Emprender en la Región N43

Page 1

INFORMES E INSCRIPCION

Tel. (03783) 427391 info@emprenderenlaregion.com.ar REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

JUNIO 2010 - AÑO 4 - NUMERO 43 - $ 4,00

De los argentinos en edad laboral menos del 20% recibió entrenamiento sobre cómo iniciar un negocio o emprendimiento. En Finlandia, el 50% y en Chile, superan el 40%. PÁGINAS 3 A 5

Software ilegal: Argentina ocupa el cuarto puesto de piratería PÁGINAS 30 Y 31

Financiamiento para MIPyMEs del Banco de la Nación PÁGINA 38

CMAN


2/

JUNIO 2010

PAGINA 2

CMAN


/3

JUNIO 2010

INFORME GEM DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Menos del 20% de los argentinos recibió educación sobre cómo iniciar un emprendimiento La proporción de argentinos en edad laboral que recibió entrenamiento sobre cómo iniciar un negocio o emprendimiento, es menor al 20%, según un nuevo Informe GEM orientado a medir el impacto de la educación y el entrenamiento –formal y no formal, voluntario y obligatorio- en la formación de nuevas empresas y emprendimientos. Constituye un índice bajo en comparación con el nivel de entrenamiento alcanzado en países más desarrollados, como Finlandia con un poco menos del 50%, o en comparación con naciones vecinas, como Chile, que superan el 40%. POR ANA ELISA FARIZANO Este nuevo informe que toma como muestra a 38 países –entre ellos, Argentina- en diferentes estadios de desarrollo, mide el impacto de la educación y entrenamiento en emprendedorismo en actitudes individuales, accio-

nes y ambiciones. Esto es de particular interés para aquellos encargados de elaborar políticas de desarrollo, así como también de educadores. En general, se concibe que las personas que perciben que tienen habilidades y conocimientos para iniciar un emprendimiento, son los más proclives a hacerlo.

Si busca

Sin embargo, los expertos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de los diferentes paí-

ses estudiados, coincidieron en que el entrenamiento y la educación acerca del emprendedoris-

mo otorgada en la escuela, y fuera de ella, es inadecuada. Es CONTINUA EN PAGINA 4 >>

Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

JUNIO 2010

Informe GEM de educación y entrenamiento... >> VIENE DE PAGINA 3

probable que las personas en los diferentes países involucrados en el estudio participen en diferentes estadios de su vida en actividades y educación acerca de emprendimientos, incluso en la universidad, pero no se trata de un conocimiento diseñado para que el alumno aprenda sobre cómo iniciar un emprendimiento, sino que se trata de consideraciones generales. Es decir, no otorga herramientas para iniciar un negocio. El entrenamiento en emprendedorismo es definido como la construcción de conocimientos y destrezas en la preparación para iniciar un negocio. Esta educación puede ser brindada tanto en la escuela primaria, secundaria, como en un nivel terciario, así como también en la universidad o fuera del sistema educacional formal. Para este estudio, se clasificaron a los países en tres grandes grupos basados en el nivel de su desarrollo económico. Están los países con economías basadas en los recursos –consisten en las menos desarrolladas-, economías basadas en la eficiencia (entre las que se encuentra Argentina) y economías basadas en la innovación, es decir, los países que presentan un mayor desarrollo. Dentro del estudio, dos ítems fueron de gran importancia. Por un lado, las opiniones de los expertos acerca de si los emprendedores de cada país, en general, necesitaban ayuda externa para planear el inicio de un nuevo negocio. Por otro lado, la adecuación de la educación y entrenamiento en emprendimientos otorgada por agencias públicas o privadas independientes del sistema educativo formal. Todos los expertos de los países reportaron tener bajas o moderadas percepciones sobre la educación otorgada. Los únicos países en donde se registró una alta percepción fue en Alemania, Finlandia, Corea, Irlanda, España y Estados Unidos. La posición inusualmente buena de Finlandia es un caso aparte, ya que el gobierno de ese país se comprometió a brindar educación en emprendedorismo a lo largo de todo el sistema educativo y escolar, como política de educación. En 2008, a lo largo de 30 países, el 30% de los aspectos negativos mencionados acerca del ambiente para iniciar un negocio, fueron la falta de educación y entrenamiento en ello. Fue el tercer aspecto más mencionado –luego de apoyo financiero y políticas gubernamentales-. Asimismo, constituye más de la mitad de las limitaciones percibidas en Egipto y Sudáfrica, en comparación con sólo el 8% en Argentina.

¿Cuánta gente se entrena en emprendedurismo? A lo largo de los 38 países, dentro de las personas en edad trabajadora -18 a 64 años-, un promedio del 21% había recibido

algún grado, con haber recibido en el pasado entrenamiento en cómo iniciar un negocio. En Argentina, el porcentaje de emprendedores entrenados es del 29%, mientras que el porcentaje de personas en edad laboral entrenada es del 17,5%.

entrenamiento en algún momento de su vida, para empezar un negocio. De esos que recibieron entrenamiento, la mayoría (62%) lo había hecho voluntariamente (13% del total de la población en edad trabajadora). El 20% de los individuos entrenados había recibido sólo entrenamiento obligatorio –cuando en el colegio o la universidad forma parte del programa educativo y no te dejan elegir si tomar el entrenamiento o clase, o no-, mientras que el 14% había recibido ambos, voluntario y obligatorio (3% del total de la población en edad trabajadora). Esto indica que el entrenamiento para empezar un negocio se hace en su mayoría por elección propia. En el siguiente cuadro se presenta la proporción de gente en edad trabajadora que recibió entrenamiento para iniciar un negocio. En cuanto las fuentes de entrenamiento, es decir, a donde los individuos reciben esta educación especial, se distinguen “en la escuela” y “fuera de la escuela”. Dentro de la escuela se considera al entrenamiento brindado como parte de la primaria y la secundaria. “Fuera de la escuela” se considera a todo entrenamiento recibido en la universidad, agencias públicas, empleos, cámaras de comercio y uniones sindicales. A la vez, se distingue entre “formal” e “informal”. El entrenamiento formal es recibido como parte de la educación formal y el informal incluye a otros tipos, como cursos en la universidad por los que no se recibe diploma ni crédito formal alguno, de organizaciones de negocios locales o agencias de gobierno. En la mayoría de los países, el entrenamiento en la escuela prevalece más que el entrenamiento en un nivel terciario. En promedio, esta proporción es más alta en los países con una economía basada en la eficiencia a comparación de los otros dos, pero aún así hay una variación importante entre cada grupo. A continuación

se detallan las fuentes de de entrenamiento en los países participantes. La fuente más frecuente de todos los países es el estudio propio.

¿El entrenamiento y la educación hacen la diferencia? Los expertos del GEM evalúan la proporción de individuos en edad trabajadora dentro de una economía que están en proceso de iniciar un negocio (emprendedores nacientes) o los dueños de nuevas empresas (menos de 42

PAGINA 4

CMAN

meses de edad). Esta es la medición básica GEM de la actividad emprendedora temprana (TEA, por siglas en inglés). A lo largo de los 38 países, las personas más proclives a haber recibido entrenamiento en cómo iniciar un negocio son los emprendedores (33%), más que en el resto de las personas en edad laboral (20%). Esta diferencia es estadísticamente relevante y significa que la actual actividad emprendedora temprana está asociada, al menos en

La ganancia por el entrenamiento Para tratar o direccionar problemas de selección personal, GEM compara el efecto de haber tenido entrenamiento obligatorio contra no haber tenido entrenamiento en absoluto en cuestiones de emprendedorismo, como conciencia, actitudes (habilidades como percepción, noción de la oportunidad o miedo al fracaso), intenciones de empezar un negocio y actividad temprana en emprendimientos, teniendo en cuenta la información demográfica de las personas. En las economías basadas en la eficiencia –entre las que se encuentra Argentina, como se mencionó anteriormente-, ya hay un desarrollo económico interesante. En este punto, el entrenamiento significa el incremento de la conciencia y habilidades propias. El siguiente cuadro muestra que sólo el 44% de estos países ven incrementos significativos en la intención, con un incremento también significativo de la actividad del 38%. A lo largo de todos los países, en promedio, el entrenamiento tripli-


/5

JUNIO 2010

ca el nivel de percepción de habilidades. Sin embargo, en algunos países pobres, pequeñas proporciones de entrenamiento obligatorio resultaron de muy poca significación en esta medición. Por otro lado, el siguiente cuadro muestra el porcentaje (de cuatro bloques regionales de países con contextos naturales afines) en donde la ganancia por el entrenamiento fue significativa para cada tipo de comportamiento emprendedor. El entrenamiento en América Latina y el Caribe aparece, en promedio, con poco o sin efecto. No obstante, eso va en contra de la alta tasa TEA que tienen esos países, pero cuentan con un ambiente institucional poco favorable. En el 2008, el promedio de tasa TEA en esos países fue del 18%, comparado con el 8% en Europa del Este y el 6% en Europa Occidental. En síntesis, el entrenamiento es más efectivo en contextos con ambientes institucionales más favorables, donde el entrenamiento induce percepciones positivas acerca de habilidades propias, y las intenciones pueden traducirse en acciones. El entrenamiento parece ser particularmente efectivo en Europa Occidental, con bajos índices de actividades emprendedoras en edad temprana, como por ejemplo Bélgica, Francia, Alemania y Reino Unido.

A modo de conclusión Los puntos clave del informe son:

Los expertos en emprendedorismo de los países participantes evaluaron la educación y entrenamiento de la escuela primaria y secundaria como la más débil de las Condiciones Marco del Emprendedorismo (EFC). De los países estudiados, sólo el 21% de la población adulta había recibido entrenamiento. El entrenamiento voluntario es más común que el entrenamiento obligatorio. Dos tercios de aquellos que recibieron entrenamiento lo habían hecho voluntariamente. Sólo un tercio había recibido entrenamiento obligatoriamente. Alrededor del 80% de aquellos que habían recibido entrenamiento, lo habían hecho durante su educación formal. No obstante, muchos de ellos también buscaron entrenamiento en fuentes informales. La gente que recibió entrenamiento en su mayoría está entre los 35-54 años, y es más probable que sean hombres que mujeres, con por lo menos sus estudios secundarios completos. Es probable que el entrenamiento aumente el nivel de conciencia de habilidades, incremente la eficacia personal y eleve las intenciones de emprender. Asimismo, tiene poca influencia en la identificación de las oportunidades y en el miedo al fracaso. La ganancia por el entrenamiento, en términos de incremento de la actividad, es mayor en los países desarrollados.

PAGINA 5

CMAN


6/

JUNIO 2010

P RO M O C I O N CU LT U R A L

Chaco y Corrientes impulsan una POR ANA ELISA FARIZANO A través de diferentes programas, proyectos y líneas de financiación, las provincias de Chaco y Corrientes fomentan el desarrollo de sus artistas, en todas sus manifestaciones culturales. En la experiencia correntina, hay un importante apoyo del Fondo Nacional de las Artes, pero además actividades impulsadas desde la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Por su parte, en el Chaco, se acaba de lanzar una línea especial de créditos, que pueden llegar a los $10.000, destinada a los emprendedores culturales. Consiste en una experiencia inédita en el país.

ENTREVISTA A HUGO JUSTINIANO Corrientes recibe el apoyo del Fondo Nacional de las Artes En el marco del programa nacional “Pertenencias”, Corrientes recibió la visita de Andrés Labake -director de artes visuales del Fondo Nacional de las Artes-, para desarrollar ese proyecto que pone de relieve la producción de los artistas de las diferentes provincias. Este año, la provincia elegida es Corrientes y al respecto, “Emprender en la Región” dialogó con Hugo Justiniano, del área de Artes Visuales de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes, además de un artista correntino de trayectoria. Este año se va a inaugurar, en Buenos Aires, una Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, precisamente en la casa que fue de Victoria Ocampo, ubicada en el barrio de Palermo Chico. Allí, se va a desarrollar una muestra de 15 artistas visuales correntinos y también se está llevando adelante la selección de

los músicos. Esta muestra se realizará el 23 de julio y tendrá una duración de un mes. A raíz de este programa y de esta selección, Labake visitó la provincia y estuvo entrevistando artistas y recorriendo los talleres, para conocer la particularidad del arte correntino. Hasta el 20 de mayo todos los artistas tenían la posibilidad de mandar un correo electrónico con fotos de sus obras y con algunos datos. “De manera que Labake vio en forma digital la obra de aproximadamente 60 artistas de la provincia, muchos del interior también, y dio una charla el viernes explicando los objetivos de esta muestra”, explicó Justiniano. En ese recorrido, seleccionó 15 artistas con sus respectivas obras para formar parte de la muestra. Esta muestra tendrá un carácter multidisciplinar, por lo cual también se encuentran seleccionando músicos para formar parte del evento. “Me parece que es importante este trabajo poniendo de relieve la producción y la cuestión de la pertenencia de los artistas como un discurso y como una imagen del contexto y la cultura que viven”, expresó Justiniano. Dentro de este programa, el Fondo Nacional de las Artes se hace cargo de la selección de las obras, su traslado, del transporte de los músicos y los viáticos, alojamiento, así como también del registro, ya que se va a publicar un libro, para que la muestra “perdure”. “Y lo que suele pasar con este tipo de muestras es publicar un libro que comprenda a todas las provincias en que ya se hizo esto con proyectos anteriores; sirve para mostrar al país una mirada de la producción cultural de Corrientes”, comentó el artista.

Registrar a los artistas correntinos Una de las iniciativas que está

Cómo acceder al crédito Para informarse sobre el acceso se puede consultar con cualquiera de las gerencias del Nuevo Banco del Chaco S.A., o con el Instituto de Cultura del Chaco, que va a ser el que otorgue los lineamientos generales. Bancariamente, no tiene que ser una persona que esté inhibida de actuar en el sistema financiero y debe estar inscripta como monotributista. No se le piden garantías y sólo con el aval del Instituto de Cultura se analiza el crédito y se lo otorga.

ramos poder mostrar en el Museo de Bellas Artes la obra de estos dos artistas importantísimos que retrataron la Corrientes de finales del siglo XIX”, concluyó Justiniano.

HUGO JUSTINIANO.

llevando la Subsecretaría de Cultura de la provincia es la confección de una base de datos de los artistas de Corrientes. A partir de la nueva gestión, y previendo que las artes visuales requerían de una atención especial, Gabriel Romero –Subsecretario de Cultura de Corrientes- dispuso la creación de un área exclusiva para las artes visuales. Esta área está conducida por Fernanda Tocallino, quien antes fue directora del Museo de Bellas Artes de Corrientes, y es una artista de vasta trayectoria. Dentro de este espacio, se están desarrollando diferentes actividades a las que se puede acceder informándose a través de www.artesvisualescorrientes.blo gspot.com. Dentro de ellas se encuentra el armado de la mencionada base de datos, que hasta ahora se realiza con el registro voluntario de los artistas visuales correntinos, o que residen en la provincia. Para registrarse, el artista puede bajar el formulario del blog mencionado o enviar un e-mail a artesvisualescorrientes@gmail.c om. La idea que tienen es ir diseñando una web con estos datos, para fin de año. “Esto es voluntario, aquel que se considere artista visual y que viva o haya nacido en la provincia de Corrientes, puede participar de este registro y ser incluido”, explicó Justiniano. La información va a estar disponible para cualquier persona que quiera conocer la producción, o diseñar algún proyecto específico, para tener la información dispo-

PAGINA 6

CMAN

nible, el contacto y que su producción pueda ser conocida. Otro de los programas que se llevan adelante es la asistencia a los artistas, es decir, la formación de los mismos. Ya se llevó adelante una clínica de análisis de producción de obra y se está llevando adelante una capacitación para artistas del interior, en los que participan reconocidos artistas provinciales, como capacitadores. “Esto prevé intercambio entre los artistas y una gran muestra final a fin de año”, explicó.

Rescatar la producción de nuestros artistas Como parte del rescate y la revalorización de la historia de la cultura correntina, hay un proyecto que constituye una mirada hacia las artes de Corrientes en el bicentenario. Consiste en el registro y puesta en valor de dos artistas que vivieron en el interior de la provincia en el siglo XIX. Uno es Manuel Sabat, que vivió en Mercedes, y el otro es Enrique Pinaroli que vivió en Goya, y ambos produjeron su obra a fines del 1800. En octubre, se va a realizar una muestra de estos dos artistas, y desde la Coordinación de Artes Visuales ya solicitaron la colaboración de aquellos poseen obras de los artistas mencionados. “Tenemos ya 20 particulares que se comunicaron porque tienen la obra de Sabat en Mercedes y estamos por visitarlos pronto para registrarlas y hacer el fichaje de la obra, la historia, de cómo llego a esa propiedad, así que más o menos para octubre espe-

ENTREVISTA A JULIO SOTELO El Nuevo Banco del Chaco lanzó un crédito para los emprendedores culturales En una experiencia inédita a nivel país, el Nuevo Banco del Chaco S.A. lanzó una línea de créditos para los emprendedores culturales, un sector que se caracteriza por no estar contemplado en las líneas financieras de las entidades crediticias. Al respecto, “Emprender en la Región” dialogó con Julio Sotelo, Vicepresidente de la entidad, quien aseguró que “el Chaco es riquísimo en todas sus manifestaciones culturales”. La idea surgió a partir de la observación, a nivel banco, que había un sector importante de la sociedad que no estaba cubierto ni por el Estado por no tener un nivel de indigencia como para asistirlos a través de programas sociales, ni tampoco la posibilidad de obtener un crédito bancario por no contar con un sistema de garantías. Es así que empezaron a evaluar de qué manera se podía asistir a este sector que se caracteriza –por experiencias en otros lugares- por ser buenos pagadores de el préstamo que reciben. “Entonces, charlando una vez con Silvia Robles, la presidente del Instituto de Cultura del Chaco, le planteé para analizar este tema, y llegamos a la conclusión de que existe un amplio espectro del sector cultural que reúne éstas características”, explicó Sotelo. Empezaron a armar la línea de créditos que va a estar destinada a los emprendedores culturales que tengan un proyecto que sea viable por el Instituto de Cultura del Chaco. Va a tener una tasa de interés muy baja, porque la tasa de interés del Banco es del 17%, pero el Gobierno de la Provincia subsidia cinco puntos, de forma tal que se va a terminar pagando una tasa del 12% hasta en 36 meses. Serían unos $40 por cada $1000, de manera que es un crédito muy accesible. El crédito puede llegar a un monto de $10.000.


/7

JUNIO 2010

P RO M O C I O N CU LT U R A L

economía del arte y la cultura

JULIO SOTELO.

Impacto social Es la primera experiencia que se realiza en Argentina de este tipo. Está destinado a todas aquellas personas que tengan algún emprendimiento cultural. Por ejemplo, alguien que hace cerámica y necesita un horno, músicos que necesiten comprar un instrumento, o aquel que necesite trasladarse para llevar su manifestación cultural a otro lado, entre otras cosas. “A veces

por falta de recursos para el traslado, nuestras manifestaciones culturales que son riquísimas no se llegan a conocer a nivel nacional”, comentó Sotelo. Esta iniciativa va a impactar mucho en el turismo, porque uno de los ejes de la propuesta turística chaqueña es la cultura. “Nosotros no somos una provincia con grandes riquezas naturales, entonces tenemos que suplir esas

carencias con inteligencia, y la cultura de la provincia del Chaco es vasta, y la tenés repartida en toda la provincia en forma espectacular”, expresó Sotelo. Dentro de lo que es la gestación de una industria cultural a largo plazo, esto va a depender de esta primera experiencia, en lo que atañe al Banco. Esta experiencia va a permitir, incluso, seguir explorando otros nichos de la economía que no son precisamente los culturales, expresó el funcionario, otros emprendimientos pequeños que hoy no están previstos. “Con esto se va generando un círculo que se va potenciando y desarrollando otras cosas que involucra. Imprimir un libro implica la imprenta que va a trabajar, el lugar a donde se va a vender, hasta los ingresos del emprendedor; tenemos que ir caminando paso a paso, y vamos a tener una gran progresión en el tiempo hacia delante”. Analizó que con esta iniciativa el banco en sí no va a tener volúmenes de ganancias, pero que va a estar cumpliendo un fin social, que es poner en movimiento un sistema que está oculto.

PAGINA 7

CMAN

Un patrimonio arquitectónico-cultural En la casa (ver foto) de la famosa escritora e intelectual, Victoria Ocampo, se va a realizar la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Esta propiedad, ubicada en la calle Rufino de Elizalde –Palermo Chico-, fue la primera casa racionalista de la ciudad de Buenos Aires y constituye uno de los ejemplos más representativos del modernismo en Argentina. Fue construida en el año 1929, por Bustillo, pero se basó en un proyecto creado por el famoso arquitecto y artista suizo Le Corbusier.


8/

JUNIO 2010

PAGINA 8

CMAN


/9

JUNIO 2010

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa SEGUNDA PARTE En la edición de mayo, “Emprender en la Región” inició la publicación segmentada del trabajo “Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa”, elaborado por profesionales de Ambiente y Desarrollo –www.ambienteydesarrollo.com.ar-. Hacemos entrega en esta oportunidad, de la segunda parte. La primera, abracó el “Proceso de Pulpado” y el del “Blanqueo”. En la presente, la “Planta de Dióxido de Cloro”, “Efluentes Gaseosos” y “Efluentes Líquidos”.

PLANTA DE DIÓXIDO DE CLORO ¿Hay una planta para la elaboración de dióxido de cloro en una fábrica de celulosa con tecnología ECF? Si. Puesto que el dióxido de cloro es poco soluble en agua es inapropiado económica y ecológicamente su transporte a granel, por lo que debe producirse dentro de la propia planta de pulpa. Las materias primas que se usan en la planta de dióxido

PAGINA 9

CMAN

de cloro son clorato de sodio, ácido sulfúrico y metanol. El producto obtenido es una solución de dióxido de cloro en agua a una concentración de 10 gramos por litro. Como subproducto se obtiene sulfato ácido de sodio en solución, que se utiliza en un circuito de recuperación de la misma planta.

Detalles La planta para la generación de dióxido de cloro, en general, trabaja mediante el proceso R8 (ERCO Worlwide). El proceso R8, debido a que no utiliza cloruro de sodio como materia prima,

produce una solución de dióxido de cloro con trazas de cloro (la menor cantidad con respecto a cualquier otro sistema generador de dióxido de cloro). Esta virtud permite asegurar que no se generarán subproductos clorados en el efluente. La planta consta de un reactor de titanio en donde se hacen reaccionar clorato de sodio, ácido sulfúrico y metanol. La reacción es a 75ºC y al vacío. Este es un requisito fundamental para evitar la descomposición del dióxido de cloro a presión atmosférica. CONTINUA EN PAGINA 10 >>


10 /

JUNIO 2010

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa >> VIENE DE PAGINA 9

El dióxido de cloro a baja presión es aspirado hasta un lavador de gases de FRP donde son disueltos en agua fría a 8 ºC en contracorriente. La solución es almacenada en tanques de FRP. La planta consta además de toda una instrumentación en materiales especiales resistentes al dióxido de cloro y todos los sistemas de seguridad desarrollados para fines específicos como evitar derrames, fugas de dióxido de cloro o descomposición del mismo.

¿EL DIÓXIDO DE CLORO SE USA PARA OTRAS COSAS, APARTE DEL PROCESO DE BLANQUEO DE PAPEL ECF? Si. El dióxido de cloro, por ejemplo, se usa para potabilizar el agua. ¿Hay riesgos de accidentes en la planta de dióxido de cloro? No existen antecedentes de accidentes con plantas de dióxido de cloro en fábricas de celulosa. En accidentes acontecidos en otras áreas (fabricación de partes metálicas con métodos para evitar contaminación por petróleo), un operario de la planta ha debido ser internado durante una semana por problemas respiratorios. No hay reportes de daños

en personas que no hayan tenido contacto directo y continuo con el dióxido de cloro. En caso de accidente, se liberaría el dióxido de cloro. ¿Cuáles serían las consecuencias de quedar expuesto al dióxido de cloro? Respirar aire con gas de dióxido de cloro puede causar irritación de la nariz, la garganta y los pulmones. No hay ninguna evidencia de que el dióxido de cloro afecte la reproducción en seres humanos. Se ha determinado que el dióxido de cloro no es clasificable en cuanto a ser cancerígeno en seres humanos.

OLORES (EFLUENTES GASEOSOS) ¿Por qué se produce el olor en los procesos kraft? Las fábricas kraft producen un efluente gaseoso de olor típico. Los compuestos reducidos de azufre o TRS (Total Reduced Sulfur) son emitidos por las fábricas Kraft, e incluyen al ácido sulfhídrico, al metil mercaptano, al dimetil sulfuro y al dimetil disulfuro, todos compuestos malolientes. Estos compuestos no se consideran tóxicos, aunque algunos estudios relacionan el olor con problemas respiratorios. Por ejemplo, el metil mercaptano está presente en la sangre,

el cerebro y en otros tejidos de los seres humanos y de animales, es liberado de la materia fecal de animales y está en forma natural en algunos alimentos, tales como ciertas nueces y queso.

Detalles El nivel de TRS emitido normalmente por la fábrica tiene poco que ver con la percepción del olor. Este depende de muchos factores, como los componentes genéticos, el género y la sensitividad individual. El olor también depende del contexto (por ejemplo, el olor a comida puede ser placentero cuando la persona tiene hambre, y desagradable si la persona comió mucho). Los olores también pueden ser objetables si la persona ha vivido alguna experiencia traumática relacionada con ellos. Lamentablemente, el olor producido inintencionalmente por la fábrica de pulpa kraft, puede relacionarse con funciones del cuerpo o de descomposición biológica.

¿PUEDE EVITARSE EL OLOR? Si. De hecho en las fábricas modernas son muy pocas las veces por año en que se sienten olores y en un radio muy reducido. Es imposible que el olor pueda sentirse a 30 kilómetros de una fábrica

PAGINA 10

CMAN

con el adecuado tratamiento técnico de estos gases.

Detalles Las fuentes de TRS de la fábrica Kraft son, el proceso de pulpado (digestores, lavadores), la deslignificación con Oxígeno y el sistema de recuperación (evaporadores, caldera, horno de cal). Las nuevas tecnologías de mitigación del olor han logrado solucionar en gran medida este inconveniente y se están instalando en todo el mundo en este momento. La fuente más significativa de

compuestos olorosos es el conjunto de digestores. Sin embargo, una vez instalados los sistemas de tratamiento adecuados, en funcionamiento normal de la fábrica, la emisión de estos compuestos se reduce a valores inapreciables. Los niveles de olor deben controlarse periódicamente con equipos especiales (cromatógrafos gaseosos móviles). La emisión de estos compuestos se reduce a valores imperceptibles mediante técnicas no destructivas (lavadores de gases, adsorbedores de carbón) o des-


/ 11

JUNIO 2010

tructivas (concentración e incineración, oxidación térmica o catalítica). Los lavadores de gases químicos son la tecnología más común de control del olor. Su objetivo es proveer contacto entre el aire oloroso, agua y reactivos químicos, para oxidar los TRS, que son adsorbidos en el líquido y extraídos con él. Algunos sistemas poseen dos lavadores de gases alcalinos en serie, el 1º con licor blanco (elimina 90% TRS) y el 2º con hidróxido de sodio (99,9% TRS restantes). Las soluciones residuales van al tanque de licor blanco. La oxidación térmica utiliza aire a temperatura elevada para oxidar los compuestos. Es eficiente cuando la concentración de substancias es elevada. La oxidación térmica regenerativa (Regenerative Thermal Oxidizers, RTO’s) precalienta el aire para ahorrar combustible, usa cámaras regeneradoras con elementos cerámicos (almacenan y liberan el calor generado por la oxidación). Los productos de reacción son CO2, O2, N2, H2O, SO2 y SO3 por lo que pueden utilizarse en combinación con un lavador de gases. Eliminan además VOC, HAP y CO. En los adsorbedores de Carbón, el carbón actúa como un filtro seco, o puede impregnarse con NaOH. El carbón activado atrae y retiene las moléculas orgánicas. Se utiliza cuando la concentración de compuestos es baja, o después de un lavador de gases. Elimina el 99,9% de los TRS y VOCs.

¿LOS COMPUESTOS QUE PRODUCEN EL OLOR SON PERJUDICIALES PARA LA SALUD? La inocuidad de los gases TRS emitidos por una fábrica de

pulpa kraft dentro de la fábrica, o en las comunidades circundantes se encuentra documentada. Varios factores influyen en el tipo y severidad del daño a la salud que pueden producir los TRS. Estos factores son básicamente la cantidad, la duración, la vía de entrada al organismo y las características individuales de la persona, como edad, sexo, estado nutricional, rasgos genéticos, estilo de vida y estado de salud.

Detalles El olfato del ser humano -algunas personas más que otras- es muy sensible a los compuestos azufrados (TRS), tales como los mercaptanos. El bajísimo nivel de de detección de estos olores (0,5-10 ppb, partes por billón de TRS en el aire, y para metil mercaptano 2,1 ppb o 4,5 µg/m3) dificulta la relación de las fábricas con la comunidad, si bien los efectos que los TRS pueden tener sobre la salud comienzan a ocurrir a 500 a 20.000 veces (3-10 ppm TRS) en nivel de detección del olor. La vía principal de exposición a estos gases es a través de la inhalación. La exposición a bajos niveles de TRS durante largos períodos tampoco es nociva. Los TRS se producen de forma natural, se metabolizan rápidamente, se excretan rápidamente y no han demostrado tener efectos tóxicos acumulativos. Asimismo, los estudios epidemiológicos no han podido demostrar que los TRS tengan efectos sobre la salud o un riesgo creciente de cáncer sobre los trabajadores de estas fábricas o los residentes de comunidades cercanas a ellas. Tampoco en refinerías de gas natural (también fuente de TRS). Aunque se suele relacionar el olor con problemas respiratorios,

estos compuestos no son tóxicos en las cantidades emitidas por las fábricas. La emisión de TRS es muy baja en las fuentes (caldera recuperación: 1-2 ppm, horno cal: 3-8 ppm, sistema de tratamiento aguas residuales < 1-3 ppm), e imperceptible luego del tratamiento de los gases. Por todo lo anterior, los TRS emitidos por la fábrica en condiciones normales de funcionamiento podrían considerarse contaminantes olfativos (la persona está percibiendo un olor no agradable en el aire), pero no dañinos para la salud. En cuanto a la presencia del olor en las zonas circundantes a las plantas de celulosa, deben tenerse en cuenta las condiciones climáticas. En invierno, con bajas temperaturas, las emisiones que normalmente se dispersan bien, pueden atraparse cerca del nivel del suelo. Esto significa que, mientras el nivel de emisiones de la fábrica es relativamente constante, el olor que puede sentirse en algunos sitios varía con las temperaturas y las diferentes épocas del año.

¿PODEMOS ENCONTRAR ESOS COMPUESTOS EN LA NATURALEZA?

Los gases reducidos de azufre son comunes en el ambiente. Las mayores fuentes (basadas en emisiones anuales) son de origen natural e incluyen a los animales y sus residuos, descomposición de la vegetación, residuos humanos, gas natural, petróleo, aguas sulfuradas, volcanes, etc.

Detalles Las fuentes humanas industriales y urbanas potenciales son: tambos, plantas procesadoras de alimentos, curtiembres, rellenos

PAGINA 11

CMAN

sanitarios, refinerías de petróleo, fábricas de rayón y plantas de tratamiento de efluentes. El metil mercaptano está presente naturalmente en varios alimentos, como nueces y algunos quesos, y es aceptado por la FDA como aditivo para alimentos. Ya que la mayoría son productos de la naturaleza, los TRS están presentes en el aire en todo el mundo. Las concentraciones típicas van de menos de 0,001 ppm (partes por millón) en sitios aislados, a cerca de 0,097 ppm en centros urbanos. El aire cerca de áreas geotérmicas puede tener de 0,005 a 2,5 ppm de TRS. Las concentraciones cerca de los procesos industriales, como fábricas de pulpa, son típicamente menores de 1 ppm TRS. Pueden producirse concentraciones mucho mayores producidos por bacterias (excediendo las 400 ppm) en lugares cerrados o poco ventilados, como cámaras sépticas, letrinas y otros. Valores superiores a 5 ppm son generados por las bacterias que participan en la digestión de los alimentos. Las bacterias de la boca generan TRS en el aliento 0,007-0,886 ppm y el “mal aliento” en personas saludables tiene hasta 18,4 ppm.

¿SI LAS CHIMENEAS DE LAS FÁBRICAS SON MUY ALTAS SIGNIFICA QUE LA FÁBRICA CONTAMINA MÁS? No, al contrario. Cuanto más alta es la chimenea, mejor es la dispersión de los gases. Es decir, una chimenea alta es sinónimo de un mayor cuidado del ambiente.

Detalles Es de gran importancia para la

JUNIO 2010

estimación de las concentraciones en el suelo de contaminantes procedentes de los focos emisores la sobreelevación o ascenso del penacho que experimenta en los momentos iniciales de su recorrido como consecuencia del empuje vertical debido a la velocidad de salida del efluente, temperatura y volumen de gases vertidos al aire por unidad de tiempo, o dicho en otros términos como resultado de su impulso dinámico y termoconvectivo. Es evidente que, cuanto mayor sea la sobreelevación del penacho, más se alejarán del suelo los contaminantes emitidos antes de generalizarse su dispersión en todos los sentidos, y, por tanto, menores serán las concentraciones que se producirán junto al suelo. Para calcular la eficiencia de dispersión se utilizan parámetros como la Altura Eficaz de Chimenea y la Altura Efectiva de Emisión. Se denomina Altura Eficaz de Chimenea a la altura utilizada con la finalidad de calcular la dispersión de los gases emitidos por una chimenea y que difiere de la altura real de esa chimenea en una cantidad que depende de factores tales como la velocidad de salida, los efectos de flotación y la velocidad del viento; puede ser afectada por la topografía. La Altura Efectiva de Emisión es la altura de la chimenea (hch) más la elevación del penacho (hpl) debido al efecto combinado del momento cinético, impulso mecánico, que tienen los gases por ser expulsados forzadamente en forma vertical y por el empuje térmico causado por una menor densidad del efluente respecto del aire circundante debido al exceso de temperatura o al menor peso molecular. CONTINUA EN PAGINA 12 >>


12 /

JUNIO 2010

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa >> VIENE DE PAGINA 11

EFLUENTES LÍQUIDOS ¿Cuáles son los parámetros que se miden en el efluente y qué significan? Los parámetros más importantes para describir la calidad del efluente acuoso son: los sólidos suspendidos totales (TSS), la demanda bioquímica del oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), los halógenos orgánicos absorbibles (AOX), el pH y la temperatura.

Detalles Los sólidos suspendidos tales como corteza y fibras de madera, suciedad, arena y otros, pueden causar daño a largo plazo a

los habitat bénticos en ecosistemas de agua dulce, de estuario o marinas. Los TSS pueden producir una gama de efectos, como aumentar la turbiedad del agua, cubrir físicamente y sofocar la flora béntica y la fauna inmóvil. Además, los sólidos se depositan en el fondo de los ríos o de los lagos y se descomponen reduciendo los niveles de oxígeno disuelto del agua. La DBO mide la tendencia de un efluente a consumir el oxígeno disuelto de las aguas receptoras en un tiempo preestablecido. Los microorganismos metabolizan el material orgánico del efluente consumiendo oxígeno del agua. Altos niveles de DBO en el efluente pueden privar a los peces,

PAGINA 12

crustáceos, hongos y bacterias aeróbicas del oxígeno necesario para sobrevivir. En el caso de la DBO, las consecuencias para el medio ambiente están relativamente bien controladas por la legislación y la supervisión locales. En la mayoría de los casos, los límites se basan en la capacidad asimilativa del agua receptora. La DQO es la cantidad de compuestos oxidables presentes en el agua. La demanda química de oxígeno de un efluente tratado biológicamente representa la fracción de sustancias orgánicas que los ecosistemas naturales no pueden degradar fácilmente, pero no indica la toxicidad de los efluentes en forma directa. En el caso de efluentes de fábricas de pulpa, incluyen básicamente fracciones de lignina y extractivos (resinas y ácidos grasos). Los AOX son un parámetro sumario que proporciona una estimación del material organoclorado (cloro unido al carbono orgánico) en el efluente. Según la EPA (U.S. Environmental Protection Agency), aunque las concentraciones de AOX se pueden utilizar para determinar la cantidad de compuestos organoclorados, no proporcionan información sobre la toxicidad potencial del efluente, y por lo tanto, no es apropiado evaluar los impactos potenciales al ambiente. Sin embargo, aunque no se ha establecido una relación estadística entre el nivel de AOX y los compuestos organoclorados, el análisis de AOX puede ser un método económico para obtener una medida aproximada. La madera en sí es fuente de precursores de dioxinas. La madera de compresión contiene concentraciones más altas de precursores que la madera normal. También contiene mayores niveles de lignina tipo cumaryl, que puede ser fuente de precursores de dioxinas y furanos (DBD y DBF). Las dioxinas se forman desde la madera cuando se presentan casos de combustión no controlada; por ejemplo, en los incendios forestales o en la preparación de un asado a leña. La mayor parte de la formación del 2,3,7,8-TCDD y del 2,3,7,8-TCDF (substancias reguladas por el Convenio de Estocolmo) se generan en el blanqueo con cloro elemental vía su reacción con el precursor del TCDD, el dibenzo-p-dioxin (DBD) y el precursor del TCDF, el dibenzofurano (DBF). Al clorar estos precursores, la reacción dominante es substitución electrofílica aromática. Este tipo de reacción requiere especies de cloro cargadas positivamente y la velocidad de la reacción depende de la concentración del pre-

CMAN

cursor y de la concentración de cloro que esté en la forma electrofílica. Otra fuente de precursores de dioxinas en la industria de pulpa y papel son ciertos aceites minerales que forman parte de algunas formulaciones de antiespumantes. La temperatura se controla principalmente porque la solubilidad del oxígeno en agua decrece con un aumento de la misma y por que afecta la actividad de los microorganismo del cuerpo receptor. Esto último también depende del pH, que debe ser aproximadamente neutro.

¿EL EFLUENTE LÍQUIDO DE COLOR OSCURO DE LAS FÁBRICAS DE CELULOSA PRODUCE DAÑOS EN LA SALUD?

No. Es sólo un problema estético que las fábricas modernas atenúan con tratamiento y con dispersores subacuáticos. El color del efluente de las fábricas de pulpa kraft se atribuye a productos de degradación de la lignina, particularmente en el efluente de la primera extracción alcalina del blanqueo kraft. Puede ser necesario extraerlo por consideraciones estéticas, ya que existe una asociación pública del color con contaminación. Sin embargo, su aspecto es más negativo que su efecto (contaminación visual).

¿QUÉ SIGNIFICA EFLUENTE CERO? ¿ES VIABLE? “Efluente cero” significa que la fábrica no emite ningún tipo de efluente. Eso podría darse en los efluentes líquidos, con el cerramiento total de los circuitos de agua, pero no es, todavía, técnicamente ni económicamente viable para el proceso kraft.

Detalles Lo más actualizado en fábricas kraft con circuitos cerrados de agua es la de MetsäBotnia en Rauma, Finlandia. Produce 500.000 t/año de pulpa kraft con blanqueo TCF. Los datos se comparan con los de una fábrica moderna ECF. La fábrica fue diseñada para un cerramiento gradual. Para el comienzo del segundo año de operación, el efluente “total” de Rauma estaba por debajo de 10m³/adt. La planta del blanqueo fue parcialmente cerrada desde la puesta en marcha, enviando a los filtrados alcalinos de los lavados de las etapas P, en contra corriente, a la deslignificación con oxíge-


/ 13

JUNIO 2010

no y al lavado de la pulpa marrón. Sin embargo, el cerramiento total de circuitos de agua nunca pudo llevarse a cabo, ya que presenta desventajas tales como el aumento de la basura aniónica, corrosión, incrustaciones en el circuito de recuperación, pérdida de blancura de las pulpas, etc. De todas formas, la planta de Rauma será convertida a ECF en 2007 por razones de mercado.

¿QUÉ SIGNIFICA “TRATAMIENTO DE EFLUENTES” Y EN QUÉ CONSISTE?

Efluentes son todas las emisiones al ambiente que producen efectos no deseables en este. Los efluentes pueden ser residuos líquidos, sólidos o gaseosos. Las aguas cloacales o efluentes domiciliarios están constituidos por una mezcla muy variada de sustancias y de microorganismos. Los efluentes industriales líquidos difieren de las aguas cloacales en que generalmente contienen muy pocos microorganismos y un número limitado de sustratos o a veces uno solo. Las diferencias de poder contaminante entre un efluente industrial y una agua cloacal, que están directamente relacionadas con el contenido de materia orgánica que es medido generalmente en términos de demanda de oxígeno biológica (DBO) o química (DQO), pueden ser muy

considerables. Las soluciones que pueden aplicarse para resolver el problema del impacto ambiental producido por los efluentes industriales, pueden ser: La modificación de operaciones y procesos de las fábricas, tendientes a disminuir o minimizar los volúmenes de los efluentes o la carga contaminantes en las descargas. El tratamiento de los efluentes por métodos físicos, químicos y biológicos, con el fin de ajustar los parámetros según los límites de emisión que establece la ley. El aprovechamiento de parte del efluente para la recuperación de subproductos.

Detalles El tratamiento de los efluentes es transformar estas emisiones, cuyos valores se encuentren fuera de los valores permisibles por las normativas, en emisiones que tengan valores aceptados para las mismas. El tratamiento no asegura que se eliminen todos los efectos no deseables, sino que los limita hasta un valor que resulta aceptado por la normativa correspondiente, la cual fue basada en los conocimientos científicos al momento de generarse la norma. El tratamiento de efluentes engloba un tratamiento físico denominado primario, un proceso

biológico llamado secundario y eventualmente un proceso terciario (físico, químico o combinaciones de ambos). Pueden existir además pretratamientos de mezclado de líquidos o filtrado de sólidos. En el tratamiento primario el efluente se somete a una operación de decantación de sólidos suspendidos. Una vez eliminados los sólidos en suspensión el efluente es enviado al tratamiento secundario para reducir la materia orgánica disuelta. Previo al tratamiento secundario es necesario extraer los sólidos suspendidos, neutralizar y enfriar el efluente para proteger a los microorganismos de descargas excesivas o picos. Por lo general, los procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos actúan en presencia de oxígeno disuelto. Los procesos pueden más comunes que se usan en la industria de pulpa y papel son de lodos activados o lagunas de aireación. Eventualmente, si la calidad del efluente lo requiere, debe aplicarse un tratamiento terciario. Con esto se elimina, por ejemplo, el color del efluente y otros elementos como nitrógeno y fósforo.

¿PUEDEN EXISTIR COMPUESTOS TÓXICOS EN LOS EFLUENTES?

La toxicidad de una sustancia

JUNIO 2010

o mezcla de sustancias, está definida por sus concentraciones individuales y por el tiempo de exposición a los que están sometidos los organismos. Es decir, los efluentes deben estar libres de sustancias tóxicas en cantidades tóxicas. Por ejemplo, una adecuada cantidad de lavandina en el agua ayuda a su desinfección, mientras que un exceso genera intoxicación en quien la ingiera.

Detalles Además de las dioxinas, las fuentes más comunes de toxicidad en los efluentes son los ácidos resínicos y grasos de la madera extraídos en el pulpado, así como fósforo y nitrógeno que se agregan como nutrientes en la planta de tratamiento secundario de efluentes. También pueden ser tóxicos bajos valores de oxígeno disuelto, alta DBO y valores extremos de pH, resultantes de una sobrecarga o de efluentes no tratados. Los parámetros exigidos normalmente en las concentraciones exigidas para las descargas puntuales de los residuos líquidos no contemplan la medida de la toxicidad del efluente antes de ser liberado al cuerpo de agua receptor. Es decir que aunque un efluente cumpla los requerimientos que establece la ley argentina, podría ser un efluente tóxico, provocando problemas ambientales. Para evitar esto, en los países desarrollados se incluye en la CONTINUA EN PAGINA 14 >>

PAGINA 13

CMAN


14 /

JUNIO 2010

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa >> VIENE DE PAGINA 15

legislación la determinación de toxicidad aguda y crónica a través de bioensayos. Los ensayos de toxicidad con organismos acuáticos son métodos reconocidos por la comunidad científica internacional y empleados en muchos países, como herramienta para el monitoreo y control de la contaminación hídrica. Esta información, denominada ecotoxicológica, representa el posible efecto tóxico causado a la biota acuática por los efluentes líquidos descargados en los ecosistemas.

¿QUÉ SIGNIFICA TÓXICO? Tóxico es toda sustancia química que, administrada a un organismo vivo, tiene efectos nocivos. El estudio de los venenos es conocido como toxicología. En la ciencia de la toxicología el sujeto de estudio es el efecto de una sustancia o condición externa y sus ulteriores efectos en los seres vivos: organismos, sistemas orgánicos, órganos individuales, tejidos, células, unidades subcelulares. Un concepto central de la toxicología es que la toxicidad resulta de una interacción entre la sustancia química y el organismo, por lo que ésta variará según la especie, el tiem-

po de exposición, la edad, el sexo, la vía de administración y la concentración (dosis).

¿LOS EFLUENTES PUEDEN DAÑAR A LA SALUD HUMANA? Los efluentes de la industria, cualquiera sea, deben pasar por los sistemas de tratamiento que sean necesarios hasta que la calidad del mismo sea apta para ser vertida al curso de agua.

Detalles Si se descubre mediante un bioensayo que un efluente que pasó por tratamiento primario y secundario de efluentes todavía es tóxico, es posible aplicar un tratamiento terciario adecuado y eliminar totalmente los riesgos de toxicidad. Sin embargo, es importante resaltar que si los efluentes generados en el proceso están obligados a pasar a través de un sistema de tratamiento secundario de efluentes, es muy difícil que el efluente resultante sea tóxico. Si los microorganismos del sistema de tratamiento biológico fueran expuestos a una alta carga tóxica, el sistema de tratamiento biológico colapsaría, lo que resultaría en una gran pérdida de biomasa y en una significativa disminución de su capacidad depurativa.

¿EN LA PLANTA DE VALDIVIA SE PRODUJO MORTANDAD DE CISNES POR CAUSA DE LA FÁBRICA DE CELULOSA? La primera respuesta es no, pero la segunda es que no se sabe con certeza. Según los informes de CONAMA, la mortandad y migración de aves acuáticas del Santuario de la Naturaleza “Carlos Andwanter”, en Valdivia, X Región, en especial la especie denominada Cisne de cuello negro, fue producto de la desaparición de la especie vegetal denominada Luchecillo (Egeria densa), que era su fuente primaria de alimento.

Detalles El informe inicial de la Universidad Austral de Chile sobre los análisis practicados sobre los cisnes indica una alta acumulación de hierro en el hígado, signos de desnutrición (estómagos vacíos), importante presencia de parásitos y muerte de células neuronales. Los investigadores concluyeron preliminarmente que la causa de muerte de unas 120 de estas aves se debería a “la interacción de los procesos patológicos” mencionados.

PAGINA 14

CMAN

Una de las hipótesis es que el hierro podría haberse acumulado en el tejido del luchecillo, el cual forma la fracción primaria en la dieta de los cisnes. También es posible que en reemplazo del luchecillo los cisnes estén consumiendo otro tipo de plantas, las que podrían presentar una mayor carga de hierro. Si así fue, el consumo de esas plantas pudiese haber influido en las causales de muerte de los cisnes del Santuario. También se pensó que, dado que todo el sedimento del Santuario, por su conformación, tiene un alto nivel de hierro, los cisnes comieron el sedimento. Como se alimentan de luchecillo y para capturar su alimento meten el cuello hacia adentro del río, en la medida que el luchecillo se iba perdiendo las aves metían el cuello más adentro. Una nueva teoría, publicada recientemente en la revista “Ética en Ciencias Ambientales y Políticas”, apunta a la presencia de sulfato. El artículo se denomina “Incompatibilidad de compuestos de sulfato y sales de bicarbonatos solubles en aguas del Río Cruces: una respuesta a la desaparición de Egeria densa (luchecillo)”. La empresa está analizando con técnicos especializados la construcción de un modelo hidrodinámico 3D y estudios de

respuestas biológicas de Egeria Densa con el efluente de la planta Valdivia. Adicionalmente, se están haciendo estudios satelitales para ver cómo se ha comportado el Humedal durante los últimos 25 años y si ha habido disminución de área para el crecimiento de Egeria Densa que pueda haber afectado. En resumen, se sabe lo que sucedió, pero todavía no se sabe por qué sucedió. Es fácil culpar a la fábrica, pero en realidad el hierro no es un componente de los efluentes de esta industria, y nunca se constató que el efluente de la fábrica fuera la causa. No hay evidencia científica que indique que la fábrica tenga alguna responsabilidad sobre los problemas que afectan a los cisnes de cuello negro. Es importante resaltar que la Planta Valdivia de Arauco no es la única empresa existente en la región, sino que convive con todo tipo de acciones humanas, básicamente agroindustriales. Además, es importante destacar que en el año 2007 la fábrica está funcionando, sigue descargando sus efluentes en el río Cruces y la población de Cisnes se está recuperando. De hecho, se han constatado procesos de nidificación y postura durante los últimos meses. Cabe destacar, al mismo tiempo, que el caudal


/ 15

JUNIO 2010

entre ellas, la fábrica de celulosa de Botnia, la de producción de papel y tableros de M-real, la de producción de carboxi-metilcellulosa de CPKelco, la de carbonato de calcio de Specialty Minerals Nordic y la planta de bioenergía de Äänevoima Oy. El Instituto del Ambiente de Finlandia (SYKE) califica el agua del lago como excelente desde el punto de vista de su sanidad ambiental general.

¿QUÉ ES UN EMISARIO SUBACUÁTICO?

del río Cruces tiene un promedio anual de 90m3/s, con un rango entre 4m3/s y 822m3/s. El Río Uruguay tiene un mínimo de 600m3/s y un promedio de 5000 m3/s. Por su parte, el río Paraná tiene un caudal medio de 25.000 m3/s.

¿SE PUEDEN ARROJAR LOS RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE CELULOSA EN UN LAGO? Si, de hecho, en muchos países, existen límites de emisión

diferenciados para ríos, lagos y mar.

Detalles Existen muchas fábricas que descargan efluentes a lagos. Por ejemplo, la fábrica finlandesa Aänekoski, que produce 500.000 toneladas anuales de pulpa Kraft blanqueada por el método ECF, se encuentra a orillas del lago Päaijänne. También sobre el lago, frente a la fábrica, está el club de los empleados de la fábrica, donde se bañan sin inconvenientes. Más de veinte industrias vierten sus efluentes sobre ese lago,

Un Emisario Subacuático es una tubería que conduce al efluente dentro del curso de agua. En el extremo posee difusores para lograr disminuir su posible impacto visual ya que mejora la asimilación del efluente dentro del cuerpo receptor (río). Para el diseño del emisario y difusor se aplican modelos de simulación de la descarga del efluente en el recurso. ¿Qué tratamiento de efluentes está previsto en las empresas para los casos de derrames accidentales? Las empresas pueden aplicar la tecnología más moderna, ya sea de proceso o de tratamiento de efluentes, contar con la certificación ISO 14000 y cumplir con todas las normativas ambientales. Incluso, la norma ISO 14000 exige la elaboración de un plan de contingencias ambientales para evitar daños potenciales.

PAGINA 15

CMAN

Pero todo esto es independiente de que en algún momento se pueda producir algún problema o un inconveniente en el proceso que puede hacer que durante un período corto salga de las especificaciones que establece la ley, más allá de las previsiones y planes que se puedan desarrollar. Por este motivo, es muy claro que en este tipo de industria es muy importante la inversión en los controles y en el mantenimiento permanente. Un área significativa de la administración ambiental en la industria ha consistido en la reducción de los peligros de derrames y escape. La mayoría de las fábricas ha identificado los tanques que tienen el mayor potencial de causar daños en el caso de escapes y roturas, y han instalado recipientes secundarios, colectores de aceite, detectores de escapes, y otras medidas de seguridad apropiadas. Asimismo, ahora son usuales el monitoreo de la salida y los sistemas de alarma para los gases comprimidos, especialmente cloro, en aquellos casos de empresas que todavía blanquean con ese gas.

Detalles Las fábricas de pulpa deben llevar a cabo medidas de la planta, para minimizar la descarga de flujos concentrados o calientes a los efluentes. Los derrames accidentales deben ser monitoreados y recuperados, ya que estos lico-

res, si se canalizan hacia la planta de tratamiento de efluentes, pueden causar shocks de pH, temperatura, etc. dañando severamente a los microorganismos del tratamiento secundario de efluentes. Por otro lado, los licores del proceso tienen importancia económica, debido a su valor combustible o las sustancias químicas que contienen. Para ello, deben contar con tanques pulmón lo suficientemente grandes para almacenamiento de líquidos concentrados o calientes del proceso en caso de derrames eventuales. Es crucial que haya volúmenes disponibles para controlar los licores débiles y concentrados, especialmente en la puesta en marcha, paradas de fábrica y situaciones de perturbación. El volumen de reserva requerido por encima de la condición normal, debe ser capaz de contener los flujos pico del proceso, por algunas horas debido a disturbios operativos. Los licores de cocción y recuperación y los condensados sucios deben tener una capacidad extra de almacenaje que sea superior en un 30% a los volúmenes normales operados. Se diseñan sistemas de drenaje del suelo (canaletas) para asegurarse de que todos los líquidos se dirijan a los canales adecuados, con punto final en la planta de recuperación o en la planta de tratamiento de efluentes (según la calidad de los líquidos).


16 /

JUNIO 2010

Jornadas de capacitación para personal de campo Auspiciados por el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, a través de su Dirección de Recursos Forestales, durante abril y mayo se realizaron distintos cursos de capacitación destinados a personal de campo y con el objeto de proporcionarles los conocimientos necesarios para la utilización segura y eficiente del fuego en áreas rurales y en el manejo de maquinarias de uso forestal. Los cursos, organizados por la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo EEA Corrientes del INTA, tuvieron una modalidad teórico-práctica y fueron dictados por el Ing. Agr. Carlos Alberto Jacobo, Jefe del Departamento de

Protección Forestal, y el Técnico Forestal Orlando Villalva, de la DRF y el Ing. Agr. Javier Cantón, gerente regional de la firma Sthil. Así, en la EEA Corrientes se desarrolló el 29 de abril uno referido al combate de incendios y quemas prescriptas, con el objeto de capacitar al personal de campo en el uso seguro y eficiente del fuego en áreas rurales. En el mismo lugar, el 26 de mayo, se llevó a cabo otro sobre uso de motosierra y desbrozadora, con el fin de instruir a los operadores sobre el uso seguro y correcto de motoimplementos, realizándose otro curso, con igual tema, en la EEA Bella Vista al día siguiente.

La RITIM cumplió 10 años La Red Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (RITIM) cumplió 10 años aportando servicios de formación, capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo y promoción de la madera, para facilitar a distintos actores del sector, principalmente PyMEs, el acceso a tecnologías e información para su evolución y desarrollo competitivo continuo. Entre sus funciones, la Red ha sido creada para mejorar la imagen de la madera con el objetivo de aumentar el consumo de productos madereros en el mercado nacional. Para ello contempla la elaboración de información técnica y de promoción sobre los diferentes productos con valor agregado. Para Más información visite www.ritim.org.ar

PAGINA 16

CMAN


/ 17

JUNIO 2010

Optimismo por la próxima edición de la Feria Forestal Argentina La séptima edición de la Feria Forestal Argentina, se va a desarrollar del 23 al 26 de septiembre próximos, en el Parque Centro del Conocimiento, de la ciudad de Posadas. “Estamos muy contentos con esta séptima edición porque vemos los frutos de seis años de trabajo y, comprometidos como estamos con el sector, vamos a inaugurar un nuevo pabellón que se llamará del Bicentenario –como no podía ser de otra manera- donde van a exponer empresas e industrias que fabrican o distribuyen maquinarias para la industria del mueble. Este es un viejo anhelo de la feria, de poder dar un lugar cómodo, un gran espacio, para que en ese ámbito se pueda mostrar toda la maquinaría, la tecnología y la innovación que se produce hoy para esta industria tan importante como la mueblera”, dijo a “Emprender en la Región” José Barrios Ledesma, presidente de la Feria Forestal Argentina. “Una característica de este pabellón es que para tener acceso a él se va a requerir acreditación. No se va a permitir el ingreso de los menores porque las máquinas expuestas allí estarán permanentemente en movimiento. Esto, junto con plots demostrativos que estamos preparando para que se puedan ver como se plantan y producen las diferentes variedades de árboles para la foresto industria, como también un pequeño plots de pasturas, son los dos aspectos más novedosos,

# CONTACTO www.feriaforestalargentina.com.ar Teléfono: 054 3752 430627

donde estamos poniendo mucha energía. Esperamos repetir el éxito de la edición anterior del 2009”, agregó Josué Barrios Ledesma. Desde su óptica, ¿cuál es la situación actual del sector forestal? “El sector forestal está pasando por un buen momento, se está recuperando en forma lenta pero segura después del

gran crack que produjo la economía de Estados Unidos. Las exportaciones estuvieron muy restringidas y el mercado interno fue la gran panacea mediante el cual el sector pudo sostenerse. Algunas medidas tomadas por el gobierno han favorecido la recuperación, y hoy las empresas están trabajando a pleno; nuevamente se está exportando, también se

están abriendo nuevos mercados, particularmente los de Centroamérica donde estamos trabajando conjuntamente con las dos cámara empresariales de la provincia de Misiones, incluso para hacer un viaje de negocios. Tenemos el proyecto de que durante la Feria Forestal Argentina, se pueda desarrollar una ronda de negocios, justamente con estos actores. Nosotros creemos que va a ser un buen año”. ¿Cómo está la comercialización de la feria? “Felizmente la comercialización de la Feria Forestal Argentina va por un buen camino, la respuesta de las empresas es altamente satisfactoria, ya hemos ampliado un treinta por ciento la superficie que va a tener esta edición respecto de la del año pasado y con el nuevo pabellón que le hablaba, junto al gran aporte de la foresto ganadería, que se inauguró el año anterior, hemos convocado amuchas empresas nuevas. Ya tenemos hoy la misma cantidad de expositores con la que abrimos la edición 2009, de modo que la vamos a superar considerando que la del año pasado también fue excepcional”, finalizó.

PAGINA 17

CMAN


18 /

JUNIO 2010

Antes de fin de año, el INTI inaugurará dos frigoríficos multiespecies en Corrientes Los proyectos estarán en Goya y Capital. Cada uno de ellos demandará una inversión de 2 millones de pesos que serán financiados por la institución, y cada emprendimiento empleará de manera directa a 10 ó 15 personas. Tendrán una capacidad diaria de faena de 50 animales.

PAGINA 18

Teniendo en cuenta que Corrientes es una de las provincias más postergadas del país y con un bajo nivel de industrialización, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolla proyectos para la instalación de dos frigoríficos multiespecies en la provincia: uno en Capital y otro en Goya. Alfonzo Zárate, responsable de la Unidad de Extensión del Inti Corrientes, manifestó a “Em-prender en la Región” que ambos frigoríficos serán multiespecies. El que se instalará en Capital faenará bovinos y porcinos, y el de Goya será para bovinos y ovinos. “Este proyecto es financiado por el INTI, ya que será el encargado de aportar la capacidad tecnológica, pero también se harán convenios de cooperación con los municipios, que en el caso de Goya aporta el espacio físico”, manifestó. La inversión para cada una de estas plantas será de 2 millones de pesos, y la capacidad de faena diaria será de 50 animales. Zárate explicó que después de dos años de funcionamiento, la idea es entregar estos frigoríficos a una cooperativa que se conforme con productores, quienes serán los encargados de continuar con la gestión. El INTI se encargará del manejo del personal y de la parte financiera, y la Provincia será la encargada de aportar todo lo relacionado a la cooperación en la puesta en funcionamiento, ya que se trata de proyectos que son sustentables en el tiempo. También se conformará un Consejo Asesor entre los municipios y el INTI para coordinar las acciones con la cooperativa que se forme. “El INTI pretende que estos proyectos contribuyan al desarrollo local para que los propios productores y consumidores se abastezcan del mismo. Lo que se faene se venderá en la provincia porque los productos no serán de transito federal, sino local”, dijo Zárate, y agregó que lo que se busca es el desarrollo local, pero no solo como frigorífico, sino que se active una cadena de valor en donde los chacinados, el cuero y la leche conformen un todo. “Estamos llamando a licitación para que en no más de 60 ó 90 días se inicie la construcción de las plantas y que ambos frigoríficos estén funcionando antes de fin de año. Directamente, cada uno de ellos generará unos 10 a 15 puestos de trabajo,

CMAN

pero de manera indirecta se multiplicará por todos los productores y matarifes de la región, lo cual es incontable”, manifestó. El INTI apunta a apoyar a las regiones que no están industrializadas, y Corrientes es una de ellas, y es por ello que se busca darle valor y que la provincia tenga un impulso importante y que no dependa de la carne o la leche que envían otras provincias.

Características Las plantas de faena están destinadas al abastecimiento de la población local y de las comunidades de esa región, las cuales consumirán toda la producción de las plantas. El proyecto pone en práctica una cultura de cuidado de la salud y control ambiental. Genera una cultura de producción y trabajo solidario en toda la comunidad, fortaleciendo los eslabones más débiles de la cadena de valor. A través de la disminución de los gastos de comercialización, especialmente de los derivados de la intermediación, se podrán mejorar sustancialmente los costos y los precios de cada etapa de la producción. Un objetivo importante es fomentar la ocupación de los excluidos del mercado de trabajo formal, generando una oferta de trabajo en toda la cadena productiva. Todo el personal que trabajará en estos frigoríficos, será capacitado por el INTI. Proyecto foresto - industrial Al igual que con el sector ganadero, desde el INTI buscan po-tenciar el sector foresto industrial de la provincia, para lo cual también están trabajando con una interesante iniciativa. “Tenemos un proyecto con el sector foresto industrial que consiste en un centro multiservicio para la madera, el cual se instalará en el Parque Industrial de Virasoro, para el cual, el municipio donó

# CONTACTO Alfonso Zárate, responsable de la Unidad de Extensión del INTI Corrientes Mail: azarate@inti.gob.ar Oficina: Dirección de Industria y Comercio de Corrientes, Perú 1102.


/ 19

JUNIO 2010

Adrián Luna Vázquez, nuevo presidente de la Sociedad Rural de Misiones

ALFONSO ZÁRATE CON ESTOS PROYECTOS EL INTI APUESTA AL DESARROLLO LOCAL.

media hectárea al INTI. Ya se inició la primera etapa, que contempla la instalación de tres secaderos que se licitarán en junio y estimamos que antes de fin de año estará finalizado”, expresó Zárate. La segunda etapa de este proyecto es la remanufactura, es

decir, el maquinado para darle valor agregado a la madera, y la última etapa es más específica, ya que se trata de laboratorios de madera tanto para determinar en la madera la composición físicoquímica, la durabilidad, la dureza, la humedad, entre otros factores.

“Asumir la presidencia de la SRM es un compromiso pero también una responsabilidad delegada por los productores que confían en que la esperanza es una construcción colectiva”, dijo el flamante presidente. La Sociedad Rural de Misiones (SRM) eligió su nuevo Consejo Directivo en el que el productor Adrián Luna Vázquez fue elegido como Presidente para el período 2010-2011, según la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar en la sede de la institución el pasado lunes 17 de mayo. “Asumir la presidencia de la SRM es un compromiso pero también una responsabilidad delegada por los productores que confían en que la esperanza es una construcción colectiva”, dijo Luna Vázquez. Acompañarán a Luna Vázquez, el productor Marcelo López Vedoya en la vicepresidencia y el doctor Ricardo Quiroz como Secretario, en tanto que el doctor Gerardo Díaz Beltrán permanecerá como Tesorero. “Nuestro desafío es recuperar la presencia que ha tenido la SRM desde sus orígenes, sin perder los valores que motivaron a los fundadores y, sobre todo, con la voluntad de incluir a los nuevos actores del sector, una nueva generación de jóvenes productores que ya están haciendo grande a la provincia”, aseguró el presidente. ”Además, nos enorgullece la inclusión del Ingeniero Carlos Lanari, como responsable de la Coordinación general de la Comisión Técnica, ya que, entre otros motivos, garantiza el compromiso técnico que exige el productor de la zona al tiempo que nos permite recuperar nuestra misión como líderes en transferencia de tecnología”, destacó la máxima autoridad de la Rural de Misiones.

Luna Vázquez reemplaza a Graciela Prates, quien ejerció la presidencia desde 2008, y quien acompañará la nueva gestión como vocal titular. Los demás vocales titulares son Diego Urrutia y Carlos Adolfo Navajas, en tanto que Roberto Comparín y Eugenio Rodríguez, oficiarán de vocales suplentes. Por otro lado, Luis D´Aloia y Lisandro Vidal Rodríguez son los nuevos Revisores de Cuentas titulares, mientras el Ingeniero Jorge Esquivel fue elegido como Revisor de Cuenta Suplente. La Comisión Directiva se completa con Violeta Lucila Prates y Clemente Benítez como titulares en el Tribunal de Disciplina, en tanto que el ingeniero Francisco De Haro será el suplente.

Consejo Directivo Presidente: ADRIAN LUNA VAZQUEZ Vicepresidente: MARCELO LOPEZ VEDOYA Secretario: RICARDO QUIROZ Tesorero: Dr. GERARDO DIAZ BELTRAN Vocales Titulares: GRACIELA PRATES, DIEGO URRUTIA y CARLOS NAVAJAS Vocales Suplentes: ROBERTO COMPARÍN y EUGENIO RODRIGUEZ Revisores de Cuentas Titulares: LUIS D’ALOIA y LISANDRO VIDAL RODRIGUEZ Revisor de Cuentas Suplente: JORGE ESQUIVEL Tribunal de Disciplina Titulares: VIOLETA LUCILA PRATES y CLEMENTE BENITEZ Tribunal de Disciplina Suplente: FRANCISCO De HARO Comisión Técnica: Coordinador General: CARLOS ENRIQUE LANARI

Licencias Microsoft, Oracle, Antivirus Kaspersky

Santiago del Estero 2449 Posadas - Misiones Tel. 03752 - 433137 www.globalsoftsrl.com.ar info@globalsoftsrl.com.ar

Diseños Web, Desarrollos de Software, Auditoria Sistemas de Gestión Comercial, Contable, Sueldos Servicio Técnico, Seguridad Informática, Redes

PAGINA 19

Colectores de Datos, Relojes de Huellas y Proximidad Venta de Equipos, Insumos, CX, Bangho rofesionales a su Servicio Envíos al interior

CMAN

MODELO TM-U220AF Velocidad, Facilidad de Manejo, compacto y moderno. Distribución y Service Oficial


20 /

JUNIO 2010

Actualización de los costos ganadera en el centro sur POR LIC. MARIANA CALVI, M.V. BIBIANA CETRA Y BQCA. JORGELINA FLORES Tanto la sanidad como la suplementación mineral, son componentes importantes del costo directo de las actividades ganaderas desarrolladas en el Centro-Sur de Corrientes. En el presente informe se calcularon estos costos (a precios de Abril/Mayo del año actual sin IVA) para las actividades de cría, recría e invernada vacuna y de cría ovina. El objetivo es permitirle al productor estimar en forma rápida estos costos, de tal manera que si multiplica el costo por cabeza de cada una de las tecnologías mencionadas por el total de cabezas del rodeo o la majada obtiene el costo total aproximado de las mismas.

Costos directos en cría vacuna Se trata de un rodeo compuesto por vacas vientre, toros (4%), vaquillas de reposición (20%) y vacas invernada (18%). El entore es a los 27 meses de edad de las vaquillas. El destete es del 78%, todos los terneros se venden al destete. Las vacas y los toros descarte salen del campo al momento del refugo. Las tecnologías evaluadas son: Suplementación mineral: Mezcla mineral a todas las categorías durante todo el año (consumo promedio 78 g/cab /día). Examen de reproductores: Examen completo de toros: revisación clínica, sangrado, raspajes y análisis Brucelosis, Campylo y Trichomona. Tacto preñez de vientres. Sanidad: Aftosa: 2 dosis a todo el rodeo y 1 a los terneros al pie. Carbunclo: 1 dosis a todo el rodeo y 2 dosis a los terneros al pie. Baños garrapaticidas: cada 21 días a todo el rodeo y a los terneros al pie (zona de lucha). Botulismo: 2 dosis a la reposición y 1 dosis al resto del rodeo. Brucelosis: 1 dosis a las terneras al pie (hembras) de hasta 8 meses de edad. Desinfección de ombligos y

prevención de bicheras: de terneros recién nacidos. Control endoparásitos: 4 dosis a la reposición (para controlar se recomienda hacer HPG). IBR, BVD, Leptospira y Campylobacter: 1 dosis a todo el rodeo (menos vacas descarte) y 2 dosis a los terneros al pie. Mancha, Gangrena y Enterotoxemia: 1 dosis a la reposición y 2 dosis a los terneros al pie. Babesiosis y Anaplasmosis: 1 dosis a los terneros al pie entre los 4 y 10 meses de edad. Para la salida de los terneros, es obligatorio tener las vacunas contra aftosa y brucelosis, además de

estar libre de garrapata. Como puede observarse en el cuadro Nº 1, los tratamientos que implican mayor costo en primer lugar son los baños garrapaticidas y la vacuna antiaftosa y en segundo término son la vacuna reproductiva y la vacuna contra tristeza. Desde el punto de vista de las categorías (cuadro Nº 2), se puede observar que las categorías que demandan mayor costo son vaca vientre y ternero al pie. En base a la composición del rodeo de cría y a las tecnologías consideradas, el costo totaliza 58,20 $/cab, participando la sanidad y la suplementación mineral en partes iguales.

PAGINA 20

CMAN

Costos directos en recría vacuna Ingresan terneros con 7 meses de edad en Marzo y, después de 1 año de recría, egresan novillitos de 19 meses en el mismo mes. Las tecnologías evaluadas son la suplementación mineral (consumo promedio 66 g/cab/día) y la sanidad. El plan sanitario supone que los terneros habían recibido el calendario sanitario completo. Para la salida de los animales del campo, es obligatorio tener la vacunación contra aftosa y estar libre de garrapata. Como puede observarse en el cuadro Nº 4, los tratamientos que implican mayor costo en primer lugar son los baños garrapaticidas y en segundo término son la vacuna antiaftosa y la vacuna contra la querato. En base a las tecnologías consideradas, el costo totaliza 49,87 $/cab, participando la sanidad y la suplementación mineral en proporciones semejantes. Costos directos en invernada vacuna Ingresan novillitos con 19 me-

ses de edad en Marzo y, después de 1 año de invernada, egresan novillos de 31 meses en el mismo mes. Las tecnologías evaluadas son la suplementación mineral (consumo promedio 66 g/cab/día) y la sanidad. El plan sanitario supone que los novillitos habían recibido el calendario sanitario completo. Para la salida de los animales del campo, es obligatorio tener la vacunación contra aftosa y estar libre de garrapata. Como puede observarse en el cuadro Nº 6, los tratamientos que implican mayor costo en primer lugar son los baños garrapaticidas y en segundo término es la vacuna antiaftosa. En base a las tecnologías consideradas, el costo totaliza 44,72 $/cab, resultando algo mayor el componente suplementación mineral.

Costos directos en cría ovina Se trata de una majada compuesta por ovejas vientre, carneros (5%), borregas de reposición (20%) y ovejas y carneros refu-


/ 21

JUNIO 2010

de producción de Corrientes

Examen de reproductores: Examen completo de carneros: revisación clínica, sangrado y análisis Brucelosis. Ecografía preñez de vientres. Sanidad: Baños piojicidas: 2 veces a toda la majada y 1 vez a los corderos al pie. Carbunclo: 1 dosis a toda la

go. El destete es del 75%, todos los corderos se venden al destete.

Las tecnologías evaluadas son: Suplementación mineral:

Mezcla mineral a todas las categorías durante todo el año (consumo promedio 6 g/cab /día).

majada. Control Miasis: a un 20 % de la majada y a los corderos al pie. Control endoparásitos: 4 dosis a la reposición y a los vientres, 2 dosis al resto de la majada incluyendo los corderos (para reducir la dosificación se recomienda hacer HPG). Mancha, Gangrena, Tétano y Enterotoxemia: 1 dosis a toda la

majada y a los corderos al pie. Pediluvios: 2 veces a toda la majada. Como puede observarse en el cuadro Nº 8, los tratamientos que implican mayor costo son la vacunación policlostridial, seguida de los pediluvios y el control de miasis. Desde el punto de vista de las categorías (cuadro Nº 9), se puede observar que las categorías que demandan mayor costo son oveja vientre y cordero al pie. En base a la composición de la majada de cría y a las tecnologías consideradas, el costo totaliza 9,47 $/cab, resultando la sanidad el componente más honeroso. *INTA EEA Mercedes, Corrientes.

PAGINA 21

CMAN


22 /

JUNIO 2010

Primera Cámara de Comercio Argentino Israelí en Misiones Por considerar a Misiones un “punto estratégico” en el escenario del Mercosur, la Embajada de Israel en Argentina sugirió que la primera Delegación de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI) fuera de Buenos Aires quede inaugurada en Posadas. Fue así que la apertura de la Delegación, que estará a cargo de Samuel Pruczanski, se oficializó con la firma de un convenio entre el presidente de la CCAI, Alfredo Daverede y el titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Ricardo Amado en un acto que fue presidido por la ministra Fabiola Bianco y el Embajador de Israel, Daniel Gazit. “Hemos escogido Misiones por dos razones principales. Primero porque ya existe una presencia de tecnología Israelí, de compañías israelíes, de lazos de comuni-

dad o sea hay posibilidades de aumentar esos lazos sobre terrenos fértiles y segundo por la situación estratégica de Posadas, de Misiones. Justamente entre Paraguay, Brasil y Uruguay como pequeño centro del Mercosur”, resumió el embajador Gazit. Por su parte, Daverede destacó que la elección se realizó “más que nada por sugerencia de la misma Embajada, porque entendemos que es un punto estratégico en este momento cuando se está por firmar el acuerdo de libre comercio entre Mercosur e Israel. Acuerdo que ya ha sido aprobado y está en funcionamiento en los países de Brasil, Uruguay y Paraguay y que nosotros también esperamos tenerlo firmado prontamente para comenzar a operar”. Y al mismo tiempo subrayó la importancia de que Misiones se incorpore de esta manera a la CCAI, pues esta institución

PAGINA 22

comercial integra la Unión de Cámara de Comercios Binacionales de la República Argentina con aproximadamente veinticinco cámaras más, en las que están representados importantes países del mundo. A su turno, Fabiola Bianco, titular de la Secretaría de Estado Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, indicó que debido a la ubicación geopolítica “sin dudas estratégica” de la provincia, la instalación de la primera delegación de la Cámara fuera de Buenos Aires “no es una casualidad”. “En eso agradecemos la intervención que pudo haber tenido el embajador en esta idea”, conti- LA MINISTRA FABIOLA BIANCO Y EL EMBAJADOR DE ISRAEL, nuó la ministra Bianco y DANIEL GAZIT. añadió “por cuanto entendemos que Misiones ha dejado de ción para los empresarios y productores ser una provincia periférica para convermisioneros en particular y de la región en tirse hoy en un punto central y nuestra general, pues se abre la posibilidad de región precisamente es una de las más apuntar a un gran mercado que consume importantes por esa ubicación geográfica alimentación con calidad kosher y que que es por donde va a pasar todo”, lo relagenera muy buena rentabilidad. cionado al comercio y la integración mer“Israel, que es líder en innovación, ofrecosureña. ce muchas posibilidades de hacer joint Por su parte Samuel Pruczanski, flamanventures” dijo Pruczanski y añadió “básite delegado de la CCAI Misiones, dijo que camente ayudarán a preparar los alimenel objetivo de la Delegación es “aprovetos, que se producen en la provincia y char toda la tecnología de punta que tiene que se van a producir en el futuro, con la Israel para el agro misionero, tanto para calidad kasher o kosher . Eso significa, emprendimientos de gran nivel como tener una exigencia que el mercado está parea micros emprendimientos” y aseguró demandando tanto en Israel como en que “Israel está dispuesto a ayudarnos, a EEUU y Europa”. brindarnos toda la tecnología, tanto en el En ese marco, destacó que los requeririego por goteo como técnica de cultivo y mientos y costos para cumplir con las todos los mejoramientos agroempresareglas kosher, no son tan altos como si el rios”. rendimiento económico que eso genera. En ese sentido, Bianco remarcó “por eso “En el mundo los productos kosher tienen valorizamos tanto el lugar en el que estaun valor de hasta 30% mayor al nivel normos y la fortaleza que nosotros tenemos mal de los alimentos y adecuar las instalaque darle a esta región del mundo, donde ciones para producir alimentos a las reglas creemos que va pasar todo, van a pasar los kosher, son requerimientos mínimos y la negocios por aquí y nosotros los misioneCámara tiene una división especial que ros estamos preparados. Estamos preparahace seminarios, educa y prepara a todos dos con infraestructura, estamos preparalos que producen alimentos para cumplir dos con servicios y estamos preparados con esas normas”. con algo que es fundamental, con profunFinalmente, Fabiola Bianco señaló “celeda vocación de trabajo que caracteriza a bramos esta posibilidad que la CCAI se este pueblo misionero”. instale en Misiones y desde ya les ofrecemos la posibilidad de que funcionen como antena en esta provincia con el Grupo de Calidad Kosher Integración de las Misiones para identifiAl finalizar el acto en el que quedó oficar las empresas que puedan ser capaces cialmente a cargo de la Delegación de lograr algún tipo de asociatividad Misiones de la CCAI, el doctor Samuel empresaria o de complementación con Pruczanski, señaló la gran oportunidad empresas israelíes”. que presenta la apertura de esta delega-

CMAN


/ 23

JUNIO 2010

Chaco reclamó ante la Nación por la promoción industrial Con el respaldo de sectores vinculados a la actividad económica e industrial chaqueña, el gobernador Jorge Capitanich trasladó la preocupación de la Provincia al ministro Florencio Randazzo, quien se comprometió a exponer la inquietud ante la presidenta Cristina de Kirchner. El gobernador Jorge Capitanich planteó formalmente a la Presidencia de la Nación, a través del ministro del Interior Florencio Randazzo, el reclamo de la Provincia por la exclusión de los beneficios fiscales otorgados a otras cuatro jurisdicciones argentinas para la radicación de industrias. Tras el encuentro, el funcionario nacional se comprometió a trasladar el planteo chaqueño ante la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Durante una reunión que se concretó con Randazzo en la sede del Ministerio del

Interior, Capitanich expuso un pormenorizado panorama del reclamo por el otorgamiento de una prórroga en el régimen de beneficios fiscales para cuatro provincias argentinas, programa en el cual no fue incluido el Chaco. El gobernador destacó especialmente que el reclamo contaba con el respaldo de todos los sectores económicos de la Provincia. Capitanich planteó la inequidad de la medida, fundamentalmente con el sector textil. Por eso, propuso como alternativas que la Provincia ingrese en los beneficios fiscales exclusivamente para el sector textil o bien que el sector sea excluido de los beneficios otorgados para la radicación de este tipo de industrias en las demás provincias incluidas en la promoción. De esta manera, el Chaco podría competir en igualdad de condiciones con las fábricas

encargadas de agregar valor a la producción primaria de algodón, ya que este territorio es el mayor productor nacional del textil. Luego de escuchar el reclamo, el ministro del Interior se comprometió a trasladarlo a la primera mandataria nacional. El reclamo formal del Chaco fue llevado por el gobernador tras la reunión que mantuvo el pasado miércoles con el comité ejecutivo en pleno de la Unión Industrial del Chaco (UICh). Luego del encuentro, la institución brindó un fuerte respaldo a la iniciativa del Gobierno de exponer su preocupación ante la Presidencia de la Nación. Además, otros sectores expresaron el decidido acompañamiento al reclamo luego de un debate que tuvo lugar en recinto de sesiones de la Cámara de Diputados,

con una mesa de exposiciones que presidió el titular del Parlamento Juan José Bergia. En esa oportunidad confluyeron representantes de la industria, comercio, gremios, empresarios, entidades intermedias, funcionarios y concejales de varios municipios de la Provincia, quienes expusieron su preocupación ante la no inclusión del Chaco en el decreto nacional. La promoción industrial es un régimen de beneficios fiscales para que las empresas se instalen en provincias con escaso desarrollo industrial. Con la prórroga dispuesta a través de decreto presidencial, las firmas promocionadas pueden ahorrar hasta el 45 por ciento del IVA y del Impuesto a las Ganancias, beneficios que se extienden hasta el 2027. Con ese régimen resultaron beneficiadas San Luís, San Juan, Catamarca y La Rioja.

EN CORRIENTES

La FECORR rechazó la promoción otorgada a cuatro provincias Porque resulta arbitrario y discriminatorio, la FECORR no está de acuerdo con el diferimiento impositivo que el gobierno Nacional prorrogó hace poco días para las provincias de La Rioja, San Juan, Catamarca y San Luis. Mediante esta disposición, la región más postergada y pobre de la Argentina, como lo es el norte en general y Corrientes en particular, queda atrapada dentro de un esquema de desigualdades que impiden su desarrollo. Todos sabemos que de esta manera la mayoría de las inversiones empresarias se alejan de Corrientes porque obtienen beneficios extraordinarios en las provincias privilegiadas por una Ley vigente desde hace más de treinta años. Como consecuencia también, existen hoy empresas correntinas que han quedado fuera de toda competitividad y que ahora están suspendiendo sus planes de inversión para el futuro, lo que significará menores puestos de

trabajo y menor producto bruto correntino. El 22 de Mayo pasado, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto 699/2010 a través del cual se extienden diferimientos impositivos a las empresas que se radiquen en La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan. El decreto se basó en la ley 22.021, una norma que data de 1979 y que contempla ese diferimiento impositivo para las provincias mencionadas, para –según dice- “favorecer un mayor equilibrio territorial a escala nacional a través de la radicación de industrias en áreas periféricas de la economía nacional”. La FECORR reclama la inmediata rectificación de estos privilegios para algunas regiones del país, y la aplicación de un plan de desarrollo que abarque e integre igualitariamente y con las mismas posibilidades, a todas las regiones de Argentina.

PAGINA 23

CMAN


24 /

JUNIO 2010

El asociativismo, un pilar fundamental para optimizar la comercialización de la miel correntina La intermediación es uno de los factores que quita rentabilidad al apicultor local. Es por ello que se trabaja en un proyecto que busca generar grupos y asociaciones de productores para poder ofrecer la miel que irá a exportación en mayores cantidades. También se los capacita técnica y productivamente.

POR LAURA ARENGO Al momento de pensar en un emprendimiento apícola, no solo deben tenerse en cuenta los aspectos técnicos y productivos, sino también la organización de los productores en cooperativas, asociaciones o grupos. Es por ello, que desde la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste y desde el Ministerio de Producción de Corrientes ejecutan el proyecto “Transferencia de herramientas productivas y organizacionales al sector apícola correntino – Diferenciación, caracterización e identidad de mieles”, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. La organización de los apicultores en grupos, consorcios y cooperativas es el aspecto en el que se

hace mayor hincapié, por considerarse un pilar fundamental para la posterior comercialización. Natalia Livieres, una de las responsables del proyecto, manifestó a Emprender en la Región que esta iniciativa tiene como principales actividades la capacitación, la documentación de la calidad de miel en laboratorios, asesoramiento, talleres y charlas desde el punto de vista organizacional y social. “Ya se analizaron 200 muestras de miel que provienen de toda la provincia para determinar La calidad de lo que se produce”, dijo Livieres. Respecto al asociativismo, aseguró que se trata de un proceso constructivo que lleva mucho tiempo. “No estoy de acuerdo cuando se dice que el correntino no se asocia, ya que se trata de algo que cuesta realizar en todos lados, y es necesario realizar un seguimiento y tener mucho

Con tres mil pesos se puede iniciar un emprendimiento Para aquellos que deseen iniciar un emprendimiento apícola, en Corrientes se abrió un registro de proveedores de insumos, de material inerte y vivo. Livieres comentó que una colmena tiene material de madera, cera estampada y abejas para poblarla. “Siempre invitamos a las oficinas del ministerio de Producción, que tiene un área de apicultura, en donde se tiene el registro de los proveedores”, dijo. Una unidad rentable demandaría unas 200 o 300 colmenas, pero esta cifra es para quienes deseen vivir exclusivamente de la apicultura, aunque actualmente no hay casos de emprendedores que puedan iniciarse con esa cantidad porque se necesita mucha experiencia e ir observando la actividad y la flora. “Pero un pequeño productor se puede iniciar con no más de 5 a 10 colmenas, y debe pensar en 300 o 400 pesos por cada una de ellas. Con 3 mil pesos ya se puede iniciar un emprendimiento, siempre acercándose a grupos formados de apicultores”, culminó.

apoyo, fundamentalmente porque hay que dedicar mucho tiempo y dinero a este proceso. Ver los frutos económicos lleva su tiempo, y cuando se habla de pequeños productores es necesario que tengan energías para hacerlo”, manifestó. Hay experiencias muy buenas de asociativismo en la provincia, como en Monte Caseros, Colonia Liebig, Loreto y Bella Vista, y hay interés, ganas y esperanza de los productores de encontrar una solución.

Fundamentos del proyecto La oferta exportable de Corrientes tiene escasa participación en relación a su potencial, debido mayormente a la informalidad de la actividad y la consecuente falta de documentación de las cualidades de los productos, comercializando la totalidad de la producción sin ninguna diferenciación, a intermediarios de distintos orígenes. La producción apícola está constituida en un 80% por pequeños y medianos apicultores con dedicación temporal, obteniendo así un producto de calidad heterogénea, detectándose bajos rendimientos económicos de los apiarios originados en el poco aprovechamiento de los productos de la colmena. Este escenario de ineficiencia productiva y organizacional conduce a la venta a granel y sin respaldo de calidad, negando al productor las ventajas derivadas de una participación más significativa en la formación del precio de su producto. El proyecto apunta a crear un

PAGINA 24

CMAN

instrumento de caracterización que constituya la base y el respaldo necesario para la adopción de una estrategia del negocio apícola con sus mecanismos de diferenciación del producto, como indicaciones de procedencia geográficas, denominaciones de origen, normas de calidad y producción ecológica. Estas certificaciones, combinadas con mejoras y estandarización en la gestión organizacional, constituyen la vía para alcanzar un desarrollo sustentable, al tiempo que permiten el posicionamiento competitivo de los productos en los mercados. Se diseñaron acciones en varias etapas con el objeto de obtener el fortalecimiento de la capacidad de organización y de gestión de los grupos involucrados y un vínculo estrecho entre todos los actores comprendidos

en las etapas de la cadena productiva. Asimismo, el mejoramiento de las destrezas y habilidades de apicultores mediante un proceso de asesoramiento y capacitación en cuanto al manejo integral del apiario y el agregado de valor mediante la implementación de trazabilidad de sus productos, diferenciación, y aprovechamiento, para el agregado de valor, de un producto de la colmena que en la actualidad se considera como deshecho, como es el propóleo.

# CONTACTO Oficinas del Ministerio de Producción de Corrientes: 03783 476034, 276047ó 476030 Correo electrónico: gya@mptt.gov.ar


/ 25

JUNIO 2010

La comercialización, uno de los eslabones con mayor dificultad Desde la implementación del fideicomiso apícola en la provincia, en 2006, se viene realizando un trabajo de organización de la producción. “Hubieron muchas capacitaciones y actividades previas, pero desde que se inició el fideicomiso se generaron grupos nuevos y referentes capacitados, además de conformarse una herramienta financiera que inyectó al sector nuevas colmenas para ponerlas en producción”, dijo Natalia Livieres, integrante del área Apicultura del Ministerio de Producción de Corrientes. Como fruto de este programa, que ya está en su etapa final, se logró un ordenamiento sanitario, productivo y organizacional, y se pudo ver en la cadena apícola los puntos más débiles para apuntalarlos. Se trata de un sector muy complejo de describir, y más aún para intervenir, porque es una actividad de pequeña escala.

La comercialización, uno de los problemas El aspecto comercial es el que más cuesta concretar y es uno de los temas más pendiente. La miel de Corrientes, y de todo el país, en su mayoría se vende al exterior. Las estadísticas dicen de que se exporta el 95%, pero además se deben tener en cuenta las ventas que se realizan al menudeo. “Lo cierto es que somos un país con alta producción y bajo consumo, y países como Alemania, que no produce mucho, es el principal comprador de la miel argentina”, dijo Livieres.

Volumen de producción Este año, debido a la sequía y las lluvias registradas en toda la provincia, el volumen producido es inferior al de años anteriores. “En todo el mundo hubo menos miel, y Corrientes no estuvo ajena a esa realidad. Actualmente, en Goya hay más de 80 tambores de miel y en Monte Caseros otros 60 tambores, lo que llena algo más de dos contenedores para exportación”, explicó. La producción de miel de Corrientes no se refleja en las estadísticas porque hay muchos intermediarios y lo que se produce se saca a través de otras provincias. La estimación de cosecha en la provincia se realiza sobre las 60 mil colmenas en producción, lo que significan 1.200 o 1.500 toneladas, pero esto es solo una aproximación porque se necesitaría formalizar más la comercialización para conocer esos datos con más precisión. Precios “Al hablar de exportación se habla de miel a granel, es decir, que no se diferencia, y actualmente ronda los 2,50 o 3 dólares el kilo de miel que se ofrece desde Argentina. Pero si vamos a un supermercado, vemos que la miel fraccionada cuesta el doble, y cerca de ese precio hay un abanico de mieles diferenciadas por su origen floral, geográfico y de acuerdo a la presentación de cada una de ellas”, manifestó Natalia Livieres. Además comentó que el precio de

exportación es muy bueno y altísimo, pero que el productor de Corrientes nunca lo recibe, ya que es el precio que recibe el exportador. El apicultor local llega al exportador a través de varios intermediarios por lo que es un precio que se ofrece a dos o tres pesos menos al productor, y es por eso que desde hace un tiempo se trata de revertir en la negociación. “En este momento, la provincia apoya una operación de concentración de los tambores para negociar de manera conjunta, y es así que se trabaja desde las asociaciones o cooperativas que llevaron su producción y que están esperando una negociación lo más conveniente posible”, aseguró.

Calidad Existen muchos mitos respecto a la calidad. La miel tiene muchos colores, y el color y el sabor dependerá de la flor de la cual la abeja recolectó el néctar. Hay mieles liquidas y solidas. En Corrientes, se inauguró hace algunos años un laboratorio de control de calidad, en donde se analizan las propiedades físico-químicas, que son los parámetros que debe tener para entrar al mercado local y para obtener un precio para la venta, porque el comprador al cerrar la operación se lleva muestras de la miel, las manda a analizar y luego informa de lo que se encontró, y en base eso fija el precio, por lo que el productor debe conocer para defender su valor.

NATALIA LIVIERES HAY EXPERIENCIAS MUY BUENAS DE ASOCIATIVISMO.

Salas de extracción Las salas de extracción son el servicio más crítico y caro para la apicultura, ya que son obligatorias y es la única manera de garantizar la calidad del producto y respaldarla, y es por eso que la miel se debe extraer en salas habilitadas. “Es por ello, que cuando se inició el fideicomiso, la provincia construyó salas habilitadas, siempre con un trabajo en conjunto con las cooperativas, y actualmente en cada zona los apicultores disponen de ese servicio, y en algunos lugares donde era más complicado establecer una sala de extracción por los requerimientos, está la opción de salas móviles”, dijo Livieres. En la zona de Capital la Federación de Cooperativas compró una sala móvil para que esté a disposición de las cooperativas y los productores nucleados en la zona, y en la próxima cosecha estará en San Luis del Palmar.

PAGINA 25

CMAN


26 /

JUNIO 2010

PAGINA 26

CMAN


/ 27

JUNIO 2010

AÑO 4 - NÚMERO 43 - JUNIO DE 2010

STAFF Director Jorge Alejo Farizano Staff Asesor Contexo S.R.L. Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Mariela Cerdán Diseño Gráfico Gustavo Flores

Colaboran en este número Daniel E. Lejtman Gonzalo Díaz Mariana Calvi, Bibiana Cetra Jorgelina Flores Juan Monzón Gramajo Diego Bendersky José Goretta

Area Comercial Arturo Vandecaveye Alejandro González Nancy Soto Garcia Jorge R. Almada Impresión Grafic Center - Roque Saenz Peña 460 Tel. (03722) 425059 - Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Promoción industrial Varias provincias han presentado, de una u otra manera, su disconformidad con la reciente medida del gobierno nacional que renovó el régimen especial de promoción industrial para las provincias de San Luís, San Juan, La Rioja y Catamarca. Y no es para menos la asimetría que genera la medida perjudica directamente el desarrollo del resto, especialmente de nuestra región NEA. Este sistema vigente desde hace más de treinta años, tuvo origen en la Ley 22.021, del gobierno de Jorge Rafael Videla, y entre sus fundamentos determinaba que se establecía para “favore-

cer un mayor equilibrio territorial a escala nacional a través de la radicación de industrias en áreas periféricas de la economía nacional”. Más allá de los beneficios que el régimen llevó a las provincias mencionadas, lo cierto es que otras regiones del país, como el norte argentino, indiscutiblemente la más postergada de territorio nacional, no sólo no ha contado con las mismas oportunidades, si no que ha tenido que soportar el despropósito de que su producción primaria sea industrializada en aquellas provincias. Basta solo un ejemplo:

gran parte del algodón que se produce en el norte, se industrializa en aquellas provincias, generándose una competencia muy despareja con las empresas localizadas en el NEA. Esto ocasionará que los proyectos industriales planteados para esta región, sean suspendidos o cuanto menos demorados. Es indispensable extender el beneficio hacia las provincias más pobres para corregir esta tremenda desigualdad que solamente genera menos inversión y más pobreza. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión Se emite por los siguientes canales del interior de Coçrrientes y en la web: Gigared, Corrientes - Resistencia

Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión

Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.

PAGINA 27

CMAN


28 /

JUNIO 2010

HERRAMIENTAS Y GESTION CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT

CRM: solución tecnológica para conocer y satisfacer al cliente POR: ING. GONZALO DÍAZ* Customer Relationship Management, es básicamente la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes. Las herramientas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) son las soluciones tecnológicas para conseguir desarrollar la “teoría” del marketing relacional. El marketing relacional se puede definir como “la estrategia de negocio centrada en anticipar, conocer y satisfacer las necesidades y los deseos presentes y previsibles de los clientes”. Actualmente, gran cantidad de empresas están desarrollando este tipo de iniciativas. En el proceso de remodelación de las empresas para adaptarse a las necesidades del cliente, es cuando se detecta la necesidad de replantear los conceptos “tradicionales” del marketing y emplear los conceptos del marketing relacional: 1. Enfoque al cliente: “el cliente es el rey”. Este es el concepto sobre el que gira el resto de la “filosofía” del marketing relacional. Se ha dejado de estar en una economía en la que el centro era el producto para pasar a una economía centrada en el cliente. 2. Inteligencia de clientes: Se necesita tener conocimiento sobre el cliente para poder desarrollar productos/servicios enfocados a sus expectativas. Para convertir los datos en conocimiento se emplean bases de datos y reglas. 3. Interactividad: El proceso de comunicación pasa de un monólogo (de la empresa al cliente) a un diálogo (entre la empresa y el cliente). Además, es el cliente el que dirige el diálogo y decide

cuando empieza y cuando acaba. 4. Fidelización de clientes: Es mucho mejor y más rentable (del orden de seis veces menor) fidelizar a los clientes que adquirir clientes nuevos. La fidelización de los clientes pasa a ser muy importante y por tanto la gestión del ciclo de vida del cliente. 5. El eje de la comunicación es el marketing directo enfocado a clientes individuales en lugar de en medios “masivos” (TV, prensa, etc.). Se pasa a desarrollar campañas basadas en perfiles con productos, ofertas y mensajes dirigidos específicamente a ciertos tipos de clientes, en lugar de emplear medios masivos con mensajes no diferenciados. 6. Personalización: Cada cliente quiere comunicaciones y ofertas personalizadas por lo que se necesitan grandes esfuerzos en inteligencia y segmentación de clientes. La personalización del mensaje, en fondo y en forma, aumenta drásticamente la eficacia de las acciones de comunicación. 7. Pensar en los clientes como un activo cuya rentabilidad muchas veces es en el medio y largo plazo y no siempre en los ingresos a corto plazo. El cliente se convierte en referencia para desarrollar estrategias de marketing dirigidas a capturar su valor a lo largo del tiempo. Realmente, el marketing relacional es algo que se ha venido haciendo durante siglos. Si no, piense en el negocio de la esquina. Cuando va a comprar, su dueño siempre lo reconoce, lo saluda por su nombre y lo aconseja (le hace ofertas personalizadas) en función de sus últimas consultas y compras. El reto actual es conseguir conocer a los clientes y actuar en consonancia cuando en lugar de tener 50 clientes como tiene el negocio

de la esquina, se tienen 1.000, 5.000, 50.000 o 500.000.000. Esta posibilidad la ofrece la tecnología. Hasta que no han existido las soluciones de CRM y las bases de datos, era inviable conocer y personalizar mensajes a 50.000 clientes. Los objetivos del marketing relacional y las soluciones CRM son: - Incrementar las ventas, tanto por incremento de ventas a clientes actuales como por ventas cruzadas. - Maximizar la información del cliente. - Identificar nuevas oportunidades de negocio. - Mejora del servicio al cliente. - Procesos optimizados y personalizados. - Mejora de ofertas y reducción de costes. - Identificar los clientes potenciales que mayor beneficio generen para la empresa. - Fidelizar al cliente, aumentando las tasas de retención de clientes. - Aumentar la cuota de gasto de los clientes. En este contexto, es importante destacar que Internet, sin lugar a dudas, ha sido la tecnología que más impacto ha tenido sobre el marketing relacional y las soluciones de CRM. A continuación, se desarrolla la contribución de Internet al marketing relacional: - Importante disminución de los costos de interacción. - Bidireccionalidad de la comunicación. - Mayor eficacia y eficiencia de las acciones de comunicación. Inteligencia de clientes. Públicos muy segmentados. Personalización y marketing 1 a 1.

PAGINA 28

CMAN

Capacidad de comunicar con cualquier sitio desde cualquier lugar. - Mejora de la atención al cliente. Funcionamiento 24 horas, 365 días al año. - Mejora de los procesos comerciales. Sin embargo, aunque la tecnología sea la herramienta para el desarrollo de la filosofía, nunca puede dejarse un proyecto CRM en manos de ella. Es muy importante destacar que para alcanzar el éxito en este tipo de proyectos se han de tener en cuenta los cuatro pilares básicos en una empresa: estrategia, personas, procesos y tecnología. Estos conceptos se desarrollan a continuación: 1. Estrategia: Obviamente, la implantación de herramientas CRM debe estar alineado con la estrategia corporativa y estar en consonancia de las necesidades tácticas y operativas de la misma. El proceso correcto es que CRM sea la respuesta a los requerimientos de la estrategia en cuanto a la relaciones con los clientes y nunca, que se implante sin que

sea demasiado coherente con ella. 2. Personas: La implantación de la tecnología no es suficiente. Al final, los resultados llegarán con el correcto uso que hagan de ella las personas. Se ha de gestionar el cambio en la cultura de la organización buscando el total enfoque al cliente por parte de todos sus integrantes. En este campo, la tecnología es totalmente secundaria y elementos como la cultura, la formación y la comunicación interna son las herramientas clave. 3. Procesos: Es necesaria la redefinición de los procesos para optimizar las relaciones con los clientes, consiguiendo procesos más eficientes y eficaces. Al final, cualquier implantación de tecnología redunda en los procesos de negocio, haciéndolos más rentables y flexibles. 4. Tecnología: También es importante destacar que hay soluciones CRM al alcance de organizaciones de todos los tamaños y sectores aunque claramente la solución necesaria en cada caso será diferente en función de sus necesidades y recursos. Como resumen, antes de adentrarse en un proyecto CRM es importante tener claro qué objetivos empresariales se quieren conseguir. Tras esa clara definición, es el momento de abordar las soluciones tecnológicas. Además, se debe hacer un análisis previo de la inversión y un seguimiento de los resultados de la misma. En futuras notas hablaremos más acerca de CRM. * www.geniar.com www.polochaco.com.ar


/ 29

JUNIO 2010

JUNIO 2010

Incentivos fiscales para capacitar al personal POR DR. DANIEL E. LEJTMAN En la actualidad y, a pesar de no haber tenido amplia difusión, se encuentra vigente un régimen a través del cual las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), pueden obtener un reintegro de hasta el 100% de los gastos en que incurran en la capacitación de sus empleados, por medio de la entrega de certificados de crédito fiscal endosables, que pueden ser aplicados al pago de impuestos nacionales; es decir, del Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto al Valor Agregado, e Impuestos Internos. En otras palabras, en la medida que se cumpla con ciertos requisitos y hasta determinados montos límites, resulta posible capacitar al personal prácticamente en forma gratuita. Estas actividades de capacitación consisten en el dictado de cursos para el personal, o la realización de talleres teórico-prácticos, los cuales pueden ser presenciales, o realizados a distancia. Las actividades de capacitación pueden ser abiertas, las que son ejecutadas por Universidades Públicas o Privadas, u otras Instituciones con trayectoria en las temáticas a desarrollar y de reconocimiento en el medio y orientadas al público en general; es decir, no son actividades financiadas exclusivamente por la empresa beneficiaria de la capacitación. En este caso, el límite de crédito fiscal que cada empresa puede obtener, asciende a la suma de $30.000.

También puede tratarse de actividades cerradas, realizadas por una Unidad Capacitadora financiada exclusivamente por la empresa solicitante. En este caso, las empresas podrán obtener créditos fiscales por sus actividades de capacitación, hasta la suma de $50.000. Tanto los Docentes como las Unidades Capacitadoras son elegidas por las empresas y deben estar previamente registradas en las bases de datos de la SePyME. En ambos casos señalados, el monto máximo a reintegrar no podrá superar el 8% de la masa salarial bruta correspondiente a los últimos doce meses. Las empresas interesadas podrán presentar hasta 5 proyectos, venciendo el plazo de recepción de la documentación el 10 de diciembre 2010. Por su parte, el plazo máximo de ejecución de actividades de capacitación abiertas es el 28 de Febrero del año 2011, mientras que para las actividades cerradas el plazo máximo de ejecución es de cuatro meses contados a partir de la aprobación definitiva del Proyecto. A los fines de la aprobación de los Proyectos, la SePyME evalúa la coherencia entre los objetivos de las empresas solicitantes, el problema a solucionar o proceso a mejorar y la actividad de capacitación propuesta para su resolución. Asimismo se analizará la consistencia metodológica de la actividad y su adecuación a las condiciones de mercado. Para mayor información, se puede consultar en la página Web del Organismo: www.sepyme.gov.ar/web/

PAGINA 29

CMAN


30 /

JUNIO 2010

Industria del Software: concientización y legalización pilares de la protección de la industria POR MARIELA CERDÁN Argentina, con 71%, al igual que Perú, ocupa el cuarto lugar en la escala latinoamericana de piratería. El software, así como otras tantas obras e invenciones del hombre, forma parte de lo que constituye la “propiedad intelectual”, es decir, bienes intangibles que merecen ser protegidos por la ley Nicolás Carbajo, especialista de la “Asociación Software Legal”, disertó en Corrientes y se refirió al problema de la piratería mediante un cuadro comparativo de índices en América Latina (ver Figura Nº 1). Argentina, con 71% al igual que Perú, ocupa el cuarto lugar en la escala latinoamericana de piratería, luego de Venezuela, Paraguay y Bolivia. La industria del software en Argentina se expandió en los últimos años y Latinoamérica ocupa el tercer lugar entre los mercados que experimentan las tasas de crecimiento más rápidas. La piratería a nivel global, provoca pérdidas

por 53.000 millones de dólares a la industria. Este accionar constituye un delito que ocasiona cuantiosas pérdidas fiscales y que atenta contra la posibilidad de captar inversiones, en un sector que es estratégico para el futuro de los países.

Campaña de Concientización Mediante campañas de concientización directa, profesionales de Software Legal Argentina visitan a los ensambladores de PC’s, que constituyen el principal canal de ingreso de software ilegal pre-instalado al mercado. Allí se informa a dicho sector sobre las ventajas de comercializar software original, las leyes que lo protegen (Leyes 11.723 y 25.036) y las penalidades por incumplimiento de las mismas. Además se entrega material educativo especialmente elaborado para la campaña. Al día de hoy se organizaron conferencias en distintas Universidades, Asociaciones Profesionales, Organismos Gubernamentales y entidades particulares en las cuales se han abarcado distin-

Programa de Verificación de Pymes Concientes de las dificultades que atraviesa este sector, SLA ha diseñado un programa para atender específicamente las necesidades de las Pymes. Se trata del denominado Programa de Verificación de Pymes (PVP). A través de profesionales en la materia, se brinda consultoría y auditoria de licencias trabajando en colaboración con el personal de la empresa, a fin de desarrollar en conjunto, políticas internas de cumplimiento de legalidad y protección de la información. De esta manera los consultores SLA pueden detallar cualquier falta que pudiera existir, de manera que la empresa pueda tomar las medidas adecuadas para ajustarse a la legislación de nuestro país y sobre todo, para alcanzar los standards de seguridad básicos para la protección de su información.

Beneficios del Software Original SOCIEDAD

USUARIO FINAL

Ganancias en la industria del software.

Acceso a soporte. Actualizaciones gratutitas.

Ganancia en industrias colaterales.

Seguridad.

Recaudación fiscal.

Confiabilidad.

Incentivo a la industria nacional.

Costo residual

Creacion de nuevos puestos de trabajo.

tas temáticas vinculadas con la Propiedad Intelectual y sus aspectos técnicos y jurídicos. La campaña “Conciencia” ya se lanzó en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza con resultados positivos. En el marco de estas acciones de concientización es que se llevó a cabo en Corrientes la conferencia dictada por Nicolás Carbajo, la que tuvo lugar en la Universidad de la Cuenca del Plata, por iniciativa de la comisión Pymes del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Qué es Software Legal Argentina “Software Legal” Argentina (SLA) es una institución sin fines

PAGINA 30

CMAN

de lucro que protege a la industria de software y promueve la seguridad de los usuarios, educa en torno a la defensa del derecho de propiedad intelectual de los creadores/desarrolladores de software, y trabaja con las empresas, el gobierno y la sociedad en general, en búsqueda de afianzar la seguridad de los sistemas de informática y de los usuarios. Los objetivos principales son promover el crecimiento continuo de la industria del software a través de programas de concientización, impulsar políticas públicas y privadas, y esforzarse para el correcto uso y aprovechamiento del software original.

Esta tarea se desarrolla en conjunto con la Business Software Alliance (BSA) que trabaja a su vez en más de 60 países de Asia, Europa, América del Norte y América Latina. A fin de colaborar con instituciones, organismos públicos y empresas privadas en el correcto entendimiento de la utilización legal del software, esta asociación lleva a cabo además, múltiples jornadas de información en entidades educativas y empresariales, apoyo y esclarecimiento de situaciones a los usuarios finales y corporativos. Además implementa programa de auditoría y también recibe denuncias de utilización ilegal de software, realiza investigaciones


/ 31

JUNIO 2010

y su correspondiente derivación a la justicia. La SLA también desarrolla múltiples actividades tendientes a promover la estrecha relación entre tecnología y educación. (Para más información sobre “Aportes a la Educación” visite el sitio oficial: http://www.softwarelegal.org.ar/). Siendo usuario, ya sea en carácter personal o corporativo, siempre se debe tener presente que la copia ilegal de programas de computación obstaculiza la innovación y destruye los incentivos económicos necesarios para la creación de nuevos programas y aplicaciones. En Software Legal “estamos convencidos de la importancia de estimular a las nuevas generaciones que estén interesadas en brindar valiosos aportes al futuro de la informática a través de su intelecto y sus habilidades”.

Cómo protegen las leyes argentinas El software, así como otras tantas obras e invenciones del hombre, forma parte de lo que constituye la “propiedad intelectual”, es decir, bienes intangibles que merecen ser protegidos por la ley, ya que responden al ingenio, esfuerzo y trabajo de su autor. En este sentido se ubica al software como un producto fruto de la labor intelectual de su creador, quien tiene derecho a ser remunerado por su esfuerzo y

El problema de la piratería Indices en Latino America Venezuela

86%

Paraguay

83%

Bolivia

81%

Argentina

71%

Perú

71%

Uruguay

69%

Chile

67%

México

59%

Brasil

58%

debe gozar de la seguridad de que su obra no será utilizada por otros sin su debida autorización. La Constitución Argentina reconoce el derecho de los autores e inventores sobre sus creaciones e invenciones (Art.17). Por ser el software una creación, una obra intelectual, como tal está protegida además por la ley 11.723 de Propiedad Intelectual. Según el artículo 2 de dicha ley, el titular de los derechos sobre una obra tiene las facultades de disponer de ella, de publicarla, autorizar su reproducción en cualquier forma, etc. Por lo

b Impacto

Gobierno Industria Usuarios

tanto, todo aquello que signifique una reproducción del software que no cuente con la expresa autorización del autor, significa una infracción a sus derechos, y constituye un delito ante la ley 11.723, la cual especifica que la pena será aquella aplicable al delito de estafa, que es de un mes a seis años de prisión.

# CONTACTO Al teléfono 5777-1800, o en forma gratuita al 0800-9997638 (soft). e-mail consultas@softwarelegal.org.ar

Programa de Certificación de Proveedores La SLA creó también el Programa de Certificación de Proveedores (PDCP) que busca certificar los niveles de seguridad de los proveedores que, por diversos motivos, manejan información sensible referida a la empresa y sus recursos. Hoy en día, la información se ha transformado en el principal activo de una empresa y, por ello, pasible de la mayor protección. Tener una política interna que asegure los mayores niveles de seguridad, si bien es imprescindible, no resulta suficiente si no está respaldada por una política externa que exija que los terceros vinculados a la actividad de la empresa certifiquen al menos el mismo nivel de protección. Las empresas tienen el derecho y la obligación de exigir a sus socios de trabajo niveles de calidad óptima. Software Legal colabora en el desarrollo de esta política externa por medio de la consultoría y certificación de sus proveedores. Fuente: www.softwarelegal.org.ar

Desventajas del Software Pirata No tiene “Licencias de uso”, por lo tanto ante cualquier requerimiento de las productoras a través de Software Legal o de la Justicia esto constituye un delito a la Ley 11.723. No posee garantía de calidad. No contempla los requisitos de seguridad informática. Frecuentemente contiene archivos infectados de virus que destruyen la información almacenada en el disco rígido. Generalmente sólo algunas partes del programa se pueden utilizar, lo que causa pérdidas de tiempo y productividad. No posee soporte técnico. El usuario no tiene derecho a recibir actualizaciones, ni promociones de ningún tipo.

PAGINA 31

CMAN


32 /

JUNIO 2010

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Avance en alimentación de cerdos con recursos nutricionales locales JOSÉ GORETTA* Investigadores de la Facultad de Veterinarias de la UNNE han logrado importantes avances en la incorporación de recursos alimenticios de la zona en la dieta de cerdos, como ser el reemplazo del maíz por mandioca, adición de aceites como fuente de energía e implementación de porotos locales en lugar de expeller de soja. La producción de cerdos se realiza habitualmente en la misma zona donde se obtiene su principal fuente de alimentación, y en Argentina el gran volumen de producción de porcinos coincide con las zonas de cultivos de maíz y soja, ambos de uso masivo para la preparación de sus alimentos. En la zona existen cuantiosos emprendimientos de cría de cerdos, sin embargo no se dispone de materia prima para su alimentación, la cual debe traerse de otros lugares, lo cual implica un costo notorio y además no siem-

pre existe disponibilidad de estos productos alimenticios. Para superar tal limitación, hace varios años investigadores de la Facultad de Veterinaria iniciaron un proyecto orientado hacia la búsqueda de fuentes alternativas de producción local, con el objetivo de sustituir al máximo posible los alimentos tradicionales que son escasos, costosos o directamente no se consiguen en esta parte de la región. “Al momento hemos logrado avances satisfactorios, en especial para suplantar el alto grado de consumo de maíz en la dieta porcina” expresó el doctor Daniel Pochón, uno de los responsables del proyecto que se desarrolla en la Cátedra de Bioestadísticas y Nutrición y Alimentación Animal. El principal avance estuvo dado por la incorporación de harina integral de mandioca en reemplazo del maíz. En el estudio se hicieron prueba para reemplazar en un 20, 40 y 60 por ciento la proporción de maíz

por mandioca, y se evaluó la diferencia de peso, ganancia diario de peso, consumo de alimento diario y conversión alimenticia. Del estudio de las variables productivas analizadas surgió que no hubo diferencias significativas entre la habitual alimentación y los tratamientos con 20%, 40% y 60 por ciento de reemplazo de maíz por mandioca. Inclusive; y es de destacar, hubo una mayor preferencia por parte de los porcinos por la alimentación que contenía harina de mandioca. “El hecho de que no hubieron diferencias significativas en las dietas es una demostración que se puede reemplazar el maíz por raíz de mandioca” señaló Pochón a la Revista CyT, aunque aclaró que el objetivo no es la sustitución total del maíz, sino reemplazarlo al máximo posible en busca de la diversificación de las fuentes energéticas. Sostuvo que si bien para lograr un kilo de harina de mandioca se requiere tres kilos de este pro-

PAGINA 32

CMAN

ducto antes de disecar, lo que se pierde en peso en relación al maíz, se gana en megacalorías. Otra arista de la investigación fue la incorporación de energía a través de aceites que son fácilmente convertidos en energía por el animal. Si bien la idea era incrementar la energía incorporada, se pretendía incrementar además en la carne la presencia de Ácido Linoleico Conjugado (CLA) y los ácidos grasos Omega 3 y 6, que el organismo lo utiliza para la síntesis de colesterol bueno y comprobados efectos preventivos al riesgo de desarrollar neoplasias. En las pruebas realizadas, si bien con todos los aceites se ganó en energía, sólo el aceite de pescado logró incrementar la presencia de CLA, Omega 3 y 6. Pero el aceite de pescado tiene la desventaja de trasladar su gusto a la carne del cerdo. Según explicó Pochón, actualmente están trabajando para superar esta desventaja observada. Para ello está previsto hacer diversos estudios de palatabili-

dad que permitan minimizar o evitar la influencia del aceite de pescado en el gusto de la carne. Otro aspecto del estudio busca reemplazar la parte proteica de la alimentación del cerdo con recursos forrajeros locales. En la dieta del cerdo las proteínas se incorporar a través de expeller de soja y premezclas de minerales agregados al alimento. Los investigadores están enfocados a reemplazar la soja por porotos Caupí de producción local, que tendría menor cantidad de proteínas que la soja, pero con la ventaja de ser un recurso disponible y de fácil producción en la zona. Pero el Caupí contiene agentes antinutricionales que deben ser desactivados para evitar daños en el animal, y en tal sentido los investigadores están observando si este poroto genera algún efecto en los cerdos si se les suministra el poroto en crudo, a fin de evitar que el hombre de campo deba realizar esta tarea de desactivar los agentes antinutricionales.


/ 33

JUNIO 2010

BIENESTAR ANIMAL

Mejorar la calidad de vida de los animales

“Bajo nuestras condiciones de trabajo, concluimos que es factible tanto científica como económicamente reemplazar parte de los componentes de la dieta del cerdo” señaló Pochón. Indicó que el objetivo no es sólo el reemplazo de maíz y soja por recursos nutricionales locales como forma de utilizar materia prima de la zona, sino también evitar problemas suscitados cuando los productores no logran conseguir maíz o soja, y terminan dándole de comer cual-

quier cosa a sus animales, lo cual se traslada directamente al gusto de la carne del cerdo. Expresó que reemplazar la mandioca por maíz no representa una ventaja económica en primera instancia, pero sí cuando el productor cuenta con plantaciones en el mismo predio donde cría sus cerdos, o si tiene productores de mandioca en campos cercanos. Además, estudios realizados en la mandioca indican la viabilidad de alimentar a los cerdos

con mandiocas del segundo año, que son aquellas que pertenecer al segundo año de producción de la planta y que habitualmente no se comercializan, lo cual disminuye su precio como alimento para los animales. *Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Bioestadísticas y Nutrición y Alimentación Animal. Sargento Cabral 2139, Corrientes. 03783-425753 - int.138. E-mail: dopochon@vet.unne.edu.ar

PAGINA 33

CMAN

El INTA lanza el Proyecto Nacional (PN) de Bienestar Animal en las cadenas productivas pecuarias con el objetivo de generar y transferir tecnología de procesos basados en los principios del Bienestar Animal, contribuyendo al progreso de calidad productiva pecuaria. La salud mental y física animal en armonía con su medio ambiente son sinónimos de Bienestar Animal “Sabemos que la implementación de buenas prácticas en el manejo de hacienda mejoran la calidad del producto carne y leche, entre otros”, comentó Marcelo Navamuel, participante del Proyecto Nacional. Actualmente, existe una preocupación mundial creciente respecto a la temática del Bienestar Animal (BA), entendiendo a este como “el estado de un individuo (animal) relacionado a su capacidad de adaptarse al medio ambiente que lo rodea”. Esta inquietud se explica en la necesidad económica de reducir pérdidas en cantidad y calidad de los productos pecuarios por malos tratos y en el futuro la demanda de los consumidores, quienes procuran alimentos de calidad inocua obtenidos bajo condiciones de buenas prácticas de manejo. “Efectuar manejos inadecuados antes del sacrificio, no sólo provoca perdidas innecesarias del producto en su forma física, sino que pasa a ser un atributo de calidad que debería ser exigido por los consumidores internos y externos”, explicó. Existen diferentes situaciones de manejo que causan efectos sobre el bienestar animal, como el estrés por interacción social entre animales, estrés por condiciones climáticas, estrés por interacción con el personal que opera con la hacienda y el estrés causado por fallas en las instalaciones, entre otras. Contacto: (MV) Juan Marcelo Navamuel – jnavamuel@correo.inta.gov.ar Agencia de Extensión Rural Corrientes M.Sc (MV) Natalia María Aguilar - naguilar@correo.inta.gov.ar Coordinación de Proyecto Nacional de Bienestar Animal


34 /

JUNIO 2010

MARÍA ANGELES APÓLITO

El FONARSEC y el desarrollo de áreas de alto impacto La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) lanzó el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) a través del cual apoyará proyectos y actividades cuyo objetivo es el de desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo. En representación del FONARSEC la coordinadora de evaluación María Ángeles Apólito visitó la UNNE para brindar detalles de esta nueva herramienta financiera. Lo hizo en el rol de disertante del primer módulo de la Carrera de Posgrado “Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica”. En esta entrevista concedida a la Revista CyT, Apólito dejó en claro que el FONARSEC intentará mejorar la competitividad en cada una de las siete áreas potenciales seleccionadas, además de contribuir a la solución de los problemas diagnosticados y dar respuesta a las demandas de la sociedad, las empresas y el Estado. -¿Cuáles son las características de este nuevo Fondo? Lo que diferencia a este fondo de los otros es el carácter asociativo que van a tener los instrumentos de financiación.

Las propuestas que se acerquen al FONARSEC deberán venir a través de consorcios públicos-privados, y en algunos casos privados-privados. La principal característica es que la promoción de las actividades que se están financiando son prácticamente desarrollos tecnológicos o innovaciones con impacto en el sector productivo y en algunos casos con impacto en problemas sociales. No nos dedicamos a financiar investigación básica. Iremos un poco más allá de lo que ya se tenía en la Agencia que lo seguirá financiando el FONCyT, tampoco atenderemos la modernización tecnológica de las empresas exclusivamente que ya lo está realizando el FONTAR. -¿En función a qué criterios se seleccionaron las áreas prioritarias de financiamiento del Programa? Las áreas surgieron de consultas bastantes participativas de distintos sectores de la sociedad: académico, científico y productivo. Quedaron seleccionadas siete áreas: nanotecnología, tecnología informática y de las comunicaciones; biotecnologías aplicadas al desarrollo de plataformas tecnológicas; energía, salud, desarrollo social y agroindustria. Esta última está

PAGINA 34

más enfocada a la generación de bienes apropiables como no apropiables con intensidad tecnológica. -¿Cuál es el rol de las Universidades dentro del FONARSEC? Nosotros creemos que las universidades son fundamentales porque en ellas está radicado el conocimiento que hoy tiene el país. Por lo tanto necesitamos que las casas de estudios se acerquen a estos instrumentos, aunque esto quizás implique un cambio de mentalidad o un cambio cultural. Las universidades no están acostumbradas aún a iniciativas como la de firmar acuerdos para desarrollar, por ejemplo, Empresas de Bases Tecnológicas. Con el FONARSEC las universidades deberán integrar los consorcios a través de los cuales se presentarán los proyectos. -¿Hay un máximo de fondos para los proyectos que sean seleccionados? Bueno, las líneas son diversas y cada línea tiene sus montos máximos. Los fondos sectoriales que tienen que ver con la construcción y la puesta en marcha de las plataformas tecnológicas, ofrecen montos van hasta los 26-28 millones de pesos por proyecto. Hay otras líneas, como fue el

CMAN

caso del Programa de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos, que tenían un monto máximo de 3 millones de pesos. Las líneas para la Generación de Empresas de Base Tecnológica, tiene un máximo de 2,5 millones de pesos. Es decir hay una oferta interesante con la que se intentará cubrir de alguna manera, los distintos factores que se deberían promocionar y activar para mejorar la innovación con impacto en el sector productivo. -Para los interesados del sector productivo, ¿el mecanismo de ingreso para acceder a esta herramienta financiera es demasiada burocrática? Estamos viendo que lo más cuesta es generar las asociaciones previas. Eso tiene que ver con unas exigencias que hemos puesto desde el inicio de la presentación, para evitar que si ese proyecto sale beneficiado no tengamos que perder tiempo en ajustar algunos acuerdos entre las partes, sino que los acuerdos vengan dados con la presentación. En el caso de las universidades, los acuerdos deben pasar por el área legal, aprobación del Consejo Superior y otros pasos administrativos. En ese sentido respetamos la autonomía de las universidades y aceptamos que tengan sus meca-


/ 35

JUNIO 2010

nismos internos. De parte nuestra, nosotros lo que intentaremos que todos estos trámites sean ágiles y que la evaluación sea lo más rápida posible. La ejecución de los proyectos tendrá que pasar por algunos procedimientos para poder comenzar a utilizar el dinero. -¿Quién asume el rol gerenciador en cada proyecto? Generalmente cada consorcio designa un representante legal y un director científico técnico del proyecto que puede caer en la misma persona. De todas formas creemos que no es algo fácil de cumplir, teniendo en cuenta la exigencia de la presentación de un consorcio. Pensamos que podemos tener un seguimiento bastante personalizado de cada uno de los proyectos y a lo mejor destinar una o dos personas que hagan el acompañamiento antes de la presentación, y luego que el proyecto sea elegido para su financiación. -¿Tiene alguna expectativa planteada en torno a que este fondo cumpla con sus objetivos? El haber logrado que la Ciencia y la

Necesitamos que las casas de estudios se acerquen a estos instrumentos, aunque esto quizás implique un cambio de mentalidad o un cambio cultural

Técnica pase a tener un rango ministerial, que haya aumentado el presupuesto en los últimos años, que el CONICET haga su esfuerzo con respecto a la incorporación de recursos humanos, becarios, mejorar los institutos, etc, sigue generando una expectativa que no sólo alcanza a la Agencia sino que abarca a todo el sector. Creemos que esto continuará en los próximos años. Por Juan Monzón Gramajo

MARÍA APÓLITO: “LA DIFERENCIA DE ESTE FONDO ES EL CARÁCTER ASOCIATIVO QUE VAN A TENER LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN”.

NUEVA PAGINA 35

CMAN


36 /

JUNIO 2010

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CITRUS CORRIENTES: PISCINAS IGUI ABRIÓ UN NUEVO LOCAL COMERCIAL La empresa IGUI Argentina abrió un nuevo local en la Ruta Nº 12, Km. 1.033, más cerca de las exigencias y necesidades locales. Allí se exhiben los diferentes modelos de piscinas y accesorios. La empresa cuenta con fábricas en Brasil, Argentina, Portugal y México, procurando invertir cada vez más en tecnología y diseño para garantizar la calidad de los productos. IGUI Corrientes ofrece piscinas totalmente instaladas con filtro Progeu, acompañadas de una excelente atención, servicio y garantías. Las ofertas de inauguración son hasta el 31 de julio. Contacto: (03783) 490440.

Chaco: proyectan un emprendimiento para producir e industrializar variedades de jugo

IMPORTANTE CRÉDITO PARA COOPERATIVA DE SAN BERNARDO La cooperativa agrícola de la localidad de San Bernardo –Chaco- es una de las pocas entidades electas para recibir el beneficio de un crédito por el término de 90 días para la compra de algodón de contado. Esta experiencia constituye una “prueba piloto” para acciones futuras que estimulen la producción, pero encierra también el compromiso de devolver el monto asignado. El beneficio fue otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que luego de gestiones a través de la UCEF logró la suma de $600.000.

FORMOSA: BUSCAN DUPLICAR EL NÚMERO DE EMPRENDEDORES Para apoyar financieramente a diferentes emprendedores vinculados a la economía social, se desembolsaron recursos cercanos a los nueve millones de dólares. Luego de una jornada-taller de capacitación a fin de fortalecer conocimientos en los equipos técnicos que trabajan en acciones relacionadas a los microcréditos, se expusieron las metas para profundizar este esquema de incentivo a emprendimientos que se encuentran fuera del sistema. Participaron de esta iniciativa importantes funcionarios del gobierno formoseño, así como también funcionarios de Chaco y Corrientes.

HABILITARÁN UNA ESCUELA DE FABRICACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES En la ciudad de Formosa, abrirán una escuela modelo de fabricación de ladrillos artesanales. Esta iniciativa se encuentra enmarcada en el programa GEAMIN que suscribió el Gobierno de Formosa con la Secretaría de Minería de la Nación. Las capacitaciones se iniciaron a principios del mes de junio, no sólo en lo que atañe a la producción ladrillera artesanal, sino también a la organización asociativa de éstos. La escuela funcionará en el parque industrial de la ciudad de Formosa, donde actualmente hay unas 1500 personas ligadas a la actividad.

El proyecto del gobierno provincial consiste en producir e industrializar a gran escala jugos de distintas variedades de jugos de pomelo, naranja, mandarina y limones para abastecer el consumo local, nacional e internacional. El emprendimiento agrícola se denomina “Citrus” y está ubicado en el departamento chaqueño de Libertador General San Martín. Desde el gobierno del Chaco sostuvieron que con la instalación de una planta industrial, en el transcurso de dos años, Chaco llegaría a las 1000 hectáreas de superficie sembradas. Este emprendimiento agrícola actualmente cuenta con más de 390 hectáreas sembradas de pomelos de distintas variedades, y está previsto implantar en toda la zona aproximadamente 200 hectáreas de citrus. Esto lograría aumentar la producción para tener en el mediano plazo una planta extractora de jugo. Asimismo, contará con un sistema de irrigación

permanente que posibilitará continuar produciendo aún si se registran inclemencias climáticas. Este ssitema demandará una inversión cercana a los 800 mil pesos.

Un proyecto que se encuentra en marcha El emprendimiento Citrus tiene por finalidad producir pomelo y naranja para consumo fresco y para la realización de jugos. Esta iniciativa está en marcha hace tres años y se encuentra produciendo pomelos de distintas variedades genéticas: duncan, marsh y redblush, además de las naranjas. Desde “Citrus” afirmaron que tienen previsto implantarlos a partir de septiembre con riego en goteo y también usando cortinas rompeviento cada 70 metros a fin de controlar la enfermedad del cítrico, el cranco. El objetivo próximo es producir para la industria y para la exportación.

INDUSTRIA FORESTAL

Prevén que la celulosa alcance los U$S 1000 por tonelada Desde la empresa chilena Arauco, directivos declararon que esperan que el commodity alcance los mil dólares durante el segundo semestre de este año. Ante un nuevo incremento del precio –al momento de la declaración, la tonelada de celulosa había llegado a los 952 dólares-, explicaron que este se encuentra en alza por diferentes factores. Uno de ellos es la recuperación de los mercados y el consiguiente aumento importante de la demanda. Además, hubieron huelgas en las industrias de celulosa de los países escandinavos, de manera que eso afectó al mercado. Estas declaraciones fueron hechas en el marco de la reapertura de la Planta Constitución de la empresa Arauco, en Chile. Esta fue una de las más afectadas por el terremoto que sacudió al país. Allí, también aseguraron que la unidad recuperará el 100% de su capacidad de producción este mes, que son 28 mil toneladas mensuales y 355 mil toneladas al año.

PAGINA 36

CMAN


/ 37

JUNIO 2010

EVENTOS AGRONEA 2010

FERIA FORESTAL ARGENTINA DEL BICENTENARIO

II FERIA DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

CONGRESO ARGENTINA CREA 2010

Del 2 al 4 de julio –desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde- se llevará a cabo en la localidad de Charata, provincia del Chaco, uno de los mayores eventos del sector agropecuario nacional, Agronea. Luego de haber estado ausente dos años, la organización se prepara con una innovación, un remate de 2500 cabezas de ganado por Internet. Este remate estará a cargo de la firma Madelan S.A. Esta es la única exposición que utilizará este moderno sistema, y permitirá al interesado observar el remate y comprar desde cualquier lugar del mundo. Por otro lado, habrá muestra estática, exposiciones a campo y contará con la presencia de importantes empresas de nivel nacional, así como también de instituciones, entre las que se encuentra el INTA Las Breñas que estará celebrando su 75º aniversario. Habrá también un importante sector destinado a la ganadería.

En la ciudad de Posadas, Misiones, tendrá lugar como todos los años, la Feria Forestal Argentina. La misma se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre en el Parque Centro del Conocimiento, ubicado en Ruta Nac. Nº 12 y acceso al aeropuerto. Contará con muestras estáticas y dinámicas, y con una amplia variedad de empresas de nivel nacional e internacional. En esta edición participará por primera vez la firma Axion Lift que presentará elevadores y grúas, estará Maderas Procesadas SRL, una pyme del sector metalúrgico especializada en la producción de calderas y otros equipamientos. Asimismo, dirán “presente” empresas como Avelía Automotores, El Especialista, Sthill Motoimplementos, Inderfor, Saturno, IngLamiaux SRL, entre otras empresas de gran envergadura. Para obtener mayor información, ingresar a www.feriaforestal.com.ar.

Organizado por el Movimiento Internacional Agua y Juventud, con la Municipalidad de Goya, del 6 al 8 de octubre tendrá lugar el evento en la localidad de Goya, Corrientes. El objetivo es reunir informaciones y conocimientos sobre las tecnologías sostenibles disponibles, con el fin no sólo de ampliar su uso por las personas y organizaciones, sino también de estimular a las organizaciones públicas y privadas, entes gubernamentales a que intensifiquen el desarrollo, la producción y el uso de dichas tecnologías. La primera edición de la feria se realizó en Lobos (Buenos Aires) y se logró la sistematización de más de 23 tecnologías. Sin embargo, en esta segunda feria el propósito es llegar a sistematizar 40 tecnologías. “Tecnología Sostenible” abarca metodologías, técnicas, sistemas, equipos o procesos económicamente viables, factibles de producción y aplicación para minimizar los impactos negativos y promover impactos positivos en el ambiente.

Se llevará a cabo del 1 al 13 de septiembre en el estadio Orfeo de Córdoba, bajo el lema “Todos juntos construyendo Nación”. El evento convoca abiertamente a pensadores, referentes sociales, políticos, líderes de opinión, comunicadores, agentes de cambio, personalidades destacadas y especialistas de distintos sectores para, entre todos, diseñar el hoy con una mirada de porvenir. El congreso contará con dos ex presidentes latinoamericanos: Tabaré Vázquez (Uruguay) y Alejandro Toledo (Perú), entre otros oradores destacados. Contará con 4 bloques: el primero, dedicado a interpretar el nuevo contexto y la integración de la Argentina en el mundo; el segundo, tratará sobre la realidad social del país y cómo mejorarla; el tercero, está dedicado al rol de las empresas en la sociedad; cuarto, se tratará el consenso social productivo del Bicentenario.

PAGINA 37

CMAN


38 /

JUNIO 2010

LANZAMIENTOS

El Banco de la Nación dispone de financiamiento para MIPyMEs El Banco de la Nación Argentina, lanzó recientemente la línea de crédito 400, dirigido a financiar el desarrollo de MIPyMEs, con subsidio de tasa de la subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, para el NEA y las provincias del Norte Grande. También anunció, dentro de la línea 400, condiciones especiales para productores de ganado vacuno (producción extensiva e intensiva, se incluye feed lot), porcina y aviar, producción de huevos y tambo. Otro aspecto que también incluye es el de las carnes alternativas. Los interesados podrán recurrir a cualquiera de las sucursales del Banco de la Nación de la región. El lanzamiento se realizó en diversos lugares con la convocatoria a los sectores industriales, del campo y el comercio. En Corrientes, contó con una fuerte participación de la FECORR y de APICC. Estuvieron todos los gerentes de sucursales y el Director del Banco, Fabián Ríos.

PAGINA 38

CMAN


/ 39

JUNIO 2010

RESISTENCIA

Líneas de asistencia financiera para Pymes 2010 En la Cámara de Comercio, ubicada en Peatonal Perón 111, se desarrolló una Jornada de Difusión del “PROGRAMA DE ACCESO AL CREDITO Y A LA COMPETITIVIDAD – PACC”, que financia la asistencia técnica para PYMES con aportes no reembolsables. El evento fue organizado en forma conjunta por la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia y la Agencia de Desarrollo Productivo del Consejo Regional de Planificación de la Región Metropolitana, en colaboración con los Municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. En la Jornada los técnicos de la SEPYME y de la Agencia explicaran las líneas del PACC vigentes que tienen como características generales el financiamiento parcial con aportes no reembolsables (ANR) para la ejecución de proyectos orientados a fortalecer la competitividad de las empresas. APOYO DIRECTO A EMPRESAS – PACC 1.1: financia hasta el 60% (con ANR) de las inversiones realizadas para estudios de mercado interno y externo, investigación, diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, testeo y prototipos, ingeniería de infraestructura productiva, localización y diseño de planta, planes comerciales, certificación de normas de calidad, desarrollo e implementación de software, planes estratégicos, desarrollos tecno-

lógicos e innovadores, etc. El monto máximo en concepto de aportes no reembolsables será de $ 90.000 por proyecto. Las empresas elegibles deberán ser PYMES con una antigüedad mínima de 2 años, y no se financiaran proyectos de empresas pertenecientes a los sectores de intermediación, financieros, de seguros, de servicios profesionales jurídicos o contables. APOYO A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDROA – PACC 1.3: Este programa esta dirigido a las empresas nuevas con potencial de crecimiento. Los objetivos del Programa son promover la creación y desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento, construir una red de instituciones que brinden servicios especializados de apoyo a emprendedores y nuevas empresas y desarrollar el mercado de servicios orientados a empresas jóvenes y emprendedores con vocación de crecimiento. En este caso también se prevén aportes no reembolsables que varían de acuerdo a cada proyecto específico.

# CONTACTO Contacto: 03722 448500 www.gciacamara@camaracomerciorcia.com.ar

PAGINA 39

CMAN

Más desarrollo y empleo formal para el Chaco El gobernador Capitanich participó del lanzamiento presidencial del programa nacional que contempla obras de infraestructura e incentivos para las empresas que se instalen en dichos parques. Sáenz Peña y Villa Ángela, entre las principales localidades beneficiadas. El programa “Parques Industriales del Bicentenario” promoverá obras de infraestructura y subsidiará las tasas de créditos para PyMEs que se radiquen o amplíen su infraestructura. Con la presencia del gobernador Jorge Capitanich, la iniciativa fue anunciada esta mañana por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada, Para ello, la Nación destinará 30 millones de pesos anuales en aportes no reintegrables a las provincias para obras de infraestructura industrial. Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela figuran entre las principales más beneficiadas.


40 /

El Gobierno de Corrientes actualiza el Directorio de la Oferta Exportable Permite a las PYMES correntinas promocionar sus productos en los mercados mundiales, sin costo alguno. Este Directorio se publica en versiones gráficas, multimedia e Internet; en español, portugués e inglés y se distribuye en todas las embajadas argentinas en el exterior. La última actualización fue hace 4 años. El Gobierno provincial avanzará -durante los meses de junio y julio- con la actualización del Directorio de Oferta Exportable de la provincia (DOEC), a través de Corrientes Exporta, organismo que pone a disposición de la pequeña y mediana empresa diversas herramientas para fomentar las exportaciones locales. El Directorio incluye a todas las empresas exportadoras o con potencial exportador de la provincia y permite promocionar sus productos en los mercados internacionales, sin costo alguno para las firmas correntinas. Justamente, la imposibilidad de acceder a los mercados -por razones comerciales o económicas- constituye una de las principales limitantes que padecen las PYMES locales para llegar a nuevos focos de demanda de los productos generados en la Provincia. Bajo la órbita del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, Corrientes Exporta desarrollará una tarea de reajuste de la información contenida en el Directorio, en un trabajo coordinado con la Secretaría de Planeamiento y el Instituto de Fomento Empresarial. Vale señalar que la última actualización del Directorio se realizó hace 4 años atrás. La tarea implica tanto la modificación de datos de empresas que ya figuraban en ese instrumento, como la incorporación de otras nuevas que hasta ahora no forman parte del mismo. Desde Corrientes Exporta, comentaron que este Directorio se publica en sus versiones gráficas, multimedia e Internet en los idiomas español, portugués e inglés. Se distribuye también en todas las embajadas argentinas en el exterior, convirtiéndose en una importante herramienta de difusión de las empresas correntinas. En este esquema, el organismo convoca a todas las pequeñas y medianas empresas de la provincia a formar parte del DOEC. Los empresarios interesados en acceder al mismo, de manera gratuita, deben comunicarse a los teléfonos 03783 474241/ 474051, o escribir al correo electrónico info@corrientesexporta.gov.ar para recibir el correspondiente formulario de inscripción, que deberá ser completado y devuelto para su incorporación a la base de datos del Directorio.

JUNIO 2010

Verdeos invernales ING. AGR. DIEGO BENDERSKY INTA EEA Mercedes

Los sistemas ganaderos del NEA, forzados por la desaparición de superficie ganadera en la región pampeana, están cambiando de sistemas casi exclusivamente de cría a sistemas de cría y recría o incluso de ciclo completo. En este escenario, para garantizar la sostenibilidad del sistema ganadero, es imprescindible plantear alternativas que permitan incrementar y estabilizar la producción de forraje. Las opciones tecnológicas que más se difunden para lograr este objetivo son: fertilización de campo natural y la introducción de pasturas perennes y verdeos. La utilización de verdeos invernales permite, no sólo incrementar la oferta forrajera invernal, si no también la posibilidad de contar con una fuente de proteína pastoril que mejore la eficiencia de utilización de forraje diferido o de un silo de planta entera de sorgo o maíz.

¿Más pasto es rentable? El intento por incrementar la receptividad ganadera no debe ser un hecho aislado dentro del sistema de producción sino, el resultado de una planificación forrajera. El impacto económico de un verdeo de invierno se minimiza al ubicarlo en una proporción justa respecto a la superficie ganadera total con un objetivo claro dentro del sistema de producción. Su uso estratégico, para lograr alta ganancia de peso durante el invierno de una determinada categoría (p.e. vaquillas de reposición) o para la terminación de novillos, tiene un impacto sobre el sistema que justifica su inclusión. Sistema de pastoreo La utilización de un sistema de pastoreo rotativo es fundamental en verdeos, ya que de esta forma se puede hacer un mejor manejo de la oferta forrajera, lo cual está directamente relacionada con la respuesta animal. Para diseñar la

PAGINA 40

CMAN

cantidad de potreros y el tiempo de permanencia en cada uno de ellos se debe tener en cuenta que el período de descanso entre pastoreos permita un buen rebrote, asegurando la recuperación del verdeo. Para la región se ha observado que en raigras períodos de descanso de entre 27 a 35 días, son adecuados para lograr una disponibilidad de forraje en el rebrote capaz de sostener una carga promedio de 700 kgPV/ha

constante. Sin embargo, en períodos de estrés hídrico o temperaturas muy bajas o posterior a un pastoreo muy severo, el intervalo entre pastoreo debe extenderse.

Inicio de la utilización El inicio del pastoreo no debe apurarse. Es esencial haber logrado una buena implantación. Una vez que la cobertura del suelo alcanzó el 80% y las plantas están en pleno estado de


/ 41

JUNIO 2010

estratégicos en el NEA macollaje será el momento de entrar con los animales. Previo a esto es fundamental planificar la fertilización con nitrógeno, teniendo en cuenta que a la siembra se fertilizó con fósforo. Ensayos en la EEA Mercedes han demostrado que la fertilización con urea a inicio de macollaje incrementa la producción total de pasto, pero además, y quizás el efecto de mayor impacto, permite adelantar el inicio de la utilización en al menos 28 días. Para lograr ganancias de peso estable durante el pastoreo es necesario contar con un criterio para cambiar los animales de franja. Una experiencia realizada sobre un verdeo de raigras en la EEA Mercedes determinó que la altura del forraje remanente tiene una estrecha relación con la ganancias de peso de vaquillas en recría (ver regla). El ingreso de los animales se hace con una altura aproximada de 20 cm. Luego, según el estado del raigrás (vegetativo o reproductivo) se decide a que altura de remanente se deben sacar los animales del potrero para lograr una determinada ganancia de peso. De esta manera para una superficie definida y una carga animal determinada la cantidad

de días de pastoreo no será fija, sino estará en función de la cantidad de forraje disponible al ingreso de los animales al potrero, de la tasa de crecimiento del pasto durante el período de pastoreo y de la expectativa de ganancia de peso esperada. Si bien es factible manejar remanentes cercanos a los 15 cm se debe tener en cuanta que la eficiencia de utilización del pasto es muy baja. Gran parte de ese forraje “no comido” muere y se adelanta el momento de inducción a la floración y por consiguiente la calidad de la pastura en los siguientes pastoreos puede disminuir. Por otro lado, es factible manejar remanentes cercanos a 3 cm para maximizar la producción de carne por hectárea, aunque esto implica estar muy atentos para producir el cambio de los animales de potrero. Una vez alcanzado los 3 cm si los animales permanecen en el potrero el remanente no se reduce pero la ganancia de peso se resiente en mayor medida. Por otro lado la velocidad de rebrote de una pastura manejada con este remanente puede ser menor, lo que deberá ser tenido en cuenta a la hora de diseñar el esquema de rotación y regreso de los animales a la franja.

Consideraciones Los verdeos de raigrás son un recurso viable para obtener altas ganancias de peso durante el invierno en el centro y sur de la provincia de Corrientes. Su incorporación en la cadena

PAGINA 41

CMAN

forrajera debe ser analizada desde el punto de vista de su aporte dentro de todo el sistema de producción. La utilización de la regla permite de una manera sencilla, barata y con una reducida

demanda de tiempo ya que se evita el uso de tijeras y corte definir la altura de la pastura y en función de esta tomar decisiones de manejo tendientes a cumplir con los objetivos productivos propuestos.


42 /

JUNIO 2009

FÁBRICA Y VENTA

“Inflables del Norte”: cómo juega la originalidad ante un nuevo emprendimiento Desde su construcción, pasando por el diseño, venta y alquiler de juegos inflables, Roberto Chaile cuenta a “Emprender en la Región” la experiencia de poner en marcha un emprendimiento familiar innovador en su rubro y único en la región del NEA.

POR MARIELA CERDÁN “Este emprendimiento nació hace aproximadamente cuatro años” comentó Chaile en conversación con el medio, en referencia a su emprendimiento de origen familiar, que consiste en la construcción de castillos inflables, es decir, de estructuras de material de lona. Según relata, un par años antes ya se había iniciado en el alquiler de estos inflables en las grandes urbes, Buenos Aires y Córdoba. Luego, por cuestiones de distancia y garantía, su espíritu emprendedor comenzó a movilizarlo tras la idea de fabricar sus propias estructuras. Por entonces, el fin último consistía en hallar soluciones a esos incon-

# CONTACTO Consultas al Cel. (03783) 15662178 // Tel. (03783) 414012 E-mail: inflablesdelnorte@hotmail.com

venientes que se iban presentando a medida que la empresa iba creciendo y la demanda se iba haciendo más exigente. Desde entonces, por iniciativa propia, Chaile optó por ser el diseñador, productor y distribuidor de los juegos inflables. Como primer paso, cuando tuvo la posibilidad, compró una máquina de cocer industrial y comenzó por reparar las estructuras que en un principio alquilaba. Más adelante se vio impulsado por la necesidad de fabricar él mismo dichas estructuras, atendiendo personalmente a los requerimientos de sus clientes. Bajo la inscripción “Inflables del Norte”, la fábrica logró insertarse en el mercado local y tomar contacto con clientes que se dediquen al alquiler de dichas estructuras inflables. Actualmente se alquilan los juegos para eventos especiales como casamientos, y cumpleaños, pero también se construyen exclusivos modelos de inflables publicitarios. Los diseños se fueron adaptando en función a la propia creativi-

dad y los modelos que aparecen liderando el mercado nacional e internacional, en los diferentes sitios de Internet. Sin dudas, desde que nació “Inflables del Norte” entró en juego la capacidad de innovación y originalidad de su emprendedor, y el azar al que se libra todo inicio de un nuevo y original emprendimiento en la región. Hoy, ante la competitividad del mercado, los productos son fabricados con la más alta calidad pensando en su mayor durabilidad y resistencia. La garantía de la que gozan estos inflables de confección local, deriva también de la compra directa de fábrica de la materia prima (lona). Al alquiler de estas estructuras se suma también, los fines de semana, el tradicional toro mecánico. Cabe destacar que “Inflables del Norte” entrega los juegos con garantía de hasta un año. Si requiere más información o contacto directo, está a su disposición el sitio Web: www.inflablesdelnorte.com.ar.

PAGINA 42

CMAN

RESISTENCIA

Seccoplac: solución rápida y definitiva al problema de la humedad “Es una empresa santafesina que nació hace ocho años y actualmente está en plena etapa de expansión”, explica José Vassallo en referencia a Seccoplac, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de placas antihumedad para paredes y techos. La empresa señala como su principal objetivo, brindar una solución rápida y “definitiva” como remarcó Vassallo-, al problema de la humedad. No es un problema menor considerando que, tener la casa con humedad en paredes y techos es insalubre para quienes habitan sus ambientes, además de generar olores desagradables y un aspecto de suciedad y abandono. Tras años de investigación acerca de la grave problemática de la humedad en toda la región del Litoral y el NEA, se lanzó al mercado estos productos con marca registrada y diez años de garantía escrita. Si bien, sus plantas principales están radicadas en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Seccoplac también cuenta con sucursal en Resistencia-Chaco para cubrir la creciente demanda del producto en esta zona. Tanto Corrientes como Resistencia, son ciudades que padecen este problema de la humedad, “ya sea por motivo estructural, porque están mal hechas las capas aisladoras; o bien, porque las construcciones son antiguas”, explicó Vasallo a Emprender en la Región. Fueron éstos los motivos que impulsaron a la empresa a localizarse mediante una sucursal, en esta parte del país. Las denominadas “placas

antihumedad” refieren a “placas que se colocan en contacto directo con la pared o en el caso del techo, van suspendidas por un cielo raso habitual”. Su función consiste en eliminar la humedad actuando como una “especie de secante”, evitando así que el hongo o el alga que genera la mancha de humedad se reproduzca al exterior y se expanda. La explicación de este funcionamiento es sencilla: “El hongo necesita de una superficie apta para alimentarse o reproducirse, que no encuentra en ninguno de los componentes de la placa antihumedad”. Una característica destacada de esta empresa y su relación con los clientes, tiene que ver con el servicio integral que ofrece a aquel. El equipo de profesionales de Seccoplac, ante consultas específicas de sus clientes, realiza un análisis de la situación y gravedad del problema en su domicilio y brinda asesoramiento a cargo de especialistas capacitados, quienes confeccionan un presupuesto a medida y en forma gratuita. Para más información y contacto directo con sus representantes en distintos puntos del país, no dude en ingresar al sitio oficial: www.seccoplac.com.ar MC

# CONTACTO Av. Alvear 455, Resistencia Tel.: 03722 - 413 949 Email: resistencia@seccoplac.com.ar


/ 43

JUNIO 2010

PAGINA 43

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 43 - JUNIO 2010

PAGINA 44

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.