REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
SEPTIEMBRE 2010 - AÑO 4 - NUMERO 46 - $ 5,00
Norte de Santa Fe
Un motor que no se detiene En las ciudades de Avellaneda y Reconquista florece una economía fuerte, basada en la industria metalúrgica y metal-mecánica, aceitera, algodonera y con una producción agropecuaria regida en el ganado bovino, avícola, cultivos de soja, maíz, algodón, girasol, sorgo y trigo. Este aglomerado urbano constituye un modelo de desarrollo económico-productivo, apto para imitar. PÁGINAS 23 A 29
INNOVACIÓN
PÁGINA 4
Producción de peces en arroceras POSADAS
PÁGINAS 8 A 10
Abre la Feria Forestal con gran expectativa de negocios
CMAN
2/
SEPTIEMBRE 2010
PAGINA 2
CMAN
/3
SEPTIEMBRE 2010
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 4 - NÚMERO 46 - SEPTIEMBRE DE 2010
STAFF
Corrientes necesita producir El potencial productivo del que dispone la provincia de Corrientes, se contradice profundamente con la realidad que, históricamente, se ha vinculado con el subdesarrollo, la pobreza y el éxodo de sus habitantes hacia las villas miserias de las grandes ciudades. De esta situación siempre se sirvieron diferentes sectores de la política que encontraban en ella el campo propicio para la colecta de votos mediante el prebendarismo que, como se sabe, no es exclusivo de la provincia si no que alcanza también a toda la Argentina. Hace pocos días la Coordinadora de
Entidades Productivas de Corrientes, ha manifestado su preocupación por una campaña mediática “que atenta contra el desarrollo y afecta el clima de negocios en la provincia, basada en la desinformación y la falta de honestidad intelectual de sus impulsores”, en un documento publicado en esta misma edición. Los productores se sienten “sitiados” por la permanente prédica de sectores que con el argumento de la defensa del medio ambiente, terminan siendo funcionales a la pobreza y al subdesarrollo, prometiendo un festival de amparos judiciales que paralizarán proyectos e in-
versiones. Tampoco son ajenas a esta situación las pujas políticas desatadas fuera de Corrientes. En la región NEA, observamos que otras provincias llevan adelante sin inconvenientes planes de desarrollo de diversos sectores productivos e industriales. Esta es la clave para el desarrollo. Corrientes necesita producir, cuidando el ambiente, por supuesto, y toda la dirigencia responsable debe comprometerse con las políticas de desarrollo y la seguridad jurídica necesaria para lograrlo. Jorge Farizano Director
Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión Se emite por los siguientes canales del interior de Coçrrientes y en la web: Gigared, Corrientes - Resistencia
Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión
Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.
Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.
Director Jorge Alejo Farizano Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Mariela Cerdán Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Si busca
Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON PAGINA 3
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com
4/
SEPTIEMBRE 2010
Desafío: Producción de peces y arroz en un mismo predio POR LAURA ARENGO La producción de peces y arroz en un mismo predio es uno de los nuevos desafíos para arroceros y pisicultores de la región. Recientemente, investigadores presentaron un anteproyecto en el que buscan beneficiar a ambas producciones, y en caso de que los resultados sean favorables, vender un paquete tecnológico a los emprendedores. Por un lado, se espera obtener 1.800 kilos de carne por hectárea por año, y por otro, disminuir la cantidad de agroquímicos y pesticidas en el cultivo del cereal y aumentar la producción. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Facultad de Veterinaria de la Unne, el Instituto de Ictiología del Nordeste y el ministerio de Producción de Corrientes. Juan Pablo Roux, coordinador del anteproyecto, comentó a “Emprender en la Región” que la idea surgió luego de una reunión en donde las instituciones analizaron la posibilidad de que la universidad pueda contribuir al desarrollo y aumentar la producción en la zona. “Es así que surgió como primera idea la opción de trabajar con el sector arrocero, y conociendo sus ciclos, hay posibilidades de intercalarla con la cría de peces”, explicó. Actualmente, los investigadores se encuentran en la búsqueda de información a nivel internacional, y descubrieron que esta iniciativa es una práctica agropecuaria milenaria. Los asiáticos la hacen hace miles de años, y luego se fueron incorporando los países europeos, Estados Unidos y Brasil. “En base a lo recopilado estamos planteando de qué manera podemos hacer un ensayo con productores de Corrientes. Desde el sector arrocero aportarán sus conocimientos en el cultivo de este cereal, y nosotros – desde la facultad de Veterinaria y el Instituto de Ictiología- en peces, y ver de qué manera se puede programar esta actividad”, dijo Roux. El proyecto está planteado para que luego de dos años de cultivo de arroz (cuando la arrocera tenga que hacer un
descanso porque se agotaron los nutrientes), se coloquen peces por uno o dos años en ese predio. Normalmente, los arroceros colocan en esa superficie al ganado, y ahora se busca que introduzcan peces porque dejan materia orgánica en el suelo que será beneficiosa, ya que genera nutrientes naturales para el cereal. “El hecho de cultivar peces nos va a permitir producir entre 1.500 y 1.800 kilos de carne por hectárea por año, lo que sería beneficioso en comparación a lo que produce el ganado bovino. Además se reduciría la cantidad de agroquímicos y pesticidas en el cultivo de arroz”, explicó Roux. Esta idea se plantea a partir de productores arroceros que ya tienen el cultivo, y cuando la tierra tenga que descansar se colocarían los peces por dos años. Luego de ese tiempo se retirarían los peces y los arroceros volverían a cultivar en ese predio, pero esta vez, midiendo si realmente aumenta la producción de arroz, si disminuyen los costos de producción y que ganancia favorable tiene este sistema de rotación. La presentación del proyecto se realizó en julio, y actualmente se brinda información a los productores para que conozcan la propuesta. La idea es reunir a 5 ó 6 productores de Corrientes con los cuales se pueda empezar el año que viene con un ensayo piloto en una escala de 20 hectáreas, y luego realizar el análisis económico, financiero y biológico para determinar si realmente se puede trabajar de manera integral. En caso de que haya resultados favorables, se los transformarán en un paquete tecnológico que después se ofrecerá a todo el sector arrocero de las provincias productoras.
Especies autóctonas Para esta experiencia se trabajará con especies autóctonas de la Cuenca del Plata: pacú, sábalo y bagre, siendo la primera de ellas la que tendrá la mayor proporción de animales. Al tratarse de una proyecto en el que intervienen tres instituciones, una vez que se conforme el grupo de productores que
PAGINA 4
ROUX: “LA IDEA ES REUNIR A 5 Ó 6 PRODUCTORES DE ARROZ Y COMENZAR EL AÑO QUE VIENE CON EL ENSAYO.
trabajarán en el ensayo piloto, se buscará el financiamiento de un Aporte no Reintegrable (ANR), que en este caso el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) sería el encargado de buscar la vía para conseguir los recursos económicos.
CMAN
# CONTACTO Juan Pablo Roux. Coordinador del Proyecto. Email: jproux@vet.unne.edu.ar o jproux@gigared.com
/5
SEPTIEMBRE 2010
AVELLANEDA
Rancheo de peces de importancia económica y ecológica del río Paraná
POR MARIELA CERDÁN Sobre el Proyecto denominado “Rancheo de peces en Arocena”, con financiamiento del PFIP Nación (Programa de Financiamiento para Proyectos de Innovación), Norberto O. Oldani, investigador adjunto del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, CONICET- Universidad Nacional del Litoral (UNL), dijo a “Emprender en la Región” que el objetivo consiste en desarrollar una prueba piloto de “rancheo” o raching, con especies de importancia económica del río Paraná como surubíes, bagres, dorados, bogas y sábalos; para ser incorporado como mecanismo para la cría masiva y sustentable.
Modelo conceptual Siguiendo el modelo conceptual previsto para el desarrollo del presente proyecto, los peces se capturan entre marzo y abril. Se siembran en jaulas en mayo, pasan el invierno con una ración de mantenimiento, y en el mes de septiembre, con el incremento de la temperatura del agua, comienza la cría hasta marzo. La cantidad de alimento requerido desde setiembre es constante. “Desconocemos cuanto alimento se puede desperdiciar y cuanto alimento natural pueden aprovechar los peces en las jaulas”, sostuvo Oldani. Sin embargo, se prevé cosechar las jaulas cada treinta días a partir de septiembre. La carga de peces considerada es a razón de 5 kg/m2. “Las experiencias las realizamos con sábalos con una carga de 0.9 Kg/m2. En el policultivo incluimos amarillos y moncholos, que por lo menos duplicaron el crecimiento de los sábalos”. Mientras el alimento enriquecido con proteínas es a razón del 3% del peso de los peces vivos; la tasa de conversión del alimento varía entre 1,5 y 3. Debilidades y beneficios Ante toda iniciativa emprendedora, se debe hacer una evaluación de las debilidades a superar y los beneficios a obtener, en
# CONTACTO Dr. Norberto O. OLDANI Investigador adjunto - CONICET UNL Güemes 3450, Santa Fe Tel.: 0342 4559174 / 75 Fax.: 0342 4550944 Email: gbio@ceride.gov.ar
EL PROYECTO DE RANCHEO DE PECES EN AROCENA, A 57 KM. DE LA CAPITAL PROVINCIAL SANTA FE, APUNTA A BRINDARLE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL AL SISTEMA DEL RÍO PARANÁ Y A QUIENES VIVEN DE ÉL.
la balanza hacia la concreción de los objetivos propuestos. En este sentido, entre las debilidades a considerar, Oldani destacó que “la deficiencia en la reproducción repercute en la calidad de las larvas, la deficiencia en la construcción de estanques, las dificultades para mantener el sabor original de los peces y los sistemas de captura ineficientes”. En cambio, los beneficios remiten a la reducción de costos asociados al mantenimiento de reproductores, reproducción artificial, incubación de los huevos y cría en las primeras etapas del desarrollo ontogenético; construcción y mantenimientos de estanques y mantenimiento de la calidad del agua. Así como también, favorece “trabajar con menores restricciones con respecto a los criterios de manejo que regulan la pesca comercial, que son los que más incumplen los pescadores (tallas de primera captura, volúmenes de captura, períodos de veda, etc). Finalmente, el desarrollo de este proyecto acuícola permite “incorporar miles de hectáreas de ambientes acuáticos a la producción de peces, y si se practica con responsabilidad tiene bajo impacto ambiental”.
PAGINA 5
CMAN
6/
SEPTIEMBRE 2010
CHUBUT
Fortalecimiento de acciones en pisciculturas continentales La acuicultura llamada “la revolución azul”, desde finales del siglo XX es el sector alimentario con el crecimiento más rápido en el mundo. POR MARIELA CERDÁN “Uno de cada tres peces que se consumen en el mundo, provienen de cultivo”, aseguraron representantes del Gobierno de la provincia de Chubut, quienes disertaron en Avellaneda, provincia de Santa Fe, sobre el cultivo de peces en aguas continentales, lo que denominan “Piscicul-
tura Continental”. El técnico Juan Carlos Berón, en representación del Ministerio de Coordinación de Gabinete de Chubut, junto al técnico Walter Frizzera, Coordinador del Área Técnica de la Dirección de Pesca Continental y Secretaría de Pesca de Chubut; se refirieron en primer lugar, al contexto internacional que estimula la producción acuícola en el país.
En Chubut se busca consolidar el cultivo de peces en aguas continentales como una actividad válida
Para la… la subsistencia sin connotaciones paternalistas, integrada a las unidades de producción agrícola – ganadera. para aumentar la disponibilidad de alimento, que diversifique la dieta de la población rural de Chubut. que optimice el uso de los recursos agua, tierra, capital y mano de obra. que se sume como posibilidad para el mejoramiento socio-económico de la población. que no compita con otras actividades productivas ya implementadas tales como Pesca Deportiva o Turismo Rural. que cumpla con estándares ambientales y sanitarios. que busque certificaciones orgánicas internacionales. que busque otorgar valor agregado privilegiando calidad por cantidad. Fuente: Gobierno de la provincia de Chubut.
La acuicultura (cultivo de organismos acuáticos) ha sido señalada como una actividad que permite “complementar aspectos nutricionales, generar nuevos empleos y promover el desarrollo regional y producir divisas”, aseguró Frizzera. A demás gracias a diferentes factores, ha recibido creciente atención en los últimos años. Entre dichas causas los técnicos especialistas indicaron: la problemática de la pesca marítima y fluvial, los costos de los insumos y disminución de los recursos; la gran disponibilidad de espejos de agua, y que puede integrarse fácilmente a cualquier otra actividad productiva. “Esto le confiere gran potencialidad como actividad productiva a pequeña escala”, concluyeron. Sin embargo, éste crecimiento mundial está ligado a algunas consecuencias negativas, como ser un sistema y densidades de cría que aún resultan inadecuados para los animales; un excesivo uso de químicos y antibióticos; la deforestación de especies costeras autóctonas a causa de la instalación de estanques para la cría de camarones y langostinos. Otros aspectos a considerar en este sentido, se vinculan al problema de la sobrefertilización de las aguas a través de las aguas residuales de las piscifactorías; la degradación de valiosas zonas naturales; y a menudo, un insos-
PAGINA 6
CMAN
RÍO PICO, CHUBUT. FAMILIA AMUINAHUEL (ACUICULTORES).
tenible sistema del origen del alimento balanceado.
Piscicultura rural extensiva Desde el gobierno chubutense explicaron que este tipo particular de práctica piscícola, no requiere provisión de alimento externo, salvo en las etapas de alevinaje. Mediante la cría de animales en forma extensiva, se pretende incorporar a los productores agropecuarios a la actividad piscícola, demostrar la factibilidad de uso de reservorios subutilizados, permitiendo diversificar su producción y desarrollar el cultivo de peces en ambientes de agua cerrados. Piscicultura rural semi-intensiva Por su parte, la práctica piscí-
cola semi - intensiva, requiere alimentación externa; por lo general, practicada por el poblador rural medio o chacarero, como parte de todo el complejo de actividades agropecuarias. Según explicaron, los abrevaderos de animales, vertientes, estanques usados para riego, se presentan como alternativas para cultivar peces. El desarrollo de este tipo de piscicultura rural busca promocionar la fundación de granjas de cultivo, como actividad productora de bienes económicos.
Piscicultura de tipo industrial en Piscifactorías o Mega-pisciculturas El caso aquí presentado de piscicultura tiene una gran limitan-
/7
SEPTIEMBRE 2010
Escuela del Dique Ameghino Enclavada en el inicio del Valle Inferior del Río Chubut, La Directora y responsable del Proyecto Berta Painecura caracteriza su proyecto por el fuerte hincapié que realiza acerca del cuidado de los peces, buscando afianzar el concepto de protección de la fauna ictícola del río a través de combatir la pesca deportiva de tipo furtiva y asegurando, a través del proyecto, la resiembra de peces producidos por la piscicultura de la escuela. La posibilidad de aglutinar a los alumnos en un proyecto común, desde donde puedan vislumbrar una posibilidad de inserción laboral a futuro, es de vital importancia para la comunidad en su conjunto.
PISCICULTURA FAMILIAR “CHIMÉN AIKE” – PROVINCIA DE CHUBUT.
te, dado por cuestiones ambientales relacionadas con el fuerte aporte energético externo que el sistema acuícola debe recibir. “Se está observando en piscifactorías de países vecinos que ésta escala productiva presenta graves problemas ambientales y sanitarios, que acarrean como consecuencia dificultades socio-laborales muy importantes”. “En nuestra provincia-aseguraron en referencia a Chubut- exis-
te oposición desde otras actividades productivas ya establecidas, ya que su implementación “mezclaría” los valiosos pooles’ genéticos salvajes”.
Producción orgánica de alimentos La producción orgánica de alimentos se define como un sistema de provisión de alimentos ambiental y socialmente sensible. De aquí deviene el empleo
del concepto “acuicultura orgánica”. La práctica de esta acuicultura supone la crianza de organismos acuáticos realizada de una manera sostenible y no contaminante para el ambiente. Fuentes. Ministerio de Coordinación de Gabinete. Ministerio de Educ. Dirección de Pesca Continental. Secretaría de Pesca. Gobierno de la provincia de Chubut.
PAGINA 7
CMAN
PISCICULTURAS EN ESCUELAS Y EMPRENDIMIENTOS RURALES EN LA MESETA Y COMARCA DE CHUBUT.
8/
SEPTIEMBRE 2010
DESDE EL 23 DE SEPTIEMBRE
La Feria Forestal de Posadas promete articular gran actividad de negocios La Feria Forestal, en su versión 2010, se realizará del 23 al 26 de septiembre en el Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas. De cuerdo a las informaciones recogidas de sus organizadores, la misma expondrá interesantes novedades y un importante crecimiento respecto al 2009. “La Feria Forestal Argentina va por un buen camino, la respuesta de las empresas fue sumamente importante. Para este año, hemos ampliado un treinta por ciento la superficie respecto de la del año pasado. Vamos a inaugurar un nuevo pabellón que se llamará del Bicentenario, donde van a exponer empresas e industrias que fabrican o distribuyen maquinarias para la industria del mueble. Es un viejo anhelo de la feria, dar un gran espacio, para que en ese ámbito se pueda mostrar toda la maquinaría, la tecnología y la innovación que se produce hoy para esta industria tan importante como la mueblera”, dijo a “Emprender en la Región”, Josué Barrios Ledesma, presidente de la muestra. “Con este nuevo pabellón, junto
al gran aporte de la foresto ganadería, que se inauguró el año anterior, estamos convocando a amuchas empresas nuevas, de modo que la vamos a superar considerando que la del año pasado también fue excepcional”, finalizó.
En 2009 La Feria Forestal Argentina, del año pasado ya había superado ampliamente a las anteriores tanto en público asistente, como en cantidad expositores. Se estimó entonces que las empresas participantes concretaron negocios por un total de 20 millones de dólares y que más de cien mil personas visitaron el Parque del Conocimiento durante los cuatro días que duró el evento. “Los expositores se fueron más que satisfechos con el protagonis-
mo y los contactos que les ha generado la Feria en el 2009. Los negocios proyectados, la calidad de las disertaciones, el público asistente, todo a sido fantástico. Haciendo una proyección estimamos que habremos superado los 100 mil visitantes, también con una proyección de negocios de unos 20 millones de dólares”, dijo Josué Barrios Ledesma presidente de la Feria Forestal Argentina.
Expositores 2010 Con la exhibición de productos como machimbre, tirantes, tablas, decks, láminas de bobinadas, meolos y fenólicos, elaborados con especies implantadas, la empresa Taeda SA de Montecarlo, mostrará los cambios introducidos en el proceso de elaboración a través de la adquisición de la nueva máquina de moldura. La fábrica, es proveedora de corralones y aserraderos del país, llevando adelante un programa forestal de maderas implantadas de pino, eucalipto, kiri y araucaria. Según explicó Jorge Ranger, directivo de Taeda, “siempre se seleccionan los mejores planti-
PAGINA 8
CMAN
nes, realizando los raleos y podas, mientras que las excepcionales características de suelo, agua y clima de la región permiten obtener productos de primera calidad y buenos rendimientos”. Para Taeda, la madera obtenida de bosques implantados bien manejados, es amigable con el medio ambiente. Una hectárea de madera implantada produce igual cantidad que 25 hectáreas de monte virgen. Esta modalidad permite que el monte nativo siga subsistiendo. Y la permanente
capacitación del recurso humano en las técnicas empleadas, la seguridad y el respeto por el medio ambiente complementan el accionar de la empresa. Además, “siempre que es posible se siembran cultivos anuales en la forestación, aprovechando bien el terreno y a su vez generando una cobertura verde que proteja el suelo. Se plantan pasturas en los caminos y se realizan desagües para frenar de todas las maneras posibles la erosión. Se respetan los cursos de agua,
/9
SEPTIEMBRE 2010
dejando que los árboles nativos lo rodeen”, explicó. Taeda también se dedica a la ganadería, aprovechando las tierras implantadas. Con un manejo de silvicultura, la empresa ingresó al ámbito de la ganadería, específicamente de invernada. Cuentan con pasturas implantadas, lo que les permite aprovechar el terreno y crear un ambiente ecológico y especial para el engorde del ganado. La carne magra producida en este sector se vende a los mataderos y carniceros de la zona. Danzer Forestación estará presente para mostrar sus productos elaborados con cedro australiano, kiri y paraíso. Este es un proyecto ecológico pionero para la forestación de madera de alta calidad en Misiones. La compañía, que gestiona fincas con una superficie total de quince mil hectáreas, está abriendo nuevos caminos en la región, tanto en la siembra y el manejo silvícola de los bosques. También estará La Obra, una empresa especializada en la fabricación de muebles de cocina, con más de diez años de trayectoria en el mercado, desarrollando paso a paso la cocina de sus sueños, desde la imagen en su mente hasta el ajuste en obra. Además, realizan muebles para el hogar como placards y vestidores baños de alta gama. Contacto: www.feriaforestalargentina.com.ar Teléfono 054 3752 430627
Finning estará con toda la línea de maquinarias forestales Potentes y modernas máquinas de toda la cadena foresto industrial, la participación de prestigiosas empresas del sector y de reconocidos especialistas en el Área del Conocimiento, cerca de 500 stands desplegados a lo largo y ancho de un predio de 22 hectáreas, son algunos de los matices que el sector foresto industrial mostrará entre el 23 y 26 de septiembre próximo en la Feria Forestal Argentina del Bicentenario. Por séptimo año consecutivo, el Centro Parque del Conocimiento de Posadas, sede permanente de la FFA, será por cuatro días el punto de encuentro de los protagonistas de uno de los sectores más dinámicos y representativos de la economía nacional. Y uno de esos protagonistas será Finning Argentina SA, la firma de origen canadiense, que hizo pié en Misiones hace tres años para abastecer al sector con las más modernas líneas de maquinarias e insumos. “Desde nuestra llegada a Misiones en abril de 2008 hemos acompañado de manera permanente el desarrollo del mercado forestal”, sostiene Mario Taborda, representante de Finning
Argentina S.A. en la tierra colorada. Acerca de la oferta, el ejecutivo señala que la comercialización se basa en productos de la Marca Caterpillar, para todos los segmento del mercado, “siendo Caterpillar la marca mas importante en el mundo y la mas completa en la comercialización en equipos”. Desde que empezó a operar en Misiones, la empresa multinacional asumió el compromiso con el
NUEVA PAGINA 9
CMAN
sector. En ese contexto se enmarca su presencia en las dos últimas ediciones de la Feria Forestal Argentina. “El año pasado tuvimos uno de los Stands más importantes y completos en cuanto a la línea de maquinaria”, recuerda el Sr. Mario Taborda y agrega que este año además de maquinarias para uso forestal “Estaremos presentes en la Feria con otras líneas productos, como ser compactos, la línea de Power Systems (generación eléctrica) y
los complementos que hacen a la actividad como preparación de suelo, plantaciones, cosecha, maquinarias de uso en la industrialización de la madera”. “Además de los equipos, nos acompañarán altos directivos de Argentina, como así también de las distintas terminales de Finning en Sudamérica y de Caterpillar”, acota el Ejecutivo de Negocios de la Sucursal Posadas y califica que la Feria Forestal “Es importante para todo el sector, es una forma de posicionarnos en este mercado, al que desde hace tantos años venimos acompañando, con Productos de primerísima línea, con importantes inversiones en lo referente al soporte al producto y que nuestros clientes sepan que acompañamos el desarrollo forestal de la región”. Finning International, cuya casa matriz se encuentra en Canadá, cuenta con operaciones en Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay), que conforman Finning Sudamérica. Con más de 13.000 personas trabajando en 2 continentes, la compañía canadiense Finning es el principal distribuidor del mundo de productos y servicios Caterpillar.
10 /
SEPTIEMBRE 2010
Disertarán sobre la utilización de la madera
La ganadería: un componente de la forestación
El viernes 24 se llevará a cabo la Jornada de Arquitectura en Madera. La charla estará a cargo de la Cámara Argentina de la Madera (Cadamda) y el temario incluye la inseguridad y la madera, sismo, incendio, cambio climático, las tecnologías de la madera y su expresión en la arquitectura en madera. Jorge Barroso, anticipó parte del contenido de su charla. Sostuvo que “se dice con razón que la madera es el material del siglo XXI, el siglo de la superpoblación, el gastos energético y el cambio climático desde milenio estuvo sola para resolver problemas básicos de la construcción de edificios con material renovable que se produce a partir del carbón atmosférico, contenido en dióxido de carbono CO2, el malo de la película ambiental material que se obtiene de la “cultura del suelo” bosques implantados, dejando el bosque nativo para la biodiversidad”. Agregó que los bosques implantados con certificación aseguran su bajo impacto ambiental desde la semilla al apeo y tiene bajo consumo energético par su elaboración. Además, permite el reciclado y reutilización del 100 % del material en el proceso de deconstrucción de los edificios (demolición) y como si fuera poco es bello, cálido, y orgánico”, afirma Barroso. ¿Qué medidas de seguridad se toman, para resguardar una vivienda de madera de los sismos, incendios y cambio climático? “Son medidas de diseño y elección de materiales adecuados que no implican tecnologías complejas, son las propiedades de la madera la que brindan su potencialidad” ¿En qué consisten las tecnologías de la madera y su expresión en la arquitectura en madera? “Existen dos tecnologías dominantes en la construcción de edificios de madera, la vivienda de troncos y la estructura de madera independiente denominada colombage. De ellas en la actualidad, la vivienda de troncos siguen en vigencia, en sectores y usos muy particulares del colombage nacen la trama abierta, que llamamos poste-viga, un sistema de vigas y columnas y la trama cerrada, donde las palabras claves son balloon frame, y que denominamos de bastidores esta ultima tecnología es la usada en mayor cantidad de edificios en el mundo se construyen millones de ellos en países de alto desarrollo tecnológico y económico y crece en el resto. Con estas tecnologías producimos ese valor agregado de los edificios que llamamos arquitectura, la belleza que los clásicos reclamaban”.
Alrededor de 500 mil cabezas de ganado y 36 mil hectáreas de sistema agroforestales son signos de que hubo un cambio de paradigma en la actividad productiva en Misiones. Así lo considera el Director general de Producción Animal, Sergio Peñalva, al observar que “la ganadería pasó a ser un componente significativo en la actividad económica de los forestadores y la forestación pasó a formar parte de la actividad de algunos ganaderos”. Con el objeto de exhibir esos logros y toda la cadena productiva de las dos actividades es que nuevamente el Ministerio del Agro y de la Producción de la provincia tendrá un stand en la Feria Forestal Argentina 2010. A través de este espacio se intentará explicar –según expuso Peñalva- que los animales son el primer eslabón de la cadena de producción, después intervienen los industriales que se encargan de procesar la materia prima. Anticipó que este año se pretende cambiar la mirada del visitante y que “entienda que no va a un lugar donde se mostrará el encadenamiento productivo. Elcompromiso que tenemos hoy es poder mostrar lo que vienen haciendo los productores, utilizando las herramientas que facilita el Estado, como por ejemplo las líneas de financiamiento del Pro Alimento y la ley de Promoción Forestal, que permiten al colono obtener una mejor rentabilidad de la explotación de sus chacras”.
PAGINA 10
CMAN
/ 11
SEPTIEMBRE 2010
SEPTIEMBRE 2010
DÍA DE CAMPO FORESTAL
Grevillea robusta, una alternativa para la región El INTA Bella Vista es la institución que organizó un Día de Campo en Mburucuyá el 9 de septiembre pasado, con el propósito de exponer toda la información disponible sobre grevillea robusta, también conocida como “roble sedoso”. El evento es producto del trabajo de articulación con el Consorcio Forestal Corrientes Centro que está funcionando hace poco más de un año en la zona, desde donde se pensaron estas acciones de promoción de esta especie forestal para el uso de madera de calidad. Cabe destacar el acompañamiento de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes y la empresa Eco-bosques, propietaria de la plantación, en el marco de la organización de esta jornada. Grevillea robusta es utilizada para fines decorativos y muebles finos, por lo que el INTA mostró algunos resultados de trabajos realizados a partir de un convenio firmado hace seis años con Ecobosques, empresa española radicada en Mburucuyá. Básicamente la información disponible es -al quinto año- sobre establecimiento de plantación: “Efecto de seis técnicas de prepa-
ración del terreno al 5º año de edad en un suelo arenoso” y “Respuesta a la fertilización con NPK al 5º año de crecimiento en un suelo arenoso”. Jorge Aparicio, investigador del INTA Bella Vista, sostiene que “esta especie es bastante sensible a estas técnicas, por eso se organizó el evento para compartir los resultados obtenidos. Además, también se aprovechó la oportunidad para comentar sobre otros trabajos realizados con grevillea desde nuestra Estación Experimental”. Justamente, desde esta unidad se lleva adelante el Programa de Mejoramiento de Grevillea para la región. Este Día de Campo también se presentó propicio para relatar algunas “Experiencias en sistemas silvopastoriles” con Grevillea, tema que estuvo a cargo de un especialista del INTA Misiones, Santiago Lacorte. Sumado a esto, es importante destacar la presencia de Hermann Hanpel de la firma DANFOR de Posadas, quiénes hace más de 20 años se dedican a la forestación de especies alternativas al pino y eucalipto, puntualmente especies de alta calidad como es el caso de la Grevillea.
Por su parte, la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes presentó los alcances de la Ley Nº 26.432 (ex 25.080) de Inversiones para Bosques Cultivados. Aparicio mencionó que “cerca del predio donde el INTA tiene los ensayos que se mostraron en el Día de Campo, existe una plantación de grevillea de 27 años que aporta información muy valiosa que se agregó a la
jornada. No hay información de otra plantación similar en la región, por lo cual es más que importante el hallazgo de un lote que no tuvo manejo y aporta datos contundentes sobre el crecimiento de la especie en este tipo de suelos”. Precisamente, los suelos donde están los ensayos mencionados y esta plantación de 27 años, son muy parecidos a los “muy buenos suelos” que hay en la zona de
Bella Vista. Se trata de la arena roja profunda que tiene una aptitud forestal muy buena, con lo cual los resultados que se expusieron son útiles para tener en cuenta algún emprendimiento en la región. Nota: En la próxima edición de octubre publicaremos toda la información expuesta que, por falta de espacio al cierre de la presente edición, no se pudo incluir.
PAGINA 11
CMAN
12 /
SEPTIEMBRE 2010
Entidades productivas de Corrientes una campaña que enrarece el clima La Coordinadora de Entidades Productivas manifestó su preocupación por una campaña mediática “que atenta contra el desarrollo y afecta el clima de negocios en la provincia, basada en la desinformación y la falta de honestidad intelectual de sus impulsores”, subrayaron. Los productores se sienten sitiados por ataques de origen político que, contraria-
mente a las predicas de quienes los lanzan, siguen propiciando la situación de pobreza y marginalidad en las zonas donde se buscan efectuar las inversiones ahora cuestionadas. Arroceros, ganaderos, forestadores, citricultores, yerbateros, industriales y de otros rubros, reclamaron reglas claras para las inversiones de desarrollo, locales
y foráneas, definiendo políticas en base a leyes perdurables, que faciliten la sustentabilidad de la producción, la generación de empleo y el cuidado del ambiente. La CEP está integrada por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes y sus 16 asociadas; la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Asociación Forestal Argentina regional NEA; La Asociación de Plantadores del NEA( yerba y té); las Asociaciones de Citricultores y otros sectores de la economía provincial. Expusieron los presidentes de las entidades: Miguel Marticorena (ASRC), José Alberto Meabe (SRC), Christian Jetter (ACPA) y los representantes de AFOA, Rodolfo Goth; de Plantadores, Claudio Anselmo, entre otros. Si bien la convocatoria se originó en torno a los ataques al proyecto Ayuí y a la posible instalación de papeleras, los demás sectores se unieron en el reclamo al sentir amenazada también la sustentabilidad de sus actividades, ante el aluvión de ataques de ambientalistas, legisladores y funcionarios nacionales y provinciales que anuncian una catarata de amparos judiciales para impedir la ejecución de los proyectos, cualquiera sea su rubro. En el caso de Ayuí, los arroceros no encuentran otra explicación que la puja política en el ámbito nacional con el grupo Clarín, cuyo vicepresidente es propietario de tierras arrozables en el Departamento de Mercedes e integrante de COPRA S.A., una de las firmas dispuestas a invertir 60 millones de dólares en construir una represa de riego, sea para arroz u otros emprendimientos. El estudio de impacto ambiental, de unas 3000 fojas, incluye numerosas obras y actividades complementarias para minimizar las eventuales consecuencias del represamiento de un arroyo, que en épo-
cas de sequía queda sin cauce por lo que el agua permitiría la continuidad de actividades rurales en ese período. Los reclamos ambientalistas apuntan al represamiento y a la contaminación que, aseguran, produce el cultivo de arroz, pese a que no existen estudios científicos que avalen esa afirmación; en cambio, los hay en base a extracción de muestras y análisis de residuos en agua en el Miriñay y río Corriente durante los últimos 5 años. Los resultados fueron presentados durante la Jornada de Arroz realizada el mes pasado e indican presencia de químicos en cantidades inferiores a las toleradas, de productos no utilizados en cultivos de arroz y hallados en zonas previas a las arroceras, respecto del curso de agua. Las presentaciones judiciales anunciadas por sectores ambientalistas, cuestionan por otra parte la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos sancionada en la legislatura provincial hace poco, acusando que el mapeo se hizo a medida de los productores. La ley nacional de Presupuestos Mínimos prohíbe cualquier tipo de proyecto productivo en provincias que no cuenten con el ordenamiento de sus bosques, por lo que si la justicia hace lugar a las presentaciones, la provincia queda virtualmente paralizada. Por otra parte, el OTBN se confeccionó con aportes del INTA, de la UNNE y otras instituciones científicas. Se mencionó además la posibilidad de ir modificando su contenido conforme las circunstancias lo ameriten, según consta en la misma ley. Parece que lo que buscan (los opositores a los proyectos) es el retraso y la pobreza de nuestra provincia, señalaron. Existen ya dos grandes represas en la provincia, desde hace unos 20 y 15 años, respectivamente: Guaviraví y El Oscuro, para riego de 6000 y 2000 hectáreas res-
Un mercado exclusivo está esperando sus avisos
PAGINA 12
CMAN
/ 13
SEPTIEMBRE 2010
denunciaron de negocios pectivamente, que demostraron en todo este tiempo no provocar impacto ambiental alguno. La actividad forestal, comparativamente más joven en la provincia, “bien manejada tanto en el cultivo como en el ambiente, no se concibe sin celulosa y tableros”, subrayaron, por lo que se oponen sin fundamentos; se ataca al proyecto por razones políticas y por quedar bien, sin una base científica”. Mientras tanto, del otro lado del río Uruguay, el estado de Río Grande do Sul cultiva un millón doscientas mil hectáreas de arroz. Entre Ríos ocupa en el cereal una superficie similar a la correntina, además de soja, trigo y otros. En Corrientes, el arroz se convirtió de golpe en el blanco de todas las críticas. “Pasa que un campo vale de acuerdo a su productividad. Si no produce, el precio de la tierra se viene abajo y quizás eso es lo que buscan”, aventuró un asistente. En Misiones la cadena forestal genera cien mil puestos de trabajo. Se apeló a la inteligencia para agregar valor a la materia prima: mientras que Corrientes ya comienza a sentir la falta de industrias para completar la cadena foresto industrial, Misiones ya encaró la fabricación de muebles. Nuestro país es deficitario de papel, al importar más de lo que se exporta. Hay mercados asegurados y estrictas
leyes vigentes. Casi la totalidad de los bosques implantados cuentan con certificación y la inversión efectuada durante estos 40 años alcanza miles de millones de pesos. Los productores criticaron la falta de información y formación de la clase política que se opone a las inversiones y que tampoco ofrece alternativas o aporta ideas para superar los índices sociales y económicos de pobreza que ostenta la provincia. Al no tener petróleo, minería, siderurgia y otras actividades extractivas, que además son subvencionadas o beneficiadas con políticas de promoción, lo único que le queda a Corrientes es aprovechar sus privilegiados recursos naturales y humanos, la vocación de producir y los capitales disponibles para transformar las materias primas producidas en el territorio. Para los productores, estas campañas mediáticas solo tienen el objetivo de mantener las condiciones de pobreza en la provincia, porque al desarrollarse deja de depender del poder central “y a mucha gente le molesta nuestro potencial”, se dijo. También se quejaron porque en vez de pensar cómo producir más, tienen que ocuparse de la defensa de quienes decidieron vivir y trabajar en Corrientes: “Defendemos a los productores que vivi-
mos acá y queremos decidir lo que hacemos en nuestro territorio, para lograr la independencia económica y fortalecer el federalismo”. Por otra parte, consideran que el éxodo rural, especialmente de los jóvenes, está relacionado a la falta de oportunidades en sus lugares de origen, lo que podría revertirse con actividades económicas generadoras de empleo e impulsoras de la calidad laboral a través de la educación especializada. Como paradoja, se señaló que la localidad de Gobernador Virasoro, una de las regiones más desarrolladas desde la década de los 70´ no presenta índices de éxodo sino que atrae población porque ofrece empleo y mejores niveles socioeco-
nómicos. En la zona se produce yerba, te, ganadería y los últimos años incorporó bosques implantados. Con inversión local se fueron generando molinos, plantas de te, manufacturas de madera y otras industrias, transformándose en un clúster. La forestación sufrió serios ataques de ambientalistas, que quedaron descalificados al no poder demostrar con el paso del tiempo los supuestos daños que produciría la introducción de bosques. Por el contrario, las empresas del lugar hoy certifican sus plantaciones bajo sistemas internacionales que exigen buenas prácticas económicas, ambientales y humanas. Eso demuestra que es posible un desarrollo compatible con el ambiente, se subrayó.
VISITENOS EN LA FERIA FORESTAL
o i c i v r e s l a e r Siemp de la gente
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673
Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054
Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935
PAGINA 13
CMAN
Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549
Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250
NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14
14 /
SEPTIEMBRE 2010
FEDEMA
FORMOSA
En Octubre se realizará la 4º edición de la Feria de la Madera y el Mueble El Gobierno de la Provincia de Formosa y la Agencia de Desarrollo Empresarial, anunciaron la 4º edición de la Feria Internacional del Mueble y la MaderaFEDEMA 2010- prevista para el próximo 6 a 10 de Octubre del corriente año, un evento que propone un importante encuentro de negocios en el mundo foresto industrial. Este evento, es el punto de encuentro internacional cada dos años para reunir a industriales, productores, fabricantes y diseñadores que trabajan con esta importante materia, que es la madera. Además participan de la misma, artistas, comerciantes, consumidores y toda persona que de una y otra manera esté relacionada con el sector. En este sentido, el objetivo central de esta feria es mostrar las potencialidades de la actividad forestal en toda su expresión y que ahora puede ser exhibida en la abarcadora cadena de valor, desde la labor de forestación hasta lo que tiene que ver con la industria del mueble y las bondades de los novedosos diseños que se van presentando para responder a las expectativas del ávido mercado nacional y mundial. La Feria Internacional del Mueble y la
Madera, se orienta a mostrar el potencial de la industria maderera de la región del nordeste argentino, y de las empresas vinculadas a dicho sector. De este modo intenta posicionar al sector del mueble y la madera de la región, dándole proyección nacional e internacional y apuntar a realizar negocios, buscar oportunidades
comerciales y nuevos mercados externos para la producción exportable. FEDEMA, se ha posicionado como una de las ferias internacionales con mayor referencia en cuanto a mueble y madera en la región del Chaco Americano. En su última edición participaron más de 350 empresas, instituciones y profesionales del
sector foresto industrial; así como más de 200 inscriptos para los seminarios, conferencias y talleres. Para este año ha confirmado su presencia la prestigiosa empresa italiana “Effe Uffici”, destacada con la fabricación propia de líneas exclusivas, dando prioridad al control de calidad de cada uno de sus productos. Asimismo la empresa holandesa “Asiades”, que realiza muebles de interior con estilo en Indonesia y China, pero que cuenta con su oficina creativa en Holanda también estará presente para esta nueva edición de Fedema 2010. Este año se llevará a cabo la 4º edición del “Concurso de Diseño Fedema 2010” el concurso propone el acercamiento y colaboración entre diseñadores y empresas; fomentar la cultura del diseño industrial en el sector del mueble; promover el respeto medioambiental y demostrar el papel crucial que desempeña el diseño en el proceso de adecuación al uso y a la innovación y, por lo tanto, su insustituible contribución al éxito industrial. Simultáneamente se llevará a cabo la 3º edición del “Concurso de Diseños de Juguetes en Maderas”, su objetivo es innovar en concepto de juguetes en función a la edad y capacidad del usuario: el niño.
PAGINA 14
CMAN
/ 15
SEPTIEMBRE 2010
FEDEMA
Mueble producido en Pirané ganó un premio al mejor producto de la feria FIMAR 2010 El pasado mes de abril, en el marco de la tercera edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino FIMAR realizada en la ciudad de Córdoba, un mueble producido en Pirané, Formosa, y lanzado al mercado recientemente, fue galardonado con el premio al Mejor Producto de la Feria FIMAR 2010. Se trata del Centro de Entretenimiento denominado “Antó”, perteneciente a una línea de muebles contemporáneos para hogar producido por la firma C & C Maderas S. R. L, de Adrián Cometto y Mary Lucy Castellari, cuya planta fabril se encuentra emplazada en la ciudad de Pirané. El diseño del producto ganador como de los
demás productos que conforman la línea, fue realizado por la diseñadora industrial Alejandra Rumich, también de nuestra provincia. El jurado que tuvo a su cargo seleccionar el mejor producto comercial entre todos los exhibidos por las ochenta y un industrias de muebles del país, estuvo conformado por la arquitecta Bibi Fernández, el Vice Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UNC, D.I. Martín Fontana; la D.I. Marisa Figueroa; Inés Moisset, la Lic. Soledad Milajer y el D.I. Adrian Lemme de la Facultad de Diseño Industrial de Mar del Plata. Los criterios que se tuvieron en cuenta para la selección fueron:
innovación y originalidad; ergonomía y funcionalidad; tratamientos superficiales y resolución de vín-
culos y uniones; sustentabilidad – diseño responsable, e imagen de productos.
Concurso internacional de diseño de muebles y juguetes en madera En el Marco de FEDEMA 2010 se realizará este año el IV Concurso Internacional de Diseño de Muebles y el III Concurso de Diseño de Juguetes de Madera. Los trabajos serán evaluados por un prestigioso jurado internacional (ver jurado www.fedema.com.ar/archivos/ Jurados2010.doc) También en esta oportunidad se otorgará el premio Sustentabilidad por primera vez en el concurso de FEDEMA, ver bases concurso (www.fedema. com.ar)
PAGINA 15
CMAN
16 /
AGOSTO 2010
FEDEMA
“Fedema 2010 mostrará productos de alta calidad” La ministra de Economía de Formosa, Inés Beatriz Lotto de Vecchietti, se refirió a la realización de la Feria Internacional del Mueble y la Madera en este año, significando que la muestra ha alcanzado un relieve que supera los límites de la región para alcanzar proyecciones internacionales. La funcionaria recordó que el Gobierno provincial por decisión del gobernador Gildo Insfrán ha brindado un apoyo financiero concreto al sector en los últimos años, señalando que desde 2006 a esta parte se ha superado los 20 millones de pesos aportados a través del Fondo Financiero Provincial (Fon.Fi.Pro.), una contribución que ha sido de utilidad para superar las circunstancias críticas de las que lentamente está emergiendo el mundo. En ese sentido, destacó que la provincia ha trabajado desde los niveles instituciones de modo articulado con el sector privado a partir del concepto de sustentabilidad de las cadenas de valor forestales y de la comprensión de que para competir no solamente
hay que ser buenos sino, de ser posible, los mejores. Recordó que desde 2004, cuando fue lanzada la primera edición, a la actualidad hubo resultados provechosos en el ámbito de las actividades madereras en este corazón del Chaco Americano que, después de la Amazonia, es indudablemente una de las regiones más ricas en materia forestal del continente. La ministra explicó que durante este tiempo se trabajó con el propósito de arrumbar definitivamente el accionar individualista para apostar a la acción asociada y colectiva, en procura de la sustentabilidad del recurso agregándole tecnología a todos sus eslabones, desde la ampliación de las áreas forestadas hasta la incorporación de modernas maquinarias y sobre todo la calificación de la mano de obra. Finalmente, consideró que Formosa ha logrado dar pasos hacia adelante de modo decidido porque ve a la madera y a la industria del mueble como actividades estratégicas en su propó-
LOTO DE VECCHIETTI: “EL GOBIERNO PROVINCIAL APOYO FINANCIERAMENTE AL SECTOR”
sito de avanzar hacia los mejores mercados del continente y del mundo con sus ofertas. “Rescato la importancia que se le ha asignado al diseño, por lo cual ha habido concursos especiales con la participación de profesionales en la materia del
Mercosur, que fueron convocados por la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) de Formosa, ámbito donde convergen los esfuerzos comunes entre el Estado y el sector privado”, concluyó.
En la edición anterior se negoció por U$S 17 millones Un volumen negociado superior a los 17 millones de dólares, se llevó a cabo en el marco de los encuentros concertados en las rondas de negocios de la edición de FEDEMA de 2008, donde tomaron parte operadores de de empresas provenientes de otras provincias y el exterior, las miles de personas que pasaron por la muestra, son algunos de los números que dejó como balance la tercera edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera. Asimismo, trescientos sesenta firmas, instituciones y profesionales del sector foresto industrial y varios centenares de asistentes a los seminarios, conferencias y talleres, conforman otros números que se difundieron. En la exposición del predio ferial de la avenida Costanera se exhibieron producciones de 130 empresas e instituciones que cubrieron 170 stands habilitados en una superficie ampliada hacia la estación del ferrocarril para casi duplicar su capacidad original.
PAGINA 16
CMAN
/ 17
AGOSTO 2010
FORMOSA
Grupo Cáceres: 62 años de esfuerzo y crecimiento El Grupo Cáceres es un grupo empresarial familiar, que lidera la proveeduría – y producción en algunos casos- de productos alimenticios en la provincia de Formosa, y también cuenta con una importante presencia en Corrientes y Resistencia. Con los años, esta importante familia también se diversificó y hoy también cuentan con actividades como el transporte, la hotelería y la ganadería. La historia de este grupo familiar, y del emprendedor que lo inició –Juan Bautista Cáceres-, es emocionante y rica, una enseñanza acerca del esfuerzo personal, la visión estratégica de los negocios y la unión familiar. Esta importante empresa nació en el año 1948 como un almacén de barrio, fundada por Juan Bautista, luego de que trabajara numerosos años como empleado del ferrocarril, y en otras actividades ligadas a la construcción. En ese año instala el almacén en una casa alquilada, y pocos meses después cambia el negocio a un salón más amplio. Se levantaba a las 4 de la mañana para hacer reparto de pan en carro por todos los almacenes de la ciudad, lo que le permitió aumentar sus ingresos para encarar nuevas actividades comerciales. Ese pequeño emprendimiento con los años se fue transformando en la cadena de supermercados que es hoy, “El Pajarito”, la mayor proveedora de alimentos de la provincia de Formosa. Pero para llegar a esa instancia, hubieron acciones y negocios que el emprendedor llevó adelante para consolidarse y crecer. El pequeño almacén se convierte en un negocio de ramos generales, lo amplía y se dedica a la venta de hielo siendo concesionario de la Usina de Formosa, así como también se hace cargo de la proveeduría de la provincia. Posteriormente vinieron emprendimientos como una pista bailable en un terreno 10x40 que tuvieron un gran éxito. Los organizaban junto a la cooperativa de la policía, y gracias a la frondosa recaudación se construyó la primera sala de auxilios del barrio. El tiempo fue pasando, y en 1978, en un amplio terreno comenzaron
las obras y en los ´80 inauguraron la Casa Mayorista y Autoservicio “El Pajarito”. A partir de aquí, dejaron el negocio del hielo para dedicarse exclusivamente a su comercio y la organización de bailes. Asimismo, a partir de este momento entran en escena para ayudar a su padre, e ir adquiriendo los conocimientos, sus dos hijos: Nene y Pilo. Actualmente y hace muchos años ya, son los que continúan con el negocio y continuaron con su crecimiento y diversificación.
¿Por qué “El Pajarito”? En una etapa Juan Bautista Cáceres fue empleado del Ferrocarril Belgrano, y era muy apreciado por su vocación de trabajo y progreso. Un día, en medio del trabajo, un jefe del ferrocarril, con mucho afecto, lo “bautizó” con el sobrenombre que marcaría su existencia y la identidad con la que posteriormente lo conocerían todos, incluso, a su empresa. “Cuando comencé a trabajar en el ferrocarril, me caracterizaba por ser el más joven de todos los que allí se desempeñaban. Mi elasticidad y mis movimientos eran ágiles, además nunca dejaba que me ganen en el trabajo. Pequeño y de contex-
PAGINA 17
tura delgada podía trepar con facilidad a los techos de los trenes y a las bolsas que se apilaban en el depósito del ferrocarril. Mis ojos pícaros y brillantes llamaron la atención de uno de los jefes del ferrocarril que me dijo: ¡Tenés los ojos chiquitos y vivaces, y te movés como si fueras un pajarito: te vamos a llamar el pajarito!”, contó Juan Bautista Cáceres. A partir de allí, el sobrenombre lo acompañó toda su vida, y a la vida de su empresa.
Hoy, un gigante Actualmente constituye uno de los grupos empresariales más grandes del país. Es una gran fuente de trabajo, ya que cuenta con 1.100 empleados, $350 millones de facturación anual, 15.000 hectáreas de campo, una importante presencia en tres provincias del nordeste argentino –Formosa, Corrientes y Chaco- y en la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que tienen una política de responsabilidad social empresaria, y hacen donaciones de alimentos a hospitales de la zona. Si bien su actividad principal es el supermercadismo, los Cáceres se han diversificado a otras áreas. Entre ellas, la ganadería, donde producen el 60% de la carne que comercializan en sus locales. Para esta explotación tienen tres estancias: “El Pajarito”, “Don Juan”, “La Elvira”
CMAN
y “El Bermejo”. Comercialmente, en Formosa cuenta con cuatro supermercados, un maximercado, un hipermercado, un autoservicio y la Casa El Pajarito, un mayorista donde también se comercializan materiales de construcción. En Corrientes, son dueños de la cadena de supermercados “Impulso”, con siete sucursales en toda la ciudad. Por su parte, en Resistencia –Chaco-, hay otra sucursal de “Impulso”, ubicada en Las Heras 444. Cuentan con una empresa de Logística y Distribución, “Transporte Cáceres”, ubicada en Formosa. Dentro de lo que es hotelería son dueños del “Plaza Hotel” de Formosa y del “Columbia Palace Hotel” ubicado en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Sus emprendimientos gastronómicos son el Fast Food Hipermercado Cáceres y el Fast Food Maximercado Cáceres, ambos en Formosa, y el Fast Food Irigoyen y Córdoba, en la ciudad de Corrientes. Este importante grupo posee además, alquileres de propiedades en Formosa, Chaco y Corrientes, un medio de comunicación, la radio FM 100.9 Cadena Cáceres, y dos locales de entretenimiento: el Cine Avenida del Hipermercado Cáceres y la Pista de Bowling del mismo hipermercado.
18 /
SEPTIEMBRE 2010
PAGINA 18
CMAN
/ 19
SEPTIEMBRE 2010
PAGINA 19
CMAN
20 /
SEPTIEMBRE 2010
PARTICIPACIÓN DEL IRAM
Crearon el Sistema Argentino de Certificación Forestal La historia del sistema La certificación de Gestión Forestal Sostenible es una herramienta de información de mercado, cuyo objetivo es garantizar a los consumidores de productos de base forestal (madera, papel, tableros, hongos, etc.) que dichos productos o servicios provienen de bosques nativos o plantaciones cuya gestión se ha realizado satisfaciendo altos estándares sociales y ambientales, definidos por cada uno de los sistemas de certificación. La certificación de la Cadena de Custodia, a su vez, garantiza la conexión entre el ingreso de la madera certificada a un proceso y los productos de salida. La madera es uno de los commodity mas transado del mundo, (Forest products annual market review 2006-2007. United Nations Economic Commission for Europe/ Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007) por ello el sector forestal es considerado uno de los sectores productivos más relevantes para la economía mundial. Dado que el sector forestal se abastece de materias primas provenientes de recursos naturales involucrando a múltiples partes interesadas, lo convierten en un sector altamente sensible en términos ambientales y sociales que no ha estado exento de cuestionamientos sobre renta-
bilidad de mediano y largo plazo. La certificación forestal es una herramienta voluntaria, que en la actualidad constituye un elemento diferenciador que aumenta la competitividad de los productos forestales en los mercados internacionales, y que cada vez con mayor intensidad se instala como requisito para mantenerse o para acceder a éstos. De igual forma, esta herramienta voluntaria, es requisito para acceder a instancias de financiamiento por parte de entidades internacionales. Las partes interesadas del sector forestal en el país, respondiendo a estas demandas de los mercados y a la necesidad de contar con herramientas de evaluación de la conformidad confiables y reconocidas internacionalmente, que estimulen la gestión sostenible de los bosques, crearon el Sistema Argentino de Certificación Forestal – CerFoAr. El CerFoAr, establece los requisitos para la certificación voluntaria de los bosques nativos e implantados de la Argentina y la trazabilidad de las industrias relacionadas, bajo un sistema coherente con la realidad forestal del país. En este contexto, y durante los años 2005 y 2010, se elaboraron y testearon en Argentina, las normas técnicas que constituyen la base del Sistema. La tarea
financiada por el BID y coordinada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación - IRAM (miembro ISO), contó con la activa colaboración de los principales actores del sector forestal: productores, industriales, cámaras empresariales, técnicos forestales, especialistas en el tema, ONGs, representantes técnicos de los organismos nacionales de aplicación (SAyDS; SAGPyA; INTA; INTI, INAI) y provinciales (Direcciones de Bosques / Producción Forestal, entre otros) quienes intervinieron activamente brindando su experiencia en la formulación y análisis de las normas. Este proceso de normalización, sensibilización y capacitación, fue desarrollado en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica Regional ATN/ME8532.RG del Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante el año 2009 las cámaras nacionales que agrupan a los productores forestales y foresto-industriales, (AFoA, FAIMA y AFCP) se reunieron para otorgarle institucionalidad al sistema de certificación forestal y constituyeron la Asociación Civil sin fines de lucro: “Administración del Sistema Argentino de Certificación Forestal - CerFoAr”, invi-
tando a participar del proceso a las demás partes interesadas, como lo son ONGs ambientales y sociales, centros tecnológicos, sindicatos afines y autoridades nacionales de aplicación. La Asociacion obtuvo su personería jurídica mediante la Resolución de la Inspección General de Justicia Nº000429 del 7 de mayo del 2010. Como conclusión de esta primer etapa de desarrollo del Sistema, los miembros fundadores de la Asociación que administra el CerFoAr, en forma conjunta con el IRAM y el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), presentaron en el mes de mayo el Sistema de Gestión, generando un espacio común de diálogo y de intercambio entre todos quienes participan en el entorno de la Gestión Forestal Sostenible, en las organizaciones de la región. El CerFoAr fue elaborado atendiendo los requisitos técnicos y procedimentales para obtener la homologación con el Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes – PEFC, lo que le otorgará una proyección internacional, permitiendo que una empresa forestal argentina certificada con un sello local, homologado por PEFC, pueda comunicar internacionalmente su compromiso con la sostenibilidad.
PAGINA 20
CMAN
/ 21
SEPTIEMBRE 2010
PLAYADITO
La Cooperativa Liebig busca nuevos mercados
DANIEL HANDZIAK: “BUSCAMOS GANAR MÁS MERCADOS”,
La cooperativa Liebig, ubicada en la provincia de Corrientes, busca nuevos mercados nacionales e internacionales para la yerba mate. Así lo manifestó a “Emprender en la Región” el flamante presidente de la entidad, Ricardo Daniel Handziak, quien dijo que la idea es continuar con las mismas políticas de trabajo que la gestión anterior. “Nuestra idea es seguir expandiéndonos en el exterior y afianzarnos en el mercado local donde tenemos un buen porcentaje de ventas”, dijo Handziak, y agregó que actualmente desde la cooperativa están introduciendo la yerba mate en la Patagonia, y el objetivo es continuar en Tucumán, Salta y Jujuy, y ver la posibilidad de llegar a todo el mercado interno. Actualmente la cooperativa Liebig tiene 130 productores, y está incorporando la actividad ganadera, ya que la entidad tiene un campo propio para esta área. “Es un sector que está en expansión, y a los productores se los asesora en la incorpora-
ción de genética”, manifestó. También, desde la cooperativa trabajan en el área forestal, en donde se forestarán 250 hectáreas de pinos, superficie que se sumará a lo que ya está implantado. “La idea es tener, con el tiempo, un aserradero cooperativo”, aseguró el presidente de la cooperativa. Además trabajan en apicultura, y es
importante destacar que la institución tiene una de las dos salas de apicultura más importantes de la provincia. Antes de finalizar, Handziak dijo que la cooperativa participa activamente en ferias y exposiciones de todo el país a través del área dedicada a la promoción, actividad que le da muchas fortalezas al momento de la comercialización.
Trabajadores del Estado utilizarán tecnología provista por Telecom y Cisco En el marco del III Coloquio de Teletrabajo realizado por la Red de Empresas de Teletrabajo y el Ministerio de Trabajo, las empresas CISCO y TELECOM formalizaron mediante la entrega de una carta de intención, el compromiso de proveer tecnología, conectividad y las herramientas necesarias para que trabajadores de esta cartera laboral tengan su primera experiencia en teletrabajo. De esta forma, CISCO y TELECOM serán las primeras empresas en impulsar el teletrabajo en el sector público, bajo un programa coordinado por el área de teletrabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación y en la órbita del mismo.
En lo que constituye la primera experiencia de articulación público-privada para impulsar la modalidad de teletrabajo en la Argentina, TELECOM y CISCO entregaron una carta de intención al Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por la cual se comprometen a proveer todos los elementos necesarios para facilitar la inserción de los empleados del sector público en la modalidad de teletrabajo. La experiencia sigue la línea propuesta por el PROPET (Programa de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas), donde se desarrolló el teletrabajo exitosamente en empresas privada, con CISCO, TELECOM e YPF como primeras en implementarlo.
PAGINA 21
CMAN
SEPTIEMBRE 2010
22 /
SEPTIEMBRE 2010
EXPO MUJER 2010
Más de 700 emprendedoras de Misiones exhibieron sus productos El balance final de la Expo Mujer 2010 que se llevo a cabo los días 31 de agosto y 1 de septiembre fue sumamente exitoso, según evaluaron los organizadores en lo que hace a convocatoria de publico, expositoras, Stands y espectáculos. Más de 700 mujeres participaron del evento. La vicegobernadora Sandra Giménez cerró la tercera edición de la muestra donde se otorgaron menciones especiales, regalos certificados, y premios por $1000, $2000, $ 5000 hasta y $7000 para la ganadora. Giménez remarcó que el dinero que prometió el Gobernador (Maurice Closs) de 3 millones de pesos, serán líneas créditos para apoyar a las mujeres emprendedoras de toda la provincia. Y le pondrán un nombre distintivo local, ya que el mismo se llamara “Banco de la Mujer Misionera” que funcionará bajo el desarrollo del Ministerio de Acción Cooperativa.
Closs anunció un fondo de 3 millones de pesos destinado a créditos para emprendedoras Podrán aspirar quienes participan de la Expo Mujer 2010 y aquellas que no pudieron inscribirse, precisó el gobernador Maurice Closs al abrir la muestra, explicando que el fondo será administrado por la vicegobernadora Sandra Giménez. En su alo-
cución Closs recordó cuando en plena crisis del 2001 se armaron “mesas de canje” para afrontar las necesidades, y contrastó con que ahora, en cambio, se abrían muestras con lo que las mujeres elaboran o los servicios que brindan, en una actividad productiva que las tiene como protagonistas. Observó que fueron 1.500 las mujeres que aspiraban a participar en la exposición de este año, pero terminaron seleccionándose 700 por lo que los créditos previstos irán tanto para quienes asistieron como para quienes no pudieron hacerlo y requieren de un apoyo para continuar con lo que vienen realizando. Destacó que la Expo Mujer 2010 “es una muestra integradora en la que creativa e inteligentemente se suman los sectores público y el privado. Muchos de estos stands tienen en su origen alguna acción directa del Estado: planes de Desarrollo Social, créditos Pro Valor, asistencia del Ministerio de Trabajo. Y muchos otros no, que son producto de mujeres que con mucho esfuerzo llevan adelante una actividad artesanal. Por eso las felicito a todas. En este reconocimiento y continuando las políticas activas que lleva adelante el Gobierno, le pido a la Vicegobernadora que se encargue del lanzamiento de una línea de crédito de 3 millones de pesos”, consignó.
PAGINA 22
CMAN
/ 23
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
Avellaneda-Reconquista: un modelo de progreso económico territorial Las ciudades de Avellaneda y Reconquista, ubicadas en el Departamento General Obligado, al norte de la provincia de Santa Fe, constituyen un aglomerado urbano que alberga cerca de 100.000 habitantes. Es el escenario donde florece -desde los tiempos de la inmigración, habiendo recibido principalmente un caudal de población italiana-, una economía fuerte, basada en la industria metalúrgica y metalmecánica, aceitera, algodonera y con una producción agropecuaria basada en el ganado bovino, avícola, cultivos de soja, maíz, algodón, girasol, sorgo y trigo.
AVELLANEDA
RECONQUISTA
La articulación público-privado impulsó el desarrollo productivo de Avellaneda POR LAURA ARENGO La articulación entre el sector público y privado es el motor que empuja la actividad productiva de Avellaneda. Hay una relación muy fluida entre la Secretaría de Producción, las instituciones y empresas de la ciudad, tal es así, que en 1996 el municipio constituyó una institución interna denominada Junta de Promoción y Orientación Productiva, la cual actúa como asesora de la Secretaria de Producción, y está constituida por los bancos, empresas, industrias y comercios de la ciudad. “La Secretaría de Producción es el nexo entre el sector público y privado. Tenemos contacto permanente con las empresas e instituciones, ya sea en la organización de capacitaciones, en el fortalecimiento de algún sector productivo, el asesoramiento para algún emprendimiento nuevo, o bien lo relacionado al parque industrial para la instalación de algún proyecto nuevo o la ampliación de los ya existentes”, manifestó a “Emprender en la Región”, Hugo Bernardis, Secretario de Producción de Avellaneda. Uno de los puntos fuertes que tiene esta localidad en cuanto a producción es el parque industrial, fundado en 1985, abarcando 53 hectáreas. Funcionan en el parque 35 empresas y otras 25 en proceso de
radicación. La mayoría son pequeñas y medianas, hay una ocupación de 300 personas, y se espera que se genere la misma cantidad de puestos laborales con aquellas industrias que están próximas a instalarse. “Estamos trabajando en la ampliación con 17 hectáreas más del parque industrial, lo que nos da la posibilidad de agregar 25 lotes para la radicación de empresas. Muchas de ellas ya hicieron la presentación de los proyectos, y están esperando que el municipio tenga la posesión del terreno para comenzar las obras” explicó Bernardis. Algunas de las firmas son de Avellaneda, y otras de ciudades cercanas, que eligen a esta localidad por los beneficios que tienen allí -desde el costo del terreno a un precio muy promocional hasta todos los servicios incluidos: pavimento, internet, electricidad, agua potable y cloacas-. Los rubros que se producen en el parque industrial son muy variados, y van desde el sector de muebles, metal mecánica, gaseosas, jugos, imprentas, fundición de aluminio, entre otros, aunque los dos primeros sectores son los que más se destacan.
Asociativismo Desde la Secretaría de la Producción se trabaja en el asociativismo de los sectores productivos. Se logró constituir grupos de madereros, de apicultores, de talleristas de CONTINUA EN PAGINA 24 >>
Licencias Microsoft, Oracle, Antivirus Kaspersky
Santiago del Estero 2449 Posadas - Misiones Tel. 03752 - 433137 www.globalsoftsrl.com.ar info@globalsoftsrl.com.ar
Diseños Web, Desarrollos de Software, Auditoria Sistemas de Gestión Comercial, Contable, Sueldos Servicio Técnico, Seguridad Informática, Redes
PAGINA 23
Colectores de Datos, Relojes de Huellas y Proximidad Venta de Equipos, Insumos, CX, Bangho rofesionales a su Servicio Envíos al interior
CMAN
MODELO TM-U220AF Velocidad, Facilidad de Manejo, compacto y moderno. Distribución y Service Oficial
24 /
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
La articulación público-privado... >> VIENE DE PAGINA 23
Expo Fama es una de las actividades de AFAMA, que ya es conocida en gran parte del país, lo cual le permite superarse en la presentación de nuevos y mejores diseños. Es una feria que siempre buscó tener un nivel importante, a la altura de otras ferias de la provincia y de Buenos Aires.
automotores y de la parte metal mecánica.
Desarrollo del sector mueblero Los representantes del sector maderero conformaron la AFAMA (Asociación de Fabricantes de Aberturas y Muebles de Avellaneda), la cual se creó en 2005, y desde allí hasta este momento se realizaron muchas actividades para el desarrollo del sector: capacitaciones, asistencia a ferias y exposiciones nacionales, y la realización de Expo Fama, una feria que se realiza desde hace 6 años. “AFAMA integra a representantes del sector de la madera y el mueble. Actualmente trabaja en un programa cluster de la SePyme (Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa) que tiene como gran objetivo la construcción de una sala de lustre comunitaria. Es una obra realmente necesaria porque la gran mayoría de los socios y carpinterías no tienen donde hacer la terminación de sus productos”, aclaró Bernardis.
HUGO BERNARDIS. EL SECRETARIO DE PRODUCCIÓN COMENTÓ EL TRABAJO DE ASOCIATIVISMO QUE REALIZAN DESDE EL MUNICIPIO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA CIUDAD
Apicultura La apicultura es otra actividad importante en esta localidad del norte santafesino, y desde el municipio apoyan al sector porque es una alternativa productiva para los jóvenes y para los hijos de productores. Una de las deficiencias que tenía el sector, era la carencia de una sala de extracción de miel, herramienta que se volvió necesaria ya que en los últimos años hubo un gran crecimiento de colmenas. Pero hace unos meses, un productor joven decidió encarar la construcción de una sala de extracción, y se lo acompaña desde la SePyme y la Secretaria de Producción para la adquisición del equipamiento de las maquinarias. La sala será del grupo de apicultores que encaró el proyecto, pero también prestará servicios a terceros. Para el desarrollo del sector se trabaja en capacitaciones teóricas y a campo que se realizan con profesionales locales o de otras ciudades. También los productores asisten a jornadas, exposiciones y ferias en Santa Fe y otras provincias. En Avellaneda hay 30 productores apícolas, en su mayoría pequeños, que reúnen 3 mil colmenas. La producción se comercializa en tambores a una acopiadora local que luego exporta la miel. “Además de la sala de extracción, pensamos encarar algún otro proyecto para darle valor agregado a la miel, ya que
siempre el que menos recibe es el productor, y con un valor agregado podrá ser mayor el ingreso”, dijo Bernardis.
Talleristas de automóviles Otro de los sectores en los que se trabaja desde el asociativismo es ATRAANEA (Asociación de Talleres Reparadores de Automóviles y Afines del Nordeste Santafesino), la cual se conformó hace 2 años, nuclea a 80 empresas de servicios y se aboca al tema de capacitación. “Una de las grandes dificultades es el acceso a la información, que es lo que los impulsó a conformar este grupo, y muchas veces, los capacitadores son los de las firmas más reconocidas de automóviles. El común de la gente lleva su vehículo a los talleres oficiales, pero el haberse nucleado les permitió a los talleristas acceder a capacitadores de primer nivel y acercarse a las capacidades de los talleres oficiales”, explicó Bernardis. Metal Mecánica El sector metal mecánico es muy importante en Avellaneda ya que hay empresas de maquinarias agrícolas y de naves industriales que reúne a 40 empresas, y ocupa una importante mano de obra. Este rubro también tiene necesidad de capacitación, tecnología, diseño, y desde el municipio se trabaja en base a esos ejes para ir cumpliendo los objetivos.
# CONTACTO Hugo Bernardis. Secretario de Producción de Avellaneda. Teléfono: 03482 481079, interno 131 ó 217. Email: sproduccion@avellaneda.gov.ar
Proyecto de riego para la agricultura Toda la comunidad de Avellaneda tiene un gran sueño: aprovechar el caudal de agua del río Paraná y utilizarlo para el riego de los cultivos. “El año pasado, después de dos años de sequia, surgió la idea de trabajar en un proyecto de riego para el distrito rural con agua del rio Paraná”, comentó Hugo Bernardis. Con el proyecto se beneficiarán 14 mil hectáreas, a lo que posteriormente se pueden sumar otras tantas hectáreas ganaderas para la elaboración de forrajes. Ya se realizaron consultas a las empresas e instituciones de la ciudad, se trabaja con un equipo interdisciplinario y se hizo la presentación del proyecto de factibilidad de riego. Se realizaron reuniones entre representantes de la Secretaría de Producción y los productores que se verían afectados con la obra, y se busca tener el consenso de todos para comenzar a trabajar en el proyecto definitivo, para luego gestionar fondos a nivel provincial y nacional. “A la obra la tiene que hacer el estado provincial o nacional, ya que a nivel local
PAGINA 24 NUEVA
CMAN
es muy difícil. La idea es generar una política de estado para que el productor permanezca en el campo en buenas condiciones, ya que la gente se viene a la ciudad, y queremos que se queden en su lugar de origen”, dijo el Secretario de Producción. Bernardis comentó que desde la Secretaría pensaron en el riego y no en otras actividades intensivas debido a que el primer motorizador será el agua, para que se generen los granos suficientes como para luego hacer cría de cerdos o de otras especies. “No vamos a parar hasta conseguir los fondos y hasta que el agua llegue a las tranqueras de cada productor y garantizar seguridad y previsibilidad en el tema agua”, aseveró. El proyecto es el único en su estilo (a nivel grupal) ya que los existentes son emprendimientos individuales. Abarcará a 200 productores y es la única experiencia que abarca el centro -norte del país. Y será un desafío grande lograr el acuerdo de la totalidad de los productores intervinientes para que este sistema funcione.
/ 25
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
GUADALUPE NORTE
Colven: “Invento para un mundo en movimiento” POR MARIELA CERDÁN
En Guadalupe Norte, departamento General Obligado de la provincia de Santa Fe, se encuentra emplazada la única planta industrial de productos “Vigía” a nivel nacional. Los demás, distribuidos a lo largo del país, son agentes, distribuidores o instaladores de esta firma (Ver mapa Colven Servicios Oficiales). Colven es una industria de punta y nació como un “sueño de los gringos que usaron la inteli-
gencia para deshojar esta historia”. Actualmente la empresa cuenta con doscientos cincuenta empleados, con personal muy calificado y departamentos como el de ingeniería, de calidad, de producción, entre otros. Así nace y se consolida su slogan “Invento para un mundo en movimiento”. Debido a que mientras continúan los avances vertiginosos de la tecnología, sus productos se adaptan y evolucionan hacia una pujante rama de la industria nacional, la industria automotriz.
Una idea incipiente En Septiembre de 1972, Rafael Antonio Colussi y Néstor Vénica realizan la prueba piloto del primer Protector Automático de Motores. Lo llaman “Vigía”. Después de dos años de experimentación solucionan el problema que los desvelaba como mecánicos y que ninguna fábrica automotriz había podido resolver: “¿Cómo evitar que los motores se fundan por exceso de temperatura o por baja presión de aceite?”. “Hoy en día, con treinta y cinco años de experiencia, esa pequeña ilusión que tuvieron ellos (los gringos fundadores), se ha ido consolidando”. Así, producir y comercializar dispositivos de seguridad, protección y confort, y servicios de seguimiento satelital y control de datos remotos, para brindar soluciones tecnológicas al sector automotriz, agrícola, vial y de motores indus-
triales; es una de las misiones “Colven”.
Acciones y Planes En el último tiempo se implementó el sistema de “gestión a distancia”, para brindar mejores servicios y productos a los clientes, empresas y organismos, desde distintos puntos del país. Ello repercute en la calidad de vida y en los costos de las empresas con las que se mantiene contacto permanente y fluido. Además, desde el departamento correspondiente, Colven viene trabajando continuamente en el diseño e investigación de nuevos productos, para mantenerse activo en la competencia que demanda el mercado actual en “permanente movimiento”. En su sitio oficial www.vigia. com.ar la multinacional manifies-
ta el estímulo de su accionar a futuro. “Participamos de un mundo que nos estimula con sus oportunidades y desafíos. Miramos el futuro con el espíritu atento de los exploradores. Y hemos decidido que el campo de nuestra visión estratégica abarque otros ámbitos, más allá de la industria automotriz. Después de todo, nuestras innovaciones han trascendido su función técnica para convertirse en pequeñas pero importantes contribuciones a la vida cotidiana de nuestros clientes”. “Hoy, nuestra misión es mantener vehículos en movimiento, protegerlos, hacerlos más eficientes o más cómodos. ¿Cuál será nuestra próxima misión? Todavía no lo sabemos, pero seguramente será igual de apasionante”.
PAGINA 25
CMAN
26 /
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
91 AÑOS DE PRODUCCIÓN
La Unión Agrícola de Avellaneda lidera el norte santafecino A poco tiempo de cumplir 91 años, la Unión Agrícola de Avellaneda nuclea a 2500 productores agropecuarios de las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y parte de Corrientes. Nació el 21 de septiembre de 1919 de la mano de 33 productores que lo hicieron con el objetivo de comercializar en conjunto su producción y proveerse de insumos para el desarrollo de sus actividades. Casi un siglo después, la institución se encuentra en la primavera de su vida. POR ELISA FARIZANO Las actividades de la Unión Agrícola de Avellaneda, hoy en día, se encuentran diversificadas, por lo que podemos marcar una serie de “áreas productivas”: Cereales y Oleaginosas: Poseen una capacidad de acopio de 146.530 toneladas. Producen sorgo, soja, girasol, trigo, maíz y algodón. Sus principales mercados son la Bolsa de Cereales de Rosario y la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Acopio y desmote de algodón: Se realiza en las localidades de La Banda, El Nochero, Villa Ocampo, Lanteri, Arroyo Ceibal, La Sarita, El Arazá y Avellaneda. Distribución de insumos: Por un lado, la atención y provisión de insumos agroveterinarios. Dentro de ellos están las semillas, agroquímicos, productos de sanidad animal y servicios como asesoramiento técnico, distribución de insumos a campo, inseminación artificial, análisis de calidad de agua y análisis de
FOTO HISTÓRICA DE LA COOPERATIVA, CUYO NACIMIENTO DATA DE 1919.
LA UNIÓN AGRÍCOLA DE AVELLANEDA, CON LA SEDE UBICADA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD.
poder germinativo de semillas. Por otro lado, materiales para la construcción y ferretería. Cuentan con una planta de hormigón elaborado de distintos tipos, un laboratorio de análisis y asistencia técnica en obra. Proveen de máquinas y repuestos agrícolas, materiales para las actividades de ganadería y apicultura (alambres, tejidos, molinos y accesorios para aguadas), además cuentan con el primer autoservicio ferretero de la región, donde se puede hacer las compras personalmente o ser atendido por el personal a cargo. Disponen de una amplia variedad de pinturas, bulones, accesorios para electricidad domiciliaria y automotor, bicicletería, herrajes, máquinas y herramientas y accesorios de ferretería en general. Consignataria de hacienda: Comercializan hacienda de todas las categorías y destinos. Aseguran ventas desde el campo,
mejor precio y seguridad de cobro. Cuentan con un programa de mejoramiento genético, programa de extensión ganadero, venta de reproductores, inseminación artificial, sincronización de celos, transferencia embrionaria, congelado de semen, control y programación reproductiva. Integración avícola: Esta área productiva nació en 1972 con una planta procesadora de aves con capacidad para 1000 pollos/hora. En 1973, inició su funcionamiento la planta de alimentos balanceados. Los productos que realizan hoy en día, ENERCOP, son originados bajo las normas establecidas por la Unión Agrícola y con el esquema de cadenas integradas. Es así que se genera una cadena de valor que se inicia con la comercialización de la materia prima que producida en la zona por los asociados de la cooperativa (maíz,
sorgo, soja), son transformados en alimentos balanceados de alto valor nutritivo. Las granjas de producción, pertenecientes también a los asociados, están preparadas para albergar durante el período de engorde a los pollitos BB de su propia producción. La parte industrial está compuesta por la fábrica de alimentos balanceados (con capacidad para procesar materia prima y elaborar 150.000 kg/día), la planta de incubación y la planta procesadora de aves, todo ello de acuerdo a las exigencias sanitarias del SENASA. Además de lo anteriormente citado, cuentan con un completo supermercado, con sucursales en Arroyo Ceibal, El Araza, Lateri, La Sarita, Guadalupe Norte, El Nochero y Barros Pazos. Poseen su propia panadería, carnicería, verdulería y frutería, fiambrería y lácteos, rotisería, tienda y comercialización de artículos para el hogar.
Representantes en el Norte de Santa fe
UNA DE SUS PRODUCCIONES MÁS IMPORTANTES ES LA AVÍCOLA, ENERCOP.
Publicidad
Distribución
Mariana Turchio Matias de Franceschi Cel: 03482-15446190 Cel:03783-15687761 marianatur@hotmail.com mdefranceschi@emprenderenlaregion.com.ar
Valeria Prodan Tel. 03482-423793 Amenabar 602, Reconquista
PAGINA 26
CMAN
/ 27
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
AVELLANEDA-RECONQUISTA
Vicentin, el crecimiento no se detiene Los inicios del grupo agroindustrial Vicentin se remontan al año 1929 y a un pequeño comercio de acopio y ramos generales en Avellaneda, al norte de la provincia de Santa Fe. Unos años mas tarde, 1937 la empresa inicia su actividad con la puesta en marcha de su primera planta desmotadora de algodón, y posteriormente comienza con la producción de aceite proveniente de semillas de algodón, lino y maní. La incorporación en 1966 de la extracción por solventes en el proceso de molienda repercute en un aumento considerable de la producción, ubicando así a la compañía en una importante posición dentro del sector. Años después, entre los ‘70 y principios de los ‘80 se consolida la expansión y el crecimiento. Se pone en marcha una segunda planta de molienda, se construyen nuevas desmotadoras de algodón y comienza la exportación de lo producido a través de una terminal de embarque propia, localizada en la ciudad de San Lorenzo, en la ribera del Río Paraná. En 1997, con amplia visión de futuro, comienza a funcionar una tercera planta de molienda de soja en esa misma ciudad. A comienzos del año 2000, Vicentin a tra-
VISTA AÉREA DE LA PLANTA DE VICENTIN, UBICADA EN AVELLANEDA.
vés de su sociedad controlada con Algodonera Avellaneda, se involucra en el rubro textil con la adquisición de una nueva planta especialmente dedicada a la hilandería y tejeduría con importantes volúmenes de producción. Cuenta con
HILANDERÍA DE VICENTIN, EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE RECONQUISTA.
PAGINA 27
plantas de desmote en Chaco, Formosa y Santiago del Estero, más una complejo textil -hilado y tejido- situado en Reconquista, provincia de Santa Fe Siguiendo el proceso de diversificación, en 2002 se inicia la formulación de agroquímicos genéricos en donde se importa el principio activo, lo formula localmente y lo vende con marcas propias. Un año más tarde se incorpora al grupo el complejo frigorífico “Friar”, importante protagonista en el rubro cárnico, con ubicación estratégica en una de las zonas de mayor producción ganadera del país, donde se procesa, abastece al mercado interno a través de una red de carnicerías y exporta gran variedad de carnes y derivados a los mercados más exigentes, distribuidas en cuatro plantas industriales. En 2005, comienza a funcionar la cuarta planta de molienda en San Lorenzo, dotada con moderna tecnología y elevando así la molienda de semillas. A mediados de 2007 en Avellaneda, la compañía inaugura una planta procesadora para la obtención final de algodón hidrófilo y otros productos derivados. En el mismo año se inaugura Renova, un
CMAN
joint-venture entre Oleaginosa Moreno Hnos. -perteneciente a Glencore- y Vicentin, destinado inicialmente a la elaboración de biodiesel, actualmente con una capacidad producción de 480.000 tns/año, destacándose como la más grande de América del Sur. Durante 2010 la empresa Molinos Río de la Plata se incorporó como tercer participante en esta asociación estratégica. Al mismo tiempo, a mediados de 2008 se inician las actividades en “Los Corrales de Nicanor”, situado en un lugar principal del NEA, dando funcionamiento a un Feed Lot que en su producción alberga 20 mil cabezas de ganado bovino, y donde el alimento balanceado utilizado es elaborado por Vicentin en su planta fabril, produciendo carne de excelente calidad. La empresa se sigue expandiendo hacia otros rubros y no duda en asociarse con otras grandes compañías de distintos sectores con el fin de liderar en diferentes segmentos. Hoy el crecimiento no se detiene. Como parte de un constante propósito de innovación y progreso, Vicentin continúa invirtiendo, incursionando en nuevos rubros y capacitando a su personal para alcanzar la excelencia y el éxito.
28 /
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
AVELLANEDA
DOLBI
PENT: La herencia familiar de un sueño
“Estamos productos
Los conocidos jugos PENT tienen una historia familiar detrás, de visionarios que con esfuerzo la crearon. La empresa cuenta con 56 años de trayectoria en el mercado y va por la tercera generación de los Sartor que continúa al frente de la empresa. Actualmente, elaboran alrededor de 120 productos, con una presencia en prácticamente todo el territorio nacional y la posibilidad de nuevos mercados en el exterior.
Dolbi es una empresa, ubicada en Avellaneda (Santa Fe), que fabrica implementos agrícolas. El máximo de producción que está teniendo la empresa es de las 100 toneladas de materia prima por mes. Llegan a todo el país con sus implementos y venden a Venezuela, Colombia, a países de la ex Unión Soviética, etc.
POR ELISA FARIZANO PENT es una empresa familiar que fue fundada por Bartolomé Sartor, en el año 1954, junto con sus cuatro hijos: Alfredo, Conrado, Alberto y Adolfo. De los socios fundadores, el único que continúa es Adolfo, que con 71 años y gran vitalidad continúa yendo a la empresa y aportando su experiencia a la siguiente generación que se hizo cargo. “En esta tercera generación somos primos y hermanos los que estamos al frente de la empresa, somos seis: Susana, Emilce, Viviana, Daniela, Dante y Fabricio, estamos distribuidos en distintas áreas tratando de hacer un trabajo en conjunto”, explicó Susana Sartor. La empresa, ubicada en la ciudad de Avellaneda, provincia de Santa Fe, cuenta con 70 personas empleadas de manera directa, pero cuentan que llegaron a tener 170. “Los vaivenes de las medidas nacionales políticas y económicas a veces te hacen tomar decisiones medio drásticas; para una pyme o para una empresa familiar, mantenernos y generar nuevas cosas te cuesta un montón”, explicó Susana acerca de la coyuntura. Es así que la empresa ante el panorama nacional tuvo que achicar las estructuras. PENT elabora alrededor de 120 productos. Hasta el año pasado todos eran bebidas sin alcohol, gasificadas y no gasificadas, lo único que no producen es jugo listo para consumir. A partir de diciembre del año pasado, empezaron a incursionar en nuevas producciones y generaron una sección, la de los productos alimenticios. Empezaron a elaborar gelatina y edulcorante, pero recién están dando sus primeros pasos respecto a esto. Además de la fábrica, tienen diferentes centros de distribución: uno en Avellaneda, otro en Resistencia –que en octubre se mudará a Corrientes-, otro en Santa Fe y finalmente el último en Rosario. “La gran cantidad de materia prima la compramos desde Buenos Aires, más que nada con envases y tapas, y lo que tiene que ver con el jugo viene de Entre Ríos, también las esencias vienen de Buenos Aires, y las etiquetas las trabajamos con gente de Avellaneda, con imprentas locales y con gente de Rafaela”, comentó Susana. Asimismo, algunos jugos traen de las provincias de Tucumán y Mendoza, pero en menor volumen. Su mercado es el norte del país, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Incluso algunos clientes compran los productos para llevar al sur del país, de manera que prácticamente cubren todo el territorio nacional. Actualmente no están exportando, pero lo han hecho en épocas anteriores. Llegaron a venderle jugos a Brasil, Paraguay y Uruguay. En
POR ELISA FARIZANO
MAQUINARIA DE LA PLANTA DE PENT, UBICADA EN AVELLANEDA, SANTA FE.
SUSANA SARTOR, UNA DE LAS HEREDERAS Y SOCIO GERENTE DE LA EMPRESA.
este momento las fronteras se volvieron más complicadas, explicó, pero están gestionando para volver a exportar a Paraguay. “La gran venta nuestra está focalizada en lo local, en lo que sea gaseosa, jugo y agua; cuando nos alejamos un poco de esta localidad nos encontramos con que la venta mayor es el jugo; nuestros productos son mayormente de supermercados y autoservicios de barrio, después está el comercio minorista y el kiosco más o menos, allí hay más que nada jugo en polvo”, explicó Susana.
Un poco historia El 30 de abril de 1954 se firma el contrato de compraventa entre Agustín Quatrín como vendedor y Bartolomé Sartor como comprador del negocio “Fábrica de Aguas Gaseosas” que incluía, también, máquinas y mobiliario. A
PAGINA 28
partir de allí se recorrería un camino de 56 años hasta llegar a lo que es PENT hoy. Como todos los comienzos, la primera parte de esta producción fue artesanal. En las memorias de los fundadores de la empresa está expresado que a mano, preparaban en una olla el jarabe de la naranjina. Luego de hacer hervir a la “tardecita” se dejaba enfriar hasta la mañana siguiente, cuando se cargaba el producto con probetitas de 45 cm3 a cada una de las botellas a las que después se las trasladaba a la máquina en la que se le agregaba la soda y se tapaba. Se cargaban 4 o 5 cajones por hora que alcanzaba para los escasos clientes de la pequeña ciudad de Avellaneda, en ese entonces. La familia recuerda que uno de los momentos del gran salto fue cuando en el año 1959 la gaseosa ya tiene nombre y apellido: Naranja Sartor, su presentación en botellas litografiadas a fuego con letra y mascota en blanco, permitió ganar nuevos clientes que traen un gran impulso económico. Otro de los momentos más importantes de la historia de la empresa –que también es la historia de la familia Sartor- es cuando en 1963 inauguran con una fiesta las nuevas instalaciones de la empresa, más amplias y modernas. Posteriormente, en el año 1964 obtienen la concesión para envasar y comercializar los productos “Terma”, una novedad para la zona, lo que significó, también, un nuevo hito de crecimiento para la firma. Así se fueron sucediendo una serie de hechos y crecimientos logrados con esfuerzo por parte de los fundadores, y de los sucesores, que de a poco se fueron haciendo responsables del desarrollo de esta importante empresa reconocida a nivel nacional.
CMAN
La empresa surgió como un emprendimiento familiar en el año 1962, en ese entonces, ubicada en el centro de la ciudad de Avellaneda. “Los tres socios fundadores eran mi hermano, mi viejo y dos tíos míos; si bien todavía siguen los hermanos de los fundadores, gran parte de la empresa la estamos teniendo a cargo la segunda generación”, explicó Elbio Eloy Humberto Dolzani. En los primeros tiempos se hicieron reformas de las máquinas agrícolas, que venían de otra región y debían ser adaptadas a la realidad del norte de Santa Fe y del Chaco. En 1965 fabrican la primera sembradora (ver foto), que se encuentra exhibida en la planta, y a partir de allí dejan la reparación y se abocan a la fabricación de implementos agrícolas. “En un primer momento fueron máquinas muy relacionadas con el sector algodonero, que era la sembradora y el cultivador de hilera, y a partir del año ´80, empezamos a expandirnos a toda la Argentina, ya haciendo otro tipo de máquinas mas generales para el sector cerealero y de oleaginosas”, comentó Dolzani. Actualmente, fabrican sembradoras para girasol, trigo, maíz, soja, entre otros productos, y tienen una red de concesionarios desde Bahía Blanca hasta Jujuy, pasando por Mendoza, Corrientes y Misiones. “Estamos abarcando todo el país con nuestros productos”, enfatizó. Contando lo que es la planta-fábrica y la administración, en Avellaneda son 85 personas que trabajan directamente, y aparte se encuentran los concesionarios independientes que son aproximadamente 50. “Tenemos representantes en los países limítrofes, tanto Uruguay, Paraguay y Brasil, y otras máquinas vendidas al exterior, muchas a Venezuela, un par a Colombia, y hemos mandado a uno de los países de la ex Unión Soviética”, dijo Dolzani. Dolbi tiene una capacidad de producción del orden de las 350 a 400 máquinas entregadas. En su momento, cuando eran máquinas chicas, rondaban entre las 1000 y 1200, pero eran de otra magnitud. “Hoy el máximo de producción que podemos tener son unas 100 toneladas de materia prima por mes, y a eso se le suma unas 50 toneladas de agropartes, procesados o semi-procesados y con otro tipo de material, ya sea fundición, fundición gris o fundición de acero, o las agropartes que fabrican otras empresas”, explicó el empresario.
/ 29
SEPTIEMBRE 2010
SEPTIEMBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
abarcando todo el país con nuestros ya queremos llegar a toda Latinoamérica” Para aquellos productores que quieren comprar implementos agrícolas Dolbi, existen ciertas facilidades. Los que compran directo de fábrica pueden tener una financiación de seis meses. “Hemos hecho algunas campañas en este año ya que lanzamos cosechadoras de algodón hasta 18 meses, pero fue un cupo limitado de máquinas”, expresó. A su vez, tienen convenios con los bancos Nación, Credicoop y Provincia de Santa Fe para vender distintas máquinas, en un plazo más prolongado.
Proyecciones Dolbi tiene una superficie de 8.000 metros cubiertos, y recientemente tomaron la decisión de ampliar 1200/1300 metros cubiertos más que les va a permitir una mayor capacidad de producción. “Además, estamos queriendo motivar a crear agropartistas en la región, hay dos empresas que nos están proveyendo piezas-partes acá en Avellaneda, la idea es generar agropartistas locales”, comentó Dolzani la importante iniciativa de desarrollo local. Otro de los proyectos en el corto plazo es continuar con la tecnificación de lo que son las máquinas de precisión. Actualmente están vendiendo sembradoras en donde desde la cabina del tractor
ELBIO DOLZANI JUNTO A LA PRIMERA SEMBRADORA QUE FABRICÓ DOLBI, EN 1965.
se puede regular la densidad de siembra y de fertilización. “Estamos con un proyecto para seguir perfeccionando la cosechadora de algodón, hacer una cosechadora autopropulsada, y en la siembra incorporar las sembradoras high-drill que es lo
PARTE DE LA PLANTA INDUSTRIAL, UBICADA EN AVELLANEDA (SANTA FE).
que está demandando el mercado interno y externo”. En esta planificación también está apuntada la apuesta al mercado internacional y al comercio exterior, la idea: llegar a toda América Latina. Cuentan con grandes for-
talezas, sostienen, ya que la empresa se desarrolla bajo dos premisas: máquinas de manejo sencillo, pero confiables; y fuerte respaldo técnico y mecánico. “Nunca vamos a dejar al productor a pie”, afirmó Dolzani.
PAGINA 29
CMAN
30 /
SEPTIEMBRE 2010
Herramientas de soporte para decisiones estratégicas en Pymes: un caso de éxito Las Pymes juegan un papel fundamental en la economía regional y nacional, es por ello que se debe apostar al crecimiento de las empresas regionales. Sin embargo el crecimiento de una empresa acarrea también un aumento de complejidad en sus procesos de negocio y volúmenes de información a manejar, por lo cual se hace indispensable contar con algún tipo de tecnología que permitan tomar decisiones estratégicas y faciliten una rápida adaptación al entorno cambiante. En su mayoría, las Pymes poseen un sistema de gestión integral orientado a sus procesos de negocio desde un enfoque operativo. VGM SISTEMAS aspira a que sus clientes puedan pegar un salto competitivo, para ello propone dos soluciones innovadoras y complementarias a este tipo de sistemas basándose en tecnologías para la gestión y toma de decisiones desde un enfoque gerencial. Dichas herramientas son: VGM GEO y VGM CUBO.
Una imagen vale más que mil palabras: VGM GEO VGM GEO pertenece a la familia de Sistemas GIS, dicho en otras palabras, es un sistema de información geográfica diseñado para mantener y usar datos con localizaciones en una superficie terrestre. El objetivo de este software es proporcionar al usuario una herramienta de análisis de información basados en objetos, datos u otras informaciones referenciadas espacialmente, es decir con una ubicación definida sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de coordenadas. VGM GEO permite analizar datos de la gestión de ventas desde una perspectiva geográfica, y a partir de esto, aumentar la eficiencia en dicho proceso. Algunos de los aspectos que se pudieron gestionar exitosamente fueron: Universo de Clientes posicionados geográficamente: lo cual permite analizar los sectores de mayor concentración de clientes
y los de menor concentración. Visualización de clientes por vendedores y por zonas de venta: por medio de la demarcación de zonas y clientes asignados a cada vendedor, se pudo detectar y corregir clientes que estaban en zonas correspondientes a otro vendedor. La ubicación geográfica de esta información pudo realizar una óptima asignación de clientes a vendedores. Como se muestra en la imagen existen clientes del vendedor de color rosado que se encuentran en zonas pertenecientes a otro vendedor. Visualización de las hojas de ruta de reparto del recorrido del repartidor: permite ver los clientes a visitar en un día específico y asignar un eficiente orden de recorrido, minimizando costo de mantenimiento de las unidades de reparto, los insumos y el tiempo de reparto. VGM Sistemas se compromete de lleno con las Pymes regionales y busca diferentes soluciones que faciliten su crecimiento. Un ejemplo de esto ocurrió en la implementación de VGM GEO. La empresa en la cual se implementó, cuenta con varios clientes en el interior del Chaco y en barrios que tienen como dirección manzanas y parcelas. Al interactuar con el servicio de google maps, la localización de
estos clientes no fue precisa. Para brindar una respuesta a este inconveniente se proporcionó una aplicación móvil, el cual aprovecha el servicio de GPS que poseen los celulares, obteniendo las coordenadas de los comercios e impactando el resultado directamente en el servidor.
Entendiendo todas las caras de su negocio: VGM CUBO VGM CUBO es una herramienta OLAP cuyo significado es ‘Procesamiento Analítico En Línea’, la cual básicamente permite visualizar datos o información compuesta de varios puntos de vistas y de diferentes combinaciones entre estos puntos. El proceso de diseño de reportes es sencillo y personalizable para cada usuario. VGM CUBO construye Tableros de Comandos para el seguimiento de objetivos comerciales a partir de medidas de información, tales como: unidades vendidas, montos de ventas, rentabilidad, puntos de ventas, cobertura, que se analizan con distintos criterios denominados dimensiones: Supervisor, Vendedor, Cliente; Rubro, SubRubro, Articulo; Tiempo; Canal de la Distribuidora; Proveedor, Canal del Proveedor; Repartidor; Sucursal; Marca. La utilización dinámica de
PAGINA 30
CMAN
EL ING. PABLO OJEDA (IZQ) Y EL SOCIO GERENTE DE DISTRIBUIDORA RAP CÉSAR ROLANDO TORRES (DER) MOSTRANDO VGM GEO.
estas variables e indicadores facilitan un análisis multidimensional, visualizando las medidas desde una dimensión o una combinación de las mismas. Para entender mejor este concepto se muestra el siguiente ejemplo: Panel de Control por Supervisor, Vendedor, Cliente: proyectar en el periodo del Mes corriente el Monto de Venta, Unidades Vendidas, Rentabilidad, Puntos de Venta, y % Cobertura ( PDV Vendidos / PDV ). A este mismo reporte se puede incorporar otra dimensión como ser Rubro, Subrubro, Artículos, para conocer el artículo más vendido, el menos vendido, etc. y esto compara con los objetivos de la empresa. A su vez se puede comparar el panel de este mes con meses anteriores para determinar la variación. Estos son ejemplos del potencial que tiene utilizar esta herramienta. Se podría analizar las ventas desde varios puntos de vista para verificar los puntos altos y bajos en base a objetivos predefinidos.
empresas tienen la posibilidad de acceder a créditos con aportes No Reembolsables que contribuyen a la mejora competitiva de las MiPyme, con programas de financiamiento que instrumenta SePyme, denominados PACC. Estos fondos son destinados a financiar actividades que faciliten la contratación de servicios profesionales en asistencia técnica, desarrollo, implementación, y capacitación. Para acceder a los beneficios del Programa las empresas interesadas deberán formular un Proyecto de Desarrollo Empresarial, y ser presentado ante una institución acreditada de la Plataforma Institucional. VGM Sistemas actualmente se encuentra ejecutando este programa para la elaboración de VGM GEO y VGM CUBO, con resultados altamente competitivos y estratégicos para el negocio de nuestro cliente Distribuidora RAP, cuyos representantes participaron activamente, proporcionando al equipo, su experticia en el negocio.
Innovar tiene un costo, cómo financiarlo? Las micro, pequeñas y medianas
Ing. Pablo Ojeda, Ing. Diego Ramirez, Ing. Jane García VGM Sistemas www.vgmsistemas.com.ar
/ 31
SEPTIEMBRE 2010
FRENOS AL ACCIONAR DEL FISCO
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios POR EL DR. LEANDRO MISCULIN* Recientemente la Sala B del Tribunal Fiscal de la Nación, se expidió en autos “La Angostura SRL” acerca del “sistema de pagos organizados” en el Impuesto a los Débitos y Créditos. La sentencia del tribunal, si bien no es definitiva, sienta un precedente muy importante en torno a la forma en que pueden organizar sus negocios los contribuyentes, especialmente aquellos que por las características propias del negocio, reciban sumas de dinero en efectivo por las ventas efectuadas a consumidores finales y lo utilicen para hacer frente a los pagos con sus proveedores. Recordemos que el inciso c) del artículo 1 de la Ley 25.413 determina la gravabilidad en el impuesto de todos los “movimientos de fondos”, aún en efectivo, por las operaciones realizadas por entidades financieras así como también por terceros. Sin embargo, ni la ley ni el decreto reglamentario definen a que se refiere la norma con la expresión “movimientos de fondos”. Fue el Fisco quien, median-
te el artículo 43 de la Resolución General (AFIP) Nº 1135/2001, dispuso que tal expresión hace referencia a aquellos movimientos de fondos que se efectúan a través de “sistemas de pagos organizados” reemplazando el uso de las cuentas bancarias abiertas en las entidades financieras. Tal aclaración no hizo más que traer confusión e incertidumbre para los contribuyentes, ya que el Fisco no se percató que no existía en las normas una definición de la expresión “sistemas de pagos organizados”. Esta situación trajo aparejada diferentes interpretaciones administrativas hasta que finalmente llegamos a esta sentencia del tribunal fiscal donde parecería estar el puntapié inicial para poner fin al vacío legal. La jurisprudencia aquí bajo análisis se refiere a un contribuyente que tiene por actividad la venta al por menor de combustibles, teniendo pocos proveedores y donde la mayoría de clientes abona en efectivo. El Fisco al efectuarle una verificación detectó que el contribuyente realizaba pagos en efectivo a su principal proveedor median-
te el depósito en su cuenta corriente, pretendiendo gravar en consecuencia dichas operaciones con el impuesto a los débitos y créditos, al sostener que “la intención del legislador fue la de gravar todo movimiento de fondos cualquiera sean los mecanismos utilizados” Con relación al concepto “sistema de pagos organizados” sostuvo que “el mismo es el que emplea la contribuyente para la cancelación de sus deudas con proveedores mediante el depósito en las cuentas bancarias de este último configurándose así el hecho imponible del gravamen” El contribuyente apeló la determinación del Organismo Fiscal argumentando que si bien efectuó pagos en efectivo en la cuenta de su proveedor, no era la única forma en que cancelaba sus deudas con el mismo, sino que también pagaba con cheques de tercero y propios. Aclaró además que los pagos en efectivo no representaban más del 20% del total de los pagos, demostrando que no existía tal sistema de pagos organizado. Los vocales de la sala B del Tribunal Fiscal al analizar los
planteos de las partes y la normativa aplicable entendieron que “está fuera del objeto del gravamen todo pago que no responda a un sistema organizado”. En ese sentido agregaron que no existe definición legal alguna de tal concepto. Así, interpretando razonablemente las normas, consideraron que sólo quienes tengan un sistema de pagos organizados estarían obligados de manera directa a percibir y pagar el impuesto. En ese sentido, entendieron que el mismo estaría conformado por un conjunto de reglas, principios o cosas relacionadas entre sí, ordenadamente, con el objeto de reemplazar el uso de las cuentas bancarias, tendiente a impedir la bancarización de las operaciones -.
Luego de analizar los hechos concluyeron que no fue posible determinar la existencia de una serie única ordenada de pagos tendiente a evitar la bancarización de las operaciones, revocando la resolución apelada. Como colorario, entiendo que esta sentencia le ha dado un duro bofetazo al fisco al impedir la realización de determinaciones de impuesto que no estén ajustadas a derecho. Como si esto fuera poco, la sentencia ratifica el derecho que le asiste a cada contribuyente a llevar adelante sus negocios de la manera que le resulte menos gravosa.
* MIEMBRO DE LISICKI, LITVIN & ASOCIADOS
PAGINA 31
CMAN
32 /
SEPTIEMBRE 2010
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS ANDRESITO, EXPORTADOR DE SOJA ORGÁNICA La Cooperativa Familiar Agropecuaria Andresito Limitada, ubicada en Comandante Andresito, provincia de Misiones, logró las habilitaciones correspondientes para comenzar con la exportación de soja orgánica certificada. Este es el resultado de un proceso iniciado en el 2003 con la apertura de la Oficina de Información Técnica (OIT) del INTA. A partir de allí, se comenzaron a realizar cultivos orgánicos de soja que obtuvo certificación en el 2007, y se pasó de producir 56 toneladas de soja en el primer año, a producir 430 toneladas en el 2010. Cabe destacar que esta cooperativa agrupa a 66 productores.
PREMIARON AL POLO TEXTIL CHACO El Polo Chaco de Industria y Diseño Textil fue premiado por la Fundación Pro-TEJER por la tarea realizada en la concepción de empleo y la inclusión social. La mención fue otorgada por más de 1600 empresarios e industriales de primera línea nacional y del MERCOSUR, durante la PROTEXTIL 2010 realizada el pasado fin de semana en el predio ferial de la Sociedad Rural de Palermo. Entre los fundamentos que se nombraron para premiar fueron la fuerte mirada que se realizó sobre el trabajo en blanco, ya que actualmente, existen más de 800 obreros que se hallan regularizados, y la existencia de 35 cooperativas que se encuentran trabajando dentro, entre otros.
CHINA Y EL NEA ESTRECHAN LAZOS PARA DESARROLLO DE ACUICULTURA Funcionarios del gobierno de Misiones, de Formosa y el INTA visitaron a fines del mes de agosto la República Popular China, donde fueron recibidos por funcionarios y especialistas vinculados a la acuicultura. Esta misión fue con el objetivo de generar lazos en torno a esta producción con uno de los mayores productores y consumidores del mundo. Uno de los resultados que dejó el viaje fue el interés de los empresarios de aquel país en participar en acuerdos bilaterales, previo conocimiento de la actividad en la Argentina, a través del intercambio de información y la posibilidad de que una misión técnica de China visite el territorio nacional.
CHACO: INAUGURARON LA PRIMERA CABAÑA APÍCOLA El 27 de agosto la Asociación de Apicultores del Sudoeste Chaqueño inauguró la Cabaña Apícola “Ricardo Domingo Rinaldis”. Ubicada en Villa Ángela, es la primera cabaña apícola de la provincia del Chaco impulsada por una institución, y la tercera de país. La instalación de esta Cabaña Apícola, cierra un círculo para el desarrollo de la actividad en toda la región, teniéndose en cuenta que la Asociación de Apicultores podrá brindarle a los productores a través de ésta los insumos necesarios para aumentar sus colmenas y mejorar la genética. Es un beneficio más que se suma a la Planta Extractora y Procesadora de Miel que tienen en funcionamiento.
Chaco festejó el Día de la Industria con nuevos emprendimientos El día 2 de septiembre –Día de la Industria- el Gobierno del Chaco entregó promoción industrial para nuevas empresas que invertirán unos nueve millones de pesos para la creación de más de 100 empleos. En los últimos años se crearon más de 2000 puestos formales de trabajo e inversiones por 700 millones de pesos. Esto pone a la provincia a la vanguardia nacional en el crecimiento interanual del empleo industrial, con 30 nuevos emprendimientos y una proyección hacia fines de 2011 de entre 10 y 15 mil trabajos formales. Chaco representa hoy la Provincia del país con mayor crecimiento del empleo industrial, por delante de Jujuy, Entre Ríos y La Pampa, sobre un total nacional de 1.190.303 puestos de trabajo que ocupa el sector. En el sector forestal, se fomentó la producción de carpinterías chaqueñas a través de convenios con hipermercados que distribuyen muebles en todo el país. Una de las operaciones recientemente concretadas fue el envío de 200 muebles confeccionados en Machagai hacia comercios de la provincia de Córdoba. Los diseños disminuyen en un 80 por ciento la cantidad de madera de algarrobo utilizadas tradicionalmente en la fabricación de muebles. Esta innovación genera una producción más sustentable que se comercializa de manera competitiva. Otro sector en expansión, es la
industria de las comunicaciones. Desde el gobierno se planteó la participación de la provincia en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Frente a esto, una de las acciones realizadas fue la radicación de empresas de Call Center que generarán para el año 2011 cerca de 2.400 puestos de trabajo. Por el momento estas compañías han incorporado las primeras 200 personas, con una proyección de 700 puestos de trabajo para el mes de diciembre.
Además, la empresa multinacional, Globant, recientemente instalada en Resistencia. Esta firma es uno de los proveedores de Google localizada en Europa, Estados Unidos y en distintos puntos del país y de Latinoamérica. Gracias a las universidades de la zona, esta provincia cuenta con recursos humanos calificados para el desarrollo de software y tecnología de punta, lo que ha estimulado la instalación de Globant en el Chaco.
INCUBADORA DE EMPRESAS UNNETEC-INNOVAR
Continúa la convocatoria a emprendedores El proyecto conjunto de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica que llevan adelante la Universidad Nacional del Nordeste con las Comunas de Corrientes, Resistencia, Sáenz Peña y Mercedes, sumado a las Federaciones Económicas de Chaco y Corrientes y la APICC mantiene abierta la segunda convocatoria a Ideas y Proyectos emprendedores hasta el próximo 17 de septiembre. De este modo, la Fundación UNNETEC-INNOVAR invita a los emprendedores de Corrientes, Resistencia y Sáenz Peña a completar el formulario de inscripción describiendo su Idea-Proyecto de empresa, que en el caso de ser seleccionados, podrá ser financiada para su concreción con el asesoramiento correspondiente que ofrece como servicio la Incubadora. En Corrientes se prevén incubar tres proyectos, cuatro en Resistencia y dos más en Sáenz Peña, esto representa un esfuerzo económico compartido de hasta $180 mil. Para más información sobre la Convocatoria, escribir al mail unnetec.innovar@gmail.com.
PAGINA 32
CMAN
/ 33
SEPTIEMBRE 2010
EVENTOS SEGUNDA FERIA DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES
XXIV JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS
IV REUNIÓN ARGENTINA DE PARASITOIDÓLOGOS
DISEÑO DE RUTAS ALIMENTARIAS Y TURISMO DEL VINO”
Tendrá lugar del 6 al 8 de octubre, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes. El evento es organizado conjuntamente por el Movimiento Internacional Agua y Juventud, y la Municipalidad de Goya. La FETECSO 2010 busca reunir informaciones y conocimientos sobre las tecnologías sostenibles disponibles, con el fin no sólo de ampliar su uso por las personas y organizaciones, sino también de estimular a las organizaciones públicas, privadas y entes gubernamentales a que intensifiquen el desarrollo, la producción y el uso de dichas tecnologías. En el Municipio de Lobos -Buenos Aires-, donde se realizó la Primera Feria de Tecnologías Sostenibles se pudo sistematizar más de 23 tecnologías, y en esta Segunda Feria el propósito es llegar a sistematizar 40 tecnologías. Además, habrá disertaciones de especialistas internacionales.
Se realizarán los días 28 y 29 de octubre en la Estación Experimental del INTA Concordia, provincia de Entre Ríos. Las disertaciones serán el día 28, con temáticas como Plagas y enfermedades en eucaliptos y pinos; Producción de bioenergía; Sistema de certificación CerFoAr; Desarrollo forestal y ambiente, entre otros. El día 29 será la recorrida a campo y los temas a abordar estarán vinculados a reforestación, resultados de ensayos de tercer raleo en eucaliptos, calidad de plantines y resultados de ensayos con fertilizantes. Los aranceles son: a asistentes en general $200, estudiantes $100 y socios de la AIANER y técnicos del INTA Concordia $100, e incluye publicación impresa de los trabajos, CD, certificado, traslados de la ciudad a las jornadas, traslado día de campo, comidas: lunch jueves, refrigerio viernes, café en intervalos, souvenirs. Informes e inscripción a: cmastrandrea@correo.inta.gov.ar.
Se realizará del 20 al 22 de octubre en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concordia, Entre Ríos. Es organizado conjuntamente por INTA Concordia, Laboratorio de Insectos de Importancia Económica, Instituto de Genética “E.A. Favret” (IGEAF), CICVyA e INTA cautelar. El objetivo del evento es incrementar el intercambio de información y experiencias entre investigadores de diversas áreas del conocimiento y estimular el estudio de estos insectos y de sus aplicaciones en el control de plagas. Constituye un ámbito propio para integrar investigaciones sobre insectos parasitoides y a las personas que las realizan, y así fomentar el establecimiento de redes de investigación que aprovechen las capacidades de los distintos grupos participantes. + info: http://www.4rap2010.es.tl.
Organizado por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el curso tendrá lugar del 27 al 29 de octubre. Tendrá una metodología teórico-práctica, con exposición de casos reales. El objetivo es dar conocimientos y herramientas para agregar valor, a través de un agronegocio turístico, a los alimentos emblemáticos de las regiones. El mismo será dictado por docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Sonora de México, entre otras, además de expertos e idóneos en la temática. Se basa en los casos: Ruta de la Yerba Mate (Argentina), Ruta de la Pera y la Manzana (Argentina), Ruta de la Sal (México) y Rutas del Vino (Argentina). + info: agrotur@agro.uba.ar.
PAGINA 33
CMAN
34 /
SEPTIEMBRE 2010
LANZAMIENTOS
Nueva Strada Adventure doble cabina Esta nueva versión se incorpora a la oferta actual de Strada para reafimar su condición de gama más completa en su categoría, incluyendo la novedad de la carrocería Doble Cabina, además de la exclusividad del motor 1,3 Turbodiesel Multijet presentado en el mes de febrero último.
cha, elasticidad y contenido consumo de combustible y sus principales atributos unánimemente valorados por la prensa especializada son su rendimiento, potencia y confiabilidad. Además, es importante destacar que es el motor 1.6 más potente de su categoría con 115 CV.
El nuevo motor 1.6 16v que se ofrece en esta nueva versión es el mismo que equipa a la nueva gama de productos compuesta por Palio, Siena, Palio Adventure y Strada Adventure Cabina Extendida y que reemplaza al anterior motor 1.8 8v. Se distingue por sus brillantes prestaciones, excelente confort de mar-
El equipamiento de serie de la nueva Strada Adventure Doble Cabina con el nuevo motor 1.6 16v incluye: Aire acondicionado Alarma y cierre centralizado Alzacristales eléctricos con “one touch” y antipinzamiento Brújula e inclinómetros longitudinal y transversal
Computadora de a bordo Dirección Asistida Espejos retrovisores con comando eléctrico y luz de giro incorporada Faros antiniebla y de profundidad Llantas de aleación “Adventure” y neumáticos de uso mixto Paragolpes delanteros con “bull bar” incorporado Radio integrada AM/FM con CD y MP3 Sistema “Follow me” Suspensión elevada y trasera
con eje “Omega” Reja protectora con porta escalera Tacómetro Tercera luz de stop Vidrio trasero corredizo Volante regulable en altura En esta versión se podrán solicitar como opcionales libres los siguientes equipamientos: Pack Seguridad (Doble airbag + ABS) Lona cubrecarga enrollable (217) Techo solar manual (380) Exclusivo Sistema Locker (939)
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES NUEVA STRADA DOBLE CABINA Con la presentación de este nuevo producto, la gama Strada amplía su mercado target actual ofreciendo un nuevo concepto de pick up liviana, ya que por contar con carrocería doble cabina permite transporCódigo 278.26.V3 (009+504) 380 939 217 210
PAGINA 34
CMAN
tar cómodamente hasta 4 pasajeros, lo que la convierte en la única opción diseñada para realizar viajes en familia o con amigos. Los principales atributos de esta nueva versión, entre las cuales se destaca que no posee competencia directa en el segmento de presencia, son: Única pick up liviana doble cabina de la categoría Exclusividad del sistema Locker que permite utilizar el vehículo en situaciones Off road (terrenos como arena, barro, nieve) Motor 1.6 16v 115 CV con cadena de distribución for life, contenido consumo de combustible, y más potente de su categoría Diseño exterior e interior con caracterización Adventure Alto nivel de equipamiento de confort y seguridad
PRECIOS Los precios sugeridos al público de la nueva Strada Adventure Doble Cabina 1.6 16v y sus opcionales libres serán los siguientes (en $ IVA incluido):
Denominación Strada Adventure 1.6 16v Doble Cabina Pack Seguridad Techo solar extraíble manual Sistema Locker Lona cubrecarga Pintura metalizada
PVP Lista 65.700 3.290 1.400 2.420 740 330
/ 35
SEPTIEMBRE 2010
“Fantasmas” la nueva campaña publicitaria de San Cristóbal San Cristóbal Seguros Generales presentó “Fantasmas” su Campaña Publicitaria. La misma está compuesta por cuatro piezas televisivas, cuatro radiales y varias gráficas y tiene como objetivos puntuales el posicionamiento de los productos de la marca y el afianzamiento como compañía aseguradora multiproducto. Luego de dos años de publicidad cuya figura central fue el reconocido actor Darío Grandinetti, la aseguradora creyó necesario generar una campaña de alto impacto y recordación. De este modo nació “Fantasmas”, una línea que plantea un quiebre en la comunicación de la marca empleando recursos cinematográficos y efectos especiales para suavizar la aparición de algunos siniestros sugeridos. En palabra de su gerente comercial, José A. Nanni, la campaña fue todo un desafío “No nos podíamos ‘achicar’ luego de la realización del mega evento solidario Los Grandes por los Chicos, que fue un hito para la televisión argentina, con 5 shows en directo transmitidos para todo país. “Fantasmas” posee objetivos creativos, donde nos propusimos mostrar nuevamente a SAN CRISTOBAL como una compañía multriproducto, y objetivos de medios, ya que pretendemos llegar a las zonas donde comercialmente queremos crecer o mantener nuestra participación de mercado”. “Fantasmas” utiliza la ciencia ficción para metaforizar temores o situaciones en la que los bienes pueden verse afectados, capitalizando la ambivalencia del término. SAN CRISTOBAL en este caso aparece como la solución ante estas situaciones, permitiéndo-
Montos de ventas para definir una PYME
nos alejar esos temores y por ende, disfrutar con tranquilidad de las cosas importantes de la vida. Esta ruptura en los cánones les permite despegarse de sus competidoras, imponer el concepto de compañía de seguros multiproducto y modernizar su perfil empresarial, con una fuerte apuesta en el manejo de la imagen. Como cierre de todos los comerciales, continuará utilizando el slogan “Pensá en lo importante” que los ha identificado desde la campaña anterior y que resume el valor de estar asegurado.
Sobre San Cristóbal Con una trayectoria de 71 años en Seguros Generales, San Cristóbal Seguros Generales es la segunda compañía más solvente del mercado, con un volumen de Patrimonio Neto que supera los $ 200.000.000. En granizo y en el ramo automotores, ocupa uno de los primeros lugares como una de las aseguradoras con mayor producción. Se ubica entre las diez primeras compañías por su participación total del mercado y dispone de una estructura integrada por 9 sucursales, 15 delegaciones y 2.400 productores asesores, con más de 400.000 asegurados. El Grupo San Cristóbal www.sancristobal. com.ar está formado por una serie de empresas: San Cristóbal Seguros Generales, San Cristóbal Seguro de Retiro, San Cristóbal Caja Mutual y San Cristóbal Viajes y Turismo. Asimismo, San Cristóbal Seguros Generales controla Asociart ART con una participación superior al 70 por ciento del paquete accionario.
PAGINA 35
CMAN
De acuerdo a la Resolución de la SEPYME Nº 21/2010 (Boletín Oficial 19/08/2010), la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional procedió a establecer nuevos montos de “ventas totales anuales” para la definición de pequeña y mediana empresa. La nueva escala quedó definida de la siguiente forma:
Se entenderá por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos TRES (3) balances o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al Valor Agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las exportaciones que surjan de los mencionados balances o información contable hasta un máximo del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) de dichas ventas. Se establece que (Art. 2º) la acreditación de la condición de micro, pequeña o mediana empresa a efectos de permitir el acceso a los programas de asistencia de la SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL del MINISTERIO DE INDUSTRIA, a otros programas que utilicen la definición de micro, pequeña o mediana empresa emanada de la mencionada Secretaría, y la participación en sociedades de Garantía Recíproca, mantendrá su vigencia por espacio de VEINTICUATRO (24) meses a partir de la fecha en que la empresa involucrada hubiera adjuntado toda la documentación pertinente a ese fin. FUENTE: CAME - VICEPRESIDENCIA REGIONAL NEA
36 /
SEPTIEMBRE 2010
Chaco avanza en la concreción de obras estratégicas para potenciar su desarrollo El plan estratégico del Puerto de Barranqueras, el Electroducto NEA-NOA, la reactivación del Belgrano Cargas, el segundo acueducto del interior, la autovía Resistencia – Sáenz Peña y el dragado de la hidrovía Paraná – Paraguay son las obras estratégicas de infraestructura que el gobierno provincial propicia para atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El plan estratégico del Puerto de Barranqueras, el Electroducto NEA-NOA, la reactivación del Belgrano Cargas, el segundo acueducto del interior, la autovía Resistencia – Sáenz Peña y el dragado de la hidrovía Paraná – Paraguay son las obras estratégicas de infraestructura que el gobierno provincial propicia para atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el marco del Plan Quinquenal, constituyen uno de los principales pilares para generar un clima favorable a las inversiones en la Provincia y potenciar el desarrollo económico, derribando desigualdades territoriales. Chaco contaba con una serie
de proyectos pendientes que comenzaron a concretarse durante la actual gestión de gobierno, con el fin de aumentar la competitividad en la provincia. “Para 2015 tendremos cumplido el sueño anhelado por muchas generaciones en materia de obras de infraestructura”, aseguró el gobernador Jorge Capitanich.
Transporte multimodal estratégicc Las obras en la Hidrovía Paraná – Paraguay, conforman una de las principales inversiones en marcha. La provincia se encuentra en un punto neurálgico del contexto geopolítico y geoestratégico de las comunicaciones en el Mercosur, dentro del corredor bioceánico. La optimización de los 650 kilómetros de la hidrovía, desde el puerto santafesino hacia el Norte hasta la zona conocida como Confluencia (a la altura de la Isla del Cerrito), permitirá la navegación durante los 365 días del año, ofreciendo así un medio de transporte económico para trasladar la producción de esta parte del país. El plazo estipulado es de 18 meses,
por lo que en el 2011, la provincia contará con una obra que dispondrá de señalización, balizamiento y dragado. “Integrar la red fluvial al transporte ferroviario y terrestre es generar una estrategia de transporte multimodal que implique reducción de costos sistémicos y competitividad global”, puntualizó el gobernador. En este contexto, la reactivación del Puerto de Barranqueras con su plan estratégico conforma uno de los ejes centrales para la integración. Para ello, el gobierno realiza inversiones para transformar a la administración portuaria en un organismo descentralizado que se capitalice de manera autónoma en torno a la colocación de servicios en el mercado, lo que se traducirá en un Puerto competitivo con reinversión de sus utilidades para mejorar la logística. Por otro lado, la incorporación del riacho de Barranqueras como vía navegable secundaria, sujeta a obras de mantenimiento permanente, induce al desarrollo de las economías regionales como fuente de atracción de inversiones y generación de empleos. A su vez, otra de las obras estra-
PAGINA 36
CMAN
tégicas que facilitará la integración y reducción de costos es la reactivación total del ferrocarril Belgrano Cargas, que permitirá al sistema ferroviario unir las provincias de Salta, Chaco y Santa Fe, con el objeto de mejorar las condiciones de funcionamiento y permitir elevar la cantidad de toneladas transportadas de un millón a entre cinco y siete millones. Actualmente, este beneficio alcanza a un gran número de productores de la Provincia, que ven reducidos sus costos de flete al tiempo que mejoran notablemente sus niveles de rentabilidad.
El sueño de la autovía Por el lado del transporte terrestre, uno de los avances más competentes de los últimos tiempos es el proyecto de la autovía Resistencia – Sáenz Peña, que comenzará a concretarse a partir de fin de año. El primer tramo será de 42 kilómetros desde Resistencia hasta Makallé, y se calcula que en siete años la autovía esté integrada totalmente si continúan las inversiones sistemáticas en esta materia. Esta emblemática iniciativa es vital
para el desarrollo de la región y para mejorar la seguridad vial en la zona. Así, estos tres puntos fundamentales para la integración del transporte en la provincia conformará un centro de logística de servicios de excelencia que generará costos sistémicos competitivos para la radicación industrial, lo que permitirá que el Chaco se convierta en un polo de desarrollo industrial, con múltiples opciones para la agregación de valor a la producción primaria y garantizará la sustentabilidad de las inversiones a largo plazo . Servicios básicos El Segundo Acueducto del Interior, una reparación histórica reclamada por los chaqueños, está en condiciones de ser adjudicado. Esta obra estructural que por su magnitud es considerada una de las más importantes a nivel nacional de 2010, contará con 512 kilómetros de extensión y beneficiará a 26 localidades chaqueñas con una inversión de 1.300 millones de pesos. Este Acueducto ubicará al Chaco en el primer lugar del país en materia de provisión de agua
/ 37
SEPTIEMBRE 2010
potable y obras de cloacas, dato fundamental si se tiene que cuenta que la Provincia era una de las últimas en la escala nacional. Asimismo, su construcción demandará unos 1000 empleos directos y entre cuatro mil y cinco mil empleos indirectos
cuando alcance el nivel máximo de ejecución.
Gasoducto y electroducto En esta línea, se erigen también el Gasoducto del Norte y el Electroducto del NEA - NOA, obras que fortalecerán dos áreas
fundamentales para mejorar la prestación de los servicios básicos y esenciales para los chaqueños, como lo son la provisión de gas y la prestación del servicio energético. El nuevo bosquejo del gasoducto del Norte, impulsado por el
PAGINA 37
CMAN
gobierno provincial, propicia la incorporación de la zona Este de la Provincia de Salta y de las Provincias del Noreste Argentino: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Este rediseño fue impulsado por la provincia fue pensado con el objetivo de opti-
mizar la obra, posibilitando así que una mayor cantidad de usuarios tengan acceso al servicio de modo más eficiente y económico, en aproximadamente cinco años. Del mismo modo, el Electroducto NEA-NOA significará un nuevo paradigma en el esquema electro - energético provincial que despejará del déficit de energía eléctrica a las provincias de la región Norte Grande. En el Chaco se instalarán dos estaciones de 500 kw (una en Puerto Bastiani y otra en Sáenz Peña) y cuatro puntos de alimentación. La obra, que tendrá un tendido de líneas que recorrerán 1.200 kilómetros, proporcionará mejores servicios a los usuarios residenciales y ofrecerá la energía necesaria para la instalación de nuevas empresas y polos industriales. La continuidad de la ejecución del Plan de Infraestructura y Servicios Públicos asegurará el mejoramiento de la calidad de vida de los chaqueños a través de obras que garanticen los servicios básicos (electricidad, agua potable, vivienda, red vial, transporte) y el fortalecimiento institucional de los organismos públicos que llevarán adelante estas políticas. “La inversión pública y privada de la provincia va a crecer a una tasa no menor del 7 al 10 por ciento en los próximos 10 años dentro de una perspectiva global”, explicó Capitanich. Esto implica una duplicación del producto bruto geográfico que en el 2015 alcanzaría los 35 mil millones de pesos”, concluyó.
38 /
SEPTIEMBRE 2010
Evaluación económica de una empresa ganadera de cría característica del N.O. de Corrientes ING. AGR. FABIÁN ACOSTA Proyecto Regional Ganadero EEA Corrientes
La empresa se desarrolla sobre una superficie de 1000 ha, donde el productor aporta su mano de obra, contando además con un asalariado permanente y la contratación de personal temporario para la realización de actividades estacionales. El capital asciende a $4.754.829 representando la tierra y mejoras un 86,5% del mismo (Cuadro 1). El 100% de la tierra se destina a ganadería de cría. El rodeo está compuesto por
289 vacas en servicio. Los coeficientes técnicos son los siguientes: terneros logrados 53 %, cantidad de toros 4 %, mortandad
de animales adultos 2 %. El primer entore de las vaquillas se realiza a los 33 a 36 meses de edad. La producción de carne alcanzada es de 35 kg/ha. La alimentación de la hacienda se basa en la utilización del pastizal natural, con una receptividad de 0,5 EV/ha. Dependiendo de las condiciones climáticas de cada ciclo, los terneros se venden con 160 kg, las terneras excedentes de reposición con 150 kg y las vacas disponibles se venden gordas con 380 kg (Cuadro 2).
Resultados económicos del sistema Para el cálculo del ingreso bruto, se utilizaron precios mínimos obtenidos en remates feria, a saber: ternero 7,02 $/kg, ternera 5,73 $/kg, vaca gorda 3,70 $/kg, toro 3,14 $/kg y vaquilla 5,49 $/kg (Cuadro 3).
PAGINA 38
CMAN
Estación Experimental Agropecuaria Mercedes El margen bruto en este sistema de producción y el resultado operativo del establecimiento ganadero, son los que se observan en el Cuadro 6. El establecimiento arrojó un ingreso bruto anual de $191.680. En el Cuadro 4, se consignan los costos directos correspondientes a sanidad y suplementación mineral, personal, compra de toros y los descuentos de la comercialización. No existen costos en alimentación por la utilización de pasturas o suplementación, dado que el pastizal es el único recurso forrajero. Mientras, en el Cuadro 5, se detallan los gastos de estructura. El margen bruto en este sistema de producción y el resultado operativo del establecimiento ganadero, son los que se
/ 39
SEPTIEMBRE 2010
observan en el Cuadro 6.
Análisis de sensibilidad de los parámetros económicos Sabiendo de la aleatoriedad tanto de la variable precios del ganado por las diferentes situaciones de mercado, como de la variable porcentaje de destete afectada por las condiciones climáticas, se simularon modificaciones de dichas variables en más y en menos un 5%, 10%, 15% y 20% para evaluar su impacto en el resultado operativo de la empresa (Cuadros 7 y 8). En los Cuadros 7 y 8 se observa que en la coyuntura de costos y precios actuales de la hacienda,
para un ganadero con manejo tradicional de la ganadería de cría, tener mayor producción por mejores índices de destete, genera resultados económicos superiores que una suba de los precios de la hacienda. Del mismo modo, condiciones climáticas adversas ponen en mayor riesgo a la empresa ganadera base pastoril, que una baja en los precios de venta. Por lo tanto, se desprende como conclusión que la estrategia debe ser la búsqueda de mayor eficiencia de los recursos disponibles mejorando los índices reproductivos, a través de prácticas de costo medio y bajo, para aumentar el número de animales con destinoa venta.
PAGINA 39
CMAN
40 /
SEPTIEMBRE 2010
MANUEL VASALLO
“El grano de arroz retiene solo el 7% del agua empleada para el cultivo” En las recientes “Jornadas de Arroz”, el Ingeniero Manuel Vasallo, Director de la Fundación Cinema, expuso sobre “Mitos y falencias sobre el cultivo de arroz”. Durante su exposición, Vasallo buscó desmitificar que con el arroz se esté consumiendo agua en forma indiscriminada, señalando que de todo el líquido empleado en el cultivo, el grano retiene solo el 7%. Se preguntó si utilizar agua para fabricar alimentos es un delito, una acción contraria a los intereses del ser humano o un abuso del que produce. El resto del agua utilizada es devuelta a su cauce, absorbida por la tierra o se evapora, aseguró.
MITO 1 “El consumo de agua en los arrozales: causa un impacto negativo en el balance ecológico del ambiente”. Vassallo analizó esta afirmación en base a la evidencia técnica obtenida durante más de 20 años de experiencia y observación, en una arrocera de más de 1.500 hectáreas de cultivo, bajo condiciones controladas de operación por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Nación, con el carácter de Criadero y Semillero “Iberá”, ubicado en la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, a la vera de la Laguna Iberá, fuente natural del agua de riego. Se utilizaba una planta de bombeo dotada de 4 bombas centrifugas, dos de las cuales tenían una capacidad de 4 millones de litros hora con un “levante” de 10 metros para salvar el “sifón de paso” instalado sobre la ruta provincial Nº 40. Los hechos indican que se bombeaba un caudal aproximado de 9 millones de metros cúbicos en 90 días de bombeo para los arroces de ciclo corto, y más de 11 millones de metros cúbicos para los arroces de ciclo largo. Todo esto sin que bajara el nivel de la laguna en años de agua normal (800 milímetros promedio del ciclo) cuyo nivel promedio está registrado entre los 62 m. y los 63m. (IGM) de altura sobre el nivel del mar con notoria influencia del viento norte, sobre el Canal de “Toma”, ya que el viento modificaba sensiblemente la altura de carga del sistema. Los controles del flujo de agua para mantener un nivel de la “lámina” de agua en los cultivares, del orden de los 20 centímetros de altura promedio, en las 1.500 hectáreas regadas, obligaba a mantener abiertos los verte-
deros de desagüe (ladrones) sobre el colector de descarga hacia el Estero “Cambá Trapo” con un caudal total de casi 100 litros por segundo, caudal que no es constante, y merma notoriamente en días de 40 grados de calor. Ajustando los caudales promedio, sin que ello signifique una precisión mayor del 10% entre el caudal bombeado, cuyo valor está muy cerca de los 1.100 litros por segundo, en la planta de bombeo, con los 896 litros por segundo que acusaba la sumatoria de los 7 vertederos del sistema regulador del nivel de la lámina de agua dentro del campo, se encontró en término medio, que entre la entrada y la salida hay una merma de caudal del orden de los 774.400 litros por hora, que llevados a los 90 días de operación (teórica) indica un volúmen de agua consumida por filtración en el suelo, y fundamentalmente, por evapotranspiración del cultivo. En un ciclo de 90 días vegetativo, que incluye además de las pérdidas por infiltración en el suelo, las pérdidas por evapotranspiración y finalmente el volumen del 7% a que reducimos el contenido de humedad del grano que no se pierde: Se convierte en valor agregado, lo cual es equivalente de riqueza. La realidad de los hechos indi-
PAGINA 40
CMAN
ca que esa gran demanda de agua para regar el arroz, no es consumida, ni digerida, ni percolada, ni perdida de ninguna manera. Sucede que el caudal de agua neto, que es erogado, aproximadamente de 7.300.000 metros cúbicos, registrados en los vertederos de la descarga vuelve a la fuente. Simplemente es usada para mantener el caudal en movimiento dentro del arrozal, y constituye nada menos que el 81% del caudal bombeado que vuelve a la fuente. Quedando demostrado: Que si ese caudal hubiera permanecido almacenado en el espejo de agua de la fuente, hubiera sido absorbido por las pérdidas por evaporación. Que diciembre, enero y febrero alcanzan en la zona picos tan elevados como 3.000 milímetros de agua evaporada por metro cuadrado por mes. Esto es la friolera de 30 mil metros cúbicos por hectárea por mes. Lo cual en buen romance, significa que con una superficie de 5.000 hectáreas, la laguna Iberá, evapora en la temporada 30.000m3 x 5.000 has= 150.000.000mm3 ó su equivalente a 150.000 hectómetros cúbicos por temporada. Esto significa que por hectárea una arrocera ahorra la diferencia en las pérdidas de agua por evaporación que se produce a nivel de los espejos de agua libres de vegetación durante los meses de
diciembre, enero y febrero en los años secos y cálidos para la zona de Colonia Carlos Pellegrini. Es en términos matemáticos de 28.327.300m3. Resulta que en los hechos, el efecto positivo de la influencia del cultivar de arroz se comprueba matemáticamente, diciendo que las pérdidas de agua, que se producen por la protección de la masa verde del cultivo, es 16 veces menor que la que se produce en los espejos de agua libre. De la extracción de agua, sobre cuánto es el volumen que realmente extrae el cultivo de arroz por hectárea cosechada, se tomó como base de cálculo un promedio de rendimientos del criadero de semillas de arroz Iberá. Según datos que se conservaron en los Registros Originales del Sector Despacho de Semillas a Certificación, entre los años 65 y 70, el promedio de rendimiento por hectárea para la variedad “Agulhao Sel. Ibera” fue de 4.870 kilos por hectárea, despachados a galpón con una humedad del 7%. Esto significa que realmente, el volumen de agua extraído de la arrocera, fue de 239 litros por hectárea, habida cuenta que la equivalencia de la humedad del grano se corresponde con el peso específico del agua lo cual multiplicado por la 1.500 Hectáreas hace un total para la temporada
/ 41
SEPTIEMBRE 2010
de 358.500 litros de agua extraídos del campo que se convierte en “valor agregado”. Vale decir que esa agua no es una pérdida en términos de valores relativos y confirma que las suposiciones sobre el impacto negativo del uso del agua son falsas.
MITO 2 “El cultivo del arroz genera impactos negativos en el balance ecológico de los suelos por la generación de gases tóxicos (metano, sh2, acido sulfhídrico, depleción del oxígeno en los suelos) y como consecuencia de la fertilización, se generan suelos contaminados”. Vassallo demostró en este caso que la afirmación es totalmente falsa a la luz de los hechos que se han comprobado en los campos del antiguo criadero y semillero Iberá del cual se tomó la información de base para documentar esta palestra. Es un hecho que el agua en una arrocera debe correr, vulgarismo que indica que en un campo arrocero, el agua de riego debe fluir permanentemente. Porque si se estanca, el metano (producto de la degradación de la materia orgánica) y los gases del proceso natural (ácido sulfhí-
drico) que se producen por interacción con las arcillas ricas en azufre, las aguas estancadas provocan el conocido “arroz vano”. Esta es una condición biofísica que obliga a mantener en permanente circulación el agua del cultivo. Vale decir que el agua vuelve a la fuente de donde proviene porque para mantenerla en movimiento, en el 99% de los casos debe volver a la fuente, y aunque parezca mentira, las pér-
didas que sufre por causa de ese uso (según las estimaciones precedentes) no alcanzan a la décima parte de lo que naturalmente se evapora en los espejos naturales, sin cobertura de un follaje que la proteja. Y en el caso de provenir de perforaciones profundas, esa agua se convierte en aporte de agua que recarga las napas freáticas. Analizado el mito del “consumo de agua por las arroceras”,
PAGINA 41
CMAN
cabe señalar que el agua no aprovechada para producir arroz sigue corriendo para terminar en el mar o en las nubes, de manera que el mito termina siendo un simple argumento que termina impidiendo la producción de riqueza mediante su aprovechamiento racional, como es el caso de las explotaciones arroceras. El agua constitutiva del grano de arroz, ¿es agua perdida?.
Resulta ingenuo este argumento, pretendiendo sostener que el agua contenida en los granos, (la de las plantas y la del riego del cultivar, vuelven en un 90% del total usado -no consumida- a la fuente, en este caso las lagunas o cursos de agua de donde provienen) cuya cantidad, en relación con el agua usada durante el riego, no supera el 3% del volumen total, invalida totalmente la afirmación, sugiriendo que el volumen de agua extraído de la cuenca por los granos de arroz, es de tal magnitud que constituye un serio impacto ecológico para el balance hídrico del sistema. El volumen de agua extraída por las cosechas, se calcula sobre la base del 7% de humedad admisible que debe contener el grano para que no se pudra. Y aquí aparece una seria distorsión de los hechos, que en su caso, convierte las suposiciones del mito en una falacia que atenta contra uno de los pilares de la economía. Esa agua se convierte en riqueza que contribuye a una mejor distribución del ingreso, creando trabajo, y en el caso de las arroceras de la cuenca del Ibera, alcanzan en total a más de 3.000 personas. Para reflexionar: ¿Es mejor dejar que el agua corra por los cauces, para ir a parar al océano o a las nubes, o venderla como parte de un producto alimenticio que es riqueza en todo sentido para nuestra gente?
42 /
SEPTIEMBRE 2009
INTA BELLA VISTA - DÍA DE CAMPO
Un encuentro con la tecnología La Estación Experimental del INTA Bella Vista realizó un día de campo íntegramente dedicado a las hortalizas. El mismo tuvo lugar en dicha unidad -Colonia 3 de Abril- el viernes 10 de septiembre pasado. Aquí presentamos algunos de los temas que se abordaron.
Manejo de cultivo El tomate y el pimiento son las hortalizas de frutos con mayor superficie cultivada bajo invernadero en la provincia de Corrientes. Por esta razón la horticultura cumple un papel importante en la economía provincial, generando múltiples fuentes de trabajo. Desde el INTA Bella Vista se viene trabajando en dicha especialidad hace más de treinta años, con aportes al saber científico de incalculable valor. En este momento se están desarrollando trabajos en diferentes líneas, que incluyen desinfección de suelo, manejo de plagas y enfermedades y técnicas de manejo de cultivo. En lo que respecta al manejo de cultivo, se evaluan híbridos comerciales y no comerciales de tomate y pimiento disponibles en la zona, para la determinación del comportamiento de dichos materiales y su respuesta a las condiciones climáticas imperantes en la provincia de Corrientes, con el objetivo de caracterizarlos cuanti y cualitativamente. Además se realizan ensayos de distancia de plantación para
FRUTILLA. UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA LA REGION
ambos cultivos, con la finalidad de determinar la densidad optima de plantación que provea el mayor rédito económico al productor, con un costo mínimo de insumos agropecuarios. Cabe destacar tambien al cultivo de frutilla como otra de las posibilidades agrícolas en la región, que si bien posee una superficie menor que los cultivos bajo invernadero, posee un gran potencial, con posibilidad de competir como cultivo de primicia con otras zonas productoras del país.
Portainjertos en cultivo de tomate El marchitamiento bacteriano es una enfermedad que afecta al tomate, detectada por primera vez en Corrientes en cultivos a campo en 1972. En estos últimos años tuvo mayor importancia porque constituye un riesgo para la producción y su distribución alcanzó otros cultivos de importancia económica. El sector de fitopatología del INTA Bella Vista está trabajando en el manejo integrado para el control de esta enfermedad. La solarización es una técnica que se usa con éxito en los meses de verano para el control, y actualmente se incorporó una nueva tecnología para evaluar la incidencia de la enfermedad: el portainjerto. De ese modo se está evaluando la combinación de ambas técnicas, solarización y portainjertos, como alternativas para disminuir el daño por marchitamiento bacteriano.
MARCHITAMIENTO BACTERIANO
Importante enfermedad del pimiento A partir del año 1990 se observaron severos daños en hojas de pimiento de cultivos bajo invernadero en Corrientes (Argentina) con intensa caida de hojas.
MOSCA BLANCA BEMISIA TABACI.
PRODUCCION DE FLORES.
PAGINA 42
CMAN
Los síntomas se observaron en hojas como manchas circulares, amarillentas, de hasta 2 cm o más en la cara superior y en la cara inferior como una eflorescencia blanca. Las lesiones comienzan en las hojas viejas y avanza a los tejidos más nuevos. Las manchas a medida que envejecen matan el tejido que se vuelve de color marrón. La enfermedad disminuye la producción y también hay quemadura de frutos por el sol, pues quedan expuestos al caer las hojas por la enfermedad. El agente causal es un hongo Leveillula taurica (=Oidiopsis taurica) ampliamente distribuido en todo el mundo y afecta más de 70 especies de 23 familias botánicas. En el INTA Bella Vista se realizaron ensayos de control con agroquímicos de uso convencional, con azufre en distintas formas de aplicación, como también productos de origen biológico que se observaron en el Día de Campo Hortícola, con resultados parciales.
Manejo de polilla en pimiento y tomate Desde 2007 se evalúan Módulos bajo Control Biológico
(MCB) en pimiento de Corrientes. En 2007 y 2008 se trabajó con una finca por año y desde 2009 se trabaja con grupos distribuidos en las distintas zonas de producción de la provincia. Estos módulos se basan en resultados de monitoreos estrictos y reciben control químico por focos con productos permitidos según protocolo de trabajo. Se necesitan insecticidas compatibles con este nuevo tipo de manejo. En el Día de Campo Hortícola se mostró un ensayo de evaluación de productors para el pulgón Myzus persicae selectivos para enemigos naturales. Además se presentó un trips diferente (en evaluación) que aparece en los MBC. En tomate las pulverizaciones que se realizan para control de polilla del tomate limitan la posibilidad de un manejo con fuerte componente biológico como en pimiento. Se busca complementar trampeo masivo con feromona y productos selectivos para el control de polilla. En el mencionado evento se mostrará trampeo simple y masivo, y se comentarán resultados sobre control de polilla y evaluación de virosis en 2009.
Campaña Hortícola 2009/2010. Seguimiento económico La superficie en producción de tomate y pimiento bajo invernaderos en Corrientes se encuentran en el orden de las 740 y 450 hectáreas, respectivamente. Con respecto a frutilla, serían aproximadamente 130. El costo de producción por hectárea es de $260 mil en tomate, $267 mil en pimiento y $77 mil en frutilla. Los costos en agroquímicos se encuentran en el orden del 13% para pimiento y tomate y 20% para frutilla. Los rendimientos se consideran en 150 toneladas por hectárea en tomate, 110 pimiento y 20 frutilla. El costo de producción por kilo de tomate se encuentra en el orden de $1.73, $2.42 y $3.86, respectivamente. Mercados Mercado de Concentración de Buenos Aires: se encuentra positivo entre los meses septiembre a diciembre en tomate y el período julio – noviembre en pimiento. Y para frutilla, el ingreso es positivo casi todo el año, salvo los meses de noviembre y diciembre. Mercado de Concentración de Corrientes: el aprovisionamiento desde la Provincia, se da en los departamentos de Capital, Bella Vista, Empedrado y Lavalle siendo el período de precios altos de junio a septiembre para tomate, y marzo a octubre para pimiento. Con respecto a frutilla, los mejores precios se encuentran en junio y julio, descendiendo hasta diciembre.
/ 43
SEPTIEMBRE 2010
disponible para la horticultura
LARVAS DE POLILLA EN LA HOJA DEL TOMATE
SOLARIZACION Y PRTAINJERTO CONTRA EL MARCHITAMIENTO BACTERIANO.
La floricultura El desarrollo de la producción de flores y plantas ornamentales en Argentina ha sido en base al mercado interno. Crisantemo, clavel y rosa han sido y son las especies mas cultivadas para flor de corte, tanto a nivel local como en el resto
del mundo. Según la encuesta de 2003, en Argentina cultivan crisantemo el 60%, clavel el 46,5% y rosa el 32% de los productores del país (Morisigue y Villarreal, 2003). La provincia de Corrientes se desataca como productora de plantas y flores a nivel nacional,
siendo principalmente una zona de primicia para el mercado de Buenos Aires. Desde la EEA INTA Bella Vista se viene trabajando en le manejo de flores y follajes de corte, buscando diversificar la producción tradicional y difundir la utilización de los paquetes tec-
PAGINA 43
CMAN
nológicos validados por el INTA. Una de las especies evaluada es la gerbera, Gerbera jasmesonii, comercialmente importante a nivel mundial, siendo la quinta “flor de corte” más usada del mundo después de rosa, clavel, crisantemo, y tulipán. Otra es el lisiantus, Eustoma grandiflorum, que se impuso rápidamente en el mercado de flor cortada por ser una flor original campanulada, simple o doble, de colores atrayentes, bello tallo con hojas verde glauco, rígido y de exce-
lente conservación en florero. La Gypsophila es un género de plantas de flores, emparentada con el clavel y una de las especies florales mas usada como complemento de flores de corte y de mayor prestigio e importancia dentro de las plantas ornamentales. Desde la EEA INTA Bella Vista se continúa evaluando otras alternativas como ser el girasol para flor corte y algunas especies utilizadas como follajes de corte como Asparragus, flor de cera, Calllistemun y Melaleuca.
44 /
SEPTIEMBRE 2010
IBONE-UNNE
Líquenes: un mundo poco explorado estudiado por botánicas de la UNNE Investigadoras expertas en el estudio de líquenes realizan relevamientos en el norte argentino para conocer la diversidad de la zona. Su base operativa es el Herbario del Instituto de Botánica del Nordeste de la UNNE, lugar donde procesan y mantienen una colección de 50 mil ejemplares de líquenes, periódicamente consultada por investigadores nacionales y extranjeros. La doctora Lidia Itatí Ferraro y la licenciada Andrea Michlig profesionales especializadas en Ciencias Biológicas- tienen un marcado interés por el estudio de los líquenes. El trabajo conjunto que realizan es de referencia regional y también nacional, puesto que en el país son pocos los botánicos que se abocan a estudiarlos. En este marco, Ferraro y Michlig trabajan en un proyecto encarado por el grupo de Micología del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) que lleva como título “Biodiversidad de Ascomycetes liquenizados y Basidiomycetes xilófagos del norte argentino y regiones limítrofes”.
Esta investigación se realiza con el fin de producir información original sobre la biología y taxonomía de la micobiota, especialmente de hongos Ascomycetes liquenizados y Basidiomycetes, en diversas áreas del Norte Argentino y en localidades limítrofes de Paraguay, Brasil y Bolivia. “Nuestra labor, en el marco de este proyecto de investigación, se extiende a todas las reservas y áreas protegidas del norte argentino, porque allí no existe actividad antrópica que influya sobre la flora y la fauna, es decir, el hombre tiene poca influencia sobre esos ambientes y nuestros objetos de estudio se encuentran
en muy buenas condiciones” explica la becaria de investigación Michlig. El trabajo de las liquenólogas de la UNNE apunta fundamentalmente al relevamiento de especies de hongos liquenizados “realizamos un estudio florístico, coleccionamos todo e intentamos identificar lo recolectado” comentan. Este proyecto dirigido por la doctora Ferraro –del que también participan especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y de Ciencias Agrarias UNNE- adquiere relevancia porque permite conocer la diversidad de líquenes y hongos, como integrantes de los ecosistemas en las selvas tropicales, subtropicales y xerófilas. Actualmente trabajan en distintas áreas protegidas de las provincias del Norte de Argentina, entre las que se encuentran los Parques Nacionales Baritú (Salta), El Rey (Salta), Calilegua (Jujuy), Mburucuyá (Corrientes), Iguazú (Misiones) y otras áreas de jurisdicción provincial, principalmente en la provincia
PAGINA 44
CMAN
LIDIA FERRARO: “NUESTRA LABOR SE EXTIENDE A TODO EL NORTE ARGENTINO”.
de Misiones. Los datos obtenidos son evaluados mediante claves específicas que permiten la identificación taxonómica de los ejemplares analizados. “Posteriormente se realizan descripciones de los géneros y especies y el material es procesado para poder ser incorporado al herbario” explica-
ron las liquenólogas. Mencionaron además que las revisiones taxonómicas y los trabajos florísticos realizados permiten reunir datos sobre el área de distribución de las especies, relaciones con otras entidades y ambientes y usos conocidos “la continuación del trabajo de colección en el norte argentino -
/ 45
SEPTIEMBRE 2010
con detalladas observaciones sobre la ecología de estos organismos- permitiría lograr un conocimiento global de estos grupos para el país, ya que los conocimientos disponibles sobre el estado y distribución de los hongos liquenizados y no liquenizados, aún es limitado” explicaron.
Estudiosas de un mundo poco explorado “Los líquenes son hongos que en su evolución se han unido a algas transformándose en autótrofos, es decir, organismos capaces de elaborar nutrientes por sí mismos. Constituyen un grupo de hongos muy evolucionado” comenta la doctora Ferraro. Se pueden encontrar líquenes sobre cualquier sustrato. Los hay sobre troncos, piedras, hojas, suelo e incluso animales, plástico o vidrio. No existen líquenes puramente acuáticos, pero sí se los encuentra sobre las rocas, en lugares alcanzados por las mareas. También pueden vivir perfectamente en las altas cumbres con nieve encima durante mucho tiempo y en los desiertos. En las selvas del NE los encontramos sobre los troncos y las hojas de los árboles. La doctora Ferraro específicamente se aboca al estudio de los microlíquenes – aquellos que muchas veces pasan desapercibidos por su pequeño tamaño“Yo estudio un grupo muy particular que crece sobre la superfi-
PAGINA 45
CMAN
Una importante colección de líquenes de Argentina en el herbario de UNNE-CONICET El herbario de líquenes del IBONE es uno de los más importantes de Argentina por el número de ejemplares que existen y por la calidad de sus colecciones. Es un herbario activo, en el que ingresan ejemplares constantemente, provenientes de colecciones de investigadores del Instituto o de material que ingresa como canje. Contiene ejemplares duplicados de herbarios latinoamericanos o europeos que se envían a cambio de especimenes autóctonos. Actualmente posee alrededor de 50 mil ejemplares de líquenes que sirven para el estudio de investigadores locales y de otras instituciones nacionales y extranjeras. Las liquenólogas Ferraro y Michlig se encargan exclusivamente del mantenimiento y procesado del material de este vasto herbario de líquenes ya que no hay técnicos especialistas encargados de esta tarea específica.
cie de las hojas, éstos son los conocidos como “líquenes foliícolas”, explica la especialista. Son generalmente muy pequeños y sobre una hoja se pueden hallar varias especies juntas”. Michlig en cambio, estudia las Parmeliáceas (tema de su doctorado) que son los líquenes que más comúnmente se encuentran sobre las cortezas de árboles, conocidos como macrolíquenes. “En las selvas, los más abundantes son los líquenes foliícolas u otros microlíquenes, pero en ambientes más abiertos son comunes los líquenes grandes (macrolíquenes) que crecen en
árboles o rocas”. Las botánicas comentaron que los líquenes que crecen sobre troncos se pueden encontrar en cualquier lugar, siempre que haya un ambiente medianamente puro, no contaminado. En cambio los líquenes foliícolas precisan un buen estado de conservación de la selva o bosque. En ambientes contaminados solamente se encuentran ciertos tipos de líquenes “por eso resultan muy importantes como indicadores a la hora de evaluar el grado de conservación de una selva o de un ecosistema” remarca Ferraro.
46 /
SEPTIEMBRE 2010
Las lluvias y la nutrición de los caprinos Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE analiza la incidencia de periodos con grandes diferencias pluviométricas sobre el estado nutricional del ganado caprino del NEA, ya que este tipo de explotación en la región depende casi exclusivamente de la disponibilidad de pasturas naturales. El estudio es realizado por el Laboratorio de Análisis FísicoQuímicos y tiene como objetivo conocer el comportamiento estacional de indicadores de los perfiles energético, proteico y mineral de caprinos del NEA en años consecutivos con grandes diferencias lluvias caídas. Según explicó el doctor Juan José Brem, director del área, la determinación e interpretación de los cambios de ciertos indicadores bioquímicos en el animal permiten precisar el estado metabólico del mismo, transformándose en una valiosa herramienta para el diagnóstico poblacional del rodeo. La calidad y cantidad de alimentos condiciona el comportamiento de dichos indicadores metabólicos, y a su vez los cambios en el régimen pluviométrico inciden sobre la oferta forrajera de pastura natural, reflejándose sobre el estado nutricional del ganado.
Por tanto, el estudio pretende observar la incidencia que tienen periodos con grandes diferencias pluviales sobre la nutrición de estos hervíboros, habida cuenta que la producción caprina del nordeste argentino se alimenta casi exclusivamente en base a pastizales naturales, arbustales y montes con grandes variaciones estacionales en cuanto a cantidad y calidad. Como parte del proyecto, se trabajó con rodeos de la provincia de Corrientes en establecimientos de
Riachuelo, Paso de la Patria y Empedrado, durante dos años consecutivos con registros pluviométricos muy diferentes: 2008 (950 mm) y 2009 (1490 mm). Se determinaron parámetros energéticos-nitrogenados-minerales del medio interno y de la pasturas “a fin de poder relacionarlos con la diferente disponibilidad de forrajes producida por la cantidad de agua caída según estación del año” explicó el Dr. Brem. De acuerdo a los resultados obtenidos, en el otoño menos llu-
PAGINA 46
CMAN
vioso (2008), se observó disminución significativa de triglicéridos y glucemia, acompañado de disminución de la concentración de proteínas en la sangre (hipoproteinemia) durante el invierno. La primavera de ese año se caracterizó por un aumento del colesterol HDL y déficit de albúmina sanguínea. En tanto, durante el año lluvioso (2009), en el verano hubo incrementos de colesterol total, HDL y LDL, acompañado de una disminución de albúmina y urea,
mientras que en invierno solo se registró un aumento del colesterol total. “Estos indicadores muestran correlación con variaciones del valor nutricional de las pasturas que a su vez están condicionadas al diferente régimen de precipitaciones anuales” señaló el doctor Brem. Reiteró que conocer el valor de estos indicadores resulta trascendente para poder implementar planes mejoradores en los rodeos, que apunten a optimizar su alimentación en busca de una mayor productividad ganadera. Manifestó que las grandes exigencias del ambiente en que viven las cabras es determinante conocer estado de salud del animal y sobre sus demandas nutricionales, por lo que caracterizar el comportamiento estacional de los indicadores metabólicos se transforma en factor central para el manejo del rodeo. Indicó que si bien las cabras tienen una muy buena adaptación a la región nordeste para soportar sequías, escasez de pasturas (bache invernal), y altas temperaturas del verano, eso no implica que tales situaciones no afecten su estado nutricional y en especial su productividad. José Goretta
/ 47
SEPTIEMBRE 2010
PAGINA 47
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 46 - SEPTIEMBRE 2010
PAGINA 48
CMAN