Fanzkenstain7

Page 1


Un sabio que conozco, dijo hace poco en la radio que un punto de inflexión en su vida, fue el cambio de su círculo de amistades. Lo mío fue sin querer, pero en el momento que me di cuenta de que algo estaba cambiando a mi alrededor, lo reforcé. Ahora, a mi pandilla de amigotes, les llamo: Marta, Raquel, Lara, Soraya o Càrol en el plano físico y en el virtual: Estefanía, Marisol, Alba, Eva o Nerea, entre otras. El cambio ha sido radical y no solamente por lo externo; se ha acentuado muchísimo más el mundo interno, dándole un nuevo significado a la palabra ‘amistad’. Porque no hay que olvidar, que las amistades son la familia que elegimos y por lo tanto, nos va a acompañar durante la vida, así que no es un asunto nimio. Y ni mío, ni tuyo, sino de tod@s es el nuevo proyecto que, también nace de nuestra amistad con la librería Raquel Papers: EN MI PIEL, Jornada de Sensibilización Humana. Brota este nuevo viaje, para sentir las vidas de l@s que tenemos

alrededor; a veces, esas personas tan cercanas, de las que no tenemos ni idea de cuáles son sus inquietudes, ni sus pensares. EN MI PIEL viene al mundo, en esta primera ocasión, para dar claridad a dos colectivos muy grandes, a los que a penas conocemos: la salud mental y la pérdida de visión. Para el primero, contaremos con la presencia de Javier Erro, el autor de “Saldremos de esta” y para el segundo, vendándonos los ojos, acompañaremos a personas ciegas en una ruta por varias calles, para “ver” por un momento la vida en la oscuridad. Y si sigues leyendo, irás descubriendo más de nuestras amistades, como la gran familia de ActivaMent, que se inician en el mundo de los fanzines con un número dedicado a la pobreza. Con una tremenda portada y un contenido la mar de profesional y diverso, que acentúa que este tipo de publicaciones, siguen siendo las que más horizontalidad presentan, frente a los medios habituales que, rinden pleitesía al poderoso caballero. ¡Feliz Otoño!



Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia, Javier Erro es el autor del libro que nos tiene enamorados en la redacción. Y es que con toda naturalidad, encauza a “el entorno de la persona en crisis”, en un camino muy tortuoso antes de su publicación y explica de manera sencilla, los posibles pasos para superarlo. Son solo setenta y cuatro paginitas, pero a mí me da que en una balanza, pesa más que el DSM V.

Javier erro, autor de “saldremos de esta” por Hugo Losina

-¿Cómo se te ocurrió esta guía?, ¿por qué? -Veía que respecto a la salud mental solamente había dos alternativas. Por un lado, la psiquiatría/psicología oficial, completamente aisladas de las circunstancias sociales que les rodean y cada vez más empeñadas en uniformizar a las personas que trata. Por el otro lado, reflexiones críticas que se han quedado ancladas en la antipsiquiatría, o que tienen un discurso político reduccionista que los deja en un reducto aislado y purista, dejando a las personas con sufrimiento psíquico desamparadas en cuanto a recursos prácticos se refiere. Esta guía surge como una necesidad de tener en cuenta que los recursos prácticos son necesarios, pero que hay que entender que las elecciones que se realizan en cuanto a gestión de salud mental no son neutras y que son decisiones que tienen que ver con la gestión de nuestra vida, es decir, con la política. Por ese motivo se centra en lo colectivo, más que en lo individual, no porque esto último no sea necesario, sino porque desde hace bastantes años ha sido lo único promovido en el campo de la salud mental y esto ha provocado, entre otras cosas la ruptura de un tejido social que considero necesario. Así que decidí meterme en ese berenjenal y salió este librito pequeño pero matón...

----


¿Te ha ayudado alguien? -Bastante gente, empezando, obviamente, por Primera Vocal y la BS Hermanos Quero. También gente acostumbrada a gestiones colectivas, aunque sea de campos diferentes de la salud mental, profesionales de la salud mental con una perspectiva similar y personas con sufrimiento psíquico que han aportado experiencias e ideas muy valiosas. De hecho, sin esta ayuda, no habría salido adelante, yo solo no podría haberlo hecho. -¿Cómo está yendo la distribución? -Estupendamente bien, creo que nadie de los que hemos estado involucrados en la edición de esta guía pensábamos que iba a difundirse tanto. Yo, al menos, no me esperaba ni la mitad de difusión. -¿Y las presentaciones? -En las presentaciones está habiendo de todo: desde debates que se centran en lo teórico/filosófico, a debates en los que se comparten herramientas concretas, consejos y experiencias personales. No me gusta hablar mucho en los debates, para eso ya está la charla que doy antes y la propia guía. Prefiero que hable la gente y, a ser posible, que tengan voz prioritaria las personas con sufrimiento psíquico. Las presentaciones, muchas veces, son una excusa para permitir esta visibilización y que se empiece a hablar de salud mental sin tapujos. -¿Próximo proyecto? -De momento no hay nada concreto. Quiero seguir en la línea de Saldremos de esta, pero todavía no he decidido cómo. He estado en Grecia, en algunos campos de refugiados y han habido cosas que me han removido mucho. A ver si me animo a escribir algo sobre todo esto...



EL TRASTORNO BIPOLAR Y LAS Películas por Nerea González

Empezare mi artículo hablando un poco de una de las obras de arte más conocidas de Vincent Van Gogh: La noche estrellada. En este cuadro se ve claramente la personalidad del pintor; un alma atormentada. Destaca el cielo de un azul intenso en el que hay varias estrellas amarilladas difuminadas.

*Mr. Jones: Richard Gere hace una gran interpretación de un bipolar. *El lado bueno de las cosas: Trata de un chico bipolar que tras salir del psiquiátrico por haber agredido al amante de su esposa. Decide reconquistarla en un baile. *Blue sky: Cuenta la historia de un oficial del ejército que debido a su sinceridad y a la bipolaridad de su mujer se ha convertido en un paria entre sus compañeros. *Stephen Fry (documental): Cuenta la enfermedad de este actor: un trastorno bipolar. Él mismo cuenta en primera persona su enfermedad. *Las horas: Basada en la vida de Virgina Woolf. En los años 20 lucha contra su bipolaridad mientras escribe su gran obra “Mrs. Dalloway. *Mania days: Dos bipolares se conocen en un psiquiátrico y comienzan un romance que lleva a cabo toda la belleza y el horror de su condición.




El olvido por Paloma Sánchez

Esta mañana me levanté de la cama y no conseguía recordar en qué día de la semana me encontraba. Ayer olvidé las llaves de casa dentro del frigorífico. No sé cómo pude ponerlas allí. No me acordé de ir a la tintorería ni conseguí recordar qué tenía que comprar en el supermercado.

Hace un año que me pasan estas cosas y el diagnóstico del médico ha sido rotundo: tiene usted un principio de alzhéimer.

Me quedé viudo hace tres años y vivo solo. Tengo tres hijos, los tres se han desentendido de mí desde entonces. Su primera sugerencia fue ingresarme en una residencia para enfermos de la misma dolencia.

Yo me negué en redondo y con mis ahorros he contratado a una mujer que me cuida y me lleva de paseo, me hace la comida, en resumen me hace compañía.

Es duro perder la memoria, yo he sido profesor universitario, ahora jubilado desde hace cinco años. Me encanta leer, ir al cine, escuchar música. Pero cuando leo una novela al día siguiente ya no recuerdo qué leí el día anterior y no consigo hilar el argumento del libro. Si veo una película unos días después no recuerdo haberla visto, y si la recuerdo no puedo acordarme de qué trataba. A veces escucho una ópera de Verdi y no reconozco la pieza ni al compositor.

La soledad me sobrecoge, esta enfermedad se apropia de mi mente, de mis pensamientos, de mis recuerdos, ya no puedo seguir una conversación normal, me pierdo. A veces un vecino me saluda y no sé quién es. Temo el día en que no reconozca a mis hijos o lo peor de todo no sepa quién es ese hombre de mirada perdida, cabello entrecano y nariz aguileña que me mira desde el espejo.

Mis hijos vienen poco a verme y cuando lo hacen no se quedan mucho tiempo. Mis nietos se ríen a mis espaldas porque se creen que estoy loco y parece que todo el mundo se crea que ya he perdido la chaveta.


Pero no, a Dios gracias, todavía no. Los días se me hacen interminables y solo soy feliz cuando recuerdo los buenos tiempos, cuando mi esposa aún vivía. Su muerte me dejó solo, a la deriva, sin rumbo, ni destino.

Solo soy feliz cuando recuerdo nuestra boda, nuestro noviazgo, nuestras vivencias juntos. Entre tanto me limito a sobrevivir, a dejar pasar un día tras otro hasta que sobrevenga lo inevitable. No sé que me sucederá antes, si la muerte o el olvido.

Por de pronto me siento olvidado por mis amigos, mis hijos, nadie viene a visitarme ya, o lo hacen en contadas ocasiones. Qué malo es hacerse viejo, no solo por las arrugas, los achaques o las enfermedades. Cuando uno se hace viejo simplemente no existe. Y si tienes alzhéimer jamás has existido.

Esta mañana me levanté a las siete, ni siquiera sé por qué, me desperté y punto. Pero enseguida tuve un presentimiento. La muerte me acechaba a los pies de mi cama.

Lo supe, venía a buscarme. Quizás sea mejor así, un ataque al corazón, que todo se acabe de repente. No quiero observar a ese viejo decrépito del espejo día tras día y preguntarme quién es. Me mira muy fijamente y parece querer atravesarme con la mirada. A veces me pregunto si él sabe quién soy y a veces creo que simplemente me observa sin saber siquiera que la persona a quien está mirando es únicamente una mala copia de sí mismo. Un hombre que una vez tuvo una vida, unos recuerdos, un hombre que existió, que tuvo una esposa, unos hijos, que enseñó a montones de estudiantes a pensar, que educó sus mentes inquietas. Un hombre al fin y al cabo que siempre supo que al final de su vida estaría solo, que nadie le haría compañía , un hombre que supo enfrentarse a la muerte de cara y con valentía.

Llévame por favor. Muerte llévame. No quiero sufrir más esta decadencia que es ser viejo, no quiero saber que día tras día olvido una cosa más. Quiero irme con mi esposa. Mi vida ya no tiene sentido. Ni siquiera esto es una vida.

Siento un dolor muy fuerte en el pecho, luego se extiende al brazo y después sobreviene la más absoluta oscuridad. Gracias Señor.



Fanzine Invitado por Judita

El colectivo ActivaMent, en su delegación de Granollers, además de hacer teatro o talleres de escritura o fotografía, ha tenido la genial idea de editar el fanzine FanAct. En el primero, dedicado a la pobreza, ya han colaborado más de una docena de artistas que, encabezados por una portada bien guapa, nos muestran sus escritos, dibujos, collages y fotografías. Para el segundo, han elegido el tema de la salud mental y están abiertos a todo tipo de colaboraciones, que puedes enviar a: fanzine@activament.org Recientemente, también han abierto una fan page en Facebook, tanto para dar difusión de los números que vayan saliendo, como para compartir temas relacionados con ellos o promocionar la asociación “hecha por y para nosotros, con nosotros, inclusiva, realmente democrática y que no sea contradictoria con las necesidades de las personas que pasemos o hemos pasado la experiencia del trastorno mental.” Además, tienen Grupos de Apoyo Mutuo abiertos en: Santa Coloma de Gramenet, Granollers, Berga, Manresa, Igualada y Solsona. LARGA VIDA A FanAct!!!





21. (Ella, La Melancólica) por Princesa Inca

Imagino sus ojos infinitos como una enferma permanente de vértigo. Perdida y llena de escalofríos, ahuyentando sus sueños huérfanos, amamantando bocas repletas de silencio. Olvidada por sí misma. Espantada del reflejo del rostro en las gotas de lluvia. Errante camina por las lejanías de su propia mente. Choca con el extrarradio de sus pensamientos… Es un bosque de palomas grises asustadas, espantadas de rozar la sangre… Resignada a la melancolía esquizofrénica. Adormilada, humilde, difusa, etérea, temblorosa, mínima, silenciosa, blanquecina, solitaria… Errante camina por esas lejanías. La tristeza es su lugar y su hora, y va alumbrando hijos ciegos y azules. Ella, La Melancólica.


isidorolorotesoro.blogspot.com.es por Marisol Pajuelo y Jesús García En este blog hay varias historias basadas en la realidad, escritas por Marisol (Venezuela) y Jesús (España), que surgieron de una relación de apoyo mutuo.

Capítulo 1. India cuenta que intentó suicidarse. -Hola Susi, soy India, de Venezuela. Nos conocimos en el Pico Espejo, en Mérida, al pie de los Andes. Te acuerdas, ¿verdad? La del sombrero rojo y las botas de andar en moto. -¡India! ¡Cuánto tiempo! Claro que me acuerdo. Cómo me iba a olvidar de India, de aquella mujer vivaracha y morenita que me encontré en la cabina del teleférico. La verdad es que pasamos muy buenos momentos aquel día. Aunque pueda parecer extraño, no hacía mucho frío ni viento en el lugar donde paramos a charlar, muy cerca de la cima del Espejo. -No sé qué ha sido de ti ni por dónde andas ahora. Pensé que te habías olvidado definitivamente al no haberte puesto en contacto nunca conmigo desde el día que nos conocimos - contestó India reprochando a Susi sin razón. -Estuve pasando una temporada bastante larga en Argentina con unos amigos. Un año sabático que me regalé tras pedir una excedencia sin empleo ni sueldo gracias a que tenía unos ahorrillos. La mayor parte del tiempo lo pasé en Patagonia y disfruté mucho. Ah, y también he aprovechado para subir al norte y ascender al Aconcagua. Y a ti, ¿cómo te ha ido? -dijo Susi temiendo que la llamaba por algo especial, quizás nada bueno. -A mí, no tan bien. -¿Te ha ocurrido algo malo? -contestó Susi preocupada. -Estoy hospitalizada en el área de psiquiatría del hospital de mi ciudad debido a una fuerte depresión. Pero lo peor es que... -hubo un pequeño silencio. -A ver, cuéntame -dijo Susi para ayudarle a continuar. -Tuve un intento de suicidio. Afortunadamente solo quedó en eso, en un intento, tras ingerir una caja entera de pastillas. -¿Cómo has dicho? -Si, Susi, así fue. Aconteció hace tan solo un mes, cuando estaba con mi hermana María. Luego me vine a mi casa; pero como seguía deprimida decidí que me hospitalizaran de nuevo. No quería vivir ni un minuto más. Ahora mi situación laboral es muy complicada. Me quieren botar del trabajo. Estoy diagnosticada con trastorno bipolar. Aislada socialmente. Quedaré en la ignominia si pierdo mi trabajo. Son veintidós años de servicio que pueden ir directamente al cubo de la basura, todo mi esfuerzo de la noche a la mañana perdido. Estoy llorando. Susi dejó que India sollozase unos segundos sin interrumpirla para que se aliviase un poco. -Me dejas de piedra. Tranquilízate, por favor. Y no llores. -No puedo parar -contestó India.


-Cálmate ya. Te lo pido de nuevo. Te lo ruego, haz un esfuerzo y cálmate, por favor. A ver, relájate y cuéntame cómo ha sido todo. Tengo toda la noche para ti. ¿Estás sola en la habitación? -Sí, estoy sola y no me molestará nadie aunque chateemos toda la noche. -Por el amor de Dios, India, ¿cómo has podido hacer una cosa así? En el Pico Espejo estabas radiante de felicidad, tu rostro y tu forma de hablar rebosaban vida, estabas alegre y al mismo tiempo relajada y tranquila, creo que sin preocupaciones. -Sí, Susi; de aquella, sí, pero ahora, no. Este año han pasado muchas cosas. Y, después de que ocurrieran todas juntas, me encontré muy desesperada, no encontraba salida, ni veía luz alguna en el largo y oscuro túnel. -Me dejas de piedra, India. Esa era la peor solución. Cuéntame más cosas, por favor, y ponte cómoda. -Espera un momento que hago pis. India se levantó, dejó el móvil sobre la cama, se puso una bata y salió de su habitación. Una de las pacientes gritaba, insultaba y maldecía. -Desgraciados. Malparidos. Sáquenme de aquí. Yo no he sido, malditos... -¿Estás ahí? -preguntó India una vez que dobló la almohada para ponerse más cómoda-. Sí, ya estoy de nuevo aquí. Perdona, los baños quedan muy lejos, casi al fondo del pasillo. -Sé que tienes razón en todo, me doy cuenta ahora que estoy mejor, pero en ese momento no veía alternativa alguna. Mi vida ha cambiado mucho este último año. Primero murió mi mami, y yo llevaba una estrecha relación con ella. Después murió mi perra que me acompañó once años. A los tres días apareció mi gato muerto en la puerta de mi casa, entraron los ladrones y se llevaron todo lo que pudieron, me quieren botar injusta e ilegalmente del trabajo y perderé más de veinte años de carrera en el servicio público, mi derecho a jubilación, y pasaré a las estadísticas de la pobreza crítica de mi país. -Demasiadas cosas en una sola semana, India. ¿Quién estuvo a tu lado en esos momentos tan difíciles? -Mi hermana María, pero desde que me vine a mi casa he vivido sola. -¿Cuántos hermanos sois? -Somos cinco hermanas. Mis padres no tuvieron ningún hijo varón, si no contamos el último embarazo, que trajo un precioso niño muerto y con él un montón de llantos y lágrimas. Fue la única vez que vi llorar a mi padre, no lo quiero ni recordar. ¡Quién nos vería jugar a todas las niñas con él, y preguntarle a mi mamá por qué tenía el niño aquel gusanito entre las piernas! -¿Tienes ahora amigos? -Sólo una amiga. Se llama Miriam y me trae ropa limpia de la casa.



A trocitos como Frank… me recompongo cada mañana. Recojo con cuidado cada partícula de mí. Lamiendo mis heridas me cauterizo el Alma... y renazco. Eternamente aprendiz de la materia que me une a Ti. Viajero espacial de mundos ignotos por descubrir, deja que me una a Ti Por un segundo eterno.... plenamente presente en todo Tu Mundo solemne y ácrata funcionando a través de la cordura impuesta por la sinrazón de la Cósmika Verdad.

Teresa Alegre, agosto de 2016


Desde hace ya casi dos años nos hemos ido juntando personas disidentes y fugadxs del sistema psiquiátrico con el propósito de cuidarnos mutuamente y politizar nuestros malestares. Creamos un grupo de apoyo mutuo, sin jerarquías, ni profesionales, un grupo de afectadxs que querían y queremos hablar en primera persona (del plural) de la salud y de cómo nos desquiciamos y, también, de cómo autogestionarla y combatir por nuestras vidas. Aunque teníamos claros estos propósitos no sabíamos muy bien, sin embargo, cómo se podía hacer eso ya que no conocíamos experiencias en este sentido. Nos parecían interesantes algunos proyectos internacionales, pero nuestras necesidades nos llevaron a iniciar un camino propio (aunque nos encantaría comprobar que no tiene nada de original, sería un indicador de que estamos haciendo las cosas bien). Teníamos y tenemos no sólo la necesidad de politizar nuestros malestares, sino de hacerlo sobre la base del compromiso en el cuidado. Lxs compañerxs venían cada unx con su propio proceso y lucha: unxs aspiraban a abandonar el psiquiátrco, otrxs a no entrar en el mismo a la fuerza, otrxs a bajar las dosis de drogas psiquiátricas (medicinas legales), otrxs a abandonarlas definitivamente, otrxs a no caer en la cronicidad y el encierro permanente, otrxs buscaban apoyo para acompañar su proceso de adaptación a una nueva identidad sexual, otrxs para superar el estigma de la locura …pero todxs caminábamos con el horizonte común de abolir el patriarcado, el capitalismo y el sistema psiquiátrico de la farmaindustria. Somos varios grupos que nos reunimos en centros sociales autogestionados del territorio, por el momento, de Barcelona. Cada grupo es un aparato de cuidados y, a través de éstos de politización de los malestares. Cada grupo es una unidad política autónoma, sin embargo es en la asamblea, de la que formamos parte todxs lxs compas de todos los grupos, en la que decidimos, por consenso, los objetivos y la forma de alcanzarlos. También tenemos aliadxs, un anillo externo de apoyo que lo forman personas afines a nuestra lucha. En este anillo hay también algunxs profesionales de la llamada salud mental, pero no dirigen ni mandan sobre nadie de la red de apoyo mutuo, ni siquiera en base a


su saber experto, comparten nuestros objetivos parcial o totalmente y encontramos con ellxs ocasiones para colaborar en común. Partimos de la base de que el patriarcado y el capitalismo enferman y quiebran a las personas. Nosotrxs oponemos al individualismo capitalista y al machismo, que transforma todo en mercancía y sojuzga, el apoyo mutuo, la solidaridad de los iguales, la alegría de luchar juntxs, compartir y cuidarnos. Para cuidarnos tomamos estas normas sujetas a revisión crítica. 1- No admitimos ninguna agresión en el grupo, ni física ni verbal. No permitimos gritos ni faltar al respeto a lxs compas. 2- No admitimos comentarios o actitudes machistas, sexistas, clasistas, racistas, xenófobas…o cualquiera otra que suponga reforzar formas de dominación y sufrimiento. 3- No queremos ombliguismos, ni personas que monopolicen la palabra que es de todxs. Por ello en cada reunión un compx debe encargarse de cuidar que nadie abuse de la palabra y todxs puedan hablar. 4- Buscamos la razón, que es común, de nadie porque es de todxs. La nuestra es una razón cálida, que comprende y ayuda desde el compromiso. 5- Compartimos nuestras experiencias, asegurada la necesaria confidencialidad, para aprender de nuestro malestar, para superarlo mediante la comprensión empática, para generar un saber colectivo que nos permita luchar y ganar potencia. 6- Nos sentamos en círculo para vernos las caras, para no excluir a nadie, porque somos iguales siendo distintos, porque el círculo comprende a todxs. 7- Elaboramos nuestro malestar para superarlo colectivamente, entre iguales, sin la supervisión separada de los profesionales, en primera persona como afectadxs. No admitimos jerarquías que enferman ni expertos poseedores de una verdad profesional por encima de nuestras vidas. 8- No participamos en las instituciones ni recibimos subvenciones. Queremos que nuestra voz siga siendo nuestra.

www.xarxagam.org




Debía tener unos once o doce años, cuando le sisaba la Interviu a mi tío para ver chavalas, uoooooh. A esa edad, ni siquiera sabía cómo funcionaba un cuerpo femenino, pero me gustaba admirarlos, fíjate tú. En aquella época, la revista llevaba artículos variados de bastante calidad y también los leía. Me gustaba mucho informarme de cosas de mayores de esta manera clandestina. La mitad no los entendía, pero bueno. Allí descubrí a una figura importante a nivel social que, a aquella edad, me flipaba: el Cojo Manteca (Jon Manteca Cabañes, 1967 – 1996). Recortaba todas las noticias y las guardaba en lo alto del armario, como un tesoro periodístico, junto a otros libros sobre políticas prohibidas, chicles de menta de Boomer, clics de Famobil, canicas, un par de navajas y un tirachinas. Resulta que este buen hombre, era un punk guipuzcoano que, se quedó sin una pierna, tras recibir una descarga al subirse a una torre de alta tensión. Un punk de aquellos de antes, “de los de verdad” que digo yo. De los que paseaba su chupa por la piel de toro, en busca de la litrona de cada día. Y uno de estos, en Madrid, se topó con una


manifa de estudiantes, cuando la madera vestía de marrón y se dedicó a la fiesta del destroce, cargándose todo mobiliario urbano que se ponía a tiro de su muleta. Fue portada del New York Times, pero su momento de gloria vino en una entrevista que le hizo Jesús Quintero en “El perro verde”, que se puede ver en Youtube.

Pero la fama no era lo suyo; a este punky amigo de hippies, lo que más le gustaba era destripar y limpiar pescado, y quiso la mala suerte que lo destriparan a él más de una vez, entre rapados, pasma y otra suerte de hijos de puta que, convirtieron su vida en una entrada y salida constante de instituciones penitenciarias varias. Ya parecía que nada podía con él, hasta que llegó el sida y se lo llevó sin que nadie se diera cuenta. Icono del anti-sistema patrio, muchos le recordamos como un grano bien picante en el culo del poder que, flipando, veían como escapaba de todo con su única pierna. Allá donde estés: Salud y Música Alta, Jon!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.