FAO– EL SALVADOR SEPTIEMBRE-2016
PROYECTO CONJUNTO SANNHOS PROMUEVE EMPRENDEDURISMO
© FAO/ Alejandra Hernández
Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR
ANALIZAN LEGISLACIÓN COMPARADA PARA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN AMÉRICA LATINA
unque Centroamérica ha logrado reducir al 6.6% la subalimentación aun persisten los problemas nutricionales en la región por lo que el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), la Alianza para el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica (ADHAC), la FAO, la Unión Europea y otras organizaciones, han realizado el “Estudio de legislación comparada para la alimentación saludable en América Latina”. El estudio compara a 17 países de América Latina con el propósito de determinar si en la constitución existe o no un reconocimiento pleno del Derecho Humano a la Ali-
CONAMYPE SE SUMA A PROCESO DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL
A
los Ministerios de Economía, de Agricultura y Ganadería y a la FAO; se suma la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), para fortalecer el proceso de coordinación interministerial que busca promover productores con base en el Modelo de Desarrollo Integral con enfoque Territorial-Sectorial. “Somos un actor que juega el rol de facilitar todos los servicios empresariales dando asistencia técnica empresarial, acompañamiento para que puedan dar el salto cualitativo y sus niveles de rentabilidad sean más efectivos, es decir; puedan ponerle el valor agregada a la producción con ser-
mentación Adecuada y si en esta también se declara el reconocimiento de la Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN).
El objetivo fundamental del estudio es socializar con los esfuerzos que se están realizando en materia de marcos normativos en los países latinoamericanos y que a partir de estas experiencias se pueda contar con elementos que permitan al país y a otros países tener un panorama más amplio que dé luces para la elaboración de propuestas normativas y que ayuden a enfrentar de mejor manera esta realidad. *con información del CDC
© FAO /Yulissa Guevara
A
© FAO /Beatriz de Benítez
Pág. 2
La Directora Ejecutiva de CONAMYPE, Ileana Rogel anunció las funciones que trabajan. Le acompañan el Representante Alan González y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez.
vicios empresariales” indicó la directora ejecutiva de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Ileana Rogel. CONAMYPE da acompañamiento al que ya produce, apoya técnicamente para manejar la administración con buena contabilidad, buenas prácticas de manufactura, diseño de marca, de empaque y registro hasta llegar incluso a sugerir productos. El Proyecto incluye la Coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Economía y la FAO.
Pág. 3
© FAO/Yulissa Guevara
© FAO /Karla Velásquez
En la construcción de los Bancos de Semillas participan 66 familias provenientes de 19 municipalidades de la zona oriental del país
CONSTRUYEN BANCOS DE SEMILLAS DE FRIJOL EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR
A
nte la necesidad de contribuir al patrón de consumo y abonar a la disponibilidad y acceso de alimentos para las familias, se está desarrollando en el Oriente de El Salvador un plan piloto para la construcción de 22 bancos de semilla de frijol de buena calidad. Diecinueve municipalidades de la Asociación Intermunicipal Sierra Tecapa Chinameca (ASITECHI), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), con el acompañamiento de FAO, a través del Programa Mesoamérica sin Hambre, se encuentran trabajando con 66 familias en la instalación de estos bancos de semilla. Con esta medida se podrá extender el área de cultivo del frijol, hacer disponible la producción de granos, introducir nuevas tecnologías de producción y mejorar el acceso a granos básicos, especialmente ante sequías, pérdidas o situaciones provocadas por fenómenos naturales. El banco de semilla consiste en que una familia o grupo de familias que trabajan una parcela de media manzana como área demostrativa, en el período de agosto a diciembre de cada año, producirá semilla de frijol de buena
calidad; una parte, se destinará a la reserva para la producción, otra se dejará como grano para consumo de la familia y una tercera parte se regresa al CENTA o a las municipalidades, en pago por el préstamo de semillas más intereses, capitalizadas en granos. Esto permite cuadruplicar la cantidad de semilla utilizada en la primera parcela de validación, tomando en cuenta los parámetros técnicos que se exige en la producción en parcela de validación: tamaño, color, fitosanidad, el porcentaje de germinación que tiene que ser arriba del 5%.
De acuerdo con el Coordinador de Mesoamérica sin Hambre, Walter Torres, ésta es la primera vez que se introduce en la zona oriental la variedad de frijol Enrique Álvarez Córdova (EAC), por lo que es un hito que cambia la disponibilidad de semilla en la zona oriental. Los bancos comunitarios de semilla son una iniciativa implementada por las comunidades rurales para enfrentar de forma colectiva a las amenazas climáticas (sequía o exceso de lluvia) y llegar al mayor número posible de productores, fortaleciendo así la resiliencia de la familia.
Pág. 4
© Cortesía MRREE El Salvador
El Ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez y el Representante de la FAO en El Salvador, Alan González se encargaron de firmar el documento oficial de acuerdo del Marco de Programación de País 2016-2020
GOBIERNO DE EL SALVADOR Y FAO FIRMAN MARCO DE PROGRAMACIÓN DE PAÍS 2016-2020
E
l Gobierno de El Salvador y la FAO en esta nación, firmaron el Marco de Programación de País (MPP) que recopila el detalle de la colaboración priorizada para el período 2016-2020.
El MPP es el resultado de diálogos bilaterales, así como de una amplia consulta con los sectores público, privado y la sociedad civil, a partir de lo que se establecieron tres áreas prioritarias: políticas e institucionalidad pública con enfoque de derechos; agricultura familiar, desarrollo rural y alivio a la pobreza; y recursos naturales, cambio climático, gestión del riesgo y respuesta a emergencias. El proceso de definición de las prioridades conllevó un análisis de las coincidencias de las áreas estratégicas plasmadas en el Plan Quinquenal de Desarrollo del Gobierno Salvadoreño y los Objetivos Estratégicos y las Iniciativas Regionales de la FAO, así como de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. “Nuestro mandato de mejorar la nutrición, aumentar la
productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía, se encuentra en perfecta armonía para lograr la visión de país plasmada en el Plan Quinquenal de Desarrollo y cuyo compromiso queda reflejado en el documento que hoy hemos firmado”, aseguró el Representante de la FAO en El Salvador, Alan González. El PQD incluye un eje relativo al fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y propone acciones relativas para lograr tal propósito. "Para la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén, elevar nuestra productividad y generar prosperidad para las familias pasa, en gran medida, por el fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y es por eso que constituyen un eje estratégico del Plan Quinquenal de Desarrollo. Es en esa clara coincidencia de visiones que nos reunimos nuevamente para sumar esfuerzos", afirmó el canciller Martínez tras la firma.
Pág. 5
SOCIOS DE NUESTRO MPP LINA POHL
© FAO/Archivo
MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES “La FAO es un aliado estratégico para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador y para los temas ambientales en general”, aseguró la titular de esa cartera señalando la importancia destacada del apoyo de esta institución.
HUGO FLORES VICEMINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA El Viceministro destacó el fortalecimiento de los diferentes proyectos que ejecutan en el campo gracias al apoyo de la FAO en materia de seguridad alimentaria y nutricional así como a la experiencia aportada por personal técnico y administrativo de la Organización en el país. © FAO/Alejandra Hernández
THARSIS SALOMON LÓPEZ MINISTRO DE ECONOMÍA El titular de la cartera destacó el esfuerzo que promueve FAO para lleFoto/Yulissa Guevara var la producción de alimentos a niveles que fortalezcan© la economía del país y la coordinación que realiza para promover el desarrollo de productores nacionales a niveles internacionales. © FAO/Yulissa Guevara
HUGO MARTÍNEZ “La FAO nos acompañará en varias iniciativas para tener excelentes resultados como fortalecer la agricultura familiar y los programas de alimentación escolar”, indicó el Canciller al firmar el documento en Representación del Gobierno de El Salvador. Señaló, además, que las prioridades del MPP esta alineadas con el Plan Quinquenal del Gobierno.
© FAO/Yulissa Guevara
MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
Pág. 6
E
n apoyo al fortalecimiento de los marcos normativos para la seguridad alimentaria y nutricional, la FAO apoyó el desarrollo del “Foro de consultas para el proyecto de reformas a la Ley de Semillas”, en coordinación con la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa y el Frente Parlamentario contra el Hambre, capítulo El Salvador. Diversos sectores relacionados al tema tuvieron un espacio para presentar su visión sobre las reformas a Ley de semillas, aportar sugerencias y fortalecer la discusión que mantienen actualmente los parlamentarios en relación a las modificaciones de dicha ley, con el fin de fortalecer la producción agrícola, contribuir a la investigación de semillas, su rescate y conservación. “En el marco de este convenio de cooperación técnica, la FAO y los diputados y diputadas se encuentran facilitando estos espacios de diálogo participativos y de creación de marcos regulatorios vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el único propósito que la población ejerza plenamente su derecho a la alimentación adecuada” indicó el Representante, Alan González. “Apoyados por FAO, hemos entrado a la discusión de una reforma de ley de semillas que tiene básicamente el obje-
© FAO /Karla Velásquez
Diputados de la Comisión Agropecuaria y del Frente Parlamentario contra el Hambre visitaron iniciativas productivas de semilla de frijol para enriquecer la discusión sobre la Ley de Semillas y la de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
© FAO /Karla Velásquez
DESARROLLAN FORO DE CONSULTA PARA LEY DE SEMILLAS
Funcionarios del Gobierno, la Academia, empresa privada y de organismos internacionales desarrollaron ponencias para ampliar las perspectivas de cada sector respecto a la producción de semillas.
tivo de apoyar la seguridad alimentaria y nutricional. Nuestra ley de semillas ya es bastante antigua, entonces hay que ponerla al día, tal como establece la conservación de semilla criolla y nativa” señaló la presidenta de la Comisión Agropecuaria, diputada Audelia Guadalupe López.
Realizan gira por iniciativas productivas en la zona oriental En el mismo marco de aportes para la discusión de la ley, los diputados realizaron una visita a proyectos productivos en los municipios de Sensembra y Guatajiagua; departamento de Morazán, para conocer las experiencias de producción de semilla de frijol con variedades adaptables al cambio climático y los avances en el proceso de producción automatizada de aves. La FAO, a través del Programa Mesoamérica sin Hambre, con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), brindó a los parlamentarios un panorama sobre el trabajo de desarrollo territorial con alianzas estratégicas en la producción de semilla de frijol, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y nutricional mediante el suministro de variedades de alta calidad genética. Estas acciones de apoyo están contempladas en el acuerdo marco de cooperación entre la FAO y la Asamblea Legislativa firmado en el año 2013, el cual establece el apoyo técnico de la Organización para el fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la lucha contra el hambre.
Pág. 7
© FAO /Alejandra Hernández
Productos artesanales decorativos con base en bambú son algunas de las creaciones que están realizando en los municipios de Chalatenango, donde se ejecuta el Proyecto Conjunto SANNHOS
PROYECTO CONJUNTO SANNHOS PROMUEVE EMPRENDEDURISMO EN CHALATENANGO
E
l apoyo al emprendedurismo de las familias participantes es uno de los alcances evidentes del Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (PC SANNHOS), según se mostró en una gira de campo realizada en la zona. El PC SANNHOS es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los gobiernos locales de los municipios de Arcatao, Las Vueltas y Nueva Trinidad en el departamento de Chalatenango. “Este proyecto visibiliza en primera línea el hecho de poder tomar en cuenta el emprendedurismo, ese talento que hay en cada una de las comunidades”, aseguró la Alcaldesa Municipal de Las Vueltas, Rosa Cándida Alas. Productores de huertos familiares, de hortalizas en estructura de casa maya, crianza de aves, así como emprendedores de manejo de bambú fueron algunos de los ejemplos que desarrolla el Programa Conjunto, que cuenta con el apoyo del Fondo de Desarrollo Sostenible (SDF por sus
siglas en inglés). El productor, Ernesto Cruz explicó que solía trabajar en estructuras metálicas pero su mayor deseo era dedicarse al cultivo de hortalizas, no solo para el propio consumo, sino, como una fuente de ingresos para su grupo familiar. Con el PC tiene la oportunidad de hacerlo, por lo que se mostró muy emocionado; “las cosas tienen que nacer en nuestro corazón. Si usted quiere y lo desea es cómo funcionan y que este día sea de motivación y que las cosas se pueden lograr”, dijo . En este trayecto también se visitó a productores a cargo del módulo de aves, el cual, les permite obtener huevo y carne. En cuanto a la parcela silvopastoril, los productores han establecido en los terrenos de ladera la siembra correspondiente a pastos; la cual es combinada con árboles forestales. “Es importante que todos veamos estás iniciativas como algo propio. Este programa es con un enfoque de familias que involucra a los padres y a niñas y niños para garantizar la seguridad alimentaria” resaltó la alcaldesa de la localidad y animó a las familias a que sigan involucrándose en todas las acciones que realiza el proyecto.
Pág. 8
NUESTRAS VISITAS RICARDO RAPALLO OFICIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Realizó un seguimiento a las acciones ejecutadas en el marco del Objetivo Estratégico 1 (OE1) y la Iniciativa Regional 1 de la FAO (IR1). Asimismo, el oficial de FAO sostuvo reuniones con funcionarios de PRESANCA/PROGRESAN, el CONASAN y diputados del Frente Parlamentario contra el Hambre de la Asamblea Legislativa. © FAO/Alejandra Hernández
MARCO FALCONE
El Representante de FAO en El Salvador, Alan González se reunió con el Jefe de la Cooperación Italiana, Marco Falcone y el asesor de cooperación internacional Luciano Palmitesta para conversar sobre los programas de cooperación en el país.
© FAO/Karla Velásquez
JEFE DE LA COOPERACIÓN ITALIANA EN EL SALVADOR
MARCOS BRETON © FAO/Yulissa Guevara
© FAO/Karla Velásquez
EMBAJADOR DE ARGENTINA EN EL SALVADOR El Representante de FAO El Salvador, Alan González, se reunió © Foto/Yulissa Guevara con el Embajador de Argentina para analizar acciones conjuntas de cooperación en temas de seguridad alimentaria y nutricional así como sobre el desarrollo de la cooperación sur-sur.
GUSTAVO PORTILLO La reunión permitió avanzar en la presentación del Plan Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura que ha sido trabajado en conjunto con la FAO y que contará con su apoyo para la ejecución del mismo en los meses a venir.
© FAO/Karla Velásquez
DIRECTOR DE CENDEPESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Pág. 9
© FAO /Yulissa Guevara
La firma de la carta de entendimiento y entrega de materiales contó con un acto cultural protagonizado por estudiantes de la comunidad
HISTORIAS DE ÉXITO
ATIQUIZAYA, MUNICIPIO PIONERO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
C
on la aprobación de una ordenanza municipal para impulsar la Seguridad Alimentaria y Nutricional y la puesta en marcha de Huertos Escolares en todas las escuelas, el municipio de Atiquizaya da pasos pioneros en garantizar una alimentación adecuada para su población. La ordenanza muestra el compromiso de la Alcaldía para realizar diferentes actividades que permitan exponer y comercializar los productos locales, generar empleo, promover la asociatividad y el cooperativismo y educar sobre la importancia de una alimentación sana.
Quiroa, firmaron una carta de entendimiento para la instalación de huertos escolares en todas las escuelas del municipio. “Los Huertos Escolares son herramientas para mejorar la calidad de la nutrición y formación de niños y sus familias y promueven la cohesión social, pues involucran a toda la comunidad ”, aseguró durante el evento de firma el Representante de la FAO en El Salvador, Alan González. En el evento, se entregaron insumos para la creación de huertos escolares en 23 centros educativos, lo cual beneficiará a más de 4, 800 estudiantes de la zona.
Con esta disposición, la alcaldía creará un Concejo Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que estará integrado por varias instituciones y permitirá también mantener dicha iniciativa de forma permanente, sostenible y destinará recursos económicos para su ejecución.
La FAO participó en el evento como parte del Proyecto Fortalecimiento a los Programas de Alimentación Escolar, en los que esta involucrado gracias al apoyo del Gobierno Federativo de Brasil.
Por otra parte, la alcaldesa de Atiquizaya, Ana Luisa Rodríguez de González y el Gerente de Programa de Alimentación y Salud Escolar del Ministerio de Educación, Leonardo
El Proyecto de Fortalecimiento, que se ha llevado a cabo en diferentes países, en El Salvador se ha convertido en una estrategia de intervención de protección social y de aplicación efectiva del Derecho Humano a la Alimentación.
Pág. 10
PC SANNHOS AMPLIÓ COBERTURA A MÁS DE 600 FAMILIAS
E
En la presentación, González destacó que se han impartido talleres de evaluación de alimentos fortificados con representantes de empresa privada y Gobierno, y se ha capacitado a personal de salud como facilitadores en las cinco claves sobre manipulación de alimentos. Otro de los alcances importantes es la formación de 133 facilitadoras y facilitadores en SAN/DAA del MINSAL, Alcaldías Municipales, MINED y ADESCO. En la reunión participaron el Viceministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Jaime Miranda; el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, Christian Salazar Volkmann; el Coordinador General de AECID, Ignacio Nicolau; el Representante del PMA en El Salvador; Nils Grede; la representante UNICEF, Nadine Perrault, entre otros.
© FAO /Yulissa Guevara
l Proyecto Conjunto SANNHOS, que se ejecuta en el departamento de Chalatenango, aumentó su cobertura a más de 600 familias, según indicó el Representante de la FAO, Alan González durante la presentación realizada al Comité Directivo Nacional.
El especialista de la FAO, Raúl Cárcamo explicó los riesgos de uso excesivo de antimicrobianos.
USO EXCESIVO
ANTIMICROBIANOS INCIDE EN RESISTENCIA
L
os microorganismos han desarrollado resistencia a las sustancias antimicrobianas por su uso excesivo y los hace más difíciles de tratar en humanos y animales, según un estudio presentado por el especialista de la FAO, Raúl Cárcamo. De acuerdo con Cárcamo, la adaptación de los microorganismos es más rápida que el ritmo de creación de nuevos medicamentos.
© FAO /Yulissa Guevara
La presentación fue realizada en el marco de un taller que analizaba el tema organizado por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la FAO.
El Representante destacó que gracias al PC SANNHOS se apoyaron ordenanzas municipales en favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
El objetivo de la actividad fue generar conciencia sobre los efectos del uso excesivo y sin control de medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal, así como definir estrategias de acción sobre todo en la salud animal. Los agentes antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones o enfermedades en seres humanos, animales y en cultivos.
© FAO /Archvio
Pág. 11
DOCENTES FORTALECEN CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
A
lrededor de 329 docentes y 55 asesores pedagógicos de las Direcciones Departamentales del Ministerio de Educación (MINED), fortalecieron sus conocimientos en alimentación y nutrición en los diversos talleres de socialización del Manual de Educación Alimentaria y Nutricional “Contribuyendo a garantizar el Derecho a la Alimentación Adecuada en la población escolar”. El documento constituye un esfuerzo interinstitucional donde el MINED, con apoyo de la FAO e instituciones como la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Agricultura (MAG), la Defensoría del Consumidor (DC) y el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), consolidaron el manual para ofrecer información en materia de alimentación, nutrición y salud al personal docente. La guía incluye sugerencias metodológicas que les permitan orientar el proceso pedagógico para la formación de capacidades, actitudes y prácticas alimentarias saludables; que abonen en la aplicación efectiva del derecho a
la alimentación adecuada desde el interior de los centros escolares. Los talleres fueron facilitados por un equipo técnico de nutricionistas y educadores de las instancias mencionadas e incluyó exposiciones interactivas y trabajo grupal. En ellas, el personal docente tuvo la oportunidad de aplicar algunas de las sugerencias metodológicas propuestas en el documento, a través de las actividades prácticas para primer, segundo y tercer ciclo en relación a los temas de alimentación y nutrición. Los docentes señalaron que las actividades prácticas que sugiere el manual son innovadoras y que permiten mejorar sus conocimientos así como el de los estudiantes. La FAO, a través del proyecto “Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa de América Latina y El Caribe sin Hambre 2025”; apoya técnicamente al MINED, para complementar algunas acciones desarrolladas en el Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE).
Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard Sergio V. de Mello No. 110. Zona Rosa, Colonia San Benito, San Salvador. El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2223-4787 E-mail: FAO-SV@fao.org www.fao.org/elsalvador
FAO El Salvador Entregan insumos para desarrollar huertos en 23 centros educativos https://www.pressreader.com/el-salvador/la-prensa-grafica/20160918/281900182677414 Gobierno y FAO firman Marco Programación de País 2016-2020 https://www.youtube.com/watch?v=2l_Y5O0Q-wA MAG participa en la entrega del Marco de Programación de País de FAO El Salvador http://www.mag.gob.sv/mag-participa-en-la-entrega-del-marco-de-programacion-de-pais-de-fao-en-el-salvador/ Gobierno y FAO firman Marco de Programación de País 2016-2020 http://www.mag.gob.sv/gobierno-y-fao-firman-marco-de-programacion-de-pais-2016-2020/ Gobierno de El Salvador firma con FAO Marco de Programación de País 2016-2020 http://www.rree.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=6120:gobierno-de-el-salvador-firma-con-faomarco-de-programacion-de-pais-2016-2020&Itemid=1770 FAO y Gobierno firman acuerdo en materia de seguridad alimentaria https://www.youtube.com/watch?v=IMM6WJWYMog