“siguiendo a la manada” *
é
¿ í ó
í
í
í
í
ú
ó ó í
ú
ó
á
ó
ú
*
é í
í á
ó é á ¿ í á
*
á
ñ
"Semblanzas: colaboraciones de un aprendiz de bluesman" BUKKA WHITE 1 ó
00 ñ
1 1
1 1 í ó
ó ú á ó
ó
ñ
1
í
ú 1
0
ó ú
á
ó í
1
1
ó
í ó ú
é ó
0
1
0
ó
ó
í
ó
ó
á
0
ñ
á
á 1
1
é
á
ó ó
ó
í
ó
í
í
1
é ó
á ó í í á
í í
1
0
ú í
í
é
ñ
ó ó
ó ó
ú 1
á
ó
ñó á
ó ñ
0
ó
ó
é ú
é é
NUESTRA SOCIEDAD ESTÁ ENFERMA Í
Ó
á ó
á
ú
á ó á …
á ñ
ñ ñ é
ñ
ú ó í ó
ó
ñ á
¿
é í
á
á á
¿
á
á ú
¿
é
ó á ú á í
á ¿
ú ñ
á
á é
ñ á
í í é ó
á
í
í é ó í
í
á
é
é é é á
é ñ
ó
ó
á
í
11
é í
ñ
á í
í
é
é
é
¿ ¿
é
é í ñ
í é á
á á
á …
¿ ú é
ú ú
A Leopoldo María Panero /la muerte engendra locos y escupe poetas tristes allí, donde no llega la luz ni el beso, vive una sombra que llora, allí, donde no llega la piel ni el calor, perdura el manicomio... Yo, que soy la luciérnaga atropellada por la lágrima, tú, que eras el hijo del dolor y el enajenado que no pudo escapar, prisionero de ti, como tantos que somos prisioneros e hijos del miedo, encarcelados en el hospital, donde no existe la caricia, manipulados por frías batas blancas y pastillas azuladas... Yo, que soy otra enajenada que llora valiums, que desayuna antipsicóticos, que tiembla olvidada en el colchón como un escombro, tú, que recibes elogios y medallas una vez muerto pero al que nadie vino a rescatar de su cama psiquiátrica, al que ningún rostro acogió en su vientre cálido... la locura no es paseo cool por la vida sino que es la sangre clavada en el pensamiento y ver como uno cae en el abismo sin aliento, la locura no se trata de un juego es encontrarte como un animal acorralado y querer morir atado en una cama... por eso, silencio, silencio, silencio, ante el alucinado, ante el loco, silencio y respeto a su mundo infinito, a su mirada perdida, a su mundo incomprensible, a la foto en la que brillaban sus ojos de niño/
II
/cuando yo enloquecí hacía frío, un otoño de tiniebla, mis pupilas reflejaban temblando mis sueños olvidados aquellos amores que nunca acompañaron mi boca aquellos cuerpos que nunca vinieron a protegerme del olvido aquellas otras manos que no desenredaron mi laberinto... porque la locura es ese territorio donde transita lo que un día amamos desesperadamente y lo que temimos más en el mundo... porque en la locura, en ese viaje, nadie te acompaña y es, tu soledad de loco, la que te hace llorar y reír ante los espejos... la mueca extraña que no se comprende... cuando yo enloquecí y volví, más tarde, choqué con la realidad apedreando mi rostro ... y ya no estaba loca pero mi alma lloraba de la cordura cruel
Princesa Inca
Personas que crean: La Candilera, asociación de mujeres creadoras y creativas ó ó
ó ó í
í ó í á ú
VIDA BIPOLAR NO BIPOLAR (O DE CÓMO LA VENENITO SE CONVIRTIÓ EN MENOS POR EL VENENITO DE LA SIQUIATRÍA) 0 é
00 í í
ó
í ú
00
á
á é ó
ú
á ó 10
ñ ó
á í
í
ó í ó í
ó
á
á
í 1
ñ
ñ
í í í
á á
0
í
í ó
ó
í
ó í
í
í
í
í
í
í
ó í
í
á
í í
í
0
í ñ ñ í ñ
á
00
í
í á
í
ñ
00
á
ñ ó
é
ó
ó
é
á ñ
á
á í
í
í
ó
ó
á
í
í í í
é
ñ ó í
ñó 11
ñ
ó
ó ó
ó ñ
í
ú
ó í
í
é
í
ó é
é ó
ó
á é
é
ú í
í
é
é
á
ñ
á
í
ó
é
á á
ñ
ó
Á
Jornadas Hearing Voices Barcelona “Navegando el Espacio entre la Brillantez y la Locura” Lunes 9 de Noviembre. Mesa Redonda: “Navegando el Espacio entre la Brillantez y la Locura”, con Saha Altman, Will Hall i Martin Téllez. La mesa redonda dio comienzo con la presentación de los diferentes miembros de la mesa. El primero en hablar fue Will, comentó que le diagnosticaron esquizofrenia y que actualmente no toma ningún tipo de medicación. Explicó como experimentó el proceso de desmedicalización al igual de los síntomas que sufrió al inicio del proceso. Es el autor de “Discontinuación del Uso de Drogas Psiquiátricas: Una Guía Basada en la Reducción del Daño”. En la guía se explica el proceso a seguir en la desmedicalización.
Tanto Will como Sasha comentaron su experiencia cuando tuvieron diferentes síntomas. Según ellos, la mayoría de los casos en los que las personas escuchan voces o tienes experiencias fuera de lo común son catalogados de casos patológicos. Realmente, son experiencias que tienen que ver con la comunicación y son sanadoras y transformadoras. Y la mayoría de los problemas tienen que ver con las familias y la sociedad. El Proyecto Ícaro nació como un programa para dejar las drogas. Éstas entendidas como psicofármacos. Su objetivo es ayudar a las personas que están en el sistema de salud mental. El truco está en que cuando una persona está en el sistema tiene tal etiqueta, pero cuando sale no. Ellos creen que es muy importante el Mútuo Apoyo y prácticas Emancipadoras para la transformación de las personas. Crear o estar en una red de personas que se ayuden entre ellas es sanador, a la vez que liberador. The Icarus Project nació hace diez años en Nueva York. Lugar donde Sasha tuvo su primera experiencia con el mundo de la salud mental. Su ingreso en un hospital fue brusco y violento. Su diagnóstico fue Trastorno Bipolar. Todavía hoy toma medicación.
Tanto Will como Sasha consideran que es la misma persona la que decide finalmente seguir con el tratamiento farmacológico o no. Igualmente, consideran que cada persona es un mundo y no todos los casos son iguales. Por tanto, cada caso es diferente y requiere respuesta y tratamiento diferente. Ya sea con fármaco, sin ellos o con terapia. Explicaron el documento de “Voluntades anticipadas”. Dicho documento se escribe en el caso de que una persona no pueda tomar decisiones en caso de encontrarse mal o ir a morir. Es un documento terapéutico. En España no es muy conocido, pero en otros países tiene validez legal. Ellos recomiendan ser conscientes de qué es lo más importante en la vida de uno mismo. La mayoría de las veces son las actividades más sencillas como: deporte, autoconocimiento, aprendizaje, compartir, auto dependencia, estilo de vida sano, bailar, reír, tener sueños e ilusiones, la libertad y en definitiva, el sentido de la vida. Se recalcó que es muy importante tener sueños, sino se piensa que se pueden cambiar las cosas no se cambiarán. Y el lenguaje que se utiliza para hablar de uno y su experiencia en salud mental también. En el DSM-V se habla de enfermedades mentales, cuando en otros ámbitos dichas experiencias son consideradas dones. Se debería prescindir de la palabra enfermedad mental. El sistema solo sabe funcionar con diagnósticos. Está en nuestras manos cambiar nuestra historia con: respeto, empatía, e infinita humanidad. Y siempre es bueno tener la capacidad de tener a alguien que te recuerde quien eres o tu recordarlo. Dejarte un mapa, sobre todo, por hay posibilidad de tener experiencias poco habituales.
Martes 10 de Noviembre. Talleres: “Apoyo Mutuo y Practicas de Emancipación Activistas Transformadoras”, con Sasha Altman y “Discontinuación del Uso de Drogas Psiquiátricas: Una Guía Basada en la Reducción del Daño”, de Will Hall. En la guía se explica que los medicamentos funcionan como equilibrio químico mental, pero no es verdad. No están basados en la ciencia. Cuando determinan si una persona tiene o no un diagnóstico mental se basa en conjeturas subjetivas y no en la ciencia. En la guía se explican herramientas para facilitar la discontinuación de las medicinas. Por ejemplo: hacer nuevos amigos. E ir haciendo un proceso de cambio de vida de forma muy lenta, aunque lleve años realizarlo. No existe una meta de no tomar medicamentos. Depende de las personas, ya que cada una experimenta síntomas diferentes. Hay personas que toman las drogas psiquiátricas de forma continua o otras que no. Lo mejor es que cada persona lo explore y experimente por sí mismo. Cuando comienza el proceso de desmedicalización puede experimentar ansiedad, temor y tristeza. Por eso hay que reeducar a la persona. También es posible que haya una dificultad mayor en conciliar el sueño de forma continua. Así que un cambio de dieta y cambios en la nutrición habitual puede beneficiar en el descanso de la persona. También hacer ejercicio físico, la relajación, la meditación, la música, la kinesiología holística, y las medicinas complementarias pueden ayudar a aliviar e incluso a eliminar síntomas. En definitiva, la decisión final de qué camino seguir cuando una persona a experimentado o le han diagnosticado una enfermedad es propia de la misma persona. Y es ella misma la que tiene que decidir si seguirá el procedimiento oficial o alternativo. Sería conveniente que las personas afectadas se empoderaran en el proceso.