5o. Congreso Internacional "Diseñar para la Humanidad: El Sabor del Diseño" / 2008

Page 1

asociaciónmexicanadeescuelasdediseñográficoencuadre centrohistórico del6al10deoctubre2008 universidadanáhuacméxiconorte

xixencuentronacionaldeescuelasdediseñográfico quintocongresointernacional

diseñarparalahumanidad

Liderazgo Anáhuac

elsabordeldiseño memorias giancarloiliprandiitalia

galafernández españa

patriciaquintana méxico

janhendrix suiza

magalilara méxico

michaelkramer suiza

gerdasuter méxico

mónicapujol argentina

lulamartíndelcampo méxico

moisésmicha méxico

carloscouturier méxico

lauracordera méxico

franciscoacuña méxico

ignaciourquiza méxico

magalimarch méxico

héctoresrawe méxico

gustavoavilés méxico

XIXencuentronacional deescuelasdediseñográfico quintocongresointernacional Informes Tel: (55) 5627.0210 exts. 8245 y 8448 mpuigferrat@anahuac.mx resqueda@anahuac.mx www.anahuac.mx/diseno Av. Lomas Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan,Edo. de México, C.P. 52786

Liderazgo Académico Internacional


Memorias del Quinto Congreso Internacional 2008 XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico

diseñarparalahumanidad el sabor del diseño

Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México Norte octubre, 2008


Memorias del Quinto Congreso Internacional 2008 XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico

diseñarparalahumanidad el sabor del diseño

Escuela de Diseño Universidad Anáhuac México Norte octubre, 2008




contenido

presentación palabras del director entrega de medalla anáhuac liderazgo internacional en diseño a giancarlo iliprandi entrega de medalla anáhuac liderazgo internacional a patricia quintana / méxico palabras del rector once bocados culinarios para abrir la boca conferencistas talleres congreso encuadre experiencias de enseñanza aprendizaje en el diseño

9 13 15

19

21 23 29 31 39


contenido

presentación palabras del director entrega de medalla anáhuac liderazgo internacional en diseño a giancarlo iliprandi entrega de medalla anáhuac liderazgo internacional a patricia quintana / méxico palabras del rector once bocados culinarios para abrir la boca conferencistas talleres congreso encuadre experiencias de enseñanza aprendizaje en el diseño

9 13 15

19

21 23 29 31 39


presentación

v congreso diseñar para la humanidad El Sabor del Diseño Antiguo Colegio de San Ildefonso 6 de octubre de 2008 Como marco del V Congreso Diseñar para la Humanidad organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad Anahúac ha elegido atinadamente como sede, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, uno de los inmuebles barrocos más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México que ha alojado en el transcurso de su larga vida, a instituciones dedicadas a la enseñanza. A su llegada a la Nueva España en 1572, la orden de los Jesuitas tuvo como responsabilidad la evangelización, sobre todo de aquellos lugares que por su distancia y dificultad no habían sido captadas por otras órdenes religiosas. La educación en la Nueva España tuvo como pilar fundamental a las órdenes religiosas, quienes además de la misión evangelizadora, enseñaron a leer y escribir a los indígenas y posteriormente en sus colegios se impartirían la enseñanza de oficios así como educación avanzada. Al terminarse de construir el edificio en 1740, albergó a los estudiantes del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Aunque en 1767, al ser

9

expulsados los jesuitas de la Nueva España , el inmueble tuvo otros usos: fue cuartel del Regimiento de Flandes, Escuela de Jurisprudencia, sede de las cátedras del Colegio de Medicina y nuevamente cuartel durante la intervención norteamericana. En 1867 regresó a su destino primario, la enseñanza, cuando Benito Juárez lo reconoció sede de la Escuela Nacional Preparatoria. A principio de la década de 1920 el Colegio de San Ildefonso fue el escenario donde se inició el muralismo mexicano, cuando un contingente de artistas contratados por el entonces Secretario de Educación, José Vasconcelos, decoró los muros con pinturas didácticas inspiradas en motivos vernáculos y temas históricos para divulgar los valores nacionales a la población. El día de hoy, tenemos el privilegio de estar dentro del Anfiteatro Simón Bolívar, auditorio de la antigua Escuela Nacional Preparatoria, donde en 1922 Diego Rivera pintó a la encáustica su primer mural titulado La Creación. El mural que tenemos al frente hace alusión a la energía primigenia y al camino que el hombre ha de recorrer hacia la creación artística y científica poniendo en práctica las virtudes teologales. La Caridad vestida con sus propios cabellos rojos, la Espe-


presentación

v congreso diseñar para la humanidad El Sabor del Diseño Antiguo Colegio de San Ildefonso 6 de octubre de 2008 Como marco del V Congreso Diseñar para la Humanidad organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad Anahúac ha elegido atinadamente como sede, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, uno de los inmuebles barrocos más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México que ha alojado en el transcurso de su larga vida, a instituciones dedicadas a la enseñanza. A su llegada a la Nueva España en 1572, la orden de los Jesuitas tuvo como responsabilidad la evangelización, sobre todo de aquellos lugares que por su distancia y dificultad no habían sido captadas por otras órdenes religiosas. La educación en la Nueva España tuvo como pilar fundamental a las órdenes religiosas, quienes además de la misión evangelizadora, enseñaron a leer y escribir a los indígenas y posteriormente en sus colegios se impartirían la enseñanza de oficios así como educación avanzada. Al terminarse de construir el edificio en 1740, albergó a los estudiantes del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Aunque en 1767, al ser

9

expulsados los jesuitas de la Nueva España , el inmueble tuvo otros usos: fue cuartel del Regimiento de Flandes, Escuela de Jurisprudencia, sede de las cátedras del Colegio de Medicina y nuevamente cuartel durante la intervención norteamericana. En 1867 regresó a su destino primario, la enseñanza, cuando Benito Juárez lo reconoció sede de la Escuela Nacional Preparatoria. A principio de la década de 1920 el Colegio de San Ildefonso fue el escenario donde se inició el muralismo mexicano, cuando un contingente de artistas contratados por el entonces Secretario de Educación, José Vasconcelos, decoró los muros con pinturas didácticas inspiradas en motivos vernáculos y temas históricos para divulgar los valores nacionales a la población. El día de hoy, tenemos el privilegio de estar dentro del Anfiteatro Simón Bolívar, auditorio de la antigua Escuela Nacional Preparatoria, donde en 1922 Diego Rivera pintó a la encáustica su primer mural titulado La Creación. El mural que tenemos al frente hace alusión a la energía primigenia y al camino que el hombre ha de recorrer hacia la creación artística y científica poniendo en práctica las virtudes teologales. La Caridad vestida con sus propios cabellos rojos, la Espe-


ranza eleva su rostro hacia la unidad central y a su lado la Fe, con las manos juntas en actitud de oración, aguarda con los ojos cerrados. Las otras figuras femeninas representan la Sabiduría, la Ciencia, la Comedia, la Música, la Danza, la Fortaleza, la Justicia, la Prudencia, la Tragedia, la Tradición, la Poesía Erótica la Fábula y el Conocimiento. ¿Y no son acaso estas virtudes teologales y cardinales, géneros literarios, expresiones artísticas, conocimientos, experiencia y saberes son todos necesarios para enriquecer el bagaje de herramientas del diseñador comprometido? A lo largo de cinco años interrumpidos la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac ha organizado congresos titulados Diseñar para la humanidad enfocados a la reflexión de el compromiso ético que tiene el diseñador con tu entorno inmediato. El Diseño exige mayor conciencia. Hoy día se reconoce que el diseñador es un poderoso agente de cambio. Una las metas del diseñador es que contribuya a extender y hacer accesible el conocimiento, especialmente aquél difícil de entender. Hoy día, nuestra profesión tiene enorme responsabilidad en informar asertivamente para diseñar para el futuro y para el bienestar de todos. Hay mucho que hacer.

Durante los Congresos organizados por la Escuela de Diseño de nuestra universidad hemos tenido el privilegio de escuchar muchas voces, -mencionarlas a todas sería difícil sin omitir a ninguno-. Lo que sí hay que agradecer es el impacto y la influencia que ha tenido alguno o muchos de ellos en nuestra formación académica y que dejaron un alto en el camino, una impronta en nuestro quehacer y responsabilidad profesional. El común denominador de nosotros como diseñadores y agentes de cambio es que, para diseñar para la humanidad, es menester ocuparnos globalmente y actuar localmente. En el quinto Congreso Diseñar para la Humanidad, Ricardo Salas Director de la Escuela de Diseño, propone nuevamente la temática del encuentro. Este año se enfatiza la atención en el sabor del diseño. ¿Y que se asocia con el sabor? El sabor se vincula de inmediato con las cosas que producen sensaciones en el órgano del gusto. El sabor es también el efecto que produce en el ánimo cierta cosa. Sabor a diablo, sabor a rayos, sabor a gloria, por ejemplo. Otra definición de sabor, es la que hace referencia a la semejanza que tiene algo con cierto estilo. Una mesa de sabor rococó,

por ejemplo o el sabor bizantino del mural La Creación de Diego Rivera, testigo silencioso de éste congreso. Jean Antéleme Brillat- Savarín, autor del primer tratado de gastronomía dice en su libro La fisiología del gusto “toda forma de sociabilidad puede reunirse alrededor de la misma mesa: el amor, la amistad, el negocio, la especulación, el poder, la porfía, el mecenazgo, la ambición, la intriga…” Si la intención es que un acontecimiento tenga un peso emocional, simbólico o místico, habrá una mesa de por medio y sobre ella, comida para sellarlo. Todas las culturas emplean la comida como señal de conmemoración. Así pues, dedicar el Quinto Congreso de Diseñar para la Humanidad al sabor se vuelve un acto de celebración donde se invocan todos los sentidos. Se celebran cinco años consecutivos del Congreso Diseñar para la Humanidad y esto bien merece un pastel que conmemore lúdicamente un lustro. El mundo es un manjar sabroso para los sentidos. No hay modo de comprender el mundo sin detectarlo antes con el radar de los sentidos. Sin duda, nuestros sentidos definen las fronteras de la conciencia.

El XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico busca una plataforma de reflexión entre profesores y alumnos sobre las relaciones entre la gastronomía, como actividad generadora y promotora de diseño, y nuestra propia disciplina. En nombre de todos los organizadores de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac en colaboración con Encuadre, la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño, les doy la más cordial bienvenida en espera de que todo lo que escuchen, vean y degusten contribuya a su formación académica y que al término de la semana, regresen a su quehacer siendo iguales, pero distintos con el conocimiento adquirido. Muchas gracias. Claudia Burr


ranza eleva su rostro hacia la unidad central y a su lado la Fe, con las manos juntas en actitud de oración, aguarda con los ojos cerrados. Las otras figuras femeninas representan la Sabiduría, la Ciencia, la Comedia, la Música, la Danza, la Fortaleza, la Justicia, la Prudencia, la Tragedia, la Tradición, la Poesía Erótica la Fábula y el Conocimiento. ¿Y no son acaso estas virtudes teologales y cardinales, géneros literarios, expresiones artísticas, conocimientos, experiencia y saberes son todos necesarios para enriquecer el bagaje de herramientas del diseñador comprometido? A lo largo de cinco años interrumpidos la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac ha organizado congresos titulados Diseñar para la humanidad enfocados a la reflexión de el compromiso ético que tiene el diseñador con tu entorno inmediato. El Diseño exige mayor conciencia. Hoy día se reconoce que el diseñador es un poderoso agente de cambio. Una las metas del diseñador es que contribuya a extender y hacer accesible el conocimiento, especialmente aquél difícil de entender. Hoy día, nuestra profesión tiene enorme responsabilidad en informar asertivamente para diseñar para el futuro y para el bienestar de todos. Hay mucho que hacer.

Durante los Congresos organizados por la Escuela de Diseño de nuestra universidad hemos tenido el privilegio de escuchar muchas voces, -mencionarlas a todas sería difícil sin omitir a ninguno-. Lo que sí hay que agradecer es el impacto y la influencia que ha tenido alguno o muchos de ellos en nuestra formación académica y que dejaron un alto en el camino, una impronta en nuestro quehacer y responsabilidad profesional. El común denominador de nosotros como diseñadores y agentes de cambio es que, para diseñar para la humanidad, es menester ocuparnos globalmente y actuar localmente. En el quinto Congreso Diseñar para la Humanidad, Ricardo Salas Director de la Escuela de Diseño, propone nuevamente la temática del encuentro. Este año se enfatiza la atención en el sabor del diseño. ¿Y que se asocia con el sabor? El sabor se vincula de inmediato con las cosas que producen sensaciones en el órgano del gusto. El sabor es también el efecto que produce en el ánimo cierta cosa. Sabor a diablo, sabor a rayos, sabor a gloria, por ejemplo. Otra definición de sabor, es la que hace referencia a la semejanza que tiene algo con cierto estilo. Una mesa de sabor rococó,

por ejemplo o el sabor bizantino del mural La Creación de Diego Rivera, testigo silencioso de éste congreso. Jean Antéleme Brillat- Savarín, autor del primer tratado de gastronomía dice en su libro La fisiología del gusto “toda forma de sociabilidad puede reunirse alrededor de la misma mesa: el amor, la amistad, el negocio, la especulación, el poder, la porfía, el mecenazgo, la ambición, la intriga…” Si la intención es que un acontecimiento tenga un peso emocional, simbólico o místico, habrá una mesa de por medio y sobre ella, comida para sellarlo. Todas las culturas emplean la comida como señal de conmemoración. Así pues, dedicar el Quinto Congreso de Diseñar para la Humanidad al sabor se vuelve un acto de celebración donde se invocan todos los sentidos. Se celebran cinco años consecutivos del Congreso Diseñar para la Humanidad y esto bien merece un pastel que conmemore lúdicamente un lustro. El mundo es un manjar sabroso para los sentidos. No hay modo de comprender el mundo sin detectarlo antes con el radar de los sentidos. Sin duda, nuestros sentidos definen las fronteras de la conciencia.

El XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico busca una plataforma de reflexión entre profesores y alumnos sobre las relaciones entre la gastronomía, como actividad generadora y promotora de diseño, y nuestra propia disciplina. En nombre de todos los organizadores de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac en colaboración con Encuadre, la Asociación Nacional de Escuelas de Diseño, les doy la más cordial bienvenida en espera de que todo lo que escuchen, vean y degusten contribuya a su formación académica y que al término de la semana, regresen a su quehacer siendo iguales, pero distintos con el conocimiento adquirido. Muchas gracias. Claudia Burr


palabras del director

El Quinto Congreso Diseñar para la Humanidad, como sus antecesores, es nuevamente una oportunidad para examinar y debatir. En esta ocasión nos proponemos enriquecer nuestra reflexión sobre la disciplina del diseño en un diálogo con otra disciplina fundamental en la vida del ser humano: la comida. A lo largo de este congreso los invitamos a pensar en lo que significa diseñar para la humanidad desde la cocina. Se trata de una temática que acota la reflexión hacia un ámbito que nos brinda gran placer no sólo sensorial sino también emotivo porque es la ocasión de encuentro con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los negocios, en síntesis, cocinar y comer son dos de las manifestaciones más vitales de la vida cotidiana, en donde también tienen lugar un sinfín de ricas expresiones culturales. La cocina nos conecta además con la parte más esencial y más sofisticada del diseño: las formas, los colores, las texturas, el volumen, la composición y el equilibrio de los alimentos que se traducen en soluciones integrales a problemáticas del mundo globalizado característico de nuestro tiempo: diseño de envases, marcas, sistemas de etiquetado, sistemas de embalaje, identidades gráficas, diseño de interiores, diseño de mobiliario, diseño de iluminación, diseño editorial, diseño de vestuario, diseño de

13

utensilios gastronómicos, diseño de ambientación, de iluminación… y la lista puede seguir creciendo. Finalmente, este binomio diseño/ gastronomía, nos brinda la ocasión de llevar a la práctica el ejercicio multidisciplinario que hoy en día exige nuestra profesión: ¿cómo podemos comprender en función de otras disciplinas la propia? ¿qué es lo que tienen en común el proceso de comer y cocinar con el de diseñar? ¿de cuántas maneras diferentes puede llevarse un líquido a la boca? ¿cuántas maneras diferentes existen para asar chiles, despellejarlos y rellenarlos? ¿qué es lo susceptible de ser “trinchable” y cuantos utensilios están asociados a la acción de trinchar? Estas preguntas y muchas más que les invito a formular formarán parte de la reflexión y acción conjunta que llevaremos a cabo en Conferencias y Talleres. No tengo duda que al final de nuestra jornada tendremos resultados y ricas paradojas diversas, creativas y sin duda alegres y divertidas. Los invitamos a compartir esta visión integral del diseño que acoge la multidisciplina y descubre en cada acción y en cada objeto la integración de una complejidad de manifestaciones. Ricardo Salas Director Escuela de Diseño


palabras del director

El Quinto Congreso Diseñar para la Humanidad, como sus antecesores, es nuevamente una oportunidad para examinar y debatir. En esta ocasión nos proponemos enriquecer nuestra reflexión sobre la disciplina del diseño en un diálogo con otra disciplina fundamental en la vida del ser humano: la comida. A lo largo de este congreso los invitamos a pensar en lo que significa diseñar para la humanidad desde la cocina. Se trata de una temática que acota la reflexión hacia un ámbito que nos brinda gran placer no sólo sensorial sino también emotivo porque es la ocasión de encuentro con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los negocios, en síntesis, cocinar y comer son dos de las manifestaciones más vitales de la vida cotidiana, en donde también tienen lugar un sinfín de ricas expresiones culturales. La cocina nos conecta además con la parte más esencial y más sofisticada del diseño: las formas, los colores, las texturas, el volumen, la composición y el equilibrio de los alimentos que se traducen en soluciones integrales a problemáticas del mundo globalizado característico de nuestro tiempo: diseño de envases, marcas, sistemas de etiquetado, sistemas de embalaje, identidades gráficas, diseño de interiores, diseño de mobiliario, diseño de iluminación, diseño editorial, diseño de vestuario, diseño de

13

utensilios gastronómicos, diseño de ambientación, de iluminación… y la lista puede seguir creciendo. Finalmente, este binomio diseño/ gastronomía, nos brinda la ocasión de llevar a la práctica el ejercicio multidisciplinario que hoy en día exige nuestra profesión: ¿cómo podemos comprender en función de otras disciplinas la propia? ¿qué es lo que tienen en común el proceso de comer y cocinar con el de diseñar? ¿de cuántas maneras diferentes puede llevarse un líquido a la boca? ¿cuántas maneras diferentes existen para asar chiles, despellejarlos y rellenarlos? ¿qué es lo susceptible de ser “trinchable” y cuantos utensilios están asociados a la acción de trinchar? Estas preguntas y muchas más que les invito a formular formarán parte de la reflexión y acción conjunta que llevaremos a cabo en Conferencias y Talleres. No tengo duda que al final de nuestra jornada tendremos resultados y ricas paradojas diversas, creativas y sin duda alegres y divertidas. Los invitamos a compartir esta visión integral del diseño que acoge la multidisciplina y descubre en cada acción y en cada objeto la integración de una complejidad de manifestaciones. Ricardo Salas Director Escuela de Diseño


entrega de medalla a giancarlo illiprandi

En su libro Anatomy of Restlesness el autor Bruce Chatwin anota las palabras que dijo Pascal en uno de los momentos más tristes de su vida… “toda la infelicidad del hombre se desprende de una sola causa, su inhabilidad de permanecer quietamente dentro de un cuarto. -Nuestra naturaleza -escribióestá en el movimiento y la única cosa que nos consuela de nuestras miserias es la diversión”. “¡Diversión –continúa Chatwin-distracción, fantasía, cambio de moda, comida, amor, paisaje! Las necesitamos tanto como el aire que respiramos. El hombre que permanece quietamente sentado en un cuarto cerrado muy probablemente se vuelva loco, se torture con alucinaciones e introspección” Chatwin reflexiona sobre encefalogramas hechos a viajeros. Los especialistas encontraron que los cambios de paisaje y el grado de alerta que produce el cambio de estaciones a lo largo del año, estimula los ritmos del cerebro, contribuyendo a brindar una sensación de bienestar y un propósito activo en la vida. Los entornos monótonos y las rutinas tediosas tejen patrones que producen fatiga, desórdenes nerviosos, apatía y reacciones violentas. El infatigable viajero árabe Ibn´Battuta dijo “Aquel que no viaja, no conoce el valor del hombre”. Y Chatwin agrega que “el viajar no sólo expande la mente. Hace la mente”. Viajar es y debe ser una aventura. El punto es permanecer en movimiento. Los baches son vitales, mantienen la adrenalina corriendo en el cuerpo. “Y la adrenalina -escribe Chatwin- es nuestro gasto de viaje”.

15

Estas reflexiones me parecen atinadas para presentar a Giancarlo Iliprandi, un viajero infatigable, impredecible y aventurero. Es capaz de salirse de las rutas trazadas para cruzar una zona central del Desierto del Sahara. Hace unos días, antes de viajar a México presentó en Milán el sexto volumen de su serie Carnet de voyage titulado Viaje al Sahara que reúne sus impresiones de viaje en el desierto. Aunque documentadas, las imágenes mantienen la frescura de la inmediatez. Dibujos de camellos, caravanas, rostros de hombres y mujeres del desierto caminan y posan frente al pincel del artista: viajero quien los capta y recrea con el pincel para que, como dice él mismo, “no se olviden y pasen desapercibidos esos momentos y también puedan ayudar a otros viajeros”. Iliprandi tiene en su haber varios cuadernos de viaje donde además de sus impresiones, ilustra con su extraordinaria cultura visual no sólo lo que ve sino lo que mira; dibuja lo que le asombra y lo que le recuerda el asombro de estar vivo. Presentar a un viajero es fantástico pues siempre –con amena plática- tiene algo que contar sobre sus andanzas. Abrir un congreso dedicado al sabor con la presentación de Giancarlo Iliprandi es harto gozoso… nuestro homenajeado tiene mucho que decir como arquitecto y escenógrafo diseñador, dibujante, grabador y litógrafo, escritor y maestro, diseñador e ideólogo comprometido. Giancarlo Iliprandi es un hombre lleno de curiosidades e inquietudes que lo vuelven un ser seductoramente ecléctico.


entrega de medalla a giancarlo illiprandi

En su libro Anatomy of Restlesness el autor Bruce Chatwin anota las palabras que dijo Pascal en uno de los momentos más tristes de su vida… “toda la infelicidad del hombre se desprende de una sola causa, su inhabilidad de permanecer quietamente dentro de un cuarto. -Nuestra naturaleza -escribióestá en el movimiento y la única cosa que nos consuela de nuestras miserias es la diversión”. “¡Diversión –continúa Chatwin-distracción, fantasía, cambio de moda, comida, amor, paisaje! Las necesitamos tanto como el aire que respiramos. El hombre que permanece quietamente sentado en un cuarto cerrado muy probablemente se vuelva loco, se torture con alucinaciones e introspección” Chatwin reflexiona sobre encefalogramas hechos a viajeros. Los especialistas encontraron que los cambios de paisaje y el grado de alerta que produce el cambio de estaciones a lo largo del año, estimula los ritmos del cerebro, contribuyendo a brindar una sensación de bienestar y un propósito activo en la vida. Los entornos monótonos y las rutinas tediosas tejen patrones que producen fatiga, desórdenes nerviosos, apatía y reacciones violentas. El infatigable viajero árabe Ibn´Battuta dijo “Aquel que no viaja, no conoce el valor del hombre”. Y Chatwin agrega que “el viajar no sólo expande la mente. Hace la mente”. Viajar es y debe ser una aventura. El punto es permanecer en movimiento. Los baches son vitales, mantienen la adrenalina corriendo en el cuerpo. “Y la adrenalina -escribe Chatwin- es nuestro gasto de viaje”.

15

Estas reflexiones me parecen atinadas para presentar a Giancarlo Iliprandi, un viajero infatigable, impredecible y aventurero. Es capaz de salirse de las rutas trazadas para cruzar una zona central del Desierto del Sahara. Hace unos días, antes de viajar a México presentó en Milán el sexto volumen de su serie Carnet de voyage titulado Viaje al Sahara que reúne sus impresiones de viaje en el desierto. Aunque documentadas, las imágenes mantienen la frescura de la inmediatez. Dibujos de camellos, caravanas, rostros de hombres y mujeres del desierto caminan y posan frente al pincel del artista: viajero quien los capta y recrea con el pincel para que, como dice él mismo, “no se olviden y pasen desapercibidos esos momentos y también puedan ayudar a otros viajeros”. Iliprandi tiene en su haber varios cuadernos de viaje donde además de sus impresiones, ilustra con su extraordinaria cultura visual no sólo lo que ve sino lo que mira; dibuja lo que le asombra y lo que le recuerda el asombro de estar vivo. Presentar a un viajero es fantástico pues siempre –con amena plática- tiene algo que contar sobre sus andanzas. Abrir un congreso dedicado al sabor con la presentación de Giancarlo Iliprandi es harto gozoso… nuestro homenajeado tiene mucho que decir como arquitecto y escenógrafo diseñador, dibujante, grabador y litógrafo, escritor y maestro, diseñador e ideólogo comprometido. Giancarlo Iliprandi es un hombre lleno de curiosidades e inquietudes que lo vuelven un ser seductoramente ecléctico.


Giancarlo Iliprandi es también un estratega y hombre-puente que ha ocupado cargos de representación importantes a lo largo de su vida. Desde 1961 es miembro del ADI, Association for Industrial Design y fue presidente de ésta Asociación entre 1999 y 2001. Fue presidente del Art Director Club Milano en 1967 y nuevamente ocupó el cargo en 1970. Fue nombrado presidente de BEDA, Bureau of European Designers Association en 1988 y 1989. Ocupó el cargo de Presidente en ICOGRADA, International Council of Graphic Design Association entre 1991 y 1993. Además de las comprometidas responsabilidades que significa ocupar estos cargos, Iliprandi ha asistido en su desempeño a incontables congresos, muestras, seminarios, inauguraciones, exposiciones, y encuentros en todas partes del mundo y -como viajero intelectual- observa, analiza y se involucra activa y comprometidamente con el diseño gráfico, la comunicación visual, la promoción, la educación y la investigación. Desde ICOGRADA por ejemplo, Iliprandi impulsó el rol vital que desempeña en la sociedad contemporánea el diseñador gráfico, quien al hacer uso efectivo de su disciplina, es poderoso agente de cambio para la sociedad. Desde 1946 Iliprandi ha trabajado activamente en el campo de las artes visuales y del diseño gráfico. Congruente con su vida Iliprandi ha trabajado con sus clientes con pasión porque comparte la pasión de sus clientes. En 1953 abrió un estudio de diseño gráfico y fundó Iliprandi Associati que

se ocupa de varios campos del diseño gráfico: la comunicación corporativa, la comunicación editorial y la comunicación para el medio ambiente. Iliprandi es uno de los artífices del mito del diseño italiano que inició hacia la década de los 60. Entre 1956 y 1965 trabajó junto con Pier Giacomo Castiglione en RAI, la empresa de televisión y radio pública y estatal de Italia. Realizó el trabajo gráfico para las tiendas departamentales italianas La Rinascente entre 19955 hasta 1965. Entre 1960 y el año 2000 fue el director artístico de Scinautico, Fotografía Popular Italiana, Revista Rai, Il diafragmma, Arti d’Oriente por mencionar tan sólo algunas. Colaboró y fue pieza clave en el grupo de investigación de Nebiolo para el diseño e investigación tipográfica durante 1967 y 1978. Fue la cabeza del proyecto de investigación para Honeywell Sistema de Información -Italia entre 1981 y 1985. Además de las empresas mencionadas Giancarli Iliprandi ha trabajado también para Olivetti, Pirelli, Rai, Montecatini, ENI, AGIP, Fiat, Electra, Pagine Gialle, Roche, Rossana así como en compañías públicas y organizaciones culturales. El compromiso de Giancarlo Iliprandi con la educación ha sido generoso y lo ha llevado a la formación de generaciones de estudiantes en universidades de diseño. En David Campari Advertising Collage colaboró entre los años 1965 y 1973; fue asesor educativo y fundador del Instituto Superior de Diseño en Urbino; maestro en el Istituto Europeo di Design en Milán; y desde 1999 colabora en la Facultad de Diseño del Politécnico de Milán.

En el Consorzio del Politecnico de Milán Iliprandi ocupa actualmente el cargo de director y hoy día se imparte, a partir de una idea suya, la tercera edición del curso de alta formación en Type Design donde se reflexiona en la omnipresencia de la tipografía. Giancarlo Iliprandi “diseñador milanés de la vieja generación”, como elige describirse, ha escrito con otros autores Visual Design 1933-1983 Fifty years of Italian output, con Giorgio Lorenzi y Jacopo Pavesi publicó, como parte de la colección de la Gramática de la Comunicación Five visual planning manuals. En 2005 publicó Letterando/ Lettering y un año después el título Disimpegno/Disengagement. Nuestro homenajeado ha recibido numerosos premios y reconocimientos en su vida profesional. En 1964 recibió el gran premio internacional en la décimo tercera edición de la exposición trienal en Milán. Recibió en el año 1969 un certificado de mérito en Typomundos 20 por su contribución sobresaliente al desarrollo del arte gráfico del siglo XX. Giancarlo Iliprandi fue nominado ente 1960 y 2008 seis veces al Compasso d’Oro y recibió el premio Compasso d´0ro en 1979 y nuevamente en 2004. Es un honor para nuestra Universidad recibir al Diseñador italiano Giancarlo Iliprandi que hoy recibe también en reconocimiento a su larga y fructífera carrera la Medalla Anahuac - Diseño 2008.


Giancarlo Iliprandi es también un estratega y hombre-puente que ha ocupado cargos de representación importantes a lo largo de su vida. Desde 1961 es miembro del ADI, Association for Industrial Design y fue presidente de ésta Asociación entre 1999 y 2001. Fue presidente del Art Director Club Milano en 1967 y nuevamente ocupó el cargo en 1970. Fue nombrado presidente de BEDA, Bureau of European Designers Association en 1988 y 1989. Ocupó el cargo de Presidente en ICOGRADA, International Council of Graphic Design Association entre 1991 y 1993. Además de las comprometidas responsabilidades que significa ocupar estos cargos, Iliprandi ha asistido en su desempeño a incontables congresos, muestras, seminarios, inauguraciones, exposiciones, y encuentros en todas partes del mundo y -como viajero intelectual- observa, analiza y se involucra activa y comprometidamente con el diseño gráfico, la comunicación visual, la promoción, la educación y la investigación. Desde ICOGRADA por ejemplo, Iliprandi impulsó el rol vital que desempeña en la sociedad contemporánea el diseñador gráfico, quien al hacer uso efectivo de su disciplina, es poderoso agente de cambio para la sociedad. Desde 1946 Iliprandi ha trabajado activamente en el campo de las artes visuales y del diseño gráfico. Congruente con su vida Iliprandi ha trabajado con sus clientes con pasión porque comparte la pasión de sus clientes. En 1953 abrió un estudio de diseño gráfico y fundó Iliprandi Associati que

se ocupa de varios campos del diseño gráfico: la comunicación corporativa, la comunicación editorial y la comunicación para el medio ambiente. Iliprandi es uno de los artífices del mito del diseño italiano que inició hacia la década de los 60. Entre 1956 y 1965 trabajó junto con Pier Giacomo Castiglione en RAI, la empresa de televisión y radio pública y estatal de Italia. Realizó el trabajo gráfico para las tiendas departamentales italianas La Rinascente entre 19955 hasta 1965. Entre 1960 y el año 2000 fue el director artístico de Scinautico, Fotografía Popular Italiana, Revista Rai, Il diafragmma, Arti d’Oriente por mencionar tan sólo algunas. Colaboró y fue pieza clave en el grupo de investigación de Nebiolo para el diseño e investigación tipográfica durante 1967 y 1978. Fue la cabeza del proyecto de investigación para Honeywell Sistema de Información -Italia entre 1981 y 1985. Además de las empresas mencionadas Giancarli Iliprandi ha trabajado también para Olivetti, Pirelli, Rai, Montecatini, ENI, AGIP, Fiat, Electra, Pagine Gialle, Roche, Rossana así como en compañías públicas y organizaciones culturales. El compromiso de Giancarlo Iliprandi con la educación ha sido generoso y lo ha llevado a la formación de generaciones de estudiantes en universidades de diseño. En David Campari Advertising Collage colaboró entre los años 1965 y 1973; fue asesor educativo y fundador del Instituto Superior de Diseño en Urbino; maestro en el Istituto Europeo di Design en Milán; y desde 1999 colabora en la Facultad de Diseño del Politécnico de Milán.

En el Consorzio del Politecnico de Milán Iliprandi ocupa actualmente el cargo de director y hoy día se imparte, a partir de una idea suya, la tercera edición del curso de alta formación en Type Design donde se reflexiona en la omnipresencia de la tipografía. Giancarlo Iliprandi “diseñador milanés de la vieja generación”, como elige describirse, ha escrito con otros autores Visual Design 1933-1983 Fifty years of Italian output, con Giorgio Lorenzi y Jacopo Pavesi publicó, como parte de la colección de la Gramática de la Comunicación Five visual planning manuals. En 2005 publicó Letterando/ Lettering y un año después el título Disimpegno/Disengagement. Nuestro homenajeado ha recibido numerosos premios y reconocimientos en su vida profesional. En 1964 recibió el gran premio internacional en la décimo tercera edición de la exposición trienal en Milán. Recibió en el año 1969 un certificado de mérito en Typomundos 20 por su contribución sobresaliente al desarrollo del arte gráfico del siglo XX. Giancarlo Iliprandi fue nominado ente 1960 y 2008 seis veces al Compasso d’Oro y recibió el premio Compasso d´0ro en 1979 y nuevamente en 2004. Es un honor para nuestra Universidad recibir al Diseñador italiano Giancarlo Iliprandi que hoy recibe también en reconocimiento a su larga y fructífera carrera la Medalla Anahuac - Diseño 2008.


entrega de medalla a patricia quintana

Los ojos maravillados de los cronistas describen el barullo de los mercados prehispánicos y la variedad extraordinaria de alimentos que veían por primera vez en su vida. Había chiles de todas formas, tamaños y colores, de vaina alargada, pequeña y grande, rojiza, anaranjada, verde y negra, fresca y seca. Había frijoles pintos, jaspeados, prietos, pardos y blancos. Maíz en mazorca, en grano, y tortillas de muchos colores y tamaños. También había calabazas, chilacayotes, camotes, mezquites, nopales, corazón de maguey cocido, chayotes y chinchayotes. Había jitomates, miltomates, tomates y el jaltomate y también pepitas de calabaza., achiote y xoconastl. Había muchos tipos de hongos: cuitlacoche y carcomite. Había plantas silvestres: los quelites, epazote y huazontle, Había semillas de chía, de amaranto y de alegría. Flor de calabaza y la flor de malva. . Había frutas: mamey, chirimiya, guanábanas, tejocotes, capulines, tunas, papaya, epazote amarillo, zapote blanco y el prieto, el aguacate, la jícama, la guayaba, y el cacahuate. Había cacao preparado de múltiples maneras: con agua y sabor de flores perfumadas, con vainilla, mieles de caña de maíz, miel de abeja y miel de maguey y miel de abeja colorada, blanca, naranja y negra. La enumeración que hacen los cronistas de los mercados prehispánicos es fascinante y escucharla sirve como punto de partida para presentar a la Chef mexicana Patricia Quintana quien engalana este congreso dedicado al sabor, al sabor del diseño.

19

Con las raíces bien arraigadas a su tierra natal, Patricia Quintana se formó con los grandes maestros de la Nouvelle Couisine: Michel Guerad, Paul Bocuse, Alain Chapel y los hermanos Troisgros. En estos años de formación emprendió su periplo culinario- formativo en Canadá, Suiza y Francia. Ha ampliado y perfeccionado sus conocimientos en la práctica misma, que se desprende -como dice la misma Patricia Quintana- “de estar años tras el fogón”. Mujer inquieta y ante todo curiosa, la cocina de Patricia ha sido acuñada por los recorridos culinarios que ha hecho a lo largo de la República buscando recetas antiguas y técnicas ancestrales. Moler la salsa en molcajete y hacer tortillas a mano para luego echarlas sobre el comal es una combinación de tradición y de saberes culinarios. Su formación gastronómica se inició en casa acunada por la sabiduría del matriarcado. Su bisabuela, su abuela y madre fueron quienes la nutrieron en estos menesteres culinarios. De una recibió el conocimiento, de la otra el sentido práctico y de su madre, el toque internacional. Para la Chef Quintana la comida mexicana es lo suyo y es en la armonía de estos sabores y el toque moderno en la presentación donde ha encontrado el quid de su cocina. Estos conocimientos los ha divulgado como escritora en sus libros titulados: Un sabor a México, Festín en el Mictlán, Puebla, la cocina de los ángeles y Antojaría Mexicana por mencionar sólo algunos títulos de los 15 libros que ha escrito y que han sido publicados en varios idiomas por prestigiosas editoriales. Cabe mencionar que su voz se escuchó en el programa de televisión que se emitió a partir del año 2005 titulado El Gourmet.


entrega de medalla a patricia quintana

Los ojos maravillados de los cronistas describen el barullo de los mercados prehispánicos y la variedad extraordinaria de alimentos que veían por primera vez en su vida. Había chiles de todas formas, tamaños y colores, de vaina alargada, pequeña y grande, rojiza, anaranjada, verde y negra, fresca y seca. Había frijoles pintos, jaspeados, prietos, pardos y blancos. Maíz en mazorca, en grano, y tortillas de muchos colores y tamaños. También había calabazas, chilacayotes, camotes, mezquites, nopales, corazón de maguey cocido, chayotes y chinchayotes. Había jitomates, miltomates, tomates y el jaltomate y también pepitas de calabaza., achiote y xoconastl. Había muchos tipos de hongos: cuitlacoche y carcomite. Había plantas silvestres: los quelites, epazote y huazontle, Había semillas de chía, de amaranto y de alegría. Flor de calabaza y la flor de malva. . Había frutas: mamey, chirimiya, guanábanas, tejocotes, capulines, tunas, papaya, epazote amarillo, zapote blanco y el prieto, el aguacate, la jícama, la guayaba, y el cacahuate. Había cacao preparado de múltiples maneras: con agua y sabor de flores perfumadas, con vainilla, mieles de caña de maíz, miel de abeja y miel de maguey y miel de abeja colorada, blanca, naranja y negra. La enumeración que hacen los cronistas de los mercados prehispánicos es fascinante y escucharla sirve como punto de partida para presentar a la Chef mexicana Patricia Quintana quien engalana este congreso dedicado al sabor, al sabor del diseño.

19

Con las raíces bien arraigadas a su tierra natal, Patricia Quintana se formó con los grandes maestros de la Nouvelle Couisine: Michel Guerad, Paul Bocuse, Alain Chapel y los hermanos Troisgros. En estos años de formación emprendió su periplo culinario- formativo en Canadá, Suiza y Francia. Ha ampliado y perfeccionado sus conocimientos en la práctica misma, que se desprende -como dice la misma Patricia Quintana- “de estar años tras el fogón”. Mujer inquieta y ante todo curiosa, la cocina de Patricia ha sido acuñada por los recorridos culinarios que ha hecho a lo largo de la República buscando recetas antiguas y técnicas ancestrales. Moler la salsa en molcajete y hacer tortillas a mano para luego echarlas sobre el comal es una combinación de tradición y de saberes culinarios. Su formación gastronómica se inició en casa acunada por la sabiduría del matriarcado. Su bisabuela, su abuela y madre fueron quienes la nutrieron en estos menesteres culinarios. De una recibió el conocimiento, de la otra el sentido práctico y de su madre, el toque internacional. Para la Chef Quintana la comida mexicana es lo suyo y es en la armonía de estos sabores y el toque moderno en la presentación donde ha encontrado el quid de su cocina. Estos conocimientos los ha divulgado como escritora en sus libros titulados: Un sabor a México, Festín en el Mictlán, Puebla, la cocina de los ángeles y Antojaría Mexicana por mencionar sólo algunos títulos de los 15 libros que ha escrito y que han sido publicados en varios idiomas por prestigiosas editoriales. Cabe mencionar que su voz se escuchó en el programa de televisión que se emitió a partir del año 2005 titulado El Gourmet.


palabras del rector

La inauguración de un Quinto Congreso Internacional de Diseño: Diseñar para la Humanidad es testimonio de una línea de reflexión que, dada su constancia, constituye un evento que está teniendo un lugar importante en la labor de estudio y comprensión del diseño destinada a esclarecer las relaciones y retos de esta disciplina en función del entorno humano. Formarse profesionalmente con un profundo compromiso humano y social implica ampliar los horizontes más allá de las realidades del aula y del hogar. Estos Congresos llevan a la acción este principio. Nos congratulamos, por lo tanto, de iniciar este quinto congreso que en esta ocasión enfatiza uno de los rasgos que debe caracterizar al profesionista exitoso de nuestro tiempo: el trabajo multidisciplinario. En esta oportunidad participaremos del diálogo de dos disciplinas: el diseño y la cocina. No tengo la menor duda de que se tratará de un encuentro sumamente divertido y creador. Y si bien es característica de estos Congresos el compromiso con temáticas de actualidad desde donde se reflexiona el ejercicio profesional del diseño, también lo es el compromiso que busca honrar la vida de profesionistas notables en un acto que reitera nuestra misión universitaria como formadores de líderes de acción positiva: la entrega de la Medalla Anáhuac en Diseño. El día de hoy tenemos el honor de contar con la presencia de Giancarlo Illiprandi, uno de los pilares del diseño italiano. Su desempeño profesional ayudó a concebir y definir lo que hoy

21

se reconoce como el concepto corporativo de empresa; su gran sensibilidad y erudición permitió entender el lugar estratégico del arte y la gráfica en propuestas innovadoras en los ámbitos de la producción audiovisual, la publicidad, la mercadotecnia y el diseño de productos; en síntesis, Giancarlo ha ayudado a comprender la relevancia que tiene el diseño como promotor y difusor de la cultura en diferentes sectores de la economía. Patricia Quintana ha sido una embajadora cultural de nuestro país. A través de sus conocimientos y sensibilidad culinaria Patricia ha comunicado al mundo una de las facetas más ricas de la cultura mexicana: su cocina. Esta labor divulgadora está soportada por un arduo trabajo de estudio e investigación en donde no tengo duda que confluyen una variedad de disciplinas: la historia, la antropología, la etnografía, los fundamentos de la nutrición y la salud y, por supuesto, el diseño, basta para ello ver plasmados los hermosos platillos en sus famosos libros de cocina. Hoy en día, uno de los indicadores del compromiso social de una profesión con la realidad social a la que debe servir es la capacidad que se tenga de vincular la especificidad regional de la localidad con la complejidad global del mundo. Patricia Quintana es el claro ejemplo de una profesionista que ha alcanzado con éxito este fundamental compromiso. De corazón y en nombre de todos muchas gracias y muchas felicidades. Padre Jesús Quirce Andrés L.C.


palabras del rector

La inauguración de un Quinto Congreso Internacional de Diseño: Diseñar para la Humanidad es testimonio de una línea de reflexión que, dada su constancia, constituye un evento que está teniendo un lugar importante en la labor de estudio y comprensión del diseño destinada a esclarecer las relaciones y retos de esta disciplina en función del entorno humano. Formarse profesionalmente con un profundo compromiso humano y social implica ampliar los horizontes más allá de las realidades del aula y del hogar. Estos Congresos llevan a la acción este principio. Nos congratulamos, por lo tanto, de iniciar este quinto congreso que en esta ocasión enfatiza uno de los rasgos que debe caracterizar al profesionista exitoso de nuestro tiempo: el trabajo multidisciplinario. En esta oportunidad participaremos del diálogo de dos disciplinas: el diseño y la cocina. No tengo la menor duda de que se tratará de un encuentro sumamente divertido y creador. Y si bien es característica de estos Congresos el compromiso con temáticas de actualidad desde donde se reflexiona el ejercicio profesional del diseño, también lo es el compromiso que busca honrar la vida de profesionistas notables en un acto que reitera nuestra misión universitaria como formadores de líderes de acción positiva: la entrega de la Medalla Anáhuac en Diseño. El día de hoy tenemos el honor de contar con la presencia de Giancarlo Illiprandi, uno de los pilares del diseño italiano. Su desempeño profesional ayudó a concebir y definir lo que hoy

21

se reconoce como el concepto corporativo de empresa; su gran sensibilidad y erudición permitió entender el lugar estratégico del arte y la gráfica en propuestas innovadoras en los ámbitos de la producción audiovisual, la publicidad, la mercadotecnia y el diseño de productos; en síntesis, Giancarlo ha ayudado a comprender la relevancia que tiene el diseño como promotor y difusor de la cultura en diferentes sectores de la economía. Patricia Quintana ha sido una embajadora cultural de nuestro país. A través de sus conocimientos y sensibilidad culinaria Patricia ha comunicado al mundo una de las facetas más ricas de la cultura mexicana: su cocina. Esta labor divulgadora está soportada por un arduo trabajo de estudio e investigación en donde no tengo duda que confluyen una variedad de disciplinas: la historia, la antropología, la etnografía, los fundamentos de la nutrición y la salud y, por supuesto, el diseño, basta para ello ver plasmados los hermosos platillos en sus famosos libros de cocina. Hoy en día, uno de los indicadores del compromiso social de una profesión con la realidad social a la que debe servir es la capacidad que se tenga de vincular la especificidad regional de la localidad con la complejidad global del mundo. Patricia Quintana es el claro ejemplo de una profesionista que ha alcanzado con éxito este fundamental compromiso. De corazón y en nombre de todos muchas gracias y muchas felicidades. Padre Jesús Quirce Andrés L.C.


once bocados culinarios para abrir boca Por: Claudia Burr Justamente en la cocina de mi casa “se cocinó” esta presentación especial cuando Mónica Puigferrat llegó a mi casa con un libro de Grant Gibson titulado A la carta. Diseño gráfico para restaurantes. En torno a la mesa de mezquite de mi cocina le conté algunas anécdotas que había aprendido de mis lecturas preparativas para este congreso. Al escucharlas, Mónica me propuso compartirlas con todos ustedes y ella por su parte seleccionaría fragmentos de películas memorables alusivos al sabor. Al no ser diseñadora y tampoco chef no diseño y tampoco cocino. Como antropóloga e historiadora lo que sí hago es contar historias. Tomo pues el micrófono para narrar anécdotas aisladas que aparentemente entre ellas no tienen nada que ver mas sin embargo, están todas entrelazadas con un solo tema: el sabor Son historias verdaderas algunas de ellas maquilladas e incluso exageradas por el paso del tiempo. Para ésta charla consulté las narraciones de cronistas e inventores, historiadores y científicos, poetas y críticos culinarios. Buscando ráfagas de luz consulté y me nutrí de los escritos de Bernal Diaz de Castillo, Diane Ackerman, Eduardo Galeano, Jean Anthelme Brillant-Saravin, Yuri de Gortari, Oliver Sacks y la chef de nombre Nieves autora de las fórmulas de cocina contenidos en su Ramillete del Ama de Casa. Con estas voces, he compilado un brevísimo anecdotario gastronómico que he titulado “Para abrir boca” que reúne once bocados de información culinaria .Son historias salpicadas con dimes y diretes, habladurías y chismes tan interesantes como sabrosos.

23

El primer bocado nos sitúa hace tres mil años en Asiria, un país de la antigüedad situado en el suroeste asiático en la antigua Mesopotamia, en el valle del río Tigris. De este lugar remoto provienen las primeras recetas escritas por maestros de cocina. Ellos, los maestros de cocina eran respetados y tenían tanto poder y prestigio como los sacerdotes. Curiosamente, todas las recetas de los cocineros asirios terminan diciendo “Listo para servir” (1) El segundo bocado se entrelaza de manera magistral el ávido deseo de comer con el diseño de un primer elevador. Se sabe que Enrique VIII además de haber tenido seis esposas, gozaba de muy buen estómago. Devoraba. Fue comensal en cientos de banquetes donde seiscientos lacayos servían sus mesas “… mesas rebosantes de pasteles rellenos de perdices, pavos reales servidos con todo su excelso plumaje y cortes de carne de ternero o lechón a los que otorgaba títulos nobiliarios antes de meterles diente. Cuando llegó su última cena, Enrique estaba tan gordo que ya no podía enfrentar la escalinata que iba desde e l comedor hasta el lecho nupcial. El rey no tuvo más remedio que inventar un sillón que mediante un complicado mecanismo de poleas lo subía, sentado, del plato a la cama” (2) El tercer bocado nos remite al vino. Se sabe que hubo vino en este nuestro planeta, desde la Edad de Piedra, cuando las uvas fermentaban desde la prehistoria sin ayuda de nadie. Los egipcios afirmaban que el vino lo bebían los vivos para dormirse, y los muertos para despertarse. Los chinos cantaban que el vino sanaba las dolencias de los tristes. (3)


once bocados culinarios para abrir boca Por: Claudia Burr Justamente en la cocina de mi casa “se cocinó” esta presentación especial cuando Mónica Puigferrat llegó a mi casa con un libro de Grant Gibson titulado A la carta. Diseño gráfico para restaurantes. En torno a la mesa de mezquite de mi cocina le conté algunas anécdotas que había aprendido de mis lecturas preparativas para este congreso. Al escucharlas, Mónica me propuso compartirlas con todos ustedes y ella por su parte seleccionaría fragmentos de películas memorables alusivos al sabor. Al no ser diseñadora y tampoco chef no diseño y tampoco cocino. Como antropóloga e historiadora lo que sí hago es contar historias. Tomo pues el micrófono para narrar anécdotas aisladas que aparentemente entre ellas no tienen nada que ver mas sin embargo, están todas entrelazadas con un solo tema: el sabor Son historias verdaderas algunas de ellas maquilladas e incluso exageradas por el paso del tiempo. Para ésta charla consulté las narraciones de cronistas e inventores, historiadores y científicos, poetas y críticos culinarios. Buscando ráfagas de luz consulté y me nutrí de los escritos de Bernal Diaz de Castillo, Diane Ackerman, Eduardo Galeano, Jean Anthelme Brillant-Saravin, Yuri de Gortari, Oliver Sacks y la chef de nombre Nieves autora de las fórmulas de cocina contenidos en su Ramillete del Ama de Casa. Con estas voces, he compilado un brevísimo anecdotario gastronómico que he titulado “Para abrir boca” que reúne once bocados de información culinaria .Son historias salpicadas con dimes y diretes, habladurías y chismes tan interesantes como sabrosos.

23

El primer bocado nos sitúa hace tres mil años en Asiria, un país de la antigüedad situado en el suroeste asiático en la antigua Mesopotamia, en el valle del río Tigris. De este lugar remoto provienen las primeras recetas escritas por maestros de cocina. Ellos, los maestros de cocina eran respetados y tenían tanto poder y prestigio como los sacerdotes. Curiosamente, todas las recetas de los cocineros asirios terminan diciendo “Listo para servir” (1) El segundo bocado se entrelaza de manera magistral el ávido deseo de comer con el diseño de un primer elevador. Se sabe que Enrique VIII además de haber tenido seis esposas, gozaba de muy buen estómago. Devoraba. Fue comensal en cientos de banquetes donde seiscientos lacayos servían sus mesas “… mesas rebosantes de pasteles rellenos de perdices, pavos reales servidos con todo su excelso plumaje y cortes de carne de ternero o lechón a los que otorgaba títulos nobiliarios antes de meterles diente. Cuando llegó su última cena, Enrique estaba tan gordo que ya no podía enfrentar la escalinata que iba desde e l comedor hasta el lecho nupcial. El rey no tuvo más remedio que inventar un sillón que mediante un complicado mecanismo de poleas lo subía, sentado, del plato a la cama” (2) El tercer bocado nos remite al vino. Se sabe que hubo vino en este nuestro planeta, desde la Edad de Piedra, cuando las uvas fermentaban desde la prehistoria sin ayuda de nadie. Los egipcios afirmaban que el vino lo bebían los vivos para dormirse, y los muertos para despertarse. Los chinos cantaban que el vino sanaba las dolencias de los tristes. (3)


Cuarto bocado Fueron los chinos,

quienes durante la dinastía Tang que se remonta entre 618 y 907 antes de Cristo inauguraron el primer restaurante. (4) Lo cierto es que en ese restaurante no se usó el tenedor. El tenedor apareció como tal hacia el 1077. Durante milenios la humanidad comió con las manos y se las limpiaba sobre las ropas El tenedor llegó a Europa procedente de Constantinopla a principios del siglo XI de la mano de Teodora, hija del emperador de Bizancio (5) Se sabe que entre fue Leonardo Da Vinci quien perfeccionó el tenedor poniéndole tres dientes, semejante al tridente por lo que se le consideró satánico. (6) A Leonardo Da Vinci se le atribuye también el haber “inventado” el uso de la servilleta, sin embargo,en la mesa de Moctezuma como en la de los grandes Tlatoanis que le habían precedido, la servilleta era de uso cotidiano.(7)

Quinto bocado Los árabes traen

a España el vinagre, la mostaza, el azafrán, la canela, el comino, los churros, las albóndigas y los frutos secos. Traen también azúcar de caña Conocida como “el oro blanco” la azúcar se vendía por gramos en las boticas. (8) Los españoles trajeron consigo el oro blanco al Nuevo Mundo. No obstante la herencia prehispánica de templanza y austeridad, comer se convertiría para los novohispanos en un vicio social aceptado. Comían todo el día. La azúcar fascinó el gusto del mexicano de la misma manera que la fruta encantó a los europeos. La llegada del azúcar produjo portentos culinarios en el México Barroco que recreaban el paladar y hacían eco en el oído con sus melodiosos y sugerentes nombres: mostachones de almendra, huevos moles, tocinillos de cielo, compotas

balsámicas, alfajores, yemitas de coco, rosquetitos de almendras y bocaditos de ángel. (9) En estas delicias llenas de dulzura se combinaron de manera magistral los sabores del Viejo y el Nuevo Mundo. Y es en los dulces donde se sintetiza gozosamente el mestizaje de la cocina mexicana. Sexto bocado Los romanos eran muy exigentes con el pescado y como buenos catadores y conocedores del arte culinario, podían decir con sólo probarlo de qué aguas provenía. (10) Los romanos hacían cenas fantásticas donde servían platillos extravagantes. Un romano sirvió en una cena, una variedad de platos que todos eran diferentes pero todos hechos con los mismos ingredientes. En otra cena un anfitrión romano sirvió platillos representando la cadena alimentaria: dentro de un ternero había un cerdo, dentro del cerdo, un cordero, dentro del cordero, un pollo, dentro del pollo, un conejo y dentro del conejo un lirón, y así sucesivamente. Del techo bajaban acróbatas que traían el plato siguiente mientras los comensales se dejaban sorprender con los platillos, algunos con salsa picante para despertar las papilas, otros con salsas aterciopeladas para adormecerlas. Pétalos de rosa cubrían el suelo hasta la altura de las rodillas de los voluptuosos comensales romanos .(11)

En el séptimo bocado mencionaremos otros banquetes memorables como el que relata, con fecha de noviembre de 1519, el joven Bernal Díaz del Castillo que fue testigo de los banquetes que ofrecía Moctezuma a Cortés “En el comer-relata Bernal Díaz del Castillo- le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechos a su manera y usanza, y tenían puestos en braceros de barro

chicos debajo porque no se enfriasen, y de aquello que el gran Moctezuma había de comer guisaban más de trescientos platos…. Le ponían sus manteles de manta blanca y unos pañuelos algo largos de lo mismo, y cuatro mujeres muy hermosas y limpias daban aguamanos en unos como a manera de aguamieles hondos, que llamaban xicales, ponían debajo para recoger el agua otros a manera de platos, y le daban sus toallas, y otras mujeres le traían su pan de tortillas…. Mientras que comía, ni por pensamiento había que hacer alboroto ni hablar alto…” (12) En el octavo bocado regresamos al continente europeo a Inglaterra del siglo XVIII donde surgieron hábitos culinarios por demás extraños cuando empezaron a fascinarse sus aburridos habitantes con el sadismo. Se les ocurrió la idea de que torturar a un animal hacía su carne más suave y sana. Las recetas de la época empezaban más o menos así “Tome un gallo rojo no muy viejo y golpéelo hasta matarlo. Pensaban que si el pobrecito animal sufría, su carne sería más sabrosa. (13) Volvamos a América para narrar en el noveno bocado como, durante el Barroco mexicano había otras debilidades: el chocolate. Por beber tan suculento y preciado brebaje, los novohispanos estaban dispuestos a matar. En 1625 el Obispo de Chiapas sorprendió y prohibió a las damas coletas que sus sirvientas les sirvieran chocolate y bizcochos en las celebraciones litúrgicas. Poco días después de la prohibición, el prelado fue hallado misteriosamente muerto, envenenado (14)

El cacao fue el alimento más significativo del pueblo mexica y sus granos se utilizaron como moneda de cambio. Moctezuma ofreció a Cortés la bebida nombrada xocólatl mezcla de cacao con vainilla, maíz y miel (15). Cortés lo bebió frío; hasta el siglo 17 fue común beberlo caliente. Aunque en zonas productoras de cacao aún se acostumbra beberlo fría mezclado con maíz y azucarada como aún se bebe el tascalate chiapaneco, el tejate de Oaxaca y el pozol tabasqueño. En el virreinato el chocolate además de dar placer y euforia se convirtió en un símbolo de identidad. Esta bebida que delicioso sabor dio origen a espacios arquitectónicos ahora en desuso, los salones chocolateros donde las damas de la alta sociedad recibían a sus invitados para chismear largo y tendido en torno a una taza de chocolate con bizcochería. Había otros espacios chocolateros en los conventos ubicados cerca de la enfermería para aliviar de las quejumbres a las enfermas sin premura. El chocolate provocó el diseño de por lo menos dos utensilios para su bebida: las copas llamadas cocos chocolateros y las mancerinas aquellas tazas pegadas a su plato que inventó el Virrey Marqués de Mancera a quien le temblaban las manos y de esta ingeniosa manera, evitaba que se desparramara alguna gota de tan apreciada bebida. “Más chocolate para el pan, más pan para el chocolate” se escuchaba cuando a finales del siglo XVIII había panaderías en toda la Nueva España. El ingenio mexicano no sólo diseñó bellísimas formas de la bizcochería mexicana novohispana sino que los bautizó con nombres sugerentes:


Cuarto bocado Fueron los chinos,

quienes durante la dinastía Tang que se remonta entre 618 y 907 antes de Cristo inauguraron el primer restaurante. (4) Lo cierto es que en ese restaurante no se usó el tenedor. El tenedor apareció como tal hacia el 1077. Durante milenios la humanidad comió con las manos y se las limpiaba sobre las ropas El tenedor llegó a Europa procedente de Constantinopla a principios del siglo XI de la mano de Teodora, hija del emperador de Bizancio (5) Se sabe que entre fue Leonardo Da Vinci quien perfeccionó el tenedor poniéndole tres dientes, semejante al tridente por lo que se le consideró satánico. (6) A Leonardo Da Vinci se le atribuye también el haber “inventado” el uso de la servilleta, sin embargo,en la mesa de Moctezuma como en la de los grandes Tlatoanis que le habían precedido, la servilleta era de uso cotidiano.(7)

Quinto bocado Los árabes traen

a España el vinagre, la mostaza, el azafrán, la canela, el comino, los churros, las albóndigas y los frutos secos. Traen también azúcar de caña Conocida como “el oro blanco” la azúcar se vendía por gramos en las boticas. (8) Los españoles trajeron consigo el oro blanco al Nuevo Mundo. No obstante la herencia prehispánica de templanza y austeridad, comer se convertiría para los novohispanos en un vicio social aceptado. Comían todo el día. La azúcar fascinó el gusto del mexicano de la misma manera que la fruta encantó a los europeos. La llegada del azúcar produjo portentos culinarios en el México Barroco que recreaban el paladar y hacían eco en el oído con sus melodiosos y sugerentes nombres: mostachones de almendra, huevos moles, tocinillos de cielo, compotas

balsámicas, alfajores, yemitas de coco, rosquetitos de almendras y bocaditos de ángel. (9) En estas delicias llenas de dulzura se combinaron de manera magistral los sabores del Viejo y el Nuevo Mundo. Y es en los dulces donde se sintetiza gozosamente el mestizaje de la cocina mexicana. Sexto bocado Los romanos eran muy exigentes con el pescado y como buenos catadores y conocedores del arte culinario, podían decir con sólo probarlo de qué aguas provenía. (10) Los romanos hacían cenas fantásticas donde servían platillos extravagantes. Un romano sirvió en una cena, una variedad de platos que todos eran diferentes pero todos hechos con los mismos ingredientes. En otra cena un anfitrión romano sirvió platillos representando la cadena alimentaria: dentro de un ternero había un cerdo, dentro del cerdo, un cordero, dentro del cordero, un pollo, dentro del pollo, un conejo y dentro del conejo un lirón, y así sucesivamente. Del techo bajaban acróbatas que traían el plato siguiente mientras los comensales se dejaban sorprender con los platillos, algunos con salsa picante para despertar las papilas, otros con salsas aterciopeladas para adormecerlas. Pétalos de rosa cubrían el suelo hasta la altura de las rodillas de los voluptuosos comensales romanos .(11)

En el séptimo bocado mencionaremos otros banquetes memorables como el que relata, con fecha de noviembre de 1519, el joven Bernal Díaz del Castillo que fue testigo de los banquetes que ofrecía Moctezuma a Cortés “En el comer-relata Bernal Díaz del Castillo- le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechos a su manera y usanza, y tenían puestos en braceros de barro

chicos debajo porque no se enfriasen, y de aquello que el gran Moctezuma había de comer guisaban más de trescientos platos…. Le ponían sus manteles de manta blanca y unos pañuelos algo largos de lo mismo, y cuatro mujeres muy hermosas y limpias daban aguamanos en unos como a manera de aguamieles hondos, que llamaban xicales, ponían debajo para recoger el agua otros a manera de platos, y le daban sus toallas, y otras mujeres le traían su pan de tortillas…. Mientras que comía, ni por pensamiento había que hacer alboroto ni hablar alto…” (12) En el octavo bocado regresamos al continente europeo a Inglaterra del siglo XVIII donde surgieron hábitos culinarios por demás extraños cuando empezaron a fascinarse sus aburridos habitantes con el sadismo. Se les ocurrió la idea de que torturar a un animal hacía su carne más suave y sana. Las recetas de la época empezaban más o menos así “Tome un gallo rojo no muy viejo y golpéelo hasta matarlo. Pensaban que si el pobrecito animal sufría, su carne sería más sabrosa. (13) Volvamos a América para narrar en el noveno bocado como, durante el Barroco mexicano había otras debilidades: el chocolate. Por beber tan suculento y preciado brebaje, los novohispanos estaban dispuestos a matar. En 1625 el Obispo de Chiapas sorprendió y prohibió a las damas coletas que sus sirvientas les sirvieran chocolate y bizcochos en las celebraciones litúrgicas. Poco días después de la prohibición, el prelado fue hallado misteriosamente muerto, envenenado (14)

El cacao fue el alimento más significativo del pueblo mexica y sus granos se utilizaron como moneda de cambio. Moctezuma ofreció a Cortés la bebida nombrada xocólatl mezcla de cacao con vainilla, maíz y miel (15). Cortés lo bebió frío; hasta el siglo 17 fue común beberlo caliente. Aunque en zonas productoras de cacao aún se acostumbra beberlo fría mezclado con maíz y azucarada como aún se bebe el tascalate chiapaneco, el tejate de Oaxaca y el pozol tabasqueño. En el virreinato el chocolate además de dar placer y euforia se convirtió en un símbolo de identidad. Esta bebida que delicioso sabor dio origen a espacios arquitectónicos ahora en desuso, los salones chocolateros donde las damas de la alta sociedad recibían a sus invitados para chismear largo y tendido en torno a una taza de chocolate con bizcochería. Había otros espacios chocolateros en los conventos ubicados cerca de la enfermería para aliviar de las quejumbres a las enfermas sin premura. El chocolate provocó el diseño de por lo menos dos utensilios para su bebida: las copas llamadas cocos chocolateros y las mancerinas aquellas tazas pegadas a su plato que inventó el Virrey Marqués de Mancera a quien le temblaban las manos y de esta ingeniosa manera, evitaba que se desparramara alguna gota de tan apreciada bebida. “Más chocolate para el pan, más pan para el chocolate” se escuchaba cuando a finales del siglo XVIII había panaderías en toda la Nueva España. El ingenio mexicano no sólo diseñó bellísimas formas de la bizcochería mexicana novohispana sino que los bautizó con nombres sugerentes:


conchas, chilindrinas, gallinas, besos, panochas, reinas, nubes, mordidas, ojos de panocha, ojos de buey, orejas, rehiletes, almohadas, corbatas, ladrillos, piedras y muchas sabrosuras más para satisfacer a los golosos y fiesteros novohispanos quienes comían hasta cinco veces al día.(16) En el décimo bocado volvamos al sabor. El sabor de un alimento incluye su textura, su olor, su temperatura, su color y por supuesto, su sabor. Es la boca, puerta de entrada al cuerpo, donde damos bienvenida al mundo. Y lo que aloja la boca es la lengua, una gruesa tira de tejido muscular, donde viven más de diez mil papilas gustativas agrupadas por temas: salado, dulce, agrio y amargo Uno no suele acordarse de ese músculo en tanto no se lo muerde o se lo quema, pero la civilización no sería posible si los humanos no lleváramos entre las quijadas, este órgano que nos permite además de hablar, reconocer los sabores. Con la punta de la lengua gustamos de las cosas dulces, las amargas con la parte posterior, las agrias con los laterales y las saladas con toda la superficie pero sobre todo con la punta delantera. Un sabor viajando por la lengua no es reconocido del mismo modo en dos lugares. Un chef lo sabe bien y es el artista que combina sabores y antes de que se sirvan a la mesa; se preocupa con exactitud y esmero para que su afortunado comensal lo coma primero con los ojos. “De la vista nace el amor” -bien se dice-. Cuando los romanos miraban a los ojos a alguien, veían un reflejo de sí mismos en el otro. Si los ojos recogen la luz, el olfato es un hechicero poderoso

El comensal atento y deseoso es sorprendido por la luz que desprende un platillo: observa detalles, colores y texturas; huele, y es seducido por los olores que el platillo evapora. El asombro despierta de inmediato en el comensal el deseo de comer; el primer bocado pronto será tocado por su lengua y ¡Lo hará absolutamente suyo! Lo masticará cien veces por minuto disolviéndolo y degustándolo lentamente en la boca. Sabe que es afortunado y gozará de este placer efímero que sólo la memoria recordará como una sensación de bienestar que provoca “el buen comer”. Sí, el sabor del diseño viaja. La gastronomía satisface además del gusto, (del buen gusto), todos los demás sentidos. Para terminar comparto con ustedes un último bocado al lado deJean Anthelme Brillat-Savarín, autor del primer tratado de gastronomía a quiense le atribuye la frase Dime qué comes y te diré quien eres, y también Un plato nuevo contribuye a la felicidad humana más que una nueva estrella. Se sabe que su sabiduría provenía de una mujer llamada Aurora, muy probablemente su madre, una especialista que a los noventa y nueve años murió en la mesa: después de comer opíparamente se sintió mal, se empinó el vaso de vino y suplicó que te trajeran de emergencia… el postre (17). Hasta aquí para abrir boca………. ¡Buen provecho!

(1) Galeano, Eduardo, Espejos. Una historia casi universal, Siglo XXI, México,2008. (2) ibidem (3) ibidem (4) Ackerman, Diane, A natural History of the Senses, Random House, Nueva York, 1990. (5) Galeano, Eduardo, ibidem (6) ibidem (7) Díaz del Castillo, Bernal, Historia de la Conquista de la Nueva España, Editorial Porrua, ”Sepan Cuantos…” Num. 5, México, 1980. (8) Galeano, Eduardo, ibidem (9) Nieves, Ramillete del Ama de Casa, Gráficas Summa, España, 1944. (10) Galeano, Eduardo, ibidem (11) Ackerman, Diane, ibidem (12) Díaz del Castillo, Bernal, ibidem (13) Ackerman, Diane, ibidem (14) Urrutia Cristina, Libura Magda, Ecos de la Colonia, Ediciones Tecolote, México. (15) Díaz del Castillo, Bernal, ibidem (16) Nieves, ibidem (17) Galeano, Eduardo. ibidem


conchas, chilindrinas, gallinas, besos, panochas, reinas, nubes, mordidas, ojos de panocha, ojos de buey, orejas, rehiletes, almohadas, corbatas, ladrillos, piedras y muchas sabrosuras más para satisfacer a los golosos y fiesteros novohispanos quienes comían hasta cinco veces al día.(16) En el décimo bocado volvamos al sabor. El sabor de un alimento incluye su textura, su olor, su temperatura, su color y por supuesto, su sabor. Es la boca, puerta de entrada al cuerpo, donde damos bienvenida al mundo. Y lo que aloja la boca es la lengua, una gruesa tira de tejido muscular, donde viven más de diez mil papilas gustativas agrupadas por temas: salado, dulce, agrio y amargo Uno no suele acordarse de ese músculo en tanto no se lo muerde o se lo quema, pero la civilización no sería posible si los humanos no lleváramos entre las quijadas, este órgano que nos permite además de hablar, reconocer los sabores. Con la punta de la lengua gustamos de las cosas dulces, las amargas con la parte posterior, las agrias con los laterales y las saladas con toda la superficie pero sobre todo con la punta delantera. Un sabor viajando por la lengua no es reconocido del mismo modo en dos lugares. Un chef lo sabe bien y es el artista que combina sabores y antes de que se sirvan a la mesa; se preocupa con exactitud y esmero para que su afortunado comensal lo coma primero con los ojos. “De la vista nace el amor” -bien se dice-. Cuando los romanos miraban a los ojos a alguien, veían un reflejo de sí mismos en el otro. Si los ojos recogen la luz, el olfato es un hechicero poderoso

El comensal atento y deseoso es sorprendido por la luz que desprende un platillo: observa detalles, colores y texturas; huele, y es seducido por los olores que el platillo evapora. El asombro despierta de inmediato en el comensal el deseo de comer; el primer bocado pronto será tocado por su lengua y ¡Lo hará absolutamente suyo! Lo masticará cien veces por minuto disolviéndolo y degustándolo lentamente en la boca. Sabe que es afortunado y gozará de este placer efímero que sólo la memoria recordará como una sensación de bienestar que provoca “el buen comer”. Sí, el sabor del diseño viaja. La gastronomía satisface además del gusto, (del buen gusto), todos los demás sentidos. Para terminar comparto con ustedes un último bocado al lado deJean Anthelme Brillat-Savarín, autor del primer tratado de gastronomía a quiense le atribuye la frase Dime qué comes y te diré quien eres, y también Un plato nuevo contribuye a la felicidad humana más que una nueva estrella. Se sabe que su sabiduría provenía de una mujer llamada Aurora, muy probablemente su madre, una especialista que a los noventa y nueve años murió en la mesa: después de comer opíparamente se sintió mal, se empinó el vaso de vino y suplicó que te trajeran de emergencia… el postre (17). Hasta aquí para abrir boca………. ¡Buen provecho!

(1) Galeano, Eduardo, Espejos. Una historia casi universal, Siglo XXI, México,2008. (2) ibidem (3) ibidem (4) Ackerman, Diane, A natural History of the Senses, Random House, Nueva York, 1990. (5) Galeano, Eduardo, ibidem (6) ibidem (7) Díaz del Castillo, Bernal, Historia de la Conquista de la Nueva España, Editorial Porrua, ”Sepan Cuantos…” Num. 5, México, 1980. (8) Galeano, Eduardo, ibidem (9) Nieves, Ramillete del Ama de Casa, Gráficas Summa, España, 1944. (10) Galeano, Eduardo, ibidem (11) Ackerman, Diane, ibidem (12) Díaz del Castillo, Bernal, ibidem (13) Ackerman, Diane, ibidem (14) Urrutia Cristina, Libura Magda, Ecos de la Colonia, Ediciones Tecolote, México. (15) Díaz del Castillo, Bernal, ibidem (16) Nieves, ibidem (17) Galeano, Eduardo. ibidem


conferencistas

6 al 10 de octubre Para esta ocasión estamos invitando a destacados profesionales del diseño y la gastronomía de talla internacional, que nos ayudarán en esta reflexión y exploración sobre nuestros procesos de diseño. Giancarlo Illiprandi Italia Patricia Quintana México Martha Ortíz Chapa México Gala Fernández España Juan Fra Valiente España Mónica Pujol Argentina Eduardo Fuhrmann Argentina Gerda Suter México Enrique Saavedra México Rosemary Martínez México Laura Cordera Urquiza México Francisco Acuña México Nacho Urquiza México Gustavo Avilés México Magali Lara México Raquel Hernández White México Denhí Rojas México Carlos Trujillo México

29


conferencistas

6 al 10 de octubre Para esta ocasión estamos invitando a destacados profesionales del diseño y la gastronomía de talla internacional, que nos ayudarán en esta reflexión y exploración sobre nuestros procesos de diseño. Giancarlo Illiprandi Italia Patricia Quintana México Martha Ortíz Chapa México Gala Fernández España Juan Fra Valiente España Mónica Pujol Argentina Eduardo Fuhrmann Argentina Gerda Suter México Enrique Saavedra México Rosemary Martínez México Laura Cordera Urquiza México Francisco Acuña México Nacho Urquiza México Gustavo Avilés México Magali Lara México Raquel Hernández White México Denhí Rojas México Carlos Trujillo México

29


talleres

8 al 10 de octubre

carmen castañeda, irlanda del río del menú a la boca se antoja la sopa

Parte muy importante de nuestra propues-

armando cervantes

ta es la de ofrecer una gran variedad de

identidad para llevar

talleres para que los alumnos y profesores

adriana acero, ruth hernández

asistentes se involucren de manera más

prensa, papel y tijera

intensa y vivencial en el tema de reflexión,

silvia gonzález, rocío muñiz

diseño y gastronomía.

itaKate, es para llevar elena fuentes

lucrecia murrieta

diseñando tu platillo

vistiendo mesas

víctor martínez

magdalena florescastro

stirred not shaken/del vector al

condimentos de composición

pixel y viceversa

rogelio cuevas

sharon sacal

vinomio

dulces pisadas

josefina ramírez tuero

sergio patiño

frescas esculturas

batido y con mucha espuma

anamari lópez balbín

horacio rodríguez

lo sabroso del ambiente

el menú del día

mónica solórzano

luis humberto muñoz

foto-degustación

degustar la forma, saborear la

cynthia hurtado

letra y sentir el color

un sinfín de sabores

enrico gianfranchi, rodrigo velasco

para todos los gustos

1+4 explorando el gusto

carlos greene

alberto valencia

sopa de fonts

paredes que hablan,

tullia bassani, giancarlo iliprandi

que gritan, que ríen

la vista del gusto

jorge torres

guadalupe garcía, marcela obregón

condimentos y hierbas finas

¿a qué sabe lo que ves?

fernando pantoja arias

maricarmen razo

mesa reservada

vitrales con sabor

mónica gonzález del pliego

arlette garcía

transmite

el gusto de la imagen

cecilia novella

juan manuel bada

salseando un arquitecto

saboreando la imagen blanche toffel sellando el gusto

31


talleres

8 al 10 de octubre

carmen castañeda, irlanda del río del menú a la boca se antoja la sopa

Parte muy importante de nuestra propues-

armando cervantes

ta es la de ofrecer una gran variedad de

identidad para llevar

talleres para que los alumnos y profesores

adriana acero, ruth hernández

asistentes se involucren de manera más

prensa, papel y tijera

intensa y vivencial en el tema de reflexión,

silvia gonzález, rocío muñiz

diseño y gastronomía.

itaKate, es para llevar elena fuentes

lucrecia murrieta

diseñando tu platillo

vistiendo mesas

víctor martínez

magdalena florescastro

stirred not shaken/del vector al

condimentos de composición

pixel y viceversa

rogelio cuevas

sharon sacal

vinomio

dulces pisadas

josefina ramírez tuero

sergio patiño

frescas esculturas

batido y con mucha espuma

anamari lópez balbín

horacio rodríguez

lo sabroso del ambiente

el menú del día

mónica solórzano

luis humberto muñoz

foto-degustación

degustar la forma, saborear la

cynthia hurtado

letra y sentir el color

un sinfín de sabores

enrico gianfranchi, rodrigo velasco

para todos los gustos

1+4 explorando el gusto

carlos greene

alberto valencia

sopa de fonts

paredes que hablan,

tullia bassani, giancarlo iliprandi

que gritan, que ríen

la vista del gusto

jorge torres

guadalupe garcía, marcela obregón

condimentos y hierbas finas

¿a qué sabe lo que ves?

fernando pantoja arias

maricarmen razo

mesa reservada

vitrales con sabor

mónica gonzález del pliego

arlette garcía

transmite

el gusto de la imagen

cecilia novella

juan manuel bada

salseando un arquitecto

saboreando la imagen blanche toffel sellando el gusto

31








congreso encuadre: experiencias de enseñanza aprendizaje en el diseño

La Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte viene realizando desde hace cinco años su “Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad”, con el propósito de complementar la formación que reciben sus estudiantes. Esto ha permitido acercar a los jóvenes que se están formando con diseñadores de renombre tanto del ámbito nacional como internacional, lo que les ha permitido escuchar y ver sus proyectos y sus logros. Los primeros congresos “Diseñar para la Humanidad” surgen como una estrategia pedagógica y de actualidad orientada principalmente a los alumnos de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac, sin embargo, después de observar los resultados logrados durante cuatro años, y de ver el interés despertado en nuestra comunidad, se presenta la oportunidad de vincular estos esfuerzos con los que cada año realizan las Escuelas afiliadas a la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). En esta nueva etapa, consideramos que era una gran oportunidad realizar un Congreso que reuniera dos importantes eventos: El Quinto Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad, con el concepto del diseño global alrededor de la gastronomía, y el XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico.

39

Una actividad que resultó ser el puente idóneo para armonizar los dos eventos mencionados lo constituye el coloquio académico, pues se torna como una plataforma de participación de docentes, investigadores y directivos de escuelas de diseño que constantemente están buscando espacios para exponer los resultados de sus trabajos académicos y nuevas visiones y alternativas pedagógicas de trabajo. El coloquio “Experiencias de Enseñanza – Aprendizaje” retoma la tradición de la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre), de ofrecer en sus Encuentros Nacionales un espacio de participación, reflexión y discusión para todos los docentes e investigadores de sus escuelas asociadas, e inclusive las no asociadas. El Coloquio surge además, como una iniciativa de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte, pues consideramos que en el ámbito de la investigación del diseño, un tema común, factible y de interés para todas las escuelas es el de la educación del diseño, ya que, finalmente, gran parte de la dinámica de una escuela se sustenta en su modelo educativo, en su plan de estudios, en el perfil de sus alumnos y profesores, en su infraestructura, entre otros, es decir, en la dinámica en la que llevan a cabo sus procesos de enseñanza – aprendizaje.


congreso encuadre: experiencias de enseñanza aprendizaje en el diseño

La Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte viene realizando desde hace cinco años su “Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad”, con el propósito de complementar la formación que reciben sus estudiantes. Esto ha permitido acercar a los jóvenes que se están formando con diseñadores de renombre tanto del ámbito nacional como internacional, lo que les ha permitido escuchar y ver sus proyectos y sus logros. Los primeros congresos “Diseñar para la Humanidad” surgen como una estrategia pedagógica y de actualidad orientada principalmente a los alumnos de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac, sin embargo, después de observar los resultados logrados durante cuatro años, y de ver el interés despertado en nuestra comunidad, se presenta la oportunidad de vincular estos esfuerzos con los que cada año realizan las Escuelas afiliadas a la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre). En esta nueva etapa, consideramos que era una gran oportunidad realizar un Congreso que reuniera dos importantes eventos: El Quinto Congreso Internacional Diseñar para la Humanidad, con el concepto del diseño global alrededor de la gastronomía, y el XIX Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico.

39

Una actividad que resultó ser el puente idóneo para armonizar los dos eventos mencionados lo constituye el coloquio académico, pues se torna como una plataforma de participación de docentes, investigadores y directivos de escuelas de diseño que constantemente están buscando espacios para exponer los resultados de sus trabajos académicos y nuevas visiones y alternativas pedagógicas de trabajo. El coloquio “Experiencias de Enseñanza – Aprendizaje” retoma la tradición de la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre), de ofrecer en sus Encuentros Nacionales un espacio de participación, reflexión y discusión para todos los docentes e investigadores de sus escuelas asociadas, e inclusive las no asociadas. El Coloquio surge además, como una iniciativa de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte, pues consideramos que en el ámbito de la investigación del diseño, un tema común, factible y de interés para todas las escuelas es el de la educación del diseño, ya que, finalmente, gran parte de la dinámica de una escuela se sustenta en su modelo educativo, en su plan de estudios, en el perfil de sus alumnos y profesores, en su infraestructura, entre otros, es decir, en la dinámica en la que llevan a cabo sus procesos de enseñanza – aprendizaje.


En este sentido, la invitación a participar en el Coloquio Académico fue abierta, incluyente y con el fin de presentar y debatir distintas posturas en torno a la temática ya mencionada, desde el ámbito específico de cada escuela. Con este ánimo, ofrecemos en este testimonio la pluralidad de puntos de vista y enfoques de 16 escuelas de diseño de nuestro país y 2 escuelas de otros países, con lo cual tendremos el material de trabajo para hacer nuestras propias reflexiones y consideraciones, que nos permitan tomar posturas y decisiones que cada quien considere apropiadas para sus propios fines.

tuales del sector productivo utilizando una propuesta pedagógica a través de dos visiones: la pragmática y la académica. El concepto de nuestro congreso Diseñar para la Humanidad: “El sabor del Diseño”, se torna como una alternativa de diseñar con un enfoque global, pero también humano.

El tema del coloquio adquiere relevancia en un momento en que las escuelas de diseño se enfrentan a paradigmas y a la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que permitan adecuarse a las realidades cambiantes a las que nos estamos enfrentado constantemente.

Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Coordinador del Centro de Investigaciones en Diseño Universidad Anáhuac México Norte

En esta ocasión, en el contexto de pluralidad que debe regir las prácticas educativas, como escuela de diseño, presentamos una propuesta para traducir las necesidades ac-

Finalmente, la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte y la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño se congratulan de haber hecho posible este importante esfuerzo que hoy presentamos.

Secretario Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño (Encuadre)


En este sentido, la invitación a participar en el Coloquio Académico fue abierta, incluyente y con el fin de presentar y debatir distintas posturas en torno a la temática ya mencionada, desde el ámbito específico de cada escuela. Con este ánimo, ofrecemos en este testimonio la pluralidad de puntos de vista y enfoques de 16 escuelas de diseño de nuestro país y 2 escuelas de otros países, con lo cual tendremos el material de trabajo para hacer nuestras propias reflexiones y consideraciones, que nos permitan tomar posturas y decisiones que cada quien considere apropiadas para sus propios fines.

tuales del sector productivo utilizando una propuesta pedagógica a través de dos visiones: la pragmática y la académica. El concepto de nuestro congreso Diseñar para la Humanidad: “El sabor del Diseño”, se torna como una alternativa de diseñar con un enfoque global, pero también humano.

El tema del coloquio adquiere relevancia en un momento en que las escuelas de diseño se enfrentan a paradigmas y a la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que permitan adecuarse a las realidades cambiantes a las que nos estamos enfrentado constantemente.

Mtro. Víctor Guijosa Fragoso Coordinador del Centro de Investigaciones en Diseño Universidad Anáhuac México Norte

En esta ocasión, en el contexto de pluralidad que debe regir las prácticas educativas, como escuela de diseño, presentamos una propuesta para traducir las necesidades ac-

Finalmente, la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México Norte y la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño se congratulan de haber hecho posible este importante esfuerzo que hoy presentamos.

Secretario Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño (Encuadre)


créditos

editorial

organización

rector

mtro. ricardo salas moreno

mtro. alfonso garcía reyes

p. jesús quirce andrés, l.c.

director de la escuela de diseño

coordinador de imagen

licenciaturas

mtra. ma. elena yolanda magaña

director de la escuela de diseño

comité organizador

mtro. ricardo salas

mtro. ricardo salas

vicerector académico

mtra. mónica puigferrat n.

dr. cristian nazer astorga

textos

apoyo a la dirección en mtro. enrique ricalde gamboa

mtra. martha tappan

comité finanzas

vicerector de formación integral

coordinador académico

mtro. víctor guijosa fragoso

mtro. víctor guijosa fragoso

act. abraham cárdenas

licenciatura en gráfico

claudia burr

gonzález comité logística

proyectos especiales juanita ventura cabrera secretaria de la dirección

mtra. maría del carmen razo

diseño editorial

mtro. eduardo ángel téllez r.

director de la escuela de diseño

coordinador académico

angelina infanzón infanzón

mtro. alfonso garcía reyes

d.c.g. manuel antonio elizondo c.

mtro. ricardo salas moreno

licenciatura en diseño gráfico

secretaria

mtra. ma. elena yolanda magaña fotografía

director de comunicación

mtro. víctor guijosa fragoso

mtro. sergio patiño oteo

d.g. claudia rivas

comité tecnológico

institucional

coordinador área de gestión

jefe de laboratorios y talleres

felipe olvera

d.i. rubén esqueda acton

mtro. josé mata temoltzin

y administración

comité imagen gráfica

directora de desarrollo

mtro. alfonso garcía reyes

académico e investigación

david salazar beatriz jacqueline barros alba

dra. diana galindo sontheimer comité comunicación mtra. mónica puigferrat n.

coordinador de apoyo

d.g. claudia carolina rivas p.

a la investigación dr. jesús del río martínez

comité coloquio

coordinador del centro de

heriberto rivera acevedo

investigaciones en diseño

técnico del taller

mtra. martha tappan velázquez

josé luis villegas arellano

coordinadora

técnico de taller

área de comunicación y cultura arturo ramírez pérez mtro. eduardo ángel téllez r.

técnico de taller

coordinador

mtro. víctor guijosa fragoso

coordinadora de

mtro. enrique ricalde gamboa

publicaciones académicas mtra. ana maría menéndez

área de laboratorios y talleres

dionisio alberto hernández b. técnico de taller

d.c.g. manuel a. elizondo c.

comité asamblea

tutor y coordinador

d.i. rubén montoya reyes

mtro. víctor guijosa fragoso

área servicio social

técnico de taller

lic.marcela viesca arrache

posgrado

coordinadora administrativa mtra. tullia bassani antivari mtra. mónica puigferrat n.

coordinadora académica

coordinadora de promoción y difusión licenciatura en diseño gráfico

mtra. maricruz piñeirua arreola coordinadora administrativa

d.i. rubén esqueda acton coordinador de promoción y difusión licenciatura en diseño industrial d.g. claudia carolina rivas p. coordinadora de comunicación y de medios audiovisuales

42


créditos

editorial

organización

rector

mtro. ricardo salas moreno

mtro. alfonso garcía reyes

p. jesús quirce andrés, l.c.

director de la escuela de diseño

coordinador de imagen

licenciaturas

mtra. ma. elena yolanda magaña

director de la escuela de diseño

comité organizador

mtro. ricardo salas

mtro. ricardo salas

vicerector académico

mtra. mónica puigferrat n.

dr. cristian nazer astorga

textos

apoyo a la dirección en mtro. enrique ricalde gamboa

mtra. martha tappan

comité finanzas

vicerector de formación integral

coordinador académico

mtro. víctor guijosa fragoso

mtro. víctor guijosa fragoso

act. abraham cárdenas

licenciatura en gráfico

claudia burr

gonzález comité logística

proyectos especiales juanita ventura cabrera secretaria de la dirección

mtra. maría del carmen razo

diseño editorial

mtro. eduardo ángel téllez r.

director de la escuela de diseño

coordinador académico

angelina infanzón infanzón

mtro. alfonso garcía reyes

d.c.g. manuel antonio elizondo c.

mtro. ricardo salas moreno

licenciatura en diseño gráfico

secretaria

mtra. ma. elena yolanda magaña fotografía

director de comunicación

mtro. víctor guijosa fragoso

mtro. sergio patiño oteo

d.g. claudia rivas

comité tecnológico

institucional

coordinador área de gestión

jefe de laboratorios y talleres

felipe olvera

d.i. rubén esqueda acton

mtro. josé mata temoltzin

y administración

comité imagen gráfica

directora de desarrollo

mtro. alfonso garcía reyes

académico e investigación

david salazar beatriz jacqueline barros alba

dra. diana galindo sontheimer comité comunicación mtra. mónica puigferrat n.

coordinador de apoyo

d.g. claudia carolina rivas p.

a la investigación dr. jesús del río martínez

comité coloquio

coordinador del centro de

heriberto rivera acevedo

investigaciones en diseño

técnico del taller

mtra. martha tappan velázquez

josé luis villegas arellano

coordinadora

técnico de taller

área de comunicación y cultura arturo ramírez pérez mtro. eduardo ángel téllez r.

técnico de taller

coordinador

mtro. víctor guijosa fragoso

coordinadora de

mtro. enrique ricalde gamboa

publicaciones académicas mtra. ana maría menéndez

área de laboratorios y talleres

dionisio alberto hernández b. técnico de taller

d.c.g. manuel a. elizondo c.

comité asamblea

tutor y coordinador

d.i. rubén montoya reyes

mtro. víctor guijosa fragoso

área servicio social

técnico de taller

lic.marcela viesca arrache

posgrado

coordinadora administrativa mtra. tullia bassani antivari mtra. mónica puigferrat n.

coordinadora académica

coordinadora de promoción y difusión licenciatura en diseño gráfico

mtra. maricruz piñeirua arreola coordinadora administrativa

d.i. rubén esqueda acton coordinador de promoción y difusión licenciatura en diseño industrial d.g. claudia carolina rivas p. coordinadora de comunicación y de medios audiovisuales

42


Liderazgo Anáhuac

elsabordeldiseño conferencias 6 al 10 de octubre

talleres 8 al 10 de octubre

Para esta ocasión estamos invitando a

Parte muy importante de nuestra propues-

del menú a la boca se antoja la sopa

destacados profesionales del diseño y la

ta es la de ofrecer una gran variedad de

armando cervantes

gastronomía de talla internacional, que

talleres para que los alumnos y profesores

identidad para llevar

nos ayudarán en esta reflexión y explora-

asistentes se involucren de manera más

adriana acero, ruth hernández

ción sobre nuestros procesos de diseño.

intensa y vivencial en el tema de reflexión,

prensa, papel y tijera

diseño y gastronomía.

silvia gonzález, rocío muñiz

blanche toffel sellando el gusto carmen castañeda, irlanda del río

Giancarlo Illiprandi Italia Patricia Quintana México

itaKate, es para llevar lucrecia murrieta

elena fuentes

vistiendo mesas

diseñando tu platillo

Martha Ortíz Chapa México

magdalena florescastro

víctor martínez

condimentos de composición

stirred not shaken/del vector al

Gala Fernández España

rogelio cuevas

pixel y viceversa

Juan Fra Valiente España

vinomio

sharon sacal

Mónica Pujol Argentina

josefina ramírez tuero

dulces pisadas

Eduardo Fuhrmann Argentina

frescas esculturas

sergio patiño

Gerda Suter México

anamari lópez balbín

batido y con mucha espuma

Enrique Saavedra México

lo sabroso del ambiente

horacio rodríguez

Rosemary Martínez México

mónica solórzano

el menú del día

Laura Cordera Urquiza México

foto-degustación

luis humberto muñoz

Francisco Acuña México

cynthia hurtado

degustar la forma, saborear la

Nacho Urquiza México

un sinfín de sabores

letra y sentir el color

Gustavo Avilés México

para todos los gustos

enrico gianfranchi, rodrigo velasco

Magali Lara México

carlos greene

1+4 explorando el gusto

Raquel Hernández White México

sopa de fonts

alberto valencia

Denhí Rojas México

tullia bassani

paredes que hablan,

Carlos Trujillo México

la vista del gusto

que gritan, que ríen

guadalupe garcía, marcela obregón

jorge torres

¿a qué sabe lo que ves?

condimentos y hierbas finas

maricarmen razo

fernando pantoja arias

vitrales con sabor

mesa reservada

arlette garcía

mónica gonzález del pliego

el gusto de la imagen

transmite

juan manuel bada

cecilia novella

saboreando la imagen

salseando un arquitecto

Liderazgo Académico Internacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.