Fanzkenstain8

Page 1


“Esa época en que tod@s somos buen @s” Todo sucedió un 6 de Enero en un pueblecito de un país muy lejano. Once días antes, exactamente el 25 de Diciembre, había nacido un niño de nombre Jesús, su madre, que se llamaba María tenía una virginal cara de apenas diecisiete años y su padre se llamaba Pancho y había sido carpintero antes de que el gobierno les arrebatara sus tierras. La gente del pueblo les había llevado ropas y alimentos, pues allí se compartía todo. Ese 6 de Enero, tres guerrilleros del EZLN, que escapaban de las fuerzas gubernamentales llegaban al pueblecito. Los tres, habían seguido una señal que les había guiado hasta allí; la señal era de radio y la voz que los llamaba, decía llamarse Marcos. Cerca de ellos vieron que había

un tumulto en una casa y se acercaron a ver qué pasaba: había nacido otro hijo de la tierra, otro humano que sufriría las consecuencias de la cordura del sistema. Uno de los tres guerrilleros se llamaba Gaspar y le dio a Pancho un machete que había arrebatado en un combate cuerpo a cuerpo, para que se lo regalara al niño cuando pudiera usarlo; el segundo guerrillero era muy rubio y hablaba con acento extranjero, le regaló dos manzanas, un trozo de pan reseco y un poco de tocino (todo cuanto tenía) al recién nacido. El tercer hombre tenía la piel muy oscura, se quitó un poncho hecho de lona de camión y se la dio a la madre y al hijo, pues hacía mucho frío y aunque él lo necesitara, pensó que podría hacerse otro. Los tres hombres, a


los que llamaban “Los tres magos” porque siempre desaparecían delante de las narices del enemigo, entraron en la casucha de la joven pareja y al cabo de un rato, se pudieron escuchar cánticos alegres y que casi siempre iban acompañados de gritos de alegría y de hermandad. Al amanecer y con la humedad pegada en los huesos, “Los tres magos” cargaban las armas y se perdían en la espesura de la selva. A los pocos kilómetros, cayeron en una emboscada y en contra de su leyenda, fueron acorralados. Pero se sentían mayúsculos contra aquel

batallón de hombres con insignias doradas y vaciaron sus cargadores mientras se balanceaban como sacos de arena movidos bruscamente por millares de canicas lanzadas con violencia. El que se llamaba Gaspar, pensó en el último instante en Jesús, aquel pobre niño que nunca conocería el árbol de navidad, nunca escucharía villancicos, el que nunca derrocharía dinero comprando juguetes y viandas lujosas. Pensó en el niño llamado Jesús, derramó una lágrima, gritó: “¡Tierra y libertad!” y fue abatido.

Suscripciones y info: fanzkenstain@gmail.com


Si quieres, tú puedes

bandas que te gustan, lo más sencillo es hacerlo. Cuesta mucho, pierdes horas de curro, de sueño, te gastas mucha pasta, pero es así, inviertes mucho pero gratifica muchísimo; después siempre vuelve, y vuelve al máximo.

Balty, músico de corazón

-¿Cuántas bandas han pasado ya?

Es curioso, pero el título que nomina a esta nueva sección, es parte de una canción de un antiguo grupo de este entrevistado. Balty ilustra perfectamente la frase, organizando desde hace más de quince años, uno de los más famosos festivales underground de la piel de toro y resto del bovino, el PLUG IN THE GEAR, en Benicarló (CS). Todo un maestro del DIY. -También se llama así una peña de París, que están montando bolos, lo máximo, todos los saraos de puta madre y se llaman Si quieres, tú puedes.

-Ni puta idea. Hay una lista en Facebook, pero desde el primer día, tendría que haber puesto bolo/banda, no lo hice bien y ponía un resumen del año. No lo sé. -¿Más de cien? -Muchísimas más, jajajaja. El año más fuerte, creo que fue el 2012 y la lista es enorme, vinieron cerca de cincuenta bandas. Para aquí es una animalada, no se puede pedir más, imposible, es creer en dios eso. Ha pasado muchísima gente, no lo cuento. Molaría saber bien qué día fue cuál bolo, pero es mucho material…

-¿La idea es original tuya? -Sí, en un principio también estuvo Richi (Mascarell), pero la maquinación sí. Teníamos 964 Records y fue por el ayuntamiento, que colaboró en aquel momento, aunque los conciertos venían de antes, porque en ACP llevábamos desde el 95 y claro, a medida que ibas montando aquello, ibas montando bolos para poder tocar tú, igual que ahora. La tontería de hacer una seguida con los bolos, fue un día de agosto del 2002 en el Aquarium, el 964 Records Festival, que tocaba ACP, Hal 9.000, Evolver y Fuera de Juego, y en el 2004 se convirtió en Plug in the Gear. Si querías tocar, te tenías que montar tú los bolos. Y ahora ya es una cosa que se hace siempre; paramos en verano, con el XuanillFest. La idea nació porque yo tocaba, teníamos el sello discográfico en digital y fuimos a hacer no sé qué y el ayuntamiento se ofreció un año o dos. Hasta que, claro, cuando te acuestas con el demonio… es normal y te sirve como experiencia para hacer cosas. Siempre se necesitaría un poco de apoyo de Cultura, pero si no se puede, no se puede y tampoco hace falta que metan las narices siempre. Lo institucional está reñido con lo altruista y lo que se hace por devoción. -¿Y esa necesidad? -¿Qué vas a hacer, quedarte en casa? Si lo que te gusta es la musiquita, tocar, ver a gente hacerlo y tienes la opción de que vienen a tu casa todas las

… se te funde un ordenador, se te jode un disco duro, allí habían cosas, pues ahora ya no están. He perdido un montón de carteles.

-Pero, ¿hay alguien más? -A nivel europeo conozco mucha gente que monta cosas de estas y hemos ido nosotros o han venido ellos, pero a nivel de la península, cosas como la nuestra, está Ojala Estë Mi Bici de Barcelona, el Arrebato en Zaragoza, La Residencia de Valencia, en Madrid La Faena o Alex Nooirax que lleva un porrote de años montando conciertos; en Galicia está El Distrito, en Portugal, en Bragança están Dedos Biónicos, Projectil de Braga, en Lisboa la Associação


Terapêutica do Ruído. También está The Rincón Pío Sound de Badajoz, que es todo poder, lo máximo que hay de montar bolos altruistas 100% y en Alicante Un Fulgor de Moda Antónima… Gente que se ha buscado un sitio y se dejan las pelas de lo que van recaudando y poniendo y montando bolos allí.

-Normalmente, nos escriben entrevistas para hacer y a mí no me gusta, no es natural, se pierde. Mejor así y tú sacas lo que quieras. Si no, te estás contestando a ti mismo, y mola más improvisado, con grabadora. Me gustan más las entrevistas que son como un artículo de opinión, que la persona que te ha entrevistado conoce lo que hay. Hablar con alguien es mejor que contestarse uno mismo.

-¿Y tú estás solo?

-¿Ya no haces el fanzine Eskabechina?

-He estado tiempo solo, pero ahora están los hermanos Peters, que tiran un cable a tope. Ellos están en una parte y yo me dedico más a contactar con la peña, traerlos… ellos se encargan más de la comida, la barra, limpian el sitio y ahora ya somos tres.

-Era una época que tocaba hacerlo. Pero a está, ya hemos hecho toda la autogestión máxima. (Llega Zelu, batería de Anacardos Lata) -Además, también te haces tú los carteles. -Trabajo en diseño gráfico y rotulando, pero esas cosas las hago para lo nuestro. Últimamente me piden carteles para otra gente, no pido nada, pero no me acaba de molar porque yo ya tengo aquí mi manera de trabajar y a veces es un sobresfuerzo y más si tienen que ser carteles políticos o cosas de estas, tengo que pensar muchísimo y no tengo tanto tiempo para pensar. -¿Cuántas horas dedicas al día? -¿Mentales o físicas? -Las dos.

-¿Qué tal el local nuevo? -Está muy guay. Es un antro. Antes ya montábamos en El Cactus, l’Ùltim, donde se podía, pim pam pum, y desde lo del Aquarium, ya se abrió El Bosc, que estuvimos muchos años y pasó de manos y fue el Rock Town, ¡una cantidad de años que flipas! Luego bajamos al Bosc del Port unos cuantos años más, hasta que abrieron el Lion y estuvimos dos años de gloria máxima, maravillosos, ¡la puta ostia, espectacular! Cuando cerraron, tuvimos que buscar un plan B de urgencia y al final salió bien, pero necesitamos un tiempo para ver cómo funciona el nuevo local y que vaya rodado; por mí, me quedaba toda la vida, es como tu propia casa.

-Pues, si estoy despierto desde las siete hasta la una de la mañana, pues el 90%. Estoy currando y estoy maquinando cosas. Siempre estoy pensando en la banda, para ir a tocar o esas cosas. Es non stop siempre, es vida o muerte, es la única cosa que te salva de muchas cosas, no son fáciles las cosas, es una cosa que te mantiene, hace ilusión; dices, ahora vamos a hacer un disco nuevo, ostia qué guapo y ya estás medio año pensando en el disco, no estás ahí medio depre, sin saber qué hacer. Que hay bolo, pues lo mismo; tienes que pensar en ir a comprar las birras, que viene la peña, que ahora vas p’allá… es así. -A nivel musical te he perdido la pista. -Mejor que nunca, toco en KLS. Ya llevamos un 10 pulgadas, dos 7 pulgadas y una colaboración en el remake de Felpudo Tos… -¿Qué dices? Esa gente salió en mi antiguo fanzine.


-Pues de Tos Felpudo, su último disco allá por el 98, varias bandas han hecho el mismo disco, pero cada una, una canción y es un doble álbum. -La piel de gallina. -Ya ves las cosas como son. -Tendrás miles de anécdotas. -Tampoco grandes aventuras. Un día te ríes con uno y otro día con otro, pero no tengo anécdotas para reseñar, la vida normal, al paso del tiempo ya es todo muy natural realmente; sí, de vez en cuando un susto, pero todo va siempre rodado, estés aquí o allá, es

como si estuvieras en casa. También es depende de cómo te lo cojas, hay peña que se lo coge más a la tremenda. No, más natural que otra cosa. Tampoco soy una persona muy efusiva, te lo generas por dentro. Tonterías y gilipolleces mil, pero anécdotas no, al final te quedas con el conjunto de las cosas. Quizás, si fuera más desfasado, tendría por un tubo, pero como voy de tranquis, poca historia. (Zelu dice que sí) -Yo ya lo tengo, ¿nada más? -Ah no, si no preguntas, yo no canto



13. (Ella, encarcelada de sí, valiente) por Princesa Inca Cuando llega esa extrañeza sin ojos que te hace sentir perdida, cuando pasa esto, cierras las alas, te pierdes en ti misma, te encierras en tu habitación sin ventana. Allí piensas que podrías volar desde el precipicio y te observas triste en el espejo, encarcelada de ti, presa de tus sueños y tus heridas. Coge tus muñecas, preciosa, y huye donde puedas, lejos del amor doloroso, lejos del vacío de una casa llena de recuerdos que raja. Porque sabes que te has construido después de la desolación tantas veces… Te has levantado desde unos cimientos caídos tantas veces… Que ahora puedes hacerlo de nuevo, aunque te tirite el cuerpo y lloren los ojos y los dientes.

/Remontar, construirte de nuevo como un increíble paisaje. Aunque tienes miedo y más miedo, y después, más miedo. Aunque nadie te abrace en la noche que sujetas tú sola en los pechos… Vas a poder mujer, de nuevo, con todo./



PRIMERA IMPRESIÓN DE la ASAMBLEA DE FLIPAS (MADRID) por Paula Fuertes

Llego tarde a la reunión de Flipas. Llevo cinco días con la sensación de que llego tarde a los sitios, esto me preocupa, pues cuando broté por primera vez dejé de llegar tarde a los sitios, algo que me producía gran desasosiego y que hacía y que se arregló con la “locura”. Estoy un poco “mosca” porque esto de llegar tarde significa que hay algo ahí a lo que tengo que dar sentido. Abro la puerta mientras hablan, me acerco, me siento, escucho y encuentro... Gente que aprovecha esos espacios para dirigir. Gente que se rebela contra esa dirección, con locura, es decir con empoderamiento, y levanta la voz, aún a riesgo de “quedar mal” ante unxs nuevxs, unxs que nunca han pasado por allí, y expresa su malestar que no puede ser dirigido desde fuera, con gran respeto a lxs demás. Gente sensible. Gente hermosa. Gente responsable. Gente ocupada de sus asuntos. Y preocupada de los de lxs demás. Gente que se acerca a la locura con miedo y con respeto, como si la locura no fuese suya, como con miedo de romperla. Ver esto me recordó a la manera de acercarse de quien no tiene hijos a quien sí los tiene sin saber que todas las formas de relación que cree posibles con el entorno existen ya en su cerebro: las que le parecen peligrosas, infantiles, obsesivas, limitantes, pero también las infinitas, esas son las más difíciles de ver por debajo de las otras pero son las más grandes. Por tanto vi gente que no se había apropiado personalmente de su locura, aunque sí sentí que la veían en lxs demás como una riqueza. A mí me llegaron a decir que qué suerte tenía, sin envidia más bien con la sensación de que eso no estaba en ellxs. Gente ausente físicamente. Pero a la que otras personas de algún modo estaban guardando sitio. Me sentí cómoda, pude decir mi palabra, no se me juzgó, se me arropó. Gente que se aprendió mi nombre. Futurxs amigxs. Futuras discusiones. Esto es lo que auguro... Volveré para conocerles mejor.



El poder de viajar sola por Carolina Herrero

Viajar sola es una experiencia poderosa y empoderante, a la par que peligrosa según donde se vaya, mucho más para las mujeres que para los hombres, desgraciadamente. Pensando en escribir este artículo en el estilo actual de “Diez motivos por los que viajar sola empodera. El número 8 te sorprenderá”, encuentro más fácil hacer una lista similar de “Diez motivos por los que una mujer sola siempre debe tener más cuidado que un hombre solo. Ninguna de las diez te sorprenderá”. No obstante, por ahora, me centraré en la parte buena, apta para todos los sexos. Un viaje empieza por la planificación cuidadosa de tiempos y lugares, de recursos (¿qué me puedo permitir? ¿hasta dónde me arriesgo e interactúo con la población local con tal de ahorrar en alojamiento, por ejemplo?), preferencias (¿hotel, hostal, couchsurfing? ¿mochila, maleta de ruedas..? ¿entornos urbanos o rurales?). Esta fase es cuando se adopta la actitud que estará presente hasta la vuelta del viaje, y que probablemente integraremos en nosotras para la vida: hacerse cargo, ser la jefa, lo mismo que puede ser un día a día en el lugar de origen, pero con el factor de incertidumbre que supone enfrentarse a algo totalmente nuevo. Estar en un lugar extraño y diferente, sola, supone estar alerta, pasarse el día tomando decisiones, muchas veces sin poder basarse en nada, perderse y reencontrarse, contando con la gente, viviendo la independencia con dosis de interdependencia. Y hacerse cargo de las consecuencias, asumir errores, tener la capacidad de reaccionar rápido, expuesta a un entorno que no es de confianza pero confiando en la bondad humana. Y creedme, cuando se tiene confianza en la bondad humana, puede ser sorprendente la entrega de las personas de cualquier cultura con los desconocidos. Siempre se aprenden lecciones

a raíz del trato con otros, aunque sean malas experiencias, y más desde la vulnerabilidad de estar sola en un lugar desconocido. Es cierto que es una lotería y se puede tener la mala suerte de coincidir con gente que simplemente quiere aprovecharse de la situación de una persona vulnerable lejos de su lugar de origen; esto hace que, cuando la experiencia sale bien, la autoestima se refuerce y que hasta la filosofía de vida y la manera de relacionarse den un giro absoluto. Se llega a la comprensión de que nos necesitamos los unos a los otros y, a partir de ese momento, una decide ser más generosa en su vida. Evidentemente, al vivir experiencias tan intensas te llegas a conocer mejor y a descubrir un poder que ignorabas y que aflora en situaciones de cierto riesgo.


En mi caso personal, estaba acostumbrada a hacer viajes cortos por tierras no muy lejanas y, sabiendo un idioma extranjero, podía sentirme como en casa en cualquier lugar. En mi único viaje sola al Lejano Oriente pasé por diferentes situaciones; por suerte no hubo que lamentar nada grave, pero sí cometí muchos errores: gasté más de lo disponible por no planificar, tuve percances (perdí la tarjeta de crédito y me quedé días a pan y agua y dependiendo de la generosidad de la gente) y tuve que aprender a asumir errores sin ser demasiado dura conmigo misma, cuidándome para que no volviera a pasar y siguiendo adelante. Lo mismo vale para viajes a otros continentes que para hacer el Camino de Santiago, o para acampar en tu monte más cercano. Lo más poderoso de todo es quedarse sola (o rodeada de desconocidos) más de una semana. Es necesario, o recomendable, que todo el mundo pase por esa experiencia. Ir sola. Quedarse sola. No evitar coincidir con gente, pero encontrar momentos para decidir por una misma, para salir de los

atolladeros, para tomarse tiempo para escribir, reflexionar, meditar. Encontrarse con una misma y con la mirada interna y externa que permite ver que nada puede salir mal, y que incluso lo que parecen problemas, al final deben agradecerse como lecciones magistrales impartidas por la vida.

Como apéndice, hay que decir que el hecho de ser mujer, viajar sola y responder que no tienes pareja ni hijos cuando la gente de tu edad está embarcada en la crianza de primeros y segundos hijos todavía sorprende a la gente del lugar y a otros viajeros, algo que a una la descoloca. Y que hace falta reforzarse a consciencia para no caer en el pensamiento de que lo que se está haciendo no es normal. Siento que si logras que eso no te afecte, ya estás más cerca de la libertad que da el sentirse dueña de la propia vida.


Side effects por Evita Laguja



Sumergida en el líquido elemento sucumbo a la irrealidad que me circunda Y arremolino con las manos aletas caudales, que surcan océanos infinitos de herméticas historias pasadas y futuras. Esa soy yo y al mismo tiempo otras distintas, tan iguales a mí como difusas, tan exactas como irrepetibles copias de un Yo que ya es Tú. De un Tú que ya no vive en Ti, porque jugó a Ser otra, libremente encadenada a azares predispuestos en el Orden natural de Caos. Y mientras tanto y sin apego, desde remotos presentes inciertos me libro al juego eterno de la vital presencia sonora. Y soy Yoes, y soy Túes, y soy Nos sucediéndome a mi misma mientras no existo en galimatías coherentes y exactos. DEJANDOME LA PIEL EN LAS ESQUINAS

por Teresa Alegre


PARTICIPA EN EL FANZIPOTE, EL FANZINE MÁS POTENTE *Si quieres participar, recibirás un enlace de descarga en PDF preparado para su lectura, difusión y/o impresión. *Serás considerado editor y/o difusor, si deseas asumir estas funciones, del número en que colaboras. *Podrás imprimir, difundir, vender o regalar, tanto el formato físico, como el PDF del ejemplar en el que has colaborado. Si hay ventas, serán para ti, en concepto de recuperación de inversión y como pago a tu trabajo de beneficio común para todos los participantes en el proyecto. + Información en:

fanzipote@gmail.com


A pesar de que son cada vez más las voces que revelan que el modo de entender y atender el sufrimiento psíquico que ofrece la psiquiatría de vertiente biológica, más que reducirlo de manera eficaz, contribuye en muchos casos a aumentarlo, esta perspectiva tiene una posición dominante. Se ignora el extenso conocimiento, teorías, investigaciones, acciones y prácticas que provienen de otras formas de entender el sufrimiento y de la experiencia directa de las personas que han sido diagnosticadas de algún problema de salud mental. Mad in America es una revista digital que lleva funcionando desde el año 2003 y que, con los años, se ha constituido en una comunidad virtual, lugar de encuentro para muchas de esas voces y conocimiento. Sus publicaciones han contribuido a abrir debates, difundir saberes y experiencias, así como a reunir a una extensa red de personas y grupos que comparten una visión crítica sobre el escenario de la salud mental en el mundo. Nuestro deseo es que Mad in America Hispanohablante sirva también para reunir nuevas reflexiones y saberes, propuestas e ideas y para construir comunidad. Que ponga en valor el conocimiento experiencial, no solo el académico, y sea un altavoz para proyectos que estén trabajando alternativas al sistema de atención a la salud mental actual. Os animamos, por tanto, a participar, a enviar vuestros trabajos, comentarios y reflexiones, a dar a conocer vuestros proyectos. A colaborar traduciendo entradas de Mad in America que os hayan resultado de interés. A sentir y construir este espacio de manera colectiva. Esta web está gestionada por Locomún. Somos un grupo de personas comprometidas con el malestar psíquico y emocional que todas compartimos. Creemos que la manera de entender el sufrimiento psíquico y las soluciones que se aportan en este momento no resuelven los problemas que nos afectan, se encuentran estrechamente vinculadas a mercados e instituciones cuya principal preocupación no es el bienestar de las personas y vulneran con demasiada frecuencia los derechos humanos. En este escenario, el sufrimiento psíquico y los diferentes modos de expresión emocional y de relación con el mundo son considerados enfermedades individuales que hay que curar, medicar, corregir y adaptar. Entendemos que el sufrimiento de la gente tiene que ver con sus vidas, con su biografía y con los espacios sociales, con el contexto que habitamos: el de la competitividad, el aislamiento y la creciente desigualdad. Frente a esta constatación del mundo en el que vivimos, sentimos la necesidad de tomar partido y actuar. No queremos seguir sufriendo las violencias cotidianas provocadas por este modo de entender y atender el sufrimiento psíquico. Tenemos la convicción de que no es posible hacer todo esto solas, así como la necesidad de no estarlo más. Combatir la soledad también tiene mucho que ver con reducir el sufrimiento psíquico. Así es que decidimos organizarnos en colectivo y de un modo horizontal. Aprender unas de otras y empezar a caminar juntas, dedicando nuestro tiempo y nuestras fuerzas a colaborar con acciones y proyectos que estén dentro de nuestras posibilidades.


por B O te espabilas o te quedas sin, de verdad crees que van a esperar toda la vida por ti? Cuantas veces crees que se cruzara una persona extraordinaria en tus días, de esas que no te dan seguridad en la vida si no más bien te la agitan? Espabila y vive ahora algo realmente diferente, no permitas que los prejuicios y los miedos reinen en tu presente, ni que te limiten a lo que hacen todos y no a lo que realmente tú quieres.

Dime, tanto miedo da dar pie a eso que sientes? Tanto temes comprobar cuanto de ti vibra cuando le tienes de frente? Espera pregúntate seriamente; al despertar en quien piensas regularmente? La vida es para todo ser que respira, pero vivir es para quienes actúan con valentía.


El 24 de septiembre, se celebró en Benicarló la primera Jornada de Sensibilización Humana EN MI PIEL, organizado entre Fanzkenstäin y la librería Raquel Papers. La jornada, llena de sensaciones, llenó el atelier de la librería de personas ávidas de conocimiento que marcharon cerca de dos horas después, sabiéndose capacitadas de entender en esta primera ocasión a otras personas afectadas por trastornos mentales y ceguera o pérdida de visión. Los psicólogos Javier Erro y Belén Pascual, presentaron “Saldremos de esta”, (guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis) auténtico origen de estas jornadas, pues el libro trata de ponerse en la piel de familiares, compañeros o amigos de personas que sufren estos desórdenes. También dieron paso a la comunicación directa con el público a través de unas simples preguntas y éste respondió encantado, a tenor de la falta de transparencia del sistema psiquiátrico actual. EN MI PIEL, que siempre aportará dos temáticas de actualidad, finalizó con la participación de Maite, que explico en primera persona el día a día conviviendo con la pérdida de visión.


Por otra parte, el 16 de octubre se realizó la Segunda Caminata Popular por la Salud Mental de Granollers, organizada por la Mesa de Salud Mental, de la que forman parte nuestros amigos de ActivaMent y donde participaron alrededor de 300 personas. Después, la delegación local de esta asociación, estuvo presente con un punto de información de la entidad y de venta del fanzine FanAct. Además, pusieron a disposición de los visitantes, libros de Arte relacionados con la salud mental y otros materiales gráficos como Fanzkenstäin.

Y como un trimestre da para mucho, en este nos dio tiempo a hacer una nueva edición de EN MI PIEL , donde se habló de la Técnica Alexander y las alergias e intolerancias alimentarias. Para el primer tema, la profesora Cristina Masip presentó el libro de Jeremy Clarke “La técnica Alexander”. Masip, profesora también del Método de Bates, habló de la impresión que le causó esta lectura por estar escrita de una manera diferente a las habituales e hizo un breve resumen de esta técnica que aumenta el control sobre uno mismo con la ayuda de la educación postural. Por su parte, para el segundo tema, las Máster en Dietética y Nutrición Clara Cid y Claudia Borrás, explicaron las diferencias principales entre alergias e intolerancias alimentarias, en una charla muy dinámica, apoyada en una presentación visual. Por supuesto, al finalizar ambos coloquios, hubo un turno de ruegos y preguntas, que podría haberse extendido mucho más. Por último, recordar que la próxima edición de EN MI PIEL, será en febrero y uno de los dos temas de la jornada, volverá a ser la salud mental en primera persona.


isidorolorotesoro.blogspot.com.es por Marisol Pajuelo y Jesús García Capítulo 2. Susi reconoce lo importante que es saber algo de inglés para andar por el mundo Son las tres de la madrugada en España, las nueve de la noche en Venezuela. En el siquiátrico reina un silencio sepulcral. La mujer que acostumbra a gritar cada vez que se le cruzan los cables, hace por lo menos un par de horas que está callada, probablemente durmiendo bajo los efectos del último ansiolítico administrado por la enfermera. -Veo que viajas con bastante frecuencia a Sudamérica -le dijo India a Susi una vez que esta le contó algunas de las aventuras vividas en Bolivia, Chile y Argentina. -No se me da muy bien el inglés. En el bachillerato estudié francés, y ahora estoy pagando las consecuencias. Lo he intentado aprender muchas veces, pero no logro avanzar. Seguramente se debe a que no dependo de él para comer. -Es decir, prefieres viajar a países donde se habla español para que sea todo más fácil -concluyó India. -Sí, lo prefiero, aunque he viajado a Finlandia y Noruega en cuatro ocasiones, y también a otros países donde no se emplea nuestro idioma. -Y, por qué a esos dos en concreto -interrogó India. -Me vuelve loca el invierno, el frío, la nieve, los lagos y el mar helados... ¿Te cuento una anécdota relacionada con mi nulo nivel de inglés? -preguntó Susi. -Sí, cuenta, a ver si eres capaz de provocarme la risa. Desde que he entrado en el hospital nadie ni nada lo han logrado. -Fijo que lo consigo, jajaja. -A ver si es verdad -dijo India sin pintas de alegrarse por el momento ni lo más mínimo. -Pues resulta que acababa de aterrizar en el

aeropuerto de Helsinki, instalaciones en las que hice pis antes de tomar el autobús que me trasladaría a la capital del país. Una vez en la estación de autobuses de esa pequeña ciudad, me entraron muchas ganas de hacer otro tipo de necesidades. A duras penas fui capaz de llegar a los servicios arrastrando todo el equipaje, entre el que se encontraba una bicicleta embalada en una caja de cartón. -Es fastidiado viajar sola. Nunca te puedes separar de tus pertenencias, incluso cuando vas a los baños -agregó India. -Sí, pero Finlandia es un país seguro que casi no tiene delincuencia ni robos, así que eso no era lo que me preocupaba. -¿Entonces? -Como en casi todos los países europeos, había que meter moneda suelta para poder acceder al retrete. -Y no la tenías... jajaja. -Te has reído, condenada, te has reído, jajaja. No tenía ni un solo euro suelto. Lo que sí tenía eran cada vez más ganas de hacer caca, jajaja. -¿Y cómo solucionaste, mujer? -Apretando las piernas y buscando cambio, jajaja. -¿Conseguir monedas sueltas manejando cuatro


palabras de inglés? -preguntó India mientras se moría de risa. -No quedaba otro remedio. Eso o hacer todo por los pantalones, jajaja. -¿Te dio tiempo? -¿A qué? -respondió Susi. -A llegar a una tienda de la estación, o, incluso, parar a alguien y pedirle cambio. -¿Parar a alguien retorciéndome, mostrándole un billete y balbuceando palabras ininteligibles? -Jajajaja, me estoy meando de risa. Si no fuera por el billete, hasta podrían pedir una ambulancia y llevarte a las urgencias de un hospital, jajaja. -Afortunadamente, la cosa acabó bien -concluyó Susi-. Me presenté en el mostrador de una tienda y lograron entenderme, casi sin decir nada. -Pero, aún así, tenías que llegar todavía a los baños, jajaja. -¡Qué mala eres, India! Si te interesa saberlo, llegué, entré y... logré encestar dentro, pero con escaso margen, con el tiempo justo para desabrochar el botón y bajar la cremallera, el pantalón y las bragas. -Me muero de risa -dijo India-. ¡Menudo euro más bien invertido! -No te rías de mí. Soy bastante torpe con el inglés y aún más con los instrumentos musicales. Hace bastante compré un acordeón barato (por si acaso, jajaja) y no he sido capaz de mover los dedos de las dos manos a la vez por el momento. -No es fácil -dijo India-. La disciplina siempre vence a la inteligencia, según los japoneses, y eso tú lo sabes bien. Poco a poco lo lograrás. -¿Tocas algún instrumento? -preguntó Susi. -Sí, pero solo un poco de cuatro, es un instrumento venezolano. -¿De cuerda?

-Si, de cuatro cuerdas. También canté ópera en un coro de una orquesta cuando era joven. -Para mi gusto, la ópera es el género que más carga emocional contiene -comentó Susi. -Si, es pura pasión y belleza- afirmó India. -¿Te puedo hacer una pregunta? -Dime, Susi. -¿Has sufrido alguna agresión física o sexual de niña? -Prefiero no contestarte a eso. Espero que no te parezca mal, eh. -No me parece mal. -A ver, Susi, ¿por qué me has hecho esa pregunta? -No lo sé. Si estás en un siquiátrico después de un intento de suicidio seguro que es por algo, seguro que has ido comprando muchas rifas en la vida. -No debemos juzgar nunca al suicida, y mucho menos buscar las razones de su decisión. Si llega a consumarlo, se ha muerto, y punto. Igual que te mueres de un cáncer, de un trompazo en un coche o una cirrosis. Además, ya te he comentado el montón de desgracias que se produjeron juntas poco antes de intentar quitarme la vida. No sé por qué razón has ido a hurgar en mi infancia. -No era mi intención irritarte -dijo Susi intentando capear el temporal que había provocado con sus palabras. Te voy a confesar una cosa, India. Bueno, confesar, no, porque no he pecado, ni debo realizar penitencia alguna y lo que quiero decirte es algo conocido ya por todo el mundo. -Dime, Susi. -Mi marido sí logró suicidarse.


Vacio interior, ¿Cómo superarlo? por Juliana Montalto

El primer obstáculo al que se enfrentan las personas, es que desde fuera es muy difícil comprender este sentimiento. Cuando hablamos de un sentimiento de vacío y soledad es importante saber de un estado real y la percepción que la persona tiene sobre sí misma. Para estas personas el papel de la familia y de los amigos es muy importante para su superación. Por otro lado una persona puede estar acompañada y sentirse extremamente sola al mismo tiempo, llegando a un estado de ansiedad y depresión. Muchas veces estas personas son muy dependientes emocionalmente y afectivamente por alguna circunstancia de sus vidas, en algunos casos se da lugar la dependencia afectiva solo por tener una compañía. Los especialistas y estudiosos han observado que el sentimiento de vacío está muy relacionado con el miedo, pérdida de confianza y auto estima. 3 TIPS PARA SUPERAR EL VACIO INTERIOR Y LA SOLEDAD – Hacer terapia y conocer lo que agrada a uno mismo, el auto conocimiento es extremadamente importante para estas personas. – Mejorar y profundizar las relaciones de amor y amistad. – Disfrutar de éxitos personales. ¨Todo aquello que tiene un principio tiene un final, no existe un dolor que sea eterno¨

Más información o dudas: montaltopsicologia@gmail.com



Foto de Cesc Sales

Transito el silencio sonoro de mi bosque inerte Yermo de atardeceres suaves y risas de amantes Ando por sendas que otros pisaron antes que yo Y bajo mis pies desnudos aún siento la vida, escondida a los ojos que miran sin ver, donde el Fuego inextinguible dejó el lunar paisaje que ahora camino Sangre de luchas pasadas tiñen mis vestiduras pero la Vida se alza ,vencedora una vez más, a pesar de los “pasares” "Dedicat a la Dona que em va donar el Ser...Pilar"




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.