Fanzkenstain1

Page 1


Editorial 1# Pero qué es esto, ¿esta gente no se llamaba de otra manera? Así es, pero la ciencia de los fanzines no es exacta y hemos preferido mutar nominalmente a este campechano monstruo hecho de retales de varias personas y vuelto a la vida (hete aquí la simpática metáfora) y de paso diluimos comparaciones con la plataforma web Personas Que, que aunque sentimos un cariño especial hacia ella porque la redacción al completo nos conocimos allí, tienen detrás siete farmacéuticas, justo una de las razones de nuestra lucha. Y como somos noveles en esta lides, nos fijamos y os compartimos artífices de la contienda desde hace años, como la Red Icaria, que están construyendo día a día un paraíso autogestionado para que nadie se sienta desplazado en un mundo ya lo bastante autoexcluyente. Red Icaria podéis encontrarla en icaria.cc y en Facebook. Salud y Música Alta!



índice 1- Editorial 2- laratagris 4- mundo petardo 5- “bacon man”, suby subaru 6- “qué es ser bipolar?”, nere 7- personas que crean: Susana iglesias, pintora 9- tommy mcclennan, cronista imaginario 11- “humor negro”, judita 13- “¿estamos locos o nos lo hacemos?”, pau peset 15- el hombre del parque, safo 17- dogman, “días de playa” 19 – mundo petardo 20- entrevista a ángel conesa, presidente de obertament 23- fanzines invitados 25- programación neurolingüística




¿Qué es ser bipolar? Por Nere

Llevo toda mi vida con subidas y bajadas en mi estado de ánimo. Empecé a ir a psiquiatras y psicólogos hace 10 años y nadie me decía lo que tenía: decían que lo hacía por llamar la atención. Con 20 años me dio un brote maníaco y tuve que ingresar a la fuerza. Estuve un mes ingresada y no lo pase nada bien. Me cambiaron varias veces la medicación hasta dar con la correcta. Engordé mucho debido a los medicamentos y también a que comía mucho y sin control. Mi segundo ingreso fue por un cambio de medicación que me sentó mal. Estuve cerca de un mes y ahora sigo con el litio y demás medicamentos.

Actualmente estoy en fase hipomaniaca y espero que no llegue a ser manía. Trato de controlarme todo lo que puedo, pero a veces la enfermedad me gana la batalla y rompo a llorar. No bebo, siempre he tomado y tomo la medicación y sigo un estilo de vida saludable. Sé que esta enfermedad no es fácil, pero supongo que muchos de vosotros tendréis una opinión acerca de ella basada en cómo lo asumen los demás. Yo en ese aspecto tengo pocas quejas. Tengo un novio fabuloso que me quiere y me entiende, mi familia casi toda lo aceptó bien y tengo varios amigos que lo asumieron muy bien. Espero que esto os ayude. Mucho ánimo. No estamos solos. Se puede llevar una vida normal a pesar de las subidas y bajadas del trastorno.


Personas que crean: susana iglesias carcedo

Comenzamos esta sección con una auténtica creativa que transmite, de momento, su arte sobre lienzos. Conozcamos a Susana. Empezó por entretenimiento y porque varias amistades la animaron a hacerlo, pero enseguida se convirtió en uno de sus hobbys preferidos ya que, le gusta, le llena y se siente muy orgullosa del resultado. “No es gran cosa, suelen ser copias, pero estoy satisfecha”. También utiliza la pintura como terapia, para relajarse. Ya ha utilizado óleo, carboncillo y pastel, pero está abierta a cualquier técnica. Su ilusión es pintar un cuadro de producción propia y conociéndola mínimamente, sabemos que será espectacular.


Susana acude a un taller 3 horas a la semana, pero tiene un talento innato, asĂ­ que todo lo que hace se convierte en arte, ya sea un cuadro, una teja decorada o la mismĂ­sima cena del viernes.


TOMMY McCLENNAN, UN OLVIDADO Por Cronista Imaginario

Uno de los grandes olvidados del Blues del Delta, y cuando digo olvidado, digo olvidado; en Wikipedia le dedican 18 líneas, poco más que un soneto. En Allmusic 9. Menos mal que en mi híper-librazo de consulta y en el libreto de la caja tiene una

reseña biográfica decente, que sino... De todos modos, es muy poco lo que se sabe sobre Tommy, no es precisamente una leyenda.

Yo le descubrí a través de una modesta pero completa caja de 6 CDs llamada Robert Johnson & the Last of the Great Mississipi Blues Singers : Robert da sólo para 2 CDs, así que entre otros nombres de los que ya tenía material, aparecen Robert Lockwood (de quien había oído hablar pero no tenía material), y 2 desconocidos que ocupan 2 CDs : Robert Petway y el protagonista de este artículo, que además eran amigos y tocaron juntos bastante tiempo. Me impresionó al primer instante, y me sigue impresionando. Me impresionó su voz mucho más que su sencilla y tosca técnica guitarrística, que en ocasiones toca con una sola cuerda. ¡Qué voz! Nos sumerge en los infiernos que habitan dentro de cada ser humano. Está rota, desgarrada, es doliente y mordiente, dura y a veces brutal. Al escuchar esa voz imaginas a un gigantón, un txikarrón del


norte, y sin embargo nada más lejos de la realidad; era un ser pequeñito y delgado, casi un hobbit, que tenía problemas para encontrar una silla a su medida.

Petway. Estuvieron tocando por el Sur durante la depresión y hasta finales de los treinta.

Los referentes más cercanos serían Howlin' Wolf y Blind Willie Johnson, pero tampoco, pues esta voz condensa en un verso todo el dolor del mundo, un dolor, sin embargo, dulce.

En 1939 recibieron una oferta de Lester Melrose para grabar en el sello Bluebird, de Chicago, y allí se trasladaron. En Noviembre de 1939, en su primera grabación, dio forma a la que, a la postre, sería su única canción recordada, "Bottle Up and Go". Tras algunas otras sesiones, en 1942 Bluebird perdió el interés por él.

Nació en 1908 en la pequeña ciudad de Yazoo, Mississippi, y su música era puro Delta. Sólo grabó entre 1939 y 1942, y en esas grabaciones se atenía a la forma; pero según cuentan, en directo, y como la mayoría de Bluesmen del delta, le encantaba dejarse llevar por la música e improvisar verso tras verso hasta sentir la necesidad de parar. En la adolescencia empezó a tocar con su amigo Robert

Tengo 41 temas suyos, que bien puede ser la totalidad de su carrera. Continuó en Chicago, una vida muy difícil, porque en la posguerra los clubs ya no buscaban exponentes de su estilo. Fue perdiendo el favor del público, y murió arruinado y alcoholizado en 1962.



El Trastorno Bipolar en la sociedad actual Por Hugo del Arco

O no nos damos cuenta, o no queremos verlo, pero los trastornos mentales están por todas partes, familiares, vecindario, amistades… Están a la vuelta de la esquina y no deberíamos girar la cara, porque no lo hacemos con sus iguales famosos. Hace poco abrí el suplemento dominical de un periódico y cuál fue mi sorpresa al reconocer que el 50% de las personas aparecidas en un artículo, eran diagnosticadas o relacionadas con el TB. ¿Por qué toleramos a personas desconocidas y sin embargo, rechazamos a las próximas? Quiero pensar que es por el poder que tienen los Mass Media y no por puro pasotismo; porque nos bombardean con caras que se nos hacen más cercanas que las afines. Discriminar de entre más de 140 millones de personas en el mundo que padecen este trastorno, nos hace menos humanos.


¿Estamos locos o nos lo hacemos? Por Pau Peset

En la jerga popular utilizamos la expresión “volverse loco” para referirnos a la deriva de nuestros pensamientos y emociones sin rumbo al someternos a una sobrecarga de trabajo o fuerte estrés. Pero en ese caso no estamos hablando de una locura real, o una pérdida de contacto con la realidad, sino más bien a un cóctel de ira, rabia, desasosiego, e inquietud y unas gotas de sinrazón, que eso sí, nos provocan un gran malestar y temor.

Ante la extendida sensación de miedo a perder el control en situaciones que se nos pueden escapan de las manos; y ante la posibilidad de dar explicación plausible a tan angustioso proceso tenemos la tendencia supervivencial de pensar, o en muchos casos únicamente “decir”, que nos vamos a volver locos.

En otros casos la locura, que como el tiempo, todo lo cura, se asoma al terreno del amor, la locura de amor, claro. Esta acepción de la palabra ¿quién no la conoce? Friedrich Nietzsche dijo “En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón”

También llamamos loco al que se sale de lo cotidiano, al bizarro, éste que siempre ha llamado tanto la atención a Hollywood, y tan mala fama ha creado a los pobres locos. Y para esto también hay frases célebres... “Los locos abren los caminos que después recorren los sabios” (Carlo Dossi, escritor italiano). A veces la razón es algo volátil.

Desde una perspectiva ya más técnica podemos afirmar que las personas no se vuelven locas “de hoy para mañana”, sino que eso que llamamos locura, es producto de un complejo y laborioso proceso de interacción con dos protagonistas principales que ya anticipamos; las cartas que nos han tocado (genética), y cómo juguemos las distintas manos que se nos presenten (ambiente). Es decir, jugamos la partida de la vida con las cartas que nos tocan. Pero cuidado, esto no es únicamente


un juego de azar, en el que ganarás si te salen buenas cartas, y serás vencido si tu destino te marca una mala mano... ¡no! No todo está escrito. Según el Modelo de Vulnerabilidad (Zubin y Spring, 1977) las personas tenemos una predisposición genética a desarrollar o no algún episodio esquizofrénico, si las circunstancias vitales que nos rodean lo propician. Aquí el factor estrés juega un gran papel. De esto se deduce, que al igual que en otras enfermedades, como por ejemplo el cáncer o la diabetes, en el caso de la esquizofrenia, como muestra paradigmática de enfermedad mental grave, la posibilidad de desarrollar brotes psicóticos vendrá determinada por la predisposición genética de base, más los condicionantes ambientales que se sucedan a lo largo de la vida de la persona (principalmente en la adolescencia). Es por eso que al igual que todos conocemos casos de personas que desarrollan un cáncer de pulmón sin haber fumado nunca, o bien personas que se han expuesto al sol desmesuradamente toda su vida y no han desarrollado ningún melanoma, también existen pacientes de salud mental a quienes les ha tocado la

china y otras personas que han hecho malabares con su salud mental y se han librado. Así pues nos topamos con la verdadera pérdida del sentido de realidad que en algunos casos sufren algunas personas y el aglutinamiento de incapacitantes síntomas que se repiten de forma crónica en otras. Síndromes que definen y condicionan sus vidas. Hablamos de las personas afectadas por alguna enfermedad mental, que continuando con el símil de las cartas...en este caso les han tocado marcadas. Tras el estudio de la psique humana, y los procesos de adaptación de la persona al medio, y por el contacto directo con la gente se llega a entender mejor ciertos comportamientos que en ocasiones la población general rechaza, discrimina o sencillamente no percibe. Así el conocimiento y el respeto sirven de puente de unión para mediar entre ambos mundos, que en realidad deben convivir juntos.


El hombre del parque Por Safo El hombre del parque sonreía beatíficamente. Llevaba toda la mañana dando de comer a las palomas. Nadie sabía ni cómo ni cuándo había llegado; era como si estuviera allí desde toda la vida. A veces, los paseantes le saludaban, y él correspondía con su amplia y desdentada sonrisa. Luego, continuaba su labor, reconcentrándose mucho y poniendo todo su empeño en ella. Era una tarea delicada la de dar de comer a las palomas, porque si se acercaba demasiado con las migas de pan, los animales salían huyendo en bandadas y no regresaban hasta un buen rato después. Y esto decepcionada al hombre del parque, que se quedaba pues solo y sin saber muy bien qué hacer. Entonces, se miraba las manos, unas manos muy huesudas y largas, manos de pianista, en otro tiempo bellas, y esperaba que las palomas volvieran. Durante este tiempo, no dejaba de sonreír: al parque, a los transeúntes, al sol, a los edificios. Parecía como si bendijese con su sonrisa todo lo existente, y cuando digo todo quiero decir todo, el planeta, el universo. Y cuando las palomas volvían, su felicidad se completaba. Les hablaba:

-Queridas, queridas mías… Tenía una voz profunda, de barítono, bella, suave y acariciante, pronunciada en murmullos apenas audibles, que vibraba y hacía temblar las hojas de los árboles, como una potente detonación musical:


-Queridas, queridas mías… Y las palomas se congregaban en torno suyo piando alegremente, como en una concertina caótica. El hombre del parque conocía a cada animal por su hechura y color de plumaje, y a cada uno distinguía con un nombre: -Tú, Nicodemo, hoy no has comido nada. Y tú esposa, Elisenda, está enfadada. Tendréis que hacer las paces porque si no, ¿quién va a cuidar del nido? En cierta ocasión, quisieron llevarse al hombre del parque a una casa de acogida. No protestó, sino que se limitó a ofrecer a los agentes de los servicios sociales su gran sonrisa. Lo bañaron, le pusieron ropas nuevas y le sometieron a un interrogatorio del que no obtuvieron gran cosa, sólo que le gustaban las palomas. Carecía de cédula de identidad, por lo que no pudieron localizar a la familia ni saber quién era él. Una vez hechas las infructuosas pesquisas, le dejaron marchar. Y volvió a su parque, a sus palomas y a ofrecer su inconfundible sonrisa a los transeúntes. En invierno, por la noche, se refugiaba debajo del puente junto al lago artificial. Su aspecto se iba deteriorando cada vez más. Un día aciago, apareció muerto en su banquito del parque, con aquella sonrisa tan característica en los labios. Tenía los magníficos dedos cubiertos de escarcha, y se reclinaba en el aire, cual si tocase. Tres días después, publicaron una breve esquela en el periódico local: “Ha fallecido Franz Schulz, el famoso pianista y compositor. Aquejado de demencia senil, huyó de su hogar y de su honorable posición hace tres años. Su pista se perdió hasta que fue hallado el cadáver en el parque Kandinsky, donde vivió como un mendigo hasta su muerte. D.E.P”. Al entierro acudió la flor y nata de la sociedad. La esposa de Schulz, de riguroso luto, y sus tres hijos, recibían el pésame a las puertas de la catedral. Sin embargo, ninguno estaba realmente conmovido. Hacía ya mucho que se habían acostumbrado a la ausencia del esposo y padre. Sólo las palomas, reunidas por miles en el coro de la iglesia, parecían estar tristes.





Entrevista a Àngel Conesa, presidente de Obertament Por Hugo del Arco

Cada vez es más fácil ver en los medios de comunicación anuncios sobre salud mental y es un tema que se une demasiadas veces a aspectos negativos, cuando es algo que sufre una gran parte de la población. La gran parte de esta actividad es gracias a personas voluntarias de asociaciones que luchan a diario por la desestigmatitzación en estos trastornos. Una de estas asociaciones es Obertament, creadora de muchas variadas iniciativas. Ahora mismo tienen al aire la campaña “Da la cara” en televisiones y redes sociales. Hablamos de esta y otras actividades de la asociación, con su presidente Àngel Conesa. -¿Por qué nace la asociación? ¿Es tan frecuente el estigma de la salud mental en la actualidad? Las personas con problemas de salud mental pueden sufrir, además de las discapacidades y dificultades de integración derivadas de la enfermedad, las consecuencias del estigma de la salud mental: la exclusión social en cuanto a oportunidades, al trabajo, a la vivienda y en definitiva, a participar en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. El estigma es la principal barrera con la cual muchas personas se encuentran para la recuperación, el bienestar y en definitiva, para tener una vida plena y normalizada. Así pues, en diciembre de 2010 nace Obertament constituida por los principales agentes sociales del sector de la salud mental que unifican esfuerzos y objetivos para acabar con el estigma en Catalunya. Obertament pretende dar cobertura a todo el trabajo realizado por muchas entidades y personas, facilitar la generación de aprendizajes y a través de campañas y de la experiencia en primera persona, trabajar para conseguir cambios en las actitudes y los comportamientos de la población respecto a las personas que tienen algún problema de salud mental.

-Vuestro trabajo es loable y está claro que trabajáis en vuestro ámbito geográfico, pero ¿se puede participar desde otros puntos fuera de Catalunya? Obertament es una alianza de alcance catalán y


por lo tanto, nos dirigimos principalmente a las personas y entidades de Catalunya, pero hay algunas opciones de participación que no tienen límite geográfico: dar la cara en nuestro muro, difundir nuestros mensajes, enviar un vídeo o votar en el Concurso de Spots y hacerse socio. Aquí encontraréis todas las formas de participar en Obertament: http://obertament.org/ca/quepots-fer-tu Por otro lado, todo el material disponible en nuestra web es de libre uso como por ejemplo los consejos para hablar sobre salud mental o los proyectos de contacto social. -También dais asesoramiento a medios de comunicación. ¿En qué posición se encuentran los medios en temas de salud mental? ¿Hay predisposición a abrirse? Por su influencia en la opinión pública, los medios pueden ser una herramienta muy útil en la normalización de los trastornos mentales ayudando a combatir estereotipos. Pero a veces, por prejuicios y desconocimiento, se exagera el riesgo de agresividad, se favorece el miedo y la desconfianza y se ensancha la brecha del desconocimiento sobre los temas de salud mental. Varios estudios revelan que la relación

entre trastorno mental y violencia es la manera más común en que aparece reflejada la salud mental en los diarios españoles, a pesar de que está demostrado que esta relación es falsa. Y las noticias con intención positiva tienden a tener un tono paternalista que no resaltan las capacidades de las personas con trastornos mentales. Por estos motivos, Obertament ofrece recomendaciones de buenas prácticas para medios y periodistas y ofrece asesoramiento personalizado a medios. La experiencia con los periodistas que se acercan a nosotros para hacer un reportaje sobre el tema o al entrevistar a uno de nuestros portavoces en primera persona ha sido casi siempre positiva, puesto que hacen un tratamiento cuidadoso y con mucho respeto hacia el colectivo.

-Desde hace años lleváis a cabo un concurso de spots publicitarios con una gran acogida. ¿Estáis contentos del desarrollo?, ¿veremos nueva edición este año? Con el concurso de spots publicitarios ESPOT, organizado por Obertament desde el 2012 y abierto a toda la ciudadanía, queremos hacer


caer los prejuicios y romper el tabú que existe hoy en día sobre los problemas de salud mental, a través del lenguaje audiovisual. Nuestro objetivo es consolidarlo como un acontecimiento de referencia en el ámbito publicitario y de la salud mental, así que ya estamos trabajando en su sexta edición, que arrancará en breve.

Demostramos con este resultado la dificultad que hay al admitir públicamente y de forma natural, que se tiene o se ha pasado por un problema de salud mental, que existe un fuerte tabú social y que se tiene miedo a las consecuencias negativas de hablar sobre tener un diagnóstico de salud mental.

-¿Seguís buscando famoso? ¿Qué supondría? Mientras otras colectivos cuentan con personalidades públicas que en primera persona ayudan a visibilizar su causa, en nuestro país no

-Más de 1.000 personas ya se han sumado a la campaña Da la cara. ¿Esperabais esta respuesta?

hay personas famosas que hayan reconocido

públicamente tener un problema de salud mental. Por eso, en noviembre de 2013 lanzamos la campaña “Es busca famós” pero sólo una persona conocida mediáticamente, el escritor Matthew Tree, se acercó a nosotros.

Estamos muy contentos de llegar a esta cantidad, pero esperamos que esta cifra vaya aumentando con el tiempo. Si 1 de cada 4 personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, quiere decir que es un tema que nos afecta a todos, directa o indirectamente y por lo tanto, es necesario que más personas den la cara por la salud mental. Invitamos a toda la ciudadanía a dar la cara en nuestro muro virtual: http://obertament.org/dona-la-cara-al-mur


Fanzines invita2 Fanzipote 3# El fanzine que más dibujantes aglutina por centímetro cuadrado, el más potente, ya va a por el número tres de su nueva era y es que, su direc, Juan Cubo, es un infatigable editor de fotocopias del más puro D.I.Y. que mueve hasta al más vago. En sus sesenta y ocho páginas (a 69 se dan la vuelta), desfilan grandes autores como Rafa Infantes, Nicolás, Zonum, Dani Casado o Pipo, entre otros.

Ingresos Forzosos Editado por la gente de Xarxa GAM, este fanzine contiene trece relatos contados en primera persona por gente diagnosticada que ha pasado por la experiencia del ingreso psiquiátrico forzoso. Prosa y algún verso para experiencias únicas y, a poder ser irrepetibles, de esas instituciones que tan poco gustan por aquí.



PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA : CONSIGUE TUS OBJETIVOS Y MEJORA TU CALIDAD DE VIDA Por Alicia Arce, Practitioner en PNL Más información: 675359541 ¿Qué es la programación neurolingüística (PNL)? La PNL son un conjunto de modelos y técnicas de utilidad práctica, que son de ayuda para comprender mejor como funciona nuestro pensamiento, cómo se generan nuestras emociones, cómo cambiarlas y cómo nos comunicamos con nosotros mismos o con los demás. La PNL estudia como utilizamos nuestros 5 sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) para almacenar y acceder a nuestras experiencias. Y como esas experiencias, vividas o recordadas, a través del significado que les damos, afectan a nuestras emociones y nuestras conductas. Si aprendemos como funciona nuestro proceso de pensamiento, nos comprenderemos mejor y lograremos una mayor eficacia personal y mejorar nuestra calidad de vida. Cada persona experimenta “la realidad” de una forma única, es decir, subjetiva. Es por eso que una definición más académica de la PNL es:

La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva.


El lenguaje es un instrumento para codificar y comunicar nuestra experiencia y modificando el lenguaje podemos modificar nuestras experiencias o las de otras personas. Las técnicas de PNL sirven para generar estados positivos y gestionar mejor tus propias emociones. Estas técnicas son para la autoaplicación o para ayudar a otras personas. La PNL también ofrece un modelo de comunicación que es de utilidad para generar y mantener empatía con otras personas, aumentando de este modo la confianza. Estas técnicas de comunicación, te ayudarán a establecer y mantener una comunicación de alta calidad y aumentar tu capacidad de influencia.

¿Cómo puede ayudarte la PNL? Algunos beneficios de la PNL en el ámbito del desarrollo personal son:     

Te ayudarán a conocerte mejor y conocer mejor a los demás. Aumentar tu nivel de eficacia a nivel personal o profesional. Aumentar tu autoconfianza y creatividad. Sirven para regular y manejar mejor tus emociones. Ayudan a definir objetivos motivadores y aumentar tu capacidad de alcanzarlos. Son de utilidad para mejorar tu comunicación con otras personas, y para muchas cosas más.

La PNL indaga sobre los valores personales, sobre qué nos motiva, cuáles obtenemos de forma individual al hacer lo que deseamos, se busca contactar con esos valores. Por ejemplo: sabiduría, paz interior, amor. Los valores cambian dependiendo de la persona y el momento en el tiempo. Los cuatro ámbitos donde enfocar la atención en los valores son: profesión, familia, personal, social. Ayuda a superar temores, fobias, cambiar estados emocionales negativos y sustituirlos por otros positivos, conseguir objetivos, clarificar ideas, ordenar tu mente… en definitiva, ser la mejor versión de ti mismo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.