Parece que fue ayer, cuando cuatro locuerd@s nos poníamos a trabajar en una revistilla para pasar el rato y hablar de nuestras experiencias. Hablábamos de cambiar el mundo a fuerza de apoyo mutuo, de amor y de humor. Nadie pensaba, que habría una continuación en este trabajo y sin embargo, seguimos sobreviviendo y creciendo. La novedad es, la sección venezolana de Fanzkenstäin, que nace con la voluntad de crear un Grupo de Apoyo Mutuo y que ya goza de un buen número de seguidoræs. Este nuevo apartado, lo encontrarás en la provincia de Yaracuy, el primer punto geográfico que nos hace cruzar el charco y todo gracias a la inmediatez de internet, herramienta que otr@s no acaban de ver de utilidad. Y es que, es en los GAM’s donde se disfruta de la auténtica horizontalidad de la comunicación entre iguales, sin nadie superior que marque el ritmo de las reuniones. Por ejemplo, se celebra este año el octogésimo aniversario de Alcohólicos Anónimos, una organización que opera en 96 países, aún sin líderes y aún reacios a admitir dinero de fuera.
Desde aquí, enviamos nuestra felicitación a estas personas unidas por una causa y un pasado que, en un momento brillante de sus vidas, decidieron abandonar. Ya puest@s en congratulaciones, queremos hacer lo propio con la gente de La Revolución Delirante, a Fuera de la Jaula y al Café de los Oidores de Voces que, organizan periódicamente jornadas que dan testimonio de esa horizontalidad de la que hablamos y que tan necesaria es en estos tiempos en los que l@s de arriba amordazan a l@s de abajo, blandiendo la, ya tan denostada, libertad de expresión. En esta línea, también queremos resaltar, el esfuerzo de Juan Cubo al frente de Fanzipote, (ver comunicado en el interior) para devolver la sonrisa a alguien que nos las ha proporcionado tantas veces, como Nicolás y su Gorda de las Galaxias. Artista que, como tant@s otr@s, ve como su trabajo y su esfuerzo se va a pique a causa del maligno invento del dinero y toda la filosofía negativa que conlleva. Sea como sea, saldremos tod@s adelante, si la totalidad nos cogemos de las manos. Amor y Humor!
COMUNICADO URGENTE DEL FANZIPOTE FANZIPOTE 11, ESPECIAL NICOLÁS
Debido a la complicada situación de nuestro colaborador y amigo Nicolás, (mas Info aquí: http://wp.me/p2r2rc-2y9 ) el próximo número de Fanzipote será un especial con las siguientes características: – Todo el material publicado hará referencia a sus personajes o persona. Las historietas de continuará deberán adaptarse a esto o se publicarán en el siguiente número. – Todos los colaboradores, lectores e interesados en general abonaran su ejemplar. La idea es vender la tirada integra de 44 números que editamos mensualmente, conseguir así 154 euros e ingresarlos a Nicolás para intentar así aportar una pequeña ayuda económica. Si hubiera más interesados en adquirir este número se podría aumentar la tirada. – Fecha límite de entrega de material: SEGUNDO VIERNES DE FEBRERO. – Fecha de salida: FINALES DE FEBRERO. – Características: Fanzine en imprenta rápida. Portada a color. Interior en BN. 60 Paginas. A5. Tirada inicial: 44 ejemplares numerados. 3,5 € + 1 € de gastos de envío. Colaboraciones, reservas e información en general
: fanzipote@gmail.com
JUAN CICLI: HACER VISIBLE LO INVISIBLE por Marisol Pajuelo Juan Manuel Rodríguez Peláez (Cicli) es triatleta y padece de trastorno bipolar desde hace más de 30 años. Cada día sale a la ruta a construir su salud mental haciendo deporte y además a tratar de ayudar a otros al impulsar el Proyecto para la Normalización de la Enfermedades Invisibles, las Mentales, del cual es su ideólogo. Para ello ha pedaleado por más de 18 países miles de kilómetros buscando llevar su mensaje mientras da la vuelta al mundo en bici. Conozcamos a Juan y su proyecto.
-Un cuarto de la población sobrelleva, ha sobrellevado o sobrellevará alguna enfermedad mental en su vida, ¿cómo has sobrellevado tu enfermedad y por qué la llamas invisible? ¿Qué significa ese nuevo pensar para hacerla visible? La llamo invisible porque es invisible a la sensibilidad ajena. Es un nombre reivindicativo que pretende llamar la atención sobre esta insensibilidad... La he llevado un poco, solo un poco creo, como he podido, y todo el resto como me han dejado... No sé si es un nuevo pensar, en mi caso es una reclamación de justicia social para que la sociedad deje de destruir parte del trabajo que yo hago por mi salud, y que la misma sociedad hace por la salud de todos. Lo que la sociedad gasta en salud, por otra parte, esa misma sociedad destruye parte de ese trabajo en forma de dinero gastado en sanidad. -¿Querrías resumir en pocas palabras de qué se trata tu proyecto para la normalización social de las enfermedades invisibles, las mentales?¿Cuán ambicioso es tu proyecto? Trata de dos grandes líneas de actuación: Una es conseguir un cambio social impuesto por la fuerza de la ley. Esto significa que se cumplan normativas existentes que no se han regulado por ley. Por ejemplo, reconocimiento de la protección de la salud mental en el trabajo. Eso simplemente no existe. Reconocimiento de las minusvalías mentales en el movimiento paraolímpico. Estamos excluidos. Reconocimiento de todo el dinero que la sociedad gasta en sanidad mental, y que luego esa misma sociedad destruye esa inversión.
Por otra parte, sensibilización de los individuos frente a la existencia de personas con necesidades especiales que no se ven. Todo el mundo se mata por ayudar a un ciego a cruzar la calle, entre otras cosas porque el ciego es visible. SUEÑO con un mundo donde la sociedad se mate por ayudar a un enfermo mental, ¿QUEREIS SOÑAR CONMIGO? Es un sueño porque es ayudar a alguien que no pide ayuda, y no se ve la necesidad de ayuda. El proyecto tiene una cifra exacta de ambición, en estos momentos la meta son unos siete mil millones de personas matándose por ayudar a un enfermo mental, a un ser humano que no pide ayuda pero la necesita, pero el resto de la sociedad no lo sabe. ¿Parece una locura, no? Entonces Frankineros, creo que lo entenderéis. -Háblanos de la normalización de las enfermedades invisibles, ¿qué significa esa normalización? ¿Qué es una enfermedad mental normalizada? Normalizar significa que la sociedad las afronte como lo que son, enfermedades, son un problema de salud como cualquier otro. Nadie le pide a un cojo que camine más rápido pues no puede, ¿por qué a nosotros se nos exige más continuamente?, por ejemplo yo tengo unas limitaciones claras a nivel de rendimiento deportivo, seguro que mayores que algunos minusválidos físicos, pero no se me reconoce eso, tengo que competir en el deporte no adaptado. Las personas con enfermedades mentales tenemos una hipersensibilidad, determinadas cosas nos afectan más, entonces una enfermedad normalizada significa que la sociedad acepta y entiende determinados comportamientos y se adapta a ellos, igual que una persona sana camina al paso del cojo, se adapta al cojo. Se entiende que yo a pesar de tener el cuerpo completo y bien, tengo muy tocado el motor: cinco desestabilizaciones bipolares muy potentes, variación de peso de 200 kilos en cinco años, cambios metabólicos internos, 35 años tomando drogas que no aumentan el rendimiento deportivo, sino lo contrario. Normalización significa que la sociedad entienda eso y articule medidas sobre eso que generen justicia social. Normalización significa entre muchas otras cosas más, que se entienda y se acepte un control antidoping inverso, se establezca un hándicap que reconozca todo lo que estas drogas durante 35 años han afectado mi rendimiento deportivo. Esto se puede aplicar a otros ámbitos, pero hablo del deporte porque lo conozco bien, y de eso sí hablo, de lo que conozco, y si lo conozco bien, hablo más seguro de lo que digo.
Otro ámbito es el de la salud, y donde está regulado el comportamiento en salud de la sociedad como en el trabajo. ¿Cómo es posible que no exista una regulación de salud laboral para prevenir riesgos y traumatismos sicológicos? Por otra parte, en la normalización tenemos una responsabilidad enorme los pacientes al seguir la cultura social impuesta de escondernos, ESO ES MALO, solo se debe de esconder quien tiene algo que ocultar, quien hizo algo malo, y yo no hice nada malo para esconderme, ser enfermo mental no es suficiente motivo para esconderme, miren el punto 9 de aquí http://cicli1-ciberalmacen.blogspot.com.es/2010/10/proyecto-para-la-normalizacion-de-las.html Los enfermos mentales somos las víctimas de una sociedad pues no padecemos una enfermedad psiquiátrica, padecemos una enfermedad socio-psiquiátrica, y en este enlace lo explico: https://www.facebook. com/permalink.php?story_fbid=926549747380147&id=162864880415308 -¿Cuál es tu interés en todo esto de tu viaje alrededor del mundo en bici y en qué se diferencia de los demás que hacen lo mismo? Para ellos es un fin, dar la vuelta al mundo en bici, para mí es un medio terapéutico. La finalidad no es dar la vuelta al mundo en bici, eso es un medio, la finalidad es mejorar mi salud mental. Sorprendentemente, y no sé si eso es bueno, lo cumple mejor de lo esperado, me sorprende la potencia de esta terapia, miren aquí: http://blogs.lne.es/cicli/informacion Además a lo único a que aspiro es a que el mundo no me cambie a mí renunciando al proyecto, este proyecto http://cicli1-ciberalmacen.blogspot.com.es/2010/10/proyecto-para-la normaliza cion-delas.html “No me resigno que después de que yo muera el mundo siga como si yo no hubiera vivido”. La frase no es mía, es del jesuita padre Arrupe, pero la hago mía, también hay otra fuente de energía que alimenta el proyecto, tan real como peliculera. De pequeño vi “La Guerra de las Galaxias” hubo una frase que me quedo marcada, “Siente la fuerza y síguela Luck, sigue la fuerza” Siento la fuerza de hacer lo correcto y necesario, lo que está bien, tanto para mí, como para el resto de mis semejantes. Sentir esa fuerza me alimenta, aunque muchas veces esa fuerza la siento en forma de los palos que me da la sociedad. Palos que yo interpreto como que hace falta más proyecto. Si hubiera más proyecto, no existirían esos palos. 5-¿Es posible lograr que las personas, la sociedad e instituciones cambien su manera de pensar y tengan mejor espíritu hacia la invisibilidad de las enfermedades mentales? ¿Qué pueden hacer en concreto las personas interesadas en apoyar esta iniciativa? Sí, por supuesto, y es muy simple, cambiarán su manera de pensar por interés, pos su propio interés, y eso solo lo harán cuando haya demanda social. Al final será el ciudadano de a pie quien genere el cambio, y eso llevará tiempo.
Es como cuando la economía mundial estaba basada en la esclavitud, y vino un tipo y dijo que eso estaba mal, era ir en contra del mundo, pero al final ese tipo, un solo tipo cambió el mundo o sentó las bases para ese cambio del mundo, o como lo hizo Gandhi, o muchos más. Quienes estén interesados en apoyar esta iniciativa pueden seguir un camino que solo tiene dos pasos: el primero es entender, y para eso solo hace falta un cerebro mediano capaz de entender cosas simples. El siguiente paso es comprender, para lo que solo hace falta un corazón que sienta. Cuando se comprende, el comportamiento que surge de esa comprensión es fácil y sencillo.
-Háblanos del decálogo de tu proyecto: Concienciación, Trastorno bipolar, Invisibilidad, Incomprensión, Participación, Responsabilidad, Divulgación, Vuelta al Mundo en bici, Deporte=Terapia y Justicia Social. La idea es que ese decálogo sea un algo sobre lo que empezar a construir, algo que muestre a la sociedad la existencia de un problema invisible. La idea es que sea algo así como un reflejo que haga pensar, ¿qué es lo que produce ese reflejo? El decálogo surgió a consecuencia de que me dieron una minusvalía, me planteé participar en una para-olimpíada, y descubrir que no podemos, que no tenemos los mismos derechos que los demás minusválidos, después de 30 años con este trastorno bipolar, eso fue la gota que colmó el vaso, no aguanté y me rebelé ante la enésima injusticia. Esa rebelión se convirtió en el Proyecto, me llevó cinco años escribir esos diez puntos. Invito a todo el mundo a participar en el proyecto.
RESUMEN DEL PROYECTO Se trata de 10 puntos básicos: 1.- Concienciación de la sociedad (a nivel individual e institucional) sobre la invisibilidad y las situaciones de desamparo que esto produce. 2.- El proyecto nació hace 20 años y se originó con el trastorno bipolar, pero ahora abarca todas las enfermedades mentales. 3.- El proyecto busca que no se produzcan situaciones de incomprensión tanto institucionales como individuales. Ejemplos: Adaptación del ambiente de trabajo a las capacidades de la persona con enfermedad mental, conductas individuales de comprensión y respeto hacia las capacidades diferentes de la persona con enfermedad mental. 4.- Concienciación de la existencia de las enfermedades invisibles 5.- Este proyecto está abierto a todos, individuos y colectivos. 6.- Proyecto divulgativo 7.- “Mi vuelta al mundo en bici, a la salud por los pedales” 8.- Deporte como terapia 9.- Nuestra responsabilidad como buenos pacientes y capacidad de superación en momentos difíciles. 10.- Justicia social en el reconocimiento de las enfermedades invisibles, las mentales. El proyecto: http://cicli1-ciberalmacen.blogspot.com/2010/10/proyecto-para-la-normalizacion-de-las.html La red en la red de Cicli: http://cicli2.blogspot.com/ El proyecto en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Manifiesto-de-Apoyo-EnfermedadesInvisibles/162864880415308?sk=info&tab=page_info El perfil personal de Cicli en Facebook: https://www.facebook.com/juan.rodriguezpelaezcicli/about
17 historia (EL miedo nuestro de cada día) por Princesa Inca ¿Sabéis lo que es abrir los ojos al despertar y tener miedo? ¿Lo que es salir a la calle y tener miedo? ¿Y coger el metro o el bus y tener miedo? ¿Y ver a la gente amontonada en los andenes y tener miedo? ¿Y que venga un amigo y te hable y tener miedo? ¿Y que se vaya el amigo y tener miedo de estar solo? ¿Y pasear la ciudad y tener miedo de los edificios, de las calles, de los coches, de los ruidos? ¿Y tener miedo de morir? ¿Y tener miedo de vivir? ¿Y tener miedo de los escaparates y de los taxis y de los columpios? ¿Y tener miedo de la oscuridad? ¿Y tener miedo de la luz muy intensa? ¿Y tener miedo de los ojos de los otros y de lo que ven mis propios ojos? ¿Y tener miedo de dormirse y soñar? ¿Y tener miedo de despertarse ya de mañana con el vacío en el pecho? ¿Y tener miedo de lo que pasará? ¿Y tener miedo de los dolores pasados que desmembran muy adentro? ¿Y tener miedo de viajar lejos? ¿Y tener miedo de lo estático, de lo permanente, de la rutina apesadumbrada? ¿Y tener miedo de que te miren y observen? ¿Y tener miedo de lo anónimo, y que nadie te mire, y que nadie te hable? ¿Y tener miedo de soñar? ¿Y tener miedo de lo habitual, lo rutinario, lo razonable? ¿Y tener miedo de morir y volar hacia la nada? ¿Y tener miedo de vivir con miedo y más miedo y miedo hasta el fin?
JCQ Live at the Showboat, Philadelphia, June 17, 1963 & una semana después por Cronista Imaginario ENERGÍA, esa es la palabra que define ese triple volumen grabado en directo en 1963 por el John Coltrane Quartet. Como añadido tenemos que el sillón de la batería no está ocupado por Elvin, sino por el eterno sustituto Roy Haynes, que llena los espacios sin resultar cargante, y lo mismo se puede decir de sus solos. Sin duda el álbum sería menos disfrutable con la presencia de Elvin, y sé perfectamente que estoy tocando a uno de los iconos sagrados de la batería de Jazz. Por todos es conocida la bondad y dulzura que emanaba Coltrane, en las seis biografías que he leído de él no hay una mala palabra dirigida hacia su persona. Musicalmente ya es otra cosa. El disco es del mismo año que el conjunto con Jonny Hartman, y hay más distancia entre ambos discos que entre Lester Young y Anthony Braxton. John llegaría, tanto en directo como en estudio, a cotas de energía y brutalidad, muy superiores incluso a las de este triple volumen. Pese ello, es un disco agotador, tan agotador como que ayer lo escuchaba mientras escribía y tuve que dejar de escribir y sólo escucharlo, la exigencia era demasiada. Hoy lo he retomado al levantarme, y ahora escucho algo de suave Soul que relaje mis neuronas, el disco ya lo llevo dentro. Enseñanza: no escuchar discos brutos de Coltrane mientras se escribe sobre ellos. Primero escuchar y luego comentar sobre suave música. Ya lo he dicho, bruto, y es que durante los años'61-'64 hay tanta diferencia entre el 'Trane en directo y el de estudio que uno pensaría que se trata de dos instrumentistas diferentes. Nada comparable a las diferencias entre un Ben Webster de tempo rápido o lento. Mi teoría es que, desde las grabaciones en directo del Village Vanguard de 1961, y hasta que lo explicita en estudio en "The John Coltrane Quartet Plays" de 1965, Coltrane se transforma en directo porque es un hombre AMARGADO. Amargado por las malas críticas a su música, que les llevaron a Eric Dolphy y él a escribir la carta a Downneat casi pidiendo disculpas. Amargado porque un número importante de críticos de renombre rechazaban su música (si no te gusta algo, déjalo pasar, hombre, que sino yo llenaría mi blog de insultos a estopa). Pero sobre todo sentía amargura por las condiciones de vida de sus hermanos y hermanas. Si hubiera sido Coltrane quien hubiera editado este disco (INSISTIMOS!!, LIBERTAD AHORA).
Quizás la historia hubiera cambiado. Soy una persona tremendamente politizada, ya lo habéis padecido, y me gusta la política ficción. Coltrane, a pesar de su amargura -o quizás por combatirla- era un ser terriblemente espiritual, pero esa espiritualidad le llevaba a estar más cerca de Dios que de la gente. Si hubiera sido más terrenal, uno imagina un mitin conjunto de Coltrane y Macolm X en el que Coltrane pronunciara las mágicas palabras "It's Revolution Time" (es la hora de la revolución). Estados unidos ardería por los 4 costados... Espiritualidad muy bien, hombre, pero toca ir a por pienso para el perro.
No quiero que tengáis la falsa impresión de "cómo se le ha pirado la pinza en esta columna al Cronista". Al contrario, es uno de mis articulillos más premeditados, un viaje desde la música a la tesis que quiero defender, que es que Coltrane era una persona amargada, amargura que exorcizaba en su música. Y que era DEMASIADO espiritual. Cuando estás en condiciones de ser portavoz de una nación oprimida (y además EN EL MOMENTO PERFECTO) no te puedes escaquear expresándolo todo a través de la música, tienes que pasar a la acción y que tu mano sea un puño negro. ¿O es que te da miedo que tu rabia y amargura se expresen de otras formas? Por mucho que adore a Coltrane, no puedo evitar sentir decepción por un papel que la historia le puso delante y él no supo interpretar. El tren de la historia tiene muy pocas paradas y sólo pasa una vez. FIGHT THE POWER!! FIGHT THE POWERS THAT BE!!! Saquemos todo el dinero de los bancos, joder!!!
Entrevoces es un proyecto que ha nacido al calor de la invitación realizada por Intervoice para celebrar en el estado español su séptimo congreso mundial. Intervoice es una red internacional dedicada al estudio, educación e investigación sobre la escucha de voces, que cuenta con centenares de grupos en más 25 países. Su aportación en el ámbito de la salud mental ha sido esencial para poder pensar el dolor psíquico desde una perspectiva completamente distinta a la que ofrece el paradigma biologicista que a día de hoy predomina en la psiquiatría y la psicología. Frente a las interpretaciones habituales que establecen que tener alucinaciones auditivas (y otras experiencias psíquicas inusuales) es el resultado de un desequilibro bioquímico (algo no funciona en nuestros cerebros) y que el contenido de las mismas es irrelevante, el movimiento internacional de escuchadores de voces plantea que estas son una experiencia humana normal y no el mero síntoma de una enfermedad. Por tanto, el contenido de estas experiencias es esencial para establecer un camino real de recuperación, ya que las alucinaciones auditivas están insertas en la vida de las personas que las experimentan, y con frecuencia, cuando tienen una carga negativa, no son sino la reacción a un acontecimiento traumático que no se ha resuelto de manera adecuada. Las personas que formamos parte de Entrevoces compartimos esta otra forma de pensar el dolor psíquico que no nos arrastra al simple consumo indiscriminado de psicofármacos y a situaciones absurdamente circulares donde el síntoma y el diagnóstico se abrazan en un bucle completamente inoperativo (se es un “enfermo mental” porque se escuchan voces, se escuchan voces porque se es un “enfermo mental”). Nuestro grupo está compuesto por personas que hemos sido diagnosticadas y por profesionales implicados en la búsqueda de caminos que afronten la comprensión y la reducción del sufrimiento psíquico desde el mayor de los respetos por la autonomía individual. Y nuestra intención es explorar la relación que existe entre la propia vida y las experiencias psíquicas, para dotarnos de estrategias que permitan abordar la locura desde posiciones que no sitúen a la persona en un rol de sujeto-pasivo, estigmatizado y victimizado. La filosofía que ha movido a Intervoice desde que en el año 1997 se celebrara en Maastrich un encuentro internacional entre escuchadores de voces y profesionales ha sido la de investigar y socializar conocimientos, poniendo en común las experiencias de los distintos grupos que existen en diferentes partes del planeta. En este séptimo congreso que tendrá lugar en la ciudad de Madrid en 2015 recogemos ese pulso y lo traemos a la península ibérica, con la intención de promover el estudio de alternativas reales a las que son mayoritariamente ofrecidas en las esferas pública y privada de la atención en salud mental, fomentar la comunicación y el apoyo mutuo entre iguales. Queremos ir un poco más allá de desestigmatizar la escucha de voces (y otras formas de expresión del dolor psíquico) Aprovechamos el juego que nos da la palabra para defender la escucha en sí como paso necesario para poder acercarse a cualquier realidad inusual, o no compartida (sea esta de carácter psicótico o no). Escuchar a la persona que la vive. Sin ese punto de partida, cualquier estrategia terapéutica estará condenada al fracaso. La escucha es terapéutica, tanto a nivel individual como colectivo. Escuchar y ser escuchado son dos caminos que llevan a la comprensión del propio dolor y del dolor ajeno.
entrevoces.org
BASTA DE PREJUICIOS por Paloma García López Creo que de una vez por todas debemos acabar con los prejuicios que tiene la gente sobre las enfermedades mentales. En muchas ocasiones escucho comentarios incluso de amigos que me disgustan sobremanera: “ésa/ése no está bien de la cabeza, está loco/a, ha perdido el juicio” etc. O en las noticias por ejemplo se magnifican los casos de personas que tienen algún trastorno mental y que desgraciadamente han asesinado a alguien. Y así la imagen que se tiene de este colectivo está distorsionada y deformada.
No todos los enfermos mentales son peligrosos. Miren ustedes, la gran mayoría no va por ahí armada dispuesta a agredirle, ni dispuesto a estrellar un avión con cientos de personas dentro. Son casos aislados. Por si no lo sabían, por desgracia, estas personas suelen sufrir violencia verbal y física en muchos casos por parte de su entorno más próximo, son ellos los que sufren la violencia en sus propias carnes y no al revés. La mayor parte de estas personas que sufren un trastorno mental, llámese esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión etc., llevan una medicación apropiada y hacen una vida medianamente normal. Y como en todas las enfermedades hay estadios, hay enfermos que están más graves y otros que sufren la enfermedad de una forma más leve. Pero de todos modos con una medicación adecuada la mayoría de ellos pueden llevar una vida “normal”. Ustedes ni siquiera se darían cuenta que algo les ocurre.
Esta sociedad estigmatiza a estas personas que son seres humanos como todo hijo de vecino, los también llamados ”normales”, y sobre todo son personas que sufren, que saben que sus capacidades en algunos casos están limitadas, que sufren ansiedad, tristeza, dolor por no tener una vida como la del resto de los mortales. Y que no se les olvide, son personas igual de cuerdas o más de lo que la mayoría de la gente cree. Yo diría que más de los que se consideran “normales” y no tienen ningún diagnóstico clínico. Dejemos ya de tratar a estas personas como apestadas y excluidas de nuestra sociedad. También son personas discapacitadas como los discapacitados físicos, solo que psíquicamente. Lo que no impide que puedan pensar igual que todo el mundo y ser muy inteligentes y creativos. Algunos son verdaderos artistas, como es el caso de muchos enfermos de trastorno bipolar, enfermedad a la que se asocia un mayor índice de creatividad. Músicos como Schumann, pintores como Van Gogh o Munch, escritores como Virginia Woolf padecieron esta enfermedad, o Kafka, y Edgar Allan Poe sufrieron de esquizofrenia al igual que Salvador Dalí por ejemplo. Hay grandes figuras del arte y de la literatura e incluso de la ciencia como el premio Nobel de Ciencias Económicas John Nash que sufría también esquizofrenia y ganó este premio en 1994. Políticos como Churchill o Roosevelt que también padecieron trastorno bipolar y eso no les impidió hacer grandes cosas. Por esta razón les pido que no traten a estas personas como “diferentes”. Diferentes somos todos. No hay una persona igual en este mundo. ¡Qué aburrido sería si así fuera! Y no les tengan miedo, no les rechacen porque esas personas tienen familia, pareja, hijos, amigos, hermanos… son como usted y como yo. Quiero decirles que basta ya de tratar a la gente “diferente” de una forma despectiva como si fueran parias de la sociedad. Hay que respetar la diferencia, porque creo que la diferencia nos enriquece a todos. Este colectivo tiene un trastorno, pero no por ello han dejado de vivir ni de aportar su granito de arena a la sociedad en la que vivimos. Tienen a su alrededor más personas enfermas de las que ustedes piensan ya que hay muchas que están sin diagnosticar y ni siquiera saben que lo están. Pero les pido respeto y comprensión, empatía para todas ellas.
Porque no lo olviden, ustedes los “normales” los que están por el momento “sanos mentalmente” también son susceptibles de padecer un trastorno mental en algún momento de su vida. ¿Verdad que querrían comprensión, una mano amiga que los ayudara a levantarse tras la caída, más empatía por parte de las personas que le rodean?
Les animo a pensar en ello. Las enfermedades mentales están ahí, y espero que la investigación médica desarrolle nuevos y mejores medicamentos para tratarlas adecuadamente. Si el tema les interesa les recomiendo la novela ”Los renglones torcidos de Dios” de Torcuato Luca de Tena. Cuando leí esta novela hace casi 20 años sufrí un gran impacto. Solo tenía 20 años. Soy una gran lectora. Si lo leen háganlo con comprensión, con empatía, no con miedo ni rechazo. Es un gran libro. Dejemos ya de estigmatizar a estos enfermos. Ya bastante dura es su vida como para tener que aguantar el rechazo de la sociedad por ignorancia o desconocimiento. Les animo a que les den la mano, a que les brinden un abrazo, ellos están esperando solo comprensión por su parte, solo eso.
4.(El Que nació roto) por Princesa Inca En esta soledad de habitación desordenada, libros por el suelo, discos por el suelo, cigarros por el suelo...Sueños por el suelo... En esta soledad de piso antiguo y húmedo, donde tu guardas un horizonte de insomnio...Hace días que no comes...Te miras en el espejo y te ves con barba de muchos días, con hambre de muchos días... / Me enamoré de ti por ese olor a lugar abandonado donde se posan pájaros que no conocemos, negrísimos...Me enamoré de ti porque estabas asustado del mundo y huías de ti y dejabas destellos oscuros a tu paso...Porque naciste roto y con un llanto ciego/
Hace días que no puedes dormir y hablas solo, has corrido las cortinas y cerrado los porticones de las ventanas...No quieres hablar con nadie, sólo hablas contigo mismo en una alucinación constante... Tienes los libros de Filosofía por el suelo, has arrancado hojas de Zaratustra y de Mil Mesetas, has quemado algunas páginas... ¿Te acuerdas cuando me hablabas de Foucault y de Deleuze en la humedad de la madrugada, en una pensión barata del Raval?... Eras un gran estudiante universitario, entraste con 30 años a la carrera de Filo, después de dejar atrás una adolescencia callejera llena de drogas y maltratos, de cárceles de menores...Hiciste el examen de acceso con 29 años, tú, que dentro del reformatorio empezaste a leer poesía rodeado de navajas y agresiones...
/Te quise porque eras un trozo de dolor y de versos...Me importaba sólo abrazarte todas las veces que no te abrazaron...Eras trémulo y distante...Conocimos el amor incendiando una pensión de los suburbios...Morderte y acunarte y enloquecer de ti era lo único que deseaba...Morir de ti/
Un pasado en el que tus padres te pegaban, en el que la abuela que te cuidaba murió junto a ti... Ahora estás en una esquina del comedor sentado en el suelo, a momentos lloras y a momentos ríes a carcajadas... Tienes unos delirios fuertes; unos preciosos, otros temibles...En instantes de lucidez sabes que de un momento a otro vendrán a buscarte...
Evidentemente sabemos lo que pasará; en unos minutos vendrán los enfermeros psiquiátricos custodiados por la policía...Habrá gritos tuyos y aplicaran su ley... Ellos le llaman reducción...
Sabemos lo que pasará; te cogerán tres hombres fuertes de los brazos y las piernas y te meterán atado en la ambulancia... Sabemos lo que pasará; te inyectarán una dosis de Haloperidol que dormiría a varios caballos, tus extremidades se pondrán rígidas; notarás la cabeza a punto de estallar... Sabemos lo que pasará; irás directo a la cama del psiquiátrico atado de pies y manos... Allí pasarás días...Serás un loco más que grita al que no hacer caso, como si se tratara de una bestia de la que no se conoce el lenguaje y se abandona a su dolor y a su suerte... Sabemos lo que pasará... Escribirán brote psicótico en el informe.
/Me enamoré de ti porque conocías el borde del abismo y lo convertías en poema... Hablabas del frío y de como yo olía a enredadera... Tus ojos profundísimos me miraban alejándome del pavor y la cordura... Me enamoré de ti y te amé con la rabia de la tormenta enfurecida, la rabia del río muy arriba, desbordándose… Convirtiéndome en un paraíso onírico, donde tus versos alteraban mis noches que temblaban de sangre y amor extremo/
el perdón por Alicia Arce La niña escribía en la calle sin asfalto... Escribía en un suelo de barro viendo a la gente pasar, oyendo conversaciones carentes de sentido para ella, haciendo surcos con un pequeño tronco, alargando las letras en cada trazo... Escribía una historia que le contó su abuelo una tarde de marzo, lluviosa y larga. Como un invierno tardío que se negaba a marcharse. Recordó el brillo en los ojos de ese hombre mientras le hablaba y recordó sus manos firmes y surcadas por el paso del tiempo. Manos que hablaban por sí solas...tenían mucho que contar. Siguió escribiendo muy despacio y casi sin darse cuenta, llegó la noche. Pensó que debía regresar a casa y partió, dejando la historia inacabada... Esa noche, mientras dormía, soñó con la historia de su abuelo, reviviendo esa tarde y pudo volver a escuchar sus palabras pausadas... Una vez existió una flor tan hermosa que todo aquel que pasaba por su lado, era eclipsado por su increíble belleza. Nadie quería tocar la flor por miedo a dañarla. Era tal la admiración, que paraban a observarla y cuando lo hacían, todo lo demás desaparecía durante unos instantes. Un día, un niño llegó hasta la flor, quedando maravillado por la intensidad de sus colores y la forma única de sus pétalos. Pero quiso la mala fortuna que en ese instante, tropezara con una piedra, cayendo sobre la flor, la cual quedó aplastada y con un único pétalo. El niño, empezó a llorar desconsolado, dándose cuenta del daño que había causado a la pobre flor. Le pidió perdón una y mil veces pero esto no hacía que se sintiera mejor: la flor continuaba lastimada. Entonces, marchó pensando en qué podría hacer para conseguir reparar el daño. Se le ocurrió ir cada día a regarla con agua de manantial y así lo hizo, poniendo mucho cuidado al hacerlo mientras le susurraba palabras de cariño. Una mañana mientras la regaba se dio cuenta de que a la flor le estaba creciendo un nuevo pétalo. Fue tal su entusiasmo que se olvidó de sí mismo por un momento y empezó a disfrutar de la belleza creciente de la flor. Había estado esperando el perdón de la flor, pero se dio cuenta de que en realidad había estado tan pendiente de su propio sentimiento de culpa, que había sido incapaz de perdonarse a sí mismo. En realidad el único perdón que pudo liberarlo era el suyo propio. Sólo así pudo disfrutar de la belleza de nuevo y darse cuenta de que había contribuido a revivirla. La niña, despertó del sueño recordando lo que su abuelo le dijo tras contarle la historia: "ten siempre presente que para ser perdonado, hay que empezar por perdonarse primero a uno mismo."
Rubén Franco
多humor?
y bueno, tenemos un empate "He descubierto que tenemos que dejar que nos vean vulnerables. Hay que amar con todo el corazón aunque no haya garantías. (...) Simplemente estoy muy agradecida porque estoy viva, porque sentirse vulnerable significa estar viva (...) somos más amables con las personas que nos rodean, y más amables y considerados con nosotros mismos. _Brené Brown _TED: "El Poder de la Vulnerabilidad"
"El poder de los tres anillos se ha terminado, ha comenzado el dominio del hombre". _Galadriel _El señor de los anillos, el retorno del rey