo humano más bien. También comenzaremos a incorporar trabajadores sociales y psicólogos a nuestro equipo, porque
formaremos un grupo de contención, que estará encargado de apoyar a las personas que presenten casos más sensibles como violaciones y acoso sexual, que necesitan un apoyo psicológico. Nuestra idea entonces es entregar un servicio integral hacia la población inmigrante, más allá del aspecto jurídico. ¿Tienen otros proyectos en mente? Si, tenemos otros proyectos que ya están siendo trabajados, por ejemplo en educación estamos trabajando con una fundación que se llama Derriba Fronteras, esta organización va tener 3 colegios, donde harán actividades de interculturalidad e integración, así que dentro de ese contexto vamos a apoyar también e intentaremos crear un protocolo de mediación escolar, para aplicarlo en las escuelas cuando hayan casos de discriminación por ejemplo, y así hay varios proyectos más que tenemos en paralelo en cada grupo de trabajo.
La Calle
6
VIVENCIAL Humberto Espejo:
“Hay que ser agradecido porque la vida me ha dado tanto” Actualmente vive en la casa de acogida del Hogar de Cristo, y es parte del “taller expreso” dirigido por Maite Zubia, instancia enfocada en mayores de 50 años. Con elementos reciclados crean tablas de cocina y a pesar de su dura vida y la enfermedad que padece, siempre logra ver el lado bueno de las cosas, siendo un apoyo para sus compañeros, generando comunidad. Por Francisca Pérez Guiñez.
“M
i infancia fue alegre, mi padre nos ayudó a que nunca nos faltara nada, de ahí cuando salí del colegio no fue muy agradable, pero igual le puse empeño para llevar una vida lo mejor posible, hasta que llegué aquí, por problemas familiares”. Es lo primero que Humberto Espejo comenta para dar pie a su historia. Repartió helados durante años, pero la salud no lo acompañó para continuar en eso. “Allí comenzaron los problemas, me separé, y luego hablé con el padre que me aceptó que viniera”, haciendo referencia a su llegada al Hogar de Cristo. Hasta 14 pastillas diarias debe consumir producto del Parkinson que lo afecta, “menos mal que tengo buen estómago para resistirlas, por suerte no tengo síntomas de dolor ni de decaimiento, inclusive estoy más gordo, porque como bien además de los medicamentos”, expone con un dejo de optimismo. Espejo explica que en el Hogar le brindan todas las atenciones necesarias cuando comienza a padecer dolores y limitaciones. “Cuando me cuesta moverme para hacer ejercicios con las manos ellos me ayudan al tiro, me motivaron para
dejar la silla de ruedas y usar unos burros para caminar. Todos se ríen porque yo resuelvo mis problemas con alegría, no con decaimiento por mi salud”. Entre maderas y herramientas, Humberto Espejo apunta que de una u otra manera se convierte en un polo de atracción pues mucha gente se le acerca a conversar, “vale la pena escuchar lo que dicen los demás, son grandes historias las que hay aquí”. Desde ahí aclara que él no fue rechazado y que prefiere ver la vida con optimismo. “Aquí estoy con la Maite viviendo cosas que jamás pensé que me iban a pasar, pues se genera un muy buen ambiente laboral y de apoyo, todos saben cuál es su labor, algunos están con las máquinas, otros hacen trabajos manuales, lijado, barnizado, y el producto final que se vende es muy bonito”, sentencia. Espejo es un gratificado de la vida, con su mirada sincera y sencilla destaca que las puertas del taller están abiertas para todo quien quiera trabajar: “lo pasamos bien, con alegría y gracias a Dios que no estoy en cualquier lado, hay que ser agradecido porque la vida me ha dado tanto”.
“Hay un llamado creo yo en para que nos involucremos con la comunidad, no con la pobreza, hay como una mala concepción, sin embargo acá lo que tienes es un colectivo de gente que lo que no tiene son simplemente recursos, entonces la importancia de lo que nosotros hacemos es que visibilizamos dentro de lo que nos rodea”.
La Calle
7
INFOGRAFÍA
Situación infanto juvenil en Chile 56%
de la población infanto-adolescente sufre violencia psicológica
31% de los adolescentes entre 12 y 17 años consumió alcohol
25% de los niños vive en la pobreza 23%
de los menores en situación de pobreza viven hacinados en sus hogares
16% de los adolescentes entre 12 y 17 años consumió drogas
15%
de niños y niñas hasta 9 años tiene sobrepeso
5,4% vive en situación de indigencia Fuentes: UNICEF, DEIS, SENDA, SENADIS, CASEN
l c . l a r t n radio.uce
e
o g a i t n a s e d n รณ z a n el cor
DESCARGA LA RADIO A TU CELULAR DISPONIBLE EN:
/