FAO– EL SALVADOR ENERO-2017
FAO Y EL GOBIERNO DE EL SALVADOR CONTINÚAN APOSTÁNDOLE A LAS COMPRAS PÚBLICAS A LA AGRICULTURA FAMILIAR © FAO/ Ingrid Saravia
Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR
Pág. 2
LANZAN COMUSAN EN EL MUNICIPIO DE NUEVA TRINIDAD © FAO /Ingrid Saravia
C
on éxito y grandes expectativas para su territorio, se realizó la juramentación del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) en el municipio de Nueva Trinidad, departamento de Chalatenango.
Para los habitantes del municipio, el lanzamiento es un logro importante que se da en el marco de las acciones realizadas para la Territorialización de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Dr. Alan González, en representación del Sistema de Naciones Unidas (SNU), resaltó que mediante esta instancia con la que ahora cuentan, fortalecerán sus espacios de diálogo así como de la toma de decisiones estratégicas y participativas, al articular tanto a instituciones gubernamentales (salud, educación, agricultura, etc.), como asociaciones de la sociedad civil, iglesias de la localidad y Organizaciones no gubernamentales que tienen presencia en el territorio. Asimismo, enfatizó el aporte de Naciones Unidas con el Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y Hogar Salvadoreño (SANNHOS): “para el Sistema de Naciones Unidas, apoyar y fortalecer los sistemas de Gobernanza municipales para la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los territorios, representa una labor de fundamental importancia”, indicó. Durante el acto de juramentación, el Alcalde de Nueva Trinidad y el Gobernador de Chalatenango firmaron una carta compromiso para desarrollo de acciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
Además, la Defensoría del Consumidor y Red APRODARE firmaron un acuerdo de cooperación en el marco del lanzamiento. Durante la actividad, también se efectuó la entrega del Plan Municipal de SAN de parte del Alcalde Nueva Trinidad al Gobernador de Chalatenango. Por su parte, la Directora del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), Daisy de Márquez, mencionó la importancia del comité: “Contar ahora con el COMUSAN en Nueva Trinidad significa un paso más en la meta por brindar mejores condiciones de vida a la población", dijo. Desde el año 2015, cuatro agencias de Naciones Unidas FAO, OPS/OMS, PMA y UNICEF iniciaron la implementación del Programa SANNHOS en coordinación con el MRREE/Cancillería, la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, el CONASAN, el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del CENTA, el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, el CODESAN y los Gobiernos locales de los municipios de Arcatao, Las Vueltas y Nueva Trinidad, instancias que han sido claves para el logro de los objetivos planteados con cada una de las iniciativas que se han desarrollado en el marco del Programa SANNHOS. De igual forma, el Alcalde de Nueva Trinidad subrayó el trabajo que realiza el Programa Conjunto SANNHOS con los productores: "A través de programa Conjunto SANNHOS queda en evidencia que los productores sí pueden tener mejores oportunidades" destacó.
Pág. 3
FAO Y EL GOBIERNO DE EL SALVADOR CONTINÚAN APOSTÁNDOLE A LAS COMPRAS PÚBLICAS A LA AGRICULTURA FAMILIAR
© FAO/ Ingrid Saravia
E
n seguimiento a las iniciativas desarrolladas para el fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, y su vinculación a través de las compras a la Agricultura Familiar, el Representante de FAO en El Salvador, Dr. Alan González, visitó algunas de las Organizaciones de productores y productoras que participaron del proyecto “Implementación de un Modelo de Compras Públicas a la Agricultura Familiar Campesina para los Programas de Alimentación Escolar”, que desarrolló la FAO y el Gobierno de El Salvador, con la Cooperación técnica de Brasil.
Dicho proyecto inició en 2013 en nueve centros escolares, ampliándose en el segundo año a 20 y en el 2015, a 76 escuelas. A nivel local, la experiencia comenzó en tres departamentos, Ahuachapán, Sonsonate y Usulután, en
“Kutahat R.L.” y “Los Riyitos” son dos cooperativas ubicadas en este último municipio, al occidente del país, en las cuales un poco más de 40 socios y socias producen cebollín, mora, tomate, chile verde, pepino, rábano, espinaca, entre otras hortalizas que, a partir del programa de compras públicas, han logrado comercializar con los centros escolares de la zona, para la preparación de los
© FAO/ Ingrid Saravia
Con este programa se ha logrado impulsar, en conjunto con los gobiernos, los mecanismos para las compras públicas directas de productos de la agricultura familiar para la alimentación escolar, como un elemento importante para una alimentación escolar sostenible.
los municipios de Atiquizaya, Izalco, y Jiquilisco respectivamente, para extenderse luego a cinco municipios más, entre ellos Nahuizalco.
Pág. 4
refrigerios de las niñas, niños y jóvenes estudiantes.
© FAO/ Ingrid Saravia
“Ser proveedor de los siete centros escolares con quienes comercializamos nuestras hortalizas, nos ha significado tener condiciones más favorables para la cooperativa; y además, garantizar la participación de las mujeres de la comunidad en este trabajo”, comentó don Jaime Tadeo, socio activo la Cooperativa Los Riyitos. Por su parte, el Presidente de la Cooperativa Kutahat R.L. afirmó que el trabajo organizado que realizan ahora les ha permitido ir desarrollando una mejor labor, habiendo incrementado el número de Centros Escolares a quienes proveen alimentos de seis a nueve escuelas para el año 2016. El Representante de FAO en El Salvador animó a los cooperativistas a continuar con esta labor organizativa para garantizar el desarrollo de sus familias y de la localidad. Asimismo, les reiteró que desde FAO se les continuará apoyando con otras iniciativas que complementen e impulsen los logros alcanzados hasta la fecha.
© FAO/ Ingrid Saravia
Con esta nueva iniciativa, que se implementará en coordinación con la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el CONASAN y la OSARTEC, se pretende fortalecer las capacidades en materia de buenas prácticas agrícolas, de manufactura y de inocuidad de los alimentos que producen estas organizaciones, procurando la aplicación de las Políticas Sociales establecidas en la Ley de Desarrollo Social y Protección Universal, para el goce de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población, particularmente el Derecho a la Alimentación Adecuada.
© FAO/ Ingrid Saravia
Para el 2017, Kutahat R.L., Los Riyitos y otras cooperativas que proveen a los centros escolares, estarán participando de un Proyecto de Cooperación Técnica de la FAO denominado: “Fortalecimiento de las capacidades técnicas y herramientas para mejora de la alimentación y nutrición, en el marco de los programas de Protección Social en El Salvador”.
Pág. 5
NUESTRAS VISITAS ONU MUJERES EN EL SALVADOR El Representante de FAO, Alan González; y la Representante de Onumujeres, Ana Elena Badilla, con sus equipos técnicos, se reunieron para planificar acciones conjuntas en el marco de la Estrategia de Género del plan SAN CELAC, el fortalecimiento del Grupo de Adelanto de las Mujeres, entre otros esfuerzos. © FAO/Ingrid Saravia
Abel Lara como Coordinador Regional del diálogo en Políticas Públicas, junto a su equipo del CNAF, visitaron las oficinas de FAO en seguimiento a la iniciativa de diálogo regional de políticas públicas en Agricultura Familiar, y su implementación en El Salvador. © FAO/Alejandra Hernández
© FAO/Yulissa Guevara
ABEL LARA Y EQUIPO DEL CNAF
REPRESENTANTE DE PMA Y SU EQUIPO GERENCIAL Visitaron la Representación de FAO para participar de una reunión de articulación de acciones entre FAO y PMA, mediante los programas y proyectos que implementan ambas agencias de Naciones Unidas. © FAO/Alejandra Hernández
ANILAMY ÁNGEL Y JOKE VUURMANS RUTA/USAID Conversaron con el Representante de FAO para conocer sobre los resultados obtenidos con la implementación del Diplomado en Políticas Públicas para la mejora de la Seguridad Alimentaria.
© FAO/Ingrid Saravia
Pág. 6
EDUARDO SAY Y FLOR CASTRO REPRESENTANTE DEL CATIE Y ADMINISTRADORA FINANCIERA DEL CATIE Conversaron con el Representante de FAO sobre temas de cooperación técnica en el país y posibles alianzas para potenciar el impacto de las acciones de ambas instituciones.
© FAO/Ingrid Saravia
LIDIA GARCÍA PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA), EX FUNCIONARIA DE FAO EN EL SALVADOR © FAO/Ingrid Saravia
Visitó la Representación de FAO en El Salvador dado que está desarrollando su tesis doctoral en el ámbito de la experiencia de los Programas de Alimentación Escolar en El Salvador.
ISRAEL RÍOS
© FAO/Ingrid Saravia
OFICIAL DE NUTRICIÓN PARA LA OFICINA SUBREGIONAL DE FAO PARA MESOAMÉRICA Israel Ríos, visitó El Salvador para participar de la Conferencia Regional de Nutrición y Políticas de Desarrollo Social, así como también para conocer y dar acompañamiento a las nuevas iniciativas de nutrición que se están implementando desde El Salvador.
Pág. 7
VALIDAN PLAN NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS © FAO/Karla Velásquez
T
itulares y representantes de Carteras de Estado, de Derechos Humanos, PNUD y la FAO en El Salvador, avalaron los contenidos del Plan Nacional de Pueblos Indígenas-PANPI construido en conjunto para fortalecer la institucionalidad del Estado, aumentar el conocimiento y la sensibilidad hacia el sector y enfocado en la gestión de recursos financieros y el aumento de la información estadística y estudios socio-económicos. El evento fue presidido por la Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica, Carlos Castaneda; Viceministro de Servicios de Salud, Julio Óscar Robles; la Presidenta del RNPN, Margarita Velado; la Presidenta del ISTA, Carla Alvanés; la Secretaria de Cultura, Silvia Elena Regalado; la procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara; el Coordinador Residente del Sistema de Naciones y Unidas y Representante de PNUD, Cristian Salazar; y el Representante de FAO, Alan González. De manera paralela, y a solicitud de las organizaciones indígenas, se estableció un mecanismo para su propia validación interna del documento, cuyo proceso de construcción se gestó del año 2015 al 2016, bajo la participación de 28 instituciones gubernamentales, de 119 representantes indígenas aglutinados en 52 organizaciones y consultas con el sector académico, los medios de comunicación y el apoyo de la cooperación internacional. Destaca la participación de la Dra. Mirna Cunningham,
Embajadora Especial de la FAO y Asesora del Secretario General de Naciones Unidas para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, y el apoyo técnico y financiero de la Oficina de Coordinador Residente y FAO, además de la participación del conjunto de institucionales del Estado con responsabilidad en el tema: Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría de Cultura, Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción, el Ministerio de Gobernación y el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. El Plan aborda aspectos, tales como: la situación de los pueblos indígenas; temas prioritarios de los pueblos indígenas; su agenda en El Salvador; marco estratégico; esquema del Plan; direccionamiento estratégico; mecanismos de gestión; y el calendario de acciones estratégicas claves. De acuerdo con el Representante de FAO El Salvador, Alan González, “Para erradicar el hambre y la pobreza extrema necesitamos aumentar nuestros esfuerzos e inversiones, y debemos comenzar por los grupos más vulnerables y marginalizados, entre estos grupos, los pueblos indígenas. Con la construcción e implementación del Plan se estará cumpliendo con el compromiso que se adquirió en la I Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de 2014, donde se seleccionó a El Salvador como país piloto para la implementación de su Declaración.
Pág. 8
NUESTRAS NOTAS INFORMATIVAS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS DE OCCIDENTE FORTALECIDOS EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS HÍDRICOS En el marco de las acciones para fortalecer a los productores y productoras en su adaptación al cambio climático, FAO y el Gobierno de El Salvador, a través del MAG realizaron la entrega de un sistema de riego por goteo a la Cooperativa el Guarero, del municipio de Candelaria de la Frontera, en el departamento de Santa Ana. © FAO/Alejandra Hernández
Más información en: http://www.fao.org/elsalvador/noticias/detailevents/es/c/463780/
FAMILIAS PRODUCEN Y DIVERSIFICAN CULTIVOS Y AVES Familias en el Oriente de El Salvador producen alimentos en pequeños espacios de sus hogares, cultivando hortalizas, frutas, semilla de frijol e incubando aves de doble propósito para consumo propio y comercialización. Más información en: http://www.fao.org/elsalvador/noticias/detail-events/ es/c/469424/ © FAO/Karla Velásquez
EL SALVADOR ASUMIÓ LA PRESIDENCIA PRO-TÉMPORE DE LA CELAC © Cortesía
El Salvador asumió la Presidencia Pro-Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Más información en: http://www.fao.org/elsalvador/ noticias/detail-events/es/c/468236/
Pág. 9
© FAO/Ingrid Saravia
FPCH Y FAO: ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MARCOS LEGALES EN SAN y AF
C
on el propósito de continuar fortaleciendo los marcos legales, los procesos políticos y la creación o mejora de programas que contribuyan a la Agricultura Familiar y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Frente Parlamentario Contra el Hambre, Capítulo El Salvador, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) definieron el Plan de Trabajo 2017, con las principales acciones a desarrollar para este periodo. La nueva planificación contempla cuatro grandes componentes que incluyen acciones de diálogo político para el desarrollo de legislación y normativa en el tema de SAN; así como la sensibilización, fortalecimiento de capacidades, cooperación y gestión del conocimiento en este particular y, por supuesto, otras iniciativas para la sostenibilidad y desarrollo institucional de esta instancia política. El Diputado Santos Adelmo Rivas, agradeció al Representante de FAO, por el apoyo de la Organización en las acciones que se realizan desde el Frente Parlamen-
tario Contra el Hambre y por el compromiso en continuar con esta asistencia técnica para este año. Por su parte, el Representante de FAO, Dr. Alan González, reiteró que el FPCH es un espacio importante para lograr la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible #2 de Hambre Cero en El Salvador. El Dr. González también recordó a los legisladores y legisladoras sobre los retos que aún persisten en el seguimiento a las propuestas de marcos normativos que se han apoyado desde FAO, como la propuesta de Ley de Alimentación Escolar y la propuesta de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Respecto a esta última, el Diputado Mario Marroquín dio a conocer que ya se tienen analizados y aprobados 82 artículos, lo que corresponde al 75% de la propuesta en su conjunto. En las próximas semanas el Frente Parlamentario Contra el Hambre y la FAO estarán llevando a cabo un foro para el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, en cuanto a mecanismos de diálogo y participación ciudadana.
© FAO
FAO El Salvador Preparan plan para desarrollar la pesca http://www.laprensagrafica.com/2017/01/09/preparan-plan-para-desarrollar-la-pesca FAO potencia agricultores para contrarrestar los efectos del cambio climático http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/fao-potencia-agricultores-para-contrarrestar-los-efectos-del-cambioclimatico-134695 FAO: el cambio climático pone fuerte presión a la agricultura http://www.laprensagrafica.com/2016/12/05/fao-el-cambio-climatico-pone-fuerte-presion-a-la-agricultura FAO: desnutrición afecta al 30 % de niños más pobres http://www.laprensagrafica.com/2017/01/20/fao-desnutricion-afecta-al-30-de-nios-mas-pobres#sthash.dMkes2iZ.dpuf Familias participantes producen y diversifican cultivos hortofrutícolas y aves doble propósito https://www.youtube.com/watch?v=T6973mYhNuA
Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard Sergio V. de Mello No. 110. Zona Rosa, Colonia San Benito, San Salvador. El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2223-4787 E-mail: FAO-SV@fao.org www.fao.org/elsalvador