FAO– EL SALVADOR FEBRERO-2017
Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR
© FAO/ Ingrid Saravia
Mujeres rurales, indígenas y campesinas concluyen seminario de género y SAN
Pág. 2
FAO Y ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR REALIZAN FORO EN MARCOS NORMATIVOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
© FAO/ Alejandra Hernández
Diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa, junto con el Representante de la FAO en El Salvador el equipo de consultores expertos en la temática de Derecho a la Alimentación Adecuada de la Organización y ponentes internaciones invitados al Foro de Leyes en SAN.
E
n el marco del Convenio de Cooperación firmando entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asamblea Legislativa en El Salvador, recientemente se llevó a cabo el Foro Internacional: “Mecanismos de Participación, Financiamiento e Inocuidad en Leyes de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Latinoamérica”. Las legisladoras y legisladores de la Comisión Agropecuaria y del Frente Parlamentario contra el Hambre, en conjunto con un equipo de consultores expertos de la FAO, discutieron durante 3 días para contribuir con elementos técnicos, experiencias y lecciones aprendidas al debate del anteproyecto de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria de El Salvador. “La FAO ha desarrollado una agenda de trabajo con dos importantes aliados en el campo legislativo: La Comisión Agropecuaria y El Frente Parlamentario contra el Ham-
bre; quienes han realizado una labor de fundamental importancia, como lo es el estudio de la propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional”, explicó el Dr. Alan González, Representante de la FAO en El Salvador. En este espacio se reunieron diversas voces de la sociedad para dialogar entorno a la participación ciudadana en todo el ciclo de las políticas públicas, vinculadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional; y se compartieron las experiencias de países como Brasil, Costa Rica, México, Chile y República Dominicana, que han presentado importantes avances en este tema. El Director de Derecho a la Alimentación Adecuada de FAO, el Sr. Juan Carlos García y Cebolla, enfatizó en sus intervenciones en la necesidad de que en El Salvador se acelerara el proceso para contar con un marco normativo vinculado a la SAN; y reiteró la importancia de cambiar algunas prácticas que hagan posible generar
Pág. 3
condiciones de Seguridad Alimentaria, como por ejemplo la disminución del desperdicio de alimentos, evitar el consumo de alimentos ultra procesados, entre otros. Por su parte, el Presidente del Frente Parlamentario contra el Hambre, Adelmo Rivas, agradeció a FAO por la labor coordinada y el impulso que se le ha venido dando al tema.
La labor de FAO por el Derecho a una Alimentación Adecuada
© FAO/ Ingrid Saravia
“El FPH agradece a la FAO por abrirnos este espacio en el que hemos podido conocer experiencias latinoamericanas sobre la gestión e implementación de leyes vinculadas a la SAN”, expresó el diputado salvadoreño.
En la actividad se contó con la participación de ponentes internacionales y representantes de diferentes sectores de la sociedad.
La FAO ha trabajado en los últimos años alrededor del impulso del derecho a una alimentación adecuada, en calidad y cantidad, para poblaciones de varios países de la región, mediante la formulación e implementación de diferentes políticas y programas, y con el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la gobernanza local en temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. © FAO/ Alejandra Hernández
En los países de la Región el derecho a la alimentación se ha vuelto una prioridad, sobre todo con el compromiso adquirido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible #2 que plantea erradicar el Hambre para el año 2030, lo que requiere de esfuerzos integrales encaminados a asegurar que cada hombre, mujer, niña y niño, pueda ejercer este dereEl Presidente del Frente Parlamentario Contra el Hambre, Diputado cho.
Santos Adelmo Rivas, agradeció a la FAO y a todas las instancias que participaron de esta iniciativa.
Como parte de la agenda de trabajo de la FAO con el Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo El Salvador, se tiene programado realizar al menos dos foros más en el transcurso de este año, así como un intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades de las legisladoras y legisladores en materia de marcos normativos para la SAN.
© FAO/ Ingrid Saravia
“Alcanzar la meta Hambre Cero implicará continuar apostándole a desarrollar inversiones en agricultura, desarrollo rural, trabajo decente, protección social e igualdad de oportunidades. Además, supondrá la reducción de la pobreza y la mejora de los índices de nutrición para todas y todos”, afirmó Guadalupe Valdez, la Embajadora Hambre Cero de la FAO.
Rose Marie Rivas, Oficial de Operaciones Estratégicas de FAO El Salvador; Guadalupe Valdez, Embajadora Hambre Cero de la FAO; y Juan Carlos García y Cebolla, Director de Derecho a la Alimentación Adecuada de la FAO en Roma, participando en Programa de Televisión Legislativa.
Pág. 4
EL TRABAJO COORDINADO DE LA FAO EN EL SALVADOR
© FAO/Ingrid Saravia
FAO Y OPS CONTINÚAN LABOR ARTICULADA El equipo de FAO y OPS se reunió en el mes de febrero para poder dar continuidad al trabajo articulado entre ambas agencias, luego de la publicación del documento Panorama de la SAN en ALC 2016.
La Embajadora de Chile, María Inés Ruz, y Representante de FAO, Alan González, coordinan acciones para la Cooperación Técnica entre Chile y El Salvador en las áreas forestal y pesquera.
© FAO/Karla Velásquez
EL REPRESENTANTE DE FAO Y LA EMBAJADORA DE CHILE
© FAO/Alejandra Hernández
PATRICIA PALMA, DIRECTORA DEL PROGRESAN-SICA VISITA OFICINAS DE FAO EL SALVADOR El Representante de FAO y la Directora de PROGRESAN-SICA se reunieron junto con otros miembros del equipo del SICA, para hablar sobre las acciones conjuntas a realizar, en el marco dela mejora de la resiliencia en las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población.
El Director de CENDEPESCA, Ing. Gustavo Portillo, visitó las oficinas de FAO El Salvador para conversar con el Representante, Dr. Alan González, sobre las acciones que se están realizando para el sector pesquero y acuícola de El Salvador.
© FAO/Ingrid Saravia
REPRESENTANTE DE FAO JUNTO A DIRECTOR DE CENDEPESCA
Pág. 5
© FAO/Alejandra Hernández
DR. ALAN GONZÁLEZ, REPRESENTANTE DE FAO, JUNTO A MÓNICA MERINO, REPRESENTANTE ADJUNTA DEL PNUD Como parte de la planificación de acciones conjuntas entre FAO y el PNUD, se sostuvo una reunión entre ambas agencias de Naciones Unidas para identificar posibles sinergias en acciones vinculadas al mandato de ambas Organizaciones.
© Cortesía Cancillería
REPRESENTANTE DE FAO JUNTO A CANCILLER DE LA REPÚBLICA, COORDINADOR DE PROGRAMA FAO/AMEXCID Y DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL DE CANCILLERÍA FAO y Cancillería se reunieron para revisar el avance del Programa de Cooperación Técnica de la FAO en El Salvador.
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR, PRESIDENTE DEL FPCH Y REPRESENTANTE DE FAO © FAO/Karla Velásquez
El Presidente de la Asamblea Legislativa, Diputado Guillermo Gallegos, y el Diputado Adelmo Rivas, sostuvieron conversación con el Representante de FAO, Dr. Alan González, en la que reconocieron y agradecieron el apoyo de FAO a las acciones del Frente Parlamentario contra el Hambre y hablaron sobre la implementación del Plan de trabajo conjunto con el FPH.
FAO y la Fundación Seraphin firmaron Carta Acuerdo para la realización de acciones en conjunto en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
© FAO/Ingrid Saravia
EL DR. EFRAÍN VIGIL Y EL DR. ALAN GONZÁLEZ FIRMAN CARTA ACUERDO ENTRE FAO Y LA FUNDACIÓN SERAPHIN
Pág. 6
REUNIÓN ENTRE EL MINISTRO DE EDUCACIÓN, ING. CARLOS CANJURA; Y REPRESENTANTE DE FAO, DR. ALAN GONZÁLEZ © FAO/Ingrid Saravia
El Representante de FAO, Dr. Alan González, se reunión con el Ministro de Educación, Ing. Carlos Canjura, para conversar sobre el trabajo coordinado entre FAO y el MINED en el tema del fortalecimiento a los Programas de Fortalecimiento a la Alimentación Escolar.
© Cortesía Vicepresidencia
ENCUENTRO ENTRE EL VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, OSCAR ORTIZ; Y EL REPRESENTANTE DE FAO, ALAN GONZÁLEZ El Representante de FAO, Alan González, se reunió con el Vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, para conversar sobre el Programa de Cooperación Técnica de la Organización en El Salvador.
VISITA DE DR. HUGO GONZÁLEZ, REPRESENTANTE DEL UNFPA A LAS OFICINAS DE FAO EL SALVADOR
© FAO/Alejandra Hernández
ENCUENTRO ENTRE EL DR. GONZÁLEZ, FAOR, Y EL LIC. GIOVANNI BERTI, ASESOR DEL MINEC Se conversó acerca del análisis de proceso de producción e industrialización de la caña de azúcar que realiza FAO como parte de la Cooperación Técnica en el país.
© FAO/Alejandra Hernández
Los Representantes de FAO y UNFPA sostuvieron una reunión, como parte de las acciones de planificación de FAO para la articulación de acciones con otras agencias del SNU en El Salvador.
Pág. 7
FAO Y UMOAR FORMAN PROFESIONALES SENSIBILIZADOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
© FAO/ Ingrid Saravia
A partir del mes de febrero 2017, los estudiantes de la carrera de Agronomía de la UMOAR finalizarán sus estudios académicos recibiendo una especialización en Medio Ambiente y Cambio Climático, de manera que se conviertan en actores de cambio ante las condiciones actuales generadas por el cambio climático. cia.
De izquierda a derecha: Ing. Cristóbal Escobar, Coordinador componente FAO de SANNHOS; Lic. Juan Jose Solórzano, Rector de la UMOAR, Dr. Alan González, Representante de FAO; Lic. Román Mejía, Vicerrector UMOAR; y el Ing. Alcides Santamaría, Decano de la Facultad de Agronomía UMOAR.
C
omo parte de las acciones que se desarrollan para la sensibilización de actores claves en la generación de comunidades resilientes al cambio climático, en febrero de 2017 la FAO y la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero (UMOAR) iniciaron la Especialización de Medio Ambiente y Cambio Climático, dirigida a los estudiantes de último año de la carrera de Agronomía de esta institución académica. En el evento de lanzamiento de esta nueva especialización, el Representante de la FAO, Dr. Alan González, realizó una ponencia magistral con el grupo de futuros Ingenieros Agrónomos de la universidad, con quienes conversó sobre el tema “Los Recursos Naturales y el Cambio Climático”.
El curso de especialización se ha programado para desarrollarse durante los próximos seis meses del año, y contará con la participación de consultores expertos de FAO como ponentes en algunas jornadas de clase. Por su parte, el Rector de la UMOAR, el Lic. Juan José Solórzano; el Vicerrector Académico, Lic. Román Mejía; y el Decano de la Facultad de Agronomía, el Ing. Alcides Santamaría, motivaron a sus estudiantes al aprovechamiento de este curso para graduarse como profesionales propositivos ante esta problemática actual.
© FAO/ Ingrid Saravia
“Estamos seguros que con esta iniciativa se fortalecerán los conocimientos de las personas egresadas de esta facultad, partiendo de las grandes preocupaciones actuales sobre la problemática que enfrenta El Salvador, debido a la degradación ambiental y la amenaza creciente que supone el cambio climático en nuestro país y en toda la región”. Afirmó el Dr. González al finalizar su ponen-
Para FAO, estas acciones de sensibilización a la adaptación cobran especial importancia dentro del corredor seco, cuyas características han propiciado que los fenómenos hidrológicos impacten de manera significativa social, económica y ambientalmente en los territorios.
El Representante de FAO El Salvador, Alan González durante su participación en la UMOAR.
Pág. 8
NUESTRAS VISITAS © FAO/Ingrid Saravia
EL OFICIAL DE SAN DE LA OFICINA SUBREGIONAL DE LA FAO, ISRAEL RÍOS El Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, visitó la Representación de FAO El Salvador y sostuvo un conversatorio con el personal técnicos de la Organización, para analizar las estadísticas actuales en SAN para el país y la región.
Representante de FAO recibe a consultoras del CIEP para desarrollar un estudio sobre costo-beneficio de los Programas de Alimentación Escolar en El Salvador.
© FAO/Ingrid Saravia
FIORENTINA GARCÍA Y SUNNY VILLA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA (CIEP) JUNTO A FAOR, DR. GONZÁLEZ
© FAO/Ingrid Saravia
VISITA DE ALBERTO RAMÍREZ, CONSULTOR EN TEMAS DE DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA OFICINA REGIONAL DE LA FAO El Consultor de la Oficina Regional de FAO para temas de desarrollo rural y SAN, Alberto Ramírez, visitó El Salvador para participar como ponente en el Foro Internacional de mecanismos de participación, financiamiento e inocuidad en leyes de SAN en AL.
VISITA DE JUAN CARLOS GARCÍA Y CEBOLLA A EL SALVADOR © FAO/Ingrid Saravia
El Director del Derecho a la Alimentación Adecuada de la sede de FAO en Roma, visitó El Salvador para participar del Foro Internacional de mecanismos de participación, financiamiento e inocuidad en leyes de SAN en América Latina.
Pág. 9
50 MUJERES RURALES, INDÍGENAS Y CAMPESINAS CONCLUYEN CON ÉXITO SEMINARIO DE GÉNERO
E
© FAO/Ingrid Saravia
l trabajo coordinado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO en El Salvador, ONUMUJERES, el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), permitió que 50 mujeres concluyeran el Taller de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Las mujeres graduadas del seminario, son representantes de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales, la Mesa de Mujeres Campesinas e Indígenas, participantes de los progra- Dr. Alan González entrega diplomas a mujeres rurales, indígenas y cammas del CENTA y de la Asociación Integral de Redes Juve- pesinas. niles Rurales de El Salvador (AREJURES).
© FAO/Ingrid Saravia
Durante el desarrollo del taller, fueron fortalecidos los liderazgos de las mujeres, principalmente en el uso de instrumentos internacionales y nacionales de derechos humanos y los derechos de las mujeres en relación a la SAN para la incidencia política.
En el acto de clausura, se resaltó que las mujeres rurales de nuestra región desempeñan un papel fundamental en la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza y la Representantes de las Organizaciones de mujeres que participaron en el Seminario presentaron sus propuestas de acciones para garantizar el lucha contra el cambio climático. derecho de las mujeres rurales, campesinas e indígenas.
En El Salvador, las mujeres representan el 52.5% de la población total, sin embargo, aún existe una evidente desigualdad en el cumplimiento de los derechos entre hombres y mujeres. Un ejemplo de esto, es que según la DIGESTYC, en el año 2016 ellas representaban únicamente el 12% del total de la población propietaria de tierras.
© FAO/Ingrid Saravia
Para este mismo periodo, las mujeres continuaban presentándose en desventaja con una brecha salarial entre el 8 y 39 por ciento, siendo superior para ellos, en la mayoría de actividades económicas.
Asimismo, los altos precios de los alimentos, las brechas de género en el acceso a la tenencia de la tierra, al agua y al crédito, siguen desfavoreciendo a las mujeres, quienes Cada una de las participantes recibió un diploma que certifica la finalizaproducen alimentos y aportan a la economía familiar, local ción del seminario. y nacional.
Pág. 10
Aunque las brechas de género siguen afectando mayoritariamente a las mujeres, durante el acto de clausura, el Dr. González reconoció que gracias a la incansable lucha de movimientos sociales de mujeres y a la voluntad política del Gobierno de El Salvador, actualmente se cuenta con instrumentos de política pública que reconocen sus derechos.
Por esta razón, es importante aunar esfuerzos desde todos los sectores: Estado, Cooperación Internacional, organizaciones de mujeres rurales, campesinas e indígenas, y sociedad civil en general, para lograr una verdadera transformación y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.
© FAO
Las mujeres rurales tienen menor acceso a recursos productivos como tierra, agua, crédito y capacitación, factores que impiden que las mujeres rurales de América Latina y el Caribe desarrollen su potencial.
Dentro de este marco, se recordó que dichos avances se complementan con procesos internacionales que han contribuido al fortalecimiento de los derechos de las mujeres, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW; el Consenso de Quito, en la Décima Conferencia Regional
© FAO
Entre estos instrumentos se menciona la Política Nacional de las Mujeres; la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres; la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres; el Plan Nacional de Igualdad y Equidad para las Mujeres Salvadoreñas, y el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 – 2019, representan el compromiso de las diversas instancias que han participado de la construcción de los mismos.
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe realizada en Ecuador, en agosto de 2007; la XII Conferencia regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Brasilia 2010; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Las mujeres rurales cumplen una serie de funciones claves para la seguridad alimentaria regional, pero enfrentan mayores tasas de pobreza, inseguridad alimentaria y obesidad.
De igual forma, se resaltó el trabajo por parte de la FAO y ONU MUJERES quienes han unido esfuerzos, en conjunto con el MAG, para coordinar diferentes procesos de formación con personal técnico y con mujeres rurales, en aras de lograr la igualdad real de las mujeres rurales, campesinas e Indígenas. Además se mencionó que ambas Organizaciones trabajarán en la construcción de una Política Especializada de Mujeres Rurales, Campesinas e Indígenas. De igual forma, la FAO continuará apoyando al MAG en la actualización de la Política Institucional de Género. “Con todas estás acciones, estamos contribuyendo a lograr el empoderamiento de las mujeres salvadoreñas. Y precisamente hoy estamos clausurando una iniciativa que permitió juntar a mujeres lideresas de distintas organizaciones, quienes compartieron y estrecharon alianzas para contribuir a la construcción y monitoreo de políticas públicas que incidan en la seguridad alimentaria y en la demanda de la agenda de mujeres rurales”, reiteró el Dr. González durante la clausura del seminario.
Pág. 11
NUESTRAS NOTAS INFORMATIVAS
© FAO/Ingrid Saravia
EL TRABAJO COORDINADO DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS PARA LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE FAO ha establecido una serie de acciones de coordinación con las agencias hermanas del Sistema de Naciones de Unidas en El Salvador, con el objetivo de unificar los esfuerzos, optimizar los recursos y generar más y mejores resultados para las poblaciones participantes de las iniciativas que se desarrollan con los programas y proyectos nacionales.
© FAO/Ingrid Saravia
De acuerdo a la Política de FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el mandato de la Organización se encuentra en consonancia con cualquier tipo de acción que garantice que se lleve a cabo todos los esfuerzos necesarios para respetar, incluir y promover las cuestiones relativas a los pueblos indígenas.
Más información en: http://www.fao.org/ elsalvador/noticias/detail-events/es/c/471074/
elsalvador/noticias/detail-events/es/c/469886/
© Cortesía CCNIS
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR
En el siguiente link se detalla más sobre este trabajo coordinado interagencial: http://www.fao.org/
© FAO
FAO El Salvador Presidente Guillermo Gallegos aborda con representante de la FAO temas de cooperación técnica relativa a la soberanía y seguridad alimentaria http://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/presidente-guillermo-gallegos-aborda-con-representante-de-la-fao-temasde-cooperacion-tecnica-relativa-a-la-soberania-y-seguridad-alimentaria
Finaliza foro internacional sobre leyes de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Latinoamérica http://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/finaliza-foro-internacional-sobre-leyes-de-seguridad-alimentaria-ynutricional-en-latinoamerica
Inauguran foro internacional para abordar aspectos relacionados a las leyes de seguridad alimentaria y nutricional en Latinoamérica http://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/inauguran-foro-internacional-para-abordar-aspectos-relacionados-a-lasleyes-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional-en-latinoamerica Presidente Sánchez Cerén se reúne con director general de la FAO en V Cumbre CELAC http://www.rree.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=6458:presidente-sanchez-ceren-se-reune-con-director-general-de -la-fao-en-v-cumbre-celac&Itemid=1770
Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard Sergio V. de Mello No. 110. Zona Rosa, Colonia San Benito, San Salvador. El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2223-4787 E-mail: FAO-SV@fao.org www.fao.org/elsalvador
Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR