Emprender en la Región N44

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

JULIO 2010 - AÑO 4 - NUMERO 44 - $ 5,00

JORNADAS EN AVELLANEDA, SANTA FE

Acuicultura Cómo iniciar un negocio sustentable Las claves para ingresar a un sector floreciente en la producción animal, con perspectivas favorables en los mercados de agroindustria internacional. Modelos exitosos a seguir: Formosa y Misiones. PÁGINAS 3 A 11

IGNACIO IRIGOYEN “Siempre juntamos coraje y fuimos para adelante”

Inconstitucionalidad de los embargos por ejecución fiscal

PÁGINAS 34 Y 35 ÁG GIIN NA A 2299 PPÁ

CMAN


2/

JULIO 2010

PAGINA 2

CMAN


/3

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A

AVELLANEDA , SANTA FE

El potencial de la acuicultura: una oportunidad productiva para emprender Con un crecimiento global cercano al 10 % anual desde hace quince años, la acuicultura constituye un sector fértil para incursionar. Actualmente representa el 50 % del total de la industria Acua mundial, igualando a la captura de peces en océanos, mares y ríos. En este informe, las tendencias mundiales en sistemas y nutrición acuícola y las claves para iniciar su propio emprendimiento piscícola en la región. POR MARIELA CERDÁN “La demanda de pescados en el mundo crece a un ritmo muy acelerado. Esto hace que las capturas estén en riesgo por sobrepesca y que más personas opten por la producción acuícola como desarrollo de un proyecto sustentable en el tiempo”, expresó el Ing. Cristiano Casini, Coordina-

dor AE Agroindustria. Durante la última década, pese a ser una actividad todavía marginal en Argentina, la acuicultura se posicionó como un negocio floreciente en la producción animal, con perspectivas favorables en los mercados agroindustriales. En este escenario, se desarrolló la Jornada Nacional de AgroAcuicultura en la cuidad de Avella-

CONTINUA EN PAGINA 4 >>

Si busca

Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A >> VIENE DE PAGINA 3

neda, provincia de Santa Fe, en el salón Auditorium del Centro Cultural Municipal, el pasado 29 de Junio. Allí se convocaron cuatrocientos productores y técnicos del sector y representantes de once provincias argentinas, para discutir los desafíos de desarrollo y competitividad de esta actividad en el mercado nacional e internacional. El encuentro estuvo organizado por la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Avellaneda, el INTA PRECOP II, la Unión Agrícola de Avellaneda, el Grupo TodoAgro, con el auspicio del gobierno de Santa Fe. “Emprender en la Región” tras la participación de este evento, le propone a continuación conocer a grandes rasgos, el panorama mundial de los mercados agropecuarios en el actual escenario post-crisis. Luego, conocer la realidad piscícola nacional y finalmente, dar cuenta mediante casos exitosos en Formosa y Misiones, de las oportunidades fértiles que existen en el terreno local, para aplicar el potencial productivo de la acuicultura al desarrollo de un emprendimiento exitoso y rentable para los productores de la región.

Perspectivas de la acuicultura a nivel global “La acuicultura continúa siendo la fuente de alimento de más rápido crecimiento en los últimos veinte años”. Su promedio de crecimiento anual es de 9,8 %, mientras las otras especies crecen a un ritmo promedio del 2%. De este modo, los productos de acuicultura global aumentaron de 10,2 millones de toneladas métricas en los años 80 a 59,4 millones de toneladas métricas hacia el 2004. Estas cifras y porcentajes que representan el auge del sector acuícola en el mundo, fueron algunos de los disparadores con que inició su disertación en la jornada, el gerente de la empresa Alltech para el Cono Sur, médico veterinario Gabriel Gualdoni. Hoy, mientras el alimento balanceado de acuicultura representa el 8% del total de la industria de alimento animal; la actividad acuícola representa el 50% del total de la industria aqua mundial, igualando a la captura de peces en océanos, mares y ríos (Ver Fig. Nº 1. Captura Vs. Acuicultura) Si bien esta actividad continúa en expansión, lidia con ciertas condiciones adversas a escala internacional: población en crecimiento, demanda de más

alimento y proteína animal, y el desafío de la sustentabilidad en la provisión de alimento de la población. Las estimaciones actuales prevén un crecimiento de la población mundial de seis billones (cifra actual) a 8,3 billones aproximadamente para 2030. Constituyendo un crecimiento promedio de 1,1 % anual. Uno de los desafíos globales más importantes consistirá entonces, en el esfuerzo coordinado entre los diferentes estados y políticas internacionales, para alimentar a un mundo hambriento. Lo cual traería aparejado el incremento en la demanda de alimento, la producción de biocombustibles y la preocupación por el medio ambiente y su sustentabilidad. En este contexto, “¿por dónde comenzamos?” preguntó Gualdoni a un auditorio colmado de productores acuícolas –y potenciales acuicultores- de todo el país. En este sentido, y con proyecciones positivas por parte de los disertantes en general, la acuicultura constituye un potencial productivo a explotar en estas tierras. Esto es una realidad, expresó Gualdoni: “La especie más eficiente en términos de conversión alimenticia, es la acuicultura. Y la especie que mayores ingresos de carne produce en el país, es el pescado”. (En sentido comparati-

La especie que mayores ingresos de carne produce en el país, es el pescado

vo, ver el lugar reservado al pescado en la Producción Mundial de Carnes, Fig. Nº 3). En los últimos años, mientras la producción pesquera de captura se ha estancado, la acuicultura se expande más rápido que cualquier otro sector de la alimentación de origen animal. Aún así, la cosecha global “al azar” ronda los 95 millones de toneladas y no resulta sustentable, ante una población mundial en clara tendencia de expansión (disponible en www.greenfacts.org/fisheries).

Influencias Políticas En el contexto mundial descripto, el diseño de políticas reguladoras resulta ser determinante para el desarrollo sustentable de la acuicultura. “La respuesta –expresó el Ing. Bragan-

FIGURA 1 - CAPTURA VS. ACUICULTURA Proyección de suministro de pescado para consumo humano procedente de la acuicultura y la pesca de captura; demanda de pescado para consumo humano y los aumentos de población. La línea en 2015 representa el punto donde se proyecta el suministro de pescado para consumo humano procedente de la acuicultura para igualar aquella de la pesca de captura. Sin embargo, hemos llegado a ese punto en 2010.

chini- no la puede brindar solamente el mercado sino que son necesarias políticas públicas y estrategias privadas de mediano y largo plazo, guiadas por el incentivo de los beneficios (nuevas estructuras de organizaciones asociativas)”. Siguiendo esta perspectiva, Gualdoni sostiene que “el desarrollo sustentable de la acuicultura requiere el compromiso de un gobierno para ofrecer el apoyo adecuado al sector”. Tal compromiso refiere a la implementación de políticas claras, planes y estrategias combinadas con una financiación adecuada para su aplicación. Sin embargo, parece ser determinante la disminución de la disponibilidad de lugares adecuados para el desarrollo de la acuicultura. Incluso “cada vez hay más restricciones debido a la competencia por el agua y el aumento de la regulación relativa a los residuos y la abstracción”, señaló el representante de la empresa Alltech. Es cierto que hoy Argentina tiene oportunidades de ingresar al mercado acuícola internacional, pero también lo es, “que este proceso de expansión se viene dando hace muchos años en el resto de los países”, que actualmente ocupan los primeros puestos en la producción de alimentos para peces (Fig. Nº 1). Ahora “si miramos el contexto internacional, vamos a identificar que Chile (que a nosotros nos parece una potencia mundial), posee el 1,5 % de crecimiento entre los principales países productores de alimentos para peces”, indicó el Lic. Carlos

PAGINA 4

CMAN

Seggiaro, de la Universidad Nacional de Villa María - Córdoba. El gráfico de la FAO expresa en este sentido, cuál es la tendencia del mercado internacional (ver Fig. Nº 1). Tal como se observa en la tabla, Chile constituye un

ejemplo a seguir en materia de diseño e instrumentación de políticas y estrategias macro económicas. El gobierno nacional chileno viene desempeñando un papel activo en la industria de la acuicultura en los últimos veinte años; y así, el país logró convertirse en el segundo mayor productor de salmón, incluso superó a Noruega que hasta el momento conservaba el lugar de exportador número uno.

Economía argentina y mercados agropecuarios Pensemos ahora en nuestro país. En el contexto en que discutimos un negocio global con perspectivas a nivel internacional como lo es la acuicultura, “¿cuál es el desempeño de la economía nacional?” reflexionó Seggiaro, consultor de empresas de Villa María-Córdoba. Aquí hay que visualizar en principio, la Argentina que se derrumbó entre los años 1998 y 2002, para luego dar paso a un crecimiento desde 2003 a 2009, y llegar finalmente a la recesión del año pasado. ¿Por qué se frenó este proceso de desarrollo que se mantuvo hasta el año

FIGURA 4 NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ARGENTINA

FIGURA 7 INFLACIÓN REAL VS. INDEC (EN %)


/5

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A FIGURA 2 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ALIMENTOS PARA PECES

FIGURA 3 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNES

Comercio internacional de pescado 49,5 millones TM = 38% de la producción mundial Valor: US$ 59.400 millones

2009? Seggiaro menciona como factores explicativos, la economía internacional en recesión y la crisis nacional. “Durante los dos últimos años (2008-2009), la economía experimentó un clima adverso que afectó severamente toda la producción. A esto se suma una serie de conflictos institucionales, y un gobierno que

se enfrenta con los sectores productivos”, concluyó. En cambio este año, para Seggiaro la economía argentina está en proceso de recuperación, “con explicación muy simple: la economía mundial se está recuperando parcialmente”, y eso repercute a nivel nacional”. Sin embargo, el disertante cordobés

señala paralelamente que “hoy Argentina tiene una inflación real del 25 % aproximadamente –según consultores privados-, y esta suba en el proceso inflacionario se mantendrá por lo menos, unos dos o tres años más, sea cual sea el gobierno”. La cuestión impositiva también es un punto a analizar en la eco-

PAGINA 5

CMAN

nomía nacional. Porque “las retenciones a las exportaciones es una pieza clave para discutir el negocio de la acuicultura (como lo es el de los pollos o los porcinos) en Argentina”. Según explica Seggiaro, en nuestro país, lo impositivo está condicionado por la competitividad de los mercados y los negocios. Coloca como ejemplo el caso de los pollos. “Tienen una ventaja competitiva al tener sólo un 5% de retención a las exportaciones, contra el 35% de la soja. En la medida que este esquema de retenciones se mantenga, está claro que hay un incentivo para

el agregado de valor en términos de todo lo que signifique carne”. En este escenario de estímulo nacional, tiene ingreso el negocio vinculado a la actividad acuícola, en un terreno de alta competitividad.

Oportunidades favorables para las carnes alternativas De este modo, no sólo en términos de competitividad internacional, sino también dentro del mercado interno en recuperación, existe un incentivo permanente hacia los negocios acuícolas. En Argentina hay una serie CONTINUA EN PAGINA 6 >>


6/

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A >> VIENE DE PAGINA 5

de oportunidades favorables: “una tendencia de crecimiento en el mercado interno de las carnes alternativas, no sólo porque la carne vacuna ha encarecido; sino también porque este gobierno va a presentar en algún momento, entre este y el próximo año, un proyecto de ‘Ley General de Carne’ que va a generar el despoje de la carne vacuna”, según proyectó Seggiaro para el corto plazo. ¿Qué importancia tiene discutir esto en un Congreso Nacional de Agro Acuicultura? Su análisis contempla en parte, que “ahora las carnes vacunas están encareciendo y vemos cómo la carne porcina por ejemplo, está aumentando en su consumo”. Aunque para este expositor el punto clave es otro. “Habrá un cambio en los sistemas de coparticipación de carne vacuna en los próximos dos o tres años”. Considera que este proceso se va a potencializar de una manera muy importante: “un ‘desposte’ que va a generar una segmentación en los precios de los cortes de carne vacuna; mientras los cortes más baratos van a seguir siendo relativamente accesibles, un lomo va a ser inaccesible para un vasto sector de la sociedad. Este proceso va a generar un cambio muy importante en el proceso de demanda de carne en el país”, concluye. De acuerdo a lo relatado, existe una gran oportunidad para el crecimiento de la acuicultura en el mercado interno. A raíz del “cambio histórico en el sistema de coparticipación de carne vacuna, dispararía el consumo de pollo y de porcino (como ya está ocurriendo), y también el de pescado”. A modo de síntesis, Seggiaro enfatiza que “estamos ante una oportunidad internacional, donde el sector acuícola tiene grandes oportunidades porque tenemos ventajas competitivas ante el resto del mundo, por ejemplo en materia prima; y en

el diseño de las políticas de gobierno que están estimulando con el esquema actual de exportaciones a la carne”. Siguiendo esta perspectiva, el Ing. Mario Bragachini, coordinador del INTA PRECOP, sostuvo al cierre de la jornada que el gran desafío de Argentina y su sector agropecuario consiste en “multiplicar por cuatro el valor de la tonelada exportada en una década”, y concluyó que el sector agropecuario será una de las claves para ese logro (Para más información véase el cuadro complementario ¿Cómo afianzar la integración agro –acuicultura en argentina?).

De la teoría a la práctica. Dos casos exitosos: Formosa y Misiones.

EL CULTIVO DE PACÚ EN FORMOSA “No teníamos de dónde arrancar. Sin embargo en Formosa empezamos la actividad con muchas expectativas...” Esta es la introducción a uno de los relatos más prácticos de cómo iniciar un emprendimiento exitoso en el sector acuícola, que tuvo lugar en la jornada de Avellaneda, a cargo del ingeniero Néstor Gromenida, Coordinador del Área Piscícola en dicha provincia. El ingeniero Luis Basterra, vicepresidente del INTA, también intervino en la presente disertación. “Comenzamos por ver las experiencias del sector en los países limítrofes como ser Brasil”, relata Gromenida, señalando al mismo tiempo que en nuestro país, la primer provincia en incursionar en piscicultura fue Misiones. En el caso de Formosa “se comenzó con diversas especies como bagre, pacú e incluso “Tilapia” (Ver cuadro anexo “Tilapia”). “Hasta que nos dimos cuenta que, si queríamos llevar adelante una apicultura susten-

PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA PARA SATISFACER LA DEMANDA MUNDIAL Actualmente, la producción de acuicultura global ronda los 95 millones de toneladas aproximadamente, y cuya producción proviene: 70% de China 22% del resto de Asia 2,3 % de América Latina y el Caribe 1,3 % de América del Norte Proyección: Para el 2030, y sólo para alimentar a los EE.UU., la producción de acuicultura deberá aumentar a 40 millones de toneladas aproximadamente para satisfacer la demanda de mariscos.

table debíamos trabajar en la reproducción”. Luego, ante la comercialización, se fueron abocando a una especie en particular: el pacú, al ser visualizada como “una especie con gran potencial”. Al analizar el contexto internacional, se observó su tendencia hacia aquellas especies como ser el pacú, que están en la base de la pirámide, con capacidad de transformar productos de la agricultura (granos, cereales y oleaginosas) en carne de pescado. Así Formosa pasó a explotar sus “grandes zonas cercanas al Río Paraguay, improductivas para la ganadería, pero altamente productivas para lograr grandes estanques de peces y trabajar con baja densidad”. En ello consiste la propuesta a desarrollar en el norte del país. “En nuestra provincia encuentra condiciones favorables de suelo, aspectos climáticos como la luminosidad y la energía en el ambiente, lo cual hace que esta especie de aguas cálidas pase bien los inviernos y complete el ciclo”. Además es muy importante la tecnología que se ha desarrollado en los últimos años (provenientes de distintos modelos internacionales), que culminó en el diseño de un “sistema semi-intensivo sin re-circulación”, se propuso así trabajar con una especie omnívora como es el pacú, con tendencia herbívora, en bajas densidades. La propuesta concreta para el

PAGINA 6

CMAN

La especie más eficiente en términos de conversión alimenticia, es la acuicultura

norte consiste en la producción de dos mil peces por hectáreas, y una expectativa de cosecha de tres toneladas por hectárea, aplicando un sistema llamado “piscicultura espacio”, ya que a partir de esta densidad se está en una capacidad de cargue de un estanque. “A partir de allí podrían aparecer las dificultades propias de un cultivo intensivo, donde habría que comenzar a aplicar tecnología en forma de aireación o de recirculación de agua”. Se trabaja en paralelo con alimentos naturales y balanceados, para cubrir las faltas energéticas más que proteicas de esta especie. “Con mucho sacrificio, todo esto nos permitió llegar a un buen producto, es decir, a un pez de entre 1.500 y 1.700 kg”, comenta el productor Gromenida. Al tiempo que destaca que “entre un 20 y 40 % de la población, queda en la talla no comercial, o sea que no llega a ese tamaño” óptimo, obtenido bajo un sistema sincronizado que logró desarrollar el área piscícola de Formosa.

Un cambio de paradigma El Ing. Basterra hace referencia luego, a un “cambio en el concepto de negocio del cultivo de peces” que consiste en “haber encontrado el sistema para sacarle las espinas al pacú”. Allí radica el cambio de paradigma de la acuicultura en Formosa. De este modo se logró abrir el canal de comercialización. Hasta entonces, este pez tenía muchas dificultades para entrar al mercado, pese a todo el sistema de producción aplicado con éxito en el lugar. “Fue así que se dio un gran salto en el negocio de esta especie y logramos introducir el concepto de que el pescado tiene que ser sin espinas”. Con lo cual, un pescado de 1.200 o 1.300 kg. pasó a exhibir un peso ideal para ingresar al mercado local. Este cambio de concepto fue clave para que la actividad logre un producto que cumpla con las condiciones de “ser amigable con el ambiente” y que no utilice proteínas animales para su desarrollo. Ahora, ¿cómo hago para que este producto llegue a un restorante o a un supermercado? Bueno, este es el gran desafío actual, indica Basterra. ¿Dónde está la clave? He aquí, que los pequeños productores misioneros son un ejemplo a seguir: venden de manera directa, combinando la generación de proteínas para sus productos con la vía de comercialización, a partir de las CONTINUA EN PAGINA 8 >>


/7

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A

PUNTOS DE VISTA

¿Cómo afianzar la integración entre el agro y la acuicultura en Argentina? CASINI: “DESARROLLAR AGROINDUSTRIA” “El desafío que Argentina afronta es transformarse en un país industrializado para ser económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr integrando a la agricultura más eficiente del mundo con el desarrollo de procesos agroindustriales”. “Debemos dejar de ser sólo el granero del mundo y avanzar, ser reconocidos por productos elaborados de gran calidad industrial y alimenticia. Es aquí donde ponemos a la acuicultura intensiva como una opción muy interesante para productores asociados”. “El desafío es desarrollar una agroindustria fuerte, basada principalmente en PyMES, que sean capaces de producir productos agroindustriales de calidad en origen, diferenciados por su procedencia argentina, y producidos sin dañar el medio ambiente. Esto requiere una dosis elevada de creatividad e innovación tecnológica para alcanzar un desarrollo sustentable”. “Una nueva producción agropecuaria requiere: 1. Evolución de la producción primaria; 2. Industrialización de los productos primarios de origen. Ing. Agr. (PhD) Cristiano CASINI. Coord. AE Agroindustria. Disertación: “Generación de Valor Agregado en Origen: Una nueva mirada del INTA”. E mail: ccassini@correo.inta.gov.ar www.cosechaypostcosecha.org

PAGINA 7

CMAN

BRAGACHINI: “INTEGRACIÓN VERTICAL” “Los argentinos debemos diseñar ‘entre todos’ estrategias de desarrollo que permitan pasar de un proveedor de granos, carne y semielaborados a ser un proveedor de alimentos terminados de alto valor”. “El aumento de la producción sin valor agregado no soluciona el problema de fondo, aporta divisas y crecimiento… sin desarrollo”. “Este proceso evolutivo debe realizarse con la participación directa de los productores hoy primarios, a través de procesos industriales y de transformación en origen de manera competitiva, con características propias, con denominación de origen, con trazabilidad, con competitividad empresarial, lograda a través de escalas asociativas integradas a la cadena de valor”. “Un nuevo paradigma para los sistemas productivos agropecuarios argentinos: integración vertical con agregado de valor en origen”. “En los próximos diez años, Argentina debe incrementar el valor promedio de la tonelada exportada de agroalimentos de 400 U$S/tn a más de 1.200 U$S/tn. A ese incremento de valor o renta debe aspirar y acceder el productor agropecuario primario, si desea seguir siendo competitivo. ¿Cómo lo hacemos? Creando nuevas formas de organización del agro, que permitan al -hasta hoy- productor primario regenerar a futuro ventajas competitivas, dinámicas, y con ello avanzar hacia etapas con mayor valor agregado participando directamente en las redes de comercio y producción mundial. Ing. Agr. Ms. Sc. Mario Alberto BRAGACHINI. Coord. De la Red del Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas. Coord. Del Proyecto Especçifico Eficiencia de Cosecha. INTA EEA. Manfredi. Disertación: “Hacia la industrialización del campo Argentino”. E mail: precop@correo.inta.gov.ar www.agriculturadeprecision.org


8/

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A ferias francas”. ¿De qué manera esta actividad tiene en cuenta los aspectos productivos, pero también los de procesamiento y de desarrollo de canal?, para que la experiencia no sea negativa, para no gastar energías ni recursos al momento del cierre del ciclo. Según Basterra, en dar respuesta a este interrogante consiste el desafío actual. Finalmente habrá que considerar que la comercialización es un factor determinante en la sustentabilidad de esta producción. Hoy hay que considerar que el pacú tiene una aceptación local muy importante, pero aún es un desafío su inserción en el mercado internacional.

LA REALIDAD DE LA PISCICULTURA EN MISIONES Entre las acciones de gobierno favorables a la acuicultura en Misiones, se destaca el estímulo

al desarrollo competitivo de la cadena de valor piscícola con capacitaciones, asistencia técnica y financiera, y validación tecnológica. Esto generó más de quinientos productores asistidos a través de diferentes programas del ministerio, ocupando una superficie total de 200 ha., con un potencial de producción de 600 toneladas. Significando un ingreso para el sector que ronda los nueve millones de pesos. Aunque por fuera de estos programas, se estima que alrededor de cuatro mil productores poseen estanques y practican diferentes niveles de acuicultura en la provincia. El año pasado estos productores comercializaron aproximadamente 180 toneladas, bajo la modalidad de comercialización señalada arriba por el Ing. Basterra, con su participación en las “ferias francas”. Son ferias organizadas por el gobierno provincial, que responden a asociaciones de productores con pues-

“TILAPIA”: UNA PROPUESTA A APLICAR EN ARGENTINA Para el médico veterinario Gualdoni, un modelo de acuicultura a desarrollar en nuestro país constituye la especie denominada “Tilapia”. Se trata de una especie que cuenta con una demanda global asegurada en distintas regiones y está totalmente integrada; es amigable con el medio ambiente, debido a que no depende de la harina de pescado; y prevé la utilización de efluentes en la agricultura.

Produccion Mundial de Tilapia

2,920,941 mt in 2008

AMAS DE CASA Y PRODUCCIÓN En Misiones se está desarrollando la primer etapa del programa S.A.C.R.A. Productivo, que deviene del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina. El objetivo general consiste en que las amas de casa rurales lleven adelante exitosamente la producción de peces en cautiverio, desde el trabajo conjunto y asociativo, para la comercialización de pescado fresco (productos, subproductos y derivados) a través de los Centros de Amas de Casa Rurales y otros espacios con los que se articule desde el S.A.C.R.A.

PAGINA 8

CMAN


/9

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A tos de comercialización en diferentes localidades, donde el productor tiene la posibilidad de ofrecer sus productos directa-

Los desafíos del futuro se traducen en seguridad y sustentabilidad, responsabilidad, trazabilidad y transparencia (Gualdoni)

mente al consumidor. A demás de las políticas fijadas por el gobierno provincial, las condiciones de agua, suelo y clima también favorecen el desarrollo de la piscicultura en esta provincia. Las fortalezas de la acuicultura en dicha región, permitieron que durante el período 2008-2009, tenga lugar un incremento de la actividad en un 40%. Mientras el precio medio de venta del producto en el mercado local se mantuvo estable, lo que ha permitido proyectarse con seguridad. En su disertación el licenciado en genética Guillermo Faifer, Coordinador Provincial del Programa de Piscicultura del Ministerio del Agro y la

Producción, señaló además una serie de ventajas a considerar, en el marco de la acuicultura misionera. Actualmente, el margen neto de los sistemas de cultivo de peces varía entre los 15.000 y 20.000 $/ha/año. Esto lo convierte en un cultivo “viable desde el punto de vista técnico, factible en términos económicos, e introduce la diversificación de los sistemas productivos familiares”. Aún así, persiste la demanda insatisfecha del mercado local y provincial. Lograr el autoconsumo en el corto y mediano plazo, a través de la piscicultura familiar y comercial, constituye un desafío para la provincia. Tal como lo señala el Lic. Faifer, todo productor que se inicie en esta actividad deberá considerar también las debilidades de su práctica en Misiones. En principio, la provisión en calidad y cantidad de alevines aún resulta insuficiente; existe escasa oferta, alto consumo y dudosa calidad de alimento balanceado a emplear; se presentan dos frigoríficos cooperativos sin habilitación (“Salto Encantado” y “Campo Viera”); y con respecto a la asistencia técnica, falta infraestructura, logística y capacitación, así como un escaso número de profesionales y técnicos especializados en el sector (Ver Figura Nº 6. Cuencas y eslabones de la cadena piscícola provincial).

Objetivos 2010 y a mediano plazo - Incrementar infraestructura en estanques en zonas de poco desarrollo. - Mejorar la eficiencia y el funcionamiento de las estaciones productoras de alevines. - Resolver el problema del abastecimiento de alimento balanceado extrusado. - Fomentar el cultivo de peces en jaulas en aguas de uso público. - Acondicionamiento y habilitación de infraestructura frigorífica. - Capacitaciones a productores y técnicos en cosecha, post cosecha, procesamiento, ictiopatología, uso de instrumentos de medición, cocina, etc. - Creación de una tecnicatura en piscicultura.

Cuencas y eslabones de la cadena piscícola provincial

PAGINA 9

CMAN


10 /

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A

INVERSIÓN PRIVADA EN MISIONES EMPRESAS

FRIGORÍFICOS

COOP. Y ASOCIACIONES

PEQUEÑOS PRODUCTORES

GERULA S. A. (ROMANCE): - Fabricación de alimentos balanceados y frigorífico – en proyecto a ser construido. - Superficie de cultivo 40 ha y 60 ha. - Reservorio de agua: Lago Urugua-I: Proyecto Instalación de 1000 Jaulas. - Contrato de Aparceria c/empresarios de Corrientes, cultivo de diferentes SP en un área de 1000 ha (Surubí – Pacú – Sábalo – Salmón) - Siembras: ETAPA 1: 285000 Pacú 100000 Sábalos. ETAPA 2: 500000 Pacú 200000 Sábalo -100000 Surubí - 100000 Salmón. - Producción esperada 2010 / 80 a 100 t.

1. Conmis S.A. (Tránsito Federal). 2. Rosamonte (Tránsito Federal). 3. Salto Encantado (S/ Habilitación). 4. Campo Viera (S/ Habilitación). 5. Caraguatay (En obra).

Coop. Alto Uruguay: Est. Piscícola – Prod. Alevinos. Coop. Cainguas: Fab. Alimentos Balanceados y Frigorífico. Coop. de Agua y Energía Dos de Mayo: Engorde de peces en jaulas flotantes, dentro de represa. Coop. Acuícola “El Pacú”: Cría y engorde de Pacú, en jaulas flotantes, sobre el río Paraná, frente a Posadas. Asoc. Plantadores De Tabaco (Aptm): Construcción aprox. 80 ha. de estanques para un total de 2000 productores. Asoc. Piscícola Lib. Gral. San Martín: Reproducción, cría y engorde de SP nativas (Cuenca III). 6 Asociaciones acuícolas en formación: Ubicadas en las Cuencas I, II y III.

Tres estaciones de Piscicultura: Reproducción y comercialización local de SP exóticas (carpas chinas), localizados en San José, C. Viera Y Capiovi. Tres “Pesque y Pague”: Ubicados en los municipios de Caraguatay, Stgo. De Liniers y C. Viera.

HREÑUK S. A (ROSAMONTE): - Desarrollan reproducción propia de alevinos. - Cuentan con aprox. 220 ha de estanques para cría y engorde. - Fábrica de ración balanceada, frigorífico y cadena de comercialización. - Producen aprox. 400 ton / año. - Productos: Pacú entero, Pacú despinado, Lomitos de Pacú.

PAGINA 10

CMAN


/ 11

JULIO 2010

JULIO 2010

JO R NA DA NAC I O NA L AG ROACU I CU LT U R A

PLANTA DE FAENA Y FRIGORÍFICOS

FORMOSA

PRODUCCIÓN DE BAGRE Y PACÚ EN CORRIENTES

CAPTURA DE REPRODUCTORES. ING. GROMENIDA (DELANTE) COORD. DEL ÁREA PISCÍCOLA EN FORMOSA JUNTO A UN EQUIPO DE PRODUCTORES.

ALIMENTACIÓN. SE TRABAJA CON UNA ESPECIE OMNÍVORA COMO ES EL PACÚ, CON TENDENCIA HERBÍVORA, EN BAJAS DENSIDADES.

CAPTURA DE JUVENILES. FORMOSA PRESENTA ZONAS ALTAMENTE PRODUCTIVAS PARA LOGRAR GRANDES ESTANQUES DE PECES Y TRABAJAR CON BAJA DENSIDAD.

CAMBIO DE PARADIGMA. SISTEMA PARA SACARLE LAS ESPINAS AL PACÚ.

PAGINA 11

CMAN

En la edición Nº 42, correspondiente al mes de mayo del corriente, “Emprender en la Región” publicó una nota en la que dejó constancia sobre las innovaciones y proyectos previstos en el marco del desarrollo de la actividad piscícola en Corrientes (para más información ver páginas 26-27, Mayo de 2010). En la provincia esta actividad viene creciendo de manera sostenida, lo que impulsó a la facultad de Veterinaria de la UNNE buscar no sólo aumentar la producción de bagre y pacú en cautiverio; sino también, buscar un nicho de mercado para comercializar esa carne. El objeto consiste en generar valor agregado a través de subproductos e incorporar mano de obra genuina. A través del Instituto de Ictiología del Nordeste, dependiente de dicha facultad, desde el año 2007, se desarrolla el proyecto denominado “Desarrollo y trasferencia de tecnologías en piscicultura: Control de la reproducción, alevinaje, sanidad y nutrición aplicado al cultivo de bagre y pacú”. Esta iniciativa, dirigida por Sebastián Sánchez, se encuentra en su última etapa, en la búsqueda de instalación de plantas de faena y frigoríficos, para que la carne que se produzca se pueda vender en el mercado local. La diversificación hacia la piscicultura podría significar una importante fuente de ingresos para el sector, a partir de la venta de los pescados a los frigoríficos habilitados en la región del NEA. Además hay que considerar que la región del nordeste goza de un lugar privilegiado para la producción acuícola, por sus condiciones ambientales aptas para explotar especies de peces de aguas cálidas y templadas. Paralelamente se genera un ambicioso proyecto de aprovechamiento de represas de riego para arroz, en la cría y engorde de juveniles de peces de especies autóctonas. Dicho proyecto es impulsado en conjunto por el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, a través de la Dirección de Recursos Naturales; y el sector privado, la empresa Gerula S.A. y arroceros de la provincia de Corrientes (véase página Nº 28, Mayo 2010).


12 /

JULIO 2010

LAPACHITO, CHACO

“Frigorífico Nelson”, un sueño hecho En la localidad de Lapachito, a unos 40 kilómetros de Makallé –en el interior del Chaco- se inauguró recientemente la primera etapa de un frigorífico de carnes vacunas. Su dueño, Nelson Pinatti, junto con el Arq. Hugo Rolandi –del INTI-, comentaron las características de la obra y cómo trabajaron para hacer realidad un sueño. POR ANA ELISA FARIZANO El 24 junio se inauguró la primera etapa de esta importante obra –que equivale al

60% del proyecto total- que se ejecuta en un terreno de 4 hectáreas y que hasta el momento representó una inversión de 400.000 dólares. Pinatti contó que la idea surgió hace 4 años, ya que es un abastece-

dor de carnes y se encontró con que no tenían frío ni condiciones necesarias para llevar adelante la actividad. “Buscamos profesionales de afuera para que proyecten algo y dimos con el Arq. Rolandi que nos aconsejó, nos guió y llegamos hasta acá hoy”, expresó el emprendedor. Este proyecto apunta momentáneamente al mercado interno, pero es un proyecto con la suficiente versatilidad como para dar un salto y crecer en determinado momento. SE FAENARÁN ENTRE 100 Y 150 VACUNOS DIARIOS. De esa manera, se lograría abastecer a otros mercados. El proyecto está regulado por la Ley Federal de Carnes, que establece primero una aprobación de tránsito provincial y luego se somete al mismo proyecto para un tránsito federal. “Así estaríamos llegando a Formosa, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe”, contó Rolandi. La capacidad de faena va a ser de 100 a 150 vacunos por día, inicialmente. Asimismo, cuando esté en funcionamiento incorporará entre LA INVERSIÓN FUE DE 400 MIL DÓLARES. 40 y 50 personas como mano de obra directa. hecho por parte de constructoras o empreLa inversión fue significativa, pero el sas contratadas, el gasto hubiese sido empresario explicó que si la hubiesen mucho mayor: “no lo habríamos hecho

¿Cómo es la obra? La planta cuenta con: Block industrial: Para la faena, que incluye playa zona sucia, intermedia y limpia, secciones para trabajar vísceras verdes y rojas. Local para reinspección veterinaria con digestor, lavadero de roldanas, local para tratamiento de sangre, local para oreo, cámaras frigoríficas para medias reses, cámara frigorífica para menudencias crudas, cámara frigorífica para menudencias cocidas, local para cueros, local para lavado de roldanas y filtros sanitarios para la zona sucia y limpia. Corrales que incluyen descargadero, toril de recepción, complejo sanitario de corrales, corral de observados, corral de aislación, edificio para necropsia, corrales de descanso, manga y bañadero. Sala de maquinas: para caldera, equi-

PAGINA 12

CMAN

pos frigoríficos, compresor para la generación de aire comprimido, equipo generador y tableros eléctricos, taller de mantenimiento y depósito. Edificio en el que se localizarán guardia y portería, oficinas de administración, oficina para la inspección veterinaria, baños y vestuarios para personal de zonas limpias y zonas sucias. Sistema de tratamiento primario y secundario de efluentes. Pavimentos internos y cerco perimetral. La planta cuenta con tratamiento primario en el cual se separan los sólidos, las grasas y los barros. El sistema secundario de tratamiento es biológico y se realiza a través de lagunas, en el marco de un proyecto que respeta el medio ambiente.


/ 13

JULIO 2010

CHARATA, CHACO

a pulmón nunca”. Empezaron de abajo, contrataron gente, la capacitaron en albañilería y herrería, pusieron la constructora y trabajo toda la familia Pinatti para la concreción de este proyecto. “De día era empresario, de tarde constructor, albañil, herrero, fue un gran sacrificio de toda la familia”, contó con gran emoción que trabajaron a la par de él sus hijos, su mujer, sus padres, sus hermanos y primos. Trabajando de esta forma, la inversión salió 400 mil dólares, ya que se ahorraron muchos costos, pero una vez finalizado va a tener un valor de un millón y medio de dólares. Esta primera etapa tuvo una duración de entre 7 y 8 meses, a pesar de que los cálculos iniciales indicaban que demoraría un año. “La gente de Lapachito aprendió rápido el oficio, gente que antes no trabajaba le encontró un sentido a todo, trabajar, responsabilidad, cumplir horarios, fue una experiencia increíble de la gente el esfuerzo de trabajo”, expresó el emprendedor. Dentro de lo que es la obra en sí, cuenta con una tecnología avanzada, lo último que se conoce. “Nosotros hace 30 años que estamos asesorando a la industria de la carne, lo hemos hecho acá en Chaco en Villa Ángela, Charata, San Martín, etc. esto es la última tecnología, fundamentalmente en el expendio de vísceras, agregamos cámaras para tener por un lado vísceras cocidas y vísceras crudas, que esa es una reglamentación nueva que sacó

AGRONEA cerró exitosamente su edición 2010

MODELO TERMINADO.

SENASA”, explicó Rolandi. De ahora en más, falta lo que ellos llaman “la parte más cara”, que es lo que involucra acero inoxidable. Están evaluando si capacitan a la gente para que se puedan hacer allí mismo los palcos de faena, los quieren fabricar ellos. “Tenemos que capacitar dos o tres soldadores y después traer los materiales y avanzar”, dijo Pinatti. Destacaron el fuerte apoyo de la Municipalidad de Lapachito, ya que les prestaron herramientas, un tractor, palas, una retroexcavadora, etc. Contaron que del gobierno provincial no recibieron apoyo, pero que tampoco lo buscaron. Recientemente se reunieron con el gobernador Jorge Capitanich, quien se comprometió con ellos en gestionarle un crédito para afrontar los gastos de la etapa restante. “Confiamos en él para esta etapa que nos queda”, concluyó Pinatti.

PAGINA 13

Agronea 2010 clausuró su séptima edición con la visita, el día domingo, de más de 30.000 personas. Con tres jornadas a pleno, la mayor muestra estática y dinámica del Norte Argentino, mostró al país todo el potencial del sector productivo, con la presencia de empresas de todo el país. El fuerte viento norte, no detuvo a quienes no quisieron perderse una edición más de Agronea. Todo el potencial del sector quedó evidenciado en los tres días a pleno que vivió la exposición con la llegada de 51.000 visitantes. Entre viernes y sábado, la exposición había recibido la visita de 19.000 personas, mientras que el día domingo, 32.000 personas llegaron al predio ubicado sobre Ruta 89. Hubo lugar para los negocios (muchos de los expositores comentaron haber vendido todos los productos que llevaron a la muestra), también para la capacitación que contó con importantes disertantes.

La tecnología a campo Ver los “fierros” en acción, en las 200 hectáreas destinadas a esta actividad, sigue siendo una de las atracciones más importantes que tiene la exposición. Un gran número de público pre-

senció las demostraciones a campo, que varias empresas presentes en la muestra realizaron. De esta manera, quedo evidenciado el interés del productor por conocer y adquirir el potencial de la tecnología presente en el mercado. Medios de comunicación de Chaco, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires, llevaron a sus respectivas provincias, todo lo acontecido en la exposición, remarcando la importancia que Agronea ha adquirido en el calendario de exposiciones. Agronea volvió a ser el sitio donde los negocios, la tecnología y la capacitación se juntaron para mostrar al país la recuperación y crecimiento del sector productivo, cimiento principal que motoriza la economía del país.

CMAN


14 /

JULIO 2010

GANADERIA

Alternativas para engordar la vaca de invernada A. Jorgelina Flores, Mariana Calvi, Diego Rochinotti y Sebastián López Valiente jflores@correo.inta.gov.ar

La vaca de invernada representa un ingreso importante en los sistemas de cría, sin embargo, implica un problema en el período invernal porque ocupa una superficie no menor del campo que podría destinarse a otras categorías. Para solucionar este problema, en el INTA Mercedes, se han evaluado diferentes alternativas de engorde a corral de vacas descarte, utilizando silos o henos con algún suplemento (proteína o energía y proteína). De esta manera se logra vender vacas gordas al final del invierno, con el valor agregado que tiene ese cambio de categoría, además del mejor manejo de la carga del sistema.

Alternativas de engorde a corral 1.- Utilizando heno de setaria (2 rollos de 400 kg por cabeza) más maíz y pellet de algodón, las ganancias obtenidas, luego de 2 años de evaluación, estuvieron en el orden de los 668 g/an/d. En promedio aumentaron 2,2 puntos de condición corporal (CC). El encierre duró aproxima-

damente 110 días y todas las vacas se vendieron gordas al final del invierno. 2.- Con heno de paja de arroz, con la misma suplementación que en la alternativa 1, el promedio de la ganancia de peso fue de 575 g/an/d y del aumento de CC fue de 1,5 puntos. Este encierre duró aproximadamente 90 días. 3.- Silo de planta entera de sorgo suplementado con 1 kg de pellet de algodón por animal y por día. El encierre duró en promedio de 80 días y la ganancia diaria de peso fue de 510 g/an/d. En ese período ganaron 1,6 puntos de CC y la grasa dorsal a la venta fue de 5,6 mm. (4) Silo de planta entera de sorgo más una ración compuesta por maíz y pellet de algodón. Las ganancias obtenidas estuvieron en el orden de los 1200 g/an/d. En promedio aumentaron 1,2 puntos de condición corporal. Todas las vacas se vendieron gordas con 5,8 mm de grasa dorsal en un tiempo promedio de 42 días.

Resultados En todas las alternativas las vacas lograron su terminación, aunque el último ensayo no es comparable dado que los animales ingresaron con mejor CC y

con menor peso adulto a los corrales. Y, por otro lado, los ensayos con heno fueron diseñados con una duración fija que implicaba no vender los animales hasta finalizar el ensayo.

Evaluación económica Los costos están constituidos por los rubros compra de vaca invernada, mano de obra, sanidad, suplementación mineral y alimentación. Para la determinación del costo de las reservas forrajeras se consideró para el silo de sorgo un rendimiento por hectárea de 10.000 kg MS y una cantidad de rollos cosechados por unidad de superficie igual a 6 en setaria y a 10 en paja de arroz. Los precios promedios considerados fueron los de Marzo 2010. Se simuló la compra de vaca invernada y la venta de vaca gorda a los precios de 2,88 $/kg y 3,60 $/kg, respectivamente. El precio del maíz era de 442 $/tn, mientras que el pellet de algodón costaba 675 $/tn. Para el cálculo económico se consideraron valores actuales de insumos y productos según Márgenes Agropecuarios (Marzo 2010) Como puede observarse todas las alternativas son positivas. El

PAGINA 14

CMAN

Cuadro Nº 1: Resultados productivos según la alternativa de engorde a corral de vacas de invernada.

Cuadro Nº 3: Resultados económicos según la alternativa de engorde a corral.

margen bruto de la alternativa 4 es mejor en razón de la alta eficiencia de conversión y el corto tiempo de encierre. Los resultados obtenidos en todas las alternativas demuestran que el engorde a corral de

vacas es beneficioso productiva y económicamente. En todo engorde a corral, los resultados dependen en gran medida del tipo de animal (peso y CC inicial) y de la duración del encierre.


/ 15

JULIO 2010

GANADERIA PROYECTO GANADERO REGIONAL

Ferias del ternero correntino Lic. Mariana Calvi e Ing. Oscar Vogel INTA EEA Mercedes

Los departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá aportan el 26 % de los terneros producidos en la provincia de Corrientes (13 % cada uno). La época fuerte de venta es al momento del destete principal, es decir en Marzo. Para esta fecha, las Sociedades Rurales tanto de Mercedes como de Curuzú Cuatiá, organizan la tradicional Feria del Ternero con exposición y venta. La feria de Curuzú Cuatiá realizada el 5 de Marzo, contó con una entrada de 1.953 terneros de los cuales el 64 % fueron machos con un peso promedio de 177 kg/cab y el 36 % hembras de 160 kg/cab. En cambio, en la feria de Mercedes llevada a cabo el 18 de Marzo, participaron 916 terneros de los cuales el 57 % fueron machos con un peso promedio de 165 kg/cab y el 43 % hembras de 152 kg/cab. Ambas ferias concentraron y vendieron en el mismo mes 2.869 terneros que totalizaron 480.078 kg de peso

vivo. Los animales que fueron a premio y venta, integraban en la mayoría de los casos lotes de 10 cabezas del mismo sexo representando a diferentes biotipos o razas. El 83 % de los animales corresponden a las razas Hereford y Braford en proporciones similares, sin embargo en Curuzú Cuatiá predominó el Hereford y en Mercedes el Braford. El resto de las razas participantes fueron Cruza, Brangus, Angus y Trihíbrido. La cantidad de animales que integraban los lotes que fueron a venta exclusivamente, estaban conformados por una cantidad variable de animales (promedio 35 cabezas). Con respecto a los remates, se vendió todo y de manera ágil. Los precios promedios alcanzados fueron para las hembras de 6,30 $/kg (± 0,43 $/kg) y para los machos de 7,00 $/kg (± 0,51 $/kg), resultando el precio de la hembra un 10 % menor que el del macho. Las variables sexo y peso resultaron significativas para la determinación del precio de venta. El

modelo que relaciona estas variables con el precio es: y = 8,0783 – 0,0066 peso – 0,8135 sexo Este modelo indica que “cuando el animal aumenta en 10 kg/cab, el precio disminuye en 0,066 $/kg” y “si el animal es hembra, el precio disminuye en 0,814 $/kg”. Como puede observarse, el sexo influye más que el peso en la determinación del precio. Para una mejor apreciación de los precios promedios logrados, se clasificaron los animales por sexo y peso obteniéndose los siguientes resultados: A modo de comparación, en el remate televisado del ROSGAN (11 y 12 de Marzo) las terneras alcanzaron un precio promedio de 6,15 $/kg y los terneros de 6,77 $/kg. Como puede obser-

PAGINA 15

CMAN

varse, estos precios y la diferencia de precio entre ternera y ternero, son muy semejantes a los logrados en las ferias del ternero correntino. Por otro lado, el precio promedio del novillo en Liniers durante la semana del 8 al 12 de Marzo fue de 5,47 $/kg, y este valor

junto al precio del ternero permite establecer la relación 1,28 kg de novillo por cada kg de ternero. Consideramos muy valioso poder contar con este tipo de eventos en la región, también la importancia de su difusión para que tanto los vendedores como los compradores de hacienda hagan un buen negocio. Por ello, felicitamos a las Sociedades Rurales de Curuzú Cuatiá y Mercedes por la organización de las ferias del ternero, deseándoles que sigan creciendo en pos del desarrollo regional.


16 /

JULIO 2010

GANADERIA

Elección del suplemento proteico para Ing. Agr. Daniel Sampedro, Ing. Zoot. Pablo Barbera EEA INTA Mercedes, Corrientes

A pesar de las precipitaciones y de la elevada producción de forraje de los pastizales en primavera y verano, en general se está observando un bajo peso al destete. Esto es consecuencia de la pobre condición corporal de las vacas en los primeros 2 a 4 meses de lactancia, por efecto de la sequía sufrida durante el año 2009. La producción de forraje no fue utilizada eficientemente, porque hubo una disminución de la carga animal, para atenuar las consecuencias de la seca anterior y por las dificultades para comprar hacienda de reposición por la escasa oferta de terneros y los valores de comercialización. Las vaquillas de reposición o novillitos para invernada entrarán al invierno con 20 a 30 kg menos que en situaciones anteriores y con una buena disponibilidad de forraje, aunque con bajo valor nutritivo. La caída de la calidad se acentuará con los primeros fríos del invierno. La suplementación proteica es la herramienta de manejo para mejorar el consumo de forrajes, con elevados contenidos

de fibra y bajos niveles de proteína bruta. Es una alternativa técnica para incrementar la ganancia de peso en el período invernal. Para cubrir el déficit proteico del pastizal se requiere un consumo diario de 400 g / día de proteína bruta. Los pellet de algodón, girasol y soja o la torta de soja,

son los concentrados proteicos que están disponibles en el mercado. Los mismos, varían en sus contenidos de proteína bruta: Pellet de algodón: 40,1 % de PB, Pellet de girasol: 38,5 % de PB. Pellet de soja: 49,3 % de PB. Torta de soja: 49,9 % de PB (g /100 g base materia seca). Para responder a la cuestión: ¿Qué

suplemento se recomienda utilizar?, se realizó una experiencia, donde se evaluó el efecto de los suplementos mencionados sobre la ganancia de peso. Se utilizaron 48 novillitos Braford de alrededor de 200 Kg de peso, que disponían a voluntad un heno de paja de arroz. El heno contenía 4 % de PB y 71 % de fibra, no es muy diferente a la calidad de un pastizal o una pastura de Brachiaria o Setaria, después de las primeras heladas. Los novillitos se encerraron en 8 corrales (6 nov/corral) desde el 6 de julio hasta el 7 de octubre. Durante un período de 93 días, los suplementos se suministraron según su contenido proteico, para aportar la misma cantidad: 400 g de PB/animal/ día. El heno se proporcionó en forma de rollos que pesaron en promedio 407 kg, para evitar pérdidas se colocaron en portarrollos. La suplementación con pellet de girasol, promovió un menor consumo de heno en relación a los otros suplementos. Mientras, que las ganancias de peso obtenidas con girasol y torta de soja fueron menores en comparación con el pellet de algodón y pellet de soja (Cuadro 1) Para decidir la utilización de uno u otro suplemento se debe calcular la eficiencia

PAGINA 16

CMAN


/ 17

JULIO 2010

GANADERIA COSTA RICA

el invierno Cuadro 1. Consumo de heno y aumento diario de peso (ADP) según suplemento.

* El consumo en % PV fue calculado con el promedio del peso inicial y final de cada corral.

de conversión: Ec = Kg de suplemento / kg de aumento diario de peso (Cuadro1). En el caso del pellet de algodón, la Ec es de 2,22 a 1, kg de suplemento / kg de ADP (0,997 kg / 0,448 kg). Para la Ec, no hay diferencias entre el pellet de algodón y soja. Ahora, considerando los precios por Tn puestos en Mercedes, 657 $ para el algodón y 980 $ para la soja. Esto es, el suplemento tal cual, pero como estos tienen alrededor del 13 % de humedad, los valores por kg de materia seca alcanzan a 742 $ y 1107 $, respectivamente.

La Ec señala que necesitamos 2,22 x 0,742 = 1,65 $ y 2,23 x 1,107 = 2,47 $ para obtener 1 Kg de ganancia de peso. Es indudable, la ventaja comparativa del pellet de algodón. El pellet de girasol tiene un precio similar a al pellet de algodón, por lo tanto no se justifica su utilización. Lo mismo se puede afirmar con respecto a la torta de soja, cuyo valor no difiere significativamente del pellet. Se concluye que según los valores de este año, se recomienda el uso del pellet de algodón como suplemento proteico.

Investigadores de la Unne disertarán en un seminario sobre búfalos Los docentes e investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Unne, Exequiel Patiño, Gustavo Crudeli y Roberto Jacobo, fueron invitados por la Universidad de Costa Rica para disertar del “Seminario Internacional y Taller del búfalo de agua en el Trópico”, en donde presentarán trabajos sobre distintos aspectos de esta especie en Argentina y en Corrientes. El seminario se desarrollará del 20 al 24 de julio en Costa Rica y también participarán investigadores de Costa Rica, Cuba, Brasil y Argentina. Los trabajos que se presentarán son: Aspectos sanitarios de la ganadería bubalina, a cargo de Roberto Jacobo; Aspectos reproductivos del búfalo, con la disertación de Gustavo Crudeli; y Producción y calidad de la leche bubalina, con la exposición de Exequiel Patiño.

Para participar de dicho evento cuentan, con el apoyo del Rector de la UNNE, a través de la Secretaria General de Ciencia y Técnica, del Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE y del Gobierno de la Provincia de Corrientes. Además, está previsto que se presenten durante el Seminario los libros de sus

autorías: “Búfalos en Argentina” y “Lechería bubalina”. También, los docentes realizarán los trámites pertinentes para lograr un futuro convenio entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional del Nordeste para intercambio de docentes, investigadores y alumnos, y realizar trabajos de investigación en conjunto.

PAGINA 17

CMAN


18 /

JULIO 2010

Con producción local, buscan abastecer de cebolla al Mercado Central de Corrientes La idea del proyecto, que se desarrolla desde el año pasado, es sustituir -en el periodo de septiembre-octubre- la producción que llega de otras provincias, teniendo en cuenta que Corrientes tiene condiciones y tecnología disponible para hacerlo. Se trabaja con pequeños productores en superficies de un cuarto o media hectárea cada uno, y es una alternativa más de cultivo en las chacras. La idea más ambiciosa es desarrollar una cuenta cebollera en la provincia. POR LAURA ARENGO Con la finalidad de sustituir parte de la cebolla que ingresa semanalmente al Mercado Central de Corrientes surgió el “Proyecto Cebolla”, una iniciativa del sector comercial que actualmente abarca a 85 peque-

ños productores de distintas localidades y más de 50 hectáreas. El año pasado se obtuvieron 22 mil kilos por hectáreas, y el proyecto más ambicioso es desarrollar una cuenca cebollera para vender a otras provincias. Si bien va a llevar algunos años hasta que el proyecto funcione plenamente, la idea es abastecer

Producir una hectárea cuesta 2.500 pesos El proyecto se lleva adelante desde el Ministerio de Producción y la idea es que se expanda porque 50 hectáreas no alcanzan para la magnitud de lo que se quiere lograr, por lo que se invita a los productores al Mercado Central para conversar. “Es una alternativa para pequeños productores que tienen entre un cuarto y media hectárea. Pretendemos que el productor se inicie en una pequeña superficie para que vaya conociendo de a poco el cultivo, para después poder incrementar la superficie”, explicó Pletsch, e invitó a que los interesados se acerquen para recibir más información. Con un cuarto de hectárea ya se puede empezar este emprendimiento cebollero. El año pasado, el proyecto se subsidió en su totalidad para poder comenzar, y este año el Ministerio de Producción subsidió los elementos para que luego los productores devuelvan a cosecha. Este año fueron necesarios 2.500 pesos para plantar una hectárea, en donde se adquirieron semillas, herbicidas, fertilizantes, entre otros productos, por lo que no es un costo elevado y resulta accesible al productor que desee iniciar un proyecto así. Dentro de ese monto, no se tiene en cuenta la mano de obra porque en la mayoría de los casos se utiliza mano de obra familiar. A los productores que se inician en este proyecto se les facilita la compra de los insumos, porque las semillas se adquieren en San Juan, que es la zona productora de semilla, y se los asesora en cuestiones tecnológicas para saber qué semillas deben comprar para que la planta pueda bulbificar.

al mercado local con cebolla correntina durante el periodo septiembre-octubre, época en la que la zona tradicional de producción no tiene esta hortaliza. Mariela Pletsch, técnica del Ministerio de Producción y responsable técnica del Mercado Central, comentó a Emprender en la Región las características del proyecto, el cual surgió desde el sector comercial, a través del Mercado Central de Corrientes, y tiene como objetivo solucionar la problemática sobre el abastecimiento local, ya que semanalmente ingresan grandes cantidades de productos de otras zonas del país, y Corrientes tiene la posibilidad de producir esos mismos productos. Para llevar adelante esta idea, se trabaja en conjunto con instituciones como el INTA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Asociación de Mayoristas del Mercado Central. La cebolla es la segunda hortaliza pesada de mayor consumo, después de la papa, y se puede producir en la provincia con características técnicas muy diferentes a la zona productora de Argentina. Hasta el 2009, año en el que se comenzó a trabajar en este proyecto, en la provincia solo se producían cebollas en huertas para autoconsumo y una pequeña cantidad se comercializaba en las ferias francas. Pero existiendo paquetes tecnológicos desarrollados por el Inta, desde el Mercado Central se propusieron llevar adelante la producción a escala comercial. “Se plantearon distintas situaciones porque no existían antecedentes a escala comercial, por lo que se trabajó desde las instituciones, desde área comercial y los productores. Sobre todo, se busca generar confianza en el sector productivo para que sepan cómo producir a nivel comercial y que aprendan desde cómo hacer los cultivos hasta llevar la producción al mercado”, mani-

PAGINA 18

CMAN

festó Pletsch.

En pequeñas superficies El ministerio de Producción financió el proyecto para llevarlo adelante y ver si era factible realizar este cultivo y desarrollar zonas específicas de cebolla. El proyecto trabaja con pequeños productores que cultivan entre un cuarto y media hectárea, y en algunos casos llegan a una hectárea. El año pasado se planificaron 17 hectáreas en San Roque, Lavalle, y en los parajes Buena Vista y Arroyo González, y por cuestiones climáticas, se cosecharon 13 hectáreas. “Se obtuvieron muy buenos resultados. A pesar de ser el primer año, se cosecharon 22 mil kilos por hectáreas, con densidades de plantación baja en comparación a lo que hacen los productores de la zona tradicional, en donde producen con siembra directa”, explicó. Con los resultados obtenidos el

año pasado, se decidió ampliar la propuesta e ir a otras zonas de la provincia. Hoy hay 89 productores involucrados y 53 hectáreas, y siempre hablando de pequeños productores con un cuarto o media hectárea. Se amplió la zona productora a los parajes Buena Vista, 9 de Julio, Colonia Carolina, Gobernador Martínez, a las localidades de Lavalle, San Roque, Bella Vista y Santa Lucía, y en el cinturón verde de Corrientes. “Todavía estamos en una etapa de desarrollo del cultivo. El año pasado no tuvimos problemas sanitarios porque no llovió, pero este año ya tenemos algunos inconvenientes por las lluvias y la humedad, pero se controlan. Estamos trabajando el cultivo con un grupo de productores que están muy interesados, ya que es un cultivo alternativo y una opción más en la chacra. Proponemos la diversificación permanente y la inserción de los pequeños productores en el mer-


/ 19

JULIO 2010

Una demanda ilimitada

cado, porque de lo contrario, siempre están a la espera de que alguien pase y les compren los productos”, dijo Pletsch. Esta iniciativa, como surgió desde la comercialización, desde el mercado garantizan la compra del producto, por lo que la colocación de la cebolla es segura.

Precios La cebolla correntina entraría al mercado en septiembre y octubre, época en que la zona productora no tiene cebolla, entonces al no haber oferta los precios aumentan. Además, es el periodo en que el mercado registra los precios de todo el año, por lo tanto, es el momento para que los productores locales aprovechen un precio diferencial. “En esa época, ingresa cebolla de Santiago del Estero, que es el principal abastecedor, pero no tiene buena calidad, por lo que

nosotros somos muy competitivos, porque la calidad que logramos el año pasado fue muy buena y los operadores del mercado estuvieron muy satisfechos”, explicó la técnica.

Cuenca cebollera El proyecto más ambicioso es desarrollar una cuenca cebollera para vender a otras provincias, como Misiones, Chaco y Mendoza, que al enterarse que Corrientes produce cebolla compra-

# CONTACTO Mariela Pletsch. Técnica del Ministerio de Producción de Corrientes y del Mercado Central de Corrientes (Avenida Independencia y Ruta Nacional 12) Tel: (03783) 453306 ó 456636 Mail: marielapletsch @yahoo.com.ar

rían si hay volumen y calidad, y sobretodo que ese alimento sea sin aditivos. Se trabaja para que el productor aprenda a producir en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que sepa elegir bien los agroquímicos y trabajar en la seguridad familiar, ya que son cuestiones que acompañan a este tipo de proyectos.

Trazabilidad El Proyecto Cebolla se realiza con toda la trazabilidad necesaria. Se registraron las actividades en la chacra, el uso de agroquímicos, cada productor está caracterizado con su número de Renspa (Registro Nacional Sanitario de productores Agropecuarios) y la cebolla se comercializó con la etiqueta, tal como lo exigen las normativas, en donde cada chacra estaba identificada.

Hasta el año pasado, el ciento por ciento del volumen se traía de otras partes del país, y el año pasado, por primera vez, en septiembre y octubre ingresaron dos equipos, que totalizan unos 22 mil kilos de cebolla. Además de lo que se vendió en el mercado, el productor vendió en su zona. Es decir, los supermercados de Goya, Lavalle y Santa Lucía que vienen al mercado de Corrientes a comprar, al haber producción local, la adquirieron en la zona, y el productor hizo mejor precio vendiendo mejor allí que en Corrientes. En la zona de Colonia Carolina, lugar en el que están los productores tabacaleros y horticultores, se pretende incorporar la cebolla como parte de la diversificación productiva. “El mercado tiene que estar al servicio del sector productivo para que después no llegue el momento de vender y se encuentre con que no tiene posibilidades de comercializar. Pero a su vez, el productor tiene que saber para quién, cómo y cuándo tiene que producir”, manifestó Pletsch. La cebolla correntina sustituirá a la que llega de otras provincias en el periodo de septiembreoctubre. La demanda es ilimitada, pero hay que saber que hay

un periodo de cosecha y pos cosecha muy limitado. “Semanalmente ingresan al mercado 5 o 6 equipos de cebolla, y la idea es poder abastecer con 3 o 4 equipos en septiembre y octubre. Pero para eso falta mucho: no va a ser este año y quizá el año que viene tampoco porque hay muchos productores que recién empiezan y hay que aceitar la mecánica de producción, y hay algo que nos está faltando, que es generar la confianza entre el sector productivo y el comercial”, explicó Pletsch, y agregó que el comercializador tiene que estar seguro de que en ese periodo no tiene que traer cebolla de afuera, pero para eso la producción debe ser buena, segura y confiable, y dentro del esquema de producción es lo más complicado, porque se debe generar un nexo de confianza entre ambas partes. Las cantidades que se van a reemplazar dependerán de las cuestiones sanitarias, que este año no viene muy bien, pero se sigue adelante con el cultivo. “Si llegamos en un plazo de 3 o 4 años a reemplazar un 50% de los que llega semanalmente en el periodo septiembre-octubre, es más de lo que podemos pretender”, manifestó.

Licencias Microsoft, Oracle, Antivirus Kaspersky

Santiago del Estero 2449 Posadas - Misiones Tel. 03752 - 433137 www.globalsoftsrl.com.ar info@globalsoftsrl.com.ar

Diseños Web, Desarrollos de Software, Auditoria Sistemas de Gestión Comercial, Contable, Sueldos Servicio Técnico, Seguridad Informática, Redes

PAGINA 19

Colectores de Datos, Relojes de Huellas y Proximidad Venta de Equipos, Insumos, CX, Bangho rofesionales a su Servicio Envíos al interior

CMAN

MODELO TM-U220AF Velocidad, Facilidad de Manejo, compacto y moderno. Distribución y Service Oficial


20 /

JULIO 2010

Nueva Comisión Directiva de la Cámara del Tabaco de Corrientes

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Arroz: únicamente semilla fiscalizada Por Resolución 19/10, el Instituto Nacional de Semillas estableció que la comercialización de semilla de arroz debe realizarse únicamente con semilla de la clase fiscalizada, por lo que aquella que se utilice para abastecer la siembra en la campaña 2011/2012 deberá corresponder únicamente a esa clase. Para ello, los operadores (vendedores) de semilla de arroz, deberán someter a un proceso de fiscalización los lotes cuya producción tenga como destino producir semilla de arroz para siembra. El proceso de certificación se realiza desde el organismo de control INASE, comenzando en el control del origen de la semilla que se siembra, continúa

con la inspección de los lotes de producción y de la cosecha, para finalizar en el acondicionamiento, envasado y rotulado del producto final, que es la semilla fiscalizada. Ésta se diferencia visualmente de la semilla identificada, por la presencia en el envase de un rótulo conteniendo una estampilla adherida a él, que es la oficial emitida por el INASE y acredita que el contenido del envase responde a la clase de semilla fiscalizada. Los interesados en la Certificación de Semillas deberán dirigirse a: Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, oficina de Sanidad Vegetal y Calidad Agroalimentaria, teléfono 03783 – 476038.

LUIS

VOCAL TITULAR QUINTO: ZORZOLI, DOMINGO SANTIAGO Paraje: M. Cossio.

VICEPRESIDENTE: SANTAJULIANA, JOSE IGNACIO. Colonia Carolina.

VOCAL TITULAR SEXTO: CURIMA, CARLOS ROBERTO, Paraje: Ifran.

SECRETARIO: VILLANUEVA, ANTONIO. Paraje: Sauce.

RAMON

VOCAL SUPLENTE PRIMERO:. MONZON de ESCOBAR, LUISA, Paraje: P. S. Juan.

PROSECRETARIO: TOMASELLA, MIGUEL HUGO. Colonia Carolina.

VOCAL SUPLENTE SEGUNDO: GAUNA, MANUEL URBANO, Paraje: San Isidro

TESORERO: MENEGUINI, HORACIO ALBERTO. Colonia Isabel Victoria.

VOCAL SUPLENTE TERCERO:. AYALA, OMAR GERARDO. Paraje: Santa Rosa

PROTESORERO: HERRERA, OLIMPIO CONCEPCION, Paraje: Desmochado.

VOCAL SUPLENTE CUARTO:. CANTEROS, BENJAMIN. Paraje: San Fernando

VOCAL TITULAR PRIMERO: MEZA, DIONICIO DOMINGO, Colonia Carolina.

VOCAL SUPLENTE QUINTO: ACOSTA, JUAN MANUEL, Paraje: San Juan.

PRESIDENTE: SACCARELLO, OMAR. Paraje: Invernada.

VOCAL TITULAR SEGUNDO:. RAMIREZ, LUCIANO RAMON, Paraje: Mora VOCAL TITULAR TERCERO: RETAMOZO, MIGUEL BERNABE, Paraje: Paranacito. VOCAL TITULAR CUARTO: ROMERO, RUBEN ALEJANDRO, Paraje: Buena Vista.

INTEGRANTES DE LA COMISION REVISORA DE CUENTAS REVISOR DE CUENTAS TITULAR: ORTIZ, FRANCISCO, Paraje: Buena Vista. REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE: GOMEZ,. MARCELO, Paraje: Yatayti Calle.

UTN ofrece carrera corta con salida laboral Desde la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, se ofrece la Tecnicatura Superior en Programación, que es una carrera de dos años de duración, autofinanciada, en constante actualización, tanto en la Sede Central de Resistencia como en la extensión Áulica de Villa Ángela. “Es importante que los jóvenes sepan que existen carreras de corta duración, centradas en las competencias prácticas del programador, con títulos técnicos otorgados por la UTN, muy valoradas en el mercado laboral, declaró la Directora de la carrera.” La ubicuidad de la profesión hace de esta más atractiva, no limitada por los espacios geográficos, permitiendo que un programador trabaje por su cuenta o en relación de dependencia, para empresas locales o de cualquier parte

PAGINA 20

CMAN

del mundo, cobrando en pesos, en dólares o en euros. Es condición indispensable la aprobación del Seminario Universitario, cuya finalidad es brindar las competencias necesarias para integrarse al ámbito universitario para iniciar adecuadamente las distintas carreras. Para ello la facultad ofrece la Modalidad Presencial y Virtual (a distancia) para el desarrollo del mismo. Las inscripciones para el cursado presencial del Seminario Universitario están abiertas hasta el 16 de julio del corriente año, y las mismas se pueden sustanciar a través de la página de la facultad, www.frre.utn.edu.ar, donde entrando en “Ingresantes” se puede bajar el formulario de inscripción al seminario, o personalmente en el Departamento Alumnado, de lunes a viernes de 16 a 21 hs., en French 414 de la ciudad de Resistencia.


/ 21

JULIO 2010

Soluciones sustentables para el campo y la ciudad - Energía Fotovoltaica - Termotanques solares - Climatización de piscinas - Iluminación Solar - Iluminación Led Mitre 510 - Resistencia - Chaco - Tel/Fax 54 3722 449536 Web: www.solartweb.com.ar - Email: info@solartweb.com.ar

PAGINA 21

CMAN


22 /

JULIO 2010

PAGINA 22

CMAN


/ 23

JULIO 2010

PAGINA 23

CMAN


24 /

JULIO 2010

AÑO 4 - NÚMERO 44 - JULIO DE 2010

STAFF Director Jorge Alejo Farizano Staff Asesor Contexo S.R.L. Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Mariela Cerdán Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García

Colaboran en este número Alicia Caballero Gonzalo Díaz A. Jorgelina Flores Mariana Calvi Diego Rochinotti Sebastián López Valiente Mariana Calvi Oscar Vogel Daniel Sanpedro Pablo Barbera Laura Duarte Galarza

Impresión Grafic Center - Roque Saenz Peña 460 Tel. (03722) 425059 - Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Modelo Con treinta y cinco mil habitantes, la ciudad de Avellaneda, ubicada en el norte de Santa Fé, es un interesante modelo de desarrollo productivo y organización urbana. Es el resultado de una ejemplar gestión de las decisiones y articulación de proyecto1s público-privados, mediante el trabajo y el compromiso conjunto de la sociedad civil y los funcionarios. Aunque los dos últimos años no fueron buenos para el agro, actualmente la actividad económica, basada fundamentalmente en la agroindustria se desarrolla a pleno. Dentro de este contexto surge –entre otros- como ejem-

plo de integración productiva la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada, que con distintas áreas de negocios como productos agrícolas, desmotadora de algodón, integración avícola, ganadería, provisión de insumos agropecuarios, supermercados, laboratorio, etc., es un claro referente de desarrollo económico y profesionalidad, generando además, fuentes de trabajo para miles de personas. La planificación urbana y el orden de la ciudad son realidades poco conocidas en nuestra región. Es la única ciudad de la región NEA que dispone de gas natural domiciliario y no porque hasta allí

llegue algún gasoducto. Lo tienen por gestión propia de la obra pública llevando a cabo un emprendimiento que provee de gas barato a los hogares mediante la instalación de la red domiciliaria conectada a cisternas de almacenamiento y realizando el aprovisionamiento mediante transporte tradicional. Un caso que puede servir de modelo para las gestiones municipales de las ciudades de la región. Los modelos exitosos deben ser tomados en cuenta con más frecuencia, con solo preguntar ¿cómo lo hicieron? Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión Se emite por los siguientes canales del interior de Coçrrientes y en la web: Gigared, Corrientes - Resistencia

Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión

Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.

PAGINA 24

CMAN


/ 25

JULIO 2010

Implementación de CRM en las PYMES POR ING. GONZALO DÍAZ* Continuando con la temática de CRM que iniciamos en la edición anterior de la revista, en esta ocasión veremos algunas consideraciones para implementar un sistema de estas características en un Pyme. Muchas son las PYMES que velozmente confiaron en la implementación de soluciones CRM para transformar su relación con el cliente. Pero esta rápida adopción del software está destinada a fracasar sino es acompañada por un cambio de mentalidad dentro de los miembros de la organización, ya que CRM no es una herramienta mágica, sino una que debe ser implementada apropiadamente y necesita de un grupo entrenado, que se dedique exclusivamente a ella. Hay que considerar que la pequeña y mediana empresa cuentan con pocos empleados, lo que hace poco viable destinar algunos de ellos a la exclusividad del proceso de datos. Normalmente, esta responsabilidad recae en el gerente de marketing o el de ventas, quien reúne la información semi procesada de los jefes de departamentos para tomar alguna determinación. De otra forma, toda la útil información que puede obtenerse a través de ésta se vuelve infructuosa. Las fallas más comunes cuando se adquiere CRM son dos: 1) Muchas veces la implementación de CRM queda limitada al departamento de informática, por lo que se vuelve irrele-

vante tanto para la compañía como para el cliente al que se intenta servir mejor. 2) Aunque CRM ha sido implementado correctamente, únicamente una parte de la compañía lo utiliza y, por lo tanto, el cliente recibe una experiencia segmentada al tratar con ésta y sus diferentes divisiones. Para que la implementación de CRM dé

frutos, la compañía debe comprender sus ramificaciones y consecuencias, no sólo sobre el área de servicio al cliente, sino sobre los departamentos de marketing, ventas, call centers y sitios Web (ver imagen). Después de todo, las compañías existen porque los clientes existen y, por lo tanto, debe ser tenido en cuenta que a pesar de

que la influencia del cliente sobre los proceso internos y la manera de hacer negocios es indirecta, es un factor determinante. Por otro lado, debido a que CRM es todavía una aplicación reciente y la primera de su tipo, numerosas compañías parecen creer que comprar el software es suficiente para hacer relucir su área de servicio al cliente. Pues cabe mencionarse que la implementación de CRM debe ser progresiva y que necesita de un grupo de trabajo especializado en su manejo antes de que comiencen a relucir las ventajas que trae (¿de qué sirve, por ejemplo, que el software genere datos estadísticos sino hay alguien que sepa analizarlos?), ya que de la misma manera en la que toda compañía necesitó tiempo para adaptarse a la revolución tecnológica y sus efectos sobre su modelo de negocios, debe comprenderse que CRM traerá cambios ventajosos sólo si no se espera que haga magia. Si bien implementar soluciones CRM tendrá consecuencias satisfactorias a largo plazo, tomar conciencia de que no es una excepción a la regla que ningún tipo de software tiene beneficios inmediatos, es inminente. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el uso de CRM debe ser acompañado por una gran cuota de los valores tradicionales de servicio al cliente; escucharlo y tratarlo como un valor único para que las ventajas sean reales. *www.geniar.com www.polochaco.com.ar

PAGINA 25

CMAN


26 /

JULIO 2010

Desarrollos NEA obtuvo la certificación ISO 9001:2008 La empresa Desarrollos NEA S.R.L. obtuvo la certificación ISO 9001-2008 otorgada por el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación). Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente (y los legales y reglamentarios aplicables), y aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema. El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad definido por la empresa incluye la comercialización, análisis, diseño, construcción, testing, implementación y posventa de software de gestión a medida y productos propios. El logro obtenido por Desarrollos NEA ratifica el fuerte compromiso que la em-

presa mantiene con sus clientes y con el desarrollo del sector de las Tecnologías de la Información en la región. Desarrollos NEA es una empresa que se dedica a la provisión de soluciones integrales en Tecnologías de Información. Su equipo está formado en su mayoría por Ingenieros en Sistemas de Información, profesionales formados en nuestras universidades, con amplia experiencia y perfeccionamiento continuo en desarrollo de software, administración de base de datos, y diseño e implementación de infraestructuras de red, servicios y seguridad. Su principal diferenciador es la capacidad de optimizar procesos, paralelamente al desarrollo de las aplicaciones, con el fin de ge-nerar las mejores soluciones para los clientes. Los servicios prestados por la empresa son los siguientes:

Desarrollo de Software a medida y

PAGINA 26

mecanismos de seguridad. Configuración de servicios de red corporativos.

configuración de productos propios y de terceros. Consultoría integral en proyectos de desarrollo, análisis y segurización de infraestructuras tecnológicas, auditoría y optimización de bases de datos, integración de sistemas y plataformas. Configuración y mantenimiento de infraestructuras. Im-plementación, gestión y mantenimiento de infraestructuras de red basadas en plataformas Microsoft Windows Server. Imple-mentación y administración de políticas y

CMAN

Capacitación y entrenamiento a personal técnico. Transferencia de conocimientos y experiencias prácticas, destinadas a organizaciones que cuentan con equipos propios de desarrollo y soporte. Desarrollos NEA focaliza sus esfuerzos en formalizar el conocimiento en sus áreas de especialización, a través de certificaciones líderes en el mercado, buscando alcanzar los niveles más altos de competencia y experiencia en las tecnologías que se utilizan. Este camino ha llevado a la empresa a formar parte del Mi-crosoft Partner Network con el nivel Gold Certified Partner, el cual permite ofrecer las mejores soluciones de licenciamiento, contar con el soporte directo del fabricante y desarrollar soluciones de Software e Infraestructura respaldadas por Microsoft.


/ 27

JULIO 2010

Empresarios de la industria del software de todo el país se reunirán en Corrientes El Consejo Federal del sector se reunirá durante dos jornadas en Corrientes los días 29 y 30 de julio. También se anunció la realización del seminario “Desarrollo de Polos Tecnológicos Regionales y Tendencias de la In-dustria IT a Nivel Global”. El encuentro reunirá a técnicos, profesionales IT y SSI, estudiantes universitarios avanzados en tecnologías de informática y empresas del segmento. El XIII° Encuentro del Consejo Federal de Entidades Empresariales de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CFESSI) sesionará en el mes de julio en la ciudad de Corrientes, donde oficiará de anfitrión el Polo IT Corrientes. El CFESSI es un ámbito de debate amplio y plural, conformada por las entidades TICs de todo el país, donde se puedan elaborar definiciones estratégicas, considerar y consensuar diversas acciones de manera coordinada y concluyente, además de compartir e intercambiar experiencias y logros regionales que puedan ser adoptados por otros miembros sumando al desarrollo del conjunto y de la

industria TIC argentina. El encuentro se concretará los días 29 y 30 de Julio de 2010 y del mismo tomarán parte representantes de Polos y Cluster Tecnológicos de 16 provincias integrantes del Consejo Federal. El encuentro contará con una jornada inaugural en la que se espera contar con la presencia de técnicos, profesionales de IT y SSI, estudiantes universitarios avanzados en tecnologías de informática de la UNNE y UTN, Empresas del segmento, Universidades Públicas y Privadas de la región, áreas informáticas del Gobierno y otras autoridades de Gobierno. La jornada inaugural estará centrada en la realización de un seminario que abordará como temática central el “Desarrollo de Polos Tecnológicos Regionales y Tendencias de la Industria IT a Nivel Global”. “Para esta actividad habrá un panel de expertos que hablarán sobre las ventajas, necesidades, oportunidades y demás aspectos que hacen al desarrollo de estos emprendimientos asociativos; y luego un disertación sobre los avances, novedades y tendencias de las tecnologías de la informa-

ción a nivel global”, indicaron a semanaprofesional.com los organizadores. Al día siguiente sesionará el cónclave central del CFESSI, donde está previsto que se aborden importantes temáticas para el sector: innovación y desarrollo tecnológico, planificación y con-

creción de agenda digital de gobierno, software factor y para desarrollo sectorial, crecimiento de las Pymes Tecnológicas, Programas de Control+F, Pronasoft, Fonsoft, Ley de Promoción sectorial Nº 25.922, Internacionalización de empresas IT y Certificación de Normas de Calidad.

El Polo IT Corrientes Cabe recordar que el nacimiento del Polo IT Corrientes empezó a tomar forma en el mes de marzo de 2007, cuando un grupo de empresas mediante el impulso del Gobierno de la Provincia de Corrientes y en el marco del Plan Estratégico para la Industria del Software y Servicios, dejó de manifiesto una gran vocación de integración y asociatividad. Las empresas correntinas pudieron conformar de esta forma un Polo que, a través de sus logros, es ejemplo de asociatividad. El crecimiento individual y conjunto, la transferencia de conocimiento, la promoción de actividades de investigación y desarrollo, la búsqueda de alianzas estratégicas con organismos y Universidades, y la mejora continua han sido sus pilares básicos para fortalecer este espacio. Nueve empresas conforman el Polo IT Corrientes: Desarrollos NEA S.R.L., COM&TEL S.A., Coninfo.net S.A., Soluciones Palm S.A., IP Corp S.R.L., Aliare S.R.L., 3 TX S.R.L., e-Jaguareté S.R.L. y ECOM S.A.

PAGINA 27

CMAN


28 /

JULIO 2010

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Con manejo de siembra y agua mejoran rendimientos de algodón La actividad algodonera es una de las más significativas de la región, siendo el Chaco donde se concentra la mayor producción de algodón en bruto. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste lograron establecer la variación de los rendimientos de algodón en relación a la fecha de siembra y las precipitaciones. La provincia de Chaco ha identificado diferentes modelos productivos, para caracterizarlos se han identificados algunos atributos que se utilizan para conceptuar y limitar los modelos como: disponibilidad de recursos productivos; combinación de actividades como cultivos paralelos a la actividad algodonera, maíz, sorgo y cría de bovinos para autoconsumo; patrón tecnológico empleado y formas de integración. De los cuatro modelos identificados en la subcuenca media del Sistema Tapenagá se trabajó con el modelo de pequeña producción mixta. “Son explotaciones que en promedio tienen 65 hectáreas dedicando 10 hectáreas a agricultura y 55 a ganadería, siendo el algodón el principal cultivo de renta en la mayoría, realizando otros cultivos para autoconsumo (maíz, zapallo, mandioca, etcétera)”, explicó a la revista Ciencia y Técnica de la UNNE Héctor Currie, quien junto con Lady Bartra Vázquez y Lorena Cáseres, llevaron adelante esta investigación.

Objetivos El objetivo del trabajo fue transferir prácticas de manejo del agua en el cultivo de algodón y analizar el comportamiento del cultivo en términos del rendimiento en función a las distintas fechas de siembra, trabajándose en el área de influencia de Machagay y Villa Berthet, con 16 productores. El ingeniero agrónomo recordó que hace más de 15 años, con el financiamiento del Banco Mundial, se aprobó un proyecto para estudiar la línea de Tapenagá con el fin de desarrollar proyectos de saneamiento de tierras agrícolas y evitar inundaciones en la zona. Ese río es un curso de agua de la

Para el área de Villa Berthet y Machagay el uso consuntivo del algodón fue de 1041 mm, las precipitaciones del período fueron de 811 mm para el período 2006-2007; lo cual constituye un déficit de 230 mm; no obstante las precipitaciones del período de siembra (1/10 al 20/01) fueron de 465.5 mm. Las siembras realizadas del 1 al 15 de octubre obtuvieron un rendimiento promedio de 2542,6 kg ha-1 siendo esta la más propicia; mientras que las realizadas con posterioridad al 16 de noviembre no superaron los 450 kg ha-1. Los resultados fueron analizados estadísticamente por chi cuadrado y diferencia de promedios; éstos resultados provienen de seguimiento de chacra de productores y no responden por lo tanto a repetición o tratamiento alguno, aclaró Currie.

República Argentina que en su mayor parte se encuentra en la provincia del Chaco y su curso inferior en la de Santa Fe. En este marco, Currie señaló que junto a su equipo de profesionales en el 2006 comenzaron a investigar cómo se desarrollaba el cultivo del algodón en la cuenca media del Tapenagá; teniendo en cuenta sus fechas de siembra, rendimiento y precipitaciones. “Nuestros primeros cuestionamientos se refirieron a si ¿está lloviendo más ahora que hace 150 años?¿Ha cambiado el clima? Pero lo cierto es que no ha cambiado nada, sigue lloviendo igual en determinados periodos; es por ello que lo que se debe hacer es adecuar la fecha de siembra de acuerdo a la disponibilidad de agua.

Materiales y métodos Para lograr su objetivo, los especialistas integrantes de la cátedra Hidrología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias realizaron las siguientes tareas: asistencia técnica para transferir a lotes seleccionados criterios de manejo para acumulación de agua en el perfil, demostraciones en lotes seleccionados criterios alternativos del

PAGINA 28

buen uso del agua acumulada, visitas y reuniones de avance y evaluación en el marco de reunión en el grupo de productores, registros de fechas de siembra, precipitaciones y rendimientos. “Se efectuó el seguimiento de los cambios producidos en base a los registros de producción, se realizó el registro de las precipitaciones del área de Machagay y Villa Berthet del periodo de septiembre a abril de la campaña 2006/2007, cuyos datos fueron recopilados por los productores y su análisis relacionando con los rendimientos y las fechas de siembra en intervalos de 15 días. Asimismo, se analizaron los rendimientos generales en las zonas mencionadas con manejo y sin manejo de agua y estos relacionados con la precipitación acumulada”, recordó el ingeniero. Vale decir que las variedades de algodón utilizadas fueron Guazuncho II y Porá INTA.

Resultados Se efectuó el seguimiento de las precipitaciones cuyos datos fueron recopilados por los productores y su análisis efectuado en el marco del proyecto desarrollado por los profesionales de la UNNE.

CMAN

Conclusiones Con los resultados obtenidos, “es posible afirmar el efecto favorable sobre la gestión del manejo del agua en las chacras en lotes de algodón, dado que se manifestaron en diferencias de rendimiento del 29%, a favor de aquellos que han incorporado sencillas prácticas de manejo agua (1.253 kg ha-1) versus 893 kg ha-1, aquellos casos que no incorporaron las prácticas recomendadas en el área de Machagay”, concluyen los profesionales en la materia. “En esta zona las siembras de la segunda quincena de noviembre expresan los mayores rendimientos (1740 kg ha-1). En el área agrícola de Villa Berthet no se aprecia significativamente el efecto del manejo, pero los rendimientos más altos se sitúan con fechas de siembra en la primera quincena de noviembre (1.162 kg ha-1)”, añadieron. En síntesis, con esta investigación que llevó 3 años de trabajo se puede demostrar que las siembras realizadas durante la primera quincena de octubre para el área de Villa Berthet y Machagay en la campaña 2006-2007 obtuvieron rendimientos que fueron superiores en por lo menos 1000 kg ha-1, a las realizadas en fechas posteriores. Las precipitaciones acumuladas o antecedentes en el primer período de siembra ( 115/10) fueron de 53 mm. Laura Duarte Galarza


/ 29

JULIO 2010

JULIO 2010

Inconstitucionalidad de los embargos por ejecución fiscal Un esperado fallo Efectos temporales (“AFIP c/INTERCORP de la sentencia SRL”, 15/06/2010) fue La República Argendictado recientemente tina adoptó un sistema por la Corte Suprema de control de constitude Justicia de la Nacionalidad de sus leyes ción. Dicha sentencia denominado “jurisdeclaró inconstituciodiccional difuso”. nal el régimen de ejecu- Por Dr. Ricardo Caracteriza a este sisción fiscal establecido Esteban Sosa tema que la declaraen la ley de Proceción de inconstituciodimiento Tributario Nacional nalidad de una ley por parte de (art. 92 de la ley 11.683), en un juez solo tiene efectos cuanto otorga a los funcionarios para el caso resuelto, dejandel organismo re-caudador la do subsistente la vigencia de la potestad de disponer y trabar norma fuera de ese caso. unilateralmente medidas cauNo obstante ello, el fallo In-tertelares, tales como embargos de corp se inscribe en una tendencuentas bancarias o embargo gecia jurisprudencial nueva, neral de fondos y valores, debienque se observa en los casos que, do para ello solamente radicar como éste, poseen tal relevanla demanda ante un tribunal e incia institucional que trascienformar al juez que se traban tales den el interés de las partes invomedidas. lucradas. En estos casos, el MáxA criterio de la Corte la norma imo Tribunal ha emitido sentenlegal mencionada es inconstitucias denominadas “exhortativas” cional porque viola los principios o “constitucionales atípicas” que constitucionales de división de parecieran otorgarle alcance poderes; el de tutela judigeneral a la sentencia. Esto es cial efectiva y defensa en lo que distingue al fallo Intercorp juicio, y el derecho de proen el que se “extiende” el piedad. alcance del criterio sentado para el caso particular a medidas cautelares ante-

riores y futuras. En este sentido, establece el decisorio que: a) Resultan válidas las medidas cautelares que, al amparo de las disposiciones del art. 92 de la ley 11.683, hayan dispuesto y trabado hasta el presente, los funcionarios del Fisco Nacional, y b) que, en cambio, no habría justificación alguna para dejar subsistentes medidas precautorias dispuestas por los funcionarios de la AFIP con posterioridad a la sentencia.

Efectos de la sentencia respecto de impuestos provinciales Merece resaltarse que sin perjuicio de que la sentencia versa sobre el régimen de ejecución fiscal en materia de impuestos nacionales, recaudados por la AFIP, sus fundamentos son de aplicación también a las leyes provinciales análogas a la ley de procedimiento tributario nacional, tales como el artículo 13 bis de la ley 13.405 de la provincia de Buenos Aires. Corolario de lo anterior es que podrían impugnarse judicialmente las medidas cau-

telares que en lo sucesivo decreten tanto la AFIP como las administraciones tributarias provinciales sin que medie intervención judicial. Es de esperar que las administraciones tributarias de nuestro país obren de acuerdo con el criterio sentado en la sentencia comentada, absteniéndose de de-

cretar medidas cautelares sin que medie intervención de un juez. Asimismo sería deseable que los jueces, aún cuando es la última ratio, declaren la inconstitucionalidad de leyes que, como la aquí analizada, han violado sistemáticamente los fundamentos y principios constitucionales antes mencionados.

PAGINA 29

CMAN


30 /

JULIO 2010

MICROCRÉDITOS

Créditos para pequeños emprendedores de la La Secretaría de Desarrollo Humano, a través del Programa de Promoción de Microcréditos para el desarrollo de la Economía Social de Corrientes, convocó a quienes deseen ejecutar un emprendimiento con un monto mínimo de iniciación. Gustavo Pisarello y Yolanda Martínez, Director y Vice Directora de Programa, comentaron a “Emprender en la Región” los alcances de esta iniciativa. “Se busca dar solución a un problema social con herramientas mínimas, con un capital de trabajo chico para gente que quiera arrancar con su proyecto, para lo cual se los acompaña para que se estabilicen social y económicamente”, dijo Pisarello. Los beneficiarios también recibirán capacitación para superar las limitaciones que no le permitieron el crecimiento, y así establecer una carrera de créditos que se renueven a futuro, pudiendo incrementarse dentro del mismo programa. “Es una herramienta financiera que está destinada a gente que necesita, formación y evolución económica para su emprendimiento”, manifestó Pisarello.

Articulación público-privado El programa está planteado

desde la articulación publico-privado, a través del Estado y mediante las organizaciones sin fines de lucro, respectivamente. El dinero llegará a los beneficiarios a través de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que se constituyen en nexo entre el micro emprendedor y la Dirección General de Microcrédito. “Trabajamos con esquemas administrativos muy sencillos y de fácil acceso para que la gente a través de la ONG, o directamente en la Dirección de Microcrédito, ubicada en 9 de julio 1536, 8° piso, oficinas 1, 2 y 3, de la ciudad de Corrientes, obtengan todos los requisitos”, manifestó Yolanda Martínez. Este programa está destinado a personas insertas en la economía social. Son créditos de muy bajos montos, que van desde 1.000 ó 1.500 pesos, con un periodo de devolución de 12 meses y una tasa del 6% anual.

Fácil acceso Los trámites son accesibles. “El microcrédito como herramienta financiera no es el objetivo último, sino la capacitación: enseñarles a trabajar, ayudarles a vender lo que producen, a administrarse. Para hacer este segui-

GUSTAVO PISARELLO. “SE BUSCA DAR SOLUCIÓN A UN PROBLEMA SOCIAL CON HERRAMIENTAS MÍNIMAS”.

miento y que sea redituable en el tiempo intervienen las ONGs para que sean intermediarias entre el estado y el emprendedor”, dijo Martínez. La ONG es la encargada de presentar a los emprendedores ante la Dirección de Microcréditos, por lo que el dinero bajará a la entidad y desde allí se entregarán los montos correspondien-

tes a los beneficiados. Ya hay un registro de instituciones que asesoran sobre el Programa de Microcréditos. “Al momento de seleccionar una ONG se valoran los objetivos de la entidad en donde debe figurar que tienen facultadas para recibir fondos y distribuirlos, y deben tener trato asiduo con emprendedores. Se tendrán en

cuenta las ONGs que ya estén trabajando con emprendedores, y a las localidades en donde no lleguemos con las asociaciones, lo haremos a través de los municipios o cooperativas escolares que tengan una figura jurídica que puedan asumir esa responsabilidad social. Queremos que los beneficios lleguen a todo el territorio provincial”, dijo Pisarello.

PAGINA 30

CMAN


/ 31

JULIO 2010

economía social

YOLANDA MARTÍNEZ. “EL OBJETIVO ÚLTIMO DEL MICROCRÉDITO ES LA CAPACITACIÓN”

Ya hay 25 administraciones inscriptas. “Una vez que se presenten los papeles, se puede entregar del dinero en 20 días”, manifestó Martínez, y agregó que la presentación de los créditos forman parte de un plan de trabajo de la entidad. Y vale aclarar que la ONG no solo tiene que presentar las solicitudes de los interesados y decir la cantidad de dinero necesaria para cada proyecto, sino que también tienen que fundamentar porqué quieren ayudar a esa gente con una

determinada problemática, qué líneas de capacitación necesitan, y la descripción de lo que producirá”, aseguró Martínez.

# CONTACTO Dirección de Microcréditos: 9 de julio 1536, 8° piso, oficinas 1, 2 y 3, Corrientes. Tel. 03783 433944, internos 137 y 138 Mail: microcréditos_ctes @yahoo.com.ar

Chaco busca atender la demanda de 1.000 emprendedores Recientemente, el gobierno del Chaco lanzó un programa de Microcréditos, denominado “Padre Carlos Cajade”. Esta línea de acción será ejecutada por la Subsecretaría de Desarrollo y Economía Social y atenderá todo lo vinculado a la evaluación y acompañamiento de los proyectos elaborados por los grupos asociativos que necesitan apoyatura técnico-financiera del Estado para apuntalar sus emprendimientos. Así, el Gobierno chaqueño avanza en el diseño de políticas fundadas en los conceptos de la economía social, basados en la solidaridad como el sostén del funcionamiento de las iniciativas productivas de las que forman parte trabajadores informales. En una primera etapa, la cartera social trabajará con pescadores, artesanos, pequeños productores, y oficios varios. El objetivo es atender las demandas de 1.000 emprendedores localizados en el Gran Resistencia y el interior provincial. La inversión directa que se realizará para financiar las iniciativas alcanza a $ 1.210.000. Si a esta cifra se agrega lo que se destinará al fortalecimiento institucional de las organizaciones más la capacitación de los equipos técnicos, la Provincia contará con $ 2 millones para impulsar a todos los actores que intervienen en la economía solidaria.

Características La Provincia adhirió al Programa Nacional de Promoción para el Desarrollo de la Economía Social “Padre Carlos Cajade”, que entre sus line-

amientos establece una estructura constitutiva para optimizar su funcionamiento. El máximo órgano del programa es el Consorcio de Gestión Local “Microcrédito Chaco”, que está integrado por un Directorio presidido por la ministra Beatriz Bogado y seis vocales. Este espacio articula acciones con 10 organizaciones ejecutoras, que a su vez tendrán la obligación de realizar el seguimiento de los proyectos de los Grupos Solidarios tanto en lo que respecta al fortalecimiento de la iniciativa como la rendición de los fondos.

Detalles de la operatoria Las entidades cuyos proyectos cuenten con el aval del Consorcio de Gestión Local “Microcrédito Chaco” formarán entre sus miembros núcleos de no más de cinco integrantes cada uno, que tendrá la denominación de Grupo Solidario, que a su vez será objeto de asistencia técnica y financiera. Para acceder al programa Microcréditos, son requisitos para los emprendedores constituir un proyecto que cuente con más de seis meses de antigüedad y aceptar una responsabilidad solidaria entre los integrantes del grupo. El respaldo monetario estipula aportes escalonados de menor a mayor, que podrán ascender hasta alcanzar un techo equivalente a doce salarios mínimos, vitales y móviles. El Grupo Solidario tendrá un plazo de seis meses para reintegrar el préstamo a la entidad que respalda el emprendimiento.

PAGINA 31

CMAN


32 /

JULIO 2010

Alfajores correntinos con gran aceptación y reconocimiento en México Corrientes, al igual otras provincias del país, ya tiene sus propios alfajores. A diferencia del resto, sus formas son cuadradas y están elaborados a base de miel y mandioca en más de 22 variedades frutales. Biya Sosa, una apicultora y emprendedora de Santa Rosa, Corrientes, desde hace siete años elabora alfajores correntinos que fueron premiados y reconocidos en Buenos Aires y México. “Los que son base de miel están rellenos con nueces ó maní, y los que son de mandioca están

rellenos con 22 variedades de frutas autóctonas, como mamón, aguay, guayaba, níspero, entre otros, cada una de ellas, representa a los departamentos de la provincia”, explicó a Emprender en la Región. La idea de realizar este emprendimiento surge a partir de que Corrientes no tenía alfajores, y teniendo la materia prima en su granja, Biya comenzó a elaborarlos. Participó en Buenos Aires del premio “Mentores” a la micro, pequeña y mediana

empresa, en donde resultó finalista de entre 436 participantes, y desde esa oportunidad comenzó a conocerse su producto. La cantidad que produce depende de la demanda. Todos los fines de semana los vende en el Paseo de los Artesanos, ubicado en Punta Tacuara de la ciudad de Corrientes, lugar en donde habitualmente se comercializan muy bien, y los jueves expone en la plaza La Cruz. Además los prepara para eventos, cumpleaños y casamientos, y vende en algunos quiscos, y cada año en la Exposición de la Sociedad Rural de Mercedes. Los alfajores son cuadrados, una forma atípica porque busca la diferencia y, porque según comenta su creadora, Corrientes es un país aparte, y la idea es que quien vea los alfajores sepa que son correntinos. El nombre del emprendimiento se denomina “Biya, el alfajor de Corrientes con sabor a cultura y taragüy”. Los alfajores vienen agrupados por sabores. Hay cajas multisabores y otras que contienen de un mismo gusto, y nunca vienen de a 6, 12 ni 24 unidades como los tradicionales, sino que vienen presentados de a 5 ó 7, o bien de 15 o 17 unidades, para diferenciarse del resto. Cada uno cuesta un peso.

Premiada en México Hace poco tiempo, mientras exponía en Punta Tacuara, se acercó un señor atraído por el banner de los productos que dice “El alfajor de la República de Corrientes”. Luego de probarlos, al día siguiente volvió, y luego de preguntar todo respecto a la producción, cómo conseguía la fruta, la miel, qué abono utiliza para la materia prima, etc., compró la totalidad de los alfajores. A partir de esa situación, el señor que los compró y que trabaja en la parte de exportaciones de un importante banco mexicano, la invitó a ese país para que exponga y enseñe a realizarlos. “Llegué hace muy poco de México, y los alfajores tuvieron mucha aceptación. Como en el mundo no se conoce el alfajor,

PAGINA 32

CMAN

los presenté como delicatesen, y ahora estamos en tratativas para ver si se puede exportar a ese país”, aseguró. Primeramente, estuvo en el Distrito Federal, y de allí fue a Acapulco, en donde participó de una exposición con otros 130 emprendedores, oportunidad en la que cada uno contó su emprendimiento y de donde provenían. “De argentina fui la única”, contó con orgullo. Mientras estuvo en Acapulco, la invitaron a 25° Exposición de Guadalajara, que se hará en unos meses y tiene la característica de ser la más grande de México y participan más de mil expositores de todo el mundo.

# CONTACTO Biya Soya Web: alfajoresbiya.webmode.com.ar Mail: alfajorebiya@gmail.com o alfajoresbiya@yahoo com.ar Teléfono: 03783 15297229


/ 33

JULIO 2010

PAGINA 33

CMAN


34 /

JULIO 2010

CONSULTORA DEL PLATA

“Siempre fue juntar coraje e ir para Ignacio Irigoyen, a los 23 años, es un joven empresario importante de la comunicación y el marketing a niveles que superan las barreras provinciales. Aquí contamos el caso de un joven que con visión, noción de la oportunidad y estrategia, creó y lleva adelante una importante consultora de comunicación y marketing que trabaja, entre otras, con marcas como Coca-Cola, Citibank y Quilmes. “Emprender en la Región” dialogó con Ignacio Irigoyen, Rodrigo Tejo y Juana Romero de “Consultora del Plata” para conocer cómo nació la idea y qué servicios prestan a las empresas y emprendedores hoy en día. La empresa está en el mercado hace 3 años y medio, desde el 2007. “Yo estaba trabajando en comunicación y marketing de Supermax y por inconvenientes que teníamos allá cada vez que tenía que hacer carteles, diseño gráfico para una campaña o merchandising, tenía que tratar con personas distintas, me fallaban con los tiempos y nunca encontré una empresa que me haga todo”, dijo Irigoyen. De esa manera, el emprendedor vio un mercado desatendido y surgió la idea. Arranaron muy despacio, con otro socio, sólo ellos dos, en una oficina pequeña del centro de Corrientes. Su primer cliente fue la cadena Supermax, y raíz de ahí contac-

tándose con empresas que conocían y que confiaba en ellos, fueron armando una cartera de clientes. “Arrancamos despacio, no teníamos nada de equipamiento”, expresó el emprendedor. Empezaron buscando aliados, tercerizando todo, peleando las formas de pago, “como arranca cualquiera”, pero el supermercado les dio una buena imagen y eso les permitió que otras empresas confíen en ellos, así ganaron clientes y a medida que fue entrando dinero, empezaron las inversiones en equipamiento. La inversión inicial había sido mínima, ya que sólo comenzaron con un escritorio, una PC, exhibidores y algo de muestras, en total, alrededor de 5 mil pesos. Al tiempo, empezaron a adquirir pequeñas máquinas, para hacer serigrafía y un plotter de corte. Sin embargo, lo que les permitió pegar un salto cuali y cuantitativo fue la adquisición del primer

plotter de impresión. Pero la historia de este emprendimiento, que empezó como algo modesto y de abajo, se caracteriza por haber aceptado los desafíos, tomarlos y aprender de ellos. Irigoyen contó que unos meses después de haber iniciado el emprendimiento se contactaron con un laboratorio de Buenos Aires, que les pidió que le diseñen y armen un stand para la Expo Farmacia. “Llamé a una arquitecta amiga, hicimos el diseño y unos aventuramos a eso; siempre fue juntar coraje e ir para adelante”, comentó con una sonrisa.

El crecimiento de la idea Las proyecciones del negocio fueron ampliándose y en diciembre de 2008 habían lanzado una pequeña revista, similar a una agenda de eventos, y en mayo de 2009 incorporaron una frecuencia de radio. La misma está apuntada a un público joven, con

PAGINA 34

CMAN

DE A POCO, FUERON ADQUIRIENDO TECNOLOGÍA Y HOY CUENTAN CON LA MAQUINARIA MÁS MODERNA.

mucha música pero sin descuidar la información. Con la revista se buscó hacer un vuelco, pasó de ser una agenda con un contenido más superficial, a una revista más grande, con un contenido más trabajado y más llevadero. “Se trató de apuntar a otro segmento, quizás no 100% técnico, pero sí de una persona que tenga una preparación; se tocan temas de recursos humanos, marketing, cultura, arte, y también se hace alguna

entrevista importante a algún personaje”, explicó Tejo. Además de estos medios de comunicación, cuentan con carteles en la vía pública, un medio que –aseguran-, muchas empresas lo demandan. Esto también significó una evolución de la escala del negocio y, hoy en día, entre la consultora y la radio tienen 20 empleados full time contratados, y en la revista otros tres empleados que trabajan part time.


/ 35

JULIO 2010

Premiados en la Expo

adelante”

Para la Expo APICC, la muestra del comercio, la industria y el sector servicios de la provincia de Corrientes, la Consultora del Plata tuvo su stand, que ganó el premio al Mejor Stand de Servicios. Se trataba de un espacio muy llamativo ya que llevaron un plotter de impresión e hicieron radio en vivo. Contó con una gran convocatoria. Por otro lado, también fueron contratados por La Serenísima y FARMAR para hacer sus stands, y La Serenísima ganó el premio al stand más divertido.

Clientes & Servicios Los servicios que ofrecen a las empresas son diseño gráfico, branding, diseño de marca, spots televisivos, páginas web, cartelería con letras corpóreas, letras corpóreas en acero inoxidable, bastidores, carteles comunes y luminosos, artículos promocionales. “Con Rodrigo (Tejo) incorporamos la parte estratégica e investigación de mercado, todo lo que sea medio propios y medios de terceros”, comentó Irigoyen. Dentro de los clientes, cuentan con una cartera de 120, y entre ellos grandes empresas como Quilmes, Coca-Cola, Isenbeck, La Serenísima, FARMAR, Acusiel, Supermax, Citibank, Tarjeta Naranja,

Laboratorios Ofar, MATRA Pinturas, Centenario Shopping Mall, así como también entes gubernamentales. Asimismo, realizaron trabajos para la empresa aeronáutica “Aerochaco” a través de otras consultoras. Tratan de traspasar las barreras provinciales y atender al mercado regional y nacional. Para el mediano plazo, están planeando abrir una oficina comercial en Buenos Aires para atender mejor a los clientes de allá y tener presencia en el lugar donde se definen las campañas nacionales. También, están negociando la incorporación de otro dial, para una radio deportiva.

DE IZQ. A DER: RODRIGO TEJO, IGNACIO IRIGOYEN Y JUANA ROMERO.

# CONTACTO info@consultoradelplata.com www.consultoradelplata.com Tel: (03783) 475037 / 430747

NUEVA PAGINA 35

CMAN


36 /

JULIO 2010

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS INAUGURARON PLANTA DE SERICULTURA US$ 30 MILLONES PARA DUPLICAR LA CAPACIDAD DE SANTANA TEXTIL A raíz de un convenio firmado por el Gobierno del Chaco y la empresa brasilera Santana Textil, se invertirán 30 millones de dólares para duplicar la capacidad productiva de la industria, pasando a la fabricación de más de dos millones de metros de denim y para incrementar el consumo de algodón de 10 mil a 20 toneladas. A raíz de estos cambios, se instalarán lavaderos y se confeccionarán prendas con telas de jean, todo con materia prima local. Esto permitirá llegar a los 700 puestos de trabajo formal en esa misma empresa.

SIRIA, PRINCIPAL COMPRADOR DE YERBA MISIONERA El presidente de la FEDECOOP, Gerardo Vallejos, expresó que el 70% de la producción de yerba misionera es exportada a Siria. Comentó que ese país cuenta con capacidad de aumentar la demanda, consumen mucha yerba mate y además exigen buena calidad. Por otro lado, desde la entidad explicaron la importancia del mercado sirio-libanés, no sólo por la capacidad de consumición, sino también por su expansión por todo el planeta, llevando sus costumbres a otros países.

BARRANQUERAS, FUERTE EN LA CADENA CÁRNICA Desde la Dirección de Comercio Interior de la provincia del Chaco, informaron que en el mes de junio, el 84,24% de los cortes cárnicos consumidos fueron vendidos por frigoríficos de esa provincia, es decir, fue carne producida en el Chaco. El ejemplo más claro es la ciudad de Barranqueras, ya que de cada 100 kilos de carne consumida, 85 kilos fueron producto de faena chaqueña. Este plan de fortalecimiento de la cadena cárnica fue puesto en marcha por el Gobierno de la provincia del Chaco en el año 2008. Esta política tuvo resultados, ya que la competencia extra-provincial sólo posee el 14% del mercado.

MOVIMIENTO ANDRESITO ENTREGÓ LA PRIMERA PRODUCCIÓN DE CAMPERAS Las cooperativas textiles chaqueñas Andresito 1 y 2, entregaron la primera tanda de camperas confeccionadas para un pedido del Ministerio de Producción de la provincia. Actualmente, ya comenzaron con la confección de guardapolvos destinados a un programa nacional de desarrollo social. Estos trabajos están siendo desarrollados con el apoyo del Polo Textil Chaco –quienes además realizaron la capacitación de las trabajadoras-, la empresa Much Ideas y el Movimiento Comandante Andresito. Están trabajando 16 mujeres, entre las que se encuentran integrantes de los pueblos originarios.

Misiones se perfila como productora de seda Con una fuerte presencia de funcionarios, empresarios, representantes del Instituto Tecnológico Nacional (INTI), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Italo Latinoamericano, la Red Andina de la Seda, entre otros, quedó inaugurada el día 26 de junio la Planta Piloto de Sericicultura. La misma funcionará en el predio del Parque Tecnológico de Misiones y funcionará como centro demostrativo del proyecto “Seda Misionera”. El responsable de este nuevo emprendimiento es el investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), Horacio Walantus, y destacó el aporte fundamental de la Red Andina de la Seda y el Instituto Italo Latinoamericano en la concreción de la planta piloto. Señalaron que Misiones tiene condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la actividad, y que no se requieren de grandes extensiones de tierra para llevarlo adelante, ni tampoco de onerosas inversiones. En ese espacio, se puede obser-

var el ciclo evolutivo del gusano de seda (huevos, larvas, gusanos en sus capullos), así como también el proceso que va desde la recolección de los capullos de seda hasta la obtención del producto terminado. Asimismo, quedaron habilitados dos laboratorios que cuentan con equipamiento básico. En la parte exterior de las instalaciones se plan-

taron árboles de morera, que es la planta de cuyas hojas se alimentan los gusanos de seda. Esta planta de sericicultura forma parte de un proyecto más ambicioso que funcionará en el mismo espacio, se trata del Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE), en donde también se desarrollarán otros proyectos.

28 MIL KILOS SE EXPORTARON

Corrientes: Goya en 2 años duplicó su producción de miel La producción de miel de apicultores goyanos se incrementó más de 10 mil kilos respecto al año pasado, y se duplicó respecto al 2008. Este trabajo y el crecimiento son producto del trabajo conjunto entre la Municipalidad, el gobierno provincial y los productores de la zona rural de Goya. A fines del mes de junio se concretó el primer embarque de 28 toneladas de miel con destino a Buenos Aires, donde posteriormente fue vendida al mercado internacional. El cargamento consistió en 90 tambores de miel de Goya y 64 tambores provenientes de cooperativas de Saladas, que fueron trasladadas hasta Buenos Aires en dos camiones, donde una empresa de allí las comercializa a países europeos. Esta es la cuarta venta que se realiza a través del Programa Apícola Municipal con destino a mercados internacionales. El embarque de los 91 tambores le significará a las cooperativas de Goya y la región ingresos por más de $300 mil. El sector

PAGINA 36

CMAN

apícola tuvo un fuerte crecimiento desde que en el año 2006 la Municipalidad de Goya encaró en forma conjunta con el Instituto Provincial del Tabaco (IPT) y la Fundación Santa Teresa de Jesús, el Programa

Apícola Municipal. Este, a través de insumos y capacitación para los productores del rubro y también de distintas ramas productivas, busca una alternativa para los productores de los distintos sectores.


/ 37

JULIO 2010

EVENTOS 81º EXPOSICIÓN RURAL DEL CHACO

JORNADA TÉCNICA SOBRE EL SAUCE

EL NEGOCIO DE LA CARNE TRANQUERAS AFUERA

IV REUNIÓN ARGENTINA DE PARASITOIDÓLOGOS

Tendrá lugar del 9 al 15 de agosto en el predio de la Sociedad Rural del Chaco, en la ciudad de Resistencia. Es organizado por esa entidad y además contará con una capacitación organizada por la firma “Amanecer Rural”, que será una reunión técnica denominada “I Jornada de Producción Ganadera del Chaco” y será el 12 de agosto. El evento contará con una serie de actividades ganaderas entre las cuales se encuentran la 9º Exposición Nacional de Brahman y la Rotativa Braford. La capacitación tratará 3 ejes temáticos: alimentación ganadera, que abordará la producción y conservación de forrajes, pasturas magatérmicas, producción de silos de sorgos y maíces y utilización de productos conservados; sanidad preventiva y por último, planteos ganaderos donde se hará una mesa redonda de intercambio de experiencias entre productores.

La capacitación se realizará el 22 de julio en la EEA Delta del Paraná, ubicada en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires. Este encuentro técnico sobre el Sauce está orientado a los productores forestales, de aserraderos, industriales, técnicos, y referentes calificados vinculados a la región, con la finalidad de identificar y reconocer la aptitud productiva del sauce y el potencial de su madera para las diferentes aplicaciones tecnológicas. La madera de sauce en Argentina se destina mayoritariamente a la fabricación de papel para diarios y tableros de partículas. Entre ambas industrias consumen alrededor del 90% del sauce que se produce, el resto es aplicado a usos sólidos. Esta brecha entre los destinos triturado y sólido en el consumo se puede atribuir a la falta suficiente y sostenida de madera de calidad. Esta jornada apunta a identificar y reconocer la aptitud física del sauce y el potencial de su madera para diferentes aplicaciones tecnológicas.

Se trata de una capacitación a realizarse el 28 de julio, organizada por el Movimiento CREA. Está destinada a productores y técnicos en las distintas etapas de la comercialización ganadera y considerará los distintos procesos que componen la comercialización de la carne. Durante el curso, se analizará la cadena de la carne vacuna y los circuitos de comercialización, considerando los aspectos comerciales e impositivos. Abordará las características de los mercados interno y externo de ganados y carne, y tratará los distintos factores que afectan la comercialización. También se evaluarán los costos del negocio y se analizará la integración de mercados y el comercio de subproductos. Se tratarán oportunidades de negocios en el mundo y las preferencias de los consumidores internos y de los países importadores. + info: www.emprenderenlaregion.com.ar.

En la EEA del INTA Concordia, provincia de Entre Ríos, el 20 de octubre se llevará adelante este evento. Es organizado por el INTA Concordia, Laboratorio de Insectos de Importancia Económica, Instituto de Genética “E.A. Favret” (IGEAF), CICVyA y el INTA Castelar. La reunión ofrece un ámbito propio para integrar investigaciones sobre insectos parasitoides y a las personas que las realizan, y así fomentar el establecimiento de redes de investigación que aprovechen las capacidades de los distintos grupos participantes. El objetivo es incrementar el intercambio de información y experiencias entre investigadores de diversas áreas del conocimiento y estimular el estudio de estos insectos y de sus aplicaciones en el control de plagas. Más info: http://www.4rap2010.es.tl o IVRAP2010@gmail.com.

PAGINA 37

CMAN


38 /

JULIO 2010

CORRIENTES

Restaurarán un inmueble antiguo para hacer un Museo de Antropología En el casco histórico de la ciudad de Corrientes, la más antigua del NEA, la Subsecretaría de Cultura de la provincia lleva adelante un proyecto de relevamiento para la recuperación de una casa histórica –hoy en ruinas-, la casa Martínez. Fue la vivienda del gobernador Juan Esteban Martínez y presenta características arquitectónicas únicas. El terreno fue expropiado para la puesta en funcionamiento de un museo antropológico. POR ANA ELISA FARIZANO La Subsecretaría de Cultura de la provincia de Corrientes lleva adelante este ambicioso proyecto. Al respecto, “Emprender en la Región” dialogó con el Subsecretario, el arquitecto Gabriel Romero. “Esta es una obra millonaria y pensamos que en una primera etapa rondaría el $1.500.000, pero por supuesto que hasta que no esté el proyecto y el relevamiento, cuáles son las actividades que se van a hacer, los trabajos que se van a realizar no podemos mencionar un número, pero sí hicimos un cálculo”, explicó Romero. Este patrimonio arquitectónico sufrió en décadas pasadas el descuido, el abandono y una negligente demolición parcial. “Desde diferentes ámbitos venimos diciendo que más allá del valor histórico, es un valor económico, atrae el turismo, es una posibilidad de mostrar cómo era Corrientes en los siglos anteriores, y además que es la provincia más antigua q tiene la región, y estamos recuperando una casa para poder contar de otra manera la historia”, expresó el Subsecretario. La casa Martínez fue expropiada a principios de los años 90 para la realización de un Museo Antropológico de Corrientes. Actualmente, están trabajando diferentes equipos de la Subsecretaría para, primero, hacer un relevamiento de lo que queda de la casa. De esta manera, se va a plantear un estudio de arqueología urbana por la localización del terreno dentro del centro históri-

co: por su proximidad con la plaza principal se evidencia que es uno de los terrenos más antiguos de la ciudad. Este estudio permitiría conocer 400 años de vida de una casa que tenía características de prestigio. Finalizada esa etapa, se plantearía un proyecto de restauración arquitectónica. El equipo técnico está dividido en dos áreas, por un lado trabaja el arq. Daniel Alfonso y por el otro, la arq. María Soledad Maciel. Asimismo, se invitó a participar de la recuperación a arquitectos del Ministerio de Obras Públicas y áreas de la Facultad de Arquitectura (UNNE). En lo económico, se trata de un proyecto muy ambicioso, de manera que seguramente no se restaure el inmueble por completo. “Va a tener diferentes etapas, nosotros a lo largo de los años, desde la Subsecretaría de Cultura y desde diferentes ámbitos, como el municipio, la Comisión Nacional de Monumentos, siempre pensamos que era necesario recomponer la fachada y el primer patio, de manera que queden por lo menos 3 salas habilitadas”, explicó Romero. A partir de la recuperación de este patrimonio, no sólo vamos a contar con un museo antropológico, sino también con un espacio valioso que presenta una tipología arquitectónica con técnicas constructivas que son poco vistas en la ciudad: piedra, ladrillo y barro. A su vez, el trabajo arqueológico de envergadura que se va a realizar, va a sumar a la historia de Corrientes, ya que no es habitual que se haga algo de esas características en la región.

LA CASA ES UNA FUSIÓN DE ARQUITECTURA ITALIANA CON COLONIAL. (ARCHIVO 1986)

SE HARÁ UNA OBRA MILLONARIA PARA RESTAURAR LA PROPIEDAD, HOY EN RUINAS.

PRESENTA CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ÚNICAS: PIEDRA, LADRILLO Y BARRO (ARCHIVO 1986).

¿Por qué es valiosa? Hay que tener en cuenta la antigüedad de la casa, porque si bien Corrientes tiene 421 años, no hay una arquitectura colonial que sea importante. De lo que se mantuvo en pie, hay muy pocas casas de galería al exterior. Esta casa no lo era, y en algún momento del siglo XIX tiene intervenciones, sobretodo en la parte de fachada que tiene una impronta italianizante. Tiene rasgos históricos importantes, pero a la vez, rasgos tipológicos, ya que el acceso por un patio con galería es una particularidad. En los detalles se nota la fusión de esa arquitectura italiana con lo propiamente colonial, como son

PAGINA 38

CMAN

los capiteles –que son como unos “rulos gigantes”- que era típica de las galerías guaraníticas, al igual que la organización en tres patios. “La casa era señorial, la construcción era lujosa para la época”, sostiene la arq. Maciel. Asimismo, Romero comentó que es una de las casas más prestigiosas que había en la ciudad, allí vivieron familias patricias. Por un lado, se la conoce como la casa del gobernador Juan Esteban Martínez, pero también pasaron por allí otros ilustres visitantes, como Santiago Liniers –Virrey del Río de la Plata-, Manuel Belgrano y el naturalista francés Amado Bonpland. Sus primeros habitantes estuvieron

allí alrededor de 1688. Además del rasgo histórico y arquitectónico, es importante recalcar el valor económico de la propiedad. Es un factor de atracción turística, fuente de trabajo y rasgo identitario que diferencia la particularidad de Corrientes ante otras provincias y ciudades, fundamentalmente del NEA. La recuperación de la propiedad significará no sólo embellecer el casco histórico o mostrar una arquitectura particular, sino también la puesta en funcionamiento, abierta a toda la sociedad, de un espacio en donde se educará tanto al ciudadano local como al turista, sobre cómo vivió el hombre en esta zona.


/ 39

JULIO 2010

TERCERA PARTE

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa RESIDUOS SÓLIDOS ¿Qué residuos sólidos puede tener una fábrica de pulpa?

Las fábricas de pulpa y papel generan cinco tipos de basura sólida: basura de la playa madera, lodos de las aguas residuales; cenizas de las calderas de recuperación y de potencia; residuos sólidos del sistema de recuperación y desechos generales de la fábrica, dentro de los que se encuentran los provenientes del mantenimiento de los equipos.

Actualmente, los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales primario y secundario son la porción más grande de basura sólida, los cuales se deshidratan y utilizan como combustible, al igual que los residuos de mantenimiento. El resto, se dispone en rellenos sanitarios o rellenos de seguridad.

¿Cuál es la tendencia actual de manejo de residuos sólidos? Recuperar, reciclar y reutilizar tanto como sea posible.

PAGINA 39

Detalles Algunas opciones MTD s son: Reducir al mínimo la generación de basura sólida. Optimizar la recuperación de fibras y minimizar las pérdidas de rechazos, utilizando sistemas de manejo eficientes. Recolectar separadamente los residuos en la fuente y, de ser necesario, almacenarlos separadamente para la adecuada manipulación de los productos de deshecho remanentes. Utilizar los residuos orgánicos no peli-

CMAN

grosos (corteza, residuos de madera, barros de efluentes, etc.) para la generación de energía (caldera de potencia especialmente diseñada para quemar combustibles húmedos, de bajo poder calorífico. Disponer los desechos peligrosos según la legislación. Disponer el material inorgánico inerte como relleno sanitario, luego de un máximo prensado. Incluir a las cenizas y polvos de calderas en los rellenos de seguridad. Utilizar externamente los residuos como CONTINUA EN PAGINA 40 >>


40 /

JULIO 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA FABRICACIÓN DE CELULOSA >> VIENE DE PAGINA 39

sustitutos en la forestación, agricultura u otras industrias.

CONTROLES ¿Qué significa Evaluación del Impacto Ambiental, para qué y cuándo se realiza? Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier acción que modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de los individuos que lo componen. No existe una valoración cuantitativa universalmente aceptada para determinar el grado de afectación de un impacto, salvo aquellos casos en que la acción que lo provoca está asociada a una cantidad mensurable; Por ejemplo, la concentración de un determinado compuesto químico. La EIA es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular. Tiene como propósito asegurarse que los recursos ambientales de importancia se reconozcan al principio del proceso de decisión y se protejan a través de planeamientos y decisiones pertinentes. Propugna un enfoque a largo plazo y supone y garantiza una visión más completa e integrada del significado de las acciones humanas sobre el medio ambiente. También implica una mayor creativi-

dad e ingenio y una fuerte responsabilidad social en el diseño y la ejecución de las acciones y proyectos. La motivación para investigar las nuevas soluciones tecnológicas y en definitiva, para una mayor reflexión en los procesos de planificación y de toma de decisiones, es otro elemento importante en la evaluación de impacto ambiental.

Detalles El estudio de impacto ambiental al realizarse sobre nuevas instalaciones implica que las mismas deben cumplir con toda la legislación medioambiental aplicable, lo que se detalla y justifica en este estudio. No se admite un proyecto de nueva instalación cuyas emisiones o vertidos superen los límites fijados por la ley. La estructura de una EIA para un nuevo proyecto no se encuentra determinada a priori por alguna norma específica. Sin embargo, con ánimo de ejemplificar, podemos dividir una EIA en 6 partes: 1. tomo 0: Describe las responsabilidades que tiene el director del establecimiento con el medio ambiente, de manera de llevar una Gestión Ambiental óptima en su empresa. Aquí podría agregarse el encuadre legal. 2. tomo 1: Estudio del medio físico. Incluye un exhaustivo análisis del Medio Natural y del Medio Antrópico. Incluye en lo Natural el aire, suelo, agua, flora, fauna y en lo Antrópico la población, la economía, la vida comunitaria, el planeamiento y desarrollo y las finanzas y servicios públicos. 3. tomo 2: Descripción del proyecto.

PAGINA 40

Debe relevar su localización, planos de la planta (lay out), servicios principales y secundarios, condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y tecnología de producción (descripción del proceso productivo, infraestructura de producción, etc). 4. tomo 3: Descripción de impactos. Se realiza a través de una matriz de doble entrada contiene lo impactado en el eje vertical y lo impactante en el horizontal. Las celdas que quedan en blanco, demuestran que no hay impacto o el mismo es muy leve. Esta matriz puede ser cualitativa o cuantitativa. 5. tomo 4: Cronograma de correcciones y/o adecuaciones. Se describe el plan a seguir con las acciones mitigadoras que se deben realizar en la empresa. En las mismas se establece el tiempo que se tiene para tomar cada medida. 6. tomo 5: Manual de Gestión Ambiental: incluye los principios con los que se compromete la empresa al cuidado del medio ambiente, las metas y objetivos, el alcance, la descripción de las responsabilidades, la implementación y operación y demás evidencias que demuestran el cumplimiento ambiental de la empresa. Es la explicación del tomo 0, ya que en él se mencionan estas cosas pero no se describen. Esto es lo que le corresponde al tomo 5. 7. tomo 6: Plan de contingencias para cada uno de los casos en que se prevean accidentes posibles. La exigencia de la EIA, imprescindible para la radicación de este tipo de industria, se encuentra presente en la legislación de la mayoría de los países latinoa-

CMAN

mericanos. Un modelo exhaustivo para la realización de estos estudios en la industria de pulpa y papel fue desarrollado por FAO. Por su parte, el Banco Mundial también aplica el suyo. En la República Argentina no existe una Ley Nacional que determine las características que debería tener un Estudio de Impacto Ambiental. Sin embargo, muchas Provincias y la Ciudad de Buenos Aires han avanzado en el dictado de Normas y Procedimientos para la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental o simplemente de parámetros de referencia para determinar casos puntuales de contaminación. Para proyectos existentes, el instrumento que se utiliza es la Auditoria Ambiental.

¿Qué significa “línea de base” y cuál es su importancia? En los estudios de impacto ambiental, se entiende por línea de base a la descripción de la situación previa a la ejecución del proyecto. Es una foto de cómo se encuentra el ambiente antes de exista el proyecto, considerando todas las variables ambientales. A partir de la línea de base se evalúan las modificaciones positivas y negativas que producirá el mismo. La definición de la línea de base es imprescindible para evaluar el impacto sobre los recursos una vez que la fábrica esté funcionando.

Una vez que la fábrica está funcionando, existen instancias de control ambiental? El Estudio de Impacto Ambiental se rea-


/ 41

JULIO 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA FABRICACIÓN DE CELULOSA

Detalles El volcado de efluentes sin tratar o mal tratados a los ríos es una actitud reprobable y en aquellos con poco caudal, esta actitud realizada en forma generalizada y continua en el tiempo puede deteriorar profundamente la calidad natural de un río. Un ejemplo de este hecho es la cuenca del Reconquista, en la que se suman los residuos urbanos e industriales sin tratar durante décadas. Ríos como el Paraná o el Uruguay tienen una naturaleza geográfica y social muy diferente a la del río Reconquista. Igualmente, cabe destacar que las plantas modernas de celulosa, con sus procesos de tratamiento de efluentes, vuelcan al río agua de una calidad tal que es compatible con los parámetros fijados en la legislación. ¿Es lo mismo instalar una industria a orillas de un río caudaloso que de un río no caudaloso? En principio, no, dado que la capacidad de un río para asimilar un efluente, es parcialmente dependiente del caudal del río.

liza antes de que la fábrica se instale. Una vez que está funcionando, se realizan las llamadas “Auditorías Ambientales de Funcionamiento”, que consisten en una evaluación exhaustiva de los equipos y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera.

Detalles La Auditoría Ambiental tiene por objeto, evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables La auditoria ambiental se realiza sobre las instalaciones ya existentes, en cambio el estudio de impacto ambiental se realiza para evaluar los efectos potenciales que se pueden producir por una nueva instalación. ¿Cuando se habla de “controles”, de qué se está hablando? Una vez determinados cuáles son los posibles impactos al medio ambiente y sus medidas mitigadoras, debe establecerse un mecanismo de control de la no producción de los impactos y/o de la efectividad de las medidas mitigadoras. Esto se establece mediante un plan de monitoreo en el cual figuran los aspectos a controlar, el tipo de estudios a realizar y la frecuencia de realización. Detalles En el momento de la realización de la Auditoría Ambiental de Funcionamiento, se analizan los resultados del Plan y se revisan, de ser necesario, tanto las frecuencias como los tipos de análisis a realizar. Las funciones básicas para un buen control ambiental son las de monitorear, controlar y vigilar las componentes ambientales (aire, suelo, agua), comparando con

los niveles aceptados por la Ley. La función del Estado en cada país es velar que las industrias y empresas de servicio cumplan con estándares ambientales para no afectar la salud y el bienestar de la gente.

Detalles La capacidad de una corriente para asimilar un desecho, es parcialmente dependiente de la capacidad de autodepuración y esta última depende entre otras cosas del caudal del cuerpo receptor. En el caso de ríos poco caudalosos o lagos, los límites de emisión deben ser muy estrictos, y las fábricas deben contar con todos los elementos de mitigación que sean necesarios para cumplirlos.

¿Es más difícil controlar a una fábrica grande que a una pequeña? No. Sí da más trabajo controlar dos plantas que una y da más trabajo controlar a una planta no modernizada que otra modernizada o moderna. ¿Si una fábrica de celulosa funciona mal y tira residuos mal procesados a un curso de agua cuáles son sus consecuencias? Es malo que una fábrica de celulosa no respete las Mejores Técnicas Disponibles, pero aún cuando esto sea así, no se producen ni muertes humanas, ni enfermedades ni se imposibilita la producción de otros sectores en su alrededor. Detalles Una fábrica que no posea tratamiento de efluentes puede producir algún impacto ambiental, pero nunca con la gravedad de los puntos enumerados anteriormente. En este caso, es de suma importancia la capacidad de autodepuración del curso de agua en el que se realiza el vertido, ya que juega el rol de mediación que tendrían que cumplir los tratamientos de efluentes disponibles. Se trata de una actitud empresarial reprobable que se debe combatir y sus efectos acumulativos sobre el ambiente pueden ser graves, sin ser mortales. ¿Si no se controla bien a una planta de celulosa se puede pudrir un río como el Paraná o el Uruguay? No. Un río como el Paraná o el Uruguay tienen caudales enormes que de algún modo los ayudan a defenderse de las imprudencias humanas. En el caso concreto del proyecto de 1 millón de toneladas por año, tomando como referencia un caudal de 600m3/s, el efluente significa un 0,2% del total.

PAGINA 41

CMAN

¿Es preferible alguna ubicación para una industria que otra en relación con los centros urbanos? Si una industria se va a abastecer de residuos urbanos es bueno que se encuentre cerca de los mismos. Es lo que pasa con las industrias que utilizan como materia prima al papel reciclado. Si una industria se encuentra cerca de urbanizaciones debe tenerse en cuenta la dirección de los vientos predominantes y de los cursos de agua para reducir los potenciales impactos frente a una contingencia. Además, es deseable que se ubiquen en parques industriales que cuenten con todos los servicios adecuados. Esto no sólo es bueno desde el punto de vista ambiental, sino también desde el económico.

DIOXINAS ¿Qué son las dioxinas? El término “dioxinas” hace referencia a un grupo de sustancias químicas cloradas, de carácter orgánico, que poseen una estructura química similar. Algunas presentan propiedades dañinas, en función del número y de la posición de los átomos de cloro presentes en su estructura. Se trata de sustancias incoloras e inodoras, solubles en grasas y sólo ligeramente solubles en agua; sólidas a temperatura ambiente. Por ejemplo, las dioxinas monocloradas existen en el ambiente y no son dañinas. CONTINUA EN PAGINA 42 >>


42 /

JUNIO 2009

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA FABRICACIÓN DE CELULOSA >> VIENE DE PAGINA 41

Detalles Las dioxinas pertenecen al grupo genérico de los organoclorados que comprende unos 11.000 compuestos. Son compuestos aromáticos tricíclicos y halogenados, derivados del núcleo de la dibenzo-p-dioxina. La más conocida de todas ellas es la 2,3,7,8 tetraclorodibenzo-p-dioxina (la TCDD), que es la única reconocida como cancerígena por la O.M.S. Existen otros grupos químicamente relacionados y que frecuentemente aparecen asociados a las dioxinas: son los dibenzofuranos y bifenilos. Existen 75 congéneres teóricos clorados para las dibenzodioxinas, 135 para los dibenzofuranos y 209 para los bifenilos. Los PCDFs y PCDDs constituyen dos grupos de éteres aromáticos policlorados de estructura y propiedades similares que engloban un total de 210 compuestos. La estructura básica de estas sustancias está constituida por dos anillos bencénicos unidos entre sí; en el caso de los PCDDs, la unión de estos anillos tiene lugar a través de dos átomos de oxígeno, mientras que en los PCDFs se realiza por medio de un átomo de oxígeno y un enlace carbonocarbono. En los dos casos estas uniones confieren a la molécula una configuración bastante plana. Ambos anillos bencénicos pueden presentar diferentes grados de cloración de manera que el número de átomos de cloro unidos a cada molécula de PCDF o de PCDD puede variar entre 1 y 8. Según el número de átomos de Cloro tendremos diferentes congéneres u homólogos: monoclorados, diclorados, triclorados, etc. Al mismo tiempo, para un mismo grado de cloración o grupo de homólogos, los átomos de cloro pueden encontrarse unidos a diferentes átomos de carbono dando lugar a un buen número de combinaciones no equivalentes, cada una de las cuales corresponderá a un isómero. En total, el número de isómeros posibles es de 75 para los PCDDs y de 135 para los PCDFs.

¿Dónde se producen las dioxinas? Todo proceso térmico que comprenda al cloro o a la materia orgánica y tenga una combustión incompleta genera dioxinas. En nuestra vida cotidiana, por ejemplo, cuando calefaccionamos con leña o hacemos un asado. Detalles Las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados, el hexaclorobenceno, y los bifenilos policlorados se forman y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Es un contaminante ambiental común, procedente generalmente de actividades de combustión (por ejemplo, la incineración de residuos que contengan sal) o de algunos procedimientos de la industria química (procesos en los que se utilice por

PAGINA 42

ejemplo triclorofenol o pentaclorofenol). Se originan de modo habitual en la fabricación de herbicidas; en la fundición del hierro y acero, especialmente aquellas industrias que utilizan chatarra, y está comprobado que es el mayor impulsor de dioxinas a escala mundial con un 54% del total. También se originan durante los procesos de combustión del caucho y de los productos petrolíferos, incluyendo los gases procedentes de motores de gasolina con o sin plomo, con o sin convertidores catalíticos y Diesel; niveles más altos han sido medidos para los hornos de reciclaje de aluminio y cobre; los jabones líquidos han sido identificados como una fuente de dioxina en lodos de aguas residuales; las reacciones de encimas y la luz ultra violeta convierte también algunas substancias químicas depositadas en los lodos en dioxinas; las emisiones de las estaciones de energía de combustibles fósiles; los sistemas de calefacción doméstica; las incineradoras de deshechos hospitalarios; y los calentadores de encendido a gas también emiten dioxinas. Todo el material que se recicla a altas temperaturas desprende dioxinas y cualquier material que pueda quemarse desprenderá dioxinas cuando se queme por accidente o se incinere, dependiendo esto último de la calidad del incinerador, la temperatura de incineración, la aplicación de las nuevas tecnologías que también las hay en este campo. Todo ello ayuda a autoeliminar las dioxinas que se han generado. Según el Convenio de Estocolmo, las siguientes categorías de fuentes industriales tienen un potencial de formación y liberación relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente: a) Incineradoras de desechos, incluidas las coincineradoras de desechos municipales, peligrosos o médicos o de fango cloacal; b) Desechos peligrosos procedentes de

CMAN

la combustión en hornos de cemento; c) Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen cloro elemental para el blanqueo; d) Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica: i) Producción secundaria de cobre; ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica; iii) Producción secundaria de aluminio; iv) Producción secundaria de zinc. Pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados a partir de las siguientes categorías de fuentes, en particular: a) Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos; b) Procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II; c) Fuentes de combustión domésticas; d) Combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas industriales; e) Instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa; f) Procesos de producción de productos químicos determinados que liberan de forma no intencional contaminantes orgánicos persistentes formados, especialmente la producción de clorofenoles y cloranil; g) Crematorios; h) Vehículos de motor, en particular los que utilizan gasolina con plomo como combustible; i) Destrucción de carcasas de animales; j) Teñido (con cloranil) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y cueros; k) Plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada su vida útil; l) Combustión lenta de cables de cobre; m) Desechos de refinerías de petróleo.


/ 43

JULIO 2010

PAGINA 43

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 44 - JULIO 2010

PAGINA 44

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.