Emprender en la Región N51

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

FEBRERO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 51 - $ 6,00

Arquitectura en madera Estética, calidad y salubridad

Formosa: mejoramiento genético de especies nativas mediante el Banco de Germoplasma Forestal

En el Eldorado –Misiones- está en sus inicios una iniciativa valiosa para esta zona de gran producción forestal: sistemas constructivos en madera. “Ecodiseño”, un emprendimiento que rompe con los métodos tradicionales de construcción y plantea una manera de dar valor agregado a la gran masa de materia prima forestal que producen las provincias del NEA, principalmente, Corrientes y Misiones. Además, sin dejar de lado el confort y la estética, es comparativamente de construcción más rápida y económica. PÁGS. 4 Y 5

PAGINAS 22 Y 23

Cómo manejar y prevenir rodeos con anaplasmosis PAGINAS 24 Y 25

CMAN


2/

FEBRERO 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

FEBRERO 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 51 - FEBRERO DE 2011

Segundo puente En los últimos días parece haber tomado algún impulso la idea de la construcción del segundo puente entre las provincias de Corrientes y Chaco. Se trata, en realidad, de un proyecto que lleva un atraso de aproximadamente quince años. La obra, que originalmente incluyó un nuevo puente ferrovial y un complejo portuario compartido entre ambas provincias, cuenta ya desde hace tiempo con el proyecto integral terminado y presupuestado. Solo falta la decisión política de hacerlo. Lamentablemente, las diferencias de intereses por parte de los gobiernos de

STAFF

las provincias involucradas, y la falta de interés de la nación, han ido postergando una obra fundamental para la integración del Norte Grande Argentino, con el resto del Mercosur. El afianzamiento de esta macro región y la apertura de nuevas corrientes comerciales y de negocios, especialmente con el sudeste asiático, es el marco en el que se fundamenta este proyecto que indudablemente cumplirá un rol más que importante, desde el punto de vista estratégico, en el desarrollo regional. La obra, que originalmente estuvo presupuestada en alrededor de U$S 300

millones, se ubica en el cruce de la Hidrovía Paraná-Paraguay y uno de los corredores bioceánicos entre los puertos de Brasil en el Atántico y Chile en el Pacífico, pasando por el norte de Argentina. Claramente se advierte la importancia estratégica de la obra para el desarrollo regional. Es de esperar que los gobiernos de Chaco y Corrientes, conjuntamente con el de la Nación, la impulsen definitivamente. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Buscanos en

: Emprender en la Region

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

FEBRERO 2011

ARQUITECTURA EN MADERA

“Ecodiseño”: Sistemas constructivos estéticos, confiables y de materia prima local “Ecodiseño” es una empresa nueva que se encuentra incubando en la Incutel de Misiones. Tiene su asiento en Eldorado donde además, está el prototipo que construyeron para mostrar a los clientes. “Emprender en la Región” dialogó con la arquitecta de la empresa, Viviana Fonseca, quien nos comentó que trabajan con diseños personalizados y también los beneficios de construir en madera. POR ANA ELISA FARIZANO La empresa se encuentra incubando en Incutel –Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Eldorado-, que depende del Parque Tecnológico de Misiones. Como no iniciaron una promoción, ya que se encuentran desarrollando el logotipo de la empresa y otros detalles, aún no vendieron su trabajo. Sin embargo, lo dan a conocer a través del prototipo que tienen en exhibición en Eldorado. “Hay gente que ya se comunicó, que quiere que le hagamos la casa. Del Gobierno de Corrientes se comunicaron pidiendo presupuesto para 5 casillas para poner en las ciudades balnearias, como Ituzaingó”, comentó Fonseca. A pesar de que tienen un prototipo armado y construido, trabajan sobre diseños personalizados que se ajustan a los gustos y necesidades de cada cliente. No tienen modelos prediseñados con el que la gente se tenga que conformar, sino que cada casa requiere su planificación y diseño de acuerdo a lo que se quiere. Asimismo, en el planteo del mismo se busca la integración de la construcción con el paisaje. La premisa de la empresa es la planificación exhaustiva, y para ello cuentan con un software especial desarrollado hace más de 20 años para la construcción en madera. A este programa lo utilizan las empresas constructoras de países como Suiza, Alemania, España y Canadá, entre otros. “Ecodiseño” no sólo diseña y

construye casas, sino que pueden trabajar con cualquier construcción en madera: hoteles, locales comerciales, lo que se les solicite. Recientemente, la empresa trabajó en el diseño del “Centro de Capacitación de Operarios de Máquinas” para la Fundación del Aglomerado Productivo Forestal (APF) que reúne a Misiones y norte de Corrientes. La construcción del centro todavía no se inició, pero la Fundación ya decidió que “Ecodiseño” realizará la obra. Esta construcción tendrá unos 1400 m2 de superficie. La empresa está constituida por la arq. Viviana Fonseca y los ingenieros forestales Helga Vogel y Diego Nozzi. Cabe destacar que a fines de 2010, los tres emprendedores presentaron su idea-proyecto en el concurso “Ideas que dan trabajo”, organizado por el Banco Río, y resultaron premiados con un subsidio que recibieron recientemente. Asimismo, la empresa tuvo gran aceptación en dos ciudades de Brasil a donde fueron a exponer. Inicialmente, el mercado al que se van a dedicar es Misiones, Corrientes, Chaco y la localidad de La Cumbre, en la provincia de Córdoba.

Características del sistema constructivo La madera con la que trabajan es de pino, o cualquier madera proveniente de bosques implantados, ya que la idea es no hacer daño al medio ambiente. Las aberturas de la casa están hechas de incienso y el hogar de cedro. El sistema constructivo utilizado en el prototipo es de tipo americano de

ESTE TIPO DE CONSTRUCCIONES PERMITE UN AHORRO ENERGÉTICO DE HASTA UN 60%.

LA CASA ES ÍNTEGRAMENTE DE MADERA EXCEPTO LA PARTE HÚMEDA, ES DECIR BAÑOS, LAVADERO Y FONDA DE COCINA.

PAGINA 4

CMAN


/5

FEBRERO 2011

entramado o de plataforma. Comparativamente, los beneficios de construir con madera también alcanzan a lo económico: construir tradicionalmente con mampostería, sale $3000 el m2 cubierto, mientras que construir con madera sale $2700 m2. Además, es un sistema que impide que se junte moho y retiene la temperatura ambiental. Posee una tecnología de aislamiento térmica y acústica, con membranas en paredes y techos. La plataforma puede ser de hormigón o puede ser con pilotes si el cliente vive en una zona donde hay riesgo de inundaciones. En el caso de la vivienda de la fotografía –prototipo-, tiene 190.85 m2 cubiertos, distribuidos en dos plantas. En la planta baja hay 2 dormitorios, 1 baño completo con placard, estar-cocina-comedor, lavadero interno, garage para 2 vehículos, parrilla y hogar. En la planta alta hay espacio para un estudio que balconea al área social, 1 baño completo igual al de la planta baja, 2 dormitorios, de los cuales 1 cuenta con un balcón hacia la parte de atrás. Como se mencionó anteriormente, el costo de esta casa es de $ 2.700 m2 más IVA. En el precio está incluido todo, desde diseño hasta el mobiliario de cocina mesada y bajo mesada-, y los baños con los artefactos y bañera. “Trabajamos con el sistema llave en mano, o sea lista para habitar”, comentó la arquitecta.

$2700 el m2 sale una casa de madera, mientras que una de mampostería sale $3000 el m2.

PROTOTIPO TERMINADO EN ELDORADO, MISIONES.

La casa es íntegramente de madera excepto la parte húmeda, es decir baños, lavadero y fonda de cocina. En esos sectores se trabaja con mampostería de ladrillos tradicional. Los pisos son de eucalipto y el revestimiento interno de kiri y pino de 3/4”. Por otro lado, el revestimiento externo es de pino 1 1/2”, símil tronco, impregnado en forma manual -lasur soluble en agua de alta duración, por ser más amigable con el medio ambiente-. En tiempo, también hay un ahorro significativo, ya que a esta vivienda, dependiendo de las condiciones meteorológicas, se la

puede construir en 120 días.

¿Cuáles son los beneficios de construir en madera? La madera es un material ecológico, renovable, que posee la capacidad de capturar dióxido de carbono (CO2). Toda la madera utilizada por “Ecodiseño” proviene de bosques implantados, de manera que son recursos que se van renovando, re-plantando y no afectan a los bosques nativos o áreas protegidas. Por otro lado, este sistema constructivo también es amigable con el medio ambiente por otra cuestión: permite un ahorro

energético de hasta un 60%. Fundamentalmente, por su capacidad de mantener las temperaturas, no es necesario un uso prolongado de aire acondicionado o calefacción. Por el ahorro de recursos que significa, ya que tiene un proceso de construcción temporal relativamente bajo, permite el ahorro de tiempo así como también de materiales. Estos beneficios son los que hacen que en países desarrollados este tipo de construcciones represente el 95% del total. Es importante destacar que nos encontramos en una zona forestal, de gran producción de

madera como materia prima, y a través de este proceso contribuimos a la generación de valor agregado. Otro aspecto esencial a tener en cuenta es lo beneficioso para la salud que resulta vivir en una construcción de madera. Sus especiales características hacen que se regule perfectamente la humedad exterior-interior, lo que resulta saludable para las enfermedades de tipo reumático. Asimismo, no permite que se incruste el polvo, transformándolo en un ambiente ideal para enfermedades de tipo alérgico. Otra particularidad que reduce el nivel de stress es la absorción del ruido que hace la madera, lo cual facilita un ambiente relajado y tranquilo. Finalmente, no acumula electricidad estática, permitiendo un descanso en un ambiente sereno y relajado.

# CONTACTO Arq. Viviana Fonseca Tel (03751) 425631 Eldorado, Misiones

SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión

Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata

Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.

Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.

Garantía 5 años.

Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).

Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar

NUEVA PAGINA 5

CMAN


6/

FEBRERO 2011

Herramientas para la Gestión de la Parte 3

En esta oportunidad vamos a presentar una serie de herramientas y técnicas para la Gestión de la Innovación, especialmente pensadas para las PyMEs. Si bien dentro del conjunto existen elementos que pueden ser motivo de ulteriores notas y/o que requieren un detalle mayor, esperamos crear en ustedes el deseo de saber más al respecto y al mismo tiempo darles un panorama adecuado para una mejor futura toma de decisiones. ¡Que lo disfruten!

Introducción Las Innovation Management Techniques (IMT ) son metodologías seleccionadas para facilitar la asimilación e implementación de la innovación en las empresas. Son un conjunto de metodologías, técnicas e instrumentos que proveen a una empresa la capacidad de afrontar nuevos desafíos de mercado aplicando en modo sistemático los procesos de innovación. La Comisión Europea seleccionó y difunde las IMT (40 subdivididas en 10 grupos temáticos), que mejor se adaptan a la realidad de las PyMEs, siguiendo determinados criterios: - Comprobado éxito empresarial. - Metodología de implementación conocida y documentada. - Esfuerzo de implementación de acuerdo a los límites reales de una PyME. Demostrada capacidad de mejorar la competitividad de la empresa.

IMT - Grupos temáticos, herramientas y metodologías Knowledge Management Tools – Herramientas para la gestión del conocimiento Es el conjunto de herramientas informáticas de Knowledge Management (KM), comunicación, colaboración y cooperación. El KM es el conjunto de procesos que gobiernan la creación, difusión y potenciamiento del conocimiento necesario para alcanzar los objetivos organizacionales. Esta técnica es fundamental para compartir y aprovechar este conocimiento. Herramientas y Metodologías Knowledge Audits: se compone de momentos proyectuales en grado de asegurar un resultado final que no solo representen el estado actual del KM en la empresa sino que debe permitir la creación de valor para acciones futuras. Mapas del Conocimiento: imágenes que sintetizan en forma estructurada los lugares donde esta contenido el conocimiento. Se crean para ser usados por los empleados. Document Management: sistema informático que permite de gestionar un documento, desde la creación (si es un documento interno) o desde la adquisición (si es un documento externo), a la modificación, el uso, las copias efectuadas y la archivación. Intellectual Property Rights (IPR) Management: procesos de gestión sistemática del capital intelectual de la empresa.

2. Market Intelligence Techniques - Técnicas de inteligencia de mercado Es el conjunto de procesos sistemáticos de recolección, análisis y difusión de información estratégica sobre los competidores y sobre el ambiente competitivo. Herramientas y Metodologías Technology Watch: procesos sistemáticos para la identificación de los avances tecnológicos en grado de influenciar el sector de mercado en el cual se opera. Patenta Analysis: sistemas que analizan las patentes presentes en el mercado que se acercan, por características, al producto de la empresa.

PAGINA 6

CMAN

Business Intelligence: adquisición y gestión del conocimiento detallado sobre el estado del arte del mercado, las capacidades de la competencia y las necesidades de los clientes. Customer relationship management (CRM) – Gestión de la relación con los clientes: filosofía empresarial que pone en el centro de los procesos empresariales la creación sistemática de relaciones con los clientes, incluso los potenciales, con el objetivo de obtener ventajas duraderas y recíprocas. Geo-Marketing: Es un instrumento para establecer la relación óptima entre las capacidades de oferta y la localización de la demanda.

3. Cooperative and Networking Tools – Herramientas de networking cooperativo Es el conjunto de instrumentos informáticos para la comunicación, colaboración y cooperación en red de los grupos de trabajo. Herramientas y Metodologías Groupware: sistemas software para mejorar la eficiencia de la comunicación, colaboración y coordinación y son útiles para dar soporte a la colaboración de las personas, especialmente en los proyectos de trabajo : email, chat, agendas compartidas, intranets empresariales. Team-Building: consiste en la


/7

FEBRERO 2011

Innovación construcción de equipos de proyecto. Fundamental para las empresas que desean aprender a transformar un simple grupo de trabajo en un equipo de altas prestaciones, motivado y orientado a alcanzar los objetivos. Supply Chain Management: es la gestión de la cadena de valor y tiene el objetivo de ofrecer un rendimiento mejor mediante la gestión interempresarial y la planificación integrada de la materia prima y de los flujos de información en la red de empresas que operan en el ámbito de una cadena de valor, reduce los costos a partir de stock más pequeño y almacenamiento más breve y aumenta la satisfacción del cliente mejorando la puntualidad de las entregas. Industrial Clustering: poner en conjunto las metodologías mencionadas. 4. Human Resources Management Techniques – Técnicas para la gestión de los recursos humanos Es el conjunto de técnicas de gestión de los recursos humanos de la empresa. Herramientas y Metodologías Tele-Working: posibilidad de ofrecer al persona de la empresa

de trabajar “a distancia”, fuera de las oficinas de la empresa. Corporate Intranets: es una red dotada de tecnología basada en internet y existe solamente dentro de un grupo, un departamento o de una empresa. Aumenta la velocidad para recuperar información entre las personas que son parte del mismo grupo, departamento o empresa. Online Recruitment: publicación de ofertas de trabajo online en modo alternativo o paralelo a los canales tradicionales. E-learning: formación a distancia del personal de la empresa, de grupos de trabajo o de clientes, logrando planes de capacitación independientes de las condiciones de espacio o tiempo. Competencies Management – Gestión de las competencias: gestión de aquello que se encuentra dentro de las personas y sus mentes. Se refiere exclusivamente a la gestión del conocimiento informal. El objetivo es adquirir las informaciones sobre el conocimiento (explicito o no) del personal. Es una estrategia de personalización del conocimiento en la empresa que permite acceder a los perfiles de conocimiento y relaciona con sus “portadores”, permitiendo recurrir a los expertos en situaciones concretas en las cuales se necesi-

tan determinadas competencias. 5. Interface Management Approaches – Gestión de la interface empresarial El análisis organizativo de los procesos empresariales utiliza el término “interface” para identificar los pasos cruciales (de información, entregas, segmentos de proceso) que suceden en las organizaciones entre aéreas funcionales, y representan por eso, los nodos cruciales para el éxito de los procesos empresariales. Identifica donde areas/empleados diferentes deben trabajar juntos y como están organizadas las relaciones con los proveedores externos y los clientes y gestiona su evolución. Herramientas y Metodologías R&D – Marketing Interface Management Concurrent Engineering: diseño y desarrollo de un nuevo producto o servicio en los cuales se consideran desde el principio las exigencias de producción, distribución, marketing, ventas y soporte post-venta. 6. Creativity Development Techniques – Técnicas de desarrollo de la creatividad Es el conjunto de técnicas para el desarrollo de nuevas ideas y la solución de problemas. Herramientas y Metodologías Brainstorming: técnica de gru-

PAGINA 7

CMAN

po desarrollada para facilitar la creatividad y la producción de nuevas ideas. Lateral Thinking: modalidad de resolución de problemas que prevé un acercamiento indirecto, o sea, la observación del problema desde ángulos diferentes, al contrario del modo tradicional que prevé concentrarse en una solución directa al problema. TRIZ: Teoría para la solución inventiva de problemas. Es un método y un conjunto de instrumentos desarrollados con el objetivo de capturar el proceso creativo en ámbito técnico y tecnológico, codificarlo y hacerlo de este modo repetible y aplicable. SCAMPER Method: SCAMPER es un acrónimo para 7 técnicas de pensamiento que ayudan a obtener soluciones atípicas a los problemas. S - Sustitute (Sustituye). C - Combine (Combina). A - Adapt (Adapta). M - Modify/Magnify/Minify (Mezcla, Modifica, Aumenta o reduce). P Purpose (Dale Otro Uso). E - Eliminate (Borra / Elimina). R - Reverse/Rearrange (Reordenar / Invertir) Mind Mapping: esencialmente, visualizar las ideas a través de simples diagramas a estrella en los cuales aparece siempre una idea u objeto central. A este nodo central se van agregando un número ilimitado de ramificaciones y sub ramificaciones que se pueden mover y modificar con total libertad. Esta simple confi-

guración permite organizar fácilmente las tareas de los proyectos, los recursos y también planificar una secuencia de pasos a cumplir. 7. Process Improvement Techniques – Técnicas para los procesos de mejora Es un conjunto de técnicas para el desarrollo de innovaciones de proceso Herramientas y Metodologías Benchmarking: confrontarse sistemáticamente con otras realidades empresariales sobre la base de medidas e identificadores predefinidos. Workflow: herramienta informática que permite gestionar secuencias de flujos de trabajo, ofreciendo al mismo tiempo instrumentos de monitoreo de la eficiencia de los procesos. Business Process Reengineering: análisis de los procesos empresariales (productivos, de comercialización o inclusivo administrativos) con el objetivo de simplificarlos y optimizarlos. Just In Time: modalidad de producción con el fin de realizar el producto “al momento justo”, es decir, producir solo cuando sirve, en la cantidad que sirve. 8. Innovation Project Management Techniques – Técnicas de gestión de proyectos de innovación CONTINUA EN PAGINA 7 >>


8/

FEBRERO 2011

Herramientas para la Gestión... >> VIENE DE PAGINA 7

Spin-Off from Research to Market: crear empresas Spin-Off que compitan en el mercado, a partir de las actividades de investigación de las Universidades o Institutos. Business Plan: de modo sintético podemos decir que define, a partir de un análisis de mercado y un presupuesto, si el negocio resulta viable.

8. Innovation Project Management Techniques – Técnicas de gestión de proyectos de innovación Es el conjunto de técnicas utilizadas para la gestión de los proyectos Herramientas y Metodologías Project Management & Project Appraisal: metodologías de gestión de proyectos, inclusive la gestión del presupuesto, de los recursos y de los riesgos del proyecto, la evaluación sobre la marcha y luego de su finalización. Project Portfolio Management: metodologías de gestión de un portfolio (o cartera) de proyectos, en modo de establecer prioridades, evidenciar los conflictos y asignar los recursos en modo oportuno. 9. Design Management Tools – Herramientas para la gestión del design Son un conjunto de herramientas y técnicas para la gestión del diseño. Herramientas y Metodologías Computer Aided Design (CAD) System: tecnologías informáticas que permiten al diseñador de diseñar (o proyectar) productos

industriales. Usability Approaches: modo diferente de acercarse al diseño de productos industriales, buscando siempre de hacer que los productos sean más usables por una amplia porción de la población. Rapid Prototyping: proceso utilizado inicialmente para crear prototipos (hoy se usa como proceso de fabricación en algunos sectores) de productos de diferentes materiales, como ser plás-

tico, papel o metal, añadiendo material capa a capa, evitando de este modo la fabricación de moldes (que suelen ser costosos) para realizar un prototipo que podría cambiar su forma. Value Analysis: análisis de un producto/servicio existente o de una nueva oferta que apunta a determinar el nivel de correspondencia entre las diferentes funcionalidades/características ofrecidas y el valor percibido por el cliente.

PAGINA 8

CMAN

10. Business Creation Tools – Herramientas para la creación de negocios Son instrumentos y técnicas para la creación de negocios. Herramientas y Metodologías Business Simulation: consiste en realizar simulaciones de negocio (muchas veces ayudados por sistemas informáticos) hipotizando un escenario de mercado.

Conclusión La selección e implementación de las herramientas de gestión de la innovación que mejor se adaptan al contexto de una empresa específica, no puede prescindir de un detallado conocimiento de la empresa misma, de sus objetivos estratégicos y de una comprensión de cómo las IMT seleccionadas pueden contribuir al crecimiento de la empresa en términos de introducción de nuevos productos/servicios, de aumento de la competitividad y del descubrimiento de nuevos mercados. Para más información pueden contactar: Ing. Sergio Lapertosa Gilda R. Romero www.e-nexum.com www.polochaco.com.ar contacto@e-nexum.com prensa@polochaco.com.ar


/9

FEBRERO 2011

FUNDACIÓN ADEMI

Empresarios misioneros contarán con nuevas herramientas para acrecentar su rentabilidad La Fundación Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), conformó un plan de acción con el Servicio Brasileño de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (SEBRAE) para aplicar nuevas herramientas que permitan al empresariado misionero lograr mayor competitividad y rentabilidad en el mercado. Las mismas serán aplicadas a través de los técnicos de la fundación argentina y se destinará a quienes ya tienen una estructura armada, como también a aquellos que se inician como empresarios. Las dos instituciones firmaron un convenio marco de cooperación internacional por el que se hace intercambio de conocimientos para el beneficio conjunto del bloque regional. Desde la Fundación se plantearon diferentes reclamos, como ser la falta de mano de obra calificada para llevar adelante trabajos específicos, la falta de herramientas para mejorar los procesos productivos como también la escasez de especialización en recurso técnico informático. En ese marco se fijó un cronograma de acciones que se irán desarrollando durante este año en el que la Fundación iniciará un registro de consultores que serán capacitados por el Servicio Brasileño para la aplicación de los programas que se fijaron como prioridad. En el porfolio de herramientas aparece el “Empretec” que es un seminario que

tiene por objeto desarrollar en los participantes características de comportamiento emprendedor en un ambiente multicultural. Será ADEMI el que dispondrá de las vacantes para quienes deseen participar del seminario, pero antes deberán pasar por una entrevista eliminatoria. En el ámbito de desarrollo del conjunto empresarial, se podrá participar del Programa Internacional de Soluciones de Gestión Empresarial (PSGE) que son cursos y capacitaciones dirigidas a la mejoría de los procesos de gestión e inserción em-presarial dirigidos a micro y pequeñas em-presas. En este caso, la fundación misionera no sólo dispondrá de las vacantes sino también se conformará como un organismo que hará tutoría, monitoreo y evaluación de los progresos que tengan los beneficiarios. El tercero se denomina GEOR Socios (Metodología y Software), que es una capacitación para el uso de la metodología y ambiente de gestión concebido para apoyar las decisiones estratégicas de proyectos por las instituciones aliadas. En este caso se proveerá también de un software que está preparado para la aplicación de la metodología aplicada. En este esquema también se aplicará el “Programa Latino Americano de Encuentros Empresariales y Cooperativos para Micros y Pequeñas Empresas”, donde se generan oportunidades para la integra-

PAGINA 9

LA FUNDACIÓN ADEMI Y LA SEBRAE EN UN ENCUENTRO DE EMPRESARIOS ANTERIOR.

ción productiva entre empresarios brasileros y sus pares de América Latina, con énfasis en los sectores estratégicos. Los empresarios podrán tener contactos de negocio como así también conocimiento de sistemas que no conocía. El último programa ya tiene aplicación en Misiones y dió resultados exitosos en los primeros meses de trabajo, se trata del Programa Internacional de Gestión de la Calidad (PSGC). Está destinado a los gestores (directivos y gerentes de empresas)

CMAN

que deseen fortalecer su modelo de gestión y tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los dirigentes desarrollen esas competencias en las empresas. No sólo se consigue un mejor funcionamiento de la empresa, sino también mayores réditos económicos. Los programas ya entran en ejecución por lo cual los interesados pueden solicitar información a: agenciamisiones@gmail. com o ingresar a www.agenciamisiones. org.ar.


10 /

FEBRERO 2011

ACCESO A PASO DE LA PATRIA, CORRIENTES

Un día de campo en “Las Lagunas”: Cabalgatas guidas Sobre Ruta Provincial Nº 6 en el Km 7, departamento de San Cosme-Corrientes, hay una alternativa para los turistas que deseen disfrutar de una jornada completa de Turismo Rural en la región. Entretenimiento, contacto con la naturaleza, cuidado de los animales y circuitos guiados por sus propios dueños, hacen de este emprendimiento familiar un proyecto turístico original, a pocos kilómetros de la capital provincial. POR MARIELA CERDÁN Corrientes cuenta con un circuito de playas de laguna que constituyen la denominada micro-región del nordeste. En este circuito San Cosme, uno de los pueblos más ricos en naturaleza y biodiversidad que conserva la provincia, se presenta como una alternativa viable para explotar el ejercicio del ecoturismo y turismo rural. Dentro del ecosistema que constituye en sí mismo San Cosme, el establecimiento “Las Lagunas”

brinda diversas actividades turísticas y educativas, que oscilan entre la preservación del medio ambiente y el desarrollo de un emprendimiento familiar sustentable. Se localiza en el acceso de entrada a Paso de la Patria, famosa por sus playas que atraen turistas a lo largo de todo el año. Allí tuvo origen este proyecto que incorpora todas las actividades relacionadas con caballos mansos y ponys, bajo la guía de su propietario Vicente Martínez. Quien en diálogo con “Emprender en la Región”, ofreció a los potenciales turistas “un servicio

personalizado tanto para instituciones como para familias que visiten el establecimiento”.

Actividades El abanico de posibilidades recreativas y educativas que brinda “Las Lagunas” puede sintetizarse en “Un día de Campo”. La propuesta resulta entonces aún más tentadora. A las cabalgatas guiadas se suman otras actividades, complementarias al paseo en sí mismo, como ser el cuidado del caballo o pony, el avistaje de montes, lagunas, flora y fauna del lugar, paseos diurnos y nocturnos.

CABALGATA POR INSTITUCIONES. SE HACEN PASEOS ESPECIALMENTE ORGANIZADOS PARA GRUPOS DE ESCUELA O INSTITUCIONES PARTICULARES.

PAGINA 10

CMAN

ATRAVESANDO LAS LAGUNAS. EL CIRCUITO DE PLAYAS DE LAGUNA ES UNO DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS PARA LOS TURISTAS QUE VISITAN EL ESTABLECIMIENTO.

Incluso se cuenta con un programa particular llamado “Mi Día”, especialmente diseñado para los niños. Según describió Vicente, durante toda una jornada “se les entrega un animal que queda a su cuidado, y estos tienen que encargarse desde el cepillado, pasando por el baño cuando vuelven de su cabalgata y hasta de su comida. Por la tardecita regresa el caballo nuevamente al establecimiento”.

Originalidad del proyecto Entre las características distintivas de este proyecto no sólo se cuenta la explotación de las riquezas de esta parte del país con ejercicio de una propuesta turística atractiva; sino que además, ofrece circuitos guiados que exceden al propio campo. Si bien las actividades de turismo rural en la zona se circunscriben a un punto geográfico específico, en el caso de “Las Lagunas”, éstas se hacen extensivas a eventos y programas especiales, en otros puntos de la provincia. De esta manera, el servicio que se brinda al turista excede a lo tradicional. Porque más allá de los paseos frecuentes por Paso de la Patria, también se realizan cabalgatas con participación activa en ferias como la Expo del Niño en Corrientes, o la tradicional peregrinación a la basílica de Itatí. Es de destacar, siempre bajo la coordinación de su propietario. La satisfacción del saber y compartir “Nosotros solemos decir de 0 a

100 años”, comentó entre risas Vicente cuando fue consultado sobre límite de edad para acceder a los paseos guiados. Al tiempo que agregó: “nosotros damos un ABC de equitación, para quienes nunca tuvieron una experiencia similar; y aquellos que ya saben cabalgar, pueden acceder a un sistema particular de cabalgatas, dentro de los circuitos preestablecidos”. Si bien, como comentó su emprendedor, no existe límite de edad, ni condición alguna para aquellos que deseen disfrutar de un “Día de Campo” dentro de este circuito; sí se distingue un servicio especial para las personas con capacidades diferentes. Desde Buenos Aires, sus propietarios han recibido recientemente la notificación de que “Las Lagunas” es el único emprendimiento nacional que realiza cabalgatas guiadas para chicos especiales. Si bien “la persona que vive en el campo generalmente, no valora todo lo que tiene”, Vicente está convencido de lo “reconfortante” de esta actividad emprendedora, digna de ser practicada y amada. “Cuando uno hace una cabalgata para chicos especiales, la satisfacción que se tiene al terminar... ese momento es inexplicable”. CONTACTO Por consultas y reservas comunicarse al celular (03783)15613524, e mail: cabalgatas.guiadas@hotmai.com o vía Facebook: Vicente Martínez, “Las Lagunas” (propietario).


/ 11

FEBRERO 2011

FEBRERO 2011

CORRIENTES

La ERAGIA produce alimentos balanceados de excelente calidad La Escuela Regional de Agricultura, Ganadería, Industrias y Afines –ERAGIA- incorporó el año pasado una Planta de Alimentos Balanceados con la idea de cubrir en forma total la producción de forraje para los animales de consumo interno. En un principio –cuenta su Director, ingeniero Guillermo Rodríguezel galpón donde actualmente se emplaza y trabaja la Planta Modular para Alimentos Balanceados fue reacondicionado “porque era un galpón muy chico para instalar la maquinaria”. Lo hicieron obteniendo un 50% de financiación del Instituto Nacional de Educación Técnica –INETy la otra mitad con presupuesto propio de la Escuela. En este marco, el directivo comentó que está contemplado salir al medio con el producto de la planta de balanceados “ésta es una herramienta ideal para prestar servicio apoyando a los productores” remarcó orgulloso. Al frente de su segundo período de gestión de la Dirección de la ERAGIA dependiente de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, el ingeniero Guillermo Rodríguez mostró el funcionamiento de la Planta Modular de Alimentos Balanceados que permitió no solo una mejora substancial en las prácticas del alumno sino además una visión económica que redunda en la mejora de los productos agrícolas con los que trabajan y de los que se alimentan en esa Escuela técnica. Cuenta el directivo que al inicio de su primer mandato, planteó al equipo técnico de la ERAGIA un proyecto institucional con prioridad para las necesidades de la zona y la región. Fue así que incursionaron en los Programas de Mejoras para las Escuelas Técnicas implementados por el Instituto Nacional de Educación Técnica -INET- a través del cual obtuvieron la máquina en cuestión. “Con esta nueva incorporación, pasamos de realizar un trabajo teórico-práctico básico, didáctico sin costo-beneficio a un trabajo práctico serio, que se

CONTINUA EN PAGINA 12 >>

PAGINA 11

CMAN


12 /

FEBRERO 2011

La ERAGIA produce alimentos >> VIENE DE PAGINA 11

acerca a una unidad económica, simplemente porque ya no compramos el alimento balanceado por licitación, sino que lo producimos nosotros mismos” comenta el ingeniero Rodríguez.

Ahorro significativo con la producción local de balanceados En la ERAGIA utilizan a diario alimentos balanceados para nutrir a distintas categorías de animales: cerdos, vacas lecheras, de cría, terneros, aves de postura y pollos parrilleros; todos, animales que se crían en la Escuela como material didáctico. “Intentamos que, además de didácticos, los animales sean productivos y que el costo beneficio sea cero para poder replicarlo en algún interesado” dice el director. Siguiendo esta línea y volviendo a la idea de proyecto institucional trazado para el crecimiento de la ERAGIA, el ingeniero Rodríguez dijo que se plantearon prioridades para la producción interna de la institución “lo primero que tenemos que producir es leche y carnes de vacas, cerdos y pollos… pero a los animales hay que alimentarlos y utilizamos para ello los más de 30 ha. de pasturas que posee nuestro predio, además, los costos del balanceado que utilizan los eragianos para alimentar a sus animales bajaron en más del 30%

gracias a la producción local generada por la adquisición de la Planta Modular. Si bien a la materia prima la siguen comprando a proveedores externos, la elaboración de forraje para el abastecimiento de los animales internos sirve no solo para bajar los costes sino para que los alumnos se beneficien con la capacitación práctica que surge del trabajo directo con la maquinaria industrial. “Alimentamos a nuestros propios animales de carne utilizados luego para el consumo interno de la Escuela, lo que significa un gran avance para nosotros porque antes del 2008 comprábamos las carnes que consumíamos a frigoríficos o distribuidoras. Actualmente compramos los terneros, elaboramos el balanceado, el forraje, la caña picada o pastura –de acuerdo a lo que tenemos- con lo que logramos un animal de 400 kilos de peso vivo de faena que finalmente se utiliza para alimentación de todos los eragianos”.

Un alimento específico para cada animal Los alimentos balanceados que se elaboran en la ERAGIA a partir de la incorporación de la planta de alimentos balanceados en el predio de la Escuela son destinados para la nutrición de pollos, vacas y cerdos de consumo pro-

pio. Los balanceados que producen los alumnos con la supervisión de los docentes se dividen en distintas categorías de acuerdo a sus componentes “si hablamos de producción de cerdos hablamos de alimentos: pre-iniciador, iniciador y recría y terminación; también está el alimento para cerdas en gestación, en descanso y las que se encuentran en lactancia. Sucede lo mismo con las vacas lecheras, es decir, se producen alimentos balanceados específicos para las que están dando leche, las preñadas, las recrías de las vaquillas y también para los pollos parrilleros. Para todas las categorías, la fórmula de componentes del balanceado es distinta, explican.

“El pollo es nuestro testigo” Con el mejor alimento balanceado que se compra en el mercado, los pollos de criadero llegan al pesaje óptimo para el consumo - 2 kg- en 46 días y con los alimentos balanceados producidos en la ERAGIA se obtienen resultados similares, explica el Director de la Escuela. “El pollo es nuestro testigo, nosotros sacamos camadas de 400 pollos en el mismo tiempo que con el mejor alimento balanceado comprado en el mercado, con la diferencia de que el balanceado que ahora utilizamos para la alimen-

tación de las aves de corral son de producción propia” remarca el titular de la Escuela Técnica.

Balanceados de excelente calidad El trabajo en la Planta de Alimentos Balanceados que funciona en la ERAGIA es casi diario, allí invierten esfuerzos e interactúan alumnos y profesores de la Casa. El ingeniero Noguera, docente encargado de la Planta de Alimentos explica que para producir el alimento se cargan en el chimango los distintos granos: de trigo, sorgo, maíz, soja y afrecho de arroz, entre otros, en distintas proporciones de acuerdo al alimento que se va a producir. “Los granos pasan del chimango a la moledora y de ahí a la mezcladora. Una vez procesado, el alimento se distribuye en bolsas para poder trasladarlo”. Mario Quintana, personal no docente de la Escuela por su parte comenta “nuestras materias primas son el sorgo, el maíz, expeller de girasol y de soja, harina de soja y de carne, afrecho de arroz, conchilla molida, sal más vitaminas y minerales”. Con esta variedad de materias primas se elaboran 14 categorías diferentes de alimentos balanceados para los animales y sus distintos estadíos.

Comentó además que a la planta de alimentos, para que funcione a pleno, le faltaría una maquinaria que posee igual valor que la que se encuentra funcionando actualmente. Se trata de una Peleteadora, herramienta que se utiliza para transformar la harina de la molienda de los granos en pellet (una suerte de cilindro compacto del alimento balanceado) que es mucho más fácil de transportar que la harina que actualmente se produce, pero es un anexo que necesita de otros implementos para funcionar integralmente. Por el momento, están muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta hoy día, no solo por los costos alcanzados, sino además por la calidad de alimento balanceado producido y fundamentalmente, por el conocimiento que los jóvenes adquieren con la práctica diaria en la Planta. Los alumnos que trabajaban en oportunidad de la visita, integrantes de uno de los nueve grupos que realizan esa materia práctica remarcaron la satisfacción de poder llevar a la práctica lo aprendido en el aula, porque –según dijeron- realmente aprendemos de este modo. Y efectivamente, el entusiasmo que se ve en sus caras denota el ánimo que los moviliza a la hora de realizar esta tarea práctica de campo.

PAGINA 12

CMAN


/ 13

FEBRERO 2011

CHACO

Santana Textil duplica su inversión para aumentar su capacidad productiva La empresa y el Gobierno del Chaco suscribieron la ampliación del convenio de promoción industrial. Se sumarán 300 nuevos empleos y desde septiembre la planta de Puerto Tirol funcionará a plena capacidad.

EL MINISTRO DE ECONOMÍA, EDUARDO AGUILAR, JUNTO AL GERENTE DE SANTANA, MARCELO SÁNCHEZ CASTELÁN.

El gobierno del Chaco suscribió con Santana Textil la prolongación del convenio de promoción industrial que confirma la duplicación de las capacidades de producción de la planta instalada en el parque industrial de Puerto Tirol. La rubrica de la ampliación del acuerdo estuvo encabezada por el ministro de Economía, Eduardo Aguilar, y el gerente de negocios de Santana, Marcelo Sánchez Castelán. Entre los puntos salientes de la apuesta de la textil figuran la inversión de $55 millones y la generación de 300 nuevos puestos de trabajo. De acuerdo a las pautas establecidas, la firma de capitales brasileños duplicará la inversión en el Chaco lo que posibilitará ampliar su capacidad de producción de tela de denim, poner en marcha una nueva hilandería y la incorporación de maquinaria. “El Chaco se convierte en potencia a nivel denim y ampliará sus exportaciones a Latinoamérica; realmente estamos muy orgullosos de todo lo que se ha hecho junto a Santana”, aseguró Aguilar. La construcción de las nuevas instalaciones se inició en enero y, según los plazos previstos, en sep-

tiembre la planta funcionará a plena capacidad de producción. Actualmente Santana lidera el mercado argentino con hasta un 28% de las operaciones. Una vez que la industria de Tirol funcione a pleno, dominará el 50% del sector. La operatoria incluye la ampliación de los convenios de bonificación de la tarifa de energía eléctrica en tanto que Fiduciaria del Norte y el Nuevo Banco del Chaco participan de parte del financiamiento de la duplicación de la inversión.

El 50% del mercado, desde el Chaco El gerente de negocios de Santana, Marcelo Sánchez Castelán, destacó la gestión del gobernador Jorge Capitanich y señaló que el Chaco cuenta con una gran política en materia industrial y de atracción de inversiones privadas. “Hoy contamos con una excelente capacidad de producción y somos líderes del mercado argentino con un 25% a 28%”, explicó Castelán y agregó que una vez la planta funcione a pleno desde el Chaco se producirá la mitad de la tela de denim que consuma el país.

PAGINA 13

CMAN

EMPLEARÁ A 130 CHAQUEÑOS

Chaco impulsa un complejo productivo agroalimentario El emprendimiento incluye una planta frigorífica, otra de alimentos balanceados y una tercera de procesamiento de biodiesel. Se instalará en el Departamento Bermejo y significa una inversión de $20 millones. El gobernador Jorge Capitanich anunció la instalación de un complejo productivo agroalimentario en el Departamento Bermejo, emprendimiento que demanda una inversión de $20 millones y empleará a 130 chaqueños. Parte del emprendimiento se financiará con un crédito otorgado por el Nuevo Banco del Chaco –cuyo primer tramo ya se entregó- al empresario chaqueño al que pertenece el proyecto, Oscar Korovaichuk. El proyecto incluye la construcción de tres plantas integradas: un frigorífico porcino, otra de alimentos balanceados y una tercera de procesamiento y fabricación de biodiesel. Este complejo productivo integrado demandará una inversión superior a los $20 millones y generará hasta 130 nuevos puestos de trabajo. “Este emprendimiento refuerza el camino hacia una provincia que se transforme en potencia agroalimentaria con un extraordinario efecto para toda la región”, aseguró Capitanich. “El Chaco avanza en el sentido de una provincia de perfil agroalimentario y ésta es una iniciativa muy bien elaborada y que tiene excelentes perspectivas”, afirmó el gobernador. Parte de la inversión que realizará el empresario Korovaichuk corresponde a un préstamo de $12 millones otorgado por el NBCH, el segundo más importante en la historia de la entidad financiera provincial.

Incentivos a las inversiones privadas El ministro de Economía, Eduardo Aguilar, por su parte, destacó la instalación del complejo productivo y resaltó la seguidilla de inversiones de carácter privado que se vienen cristalizando en la provincia. “Esto significa concretar en hechos las políticas de expansión y fortalecimiento industrial del Chaco; además del gran impacto en términos de empleo que significan 130 nuevos trabajadores”, graficó el titular de la cartera económica. Por último, Aguilar valoró las respuestas positivas de los empresarios a la serie de incentivos y estímulos a las inversiones privadas que ofrece el gobierno chaqueño.


14 /

FEBRERO 2011

200.00 MIEMBROS EN MÁS DE 120 PAÍSES

Emprendedores: La red JCI quiere hacer pie en Corrientes Una ONG de jóvenes ciudadanos activos de carácter internacional, con más de 5000 delegaciones en el mundo y sede en Argentina, busca abrir una delegación en Corrientes. La Juniors Chamber International -JCIcuenta con participación activa en el sistema de las Naciones Unidas (ONU), mantiene relaciones con la Oficina del Secretario General de la ONU y relaciones de carácter consultivo con el Consejo Económico y social de la ONU (ECOSOC). Esta red mundial de jóvenes nuclea en el caso de Argentina a lideres y emprendedores de entre 18 y 40 años, y es el socio estratégico de la Cámara Argentina de Comercio. Su principal leit motiv es crear oportunidades de desarrollo, tanto individual, como grupal, empresarial y comunitario, para lograr cambios positivos. Germán Montenegro, postulante a Presidente de la delegación Corrientes de la JCI (aún en formación), y José Chatelet, postulante a Vicepresidente, comentaron durante una entrevista con

“Emprender en la Región“ las acciones que les depara el 2011 para poder conformar oficialmente una sede de JCI en Corrientes. “A fines de febrero, los que queremos establecer la delegación de Corrientes vamos a un Encuentro de Lideres Locales y Nacionales, con el objetivo de encarar la solicitud para aparecer como organización en formación. Esto significa que ya tendríamos que tramitar la personería jurídica, distinta a JCI Argentina y con capacidades propias de JCI Corrientes. La JCI Argentina nos debe evaluar y asesorar para desarrollar la organización en formación”, comentó José. Ambos representantes establecieron su intención de armar una sede de la organización en la provincia para que los interesados puedan sumarse a la propuesta. “En 2009 participé de un curso de planes de negocios en la Cámara Argentina de Comercio, en Buenos Aires, organizado por JCI Argentina. Planteé mi motivación por la organización, y

LOS REPRESENTANTES DE JCI ARGENTINA JOSÉ CHATELET (IZQ) Y GERMÁN MONTENEGRO BUSCAN ABRIR UNA DELEGACIÓN EN CORRIENTES DE LA JCI.

establecí el contacto. Luego me reuní con Claudio Cocconi, senador de la organización y presidente en 2008, quien me explicó que para poder ser parte de la red, se debe tener una organización local en mi ciudad, y así se empezó a gestar esto”, expresó el

PAGINA 14

CMAN

joven postulante a presidente, Germán Montenegro, iniciador y promotor de la idea. Esta red mundial de alcance internacional, propone a quienes son parte de la misma distintas maneras de mantenerse activos en el marco de su comunidad. En

este sentido, JCI establece cuatro campos de oportunidades, a través de los cuales los miembros pueden adquirir o refinar su capacidad de liderazgo y beneficiar a la sociedad: desarrollo de oportunidades personales, comerciales, internacionales, y en la comunidad. A pesar de que JCI está desarrollado a nivel internacional, y tiene 200.00 miembros en más de 120 países, en Argentina hay nada mas que 400 miembros entre las delegaciones de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Posadas. Es decir, es una organización que aun esta en crecimiento. La apuesta joven al fortalecimiento en distintos campos de oportunidades, y el lema “ser mejores” que llevan como estandarte, instalan una organización no gubernamental con alcance internacional que promete poner en movimiento a muchos jóvenes emprendedores correntinos. CONTACTO: jovenesactivos@jci.org.ar


/ 15

FEBRERO 2011

Si el gas natural no llega al Nea, cada hogar perderá más de $480 mil Las únicas provincias que no cuentan con este servicio son Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. En los últimos 14 años, cada familia perdió 180 mil pesos, y esa cifra llegará casi al medio millón de pesos si para el 2032, Gas Nea S.A. –empresa que tiene la concesión de esta regiónno realiza las conexiones e inversiones necesarias. Juntan firmas para presentar un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación y traer el gas natural a esta zona del país. POR LAURA ARENGO Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa son las únicas provincias que no cuentan con gas natural. Por no tener este servicio, en los últimos 14 años cada hogar del NEA perdió 180 mil pesos, por lo que en esta región se encara una iniciativa popular para recolectar un millón de firmas y presentarlas junto a un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación cuando se inicien las sesiones ordinarias, y conseguir que el gas llegue a todos los habitantes de esta zona tan postergada. Si bien en 1949 se inició la construcción de los gasoductos en el país, y Argentina tiene más de 15 mil kilómetros de gasoductos para el transporte y más de 220 mil kilómetros de redistribución en las 19 provincias que cuentan con gas natural, nunca se avanzó en las obras de este servicio en Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Desde 1992, año en el que se privatizó Gas del Estado, se hizo el marco regulatorio de la Ley 24.675, en 1995 se llama a licitación pública y se adjudica en 1997 a la empresa Gas Nea S.A. para que ejecute las obras en Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y Entre Ríos, y hoy solo esta últi-

ma provincia tiene gas natural. “Nosotros hemos quedado postergados por más de seis décadas por no contar con gas natural”, manifestó a Emprender en la Región José Sesma, representante técnico del Foro Multisectorial del gas natural por redes para el Nea “Gas Nea S.A. tiene concesionada esta zona desde 1997, y tenía que realizar inversiones iniciales obligatorias. Debía hacer 90 mil conexiones en un término de 5 años, y solo hizo 2.600 en la capital de Formosa. Pasaron 14 años y esta empresa no puso ni un metro lineal en las demás provincias”, dijo Sesma. Es por eso, que cada hogar del Nea perdió en los últimos 14 años más de 180 mil pesos por no contar con gas natural. Pese a ello, el año pasado por Decreto Nº 812 del 8/07/10, se le renovó a esta empresa el contrato hasta el año 2032, por lo que de seguir en esta situación cada hogar perderá para ese año $488.203,80. Este cálculo se realiza en base al uso promedio de dos garrafas de 10 kilos mensuales por hogar, y si se transforma el consumo de los electrodomésticos, hay un consumo de 5 garrafas más. Hoy, las garrafas de 10, 12 y 15 kilos están subsidiadas, y se paga $1,60 el kilo; y el tubo de 45 kilos (que no está subsidiado) llegó a costar $230. Además,

el traslado hasta los hogares es de un peso más por kilo, por lo que una garrafa de 10 kilos cuesta 26 pesos. Las diferencias son abismales respecto a los 43 centavos que pagan por kilo de gas natural las 19 provincias que cuentan con este servicio.

Iniciativa popular En base a la inmensa diferencia de costos que deben afrontar las provincias del Nea frente las demás regiones del país por no contar con gas natural, Sesma promueve desde diciembre una iniciativa popular que consiste en presentar un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la Nación, para lo que se debe juntar el 1,5% de firmas del último padrón electoral nacional. “Debemos juntar 33 mil firmas. Según

GAS NATURAL

GLP

GN

Gas

Kg.

Garrafas y cilindros

10 12 15 45

GLP en Garrafa $ 26 $ 32 $ 40 $ 200

$ 3,09

DIFERENCIA EN PESOS

GLP

m3

GNBs. As.

12,78

$ 4,35

$ 2,17

15,34

$ 5,22

$ 2,24

19,17

$ 6,52

$ 2,24

57,51

$ 19,55

$ 4,01

$ 0,43

Precios a febrero del 2011 sin incremento en el precio del GN

GN

Diferencia GLP - GN

$ 2,66 Fuente: José R. Salvador Sesma - Ingeniero Electro Industrial

PAGINA 15

CONTINUA EN PAGINA 16 >>

COSTO PROMEDIO GARRAFAS Y CILINDROS A DOMICILIO GAS LICUADO DE PETROLEO

el último Censo, el Nea tiene 3,6 millones de habitantes y creo que vamos a conseguir más de un millón de firmas para demostrar que nosotros también queremos tener los mismos derechos que los demás habitantes. Traer el gas natural no solo es un beneficio económico y ecológico que generará confort a los hogares, sino también beneficios para la industria y el uso vehicular”, explicó. Las firmas comenzaron a recolectarse en diciembre del año pasado en todo el Nea, y se recorrerán los 239 municipios de las provincias que integran esta región para que a cada uno le llegue el gas natural. La idea es juntar las firmas antes de que empiecen las sesiones ordinarias el 1 de marzo, de manera tal que se las eleven a

CMAN


16 /

FEBRERO 2011

Si el gas natural no llega al Nea... >> VIENE DE PAGINA 15

los legisladores junto con el proyecto de ley para su posterior debate en las Comisiones. “Me voy a sentir con más fuerza cuantas más firmas tenga, de manera tal que se apruebe el proyecto que se traducirá en un beneficio para todos”, dijo Sesma.

Ítems del proyecto El Proyecto de Ley que se presentará ante la Cámara de Diputados de la Nación prevé: a) Que se revea la renegociación de contrato a la distribuidora GAS NEA S. A. por

incumplimiento de las inversiones iniciales obligatorias. b) Se llame a Licitación para una nueva región, que integre a Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, ya que son las cuatro únicas provincias que no cuentan Gas Natural. c) Adecuación y ampliación de la traza provisoria del “Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)”, y que se analice y estudie la posibilidad de iniciar y ser alimentado por el gasoducto Aldea Brasilera (Entre Ríos) – Uruguayana (Brasil), que

COSTO PROMEDIO INCLUYENDO GARRAFA SOCIAL Gas Licuado de Petróleo

Gas Natural

INCREMENTO DEL

$ 3,09

$ 0,43

720%

De acuerdo a una Auditoría General de la Nación y del INDEC, una residencia de una familia tipo del Nea consume 20 kilos de GLP promedio por mes, lo que le representa un gasto de $61,89. En las provincias que cuentan con gas natural, el kilo se comercializa a $0,43. Es decir, que con esos $61,89 se pueden comprar en esas provincias 144 kilos. PARA COCCION DE ALIMENTOS

REEMPLAZO DE ENERGIA ELECTRICA

NEA

Prov. con GN

NEA

Prov. con GN

20 kg.

144 kg.

41 kg.

293 kg.

Fuente: José R. Salvador Sesma - Ingeniero Electro Industrial

tiene un diámetro de Ø 24 Pulgadas, cuya capacidad de transporte aproximado es de 10 MM m3/diarios con lo que podría alimentar a todas las provincias del Nea. d) Se efectúen gestiones pertinentes para incluir las asignaciones de las partidas correspondientes para la construcción de la obra denominada “Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)”, incluyendo

también la construcción de los ramales provinciales de aproximación, subtroncales y secundarios, en el “Presupuesto General de la Administración Nacional” para el ejercicio 2011. Los que se quieran sumarse a la recolección de firmas y solicitar las planillas, deben escribir a josesesma@hotmail.com, o bien, llamar al 03783 15399545.

El Gasoducto del Nordeste beneficiaría a seis provincias Recientemente, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el llamado a licitación para la construcción de los primeros tres tramos del Gasoducto del Noreste. La obra demandará una inversión total de 24.746 millones de pesos, serán 1.448 kilómetros de infraestructura, y abastecerá de gas natural a seis provincias: Salta, norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. El Gasoducto del Noreste arrancará en Salta y será alimentado por el yacimiento Loma La Lata (ubicado a 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén), el que a su vez podría alimentar al gasoducto “Aldea BrasileraPaso de los Libres -Uruguayana” a través del gasoducto Centro-Oeste. El total de beneficiarios de las seis provincias alcanzará a 3,4 millones de habitantes de 165 ciudades. “Es importante destacar que el NEA cuenta con 1.134.789 viviendas, con una pobla-

PAGINA 16

CMAN

ción de 3.672.528 habitantes. Chaco tiene 69 municipios, Corrientes con 68, Formosa con 27 y Misiones con 75, lo que hacen un total de 239 municipios. Es decir que este gasoducto del Nordeste no tiene previsto abastecer a todas las ciudades del NEA, las que nuevamente, quedarán postergadas”, dijo Sesma. Los primeros tres tramos del gasoducto demandarán una inversión de 4.240 millones de pesos para abastecer a 22 localidades de tres provincias: Formosa, Salta y norte de Santa Fe. “El llamado y la construcción de la mega obra me parece muy bien; lo que no está bien es que se priorice a Salta y Santa Fe que ya cuentan con gas natural en algunas de sus ciudades. A mi consideración, antes que Santa Fe y Salta, la primera etapa tendría que contemplar localidades de Misiones, Corrientes y Chaco que nunca contaron con gas natural”, culminó Sesma.


/ 17

FEBRERO 2011

Un instrumento legal para reducir el impuesto a las ganancias POR SANTIAGO MORO Senior de Impuestos Lisicki, Litvin y Asociados

Desde ya hace algunos años se encuentra vigente en nuestro país un régimen de fomento del crédito estructurado en el marco de entes denominados Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Estas sociedades, enmarcadas en un régimen regulatorio particular, tienen por objeto brindar respaldo patrimonial a pequeñas y medianas empresas asociadas a ellas las que, participando en carácter de Socios Partícipes, podrán ser beneficiarias del otorgamiento de garantías que les permitan acceder a fuentes de financiamiento con un costo seguramente inferior. Más allá de dicho beneficio, este régimen estableció un mecanismo de incentivo fiscal para atraer aún más a estas Pymes y también a terceras personas, físicas o jurídicas, que cuenten con excedentes financieros para invertir en ellas. Estos terceros aportarán en el carácter de Socios Protectores y no podrán contar con las garantías otorgadas por las SGR. El referido mecanismo de incentivo permitirá, a ambos tipos de Socios, deducir la totalidad de sus aportes a las SGR en sus respectivos resultados impositivos para la determinación del

Impuesto a las Ganancias. De esa forma, más allá de la rentabilidad que puedan obtener como integrantes de una SGR, sus Socios contarán con la importante ventaja de reducir su base imponible del Impuesto a las Ganancias en la medida de los aportes que efectivamente realizaran durante el período fiscal correspondiente. Tales aportes podrán tener por destino integrar el Capital Social de la SGR, o bien, formar parte del denominado Fondo de Riesgo, el cual estará específicamente destinado a respaldar el otorgamiento de garantías a los Socios Partícipes.

Ahora bien, el pleno goce de la mencionada ventaja fiscal tiene algunos condicionamientos no menores. Para poder deducir la totalidad de los aportes realizados a estas Sociedades, deberán ser cumplidos varios requisitos cuya inobservancia podrá traer aparejada la reducción del beneficio de deducibilidad y la aplicación intereses resarcitorios y, en algún supuesto, incluso la de sanción de multa. Seguidamente resaltamos los dos principales condicionantes a tener en cuenta: Los aportes efectuados deben permanecer bajo tal carácter al menos por el plazo de 2 años

PAGINA 17

CMAN

calendario. La inobservancia de este requisito traerá aparejada la obligación de retrotraer, en la proporción respectiva, las deducciones impositivas efectuadas, quedando sujeto el aportante a la aplicación de intereses resarcitorios e, incluso, a la sanción de multa graduable entre un 50% y un 100% del impuesto oportunamente no determinado como consecuencia de la deducción del aporte. Los aportes al Fondo de Riesgo deberán ser efectivamente utilizados para el otorgamiento de garantías. Al respecto la normativa exige que su afecta-

ción a tal destino sea en promedio, durante el mencionado plazo de 2 años, al menos del 80% de los aportes efectuados. La inobservancia de éste requisito también dejará expuesto al aportante a la obligación de devolver, proporcionalmente, las deducciones impositivas que hubiera efectuado aunque, en este caso, solamente le serán aplicables intereses resarcitorios. Cumplidos ambos requisitos, las deducciones se tornarán definitivas, permitiendo a sus Socios volver a disponer de sus aportes e, incluso, reinvertir los mismos a los efectos de lograr una nueva deducción. Como corolario de lo expresado, resaltamos que dichos beneficios fiscales deberán ser contrastados con el costo financiero generado por la inmovilización del capital invertido durante el plazo mínimo de mantenimiento de los aportes. En otras palabras, el eventual inversor debería comparar, por un lado, la expectativa de rentabilidad que la SGR le ofrece por su participación en ella más el ahorro impositivo que le permitirá esta inversión y, por el otro, la rentabilidad de inversiones alternativas que tuviera a su alcance para volcar sus excedentes financieros.


18 /

FEBRERO 2011

FORMOSA SISTEMA FERROVIARIO FORMOSEÑO

Plan de reactivación del ramal C-25 del Belgrano Cargas Las políticas de reactivación del transporte ferroviario en la región, tienen como objetivo unir el oeste formoseño-salteño con la capital de Formosa y de esta manera, acoplarlo a su puerto. Cómo impacta este proyecto en la producción local y en el diseño de una industria ferroviaria sustentable. POR MARIELA CERDÁN En Argentina, el escaso recurso de la energía y los elevados costos que asume el productor del interior para sacar su producción a través de los principales puertos del país; colocan como alternativa eficaz y viable, la modernización y reactivación de los principales ramales ferroviales. Este objetivo encauza el plan de reactivación del Ramal C-25 del Belgrano Cargas en la provincia de Formosa, mediante el cual se completó la limpieza del primero de los tramos entre la capital

provincial y la localidad de Mariano Boedo. Durante los últimos años, la falta de políticas estatales de inversión en materia de transporte ferroviario ha elevado los costos de producción, en desventaja de la competencia de los pequeños y medianos productores de Argentina, sobre todo de aquellos distantes a capital federal. Como consecuencia de ello, en nuestro país persisten los altos costos logísticos de carga y transporte de producción agrícolaganadera. En el caso de la soja por ejemplo, se estima que el valor F.O.B. del producto ascien-

Aspectos técnicos del proyecto de reactivación El proyecto de reactivación integral del Belgrano Cargas contempla un acceso vial que vincula la estación ferroviaria con la Nueva Avenida de Circunvalación y una segunda, para el acceso ferroviario y las maniobras. Por su parte, el predio citado de cien hectáreas se destinará a depósitos e instalaciones logísticas. La infraestructura prevista para el lugar comprende además, un depósito multifuncional de dos mil metros cuadrados; playa de maniobras y depósito descubierto de mil metros cuadrados cada uno; módulo para instalaciones para choferes de cien metros cuadrados; módulo de oficinas comerciales de ciento sesenta metros cuadrados y una playa de camiones y automóviles. A sabiendas de que el transporte moderno requiere de nuevas tecnologías para ser eficiente en la manipulación de las calles, se aseguraría que el ferrocarril no llegue hasta el centro de la ciudad, sino que funcione en la zona de periferia.

de a un 27%, entre otros factores influyentes, a raíz de la decadencia del ferrocarril de cargas. Las recientes iniciativas de reactivación del ferrocarril en Formosa, demuestran la intención de revertir la persistencia de aquella política de desinversión ferroviaria en nuestro país. En este sentido, las empresas “BTU S.A.” y “Zonys S.A.” encargadas de la reactivación del Ramal C-25, completaron la limpieza del primero de los tres tramos que unen a Formosa con la localidad de Mariano Boedo. Actualmente se avanza en el reacondicionamiento del terraplén para su enripiado y posterior colocación de los nuevos durmientes y rieles.

Plan estratégico “Formosa 2015” Las actividades iniciadas forman parte de un proyecto mayor que consiste en la reactivación del sistema ferroviario y ordenamiento de las actividades logísticas de la provincia, incluidas en el Plan Estratégico “Formosa 2015”. Desde aquí, parte la rehabilitación del ramal y la construcción del acceso a Colonia Aquino de 32 kilómetros de longitud; así como del puerto que estará destinado a los granos, y la construcción de la plataforma intermodal de cargas en Colonia San Antonio. Las firmas adjudicatarias del trabajo de reactivación prevén un cambio de doscientos durmientes por kilómetro, totalizando 140 mil unidades para el ramal en forma integral. Mientras en Colonia San Antonio se ha reservado un predio de cien hectáreas para construir la plataforma logística intermodal, la cual servirá como estación de cargas y el intercambio modal para los despachos terrestres

PAGINA 18

CMAN

internacionales, siendo su principal destino los mercados de Brasil y Paraguay.

Hacia una industria ferroviaria sustentable El diseño y ejecución de un sistema de transporte ferroviario eficaz e integral, puede contribuir a la competitividad productiva aportando una mayor participación en graneles y contenedores. Esto demanda la puesta en vigencia de trenes modernos y eficientes capaces de alcanzar los 80 km/h. De allí que el proyecto de reactivación del ramal C-25 en

Formosa busca potenciar el nivel de producción de esta zona del país, sobre todo en materia de granos y oleaginosas. Particularmente, se apunta a la producción de poroto procedente de Salta, cuya carga aumentaría cerca de 300.000 toneladas al ser transportada por ferrocarril. Finalmente, si las políticas a ejecutar proyectan un plan integral de recuperación del sistema ferroviario nacional, también se debería contemplar la reactivación de los servicios de media y larga distancia, ya que ellos posibilitarían el resurgimiento de una industria ferroviaria sustentable.


/ 19

FEBRERO 2011

FORMOSA

Agencia de Desarrollo Empresarial: Un balance positivo para el 2010 El 14 de diciembre la Agencia de Desarrollo Empresarial cerró su ciclo de actividades con un acto en el salón del Predio Ferial de la Costanera. Fue encabezado por la Ministra de Economía de la provincia de Formosa, Inés Lotto de Vechietti, el titular de la ADE, Guillermo Arévalo, junto a Julio Aráoz, Raúl Quintana, Marcelo Tomás Rojas, Carlos Montoya, Víctor Romea y Jorge Antueno, entre otros. En esa oportunidad, Carlos Montoya remarcó que “la labor que desarrolla la Agencia estimula a seguir trabajando en esta conjunción entre lo privado y lo público porque nuestro sector, el privado puede transmitir sus inquietudes y posibilidades y así desde la Agencia se asume el compromiso de bregar para que emprendedores y productores encuentren posibilidades de crecimiento para sus actividades”. Seguidamente el gerente de la ADE, Guillermo Arévalo, realizó una breve síntesis y balance de los diferentes programas que ejecutó esta institución a lo largo del año y comentó los lineamientos estratégicos que seguirán en 2011. En el cierre de su discurso rindió un sentido homenaje “a un amigo que nos dejó y que mucho luchó también por Formosa, me refiero a Carlos Ramos”, dijo.

Asimismo, durante el acto, se entregaron reconocimientos a empresarios y profesionales del medio que participaron de las capacitaciones que se ofrecieron. Entre ellos, se encuentran: Ana Lisa de Salchi por la Diplomatura en Gestión, Daniel Benítez por su participación en Planes de Negocios 2, Carmen Fleitas por el 2° Módulo Portugués de Negocios, Miriam Rodríguez por haber participado de los Seminarios Internacionales FEDEMA 2010, Oscar Sosa por el Posgrado Management Estratégico. Como uno de los capacitados, Oscar Sosa consideró que “estamos ante un cambio de época que impuso que lo que vale hoy es el conocimiento y hay que desarrollar la mente, eso es lo esencial. Pero para que se pueda concretar se necesita un ámbito adecuado y la ADE genera y brinda este espacio”. Otros reconocimientos que se brindaron fueron a la Universidad Nacional de Formosa por la creación de la cátedra de “Emprendedorismo” y lo recibieron Diego Pérez Lafuente junto a Horacio Cosenza. También la Escuela de Negocios de la Universidad Siglo XXI por la Diplomatura de Gestión en el Desarrollo de Empresas Familiares, la Federación de Jóvenes Empresarios Argentinos por la capacita-

ción y perfeccionamiento brindados al sector y la Gestión de Recursos Humanos del Banco de Formosa. Finalmente, el director de Comercio y Desarrollo de la provincia, Víctor Romea, resaltó “la importancia de esta experiencia

de articulación entre lo público y lo privado que se lleva a cabo como modelo de desarrollo provincial y más desde la labor que se desarrolla a través de la Agencia de Desarrollo Empresarial y cuyos resultados están a la vista”.

PAGINA 19

CMAN


20 /

FEBRERO 2011

CMAN


/ 21

FEBRERO 2011

CMAN


22 /

FEBRERO 2011

FORMOSA BANCO DE GERMOPLASMA FORESTAL

En busca de la mejora genética de La provincia de Formosa viene trabajando hace varios años en un proyecto de fomento a la forestación con especies nativas. Como una parte de este proyecto, desarrollaron un Banco de Germoplasma Forestal donde se maneja, obtiene y conserva material de propagación de calidad genética, fundamentalmente de algarrobo blanco. El Banco de Germoplasma Forestal de la provincia de Formosa está ubicado al sur del departamento Matacos, ya que allí se encuentran las áreas naturales productoras de semillas de algarrobo blanco. Existen dos áreas productoras importantes sobre el bosque de rivera, lindantes al río Bermejo, al oeste de la provincia y al sur de la localidad Ingeniero Juárez: Bolsa Palomo e Isla Cuba. El objetivo de esta institución científica es propagar especies forestales nativas de alta calidad genética para proveer entre otros, a productores y conservacionistas. El algarrobo blanco es la especie más demandada por el

Vivero Forestal Provincial para producir plantines destinados a los planes de forestación, de manera que también esto la convierte en una variedad prioritaria. Cabe mencionar que es una especie de un gran valor comercial. Este árbol es muy apreciado por su madera gracias a su gran calidad, así como ideal para sistemas productivos silvopastoriles y agroforestales. Tienen la capacidad de brindar protección al ganado y al suelo, además de que contribuyen a la fertilidad del sistema con el aporte de nitrógeno y por el uso forrajero de sus frutos. Otra función importante de esta especie es la

de actuar como “cortina” para proteger del viento a los cultivos, ya sean frutihortícolas como de otro tipo.

Rodales semilleros Las áreas naturales anteriormente mencionadas, que son productoras de semillas, se encuentran sometidas a un manejo sostenido y apropiado con el fin de convertirlas en rodales semilleros. Estas dos áreas son: Bolsa Palomo. Con la participación del Grupo de Domesticación de Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE) del INTA Córdoba, se realizó una exploración detallada del área lo que permitió establecer distintos ambientes, caracterizados por comunidades vegetales particulares, determinadas por leves variaciones topográficas. Se distinguen tres grandes unidades ambientales. Asimismo, a modo exploratorio se realizaron análisis isoenzimáticos sobre las descendencias de algunos de los árboles semilleros seleccionados.

SISTEMA SILVOPASTORIL CON ALGARROBO BLANCO.

Se tomaron muestras de semillas que provienen de cruzamientos libres en el área productora de semilla, anterior a todo tratamiento de raleo. Isla Cuba. Se realizaron análisis isoenzimáticos sobre las descendencias de algunos de los árboles semilleros seleccionados y también se tomaron muestras de semillas que provienen de cruzamientos libres en el área

productora de semilla, antes del tratamiento de raleo. Dentro de las actividades que está llevando adelante el Banco de Germoplasma se pueden mencionar el aclareo genético y el aclareo silvícola. El genético consiste en la eliminación de aquellos ejemplares que estén por debajo del estándar deseado. Es decir, el árbol del rodal debe mostrar un nivel de vigor alto,

CMAN


/ 23

FEBRERO 2011

FORMOSA

especies forestales tener fuste recto, presentar una forma de ramas deseable y estar libres de insectos y enfermedades. El momento adecuado y el cuidado con que se haga la remoción de los fenotipos indeseables son fundamentales para la productividad del rodal -cantidad y calidad de semillas-. Por ello, se comenzó a eliminar ejemplares de la misma especie que no reúnen las características deseadas y aquellas especies afines que se encuentran en la proximidad y con las cuales se podrían hibridar con facilidad. Por su parte, el aclareo silvícola es necesario para que los árboles desarrollen copas lo suficientemente grandes y sanas para obtener buenas cosechas. Es importante que el árbol tenga suficiente espacio para poder crecer y expresar su potencialidad. A su vez, se realiza un tratamiento fitosanitario y de mantenimiento, durante el cual se fumigan los portagranos al inicio de la fructificación, para disminuir el ataque de brúquidos, que son los insectos que más atacan al algarrobo.

Recolección de semillas y procesamiento Las observaciones fenológicas son fundamentales en este proceso, ya que sirven para estimar la época de cosecha, el número de portagranos a cosechar, la cantidad de frutos a recolectar, etc. y de esa manera se pueden planificar las tareas involucradas en la recolección. Esta, se realiza directamente del árbol seleccionado utilizando las técnicas y metodología apropiadas, con la ayuda de escaleras y tijeras telescópicas. El proceso para obtener una semilla pura de algarrobo requiere de la sincronización de varias tareas que involucra al personal de la zona que recolecta los frutos y a los técnicos que realizan el control y seguimiento. Se suma a este proceso el ataque agresivo de insectos que sufre la semilla, lo que obliga a acelerar el proceso de extracción de la misma para acondicionarla y conservarla a baja temperatura. Pasando a la etapa de análisis y procesamiento, la metodología y

ensayo está instalado en el predio del CEDEVA en Laguna Yema, desde el año 2007, y es un emprendimiento conjunto entre el INTA, el CEDEVA, un grupo de investigadores de las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Córdoba, Salta y Formosa y las EEA. INTA Sáenz Peña, Chaco y Castelar -Buenos Aires-, así como también del Banco de Germoplasma Forestal. La red de ensayos de orígenes de “algarrobo blanco” y “algarrobo paraguayo” se instala en diferentes lugares -suelo, temperatura, disponibilidad de agua, etc.para evaluar el comportamiento. Estos procedimientos se realizan de acuerdo a la metodología prevista en el Programa Nacional Forestales de INTA, del cual participa el Banco de Germoplasma Forestal. Hace algunos meses, a fines de 2010 se realizaron ensayos de procedencia con semillas recolectadas de los distintos rodales de la región chaqueña, donde están incluidos los del Departamento Matacos (Isla Cuba y Bolsa Palomo).

PROSOPIS ALBA EN BOLSA PALOMO –FORMOSA-.

evaluaciones a emplear en el Banco de Germoplasma están regidas por las Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas (ISTA). Respecto a su conservación, las semillas de algarrobo con alto grado de pureza son almacenadas en frascos de plásticos con tapa a rosca y almacenadas a baja temperatura y contenido de humedad, en freezer. Luego, para obtener una germinación rápida y uniforme se

realiza un escarificado mecánico que consiste en lijar la cubierta de la semilla y luego se las sumerge durante 24 horas en agua a temperatura ambiente.

Evaluación de ensayos de Prosopis alba y P. hassleri Para elaborar un “ranking” de familias, anualmente se realiza la evaluación de las plantas del ensayo de acuerdo a un protocolo de calidad de plántulas. Este

o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


24 /

FEBRERO 2011

RURAL

Diagnóstico, control y manejo de rodeos con anaplasmosis La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa anemizante causada por Anaplasma marginale. Durante su fase aguda produce fiebre, pérdida de peso, disminución de producción de carne/leche, abortos, síntomas nerviosos y muerte. Anaplasma marginale junto a Babesia Bobis y B. bigemina conforman el comúnmente conocido “complejo tristeza bovina”.

Epidemiología de la enfermedad Para que la anaplasmosis se presente en un rodeo/potrero deben estar presentes tres elementos fundamentales:

Animal susceptible

Transmisor

Fuente de Infección

Animal susceptible: Son todos aquellos animales que no se han expuesto al agen-

te a temprana edad, cuando son más resistentes y pueden generar una respuesta inmune parcialmente protectora durante la vida útil de los bovinos. Fuente de infección: Los bovinos que superan la etapa aguda de la enfermedad y se recuperan permanecen infectados persistentemente (portadores crónicos). A. marginale tiene la capacidad de aumentar su concentración/número en periodos de 3-5 semanas (ricketsemia), convirtiéndose en la fuente de infección dentro de nuestro rodeo/potrero. Transmisor: la transmisión puede darse principalmente de dos formas, naturalmente o a través de la intervención del hombre. Naturalmente intervienen los insectos que se alimentan de sangre (dípteros hematófagos) siendo los tábanos los principales responsables de producir problemas en el campo. Estos insectos actúan mecánicamente en el contacto sangre-sangre entre un animal portador crónico (fuente de infección) y un animal susceptible. De igual manera que los insectos, el hombre a través de prácticas quirúrgicas rurales (castraciones, aplicaciones de vacunas y/o antiparasitarios, descornes, tacto sin cambio o desinfección de guantes, entre otros) puede realizar en contac-

to sangre-sangre entre portador crónico y animal susceptible. Hasta el momento el rol que cumple la garrapata común del bovino (Riphicephalus (Boophilus) (microplus) es discutido, ya que sus características biológicas (cumplir su ciclo en un solo huésped) la transmisión sería poco probable, hasta que se pueda demostrar la transmisión trans-ovárica (garrapata, hembra, huevos).

Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento El periodo de incubación de la anaplasmosis bovina, es de aproximadamente 3 a 4 semanas, dependiendo de la cantidad de microorganismos que ingresen. Es común observar: fiebre (temperatura rectal superior a los 40,5º), anemia (hematocrito inferior al 10%), mucosas amarillentas (ictericia), dificultad para defecar (coprostasia), orina de color oscuro, falta de apetito (anorexia), decaimiento, aborto y puede haber síntomas nerviosos. La mayoría de los síntomas que se observan en la anaplasmosis son comunes a la babesiosis. La diferenciación de estos patógenos se debe realizar con no solo la observación del animal enfermo, sino también con un diagnóstico de laborato-

rio, que es la única herramienta con la que se cuenta hasta el momento para la diferenciación de ambas enfermedades. Las muestras necesarias para realizar este diagnóstico son: Frotis Sangre con anticoagulante Reseña/historial del caso La importancia de esta diferenciación radica en que el tratamiento y el manejo del rodeo para ambas patologías son diferentes. Para el manejo de un brote de anaplasmosis se pueden seguir dos caminos: Tratar a todo el potrero en el que se presentaron los casos clínicos; o tratar a todos los animales que tengan signos clínicos, aumentando el número de recorridas diarias por el lapso de 30-40 días. Sin importar cual sea el manejo del brote elegido (1 o 2) el tratamiento se puede realizar con oxitetraciclina vía intramuscular aplicando 10 mg/kpv (corta acción, 20 ml cada 100 kg de peso vivo) o 20 mg/kpv (larga acción L.A. 10 ml cada 100 kg de peso vivo). Otra droga eficaz es el imidocarb a una dosis de 0,3 mg/kpv (2,5-3 ml cada 100 kg de peso vivo).

Prevención Una vez que A. marginale ingresa al

PAGINA 24 NUEVA

CMAN


/ 25

FEBRERO 2011

RURAL

rodeo/potrero y produce un brote o casos clínicos aislados se deberá hacer un replanteo en cuanto al manejo de estos animales, teniendo los siguientes recaudos: Vacunación: actualmente se utiliza una vacuna viva que contiene Anaplasma centrale, microorganismo menos patógeno pero que confiere inmunidad cruzada para A. marginale. Esta vacuna fue incorporada al calendario sanitario de bovinos de cría e invernada para esta zona en el año 2004. Se recomienda la aplicación a animales de entre 4-10 meses de edad, en condiciones especiales donde se deben vacunar animales adultos. Para la aplicación y el control de los animales es necesario contar con el asesoramiento de un médico veterinario. Uno de los principales puntos a tener en cuenta cuando se utiliza esta vacuna es que alrededor de 60 días después de su aplicación, el animal adquiere inmunidad (genera anticuerpos), por lo tanto se recomienda no realizar movimientos de los mismos hasta que transcurra ese período. Actualmente las vacunas se elaboran en las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA Rafaela (Santa Fe) y Mercedes (Corrientes). Higiene de material de trabajo: aumentar el control en la desinfección de materiales que intervengan en el contacto sangre-sangre entre animales. La falta de desinfección de las agujas es una de las principales causas de contagio de anaplasmosis. Esto puede ser evitado sumergiendo las agujas entre aplicación y aplicación en una solución desinfectante, este mismo manejo debe ser efectuado con cualquier instrumento punzo-cortante utilizado. Movimiento de animales: no realizar

movimiento de animales entre potreros con antecedentes de casos clínicos de anaplasmosis y potreros que no los tienen, puede reducir la diseminación de la enfermedad, ya que cuando se realizan estos movimientos existe la posibilidad de ingresar animales portadores crónicos que actuarán como fuente de infección. Control de transmisores naturales: este es un punto difícil de manejar, ya que los tábanos y moscas encuentran un ambiente propicio para su desarrollo en estas zonas, en especial si se cuenta con reservorios de agua (necesario para completar el ciclo biológico). La utilización de insecticidas puede disminuir el número, pero el control de estos insectos no es sencillo de realizar.

Nuevas líneas de investigación En los últimos años, las investigaciones sobre esta enfermedad se orientan a conocer las variantes geotípicas de Anaplasma marginale a través del estudio de proteínas de membrana. El conocimiento de la variabilidad genética del A. marginale mediante técnicas de laboratorio específicas y la caracterización de los sistemas productivos contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias para el control de la anaplasmosis. El trabajo conjunto entre productores, veterinarios e instituciones de investigación y/o control es el ámbito propicio para la generación de nueva información sobre esta enfermedad. El manejo de una enfermedad es fruto no sólo de los conocimientos y el desarrollo, sino también del entorno. Méd. Vet. Patricia Zimmer pzimmer@correo.inta.gov.ar

CMAN


26 /

FEBRERO 2011

FORESTAL

Propuesta tecnológica para mejorar la rentabilidad forestal: producción de madera para usos sólidos con alto valor agregado Caracterización de la provincia de Corrientes en el contexto forestal nacional y regional La Mesopotamia Argentina, concentra alrededor de un millón de hectáreas forestadas con especies de rápido crecimiento. La superficie representa el 85% de las forestaciones del país. Las especies más utilizadas corresponden a los géneros Pinus sp. (P. taeda, P. elliottii y Pino híbrido) y Eucalyptus sp., con predomino de E. grandis, y en menor medida a latifoliadas de madera de alto valor destinada a fines decorativos, como Grevillea robusta, Toona ciliata y Melia azedarach (Paraíso). La provincia de Corrientes, por sus condiciones de suelo y clima, posee la mayor superficie forestada de la Mesopotamia, con unas 430 mil hectáreas, siguen Misiones con 350-400 mil hectáreas y Entre Ríos 130 mil hectáreas. El inventario forestal realizado en la provincia en el año 2008 señala una superficie de 418 mil hectáreas, distribuidas en cuatro zonas. El 70% de la superficie forestada corresponde a Pinus sp., el 29% a Eucalyptus grandis y el 1% restan-

te a Grevillea robusta, toona y paraíso. La zona de mayor superficie se ubica en noreste de la Provincia (Ituzaingó y Santo Tomé), con 226 mil hectáreas de Pinus sp. (87%) y 29 mil hectáreas de Eucalyptus grandis (13%). Otra zona importante es la del sudeste (Paso de los Libres y Monte Caseros) con 57 mil hectáreas de Eucalyptus grandis (83%) y 9 mil hectáreas a Pinus sp (17%). La tercera zona en importancia abarca los suelos arenosos del centro de la Provincia (Saladas, Concepción, San Miguel), con 46 mil hectáreas de Pinus sp. (73%) y 17 mil de Eucalyptus grandis (27%). La cuarta zona se ubica en Esquina y Goya, con 8 mil hectáreas de Pinus sp (62%) y 5 mil hectáreas de Eucalyptus grandis (38%). Además, existen unas 47 mil hectáreas diseminadas en el resto de los departamentos que conforman la provincia, lo cual resalta las condiciones naturales de la Provincia para el desarrollo de la cadena forestal. De acuerdo a información de la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia, la producción anual de madera se ubi-

ca en 9-10 millones de toneladas. Genera 5.000 puestos de empleo directo y 20.000 puestos indirectos. La tasa anual de forestación se ubica en 30-35 mil hectáreas con 1600 productores forestales registrados.

Propuesta tecnológica para mejorar la productividad y la calidad de la madera para usos sólidos de alto valor El Equipo Forestal del INTA, a través de proyectos Nacionales y Regionales, viene generando y transfiriendo tecnologías para mejorar la rentabilidad del sector forestal. Entre ellas se destacan: Material genético mejorado para las condiciones de la Mesopotamia: Generación de huertos semilleros de Pinus sp., Eucalyptus sp. y Grevillea robusta, y clones de Eucalyptus grandis. Tanto los materiales que conforman los huertos semilleros como los clones fueron testeados por ganancia en crecimiento (20-40%), rectitud de fuste y caracteres de la madera. Desarrollo de técnicas de establecimiento de las plantaciones: En conjunto con productores se desarrollaron “paquetes tecnológicos” para mejorar el estableci-

miento de las plantaciones según las condiciones de cada sitio, incluyen: preparación del terreno, control de malezas y fertilización, con aumentos de productividad de hasta un 60-70% en suelos con restricciones por exceso de agua como los malezales de la zona oriental (1,5 millones de ha) y las planicies arenosas del SO y Centro de la provincia (900 mil ha). Manejo de las plantaciones para producir madera de mayores dimensiones libre de nudos (podas y raleos): Se han desarrollado experiencias para las condiciones locales del momento e intensidad de realización de las podas (madera libre de nudos) y los raleos (árboles remanentes de mayores dimensiones), condiciones esenciales para mejorar la rentabilidad. De hecho los diferenciales de precio en el mercado son de hasta un 100% en favor de la madera de mayor calidad.

Rentabilidad de la cadena forestal La cadena forestal se destaca por ser un negocio de mediano plazo, con mercados estables y rentabilidades, medidas por la TIR, de un 10-12%. La rentabilidad dismi-

PAGINA 26

CMAN


/ 27

FEBRERO 2011

FORESTAL nuye a un 5-8% cuando no se aplican las tecnologías descriptas, o se aplican en forma parcial, y la TIR aumenta a 15-20% cuando las tecnologías son aplicadas. De hecho, está aumentando la entrada de inversores, en forma individual o a través de fideicomisos, orientados a la producción forestal de Corrientes. Asimismo, los productores ganaderos están incorporando la forestación al sistema de producción, la mayoría a través de sistemas silvopastoriles, en la búsqueda de mejor rentabilidad.

Régimen de promoción a las inversiones forestales El Estado, a través de la Ley 25.080 (actual 26.432) y los Gobiernos Provinciales, fomentan el desarrollo del sector con medidas impositivas y un monto de dinero no reintegrable para la etapa de establecimiento de las forestación y el manejo (podas y raleos) hasta una superficie de 300 ha por productor, que hacen más atractivo y rentable el negocio forestal. La operatoria se basa en la presentación del proyecto forestal con aval de un técnico y una vez aprobado, el Estado reintegra hasta el 80% de los costos elaborados por la Dirección de Forestación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, a través de la presentación de certificados de obra e inspecciones in situ. El pago del apoyo económico se realiza a partir de los 18 meses de realizada la forestación, aunque en la práctica el período es mas extenso, por lo general se hace efectivo a los 2 ó 3 años.

Incorporación a la cadena forestal de pequeños y medianos productores La rentabilidad del negocio forestal está ligada más al manejo de las forestaciones que a la escala del proyecto, de hecho, la promoción contempla proyectos con un mínimo de 1 ha de superficie. Sin embargo la naturaleza de la inversión, donde alrededor del 80 % se debe realizar en el primer y segundo año del proyecto, con costos de implantación entre $/ha 3.000 y 4.000, según especies y zonas, impide una mayor participación de pequeños y medianos productores en la cadena forestal. También ocurre que los que participan no tienen la capacidad de financiar toda la tecnología requerida para producir madera para alto valor agregado, con la consiguiente merma en la calidad de la madera y en la rentabilidad. En relación a lo anterior, se debe destacar el antecedente de la provincia de Formosa, donde existe un proyecto con especies nativas de alto valor, para productores de 10-20 hectáreas, donde el productor recibe fondos adelantados para realizar el proyecto con el compromiso de devolución cuando recibe el apoyo económico del Estado Nacional, a través de la Ley 25.080 (actual 26432). Un programa similar fue anunciado por el Ministro de la Producción de Misiones en la última Feria Forestal en Posadas, para pequeños productores que tienen aprobado el proyecto en el Estado Nacional. Ing. Agr. Jorge Aparicio Estación Experimental Agropecuaria INTA Bella Vista

PAGINA 27 NUEVA

CMAN


28 /

FEBRERO 2011

EXCEPCIONAL ESCENARIO DE OPORTUNIDADES PARA LOS CULTIVOS

Chaco, una potencia productiva con Luego de varias temporadas en que la sequía golpeó a los campos del Norte argentino, el Chaco arranca el 2011 con un escenario de oportunidades más que favorable para los cultivos fuertes de la provincia. Por un lado, el algodón alcanzó un pico de cifras récord en dólares que no se veían en el mercado desde 1865, por otro, un gran aumento en las hectáreas plantadas de trigo dejó un saldo de exportación de 100 mil toneladas.

POR LETICIA QUINTANA PUJALTE El perfil productivo del Chaco, la fuerte inversión que se realiza en el sector, y el gran potencial existente a través de la paulatina inserción tecnológica, instalan a la provincia como un motor que no se detiene. En una exclusiva entrevista con “Emprender en la Región” el Dr. Enrique Orban, Ministro de la Producción y Ambiente del Chaco, se explayó sobre las distintas ramas productivas que son cada vez más fuertes en la provincia, y el fortalecimiento que se busca con los incentivos del estado a los eslabones de la cadena de producción. “A fines de 2009, cuando comenzaron las lluvias en la zona, se instaló un panorama muy bueno para la agricultura local. En 2010 se sembraron entre 1.3 y 1.4 millones de hectáreas en la provincia siendo la soja el principal cultivo. Después se acomodó el girasol, el maíz y el sorgo, que se usan como la base de siembra, o como pastura de siembra, de otros cultivos principales. En estas últimas campañas lo que tuvimos como excepcional fue la humedad de la provincia, por ejemplo en el invierno, que es la época de siembra de trigo. En las mejores épocas del grano se han hecho 30 mil hectáreas, sin embargo, el año pasado se sembraron 173 mil, con rindes que han superado las 2 toneladas por hectárea”, explicó Orban. La excepcional plantación y rinde de trigo no es un dato menor para una provincia que demanda al menos 90 mil toneladas de ese grano, tanto para las panaderías, como para fábricas de pastas secas y húmedas en la provincia. Orban comentó que “en lo que corresponde al trigo, estuvimos más cerca de las 400 mil toneladas de rinde, lo cual corresponde a la provincia unas 100 mil tn. mientras que un saldo se exportó y otro se comercializó”. En ese marco, los productores trigueros del Chaco lograron exportar de manera directa más de 100 mil toneladas, y la comercialización de la totalidad de lo producido -casi 400 mil toneladas- a un valor de 185 dólares con glúten menor a 26.

Algodón: cifra récord internacional El emblemático cultivo del Chaco alcanzó un pico récord en el mercado internacional que no se veía, según las estadísticas, desde 1865. La libra de algodón para entrega en marzo subió hasta 1,7622 dó-

PAGINA 28

CMAN

lares en el Intercontinental Exchange. En consonancia con los precios internacionales, la Cámara Algodonera Argentina cotizó la fibra, para el mercado interno, para el grado “C” a 2,88 dólares por kilogramo más IVA, neto, contado. Para el “C ½” 2,85, para el “D” 2,80, para el “D ½” 2,71, para el “E” 2,58 y el grado “F” 2,43 dólares. Para la fibra en el mercado de exportación en centavos de dólar la libra para el grado “C” 1,41, para el “C1/2” 1,39 para embarques de febrero a julio. “Con el valor de la fibra en los picos actuales, estamos en condiciones de decir que en el Chaco se puede pagar a campo una fibra de calidad, aproximadamente 3000 pesos la tonelada. Si ponemos en valor también que podemos estar superando las 2 toneladas por hectárea, podemos decir que en términos económicos el algodón va a volver a ser un cultivo rentable e importante. La tendencia mundial es que el precio del algodón, sin tocar estos picos, se mantenga en muy buenos niveles, lo cual favorece a las provincias que se dediquen a hacer algodón”, expresó el Ministro. Los buenos rindes del cultivo multiplica el accionar que tiene que ver con el desmote, las desmotadoras y las cooperativas, lo cual impacta en los distintos eslabones productivos. Orban dejó claro el gran potencial que está latente en el cultivo al afirmar que “Argentina es uno de los pocos lugares del mundo que hace algodón a cielo abierto, con tecnología de surco estrecho, con modernización, pero que no utiliza ni riego ni fertilización para hacerlo. Creo que si podemos bajar este paquete tecnológico y sembrar con algo de riego en la provincia, los rindes pueden ser aun mejores y superiores. Este mismo año hemos tenido rindes que han superado las 5 y 6 toneladas por hectárea, lo cual quiere decir que estamos con variedades genéticas favorables con un potencial enorme para producir muy buena calidad y cantidad de algodón”. Con gran seguridad, el Ministro manifestó que la meta para el año que comienza es sembrar entre 1.5 y 1.6 millones de hectáreas, “la meta del gobernador a 2015 son 2 millones de hectáreas sembradas en la provincia. Lo cual es muy posible, yo creo que antes de 2015 vamos a estar hablando de 2 millones de hectáreas, y ahí nos posicionaríamos como provincia líder del norte, porque no hay otra que siembre


/ 29

FEBRERO 2011

objetivos industriales

DR. ENRIQUE ORBAN. “LA META PARA EL AÑO QUE COMIENZA ES SEMBRAR ENTRE 1.5 Y 1.6 MILLONES DE HECTÁREAS”.

la cantidad de agricultura como nosotros”. Por otro lado, el privilegiado punto geográfico va a ser otro punto a explotar por quienes toman las decisiones en la cartera productiva. “Quedamos como un punto estratégico en la hidrovía ParanáParaguay, pero también en el eje transversal de comercialización de BrasilParaguay-Argentina con la salida al Pacífico, que es otro de los objetivos que el Gobernador tiene en mente favorecer, para las transacciones comerciales que se

den de manera internacional”. Por años, la “tierra del algodón” manifestó su flanco débil en la falta de emprendimientos que den valor agregado a la fibra de calidad chaqueña. Sin embargo, Orban adelantó satisfecho que “en 2011 se va a hacer realidad el sueño de todos los chaqueños, porque se ha instalado en la provincia una empresa brasilera que fabrica denim. Esto quiere decir que vamos a tener también confección y no solo la producción de algodón”.

Estratégicas inversiones Mas allá de los beneficios climáticos que empujaron a que la producción de varios cultivos fuertes de la provincia hayan alcanzado récords de rinde, desde el gobierno chaqueño se decidió crear las condiciones de infraestructura básica y favorable para que se pueda producir plenamente como economía extrapampeana. Entre estas condiciones, Enrique Orban destacó que “tanto la inversión en el ferrocarril Belgrano Cargas, como en el Puerto de Barranqueras, y hacernos cargo de los Hilos de la ex Junta de Granos a partir del 1 de abril, van a ser una antes y un después en la producción, porque abaratan los costos de flete. Estaríamos dejando en el bolsillo de nuestros productores un dinero más que interesante y esto hay que valorarlo, porque hubo épocas que el flete a Rosario consumía 50% del valor del producto, algo impensable para lograr un desarrollo sustentable”. Por otro lado, el gobierno propone a todo industrial que se radique en la provincia importantes beneficios, lo cual permite atraer a los inversionistas con un panorama que implica una buena producción de granos y cereales, sumado a medidas “amigables” con los empresarios. “Se están instalando empresas en el Chaco que van a transformar los granos de nuestra propia provincia, haciendo productos balanceados, por un lado, o carnes alternativas. También se realiza la transformación de grano en biodiesel, lo que va a

dejar un valor agregado importantísimo”. Más adelante en la charla, y en lo que a producción cárnica se refiere, el Ministro expresó que “hay un proyecto importante de bajar una empresa líder para hacer pollos en la provincia, asimismo estamos favoreciendo la cadena cárnica porcina desde la producción, e incluso estamos ayudando a construir un frigorífico cercano a Resistencia para faenar la misma”. Luego, adelantó la intención de la reactivación de la industria láctea, como otro de los objetivos de la cartera productiva. En el marco de la búsqueda de inversionistas y empresas afines a los objetivos de desarrollo de la provincia, se anunció recientemente la radicación de una fábrica de arrabio en Puerto Vilelas. “Este anuncio significa mucho en términos económicos, significa tanto o más que la campaña de soja en nuestra provincia. Tener arrabio, tener cemento y algo de acero en nuestro país es importante. Nos deja, en un futuro, no solamente como provincia agropecuaria, sino que nos posiciona como elaboradora de arrabio, como alguna vez lo fuimos. Chaco es la primera exportadora de carbón vegetal del país, en este sentido, el potencial para hacer arrabio es prometedor, ya que de todas las energías, la leña y el carbón son las más baratas. Una galopante producción primaria y acertadas inversiones, aproximan a la provincia del norte a un futuro de desarrollo productivo sustentable en el tiempo.

PAGINA 29

CMAN


30 /

FEBRERO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CHACO ENERO: LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ CRECIÓ UN 48% La producción de automóviles en Argentina alcanzó, en el mes de enero, una producción de 46.948 unidades, lo que representa una suba del 48,6% interanual, pero también significa una baja del 28,8% respecto a diciembre. A su vez, las ventas a concesionarios fueron de 57.931 unidades, con un incremento del 15,8% frente a enero de 2010. Estos datos fueron provistos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Por otro lado, también tuvieron un incremento las exportaciones, ya que en total se vendieron 36.444 vehículos, lo que implica un crecimiento del 87,1% interanual.

Inauguraron un complejo hotelero en Isla del Cerrito

CORRIENTES: BUSCAN MEJORAR LA INDUSTRIA LÁCTEA Mediante un acuerdo de cooperación entre el INTA y empresas privadas de la provincia de Corrientes se trabajará para mejorar la industria de lácteos. La propuesta es obtener animales transgénicos que produzcan leche con nano-anticuerpos contra rotavirus, quesos funcionales con fitoesteroles y alfa-tocoferol y hasta yogurt en polvo. Para ello, se firmaron cuatro Convenios Asociativos Públicos–Privados (CAPP) con el objetivo de aplicar las líneas de financiamiento de “Lácteos funcionales” y “Lactosueros”, que otorga la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) mediante el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

LA BIOFÁBRICA DE MISIONES RECIBIÓ LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 A mediados de mes, en Buenos Aires, la Biofábrica misionera que es una entidad científica provincial, recibió la certificación ISO 9001: 2008. Esta certificación garantiza que los procesos de la institución para alcanzar la producción masiva y la comercialización de vitroplantas y plantines clonales de alta calidad genética y fitosanitaria, ocurren según procedimientos preestablecidos, generando transparencia y confiabilidad en los productos y servicios adquiridos por los productores. Cabe destacar que la Biofábrica no sólo provee a productores misioneros sino también del resto del país.

EMPRENDEDORAS FORMOSEÑAS SE POSICIONAN EN EL MERCADO LOCAL Mujeres emprendedoras de la provincia de Formosa tuvieron oportunidad de exhibir y comercializar sus productos en un espacio especialmente montado para ellas en la Fiesta de la Corvina, en Herradura. Allí, mostraron su trabajo asociativo –del grupo “Unidad, Esfuerzo y Trabajo”- y lograron buenas ventas –impulsadas también por el movimiento turístico- de sus creaciones artesanales, algunas de ellas realizadas con materiales reciclables. Entre los productos se puede mencionar, artículos en cuero, sandalias, carteras, cortinas, almohadones, toallas, manteles tejidos, y además, una amplia variedad de prendas de vestir tejidas, incluso originales ropas para mascotas.

El gobernador de la provincia del Chaco, Jorge Capitanich, inauguró un complejo hotelero con capacidad para albergar 40 personas en Isla del Cerrito, en el interior de la provincia. Asimismo, esta obra se suma a la remodelación integral de más del 70% de la infraestructura de la isla, con el objetivo de potenciar y fomentar las inversiones en turismo local y desarrollo. El complejo turístico inaugurado se compone de siete departamentos con capacidad para alojar a 40 personas, como se mencionó anteriormente. Cinco departamentos poseen 2 habitaciones, baño, comedor, y están equipados con camas tipo sommier, televisión y aire acondicionado. Además, cuenta quincho, parrilla, un gran salón comedor común,

pileta de natación, y moderna iluminación, lo cual posibilita un viaje y descanso confortable para el turista. Por otro lado, además de la inversión realizada en hotelería, el gobierno del Chaco inauguró una oficina de Secheep que va a permitir la optimización del servicio de energía eléctrica en la isla. Como parte de un plan que contempla la revalorización de la Isla del Cerrito, el gobernador recorrió diversas obras en ejecución que persiguen el objetivo de consolidar el turismo. A su vez, se realizó el mantenimiento de la red vial con más de 30 cuadras de pavimento urbano y acceso a la isla, enripiado de calles y radicación de nuevas oficinas.

RIACHUELO, CORRIENTES

Avanza la construcción del frigorífico multiespecie Desde mediados de enero se encuentra en ejecución la obra de construcción de un frigorífico multiespecie en la localidad de Riachuelo, provincia de Corrientes. El plazo previsto de construcción es de 6 a 8 meses y, una vez en funcionamiento, beneficiará a pequeños productores. Este proyecto es el resultado de la cooperación de diversas instituciones, como el INTI, la Municipalidad de Riachuelo y el aporte del sector privado. Particularmente, el empresario correntino Miguel Laurenzana cedió en comodato dos hectáreas sobre la Ruta 12 para la instalación de la planta. El objetivo de este frigorífico es faenar ganado vacuno, pero con énfasis en el procesamiento de ganado menor, ya que son los productores de porcinos, ovinos y caprinos los que actualmente no cuentan con industrias que permitan darle valor agregado a lo que tienen en sus establecimientos.

PAGINA 30

CMAN


/ 31

FEBRERO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS INVERSIONES TEXTILES

Desembarca Vicunha Textil y competirá con Santana Textil La empresa brasileña Vicunha Textil que fabrica denim -tela para jeans-, se instalará en el país, específicamente en la provincia de San Juan. Esto le permitirá competir con otras fabriles ya instaladas, como Santana que tienen su planta en Puerto Tirol –provincia del Chaco-, y cuyos capitales también son brasileños. La nueva empresa invirtió 40 millones de dólares en la adquisición de tres plantas del grupo Ullum –una fabril sanjuanina-, así como en modernización y aumento de la capacidad productiva de las fábricas, además de la instalación de una nueva planta de hilado. Vincunha anunció en la Bolsa de Valores de San Pablo que “cerró un acuerdo con el grupo sanjuanino Ullum para producir tejidos denim en tres plantas con una opción de compra que vence el 30 de junio”. Estas plantas que pasarían a manos brasileñas pertenecen a las firmas Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y Tejeduría Panamá. Las tres firmas que forman parte del mismo grupo, suman más de 400 empleados y abastecen de tela denim a las fábricas que hoy tiene Vicunha Textil en Brasil. “La operación será canalizada a través de Brastex SA, una subsidiaria que tiene Vicunha en la Argentina. El grupo llegó al país en 1989 y hasta el momento trabajaba importando desde sus plantas brasileñas el 85% de las telas de denim -con las que se fabrican los jeans-. El restante 15% era de pro-

Se encuentra en pleno proceso de licitación la provisión, traslado, supervisión del montaje y asistencia a la puesta en servicio de cuatro transformadores trifásicos en baño de aceite para 33/13,2 kilovoltios de 5 MVA. El gobierno provincial estimó una inversión de $4 millones. La obra forma parte de un programa para ampliar el sistema de transporte de la energía eléctrica. Dichos transformadores se instalarán en las nuevas estaciones a construirse en Colonia Cano y Kilómetro 142 Navegación Río Bermejo en ambos casos sobre la ruta provincial número 9 y en Cabo Primero Lugones y Posta Cambio Zalazar, sobre la ruta 86.

ITUZAINGÓ: INAUGURARON UN EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO Se trata de “Turismo Diversidad”, una empresa de viajes y turismo privada, cuyos dueños son Alejandra Boloqui y Cipriano Oporto. Ofrecen servicios como venta de pasajes, turismo receptivo, viajes a medidas con asesoramiento personalizado, avistaje de avifauna en los Esteros del Iberá, entre otras cosas. Esta experiencia tiene una trayectoria, ya que los emprendedores habían se habían iniciado previamente en esta empresa en el 2003 en Barcelona –España-, luego en el 2009 abrieron en Isla Apipé y ahora instalaron una sucursal en Ituzaingó. ducción local y lo obtenía a través de acuerdos de tercerización con fábricas argentinas”, comentaron. Por su parte, las 5 grandes textiles que están instaladas en la región ratificaron que tienen planeado hacer fuertes inversiones en el NEA, pero no podrán superar a las planificadas por otras fabriles instaladas en zonas con promoción industrial.

SERIE 200

New Holland anunció su nueva línea de minicargadoras La empresa New Holland anunció su nueva línea de minicargadoras, serie 200, con novedades. Algunas de las nuevas características son: caudal hidráulico auxiliar (estándar), disponible para todos los modelos, utiliza la conexión de acoplamiento rápido, lo que aumenta su durabilidad; High Flow; Control Auxiliar Proporcional, con este nuevo sistema se puede realizar controles infinitos en las más delicadas tareas y permite al operador trabajar con mayor precisión o rapidez; Load Travel Stabilizer (LTS) el uso de este nuevo sistema evita el derrame de material durante el desplazamiento de la minicargadora al tiempo que ofrece mayor comodidad al operador; Self Level que con este nuevo sistema, el brazo

FORMOSA: INVERTIRÁN CERCA DE $4 MILLONES EN LA PROVISIÓN DE TRANSFORMADORES

EN 2011, LA PRODUCCIÓN DE QUESOS CRECERÁ UN 2% En 2010 la producción mundial de quesos fue de 20,6 millones de toneladas, 2% más que en 2009. Argentina se ubicó como el 4º productor y el 6º exportador mundial durante el 2010. Las proyecciones de la OECD-FAO estiman un incremento de la producción mundial de quesos a 2011 de 1,8%, trasladando el volumen total a 21 millones de toneladas. Se estima que a 2018 la producción será un 15% superior y, en relación al consumo, prevén un aumento en el consumo per cápita mundial de 6% con respecto a 2010: Sudáfrica, Indonesia, Corea, Ucrania, Argelia y Rusia son los países que mayor alza en el consumo registrarán.

CHACO: MICROCRÉDITOS PARA 30 EMPRENDEDORES

se mantiene paralelo al suelo al levantar una carga, para evitar desequilibrios, entre otras cosas.

Los nuevos motores disponibles son ofrecidos por ISM y por FPT (Fiat PowertrainTechnologies).

PAGINA 31

CMAN

El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos entregó microcréditos a 30 emprendedores para desarrollar sus tareas. Los proyectos se ejecutarán en Tres Isletas, provincia del Chaco, y la mayoría de ellos están vinculados a la actividad rural. Asimismo, para tener un mayor control sobre los fondos y los proyectos, se presentó la organización ejecutora que estará a cargo de la supervisión y la devolución de los fondos otorgados. Cabe destacar que el microcrédito permite que los emprendedores accedan a dinero por una vía no convencional, ya que no reúnen la calificación para acceder al sistema bancario.


32 /

FEBRERO 2011

EVENTOS EXPOAGRO 2011

INTA EXPONE 2011

V CONGRESO SUDAMERICANO DE YERBA MATE

EXPO CAMPO 2011

Se llevará a cabo del 2 al 5 de marzo en el Corredor Productivo Baradero, ubicado en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Es organizado por los diarios Clarín y La Nación, y contará con muestra estática –con casi un millón de stands en un predio de 60 hectáreas- y dinámica con máquinas e implementos agrícolas de última generación que realizan distintos trabajos: labores de siembra, cosecha, pulverización, embolsado de granos, hilerado, enrollado, etc en un predio de 500 hectáreas. Se exhibirá el potencial tecnológico y las labores necesarias en las diferentes prácticas agrícolas y forrajeras. Las últimas novedades en materia de maquinarias agrícola, desarrollo, innovación, tendencias se podrán ver en esta exposición. Asimismo, todas las novedades en materia de genética de semillas y agroquímicos, además de una importante muestra ganadera acompañada de capacitaciones. + info: www.expoagro.com.ar

La sexta edición del INTA Expone se realizará en la EEA Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba, del 15 al 17 de abril próximos. En 40 mil metros cuadrados se organizará y presentará el conocimiento desarrollado por el INTA junto a más de 500 técnicos altamente especializados, a disposición de los visitantes, en representación de seis centros regionales y 15 estaciones experimentales agropecuarias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y San Luis, además del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el Centro de Investigaciones para la Pequeña Agricultura Familiar. Habrá diferentes muestras de avances científicos en materia de agricultura, ganadería, producciones intensivas, forestación, pequeña agricultura familiar, urbana y periurbana, recursos naturales y gestión ambiental, cadenas productivas, innovaciones a futuro y tecnología de la información. Un evento de puro conocimiento. + info: www.emprenderenlaregion.com.ar

Tendrá lugar los días 5 y 6 de mayo en el Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas –Misiones-, y reunirá a profesionales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Es organizado conjuntamente por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Está dirigido a universidades e institutos de investigación y extensión rural, empresas, cooperativas, productores, estudiantes, profesionales, investigadores, abastecedores de insumos y prestadores de servicios. Algunos de los temas a desarrollar serán: conservación, mejoramiento y multiplicación, cultivo y extensión, calidad, composición química, industrialización, yerba mate y salud, y economía, legislación y aspectos sociales. + info: www.congresoyerbamate.org.ar

Se realizará del 5 al 7 de mayo en el Establecimiento “Mis Sueños”, ubicado en Las Vertientes, sobre ruta 8 Km 637 en la provincia de Córdoba, a 19 kilómetros al sur de Río Cuarto sobre el corredor productivo que une ésta provincia con San Luis. Es organizado por Chacra y Sembrando Satelital. El evento reunirá a la mayor parte de las cadenas de valor de las principales regiones productivas del país. A su vez, es importante destacar que el predio contará con una capacidad para medio millón de stands para la exposición de las últimas tendencias en productos, insumos, maquinarias y servicios para el agro. Para promocionar la exportación de la maquinaria agrícola y los insumos nacionales, ya están organizando contactos comerciales con empresarios extranjeros, especialmente invitados para la ocasión. Habrá rondas de negocios y la visita de misiones comerciales de todo el mundo. + info: sembrando @sembrando.com.ar

CMAN


/ 33

FEBRERO 2011

PAGINA 33

CMAN


34 /

FEBRERO 2011

NUTRICIÓN ANIMAL

Mejoramiento genético de cultivos forrajeros: potencian cantidad y calidad en la producción La buena nutrición de los animales está directamente relacionada con la mejor producción de carne y leche. Las múltiples especies de pastos y leguminosas con potencial forrajero en la región, intensifican el gran potencial del mejoramiento de los sistemas de producción, a través de la incorporación de pasturas modificadas genéticamente. Esto permitiría generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. POR LETICIA QUINTANA PUJALTE Con el objetivo de lograr el mejoramiento genético de algunas de las múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero de la región, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE está dando pasos cada vez más contundentes. El doctor Carlos Acuña, integrante del grupo, nos comenta sobre la investigación, los avances y los resultados que han logrado desde que comenzaron a transitar el proceso de indagación. Entre los últimos, se destaca la generación e inscripción de dos cultivares forrajeros en el Instituto Nacional de Semillas: el pasto Chané y el pasto Cambá. “Trabajamos con un grupo de plantas denominadas comúnmente como pastos. Buscamos nuevas combinaciones de plantas que sean capaces de producir mas en ciertas épocas del año, especialmente en el momento en que las producción de forraje es limitante, sobre todo en campos naturales. Se debe destacar que la producción de forrajes en la zona subtropical esta concentrada durante el año en primavera, verano y otoño. Queremos aumentar la producción en periodos críticos, como en el comienzo de la primavera, en el otoño y el invierno” explicó el investigador quien realizó su maestría y doctorado en la Universidad de Florida; y fue galardonado académica y científicamente -por sus investigaciones en mejoramiento genético de cultivos forrajeros- en varias oportunidades en el país del norte. Acuña destacó que debido a la adopción de la soja como principal producción en sectores del país que históricamente fueron ganaderos, la producción de carne viró

hacia el norte argentino. “La producción de carne en el norte tiene cada vez mas importancia, entonces cada vez cobra más peso la producción y la nutrición de los animales de la región. Nuestra intención es ir generando, a través de estos cultivares, nuevas alternativas. Por ejemplo, cultivares mas adaptados al pastoreo directo, otros mas adaptados a la producción de heno, y otros con alguna resistencia al déficit de humedad, y sobre todo resistencia al frío, porque durante el invierno es el periodo crítico de estas plantas y hace que disminuya la producción en cantidad y calidad. La idea de generar nuevas alternativas para el productor es que en distintos ambientes donde la vegetación tiene baja productividad pueda ser reemplazada por estos cultivares forrajeros para aumentar la producción de carne y de leche”, comentó Acuña, profesor adjunto de la cátedra de forrajicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE.

Cultivares de exportación En el marco del grupo de investigación al que pertenece Acuña se consiguió generar e inscribir en el INASE (Instituto Nacional de Semillas) dos cultivares forrajeros, el pasto Cambá y el pasto Chané, ahora disponibles en el mercado. Más adelante, dieron un gran paso a través de un convenio con una empresa privada de Nueva Zelanda que pretende comercializar a nivel internacional la semilla de estos cultivares, no solo a nivel de la zona subtropical del país, sino a nivel global. “Estos cultivares vienen a ser los pioneros en la región, los primeros cultivares forrajeros específicamente desarrollados para el subtrópico en la zona. Tendrán un impacto a nivel internacional debido al

PAGINA 34

CARLOS ACUÑA. “BUSCAMOS GENERAR NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL PRODUCTOR DE CULTIVARES FORRAJEROS Y ASÍ AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE LECHE”

interés de otras regiones del mundo de evaluar nuevas variedades desarrolladas para ambientes con similares características”, comentó Acuña. El impacto del trabajo se puede ver a través de la adopción de muchos productores de estos cultivares. “La limitante que veníamos teniendo era la escasez de semillas. Cuando los productores querían comprar la semilla para cultivar no estaba, por eso el convenio con la empresa sirvió para poder llevarlo adelante”, dijo Acuña. El grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Agrarias integrado por Camilo Quarin, Eric Martínez, Francisco Espinoza y Mario Urbani trabaja hace más de 20 años estudiando los sistemas genéticos en distintas especies de Paspalum. Acuña también mencionó que en el Instituto de Botánica del Nordeste existe un banco de germoplasma en el cual se guarda material vegetal como semillas, y plantas vivas para poder desarrollar las respectivas investigaciones. El equipo que lleva adelante la investigación trabaja con al rededor de 400 espe-

CMAN

cies con potencial forrajero, de las cuales 50 crecen en Corrientes naturalmente. “Decidimos trabajar con este grupo de plantas porque tienen una gran diversidad en la región. Esto hace que sea posible seleccionar por características buscadas o deseadas partiendo de esa diversidad genética porque principalmente son pastos nativos. Ahora estamos trabajando con especies que provienen de África, las cuales fueron introducidas al país. Los estamos haciendo con el INTA, ya que son especies forrajeras que ellos han identificado como promisorias. La idea es mejorar ese material que fue introducido a través de los años”. Según comentó el investigador, la zona subtropical es una zona especial, ya que en el mundo la mayor parte de los trabajos se focalizaron en zonas tropicales y templadas. Existen pocas investigaciones para los cultivares subtropicales, de modo tal que el reto que tienen estos científicos es muy grande, y sus resultados pueden tener amplios impactos económicos en la producción de la región.


/ 35

FEBRERO 2011

Propuesta tecnológica: producción de arroz en Corrientes POR ING. AGR. JUAN MOULIN ING. AGR. ALEJANDRO KRAEMER* La actividad arrocera en la provincia de Corrientes ocupa actualmente más de 75.000 has (76.433 has en 09-10 datos de ACPA). Aporta más del 35% del arroz producido en nuestro país. Numerosos estudios confirman que el potencial arrocero de la provincia es superior al millón de hectáreas. La producción de arroz es capital intensiva (Mano de Obra y circulante). El costo de Implanta y proteger 1 ha de arroz según valores de la campaña 09-10 fue cercano a los 1.000 dólares. Puede observarse que sumando los “Insumos” (semillas-Fertilizantes-Herbicidas); más el “combustible para riego”; más el costo de las “labores”; y la “mano de obra”, totalizan más del 80% del costo de implantación y protección explicando en gran medida la gran necesidad de capital de trabajo o circulante para esta actividad. El tiempo medio de inmovilización de dicho capital oscila entre 6 a 8 meses. Actualmente el cerca del 60% de los productores se financian con recursos propios, siendo esta una de las limitantes para la expansión o intensificación de la producción (ACPA 2010). La mejora en las prácticas de manejo propuestas por INTA a través del Manejo para Altos Rendimientos en Arroz (MARA) brinda estabilidad en los rendimientos reduciendo en alguna medida la dependencia climática, además de observarse importantes incrementos en la productividad. Según los resultados observados en la última campaña 09-10; (que ha sido cli-

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

máticamente muy desfavorable para la producción de arroz), las diferencias en cuanto a los costos y márgenes de la propuesta MARA analizada con una situación promedio puede resumirse a continuación: Rendimientos del MARA 20% superiores a la situación inicial de productor (7.200 Y 6.000 kg/ha respectivamente). Incrementos en los costos directos de producción del orden del 10% del MARA frete a la situación inicial. (4.304 y 3.967 $/ha respectivamente). Incremento en el Margen Bruto por hectárea de la propuesta MARA superior al 70% (1.455 y 832 $/ha respectivamente). Costo directo de cada kilogramo de arroz producido 10% menor en el caso del MARA comparado con la situación inicial (0.60 y 0.66 $/kg respectivamente). La propuesta MARA mostró estabilidad en los rendimientos “en años difíciles”, mayores rendimientos, mejores márgenes para el productor, y además mejoró la competitividad al bajar el costo por unidad producida favoreciendo de esta manera la flexibilidad del productor para adaptarse a posibles fluctuaciones en los precios. La producción arrocera es una actividad

rentable y estable en el tiempo, contar con líneas de financiamiento adaptadas a sus requerimientos puede favorecer su expansión e intensificación. Como fuera explicado con anterioridad, uno de los puntos que necesita apoyo financiero es el capital de trabajo o circulante.

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA PROVINCIA

Fuente: Asociación Correntina de Plantadores de arroz (ACPA)

PAGINA 35

CMAN

El INTA pone a disposición del sector financiero la información que puedan requerir para desarrollar líneas de crédito adaptadas a los requerimientos de un tipo de producción tan específica. * Estación Experimental Agropecuaria INTA Corrientes


36 /

FEBRERO 2011

PAGINA 36

CMAN


/ 37

FEBRERO 2011

SANIDAD ANIMAL

Se recomienda prevenir la rabia paresiante Ante la aparición de un foco de rabia paresiante en la zona de Perugorria (Corrientes), la Dra. María Graciela Draghi, del Laboratorio de Sanidad del INTA Mercedes, nos brindó algunos datos respecto a esta enfermedad que puede provocar la muerte de animales de sangre caliente, e incluso del hombre. ¿Qué es la rabia? Es una enfermedad viral contagiosa, aguda y mortal, que produce lesiones en el sistema ner-

vioso. Son susceptibles todas las especies animales de sangre caliente y el hombre. ¿Cómo se transmite la rabia Paresiante? Se transmite a través de la mordedura de los vampiros infectados. Estos se alimentan de sangre, muerden a los bovinos, equinos y ovinos y a través de la saliva inoculan el virus rábico. En la provincia de Corrientes la especie de murciélago hematófago es el Desmodus rotundus.

Recomendaciones Cuando aparecen animales con problemas en la deglución, siempre manipular la boca con guantes; Para enviar el cerebro al laboratorio, se deberá trabajar con guantes, abrir con cuidado el cráneo con un serrucho y poner el cerebro en doble bolsa de nylon y refrigerado, en una caja bien cerrada e identificada; A los animales muertos con síntomas de rabia se los debe quemar, utilizando leña o neumáticos viejos. El virus se destruye a una temperatura de 80ºC; No utilizar la carne de estos animales para consumo humano, ni alimentar a los perros; Identificar las colonias de vampiros, y avisar a las autoridades sanitarias; Nunca se deben quemar los refugios de vampiros, porque éstos irán a otras colonias y dispersarán la enfermedad; Tener cuidado cuando se ven murciélagos en el suelo o en las casas. Con precaución matarlos y quemarlos; Se recomienda a las personas que puedan estar expuestas al contacto con animales rabiosos que se vacunen. Consulte a su médico sobre el esquema de vacunación a seguir.

¿Dónde viven los vampiros? Los vampiros viven en colonias de 100 o más animales. Los refugios de estas colonias generalmente son casas abandonadas, galpones, alcantarillas, cuevas o troncos de árboles huecos. Se reconocen estos lugares por la gran cantidad de materia fecal rojiza y muy mal oliente. ¿Cómo es la cadena Epidemiológica? La cadena epidemiológica comienza cuando una comunidad de vampiros se contagia de rabia por la llegada de un vampiro enfermo de otra colonia. Estos se vuelven muy agresivos, se muerden entre ellos y se contagian la enfermedad. Durante el periodo de incubación, eliminan el virus por saliva (10 a 15 días antes de las manifestaciones clínicas). Estos murciélagos hematófagos infectados muerden a bovinos, ovinos, equinos, cerdos, generalmente en la tabla del cuello, cruz, la corona del casco, vulva y los infectan. El virus se encuentra en saliva, ojo, cerebro y médula y a través de heridas en contacto con estos órganos puede transmitir la infección. ¿Qué síntomas se obser-

CMAN

van en el ganado? El animal enfermo se aísla, cambia su mugido, este es más ronco, luego presenta dificultad para caminar, debilidad en los miembros posteriores, presenta trastornos en la deglución y la saliva le corre por la boca. Mantiene la cabeza erguida, las orejas firmes y los ojos bien abiertos. Hay deshidratación y constipación. Sobreviene parálisis de los miembros, impidiéndole pararse y pierde sensibilidad. Muere entre el 4º y 5º día luego del comienzo los síntomas.

¿Cómo se diagnostica? El único diagnostico válido es el que se realiza en laboratorio. Se hace a partir del cerebro de los animales muertos con síntomas de rabia. Se emplean dos pruebas: Inmunofluorescencia e inoculación en ratón lactante. ¿Cómo realizar la prevención? Se realiza con la vacunación de todo el ganado bovino y equino con dos dosis aplicadas con 20 a 30 días de intervalo. Luego se revacuna una vez al año.


38 /

FEBRERO 2011

El INYM modificó el régimen que regula la compra de estampillas, presentación y control de Declaraciones Juradas El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) efectuó modificaciones al régimen para la compra de estampillas, como así también al régimen complementario de presentación, control y efecto de incumplimiento de Declaraciones Juradas. En efecto, por medio de la Resolución del Directorio del INYM Nº 07/2011, se aprobó el “Régimen Complementario de Presentación, Control y Efectos de Incumplimientos de Declaraciones Juradas”, que será de aplicación a todos los sujetos inscriptos en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero creado por Resolución INYM Nº 54/08 y entrará a regir para las declaraciones juradas correspondientes al período marzo de 2011 y que se presentan del 1º al 20º de abril de 2011. Dicha resolución establece, entre otros puntos, que el límite mensual de compra de estampillas para un operador estará constituido por el stock de yerba mate no estampillada menos el equivalente en kilogramos del stock de estampillas sin aplicar que surja de la Declaración Jurada correspondiente al último periodo

vencido. Asimismo, para el supuesto en que un operador necesite más estampillas que las que surgen de su cupo, podrá solicitar un “Certificado Provisorio para la Adquisición de Estampillas” que será evaluado por el INYM, para lo cual podrá disponer las fiscaliza-

ciones o inspecciones que considere conveniente en un plazo no mayor a tres días hábiles, a contar desde la recepción de la solicitud. El texto completo de la Resolución Nº 07/2011 se encuentra publicado en la página web del INYM: www.inym.org.ar.

CMAN

El INYM implementará el Registro de Viveros de Yerba Mate El directorio del INYM creó el Registro de Viveros de Yerba Mate con la finalidad de contar con datos estadísticos y poder realizar proyecciones sobre futuras producciones de yerba mate. La medida se enmarca en el convenio marco celebrado con el Instituto Nacional de Semillas (INASE). De esta manera, es requisito obligatorio la inscripción en el Registro habilitado en la sede del INYM -Posadas, Misiones- para todas las personas físicas y jurídicas que lleven a cabo actividades relacionadas a la multiplicación de ejemplares de yerba mate género Ilex especie paraguariensis originarias de semillas, estacas y cultivos in vitro, y que se dediquen a la producción, y comercialización de las mismas, para uso privado o comercialización, independientemente del volumen de ejemplares que produzcan y del tipo de instalaciones donde funcionen. El período de inscripción es desde el 1 de marzo de 2011 hasta el 31 de marzo de 2011. Se entiende por “vivero” la instalación fija y permanente, construida y acondicionada para tal fin, destinada a la producción y/o multiplicación de ejemplares de yerba mate. Solo será admitido un responsable por vivero, quien deberá documentar los movimientos de semillas y plantines que ingresen o egresen al mismo, sean propios o de terceros. Dicho responsable es el obligado a rubricar toda la información que se presente al INYM sea cual fuere la causa. A efectos de conservar vigente el Registro, los inscriptos deberán presentar anualmente del 1 al 20 de diciembre, la declaración jurada de existencias. Cabe destacar que el número de Registro otorgado por el INYM será utilizado para la inscripción en el Instituto Nacional de Semillas.


/ 39

FEBRERO 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 51 - FEBRERO 2011

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.