Emprender en la Región N53

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

ABRIL 2011 - AÑO 5 - NUMERO 53 - $ 8,00

MANGOS ¿Cómo agregarles valor?

El mango es una fruta tropical que abunda en la región del NEA, y es muy requerida en países de la Unión Europea, Holanda y Reino Unido. Además de ser abundante, posee la particularidad de ser altamente nutritivo, lo cual conlleva grandes posibilidades de insertarla en el mercado. Aquí veremos qué se está haciendo en la región con esta fruta, y qué se puede hacer para darle valor agregado y convertir su producción en un negocio rentable. PÁGINAS 4 A 8

El negocio de la producción de búfalos en el NEA

Chaco reactivó la Ex Junta Nacional de Granos

PÁGINAS 16 A 21

PÁGINAS 36 Y 37

CMAN


2/

ABRIL 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

ABRIL 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 53 - ABRIL DE 2011

Alentar proyectos transformadores La recuperación y puesta en funcionamiento, por parte del gobierno de Chaco, de las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos, localizadas en el Puerto de Barranqueras, es un ejemplo a seguir para rescatar del abandono innumerables obras de infraestructura y transporte diseminadas por todo el NEA, que en su momento demandaron millonarias inversiones para su construcción. En efecto, luego de más de dos décadas, los silos de Barranqueras volverán a estar operativos dentro de un plan que favorecerá al productor chaqueño en el acopio de granos y, fundamentalmente, en el costo del transporte a hacia el puerto de Rosario. La combinación de los

STAFF

transportes fluvial y ferroviario, está ya largamente explicado, reduce sensiblemente los costos de flete. Constituyéndose este en una barrera insalvable para las exportaciones de las economías regionales. En este caso se calcula un abaratamiento de 10 dólares por tonelada transportada. Una buena medida del gobierno del Chaco que hay que destacar. De la misma manera, también se puede recuperar el ferrocarril en la Mesopotamia, proyecto que el gobierno de Corrientes lo está trabajando para movilizar la producción forestal y arrocera, combinado con nuevos puertos sobre el río Paraná. Si estas obras de infraestructura, como

los puertos de Ituzaingó y Bella Vista, más la construcción del ramal ferroviario Virasoro-Ituzaingó, se realizaran como se está pensando, Corrientes va a ganar en competitividad para el desarrollo económico de la provincia al generar mejores condiciones para nuevas inversiones. Este tipo de planes e ideas son los que podrán cambiar la realidad muchas veces estancada y llena de dificultades. Alentar sin mezquindades los proyectos que movilicen la producción para transformar nuestra manera de producir y competir es responsabilidad de todos. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar

Diseño Gráfico Redacción Gustavo Flores Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración María Elisa Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco

Facebook: Emprender en la Region Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Director Jorge Alejo Farizano

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

ABRIL 2011

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Mango, exquisita abundancia El mango es una fruta tropical que crece en toda la región NEA, y es muy requerida en mercados de la Unión Europea, con Holanda y el Reino Unido a la cabeza del consumo. “Emprender en la Región” dialogó con el ingeniero en alimentos Abel Suárez Altamirano, un emprendedor que está dando los primeros pasos en la comercialización de subproductos a base de pulpa de mango. La abundancia del este cítrico y sus notables propiedades nutritivas, lleva a reflexionar sobre las posibilidades de inserción en el mercado, a través del valor agregado. POR LETICIA QUINTANA PUJALTE Considerado como fruto exótico en países europeos, y nativo del este de Asia -desde donde se diseminó por los demás países tropicales del mundo- las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes concentran mango de manera natural en el paisaje urbano, rural y hasta en los patios de las casas. Corrientes cuenta con una plantación mayor a 50 mil árboles, la mayoría de ellos tipificados con la variedad de “criollos”. Estos son pequeños, muy dulces y con alto contenido de fibras. Sin embargo, existen otras variedades en la región, conocidas vulgarmente como mangos “brasileños” cuyos frutos tienen mayor tamaño y menor contenido de fibras. La obtención de productos derivados del mango para su comercialización, está siendo abordada desde hace algunos años en diversos ámbitos. Desde el académico y científico, a través de un proyecto llevado adelante por la doctora Sonia Sgroppo de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Nordeste, y desde el productivo, por el Movimiento Argentino de Producción Orgánica Delegación Corrientes, a través de su representante el productor Porfirio Hermosilla (ver aparte). En este camino que se está abriendo, un emprendedor de origen peruano radicado en la Argentina, comenzó hace ocho años a procesar la pulpa de mango para comercializarla como mermelada, en una primera instancia. El ingeniero en alimentos Abel Suárez Altamirano -oriundo del país americano que más comercializa el cítrico en mercados internacionales- comenzó

este emprendimiento cuando vivía en Rosario. “En ese momento, yo estaba trabajando en una editorial, vendiendo libros. Entonces me puse a pensar, ¿cómo puedo estar haciendo esto si estudié para otra cosa?. Así fue como tuve la iniciativa de armar un emprendimiento relacionado con pulpa de frutas, por ser un producto fácil de procesar, siempre enfocado en armarlo a la altura profesional. Mi primera producción fue de cinco potes, envasados al natural en los envases de plástico donde vienen las ensaladas de fruta. Recorrí negocios, y así fui solventando mis gastos en Rosario”, comentó el emprendedor ingeniero en alimentos recibido en Perú Mientas aún vivía en Rosario, combinaba su trabajo de vendedor de libros con el de su incipiente empresa. “Asistí a todos los seminarios de emprendimientos productivos que pude, una vez participé en una feria a escala regional, en la que todos éramos emprendedores, no nos costó nada el stand. Con un socio y compatriota mío, llegamos a hablar con gente y mostramos el producto ofreciendo la degustación”. En su estadía en Santa Fé trabajaba con kiwis para el procesamiento de frutas, entre otras. Ya en Corrientes, su trabajo se enfoca a los cítricos de todo el año como naranjas- y de septiembre a diciembre, a procesar frutillas. En lo que se está enfocando actualmente de manera innovadora, es en el procesamiento de pulpa de mango teniendo como objetivo la obtención de néctares, mix de jugos naturales, pastas para heladerías y mix de mermeladas. Por otro lado, también busca otras aplicaciones tales como la obtención de mango

EMPRENDEDOR. ABEL SUÁREZ ALTAMIRANO SUEÑA CON EXPORTAR LA PULPA DE MANGO DE SU EMPRENDIMIENTO.

deshidratado, rodajas, cuadritos, salsa de frutas, cóctel de frutas con mango como ingrediente, vino de mango, líquido de cobertura y yogurt con mango como ingrediente. Con la cálida tonada peruana que aún persiste en su hablar a pesar de los años en Argentina, el ingeniero comenta que la producción es su pasión, y se considera un emprendedor de raza, “un loco, como dicen de aquellos que se proponen lograr un objetivo, a veces, muy lejano”. “Pasé por muchas etapas, en Rosario salía a vender mi producto casa por casa, pero a veces me desilusionaba porque no todos los días veía el mismo dinero. Pero cuando la gente que probaba mi producto me felicitaba por la calidad, otra vez me ponía a andar. Cuando vine a Corrientes, y luego de varios años en que erraba al mercado de ventas, noté que mi producto da para un mercado más alto, debe ser comercializado como delicatessen”, explicó el emprendedor. En este sentido, se destaca que el mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. “La Finca” -como Suárez Altamirano llamó al emprendimiento- fue evolucionando desde aquellos primeros cinco potes de

PAGINA 4

CMAN

fruta envasados en recipientes de plástico. Hoy, presenta sus productos en envases de vidrio con un logotipo correspondiente, es decir, el packaging, una cuestión nunca menor en este tipo de emprendimientos, ha evolucionado a algo mejor. “Además, en Rosario saqué el permiso del Instituto del Alimento. Mi producto tiene el análisis correspondiente del Instituto Nacional del Alimento”. “Cuando llegué a Corrientes, me presenté a convocatorias para emprendedores, focalicé en el tema del mango por las propiedades nutritivas que tiene –parecidas a las del kiwi-, y debido a su cantidad y poco aprovechamiento en el lugar”, observó el emprendedor. La pulpa del mango contiene muchos componentes nutricionales que resultan de interés por ayudar a prevenir algunas enfermedades, cualidad muy buscada en la actualidad en alimentos naturales. El emprendedor comentó que tiene un buen porcentaje de calcio, es rico en vitaminas A, C y E, de acción antioxidante, capaces de neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento y factor de riesgo de diversas enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso algunos tipos de cánce-

res. Contribuye a prevenir los problemas de presión, y como presenta pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B -como la tiamina (B1) la riboflavina (B2) y piridoxina (B6)-, aporta al buen funcionamiento del sistema nervioso, la salud de la piel y el cabello. De esta manera, comer mango ayuda, en cierto modo, a prevenir la caída del cabello, alivia o previene los problemas de la piel, la debilidad muscular y los trastornos de origen nervioso.

Procesamiento de la fruta En “La Finca” se procesa la fruta con el objetivo de obtener un producto final artesanal. Para ello, el emprendimiento cuenta con una licuadora semi-industrial, donde se realiza la homogenización de la materia prima. A futuro, se conseguirá una pulpeadora de 25kg por hora, y luego se buscará seguir creciendo a una de mayor capacidad. “Esto nos ahorraría el tiempo de procesamiento, ya que la máquina tiene una tolva superior, en el cuerpo del equipo se elimina la pulpa por un lado, y el carozo con semilla, por otro. A partir de esa pulpa se puede aprovechar para mermelada, para néctares, para coberturas para pastas, una serie de derivados del mango. Yo tengo el conocimiento y capaci-


/5

ABRIL 2011

tación para realizar el procesamiento y obtener los subproductos, por lo que apunto a generar un emprendimiento productivo que no tercerice, es decir, brindar el valor agregado en la propia planta”, comentó el ingeniero. “El tratamiento de pulpa de mango es para obtener como producto final pulpa de frutas, mermeladas naturales, pastas para heladerías, jugo de frutas, para entidades gastronómicas, para tortas, y congelas de mango. De cada mango, aprovechamos toda la pulpa, y se elimina solamente la cáscara y la semilla”, dijo el emprendedor.A pesar de que estos primeros pasos de la empresa son contundentes, y la búsqueda de insertarse en mercados más sofisticados acordes con el producto como hoteles (por el valor turístico de la gastronomía local), restaurantes y lugares de degustación, el emprendedor está pensando en un ideal aún a mayor escala. Desde “La Finca” pretenden articular un proyecto que, aprovechando la cantidad de la fruta en la zona sumado a sus características nutricionales, pueda ser comercializado en las escuelas y hospitales como complemento nutricional. “Pensamos hacer jugos de mango, reforzados con calcio y hierro para comedores escolares de la región. Esta producción a gran escala implicaría el acopio de mango, se podría comprar por cierta cantidad de dinero, para que se pueda aprovechar. Es importante destacar

LOS PRODUCTOS DE “LA FINCA” TIENEN LA CERTIFICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL ALIMENTO.

que el producto tiene como materia prima costo cero. El transporte sumaría un poco, en el caso del acopio a gran escala”, dijo el entusiasmado emprendedor.

Los números El costo cero de la materia prima por la abundancia existente en la región, significa un recurso más que atractivo para un emprendedor que quiera volcarse al procesamiento de frutas tropicales, tomando al mango como estandarte. Para comenzar el emprendimiento, es importan-

te saber la cuestión de los costos de producción. Como el emprendedor responsable de “La Finca” aún está en la elaboración de su plan de negocios, los precios que pudo aportar desde su experiencia son orientativos. “Para un frasco de medio kilo, se necesita la pulpa de dos mangos. El rendimiento es muy bueno. En el caso del mango criollo, su rendimiento en relación al mango mejorado, o injerto que llamamos “brasileño” es menor. El mango de Basil tiene mucha pulpa y poco carozo, entonces se aprovecha

mucho más”, dijo el ingeniero. Medio kilo de mermelada de mango, se vende al público a 15 pesos. A grandes rasgos, los costos unitarios rondan en el costo de producción en 9 pesos, con envase y packaching incluido. A una escala mayor, el costo unitario bajaría, pero es una evaluación que el emprendedor aún está realizando. El tiempo de vida útil del producto está en un margen de 8 meses, pero puede llegar hasta 12, según comentó el ingeniero en alimentos. Tiene un pequeño porcentaje de con-

servante, “porque apuntamos a que el producto sea natural, y bien artesanal, sin descuidar la calidad. Por lo general, toda pulpa de fruta y conserva, tiene como ventaja la azúcar y en el caso de embutidos la sal. Eso ayuda mucho a un producto artesanal, como conservante. No es tan importante llenarlo de conservante”. “Sigo soñando con llegar a exportar. La única forma de sacar adelante una provincia o una región, es generando emprendimientos productivos en la región y aprovechar la materia prima autóctona en la misma”. El sueño del emprendedor no está alejado de la realidad, ya que después de las bananas, el mango es la fruta cultivada en áreas tropicales más importante alrededor del mundo. Son frutas muy vulnerables y difíciles de transportar, lo que ha impedido el comercio internacional, por esta razón, el procesamiento de la pulpa para su comercialización se convierte en una buena manera de sortear esa barrera e ingresar a mercados que tienen al mango como un alimento tradicional en su dieta cotidiana. CONTINUA EN PAGINA 6 >>

# CONTACTO Ing. en Alimentos Abel Suárez Altamirano, Empresa “La Finca” Email: exportingenieria@hotmail.com Tel: (03783) 15 359781

SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión

Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata

Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.

Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.

Garantía 5 años.

Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).

Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar

CMAN


6/

ABRIL 2011

Mango, exquisita abundancia...

PORFIRIO HERMOSILLA

CARACTERÍSTICAS DEL MANGO

“La producción para cualquier

La conservación de la fruta después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se recoge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC25ºC) Si se recoge cuando aún está verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete de inmediato a temperaturas de 8 ºC. La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38ºC, antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños por bajas temperaturas mucho más rápidamente.

Con larga data en la disciplina, el capacitador y comercializador deja sentadas las bases para reflexionar en la adopción de este tipo de prácticas no tradicionales. El atractivo panorama de precios de los productos derivados de estas prácticas en el mercado internacional, invita a pensar en las posibilidades de propagación de la producción orgánica. Como casos particulares en consorcios productivos: el mango y la ortiga. La producción orgánica es una práctica no convencional que se presenta como una interesante opción para los pequeños y medianos productores que busquen aprovechar lo que por naturaleza está en el territorio que les toca. La búsqueda de comidas sanas por parte de los consumidores, y los atractivos precios internacionales a los que alcanzan estos productos logrados de manera armónica con el medioambiente, alienta a pensar en la posibilidad de implementación cotidiana de estas prácticas no convencionales. Un principal referente como España -actor

PROPIEDADES NUTRITIVAS Una pieza de esta fruta de unos 200gr cubre las necesidades diarias de vitamina C en un individuo adulto, el 30% de las de vitamina A y el 23% de las de vitamina E. El mango aporta unas 65 kcal/100 gramos, por lo que se considera una fruta con un moderado contenido calórico. Estas calorías proceden mayoritariamente de los hidratos de carbono que contiene, ya que prácticamente carece de grasas y de proteínas.

fruti hortícola convencional por excelencia- se ha volcado en cinco años a la producción orgánica-ecológica, allí, la recuperación de suelos y la comercialización de los productos fue notable. El contador Porfirio Hermosilla, delegado regional del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO) charló con “Emprender en la Región” al respecto de estas prácticas, y cuáles han sido los avances en cuanto a la comercialización de mango como pasta para heladerías, y de ortigas con fines medicinales.

PAGINA 6

CMAN


/7

ABRIL 2011

orgánica es rentable productor, de cualquier magnitud” “Llevo 15 años en esta disciplina productiva, estoy dedicado a full con emprendimientos propios y comunitarios. Llegué a esta práctica por iniciativa propia de cuidado personal, entre los años 85´ y 90´, cuando concluí que quienes me garantizaban un producto realmente sano, eran quienes encuadraban en la legislación argentina de producción orgánica”, comentó el productor. Esta legislación establece que los productos considerados orgánicos son aquellos que provienen de un sistema de producción agropecuario –junto con su correspondiente agroindustria-, sustentable en el tiempo y que realiza un manejo racional de los recursos naturales y evita el uso de productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana. El sistema de producción brinda productos sanos, incrementa la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserva los recursos hídricos y preserva o intensifica los ciclos biológicos del suelo para suministrar los

nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado, condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

Aprovechamiento armónico de la naturaleza Integrante –entre otras funciones- de la comisión nacional asesora dentro del Ministerio de Producción de la Nación como representante de Corrientes, Hermosilla comentó que a través de los consorcios productivos, se están aprovechando las plantas y frutas que naturalmente crecen en abundancia en la zona. En este sentido, y como punto a destacar, desde el Movimiento Argentino de Producción Orgánica, se está buscando la transferencia de tecnologías para la producción artesanal y la comercialización de mango a través de productos derivados de la fruta, CONTINUA EN PAGINA 8 >>

EL PRODUCTOR PORFIRIO HERMOSILLA POSEE AMPLIA EXPERIENCIA EN ESTE TIPO DE PRÁCTICAS NO CONVENCIONALES. UN REFERENTE PARA CUALQUIER INTERESADO.

PAGINA 7

CMAN


8/

ABRIL 2011

La producción orgánica... >> VIENE DE PAGINA 8

y la industrialización de la ortiga como producto medicinal. En el caso del mango, el MAPO firmó un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE a fin de desarrollar la tecnología para la obtención de productos derivados del fruto. La importancia de esto reside en que el consumo de productos frescos tiene un peso cada vez mayor en la conducta de los consumidores, quienes buscan una vida cada vez más saludable. “El mango exige una cadena de frío, por lo que estamos con potes congelados, y sirviendo de manera perfecta la pasta crema de mango. Este producto tiene como destino la repostería, jugos y helados. Estamos asistiendo y transfiriendo la tecnología productiva”, explicó Hermosilla. Por otro lado, también la vinculación con el INTA está llevando a profundizar en el desarrollo de frutos subtropicales para un manejo tecnológico adecuado, tecnologías que se incorporan para ser transferidas al productor. “Estos avances nos están trayendo muchas satisfacciones, como el caso del mango, el caso particular de la ortiga y el del arroz orgánico. Demostramos que se pueden hacer muchas cosas a muy bajo costo. Al consumidor le interesa por tener un

producto o fruto sano a su alcance, obtenido a través de un procesamiento artesanal y, por otro lado, es rentable para el productor. Estamos en condiciones de atender requerimientos internacionales, pero necesitamos acompañamiento para la infraestructura”. El otro rubro que entrará en situación internacional de apoyo tecnológico -según comento Hermosilla- como alternativa por ser un desarrollo productivo artesanal es la producción de ortiga con uso medicinal y culinario. “Ambos son frutos ya trabajados y abundantes, somos respetuosos sobre lo que la naturaleza ya puso. Ya se está comercializando la ortiga desecada, y ahora pusimos en circulación la ortiga en polvo para condimento culinario”.

Producción sana y barata Productor, comercializador y capacitador agrícola, Hermosilla dice haberse propuesto un objetivo muy claro: producir sano y barato. Asegura que los costos que implica una producción orgánica son muy bajos por la posibilidad de buenos precios en el mercado exterior. “Un productor prefiere exportar el 95% de la producción orgánica y el 5% queda distribuido en el mercado interno porque las principales cadenas de provisión y comercia-

lización de alimentos, están en corporaciones que tienen sus costos adicionales. Solamente en algunos lugares puntuales los productos orgánicos están a la venta, toda la producción esta afuera, porque tiene hasta un 500% de sobreprecio. Los requirentes son aquellos de alto valor adquisitivo”. La pregunta clave es cómo ingresaría un pequeño productor a estos mercados tan lejanos, por la cantidad y calidad de los productos que se exigen. Hermosilla responde que es ese accionar al que están apuntando, “tenemos el acompañamiento, llevamos los productos y a los productores a exhibiciones, se está haciendo una apuesta cierta y cercana también de acompañarlos con su certificación con las empresas privadas habilitadas por el SENASA, también el gobierno nacional esta dando asistencia o subsidios a aquellos productores que están demostrando condiciones”, comentó el productor y representante del Ministerio de Producción de Corrientes. La incidencia de los productos químicos sintéticos utilizados en cualquier tipo de producción influye, según el especialista, en un 50% del gasto que solventa el responsable del la producción. Este se liberaría de estos gastos con la producción orgánica. En

PAGINA 8

CMAN

cuanto a la tecnología, Her-mosilla asegura que “la única tecnología es la manual en el caso de los pequeños productores, que pueden reunirse en consorcios. A nivel de mediano a gran productor, la tecnología esta dispuesta por la biodinámica, que es como si fuera una homeopatía para la producción”. La biodinámica consiste en preparados denominados biodinámicos, y son esencialmente formulas en donde entran a jugar las hierbas medicinales y las aromáticas y a veces, las arbóreas. El aprovechamiento integral de productos vegetales mínimamente procesados de la región implica diversas aristas, desde la infraestructura, la tecnología, pasando por un perfil del pro-

ductor, y –por supuesto- un alma emprendedora. Es innegable que por el clima, suelos, y otros factores tradicionales, uno de los motores potenciales de la economía de Corrientes es el fruti-hortícola. Depende tanto de consumidores, como de productores, la elección por productos saludables, sanos y locales, para incentivar los mercados regionales, con vistas al exterior.

# CONTACTO Cdr. Porfirio Hermosilla Representante regional del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO) Email: corrientesecologica @yahoo.com.ar Tel: (03783) 15 902145


/9

ABRIL 2011

PREMIO JOVEN EMPRESARIO ARGENTINO 2010

La Federación Argentina de Jóvenes Empresarios distinguió a un chaqueño La mención fue otorgada a Sergio Javier De Filippi, por su destacada labor en la organización Logística Financiera S.A. “Lofinet”. La Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) distinguió al chaqueño Sergio Javier De Filippi por su destacada labor en la organización Logística Financiera S.A. “Lofinet”, en el marco del Premio Joven Em-presario Argentino 2010 realizado en Buenos Aires el 31 de marzo pasado. La mención se entrega cada año a jóvenes emprendedores menores de 40 años que hayan resultado ganadores del “Premio Joven Empresario” de su provincia. El galardón resulta un incentivo para quienes se hayan destacado en el desarrollo y proyección de su empresa y por incentivar la capacidad competitiva, la innovación, la creación de rique-

za y el fomento del empleo en la sociedad Argentina. Lofinet es una empresa dedicada a brindar soluciones integrales en software, hardware y consultoría, a empresas y entidades no bancarias que presten servicios financieros y a comercios en general que deseen aprovechar las ventajas de los sistemas de fidelización como herramientas de marketing directo. El servicio se dirige principalmente a PYMES comerciales,

compañías financieras, mutuales, cooperativas de crédito, fideicomisos de dinero y otras entidades crediticias. (Ingresar a www.logisticafinanciera.com.ar) Asimismo, ofrecen soluciones destinadas a todo tipo de organizaciones que requieran procesos de identificación de personas y/o autentificación on line de transacciones de cualquier índole, dándoles acceso a una herramienta informática adaptada a su presupuesto y necesidades.

PAGINA 9 NUEVA

CMAN

Docentes de Veterinaria presentarán libro de Lechería Bubalina en Brasil Será presentado en el “II Simposio Internacional de la Cadena Productiva del Búfalo” que se llevará a cabo en la Escuela de Medicina Veterinaria de la ciudad de Botucatu (San Pablo, Brasil) el libro “Lechería Bubalina” que tiene como autores a los doctores Exequiel Patiño y Gustavo Crudelli de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE; y como coautores brasileños al ingeniero Alberto Gusmão Couto y al doctor André Méndes Jorge Este trabajo viene precedido de un gran éxito editorial, con presentaciones en Colombia, Venezuela, México y en diferentes eventos científicos relacionados con la bubalino cultura. Recientemente se tradujo al idioma portugués, motivo por el cual los autores fueron invitados a participar de la presentación en el marco del Simposio Internacional que se realizará del 7 al 9 de Abril en el Salón Auditorium de la Escola de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Federal San Pablo. Para esa presencia cuentan con el apoyo del Rector de la UNNE ingeniero Eduardo E. Del Valle y del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, doctor Elvio Rios. Antecedentes. El libro “Lechería Bubalina” (ISBN Nº 978-987-055097-6) fue presentado en la Argentina en el 2008, editado por Moglia S.R.L. de la provincia de Corrientes. Tuvo un importante éxito editorial ya que se superaron los 1.000 ejemplares distribuidos en los países de Latinoamérica señalados anteriormente. El libro tiene 5 capítulos: Capítulo 1: Razas, origen y distribución en el mundo. Capítulo 2: Manejo nutricional de la búfala en lactación. Capítulo 3: Comportamiento de la búfala en lactación Capítulo 4: Características físico-químicas de la leche de búfala. Capítulo 5: Fisiologia reproductiva de la búfala.


10 /

ABRIL 2011

EMPRENDIMIENTO EN CICLISMO

La distracción y comodidad de viajar en un “triciclo reclinado” “GAD Ciclo Diseño” es un emprendimiento dedicado al diseño, fabricación y venta de ciclo vehículos en su particularidad de ser “recumbentes”, o comúnmente denominados “reclinados”. Aquí los invitamos a conocer los detalles de este modelo original que se distingue de la bicicleta convencional por su mayor comodidad, seguridad y distracción al andar y disfrutar de un paseo fuera de lo común. POR MARIELA CERDÁN El ciclismo “recumbente” (viene del latín “recumbere” que significa reclinado) tiene ya más de cien años y durante la década de 1930 logró varios récords en Francia, cuna del ciclismo profesional, merced a los vehículos diseñados por Charles Mochet. Así lo especificó en diálogo con “Emprender en la Región”, Alejandro González, emprendedor que retomó aquella idea original y la adaptó a los intereses y demandas de usuarios de sociedades modernas. Hoy este triciclo circula las calles de la microregión Corrientes-Resistencia y se presenta como una alternativa viable y atractiva a la hora de optar por el deporte en su máxima expresión: combinando salud y distracción.

Orígenes y características del diseño Se emplea el término “recum-

bente” por la posición que adopta el conductor del triciclo reclinable, siendo similar a la que se lleva al manejar un automóvil. “Tanto las caderas como toda la espalda se apoyan en un gran asiento anatómico, siendo la comodidad el objetivo primordial”, explicó Alejandro. Sin embargo, la razón por la cual no se llegó a la masificación de este modelo, encuentra fundamento en la negativa que expresó la Unión Ciclista Internacional en un congreso realizado en 1934, donde en base a parámetros ultra conservadores, se priorizó la configuración de “la bicicleta” como uso convencional. A partir de entonces, “la bici recumbente quedó prohibida y en el olvido durante muchos años, hasta la década del ‘70 en que reaparecen de la mano de científicos y algunos entusiastas”. Hoy en día el disfrute de este triciclo se encuentra muy exten-

dido en Europa, EEUU, y Aus-tralia.

Cualidades técnicas Alcanzar el objetivo de este proyecto, según indicó el emprendedor, “llevó cerca de dos años de desarrollo, incluyendo investigación, diseño y fabricación de un prototipo, y luego el rediseño y fabricación del primer modelo”. El mismo es totalmente

PAGINA 10

CMAN

original y permite contar con un peso total de diecinueve kilogramos (solo dos kilos más, que diseños europeos hechos íntegramente en aluminio). “Nuestro primer modelo se trata de un triciclo del tipo tadpole (o renacuajo)”. Se llama así porque lleva dos ruedas en la parte delantera encargadas de la dirección y frenado, y una rueda en la parte trasera que realiza la

tracción. Por su parte, los pedales y el plato se encuentran en la parte delantera del vehículo y trasmiten la fuerza por medio de una larga cadena. La estructura propuesta consta además de un asiento de doble malla que ofrece comodidad al usuario, firmeza en la curvas y permite que no se acumule la transpiración. Incluso se puede ajustar a gusto del conductor y


/ 11

ABRIL 2011

ABRIL 2011

PRINCIPALES VENTAJAS PARA EL USUARIO MAYOR COMODIDAD. Toda la columna viaja apoyada, evitando así los dolores en la región lumbar, cervical y en las muñecas. La columna soporta diez veces menos presión que con una bicicleta convencional, lo cual lo hace “óptima” para personas que por traumas en la columna, no pueden utilizar las bicicletas convencionales. Además el manejo es intuitivo “se aprende de inmediato”. MAYOR SEGURIDAD. Su configuración de tres ruedas y su bajo centro de gravedad lo hacen extraordinariamente estable. También cuenta con todo un sistema de señalización (banderas, reflectantes, luces) que aseguran una muy buena percepción para terceros. “Si bien uno piensa que al ir sentado en una posición tan baja no se lo percibe por el resto de los vehículos que circulan; todos los vehículos -no importa el porte- y los peatones lo notan, respetan y a veces hasta conceden el paso de manera especial”. MAYOR DIVERSIÓN. La cabeza del usuario no viaja “colgando” (mirando el suelo), sino que va en una posición casi vertical totalmente relajada, con una magnífica visibilidad tanto al frente como a los costados, debido a que cuenta con retrovisores convexos para ver hacia atrás. Esto permite disfrutar del paisaje y hasta redescubrir y admirar recorridos que uno ha realizado miles de veces, con absoluta cotidianeidad. Es una manera alternativa de conectarse con el entorno. “Si comúnmente decimos que se ‘anda’ en bicicleta, en un trike se pasea”. Es una muy buena alternativa para realizar ejercicio al aire libre y desligar la mente del stress de la vida moderna. junto con la suspensión delantera, ayudan a amortiguar las imperfecciones del camino. Como se puede apreciar en la foto, el cuadro es muy sencillo pero a la vez liviano y sólido, así como bien terminado en pintura bi-capa. “Queríamos construir `un caballito de batalla´ para que las personas se sintieran confiadas a la hora de incursionar en esta alternativa ciclística”, concluyó.

El éxito de animarse a emprender Alejandro asegura estar orgulloso de haber “logrado un producto de buen diseño, confiable y eficiente”, que se puede sintetizar en la articulación de tres principales bondades para todo usuario, sin límite de edad. “Si se lo pudiera comparar con la bicicleta tradicional, diríamos que es su lógica evolución, pues tene-

mos un vehículo a pedal pero con tres grandes ventajas: mayor comodidad, seguridad y diversión” (véase cuadro anexo). Actualmente “estamos trabajando en un diseño plegable que permitirá transportarlo con facilidad dentro de un coche; asimismo, planeamos ofrecerlo de manera especial a hoteles o casas de hospedajes en lugares turísticos”. Y como muchas veces pasa,

PAGINA 11

CMAN

“nos es difícil describir nuestras experiencias y sensaciones con palabras, así que aprovechamos la oportunidad para invitarlos a que nos contacten en Resistencia y Corrientes para probar sin compromiso alguno, este nuevo modo de viajar, que es el ciclismo recumbente”. Por último “queremos agradecer a todas las personas que nos han ayudado en las diferentes etapas del proyecto y en especial agradecemos a Dios,

por su inspiración y apoyo”. En su honor, denominamos este emprendimiento “GAD”: “Gracias a Dios, que nos permite diseñar y crear”.

# CONTACTO Alejandro González Quintana E mail: alejandrogonzalezq @live.com.ar Cel.: 3783-532939


12 /

ABRIL 2011

El INTA presentó la primera cosechadora de granos para pequeñas y medianas escalas Se estima que beneficiará a 100.000 pequeños productores de todo el país. La idea es llegar a la producción industrial y comercializarla. Si bien no se definió la modalidad, habrá créditos bancarios para su adquisición. Sirve para la cosecha de trigo, avena, sorgo, maíz, soja, porotos, etc.

POR LAURA ARENGO Con el objetivo de crear una máquina apta para pequeños y medianos productores, desde la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Reconquista desarrollaron una cosechadora de granos, un prototipo inexistente hasta el momento en el mercado. Se trata de un proyecto conjunto entre el INTI y el INTA que apunta a cubrir un bache y permitir a los productores de todo el país incrementar sus posibilidades de trabajo e ingresos en su producción. Orlando Pilatti, -Ingeniero Agrónomo del INTA Reconquista-, es uno de los creadores de la cosechadora de granos para productores de pequeña y mediana escala, y la presentó en la EEA del INTA Corrientes. “Esta máquina sirve para cereales y oleaginosas en general: trigo, avena, sorgo, maíz, soja, porotos, entre otros”, manifestó a Emprender en la Región. Uno de los objetivos de esta máquina fue crear una unidad apta para la cosecha

de granos con capacidad y aptitud en una escala pequeña y mediana, ya que el gran desarrollo de la metal mecánica y de las cosechadoras de cereales siempre fueron para las grades superficies, dejando a un lado a las más chicas. Además, la falta de desarrollo de equipos de bajo rango dejó a los pequeños productores paulatinamente sin la posibilidad de cosechar granos, ya sea por la obsolescencia de los viejos equipos disponibles, por el alto costo de los nuevos o por el desinterés de los contratistas de trabajar en esas extensiones. “Desde la Experimental siempre tuvimos la necesidad de hacer un aporte a los productores con equipamientos escasos o inexistentes en el mercado con la finalidad de afianzar su radicación, consolidar sus producciones, evitar las migraciones sin destino y consolidar la ruralidad en los sectores de pequeña y mediana escala”, dijo el creador de la nueva cosechadora.

Unidad prototipo Lo que se presentó fue una unidad pro-

FUNCIONA A UNA VELOCIDAD DE 4 KM/H, Y EN UNA JORNADA DE 8 HORAS SE ESTIMA UNA CAPACIDAD DE TRILLA DE 4,8 HECTÁREAS PARA SOJA O TRIGO.

PAGINA 12

CMAN


/ 13

ABRIL 2011

Más de 20 años aportando al desarrollo y el diseño en beneficio de los pequeños productores

LA COSECHADORA SE DESARROLLÓ MEDIANTE UN CONVENIO ENTRE EL INTA Y EL INTI.

totipo que se construyó en la Experimental Reconquista con un equipo pequeño y en un taller de mantenimiento. “Esta unidad es un prototipo funcional, con un diseño básico y una construcción sencilla. Una etapa siguiente seria perfeccionar el diseño y construir unidades pre industriales, y luego lograr un diseño y la construcción industrial”, dijo Pilatti. El INTI y el INTA están trabajando en la participación de empresas para lograr la industrialización de la máquina. La comercialización podrá tener varias vías, pero al tratarse de pequeños productores, quizá se incluyan planes para que se la adquiera de manera asociativa, o bien, los productores de mediana escala podrán tener créditos o facilidades para la adquisición. El proyecto contempla la posibilidad de financiar la fabricación y la adquisición de equipos a través de líneas y procedimientos especiales del Banco Nación u otras fuentes que se están gestionando. Se estima que este proyecto beneficiará a 100.000 pequeños productores de todo el país. Esta iniciativa permitirá utilizar para la fabricación la capacidad instalada de empresas argentinas especiales en agro industria, y recuperar la potencialidad de técnicos argentinos en su diseño y desarrollo.

tiene partes intercambiables o regulables. Están dispuestas en dos plataformas distintas: una para trigo, soja y otros cereales de 2,10 metros de ancho de corte; y otro para maíz de tres surcos de ancho regulable. La estructura está acoplada al tractor por una barra transversal conectada a los brazos de tracción del sistema de tres puntos. El accionamiento de la cosechadora es a través de la toma de fuerza del tractor a 540 rpm y dos conexiones hidráulicas. Es posible regular la altura de corte y su posición de traslado. El sistema de trilla es a través de un rotor y cilindros axiales, que permiten el intercambio de zarandas y la variación de la velocidad de rotación. Luego de la primera separación en el sistema de trilla, el grano pasa al área de limpieza, donde a través de zarandas y de una corriente de aire proveniente de un sistema de soplado se eliminan las impurezas restantes y se eleva a la tolva de almacenamiento. La tolva depósito de ubica centrada sobre la base de sustentación de la cosechadora. Tiene una capacidad de almacenamiento de granos de 1.6 metros cúbicos (aproximadamente 1.400 kilos). Funciona a una velocidad de 4 Km/h, y en una jornada de 8 horas se estima una capacidad de trilla de 4,8 hectáreas para soja o trigo, y de 3,75 hectáreas cosechando maíz.

Características técnicas La maquina es una unidad que se acciona y funciona mediante un tractor de 80 HP, por lo que no tiene motor propio ni sistema de dirección. Es apropiada para la cosecha de distintos cultivos, para lo cual

# CONTACTO INTA Reconquista. Mencionar la temática de la Cosechadora Tel. (03482) 424592

PAGINA 13

La EEA Reconquista ya tiene una historia en el desarrollo y diseño de máquinas a nivel nacional, ya que en la década del 80, el ingeniero Orlando Pilatti desarrolló una cosechadora de algodón, cuando en el país nadie la tenía, e incluso la cosecha todavía se realizaba a mano. Además, creó una cosechadora de caña de azúcar para productores de escasas superficies de la zona de Tucumán y del norte de Santa Fe. José Luis Russo, Director Regional del Centro Regional Corrientes, comentó a Emprender en la Región que “el INTA encara desde hace muchos años una línea de investigación y diseño para pequeñas escalas, cuyos productores necesitan la mecanización de sus cultivos porque la mano de obra es manual y con tendencia a disminuir, por lo que hay que compensar con alguna maquinaria que satisfaga y mejore su actividad agropecuaria”. Es justamente por eso, que el ArgenInta diseñó un modelo de crédito para financiar maquinaria agrícola ya que hay emprendedores que no tienen acceso a créditos bancarios por la informalidad económica en su actividad. “Esa línea genera un producto que es un pequeño tractor de 25 HP, cuyo primer prototipo lo está diseñando una pyme de Resistencia”, dijo Russo, y agregó que la industria de la maquinaria agrícola está pensada en satisfacer a un sector de grades extensiones, y hay una agricultura familiar muy demandante de estas máquinas”.

Ejes de desarrollo e investigación Desde INTA hay varios ejes prioritarios, relacionados directamente con las actividades productivas más fuertes de la provincia. Es así, que Russo aseguró que uno de ellos es el arrocero, sector en el que se hace hincapié tanto en la investigación como en los aspectos de manejo y cultivo. “Por un lado, tene-

CMAN

mos el mejoramiento genético, y un conjunto de prácticas de manejo de alto rendimiento, que son 6 prácticas a implementar por el productor, las cuales ya fueron validas en campos de productores y permiten obtener un rendimiento de 9 o 10 mil kilos por hectárea”, dijo. La ganadería es otro de los ejes que persigue la institución, sobre todo por tratarse de una de las provincias con mayor stock. Desde la EEA del Inta Mercedes desarrollan numerosas líneas de investigación validadas en campos de productores, y en esta tarea colabora la Experimental de Corrientes, la cual también trabaja en lo relacionado a lo silvopastoril. Además, en el INTA Bella Vista se trabaja en citricultura, horticultura y en el desarrollo forestal y la calidad de la madera. Por otro lado, la piscicultura es otra de las actividades en las que se trabaja desde hace algunos años en la Experimental Corrientes. La agricultura familiar es otro de los ejes prioritarios, para lo cual se realizan proyectos con pequeños productores en lo que respecta a validación de tecnología y desarrollo rural.

Convenio con otras instituciones Desde el INTA trabajan en algunos proyectos de manera asociativa con el gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) – con la que hay proyectos con las facultades de Ciencias Agrarias y Veterinaria que perite la incorporación como becarios a alumnos de 4° y 5° año, lo cual facilita a los chicos hacer una etapa de investigación antes de recibirse-, y con el INTI -para trabajar con extensionistas en las distintas agencias del interior. Próximamente firmará un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para desarrollar un proceso agroindustrial para incorporar valor agregado a las pymes, asociado a la agricultura familiar.


14 /

MARZO 2011

En tres años se destinaron más de 20 a la agricultura familiar de Corrientes La agricultura familiar es uno de los pilares fundamentales de la economía de pequeña escala de Corrientes. Abarca desde la producción ganadera y agrícola, hasta la comercialización de sus productos en ferias francas. Es uno de los sectores que necesita más ayuda en cuanto a capacitación, asesoramiento y financiamiento, lo cual lo obtienen a través de la sede provincial de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación. En la Subsecretaría trabajan actualmente 80 profesionales en 22 departamentos correntinos dedicados a los pequeños productores, e intervienen 16 equipos técnicos conformados por ingenieros agrónomos, veterinarios y trabajadores sociales. Desde su creación, hace casi dos años, se realiza un enfoque socio territorial, se desarrolla un diagnóstico participativo y se delinean los ejes de trabajo. El coordinador provincial de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación, Benjamín Leiva, aseguró a Emprender en la Región que se trabaja en todas las

localidades del interior de acuerdo a las necesidades de cada lugar. Por ejemplo, en la zona de Goya se trabaja con el sector tabacalero, y además se hace hincapié en la diversificación productiva y en la comercialización. En esa localidad se realizan tareas en conjunto con el programa Campo Goyano, en donde también participa la Agencia de Desarrollo Productivo y el Municipio, ya que la idea es trabajar con los actores locales. Actualmente, la expectativa de trabajo de la entidad es abordar todo el territorio provincial, es por ello que están incorporando técnicos y agencias en algunos departamentos en donde no tenía presencia, como es el caso de Monte Caseros con la incorporación de personal técnico.

Solución a la problemática de agua Goya y Santo Tomé son dos de las localidades en donde se desarrollan proyectos para resolver la problemática de agua en el ámbito rural con aportes de distintos ámbitos. En el caso de Santo Tomé se beneficiaron 108 familias, mien-

tras que en Goya - en los parajes Punta Marucha y Paranacito- otros 100 hogares accedieron a este sueño que parecía una utopía.

Aporte técnico y capacitaciones Desde la Subsecretaría apuntan a que constantemente haya aporte técnico. Es por ello que existen diferentes líneas de capacitaciones acorde a las necesidades que van surgiendo, o bien, en las localidades en donde hay técnicos, son ellos quienes las llevan adelante. Las capacitaciones están orientadas a fortalecer el trabajo con las organizaciones, a dar valor a las producciones, a la transformación y comercialización, de manera tal que se puedan desarrollar los productos en forma integral. 20 millones a distintas actividades Desde 2008 se abordan tareas en varias localidades. “Hasta la fecha se invirtieron más de 20 millones de pesos en trabajos que varían de acuerdo a las características y necesidades de cada lugar”, aseguró Leiva. Solamente en 2010, por medio de subsidios y créditos, la Dele-

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA: LA IDEA ES QUE NO SOLO SE PRODUZCA TOMATES, SINO TAMBIÉN PIMIENTOS Y CHAUCHAS.

gación Corrientes de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, aportó más de seis millones de pesos al sector. Los recursos económicos se concretaron en forma directa a través de 195 proyectos destinados a 2.400 agricultores familiares de distintas localidades de la provincia. Los financiamientos fueron destinados para acceso y distribución de agua, apoyo a actividades orientadas a la diversifica-

ción productiva, en especial a las destinadas a la horticultura, granja, apicultura y floricultura. También se apoyaron líneas de comercialización como el programa Campo Goyano, ferias francas, entre otros. Leiva destacó que la totalidad de los fondos llegaron en forma directa a los agricultores familiares través de proyectos realizados con grupos y asociaciones de agricultores en 21 departamen-

CMAN


/ 15

MARZO 2011

millones tos de la provincia. “Cada una de las propuestas de trabajo son elaboradas en forma participativa entre los destinatarios y los equipos técnicos que la Subsecretaría dispone en distintas zonas del territorio provincial”, afirmó. Entre el 2009 y 2010 la Subsecretaría llegó de manera directa a más 6 mil agricultores de la provincia, y en cuanto a trabajo técnico y capacitaciones se beneficiaron 8.500 productores.

Financiamiento Existe un amplio universo de financiamiento, y al momento de beneficiar a las comunidades, siempre se tiene en cuenta las necesidades que de cada lugar. “Tenemos una línea hortícola para trabajar en Goya, Lavalle, General Paz y San Roque, que en lo que va del año ya se financió por un millón de pesos. Esta ayuda apunta a que el productor hortícola pueda mejorar su sistema, innovando o incorporando riego por goteo y fertilizantes”, explicó el coordinador provincial de la Subsecretaría, y agregó que se trabaja en una línea para incorporar buenas prácticas en el uso racional de agroquímicos.

Dentro del área hortícola se apunta a la diversificación de la actividad, para que no solo se produzca tomate, sino también pimiento, morrones, chauchas y todo lo que se pueda desarrollar, y de esta manera se evita que el productor corra riesgo de pérdidas si apuntan solo a un cultivo.

Créditos y subsidios Para mejorar las condiciones de las familias agrícolas hay distintas líneas de créditos y subsidios. Los fondos para mejorar el sistema de agua son no reintegrables y los que se destinan a las actividades productivas o de comercialización son créditos a tasas bajas que no superan el 6% de interés. También, en algunos casos, se combinan algunas líneas que son 50% créditos y 50% subsidios, de acuerdo a las actividades. Generalmente, los que quieren acceder a los financiamientos los hacen de manera asociativa, y no es necesario que se asocien de manera formal, por lo que solo deben conformar un grupo que reúna las condiciones de ser agricultores familiares, que vivan en la zona rural y que deseen mejorar sus actividades.

UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN DESDE LA SUBSECRETARÍA ES MEJORAR LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN VARIAS LOCALIDADES.

Fortalecimiento de la actividad pecuaria La ganadería es una de las principales actividades productivas de la provincia, por lo cual, desde la Subsecretaría se apunta a fortalecerla. “En el caso puntual de Goya, trabajamos con 20 técnicos en una oficina, y hacemos hincapié en algunas zonas como Carolina, Paranacito y Colonia Progreso, zona en donde hay muchos agricultores familiares y ganaderos, y en donde además se instalará un frigorífico

multiespecies”, comentó. Para mejorar la ganadería de los pequeños productores se realizan obras de infraestructura como bañaderos, mangas, bretes, galpones, etc., en un predio gestionado por la comunidad y cuyos aportes provienen de la Subsecretaría. Esta obra ya se ejecutó en un 70%. Por otro lado, se articuló con la Ley Ovina para desarrollar el programa ProLana para pequeños productores de Sauce, Curuzú Cuatiá y Goya para lo cual

se pre financió la esquila de quienes tenían hasta 60 ovinos. En la venta de lana se obtuvieron muy buenos precios, superando los 12 pesos por kilo de lana.

# CONTACTO Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, sede Corrientes. Dirección Perú 1110. Tel: 3783 230761

PAGINA 15

CMAN


16 /

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO

SOCIEDAD RURAL DE CORRIENTES

El desafío de como Capital La comercialización abre el debate: “Hay que difundir el consumo de los productos del búfalo por calidad y precio”. Además el desafío consiste en acomodar la cadena de producción para que ésta no se venda como carne vacuna, es decir, distinguir e identificar el producto bubalino y su cultura. El búfalo en esta región encuentra todo: suelo, clima y condiciones favorables para transformase en un buen potencial para la ganadería argentina.

LOS NÚMEROS DE LA BUFARELLA

LA OTRA PARTE DE LA HISTORIA

Los precios de venta mayorista (s/IVA) son: $70 el Kilo de Bufarella (60% búfala y 40% vaca) $42 el Kilo de Mozzarella 100% de vaca.

Hay que producir todo el año en forma casi pareja: La relación BO/BT es muy baja = 60% La buena bufarella se logra con maíz, que es más caro. Los sólidos son 2,5 veces los de leche de vaca, y los costos de alimentación por litro también.

Los rindes para producir un kilo de queso son: 5 litros de leche de bufala 10 litros de leche de vaca Por lo tanto: 6b+4v = 1,2Kgs+0,4Kgs =1,6Kgs valen $70*1,6 = $112. Pero si 0,4 Kgs de v valen $16,80, 1,2Kgs de b vale $95,20 O sea casi $80 el kilo de 100% búfala. O sea $16 por cada litro.

Por eso que el costo de producir 1 litro de leche es: 4 veces la de vaca según los italianos. 3,3 veces en Tambo La Salamandra *Fuente: exposición a cargo de González Fraga.

Entrevistas: Jorge Farizano Leticia Quintana Pujalte Textos: Mariela Cerdán

En el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes, en la localidad de Riachuelo, tuvieron cita los mejores criadores de la especie durante la II Muestra Nacional de Búfalos y XI ExpoBúfalos. La edición 2011 se realizó entre los días 31 de Marzo y 3 de Abril, bajo la coordinación de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (AACB) y la Asociación para la Producción y

Desarrollo del Búfalo Argentino (ABUAR). Parte de las actividades teóricas previstas, también se desarrollaron en el Campus Sargento Cabral de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste. El presente informe se problematiza a partir de cómo posicionar a Corrientes como Capital Nacional del Búfalo, y pretende generar un debate en torno a los puntos más sobresalientes de las disertaciones y entrevistas otorgadas al medio, por parte de especialistas en el rubro. “El

PAGINA 16 NUEVA

CMAN


/ 17

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO

posicionar a Corrientes Nacional del Búfalo búfalo: particularidades de la especie y su importancia en el desarrollo de la ganadería del norte argentino”, a cargo del Ingeniero Agrónomo Humberto Sorio; y “Un aporte al debate sobre la comercialización de subproductos del búfalo”, por Javier González Fraga.

El búfalo: particularidades de la especie El Ing. Agr. Humberto Sorio tuvo la posibilidad de participar por segunda vez de la Expo-Búfalo de Otoño que se realiza en la ciudad de Corrientes. En esta oportunidad, convencido del enorme potencial de esta especie en la región del NEA, se refirió a las bondades de la producción bubalina y la necesidad de estimular la cultura del consumo en el mercado interno. Cabe mencionar que el profesor Sorio posee un curriculum destacado en la materia: dicta clases de Zootécnica en la Universidad Paso Fondo y la Universidad Federal do

Río Grande Do Sul, Brasil. Es consultor de proyectos de desarrollo ganadero, y sus trabajos son publicados a lo largo del continente y en casi todos los estados brasileros. En este sentido hizo un paralelismo entre la provincia de Corrientes y el estado de Río Grande Do Sul, al detectar compatibilidades en términos de posicionamiento, suelo, clima y condiciones favorables para el desarrollo del pequeño productor que pretenda iniciarse en la producción bubalina. “La provincia de Corrientes es una extensión de Río Grande Do Sul, al presentar el mismo contexto de suelo, de composición de la flora de los campos, de las razas europeas, las tradiciones, el mate… somos prácticamente el mismo pueblo dividido en dos países que a su vez, formamos parte del MERCOSUR”. “Una alternativa interesantísima que hay acá son los búfalos”, señaló Sorio. En referencia a las

condiciones actuales de Formosa y Corrientes, especificó además que la cultura bubalina resulta ser “viable” en términos sociales y económicos. Recordemos en este sentido que ambas provincias concentran el 90% de la producción de búfalos del país, contabilizando un total de 100.000 cabezas es el stock nacional.

Corrientes por su parte, concentra alrededor del 50% de la misma. En esto se fundamenta el desafío de posicionar a esta provincia como “Capital Nacional del Búfalo”. Uno de los puntos favorables de esta cultura es la producción de leche, y en segundo lugar está la producción de carne. Incre-

mentar esta última, “creo que para la zona es la mejor opción”, especificó el profesor brasilero. Sin embargo es válida la aclaración: “La carne bubalina no vino para reemplazar las excelentes carnes europeas -británicas principalmente-, es más bien para un mercado nacional totalmente insatisfecho y para las grandes ciudades de Europa que quieren comer esta carne y no la encuentran”. El búfalo es una especie “espectacular” principalmente por su capacidad acentuada de digerir pastos más fibrosos que los vacunos. “O sea, el búfalo tiene una flora potentísima, que al alimentarse de pastos a base de celulosa los convierte en carne y leche”, aseguró el ingeniero. Otra de las características que destacó refiere a la capacidad lechera de las hembras. “Un búfalo se desteta a los seis meses con 270 o 280 Kg., lo que no ocurre con las vacas; y en dieciocho CONTINUA EN PAGINA 18 >>

PAGINA 17 NUEVA

CMAN


18 /

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO >> VIENE DE PAGINA 17

o veinte meses, el ganadero ya tiene su novillo listo para faenar, con carne espectacular, con menos grasa, menos colesterol, sabrosa y con una valor comercial muy bueno”. Pero la debilidad que existe en este sentido en la provincia -señalada por Sorio en su exposición-, es que “todavía se vende la carne como vaca; hay que acomodar la cadena de producción para que ésta no se venda como carne vacuna, es necesario distinguirla e identificarla”. Debido a que el búfalo en esta región encuentra todo: “suelo, clima y demás condiciones favorables que lo transforman en un buen potencial para la ganadería argentina”.

Importancia del desarrollo de la ganadería del norte argentino “Algo que me llama mucho la atención, es la potencialidad de los campos de Corrientes para intensificar la producción”, aseguró Sorio en conversación con “Emprender en la Región”. Ocurre que hace un par de años la ganadería argentina ha venido desplazándose de los centros tradicionales de producción, concentrados históricamente en la zona pampeana, hacia el norte del país. Para Sorio, “es una tendencia mundial que la ganadería se traslade a las zonas de menor potencial agrícola”, por lo que aconseja “sacar partido de esta condición e intensificar la producción ganadera en esta provincia”. Durante las jornadas desarrolladas en la ciudad, “escuché decir que los productores locales se mantienen con un máximo de 100 kg. por hectárea, creo que esto en diez años se puede multiplicar y alcanzar los 200 kg., porque hay una posibilidad inmensa de crecer aquí”, puntualizó el ingeniero brasilero. Para ello se necesita intensificar la producción, ¿cómo se hace? “Yo recomienzo a los investigadores, profesionales, ganaderos e ingenieros agrónomos que tomen más contacto con el pastoreo racional, que consiste en dividir el pasto en un gran número de parcelas y hacer rotar el ganado, o sea, observar tiempos de descanso de los suelos. Esto permite que en cada rotación el ganado

encuentre pastura tierna, sabrosa y nutritiva. De esta manera, el ganadero podrá doblar su rebaño sin comprar campos”. Sin embargo el especialista también aseguró que para su mejor aprovechamiento, todo esto requiere de “capacitación, acompañamiento técnico de profesionales y una gerencia administrativa de ganaderos más adelantada, no tan convencional. El ganadero debe transformarse en un empresario en un administrador, que sepa administrar sus recursos”. Considerando este contexto favorable, ¿es posible entonces producir leche en el norte argentino? “No sólo que es posible, sino que es una necesidad imperiosa, principalmente para los pequeños ganaderos”. Sorio cita aquí un ejemplo representativo a escala local: “Tomé contacto con productores de Goya que producían tabaco y ahora necesitan una opción técnica alternativa, y esa creo que es la producción lechera”. A su vez, trajo a consideración un caso de Brasil, localizado en Santa Catalina. “Allí pequeños ganaderos (con un máximo de diez hectáreas) en una superficie que abarca el 1% del país se produce el 9% de la producción lechera nacional. Con ello han mejorado mucho sus condiciones de vida, tienen todo el confort y no quieren marcharse a la ciudad”. Para cerrar esta comparación ilustrativa entre dos suelos cercanos, el sur de Brasil y el norte argentino, altamente competitivos en términos de producción ganadera; Sorio puntualiza que lo que está faltando en Corrientes es “un impulso provincial y de cada municipio para que se pueda desarrollar una ganadería con base en pasturas; y no se trata de producir mucho, sino de que el ganadero tenga como responsabilidad ganar dinero para tener confort en el medio rural”.

La comercialización de productos de búfalo Por su parte, también se entrevistó a Javier González Fraga, asesor económico financiero, ex presidente del Banco Central de la República Argentina, y socio fundador y presidente de la empresa

EN CORRIENTES HAY QUE DESARROLLAR EL MERCADO DEL CUERO DE BÚFALO

láctea, La Salamandra S.A, de la provincia de Buenos Aires. Aquí se retoman además, algunos de los puntos más destacados de su exposición “Un aporte al debate sobre la comercialización de subproductos del búfalo”. Si bien en este informe, nos referimos en principio a las bondades de la especie del búfalo y a las aptitudes de los suelos correntinos para su cría (en función a conceptos de Humberto Sorio), se aborda ahora la problemática en torno a la escasa demanda de esta carne en los mercados locales. En referencia al bajo consumo de carne de búfalo por parte del consumidor argentino, González Fraga asegura que se trata de “etapas”. Superada la etapa inicial, “creo que hoy no hay que poner el esfuerzo en difundir la cría y producción de búfalos, sino en difundir el consumo de los productos y subproductos, tanto los lácteos como los cárnicos, y el cuero que también tiene excelentes virtudes. Creo que esa es la tarea y el desafío que tienen las autoridades de la asociación y los productores en general”. Pero qué ocurre en ese ‘pasaje de etapas’. González fraga lo explica así: “Disfrutamos la enorme generosidad productiva de la especie…hasta que tenemos que vender nuestra producción”. Allí creemos que “nadie prefiere la carne de búfalo”. En este punto, se vuelve la discusión sobre la Cuota Hilton: “su exportación es una gran mejoría, pero no soluciona el problema”, concluye. “Hay que difundir el consumo de los productos del búfalo por

PAGINA 18 NUEVA

CMAN

calidad y/precio”, es el punto de vista del director de La Salamandra. En este sentido propone ciertas estrategias puntuales, como dar valor a la identificación de los productos y subproductos de búfalo, tanto en las carnicerías como en los comedores. Pues asegura que “sin identificación no hay posicionamiento y estamos en manos de los intermediarios”. La alternativa consiste entonces en trabajar en la relación calidad/precio y diferenciar los productos: hamburguesas, choribúfalos, albóndigas, picanha, cuadril, etc. Eso sí: “Hay que estar muy cerca de los mercados de consumo porque es un producto muy inestable”. En el caso de Corrientes, “se están desarrollando los bifes de búfalo, pero debería ser la Capital Nacional del Búfalo y tener todas las artesanías del cuero de esta especie; los productores correntinos en general, deberían pensar en el búfalo como una industria regional de la cual se pueden generar otros ingresos y ofrecer sus productos a los turistas”.

El turismo y la cultura bubalina Para explotar esta producción también turísticamente, “tenemos que tener restorantes que identifiquen los platos de búfalo y carnicerías que hagan lo mismo” con esos productos. Al estar ya afianzada la producción del búfalo, el desafío de esta etapa consiste entonces “en abastecer un mercado en forma permanente, desarrollar un producto y que el público conozca las virtudes, mientras el productor

se compromete con la calidad del producto”. González Fraga sostiene que la próxima etapa es su difusión en los medios. “Así como ya hay una difusión entre los productores, que lo distinguen de la carne vacuna, ahora hay que difundirla entre los consumidores; eso se hace probando hamburguesa de búfalo, chorizo de búfalo, los cortes, la muzzarella y otros quesos. ¡Yo he hecho flan y crema de búfalo y son exquisitos! Porque es una leche que tiene la crema incorporada. Por supuesto también está la carne que es excepcional, no solo tiene salubridad sino condiciones gustativas. Yo creo que está todo por hacerse”. Por empezar, “queda conformar aquí un núcleo bubalino para que cuando el turista venga a Corrientes vaya a encontrar en los folletos de promoción dos páginas en las que se hable de los productos del búfalo. En Buenos Aires no lo quieren probar, en cambio acá creo que va a ver el ámbito propicio para que se consuma y se extienda al resto del país”.

A modo de síntesis y debate Ambos entrevistados enfatizaron en la necesidad de posicionar a Corrientes como “Capital Nacional del Búfalo”, en vistas a una proyección económica, social, cultural y turísticamente sustentable para el productor local. Entre los tips a debatir, también se expresó que se debe partir de un trabajo de consciencia local que apunte a erradicar el preconcepto de que “Nadie quiere comer carne de búfalo”. Otro punto en discusión es la lucha por la identificación del producto bubalino, para no confundirlo con la carne y demás subproductos vacunos. Ante la problemática de la escasa demanda de estos productos, González Fraga dejó abierta la posibilidad de otras alternativas. “Además de premiar la excelencia productiva debemos premiar la difusión del búfalo: en carnicerías, con cortes avalados por ABUAR; en restaurantes, con productos cárnicos y lácteos; en curtiembres y negocios de cuero. Estemos orgullosos de nuestros subproductos, y así lograremos revalorizar a los queridos búfalos”.


/ 19

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO

Con la incorporación de nuevos criadores, se afianza la producción de búfalos en Corrientes Son muchas las ventajas que presenta esta especie frente a la bovina, especialmente la rusticidad de los animales. La carne y la leche son tan buenas o mejor que la de vaca, y es por ello que buscan difundir esta actividad. Para el año que vienen quieren instalar un tambo en la provincia para poder obtener subproductos y comercializarlos. Entrevista: Leticia Quintana Pujalte Texto: Laura Arengo

La producción bubalina viene creciendo año a año, y eso se evidencia en cada exposición que realiza anualmente la Asociación para la Producción y el Desarrollo del Búfalo en Argentina (ABUAR) en la Sociedad Rural de Corrientes. Cada vez son más los productores que optan por incorporar esta especie para generar un complemento perfecto con el bovino. En la XI Exposición Nacional de Búfalos, que se realizó del 31 de marzo al 3 de abril en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes quedó demostrado como año a año nuevos productores se suman a esta actividad. Así lo manifestó

Gustavo Crudeli, vicepresidente de ABUAR a Emprender en la Región, quien aseguró que la meta que se propusieron desde la entidad es difundir al búfalo y tratar de que más productores ganaderos se hagan bufaleros. "Cada año en las exposiciones hay nuevos productores que se suman a la cría de búfalos por las ventajas que tiene en relación al bovino. Se busca que la gente sepa que la carne de búfalo es tan buena o mejor que la de vaca, que conozcan que con la leche se puede obtener un valor agregado increíble y que se logran excelentes subproductos", explicó Crudeli. En esta muestra hubo más de 500 animales de distintas categorías y razas, y si bien el objetivo es

EN ESTA REGIÓN, EL BÚFALO TIENE UNA RUSTICIDAD SUPERIOR AL BOVINO.

dar a conocer esta especie, se trata de una meta a largo plazo. A través de las distintas exposiciones que se realizan desde hace varios años se logró que muchos

productores correntinos se acerquen y sean fanáticos de esta especie. A modo de ejemplo, Crudeli mencionó que este año se entre-

gó el premio al productor de búfalos más destacado del año, el cual fue para una empresa que se inició en el 2005 y actualmenCONTINUA EN PAGINA 20 >>

PAGINA 19 NUEVA

CMAN


20 /

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO

Con la incorporación... >> VIENE DE PAGINA 19

te logró tener más de 1.000 animales con un nivel de productividad y de manejo excelente. "Por eso se le otorgó el primer premio, por ser un ejemplo en cuanto a cantidad de búfalos y reconocer que esta especie es una herramienta importante para el ganadero", dijo. En esta región del país, el búfalo tiene una productividad superior al bovino, y no compiten entre sí sino que se complementan. Si bien Corrientes y Formosa son las dos provincias con mayor cantidad de cabezas, la primera de ellas tiene tres veces más productores, lo cual se logró a través de las exposiciones. En zonas como estas al bovino le cuesta producir, y es justamente en esos campos en donde se da una marcada productividad del búfalo, sacando una venta importante en relación al bovino por ser más resistente. La leche de búfala sería una excelente opción para obtener subproductos, como queso de distintas variedades. "En el sur de Italia, gran parte de la producción de leche de búfala se destina a subproductos, y en esta región del país andaría perfectamente bien, solo que habría que buscar un queso muy perecedero -de tipo criollo-, como hacen en

Brasil, para que tenga bastante vida útil y se lo pueda comercializar. Y a partir de allí, ir generando otros quesos con mayor valor" aseveró el vicepresidente de ABUAR. Proyectan desarrollar un tambo Siendo la lechería una opción más, desde la ABUAR buscan de-sarrollar un tambo en Corrien-tes, lo cual también cuenta con el apoyo e interés del gobierno y del sector privado, por lo que es posible que el año que viene ya esté instalado y produciendo leche bubalina. "Estamos con mucha esperanza e ilusiones de que tengamos un tambo en producción", aseguró Crudeli. El rendimiento lechero de la búfala es superior al de la vaca. Si bien una vaca que está en la cuenca lechera argentina produce alrededor de 25 a 30 litros diarios, y una búfala en Italia produce 12 litros, la leche de ésta última tiene el doble de grasa y más sólidos totales, lo que hace que la eficiencia para subproductos sea mayor y se equiparen, ya que para producir un kilo de queso se necesitan 10 o 12 litros de leche de vaca y solo 5 litros de leche de búfala.

Entre febrero y marzo, por 25 millones para Hace un año que asumió la nueva conducción del Banco de Corrientes, quienes buscan darle una dinámica financiera a la entidad, especialmente al sector productivo, pero también lo hacen extensivo a las pymes, el comercio, la industria y a todos los que se quieran acercarse al Banco, inclusive el personal de la administración pública. Los créditos para los productores se orientan específicamente al sector arrocero, ganadero y ahora también a la producción bubalina, con los cuales, cuentan con una línea de financiamiento que favorece el desarrollo de la actividad. "El gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Hacienda, subsidia el 50% la tasa de interés, por lo que al productor le queda una tasa del 8 ó 9%, de manera tal que la hace competitiva en el mercado. También hay tasas subsidiadas a un 50% para todo tipo de emprendimientos o bienes de capital que se desee comprar o adquirir", dijo Abraham a Emprender en la Región. Si bien estas líneas de financiamiento se lanzaron a fines del año pasado, entre enero y febrero de este año ya se colocaron

ALEJANDRO ABRAHAM, PRESIDENTE DEL BANCO DE CORRIENTES, DETALLÓ LOS CRÉDITOS DISPONIBLES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO.

créditos a tasas subsidiadas por 25 millones de pesos, lo que significa que hay una recepción inmediata del sector productivo. "Las tasas que ofrecemos al sector son muy competitivas. No existe en la región una tasa comparable para la adquisición de bienes de capital", dijo el presidente del Banco de Corrientes, y

agregó que los créditos salen con agilidad y celeridad, lo cual es importante porque el empresario necesita el dinero en el momento y desde el Banco tratan de que no demoren más de 12 o 15 días el análisis y aprobación de las carpetas con la presentación de toda la documentación necesaria. "Hay un monitoreo permanen-

PAGINA 20 NUEVA

CMAN


/ 21

MARZO 2011

XI EXPO BÙFALO DE OTOÑO

se entregaron créditos el sector productivo te desde el momento en que se presenta la carpeta. La Comisión de créditos se reúne todos los martes, lo cual hace que el crédito salga rápido, donde participan 2 o 3 de los directores del Banco. Esto le da la agilidad necesaria, responsabilidad y celeridad, que es lo que busca el cliente", aseguró Abraham.

Resultado operativo histórico Abraham, con el ejemplar del balance del ejercicio que acaba de cerrar, afirmó que "con un manejo sencillo, honesto, ágil y pensando en el correntino, hemos obtenido un resultado operativo histórico" ya que "en un año, el Banco de Corrientes creció más que en los últimos diez".

Sin ocultar su satisfacción, reconoció que "con el vicepresidente Rafael Rosetti, con el director Roberto Demonte, con el cuadro de gerentes y con la totalidad de los empleados, nos pusimos a trabajar con objetivos claros, sabiendo que teníamos el apoyo de toda la estructura del gobierno provincial que

encabeza Ricardo Colombi. Y los resultados están a la vista", remarcó. Recordó que el 30 abril del año pasado, "se integró el nuevo Directorio con referentes del empresariado local, a quienes se nos confió la responsabilidad de conducir los destinos de la entidad financiera más importante de la provincia, para imprimirle una nueva dinámica orientada a la eficiencia, a la mejor administración de los recursos y claramente volcada a convertirse en una herramienta de desarrollo para Corrientes. Y los resultados han

sido excelentes", subrayó.

Más de 250 millones Estando cercana la Asamblea de la entidad, Abraham, señaló que "se cumplió el objetivo de mejorar la calidad de los productos crediticios y de servicios brindados por el Banco apuntando a mejorar los tiempos de respuesta operativa a las necesidades de todo tipo de clientes, volcándose en el 2010, más de 250 millones de pesos a la economía local, mediante asistencias crediticias que representaron un crecimiento superior al 40 por ciento en el stock de préstamos".

PAGINA 21 NUEVA 2

CMAN


22 /

FEBRERO 2011

FORMOSA NUEVO HOTEL CASINO

Inversiones internacionales en el sector hotelero en apoyo a la estrategia de desarrollo turístico de la provincia El nuevo hotel casino se encuentra en su etapa de finalización y se estima que muy pronto será inaugurado; el mismo permitirá afianzar el Proyecto que se viene desarrollando en la provincia de Formosa de convertirla en la principal ciudad evento en el corazón del Mercosur. Esta nueva oferta hotelera podrá albergar a empresarios, profesionales, estudiantes y visitantes en general en eventos de gran trascendencia a nivel provincial como nacional e internacional tales como la Feria Internacional del Mueble y la Madera, FEDEMA, la Feria Internacional de Frutos Argentinos, FRUTAR, el Festival Internacional del Teatro, espectáculos deportivos, congresos profesionales nacionales de médicos, contadores, abogados, ingenieros entre otros tantos eventos más que se desarrollan en la ciudad.

El Hotel Casino, Neogame realizó una fuerte inversión promoviendo el desarrollo turístico, sociocultural y esparcimiento de alta calidad en la Provincia; inversión que se estima tendrá un positivo impacto en el mercado laboral, con la creación de más puestos de trabajo para la región. En el moderno edificio están trabajando a ritmo acelerado alrededor de trescientos obreros, empleados y profesionales de nuestra ciudad que desarrollan diariamente sus funciones específicas, con la intención de concluir las tareas y posibilitar la inauguración del edificio que se convertirá en una importante fuente de trabajo para jóvenes(varones y mujeres) y profesionales del ramo hotelero. Esta nueva oferta hotelera es una obra trascendente para seguir afianzando el progreso de Formosa. La cadena Howard

Johnson posee más de 600 hoteles alrededor del mundo y 20 en

VISITA A EMPRESAS

Programa de apoyo a empresas formoseñas La Agencia de Desarrollo Empresarial viene llevando a cabo el programa “Visita a Empresas” de capital e interior de la provincia en el marco de su Plan de Gestión 2011. El programa tiene como finalidad realizar un relevamiento pormenorizado a fin de recabar información de la situación de las empresas con el objetivo de ajustar los servicios que brinda la Agencia de Desarrollo a las demandas de las organizaciones. Siguiendo un criterio por sector se vienen relevando empresas en el rubro de la ganadería y cueros, forestoindutrial, algodonero, frutihortícola, apicultura, acuicultura entre otras. Además, de las ubicadas en el Parque Industrial de la ciudad.

En este trabajo se pretende constatar el sector al que pertenece la empresa, los factores productivos de diferente tipo que emplea y la tecnología usada para combinarlos, las relaciones de interdependencia entre las actividades de ese sector y las de otros, las modalidades de trabajo utilizadas y las repercusiones económicas en el entorno o externalidades positivas y negativas generadas por la empresa. Considerando propicio este contacto con los empresarios locales con el fin de aportar desde la Agencia de Desarrollo Empresarial asesoramiento y capacitación en áreas que las empresas soliciten para mejorar no solo su rentabilidad, posicionamiento en el mercado y manejo de sus recursos.

22 NUEVA

CMAN

el caso en la Argentina. Pertenecer a una cadena hotelera de esta magnitud, facilitará alcanzar resultados superiores en cuanto a la promoción y la publicidad del hotel, como así también de la ciudad de Formosa, sus alrededores y sus puntos de interés. De esta manera, Formosa podrá promocionar nacional e internacional, sus virtudes como destino turístico.

El edificio El hotel casino cuatro estrellas tendrá una capacidad de 60 habitaciones entre singles, dobles, matrimoniales y también tendrá habitaciones en suite, restaurant VIP, resto bar night club, centro de convenciones, jardines en terraza e Internet WI FI, entre otros servicios.

Además, se prevé que tendrá un área de spa que contará con: gimnasio, sala de relax, spinning, salas de masajes y saunas. El hotel ofrecerá también un parque acuático con piletas, hidromasajes, solarium, jardines, cancha de tenis y área de juegos. El proyecto inicial incluía un parque acuático con piletas, 7.420 metros de cocheras, para que tengan disponibilidad de espacio los automóviles, un spa, con ocho salas de masajes, además de un sauna seco y un sauna húmedo, y después 2.900 metros cuadrados corresponden a lo que va a ser el edificio del hotel casino. Por su parte el casino tendrá sala de máquinas tragamonedas, sala de juego convencional, salón VIP, bar, escenario para show, restaurant y cocheras.


/ 23

MARZO 2011

FORMOSA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

En apoyo a las empresas formoseñas Inversiones en el Puerto Local. Estiman que en tres meses ya estará montada la grúa. Además de las inversiones realizadas por la provincia en materia de infraestructura portuaria para adaptar las instalaciones del nuevo puerto de esta ciudad ubicado en el sector sur, en la zona de la Isla de Oro, se aguarda ahora de la incorporación de una grúa de gran porte que fuera licitada por la provincia a través de Vialidad Provincial. El operador en comercio exterior Pedro Juan Guglielmino, estima que el equipamiento estará montado hacia mediados de año y convertirá en plenamente operable al puerto de Formosa Hay que destacar que la grúa es lo último que hace falta para contar con instalaciones en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector de la Hidrovía Paraguay-Paraná que corresponde hacia los puertos marítimos de salida como son los de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario. Mientras tanto, en Colonia San Antonio, a unas cincuenta cuadras del centro, se harán los trabajos de la playa de transferencia para permitir la recepción de las cargas que lleguen por ferrocarril y vía terrestre del NOA y las que vayan hacia allá con salida al Pacifico porque con la pavimentación total de la ruta 81 y la reactivación del ferrocarril Belgrano en marcha, el corredor bioceánico está operable y hay que aprovecharlo. “Somos el primer puerto de la hidrovia de ingreso al país y estamos en condicio-

nes de atender toda la zona del NOA y ser el corazón del eje bioceánico para desarrollar la producción regional que necesita el menor costo posible para llegar a los puertos oceánicos”, dijo Guglielmino. Explica que el transporte fluvial y marítimo siempre fue el más barato del mundo, señalando como ejemplo que un camión cobra 2.200 dólares para llevar un contenedor al puerto de Buenos Aires mientras que su traslado por la Hidrovía , cargado en el puerto formoseño, vale 700 dólares. Entretanto, un contenedor de carbón con un valor de 5.000 dólares implica erogar 2.200 dólares en materia de flete, casi la mitad del costo, por lo que se está ante un porcentaje muy importante. Revela el operador que de acuerdo a la mercadería que se mande en un contenedor es allí donde repercute mucho más el valor ya que si se trata de una mercadería de muy alto valor lógicamente no le hace tanto pagar esa diferencia pero en las economías regionales hay productos de mucho peso pero de poco valor. “De lo que se trata es de crear las condiciones para que se pueda llegar en el menor tiempo posible y al menor costo”, sintetiza. En el caso de la Hidrovia , se procura que se den las condiciones para la navegación diurna y nocturna de los trenes de barcazas empujados por los remolcadores de arrastre para transportar grandes volúmenes de carga en largas distancias y al menor costo posible. El operador de comercio exterior Guglielmino reconoció que con la instalación de la grúa de gran porte licitada y

adjudicada por el gobierno provincial para ser montada en el puerto de Formosa, junto con otras obras de infraestructura ejecutadas permite avizorar que “tendremos un antes y un después en las operaciones de comercio exterior desde y hacia nuestro provincia”. Guglielmino también reconoce que la mayoría de los puertos provinciales no son rentables en lo que respecta a la amortiza-

ción de las obras de infraestructura y equipamientos. “Pero hay que tener en cuenta que los gobiernos provinciales, como ocurre con el caso de Formosa, buscan crear las mejores condiciones para que sus economías regionales tengan las posibilidades de llegar con sus productos a los puertos oceánicos y de competir con productores más cercanos a los mismos”, expuso.

23 NUEVA

CMAN


24 /

ABRIL 2011

PAGINA 24

CMAN


/ 25

ABRIL 2011

CMAN


26 /

ABRIL 2011

FORMOSA

El sector ganadero hacia Formosa 2015 2º Seminario de Ganadería del NEA, el 1º del Mercosur y la 1ª Exposición sobre Producción de Forrajes Conservados Empresarios, profesionales, administradores de establecimientos agropecuarios, peones rurales estuvieron presentes en Formosa en la apertura del 2º Seminario de Ganadería del NEA, el 1º del Mercosur y la 1ª Exposición sobre Producción de Forrajes Conservados, que contó con el apoyo del Ministerio de la Producción del gobierno de la provincia de Formosa y con la colaboración de Amanecer Rural y la Agencia de Desarrollo Empresarial. En el Galpón “G” del Paseo Costanero “Vuelta Fermosa” se dieron cita el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana; el director del INTA Centro Regional Chaco-Formosa, Eduardo Delssin; el director de la Estación Experimental Agropecuaria de Colonia Benítez del INTA, Gabriel Tartarolo; el decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Vicente Sánchez; Carlos Silva en representación de las Cabañas Formoseñas; el presidente de la Asociación de Invernadores de Formosa, Otto Nenning; e intendentes de localidades vecinas. Además asistieron representantes y técnicos del Senasa, el INTA, el PAIPPA Agricultura Familiar, de la cartera de la

Producción y Ambiente y presidentes de distintas asociaciones de productores. En la jornada estuvieron presentes alrededor de 500 personas, entre alumnos, productores de Paraguay, Chaco, Corrientes, diferentes empresas, quienes mostraron un notable interés por participar de esta trascendente “cumbre” del

NEA y el Mercosur. Se desarrollaron diversas conferencias en las que se abordaron varias temáticas referidas a la ganadería en la gran Región Chaqueña, el agua en los sistemas ganaderos, la producción de forrajes conservados sobre pasturas mega térmicas, los modelos de producción y alimentación, entre otros.

Enorme potencial En ese marco, el ministro Quintana valoró el espacio que desde el Estado formoseño se le da a la capacitación de los productores, ya que “siempre que invertimos en conocimiento sabemos que lo hacemos de muy buena manera”. Al aludir a la realización en Formosa del 2º Seminario de Ganadería del NEA, el 1º del Mercosur y la 1ª Exposición sobre Producción de Forrajes Conservados, destacó que “reúne a mucha gente especializada en temas que tienen que ver con esta necesidad de toda la Región Chaqueña y también de gran parte de Sudamérica, que durante mucho tiempo fue considerada una zona inviable”. “Nosotros, como región, tenemos un enorme potencial que durante mucho tiempo y por políticas erradas estuvo desperdiciado –significó-. Por lo que estos momentos son muy oportunos para que se reencuentren productores, estudiantes,

PAGINA 26

CMAN

alumnos de escuelas agrotécnicas, etcétera. Además es un buen momento para mostrarles a los que vienen de afuera y a muchos de los que están en nuestro interior lo linda que está Formosa en todo sentido”. Consultado sobre el actual estado de situación de la ganadería local, el ministro Quintana subrayó que “hay mucho trabajo de planificación estratégica y una importante visión política. Por ello, no es casualidad que tengamos un plan estratégico 2015 gestado y conducido por el gobernador Gildo Insfrán, el que nos permite que cada paso que vamos dando esté previamente planificado y que hoy podamos disertar en esta magnífica oportunidad que nos dio el mercado internacional”. “Hoy estamos en condiciones de decir que podemos agregar valor y que vamos a ser como región y como provincia exportadores de alimentos”, enfatizó. Asimismo, Marcelo Ottavis, director de la Revista Amanecer Rural, puso de relieve que “el Gobierno de Formosa nos apoyó muchísimo para la realización de este seminario, que encuadra perfectamente dentro de la política ganadera que se está llevando adelante en la provincia”, agregando que el éxito de la convocatoria se pudo apreciar en la asistencia multitudinaria de todos los estudiantes, pequeños y medianos productores, técnicos, funcionarios, etcétera, que se hicieron presentes.


/ 27

ABRIL 2011

CONSEJOS PARA MADEREROS

Los 10 mandamientos del cuidado de su caldera La creciente actividad forestal implica analizar y actuar sobre todo el espectro productivo, a fin de eficientizar los procesos, tiempos y calidad de productos, para estar en condiciones competitivas frente a un mercado demandante, pero simultáneamente con más exigencias de calidad, precios y confiabilidad en los compromisos asumidos. El secado de la madera es el eslabón fundamental que habilita el proceso de remanufactura y determinante de calidad y confiabilidad de cumplimiento de programas. El secado de la madera en hornos cumple esos objetivos y los independiza del factor climático como así también reduce el inventario al lograr objetivos en horas o días cuando se necesitan semanas o meses para lograrlo con secado natural. La generación de calor en los secaderos desde hace décadas se realiza mediante calderas que calientan agua, generan vapor, y a esa agua o vapor se la hace circular por radiadores por donde pasa el flujo de aire que calienta la cámara de secado (hoy existen otros sistemas usados, que no trabajan a presión, pero no son motivos de este comentario). Se entiende por caldera todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier fuente de energía (leña, carbón, combustibles líquidos, energía atómica) se transforma en energía utilizable a través de un medio en fase líquida o gaseosa (agua, vapor). Efectivamente, la caldera sirve para calentar agua, generar vapor y hacerlo circular por un intercambiador (radiador), por donde pasa el aire. Son máquinas que trabajan a pre-

Los 10 mandamientos de seguridad

1

Mantener personal idóneo y matriculado a cargo de las operaciones.

2

Periódico control y mantenimiento de válvulas, manómetros, presostatos, etc.

3

Verificar circuitos de alimentación y calidad del agua (bombas, cañerías, válvulas) y el correspondiente circuito eléctrico para su accionamiento.

4

Limpieza de sedimentos, procediendo a descargar parte del agua de la caldera.

5

Limpieza externa e interna de los tubos de calentamiento, deshollinado y retiro de hollín.

sión por lo cual están construidas de acero, con muchas medidas de seguridad a fin de que no se sobrepasen los valores normales de trabajo para los cuales fueron calculadas y construidas. Debido a la creciente actividad foresto-industrial, entendemos como un valioso aporte la insistencia en el conocimiento de los cuidados, mantenimiento y operación de ellas, pues su eficiencia, y seguridad, están fuertemente ligadas a los protocolos de cuidado y mantenimiento preventivo, a fin de no asumir riesgos innecesarios que en general resultan muy graves cuando se toma con ligereza el tema. Toda máquina a presión requiere de instrumental y medidas de seguridad a fin de

que los niveles de presión no superen lo establecido como “normal”. De igual manera, se deberá dotar de personal idóneo, debidamente preparado y matriculado para la operación de las mismas tal como lo requiere la reglamentación vigente, una exigencia que por usos y costumbres no es muy respetada en el medio, pero igualmente es cierto que los accidentes y explosiones habidas responden en un 95% a la impericia del accionar del personal. En general, por temor o apresuramiento, cuando dentro del sistema aparece una anormalidad, por ejemplo, un simple corte de energía puede conducir a una catástrofe si no se opera según el protocolo correspondiente. La actualidad mundial nos

CMAN

está haciendo vivir con mucha preocupación, a raíz del accidente nuclear en Japón, que en la práctica no es otra cosa que un sistema “averiado” de refrigeración, que no permite “enfriar” la masa de un reactor que tiene enorme generación e inercia térmica. En igual condición, pero a un nivel infinitamente más reducido, es un hogar a leña a plena carga, con gran inercia térmica, que si le faltase la refrigeración, por ejemplo por un simple corte de energía u otra avería, se eleva la presión a niveles máximos, que deben ser controlados con los sistemas alternativos y operados según protocolo de emergencia que toda instalación debe tener.

6

Limpieza de tanque de expansión, verificación de flotante.

7

Mantenimiento de los sistemas de corte por límite operativo, inclusive sistema de control.

8

Permanente verificación de sistemas alternativos previendo cortes de energía.

9

Prueba de eficiencia en la combustión y el tiraje.

10

Verificación y control de avance de proceso de corrosión en tubos y carcaza.


28 / Por Polan Lacki

Cuando cumplí 40 años de ejercicio como ingeniero agrónomo extensionista he decidido celebrarlo con la siguiente reflexión: qué haría yo, si después de cuatro décadas, tuviese que empezar todo, otra vez. Si ello ocurriese yo no le echaría a los demás la culpa por los problemas de los agricultores, no pediría que los demás solucionen sus problemas, no solicitaría que los gobiernos otorguen más créditos o subsidios a nuestros productores rurales, tampoco reivindicaría que los países ricos dejasen de concederlos a sus privilegiados agricultores. Adoptaría tal actitud por estar convencido de que, seguir haciendo estos planteamientos estériles significaría perder tiempo; y por entender que existen cosas muchísimo más constructivas que un extensionista puede y debe hacer. En reemplazo a todo lo anterior yo trataría de desarrollar las capacidades y competencias de las familias rurales para que ellas mismas puedan resolver sus problemas, sin necesitar de ayudas externas. Con tal fin haría algo tan sencillo como lo siguiente: 1) Invitaría a los agricultores a un diálogo franco y realista en el cual les diría, sin rodeos ni medias palabras, lo siguiente: no pierdan tiempo esperando que los gobiernos, actuales o futuros, vayan a solucionar sus problemas, pues tal posibilidad es extremamente remota; no necesariamente porque los gobernantes no quieran, sino porque no reúnen – y no reunirán en un futuro previsible – las condiciones políticas, operativas ni financieras para hacerlo. En virtud de la crónica inoperancia e ineficiencia gubernamental les propondría que adopten la medida radical de emanciparse de la dependencia del paternalismo estatal. 2) A efectos de demostrarles que ellos pueden disminuir su dependencia de ayu-

ABRIL 2011

¿Qué haría yo si volviese a das externas y que ellos mismos pueden solucionar sus problemas, les diría lo siguiente: a) que, sin quererlo y sin darse cuenta, ellos mismos cometen errores que son importantes causadores de sus problemas y que, como consecuencia, ellos mismos pueden y deben evitarlos o corregirlos; les diría cuáles son esos errores y cómo corregirlos. b) que las ayudas del paternalismo estatal no son tan imprescindibles como suele afirmarse; para confirmarlo les describiría varias alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas, que ellos podrían adoptar, sin necesidad de contar con decisiones políticas ni de recursos adicionales a los que ellos ya poseen. 3) Les advertiría que, en el marco del neoliberalismo y de la globalización, ellos sólo podrán sobrevivir como agricultores si son muy eficientes; pero les añadiría que necesitan ser eficientes no sólo en la producción como tal, sino también en la administración de sus fincas, en el acceso a los insumos y en la comercialización de sus excedentes. Les diría que los agricultores parcialmente eficientes o ineficientes, desafortunadamente, serán expulsados de la actividad agrícola. Sin embargo, con el fin de que todos los agricultores, inclusive los más pobres, puedan volverse más eficientes, les recomendaría iniciar dicha “eficientización”, adoptando medidas sencillas y de bajo costo. Les demostraría que, en una primera etapa de tecnificación, ellos pueden volverse más eficientes, aunque no cuenten con animales de alto potencial genético, maquinaria sofisticada ni tecno-

logías de punta, pues en dicha etapa, estos factores escasos y de alto costo, suelen ser prescindibles. Para demostrarles dicha “prescindibilidad”, les describiría varios ejemplos de medidas que, aún siendo de bajo o cero costo, son muy eficaces en el incremento de la productividad de la agricultura y de la ganadería; ídem en la reducción de los costos por kilogramo producido; ídem en la obtención de mejores precios en la comercialización. 4) Los dejaría conscientes de que en el mundo moderno el éxito económico de los agricultores depende, muchísimo más, de conocimientos adecuados que de recursos abundantes. Por esta razón les sugeriría que no pierdan su tiempo protestando en frente al Banco Central, al Banco Rural o al Ministerio de Hacienda, por la sencilla razón de que no es allá donde están las verdaderas causas de sus problemas. Les propondría que hagan sus protestas frente a nuestro disfuncional sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural), porque es allá donde están las causas más profundas del subdesarrollo rural y consecuentemente allá deberán ser eliminadas. Les sugeriría que se organicen, no para mendigar migajas de créditos paternalistas, sino para exigir que estas cuatro instituciones educativas proporcionen, a los extensionistas y a las familias rurales, conocimientos útiles, aplicables y eficaces en la corrección de las ineficiencias y por ende en la solución de los problemas de los agricultores y de la agricultura. Les insinuaría que den menos

oídos a los políticos elocuentes y más oídos a los extensionistas competentes y a los agricultores más eficientes. 5) A efectos de estimularlos hacia un desarrollo más auto dependiente, les enseñaría cómo efectuar los llamados diagnósticos constructivos o pro-activos, es decir aquellos diagnósticos que buscan identificar las potencialidades y oportunidades de desarrollo existentes en sus fincas y comunidades; ídem las causas generadoras de sus problemas que puedan ser eliminadas por los propios agricultores; ídem los problemas que puedan ser resueltos por ellos mismos. Les recomendaría que eviten la mala costumbre de realizar aquellos diagnósticos “paralizantes” que enfatizan las restricciones y amenazas, las causas de sus problemas que ellos no puedan eliminar y los problemas que ellos no pueden solucionar. Justificaría lo anterior diciéndoles que estos diagnósticos paralizantes: i) son inocuos e inútiles porque conducen a “soluciones” que los agricultores sencillamente no pueden adoptar y; ii) sólo sirven para quienes buscan tener buenas excusas para no asumir como propia la solución de sus problemas. 6) Iniciaría el proceso de modernización de la agricultura utilizando plena y racionalmente los recursos que los productores ya poseen. Es decir, empezaría por incrementar el rendimiento y la productividad de los recursos disponibles, antes de reivindicar que el Estado les proporcione una mayor cantidad de factores de producción. Les indicaría que, como regla general, es más conveniente incrementar el

PAGINA 28

CMAN


/ 29

ABRIL 2011

ser un extensionista? rendimiento de una vaca o de una hectárea de tierra que aumentar la cantidad de vacas o de hectáreas. Les diría que sus animales suelen producir poca carne, leche o lana, no necesariamente por falta de animales de alto potencial genético o de tecnologías de punta, sino porque están hambrientos; y les demostraría que los alimentos necesarios para incrementar drásticamente los rendimientos de la ganadería pueden ser generados en sus propias fincas, a través del mejoramiento de las pasturas y de la auto producción de raciones balanceadas. Les añadiría que si sus vacas producen 4L de leche al día y un ternero a cada 22 meses o si sus hectáreas de tierra rinden 3.300Kgs de maíz, 2.090Kgs de trigo, 3.200kgs de arroz, 712Kgs de frijoles/porotos o 60Kgs de carne al año (estos son los rendimientos promedio de la agricultura latinoamericana), no les faltan vacas ni hectáreas, créditos ni subsidios, maquinaria ni instalaciones sofisticadas; les faltan conocimientos, muchas veces elementales, para que ellos sepan aplicar, de manera correcta, tecnologías acordes a los recursos que ellos ya disponen. 7) Les sugeriría que, a efectos de volverse menos dependientes de ayudas externas, adopten un desarrollo más endógeno que exógeno; un desarrollo que avance progresivamente desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, desde lo más sencillo y de bajo costo hacia lo más complejo y de alto costo. Les recomendaría que los factores de modernización más caros y escasos sean un complemento en la introducción de innovaciones tecnológicas, y no un condicionante para empezar-

la; o que su falta no sea una excusa para no iniciarla. Les demostraría que a través de esta “gradualidad”, el más pobre de los agricultores puede empezar a solucionar, paulatinamente, sus problemas, sin necesidad de contar con decisiones políticas, créditos, insumos de alto rendimiento e inversiones de alto costo; porque a través de tal estrategia, la primera etapa de tecnificación permite generar los recursos necesarios para financiar la segunda etapa, y así sucesivamente. Les indicaría que esta gradualidad contribuye a romper la inercia de los agricultores más conservadores, porque elimina el seudo motivo (falta de ayuda gubernamental) que supuestamente les “impide” asumir como suya la tarea de corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas. Les demostraría que, en muchos casos, los “motivos” que ellos creen que les “impiden” desarrollarse, son más ficticios que reales. 8) Les recomendaría que saquen provecho de las extraordinarias ventajas de diversificar la producción agrícola e integrarla con la producción pecuaria también diversificada, de modo que exista una especie de simbiosis, sinergia y complementación entre ambas. Les diría que una finca adecuadamente diversificada puede desempeñar el papel de “supermercado”, de “banco de crédito rural”, de “compañía de seguros” y de “agencia de empleos”; porque ella genera alimentos para la familia y para los animales, ingresos, insumos y ocupación productiva para todos los miembros de la familia durante todos los 365 días del año. Les diría que la diversificación es la mejor “vacuna” contra la dependencia del

paternalismo estatal y contra las incertidumbres y vulnerabilidades de clima, de mercado, de plagas y de enfermedades. Les advertiría que el monocultivo los vuelve, excesiva e innecesariamente, dependientes del crédito rural, porque suele proporcionarles apenas una o dos cosechas (e ingresos) al año, mientras que sus gastos, productivos y familiares, ocurren durante todos los 365 días del año. Les insinuaría que si el crédito rural fuese tan eficaz como suele afirmarse, no tendríamos tantos agricultores tan endeudados. A los productores que disponen de una superficie de tierra muy limitada los capacitaría para que puedan reemplazar los cultivos de baja densidad económica (maíz, arroz, porotos/frijoles, trigo, camote, yuca, etc.) por otros más sofisticados y de mayor densidad económica (frutas, espárragos, flores, plantas aromáticas, medicinales y ornamentales, plantones de frutales, miel, etc.) que les permitan obtener altos ingresos en pequeñas superficies. 9) Estimularía la progresiva formación de grupos asociativos para facilitar y hacer factible la solución de aquellos problemas que ellos no pueden, o no les conviene, solucionar en forma individual, como por ejemplo: las inversiones de mayor costo y la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación de insumos y de productos. Les sugeriría que no sigan cometiendo el siguiente “suicidio económico” que está tan generalizado en nuestra empobrecida agricultura: i) vender los ingredientes de las raciones balanceadas que ellos producen en sus fincas, al primer eslabón de la cadena de inter-

mediación, con cero valor agregado, y… algunas semanas después ii) adquirir las raciones, que fueron fabricadas con los ingredientes producidos en sus propias fincas, con alto valor agregado, del último eslabón de intermediación. Les diría que si siguen practicando este individualismo autodestructivo serán cada vez más vulnerables a la acción de expropiación de las multinacionales y de los intermediarios; y que seguirán, innecesariamente, pagando los fletes, los impuestos y los peajes para transportar las materias primas desde sus fincas hasta las fábricas de raciones y desde éstas hasta sus fincas de origen; todo ello pago con el sudor, el individualismo y la ingenuidad de los agricultores. En resumen, les sugeriría que no vendan maíz, sorgo, alfalfa, soya, etc.; y si que transformen estas “commodities” en proteínas animales y estas, a su vez, en derivados de leche y carne con valor agregado. Observación: Cómo llevar a la práctica esta estrategia emancipadora – basada en la capacitación para el auto desarrollo, en la “gradualidad” tecnológica y en la diversificación productiva – está descrito en los textos de apoyo incluidos en la sección “Artículos” de la Página Web: http://www.polanlacki.com.br Especialmente en los siguientes libros: La modernización de la agricultura: los pequeños también pueden; Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Este segundo libro también podrá ser “bajado” de la siguiente página web: http://www.polanlacki.com.br/agroesp

E-mails del autor: Polan.Lack@uol.com.br Polan.Lacki@onda.com.br

o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente

Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

PAGINA 29

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


30 /

ABRIL 2011

MISION CORRENTINA A ESPAÑA Y FRANCIA

INDUSTRIA FORESTAL

“Estamos en condiciones de ofrecer al mundo nuestros productos” POR ANA ELISA FARIZANO En el mes de marzo, viajó a España y Francia una delegación con el fin de realizar una misión comercial. La misma estuvo conformada por el Ministro de la Producción de Corrientes, Jorge Vara, el Director de Recursos Forestales, Luis Mestres, el Secretario de Planeamiento, Sebastián Slobayen y 12 empresarios del sector forestal. El objetivo: abrir nuevos mercados, visitar potenciales clientes y establecer contactos para establecer nuevos canales comerciales, fortalecer los existentes, y ganar mercado. A modo de balance, empresarios y emprendedores de distintas escalas, comentaron su experiencia, los resultados y los trabajos que quedan por realizarse. Asimismo, cuáles son las ventajas competitivas de la provincia y cuáles son aquellas cuestiones que no permiten afianzar las exportaciones madereras. De este balance participaron el Ministro

de la Producción, el Director de Recursos Forestales, el Secretario de Planeamiento, Sebastián Slobayen, Mercedes Omeñuka, Asociación de Madereros de Corrientes-, Juan Ramón Sotelo, Todo Pallets SRL-, Pablo Rigal, Forestal Las Marías-, Aldo Catapano -Legname SA- y Daniel Badessich -Asociación de Productores de la Foresto-Industria del Centro Norte de la Provincia de Corrientes-. La misión fue muy positiva para los empresarios de la madera, haciendo un especial hincapié en los medianos y pequeños productores. Omeñuka remarcó que Corrientes tiene los medios para exportar y que todos tienen la oportunidad de hacerlo, sólo que la diferencia entre los grandes productores y los medianos y pequeños, es la escala. Para aquellos que aún no cuentan con gran volumen, la solución puede ser formar una alianza entre pequeños productores para comercializar un producto. “Se generó un primer contacto en donde se

MAQUETA DEL PUERTO DE LA ROCHELLE, FRANCIA.

pudo ver la parte de los negocios, los potenciales compradores y demandantes”, remarcó. Por su parte, Rigat de Forestal Las Marías sostuvo que la empresa cuenta con una tradición exportadora. Esta es una de las mayores empresas que participó de la misión. “Buscamos consolidar nuestros clientes y tratar de crecer”. Comentó que pudo traer

NUEVA

CMAN

negocios concretos del viaje e incluso una de las empresas decidió venir a la Argentina, a Misiones y a Saladas (Corrientes). “El cliente está convencido de que la calidad –de nuestros productoses buena”, remarcó Rigat. A su vez, con las empresas que no se concretaron negocios las tratativas fueron también buenas. Por otro lado, anunció que Forestal

Las Marías va a empezar a elaborar productos nuevos. Otro de los productores involucrados, Aldo Catapano, quien está en la industria de la madera de bosques implantados y nativos con productos terminados, comentó que las pequeñas empresas siempre piensan que es imposible exportar, pero que en realidad es fácil y hay nicho de mercado para todos. “Estamos en condiciones de ofrecer al mundo nuestros productos”, enfatizó. En cuanto a lo tecnológico, en Francia se utiliza la misma tecnología que acá. Tienen interés en los pinos de la zona, porque el pino que crece en su país es un pino marítimo, que desarrolla muchos nudos, a diferencia del que crece en Corrientes. La fortaleza del productor correntino es que puede ofrecer muebles sin nudos. “En Francia no fuimos a descubrir nada nuevo: están ávidos de productos de madera”, contó Badessich. Lo positivo es que no sólo demandan productos termi-


/ 31

ABRIL 2011

MISION CORRENTINA A ESPAÑA Y FRANCIA

Algunos datos Luego del petróleo, el segundo negocio mundial es la madera. Francia es uno de los países en donde más creció el consumo de productos forestales entre 2004 y 2009. El 50% de las exportaciones forestales argentinas con destino a Francia corresponden a Corrientes. Entre 2006 y 2009, las importaciones francesas fueron de 4269 millones de dólares. En Francia, se espera un crecimiento del sector de la construcción de 116 mil millones a 133 mil millones de euros hacia 2014.

VISCHI, VARA Y MESTRES REUNIDOS CON EMPRESARIO EUROPEO.

nados o materia prima, sino también los deshechos de la madera porque sirven para la generación de energía. Las empresas francesas aceptan productos semi elaborados o elaborados, pero el gran inconveniente que tiene el productor local es el flete. “El flete marítimo es costoso, por eso es bueno enviar productos elaborados”, remarcó Catapano. Su empresa ofreció productos terminados, y aseguran que hay mercado para todas las PYMES de Corrientes. “Tenemos un futuro muy grande”, concluyó. La misión no sólo involucró un viaje a Francia, sino que algunos

de la delegación tuvieron la oportunidad de visitar España. Respecto a esto, Badessich comentó que allí pudieron recorrer centros tecnológicos de la madera. España se encuentra bien desarrollada respecto al aprovechamiento de madera. Poseen un centro dedicado a investigación y lo comparten, es decir, hacen extensivo el conocimiento que producen. Allí se pudieron firmar acuerdos de cooperación con la comunidad valenciana. Principalmente se forjaron vínculos con el Instituto de Capacitación e Investigación, donde están inclui-

das 4000 empresas de Valencia. El acuerdo de cooperación que se firmó es básicamente de capacitación, tanto para ir allá como para que vengan ellos. Además de poseer un alto nivel tecnológico, es en sí mismo un centro de certificación de calidad. Por otro lado, en materia de investigación y tecnología cartográfica, se tuvo actividad en dos lugares: el Instituto Cartográfico Valenciano, que es uno de los más eficientes en mapeo satelital. Allí se elaboró un acta de cooperación y trabajo para cosas específicas. El segundo, la comunidad del GVSIG, en donde se

trabaja con un software de código abierto para georreferenciación, datos espaciales, etc. Allí se labró un acta de participación de Corrientes para ser socios honorarios de la comunidad. “Esta era un área inexistente en el Ministerio de la Producción que se está estructurando con un técnico de Valencia y becarios; se busca dejarla estructurada para que brinde ayuda a otras áreas”, explicó Vara. Comentó que ya se la está utilizando para los proyectos del PROSAP y la formación de proyectos productivos con incidencia territorial, así como con el INTA. Es un servicio cuya fortaleza sería la inmediatez de la información. “Toda la información de base para el parque industrial de Santa Rosa se hizo desde aquí, buscamos fortalecer las áreas tecnológicas”, agregó. Destacaron el caso de Valencia, que es una región de España

cuya principal actividad económica, hace algunos años atrás, era turística. Luego, se fueron instalando algunas carpinterías, fueron creciendo, y hoy es un polo productivo que exporta a todo el mundo.

El NEA, una zona de debilidades y fortalezas La principal dificultad que tiene Corrientes para desarrollar estos mercados es el flete. “El flete de acá a Buenos Aires es más caro que de Buenos Aires al resto del mundo”, dijo Vara. Es decir, que los productos no van a lograr ser competitivos por el costo del flete. Pusieron como ejemplo de cómo debe funcionar un sistema, con el caso de los granos: es un sistema complejo con base en Rosario –Santa Fe- que es el más competitivo del mundo, y eso se debe lograr en esta zona con la madera. “Hay que ver el puerto CONTINUA EN PAGINA 32 >>

PAGINA 31

CMAN


32 /

ABRIL 2011

MISION CORRENTINA A ESPAÑA Y FRANCIA >> VIENE DE PAGINA 31

de Ituzaingó y una línea de tren de Virasoro a ese puerto”, comentó Vara. Esas son inversiones de alto valor, pero la logística es una limitante. Transportar productos por carretera, a través de camiones es lo más caro, a pesar de que en Argentina el combustible está subsidiado. En Corrientes es necesario construir puertos. Existen actualmente tres proyectos que son el puerto de Bella Vista, que está bastante avanzado y definido, además de que cuenta con el empuje conjunto de la municipalidad y el gobierno nacional. Después, está el proyecto del puerto arrocero de Itá Ibaté, que está por empezar ahora pero que

no es el más necesario. Este cuenta con el aporte de fondos nacionales para vías navegables. Por último, el proyecto del puerto de Ituzaingó, que está parado y es muy necesario. Desde allí se distribuirían los productos madereros. Por otro lado, como se mencionó anteriormente, una de las virtudes es que no hay problemas de escala. Esto significa que los pequeños y medianos productores tienen posibilidades de participar en el mercado internacional. “Se puede pensar en exportar, no mandar 20 contenedores, pero sí uno o dos”, sostuvo un maderero. Ciertas zonas de la provincia podrían armar alianzas

La delegación La delegación estuvo conformada por: Mónica Gabriela Wroñski, de Forestadora Tapebicuá SA; Mercedes Inés Omeñuka, de Asociación de Madereros de Corrientes (Amac); Antonio Andrés Wdowiak, de Tony Maderas SA (Misiones); Juan Ramón Sotelo, de Todo Pallets SRL; Enrique Christian Bidermann Scheihing, de Aserradero Los Copihue SRL; Miguel Angel Lugrin, de Aserradero Lugrin Hnos SRL; Daniel Julio Badessich, de la Asociación de Productores de la Foresto-Industria del Centro Norte de la Provincia; Pablo Rigal, de Forestal Las Marías; Hugo Alejandro Fratta, de Pomera SA; Aldo Catapano, de Legname SA; Houchmand Sabeti, de Mercopallet SRL; el Ministro de Producción, Jorge Vara; el secretario de Planeamiento, Sebastián Slobayen; el director de Recursos Forestales, Luis María Mestres; el intendente de Paso de los Libres, Eduardo Vischi; el secretario de Producción Forestal del gobierno de Misiones, Juan Gauto, y el Coordinador Convenio FIDA-BID - Misiones, Osvaldo Muller.

para fabricar determinados productos. Este tipo de asociativismo va a ser más factible a partir de ahora que se está por construir un parque industrial en la localidad de Santa Rosa. Esto permitiría integrar y asociar a los empresarios, además de proveerles tecnología y facilidades para desarrollarse. “En Santa Rosa hay 35 aserraderos, sólo 4 tienen un secadero y el parque tendría su propio secadero –a vapor y de secado centralizado-, incluso para terceros”, contó Vara. Asimismo, habría una adecuación tecnológica y al estar en el parque, los emprendedores podrían acceder a líneas de SEPYME. Finalmente, concluyendo el balance sobre la misión internacional, se comentó que Francia es uno de los países con mayores problemas energéticos del mundo, y toda su energía está basada en la nuclear, y dependen en gran parte del gas siberiano. Unas 35.000 estufas se incorporan por año, pero no se puede concretar el negocio de exportación de pellets para generar energía, por el problema de la logística, ya que el flete es muy caro. Otra particularidad mencionada, es que hay una gran presión de parte del mercado francés por comprar productos de maderas que provengan de bosques certificados. “Se vio mucho la certificación FSC”, concluyó Mestres.

CMAN

Declararon de interés la XVII Expo Rural del Mercosur La Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes declaró de su interés la Expo Rural del Mercosur, a llevarse a Cabo en Virasoro –Corrientes- del 1 al 5 de septiembre de 2011. (Declaración Nº 004/11).


/ 33

ABRIL 2011

CMAN


34 /

ABRIL 2011

Mandos medios para pensar: El Mando medio como ejecutor de estrategias POR ING. NICOLÁS LUZURIAGA Director de Programas, Instituto Madero

El Mando Medio es en la organización empresarial de nuestros días, el ejecutor de las estrategias definidas por la Alta Dirección. El nivel altamente dinámico de los mercados actuales, las múltiples preocupaciones de la gerencia para prever el futuro, y la orientación a estructuras organizacionales ágiles y de menor costo, generó un nivel creciente en la descentralización “jerárquica” en la toma de decisiones. De esta forma, el Mando Medio se convirtió en un eslabón humano que recibe directivas muchas veces contradictorias, y que debe transmitirlas contra reloj a su equipo a cargo, el primer estamento de la organización. En este camino, el Mando Medio debe nutrirse de tres elementos que le asegurarán un mayor éxito en la persecución de su rol. Lo primero es que cuente con una visión clara de cuáles son los objetivos definidos por el planeamiento estratégico de la Alta Dirección, por lo menos en cuanto a los grandes rumbos. Para esto, la “visión estratégica” debe ser incorporada por el Mando Medio con el fin de maximizar su orientación al cumplimiento de la misión desde su propia actividad. Cada uno ha de conocer cómo el área de pertenencia aporta al resto de la organización, no desde

una lectura de “especialidad”, sino desde una lectura de “qué recibo” de otras áreas, y “qué entrego” a otras. Es decir, una visión horizontal que complemente a la vertical de la propia función. Lo segundo, no menos importante, es que desarrolle habilidades que complementen su know how técnico-teórico. Estas habilidades tienen que ver con el peso de la experiencia, como es el caso de la prestancia para conducir equipos, de la destreza para auto conocerse y para conocer a los demás en sus fortalezas y debili-

PAGINA 34

dades, la capacidad de coachear, de motivar, de negociar (…); el Mando Medio, para mandar en el buen sentido, ha de generar su autoridad en la demostración de habilidades blandas, sin por eso desmerecer la necesidad de solidez conceptual en el área de expertise. Lo tercero es que el Mando Medio está en la obligación de brindar a través de un tablero de control un feedback a la Alta Dirección sobre el resultado de su gestión, sobre las dificultades encontradas en la implementación de estrategias, y sobre

CMAN

aquellas sugerencias que su máxima proximidad a los problemas del día a día, y muchas veces de los clientes, le permiten obtener. Estos tres consejos son clave para que el Mando Medio se transforme en un ejecutor de planes, socio de la Dirección, fiel pero al mismo tiempo muy sincero en cuanto a las limitaciones y desafíos impuestos por la realidad. La inspiración para este cambio de paradigmas en el Mando Medio no siempre viene sola. La capacitación de cualquier tipo brinda a la persona una ayuda para el cambio. Cuando se busca acudir a un programa de capacitación, es porque se busca adquirir algo que no se tiene. En esa búsqueda de lo que se debe adquirir, se encuentran no sólo las herramientas de gestión que uno no conoce, sino también aquellas conocidas que ante los cambios deben tomar otra perspectiva. Los Mandos Medios actuales deben adquirir nuevos estilos de liderazgo, nuevas formas de motivación y delegación, y afinar al mismo tiempo criterios cuantitativos, y la toma de decisiones prudente pero acelerada. En resumen, se trata de incorporar nuevas paradojas y reglas del juego. La capacitación se convierte entonces en una inversión necesaria para el Mando Medio, en una guía y respaldo para que tome el camino correcto en la ejecución de estrategias.


/ 35

ABRIL 2011

PAGINA 35 NUEVA

CMAN


36 /

ABRIL 2011

CHACO

Se reactiva el y embarque Las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos serán operadas por la Compañía Logística del Norte S.A., una sociedad creada por el Gobierno de la provincia del Chaco para facilitar la comercialización y optimizar los circuitos de producción. El complejo acopiador, que para fin de año funcionará al máximo de su capacidad, permaneció más de 25 años paralizado. El gobernador Jorge Capitanich habilitó la operatoria de la Compañía Logística del Norte S.A., una sociedad estatal que tomará posesión de la ex Junta Nacional de Granos, ahora denominada Centro de Acopio y Embarque Barranqueras. La primera actividad consistió en una prueba de desempeño de todas las reparaciones realizadas en las instalaciones que permanecieron abandonadas durante años. El titular del Ejecutivo chaqueño, autoridades del Gobierno, junto a los de la Fiduciaria del Norte y de la Compañía Logística, cotejaron el movimiento de 1.500 toneladas de soja, de las cuales 1.200 lo hicieron mediante una formación ferroviaria del Belgrano Cargas, que unió el puerto de Barranqueras con el sector de descarga de los silos; y otras 300 toneladas a través de camiones. Fue la primera vez en 25 años que un tren descargó granos en la planta de la ex Junta Nacional.

PAGINA 36 NUEVA

CMAN

La Compañía Logística del Norte S.A. fue creada por el Gobierno chaqueño para desarrollar el potencial productivo de la provincia y generar un escenario propicio para la instalación de empresas industriales con potencial agro-exportador, logrando así un mayor valor agregado a la producción primaria local. Por su parte, Patricio Fiorito, presidente de la Fiduciaria del Norte, estructura que contiene a la Compañía Logística del Norte, explicó que “la saturación de la producción chaqueña y nacional le brinda a la provincia una oportunidad histórica para desarrollar el Puerto de Barranqueras y lanzarlo como nunca logró operar”.

Las operaciones en números Tras las pruebas de desempeño y el movimiento inicial de 1.500 toneladas de soja, la Compañía Logística del Norte iniciará las actividades comerciales el 18 de mayo. “Estamos celebrando convenios de operación conjunta con operadores de Puerto Vilelas y Barranqueras, para poder lograr una operación del complejo que alcance las 3 millones de toneladas”, precisó el presidente de la compañía, Andrés Costamagna. Según los cálculos, el elevador de granos podría operar 500.000 toneladas. En tanto durante 2011 y 2012 el complejo


/ 37

ABRIL 2011

centro de acopio de Barranqueras acopiador podría manipular 1 millón de toneladas. En el mediano plazo la meta es alcanzar las 5 millones de toneladas, constituyéndose así en la salida más eficiente para la producción regional. La ex Junta Nacional de Granos funcionará como un centro de acopio y embarque. Allí llegarán los camiones y los trenes para descargar granos y se realizará el proceso de acopio y transferencia en las barcazas para llegar vía fluvial hasta el Puerto de Rosario. El complejo portuario tiene una capacidad de acopio de 100.000 toneladas y un ritmo que permite operar la carga y descarga de 150.000 toneladas mensuales de cereales, lo que representa 1.800.000 toneladas al año, es decir, la mitad de la producción agropecuaria de la provincia. Tras años de gestiones, las instalaciones fueron transferidas a la provincia del Chaco mediante el Decreto Nº 957. En ese marco, la Compañía Logística del Norte tomará posesión efectiva en este mes de abril, mientras continuarán en los silos las tareas de refuncionalización necesarias para volver a operar luego de dos décadas. La operatoria a través de la terminal elevadora de granos redundará en beneficios concretos para el productor chaqueño. El principal será la composición de fletes que

combinará el transporte carretero con el fluvial y hará más competitivos los costos de la producción, generando un ahorro directo de 10 dólares por tonelada transportada.

COLONO S.A. La Compañía Logística del Norte (CO.LO.NO.) es una sociedad comercial creada por el gobierno chaqueño, que cuenta con participación de empresarios, cooperativas locales e inversores del mercado de capitales. Será, en principio, una prestadora de servicios y facilitadora de fletes a través de convenios con la Sociedad Operadora del Emergencia (SOE S.A.) a cargo del ferrocarril Belgrano Cargas. Luego de la puesta en marcha del complejo acopiador en Barranqueras, el próximo paso de la Compañía Logística del Norte será la incorporación de dos formaciones ferroviarias (dos locomotoras y 90 vagones) que, permitirá transportar en el ramal Avía Terai- Barranqueras un volumen de entre 27.000 y 36.000 toneladas mensuales a los silos de la ex Junta Nacional de Granos. Para completar el circuito, comprará una flota de barcazas que permitirá transportar a los puestos de exportación las 1.800.000 toneladas por año operadas en la planta acopiadora.

CMAN


38 /

ABRIL 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS BUSCAN PRODUCIR MOTOS Y MANDIOCA PARA EXPORTACIÓN $127.000 INVERTIRÁN EN UNA FÁBRICA DE MÁQUINAS INDUSTRIALES El Instituto de Fomento Empresarial (IFE) de Corrientes, a través del FODIN, aprobó un proyecto de mejoramiento y ampliación de una fábrica de máquinas industriales radicada en Santa Rosa, provincia de Corrientes. La inversión será de $127.000 y se otorgaron aportes no reintegrables para inversiones de distinto tipo, como contratación de personal: $42.900; tarifa eléctrica: $16.578; comunicación ($4.144) e innovación tecnológica: $63.946. Asimismo, desde la entidad comunicaron que hay dos proyectos más que recibirían el beneficio próximamente.

Inversiones chinas desembarcarían en el Chaco

SE ENTREGARON 8 NUEVOS PROYECTOS DEL “CHACO EMPRENDE” El Ministerio de Economía de la provincia del Chaco entregó en Resistencia ocho nuevos proyectos del Programa Chaco Emprende, herramienta del gobierno provincial para el desarrollo de microemprendimientos productivos que afianzan el autoempleo y el empleo familiar. En esa etapa, en que fueron entregados ocho nuevos proyectos, el financiamiento corresponde a una línea crediticia por $65 mil. Posteriormente, fueron iniciados otras nueve iniciativas (siete en Las Breñas y dos en Charata). Estos emprendimientos puestos en marcha se suman a los 170 proyectos que ya se encuentran funcionando en más de 20 localidades de la provincia del Chaco.

OTORGAN CRÉDITOS BLANDOS A EMPRENDEDORES GOYANOS La Municipalidad de Goya (Corrientes) anunció que se otorga una línea de créditos para emprendedores locales. Este financiamiento se enmarca dentro del Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos, del Ministerio de Trabajo de la Nación. En el ámbito de la Secretaria de la Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable, se reciben trámites para todos los emprendedores interesados en acceder a un refinanciamiento de hasta $4.000. El objetivo de la medida es fortalecer los emprendimientos de carácter activo. La condición para acceder, es que el emprendimiento tiene que encontrarse en marcha, y que haya transcurrido por lo menos un año desde el último financiamiento.

EL INTI REALIZA OBRAS EN EL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ En el Parque Nacional Iguazú, INTI Construcciones está realizando la dirección de las obras civiles del Área Cataratas, trabajando en diferentes proyectos, entre los que se encuentran el control de las pasarelas, seguridad eléctrica, y control de la ejecución de la obra para la implementación del cobro electrónico con el fin de mejorar la calidad de atención al público. Además, el INTI está desarrollando un trabajo de investigación sobre “Estudio de Peligro Geológico” para mejorar la seguridad de la comunidad en Parques Nacionales de la zona de la Patagonia Norte (Lanin, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces), así como la preservación de las vías de comunicación y construcciones.

Grupos empresariales chinos visitaron el Chaco y se reunieron con funcionarios de los Ministerios de Economía y de la Producción ante quienes manifestaron sus deseos de invertir en la provincia, en varios rubros, entre ellos, instalar una fábrica de motos rurales y potenciar la producción de mandioca blanca, ambos con fines exportables. Se trata de dos sectores de empresarios del país asiático que mantuvieron sendas reuniones con funcionarios provinciales. En primer término, los representantes de la empresa “Jialing Group” manifestaron su interés de radicar en territorio chaqueño, un nuevo proyecto industrial. La empresa china se dedica a la fabricación de motos rurales con destino de exportación hacia el mercado latinoamericano, especialmente Brasil y México. La propuesta fue instalar algunos sectores de la fábrica en el Chaco. Además de los empresarios chinos, participaron de la reunión el subsecre-

tario de Industria del Ministerio de Economía Alejandro Cucher; y el gerente comercial del Fiduciaria del Norte SA, Martín Tomoff. Por otro lado, otro grupo de empresarios chinos, de la firma “Zhe-jiang cereals Oil&foodstuffs I/E Co. LTD”, se reunió con funcionarios provinciales, con el fin de manifestar su interés en potenciar la producción de mandioca blanca para ser procesada luego en China. Los asiáticos firmarían un contrato de compra anticipada por un mínimo de 10.000 toneladas mensuales, garantizando dicha operación con una carta de crédito stand by de hasta 100 millones de dólares. En ese contexto, se puso a consideración de las autoridades, la firma de un convenio que implica la transferencia de tecnología, la construcción de un vivero para la producción de plantines y la puesta en marcha del secadero para colocar el producto en condiciones de exportación.

ABARCARÁ A VARIOS SECTORES INDUSTRIALES

Un grupo indio invertirá en Misiones La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al embajador de la India en Argentina, Rengaraj Viswanathan. Ambos resaltaron el crecimiento del comercio bilateral y estimó que el año próximo alcanzará los 3.800 millones de dólares. Así, el diplomático desestimó cualquier tipo de inconveniente en el intercambio comercial y anunció el interés de empresas indias para invertir en Argentina en los sectores alimenticio, siderúrgico, maquinaria agrícola, maderero y de insumos industriales. En ese marco, adelantó que el grupo “Tata” concretará una inversión en Misiones para producir y procesar té en una planta misionera y la eléctrica Kirloscar podría fabricar en el país bombas de irrigación para procesos industriales. Por otro lado, el diplomático indio ratificó las inversiones por 2,5 millones de dólares que realizarán en conjunto la empresa Sonalika con la nacional Apache para fabricar tractores en el país, y que permitirá una sustitución de importaciones por 25 millones de dólares.

CMAN

Otras inversiones en estudio incluyen la ampliación de la producción en la siderúrgica del grupo ArcelorMittal, debido a la creciente demanda en el mercado argentino de aceros especiales, según coincidieron Giorgi y Viswanathan, que podrían financiarse con el Fondo del Bicentenario, que otorga créditos a tasa fija en pesos del 9,9% anual y a 5 años de plazo.


/ 39

ABRIL 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS NORTE DE SANTA FE

Reconquista proyecta la creación de su Polo Tecnológico

POTENCIAN INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EMPRESAS DEL NORTE GRANDE El “5º Encuentro de Agencias de Desarrollo del Norte Grande” se realizó en Formosa y contó con la participación de 20 Agencias de Desarrollo de las provincias que conforman el “Gran Norte Grande Argentino” y las autoridades del Ministerio de la Producción, del que depende la Secretaría de Industria y Comercio. En ese marco fue la propia ministra de Industria, Débora Giorgi la encargada de hacer la apertura formal e instar al trabajo conjunto en la región. Dentro de los objetivos que se fijaron para la región, se acordó la generación de canales de vinculación de empresas de todo el Norte Grande con el objetivo de generar intercambios comerciales, de conocimiento, visitas mutuas para conocer los avances tecnológicos, entre otras cosas.

MISIONES: $1,5 MILLONES PARA INNOVACIÓN DEL SECTOR FORESTAL

El gobierno de Santa Fe presentó el anteproyecto arquitectónico para la conformación del denominado Polo Tecnológico de Reconquista, una iniciativa en la que participan la Universidad Tecnológica Nacional (UTN - Regional Reconquista), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Ente Parque Industrial de Reconquista. El objetivo del Polo Tecnológico de Reconquista será incentivar la investigación, el desarrollo y la capacitación dentro del quehacer científico tecnológico, especialmente en el norte de la provincia. En ese marco, una de las principales novedades del emprendimiento es la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica para fomentar el espíritu emprendedor. Para el diseño del proyecto, también se tuvieron especialmente en cuenta las condiciones bioclimáticas. “Este proyecto implica pensar una provincia diferente, en la que cada una de sus regiones confíe en

los actores locales para proyectar su desarrollo”, señaló en su discurso el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, quien marcó la diferencia con la opción de “mirar al futuro pensando solamente desde la ciudad capital o desde los lugares más desarrollados”. Por su parte, Storero sostuvo que “se trata de un valioso proyecto de arquitectura”, y recordó “los numerosos emprendimientos que se han ido volcando desde el gobierno provincial en estos tres años de gestión mirando al norte santafesino. De todos ellos, tal vez este sea, en el futuro, el de más alto impacto ya que gravitará notablemente en la generación de un entorno de superación”. El Polo Tecnológico de Reconquista se emplazará en el ingreso del Parque Industrial de Reconquista, ciudad ubicada a 325 km. al norte de la capital provincial y cabecera de la Región 1.

CHACO

Avanza la conformación de la cuenca láctea en Villa Ángela A partir de la firma de un convenio, la Municipalidad de Villa Ángela cedió en comodato al gobierno chaqueño el terreno en donde se construirá la planta láctea que comenzará a producir a mitad de año. Con una capacidad para producir hasta 10.000 litros leche cruda por día para la fabricación de leche pasteurizada, quesos, yogur y dulce de leche, entre otros productos la usina permitirá el desarrollo del sector, generando valor agregado a la materia prima y diversificando la producción. El inmueble, cedido en comodato y sin costo alguno, está ubicado en Chacra 6, Parcela 11, Circunscripción I, Sección D, Villa Ángela, Departamento Mayor Luis J. Fontana. Se trata de un lugar estratégico que permitirá producir y comercializar productos lácteos para abastecer en una primera etapa al mercado local. La planta láctea, que comenzará a producirá a partir del primer semestre, permitirá fraccionar la producción de leche en la zona y fortalecerá la actividad de los productores locales quienes dispon-

El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Armando Bertranou, visitó a Posadas para firmar los convenios de diez proyectos de innovación productiva del sector forestal. Lo acompañó el director del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), Facundo Lagunas. A través de esta firma, se comprometieron a entregar subsidios por $1.625.419,32 para la ejecución de nueve proyectos de innovación tecnológica en PYMES y la conformación de una consejería tecnológica en el sector forestal. Las empresas beneficiarias están radicadas en Eldorado, Puerto Rico, Montecarlo y Aristóbulo del Valle. Estos proyectos forman parte del Proyecto Integrado de Aglomerados Productivos Forestal que financia la Agencia en las provincias de Misiones y norte de Corrientes.

CORRIENTES: CAPACITAN A EMPRENDEDORES TEXTILES Los titulares de las áreas de Trabajo, Cultura y Acción Social concretaron la firma de un convenio tripartita enmarcado en el programa “Manos Correntinas” y orientado al fomento de la cultura emprendedora, la tecnificación y especialización de futuros proyectos textiles. Es así que la Subsecretaría de Acción Social brindará capacitación teórico práctica en el rubro textil, además de cursos de reparación y mantenimiento de máquinas de coser. Asimismo, la Subsecretaría de Trabajo ofrecerá capacitación teórica en comercialización y marketing, cooperativismo, estrategias de venta, desarrollo y motivación del equipo de trabajo, y la cartera de Cultura recepcionará las propuestas emitidas ambos organismos para luego promocionar los distintos talleres que capacitan a los diseñadores de moda de la región.

PROMOCIONARON LA YERBA MATE EN EL “ASADO MÁS GRANDE DEL MUNDO”

drán de un lugar con la tecnología adecuada y necesaria para procesar la materia prima que producen y elaborar derivados. Por su parte, el INTI brindara conocimientos y gestión en la generación y en el desarrollo del proyecto a partir de los documentos técnicos e información necesarias.

CMAN

Esta promoción la llevó a cabo el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) en el evento realizado en General Pico, provincia de La Pampa. La infusión típica del país estuvo representada por un staff de cebadoras que enseñaron que compartir el alimento no solo es cuestión de calentar agua y echarla a correr dentro del mate, sino que posee su técnica. Las cebadoras del INYM, ofrecieron degustaciones a unos 25 mil materos, según informó el propio instituto, además sostuvieron que “la yerba mate es identidad cultural argentina, y como tal no podría estar ausente en este evento de repercusión mundial”.


40 /

ABRIL 2011

EVENTOS V CONGRESO SUDAMERICANO DE YERBA MATE

EXPO CAMPO 2011

MERCOLÁCTEA 2011

FIESTA NACIONAL DEL ALGODÓN Y FERICHACO

Tendrá lugar los días 5 y 6 de mayo en el Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas –Misiones-, y reunirá a profesionales de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Es organizado conjuntamente por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). Está dirigido a universidades e institutos de investigación y extensión rural, empresas, cooperativas, productores, estudiantes, profesionales, investigadores, abastecedores de insumos y prestadores de servicios. Algunos de los temas a desarrollar serán: conservación, mejoramiento y multiplicación, cultivo y extensión, calidad, composición química, industrialización, yerba mate y salud, y economía, legislación y aspectos sociales. + info: www.congresoyerbamate.org.ar

Se realizará del 5 al 7 de mayo en el Establecimiento “Mis Sueños”, ubicado en Las Vertientes, sobre ruta 8 Km 637 en la provincia de Córdoba, a 19 kilómetros al sur de Río Cuarto sobre el corredor productivo que une ésta provincia con San Luis. Es organizado por Chacra y Sembrando Satelital. El evento reunirá a la mayor parte de las cadenas de valor de las principales regiones productivas del país. A su vez, es importante destacar que el predio contará con una capacidad para medio millón de stands para la exposición de las últimas tendencias en productos, insumos, maquinarias y servicios para el agro. Para promocionar la exportación de la maquinaria agrícola y los insumos nacionales, ya están organizando contactos comerciales con empresarios extranjeros, especialmente invitados para la ocasión. Habrá rondas de negocios y la visita de misiones comerciales de todo el mundo. + info: sembrando@sembrando.com.ar

Se llevará a cabo del 11 al 14 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco, provincia de Córdoba. Dentro del cronograma de actividades, se prevé el Seminario de Capacitación y el 3º Simposio de Empresarios Lecheros, así como también, en la Dinámica de Forrajes se capacitará a todos aquellos que busquen incrementar significativamente la eficiencia y competitividad en materia de manejo y utilización de ensilajes. Se llevará a cabo la octava edición del Concurso de Quesos, auspiciado por CHR Hansen Argentina y la dirección Técnica ejercida por el INTI Lácteos, donde competirán empresas con alto volumen de producción y también PyMES lácteas. Asimismo, el 4° Concurso de Quesos del Exterior donde las fronteras se abrirán y quesos de distintos países competirán entre sí, entre otras actividades. + info: www.emprenderenlaregion.com.ar

La Fiesta Nacional del Algodón y 21° edición de Ferichaco, se realizará en Sáenz Peña (Chaco) los días 20, 21 y 22 de mayo en Presidencia Roque Sáenz Peña. De Ferichaco 2011 participarán todos los eslabones que componen la cadena productiva con más futuro en el mundo, la industria textil algodonera. Habrá seminarios, debates, capacitaciones y charlas sobre el presente y futuro del sector y será un lugar para entender lo que sucede y conoce todo lo que vendrá. Además habrá exhibición y exposición de insumos, equipos, productos y servicios en tres jornadas de trabajo, una verdadera ronda de negocios. Ferichaco permitirá al Chaco mostrar su capital productivo, teniendo en cuenta que el buen año de la provincia respecto al área sembrada de algodón.

CMAN


/ 41

ABRIL 2011

UOP – SECTOR HORTÍCOLA

Analizan introducción de otro insecto benéfico para control biológico de plagas en pimiento En el marco del programa de Control Biológico y Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cual interviene el Ministerio de la Producción de Corrientes, se realizó la primera suelta del año en los invernáculos demostrativos, lo que sumado a otras actividades en ejecución, busca minimizar el uso de agroquímicos en la producción hortícola. Actualmente, el control biológico de plagas se viene realizando como experiencia piloto en Lavalle, Bella Vista y Mburucuyá, en pimientos cultivados bajo cobertura situadas en 14 hectáreas hasta el 2010, que se busca ampliar a 45, con la actuación conjunta del Ministerio, el INTA, la firma Brometan y productores hortícolas, informó la directora ejecutiva del Sector Hortícola en la UOP, cra. Melina Zini. El control bio consiste en la introducción de insectos para el combate natural de plagas en el invernadero: 1- Orius insidiosus: una especie de chinche que se alimenta de ácaros fitófagos y sus huevos, diversos tipos de huevos de insectos y de otros artrópodos de cuerpo blando como trips en pimiento. Se realizan dos sueltas antes del invierno y dos sueltas después del invierno, este se alimenta de trips adultos o en estado juvenil principalmente; si no hay trips, se alimenta del polen de la flor. En marzo, se realizó la primer suelta en uno de los lotes demostrativos. 2- Eretmocerus spp: parasita ninfas de mosca blanca. 3- Mosca tigre: depredador, se alimenta de la mosca blanca adulta. 4- Diversas vaquitas coccinelidas: se alimentan de pulgones. 5- Aphidius colemani: parasita pulgones. Estos últimos cuatro se encuentran naturalmente en la zona, por lo que se evita el uso de químicos que puedan

ORIUS INSIDIOSUS

APHIDIUS COLEMANI.

exterminarlos. Se está analizando además una experiencia con otro ácaro benéfico (Ambliseius californicus) que tiene una única suelta; éste se alimenta de arañuela roja y parcialmente depreda a los ácaros blancos perjudiciales. Metodología En el inveráculo se siembra avena criolla al costado del lomo del pimiento, en la que naturalmente se instala un pulgón del cereal (R. Padi), aunque no en el morrón; de esta manera el parásito se introduce dentro del invernadero y empieza a parasitar al pulgón del cereal, que una vez parasitado se transforma en lo que se llama MOMIA. Una vez que cumple su ciclo, de la momia sale una avis-

pita: es el Aphidius C., esto se hace en el mes de abril con el objetivo de llegar con una buena población de este parásito para los meses de junio. Con ello se busca tener dentro del invernáculo una población importante de insectos benéficos en la temporada pico de ataque de plagas, que sucede entre junio y agosto. La siembra de avena criolla junto al lomo del pimiento es para propiciar la instalación del pulgón del cereal. El técnico a cargo de las experiencias, Juan Ávalos, señaló que las actividades están contempladas dentro del protocolo de Control, Biológico y MIP consensuado entre las instituciones que participan del programa.

CMAN


42 /

ABRIL 2011

PASOS PARA LA SIEMBRA Y MANEJO DE AVENA Y RAIGRÁS - PARTE II

Preparación del suelo, fecha y densidad de siembra, fertilización Decididos a sembrar avena o raigrás la preparación del suelo es una medida importante dado que cuanto más prolongado sea el barbecho mejor será la implantación, permitiendo un mejor control de malezas, mayor almacenaje de agua y descomposición de los restos vegetales. Existen dos formas de preparar el suelo en forma muy diferente, una es la labranza convencional y la otra la labranza cero o barbecho químico. La labranza convencional (rastra de discos y dientes) incorpora el material vegetal al suelo (pastos y malezas), lo airea y permite la descomposición de los restos vegetales, con lo cual tendremos una mayor cantidad de nutrientes disponibles

para las futuras plantas. Mientras que la labranza cero, comúnmente realizada con glifosato previo a la siembra, quema el pastizal y las malezas del suelo sin alterar su estructura, por lo cual la descomposición de residuos vegetales es menor, la cobertura determina temperaturas de suelo inferiores y la incidencia de insectos de suelo suele ser mayor. En suelos preparados con labranza convencional la semilla queda en mejores condiciones para la germinación, es más adecuado el contacto semilla-suelo y la profundidad de siembra lograda, así obtendremos una emergencia más rápida y uniforme. A esto se suma una mayor disponibilidad de nutrientes inicial (minerali-

CUADRO 1: PRODUCCIÓN DE RAIGRÁS ANUAL SEGÚN EL CULTIVO ANTECESOR Y EL TIPO DE LABRANZA.

zación de restos vegetales), y en consecuencia se logra anticipar el inicio de la utilización (corte o pastoreo), y obtener una mayor producción total de forraje acumulado (Cuadro 1). Las diferencias encontradas en producción de forraje del verdeo realizado con labranza convencional o cero, dependen en gran parte del cultivo antecesor, ya que si es el 2do año de un verdeo o el lote proviene de un cultivo, esas diferencias se minimizan (Cuadro 1), debido a que ese gran volumen de forraje que deja el campo natural a disminuido notablemente, entre otras cosas. Sin embargo, debemos destacar las grandes ventajas de la labranza cero, como la facilidad y oportunidad de preparación del lote y siembra, que libera al productor de retrasar las labores de siembra por no conseguir maquinaria o por estar el suelo muy seco o demasiado húmedo. A esto se suma que como en la labranza química no movemos el suelo, la erosión se minimiza, “el piso” es mas firme y el pisoteo de la hacienda se minimiza al iniciar el pastoreo, especialmente en inviernos lluviosos. El otoño es la época de siembra de los verdeos, lo ideal es realizar siembras tempranas de manera de extender el período de utilización al máximo posible. Siempre teniendo en cuenta que se deben evitar los calores de fines del verano que quemarán las plantitas recién emergidas. Siendo las fechas recomendadas para cada especie las que se muestran en el Cuadro 2. En la implantación de un verdeo tiene una gran importancia la calidad de la semilla utilizada. Si sembramos semillas de mala calidad vamos a tener problemas de implantación (emergencias tardías, falta de plantas, malezas). Por eso el INTA

recomienda realizar análisis de calidad de semilla previos a la siembra. El Valor Cultural ó Semilla Pura Germinable (% SPG), es un parámetro calculado multiplicando pureza y germinación, que nos da una idea de la calidad de la semilla. En base a ese cálculo se determinará la densidad de siembra óptima (Kg/ha de semilla), con semilla de buena calidad (72 %SPG) deberíamos estar sembrando las cantidades indicadas en el cuadro 2 (estas varían según el peso de mil granos). En lotes de raigrás anual que se ha permitido florecer y semillar (disminuyendo o sacando la carga en octubre), es posible que con la resiembra natural se logre la cantidad de plantas deseada para tener una buena implantación el año entrante. De lo contrario habrá que agregar algo de semilla en la proporción que se evalué necesario. Es necesario tener en cuenta que los verdeos son especies muy exigentes en fertilidad de suelos, y que los suelos Correntinos son mayoritariamente ácidos y pobres en fósforo, nitrógeno y materia orgánica (menos de 2% MO y 3ppm P). La fertilización con fósforo es imprescindible en nuestros suelos pobres, se recomienda agregar como mínimo 100 kg/ha de superfosfato o fosfato diamónico a la siembra e incorporada al suelo (Cuadro 3). Si agregamos diamónico es mejor, porque además del fósforo, estamos sumando algo de nitrógeno, que va a ayudar a acelerar el desarrollo inicial de las plantitas. Posteriormente, será necesaria la fertilización con nitrógeno. La mejor respuesta a la fertilización nitrogenada se logra fraccionando la aplicación para permitir que el nutriente esté disponible para la planta y evitar que se pierda (volatilización o lavado), hecho más probable si se aplica

CUADRO 2: FECHAS Y DENSIDAD DE SIEMBRA ÓPTIMA PARA AVENA Y RAIGRÁS ANUAL.

PAGINA 42 NUEVA

CMAN


/ 43

ABRIL 2011

Evalúan el ensayo en cultivo de caña de azúcar y proponen ampliar a otras especies

todo junto. La recomendación es una aplicación temprana para activar el macollaje con dosis de 50 kg/ha de urea (30-45 días de sembrado); y otra para incrementar el rebrote con 50 kg/ha de urea luego del primer pastoreo, lo que permite un uso más eficiente del nutriente. En raigrás anual en Corrientes (promedio 3 años) se han registrado incrementos en el crecimiento del forraje de un 40% respecto al testigo sin fertilizar, comparado

con el fertilizado con 100kg/ha de SPT. Mientras que dicho incremento, llega al 140% si además de fósforo hemos agregado nitrógeno (fraccionado 50% al macollaje y 50% luego del 1er aprovechamiento). Reflejando la importancia de la nutrición fosforada y nitrogenada para incrementar la producción por hectárea de los verdeos. Ing. Agr. Celina I. Borrajo ciborrajo@correo.inta.gov.ar

CUADRO 3: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y NITRÓGENO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DE RAIGRÁS ANUAL (EL FÓSFORO SE AGREGÓ A LA SIEMBRA Y EL NITRÓGENO FRACCIONADO).

El miércoles pasado, técnicos de Biofábrica de Misiones visitaron el Instituto de Promoción Rural San Nicolás, para observar el desarrollo de vitro plantas de caña de azúcar, que el IPR adquirió a la institución hace unos meses. El grupo estuvo integrado por el ing. agr. César Padovan, el lic. en Comercio Internacional Manuel Freaze y la Ing, Agr. Daniela Kubiak, Doctora en Fitotecnia de la Universidad de San Pablo, Brasil, y fueron recibidos por el interventor del Instituto, ing. agr. Alejandro Bresky; los técnicos ings. Ariel Cabrera y Ariel Cámara y Sandra López, asesora técnica del Mercado de Concentración. Durante la jornada recorrieron el cultivo, tomando datos edafológicos, climatológicos y otros, para evaluar el avance de las plantas. Los visitantes manifestaron estar impresionados y muy conformes respecto de lo observado, comparando el desarrollo del cultivo con el circuito de ensayos que manejan en Misiones y señalando que en ninguno hallaron módulos en tan buen estado como en el IPR. Esto hizo que los técnicos de la Biofábrica ofrecieran incorporar al Instituto en su red de Ensayos Controlados, proponiendo un plan más ambicioso que incluye seguimiento técnico y tecnología y especialmente riego, ya que esa institución firmó un convenio con la empresa Agro Riegos S.A, representante de la firma israeli Netafim, con la finalidad de aumentar la producción agrícola mediante el riego administrado.

CMAN

En este marco, ambas partes acordaron trabajar en un anteproyecto para ser presentado a la consideración del titular del MPTT, ing. Jorge Vara, a través del cual se propone incorporar ensayos de otras especies in vitro como mandioca, Stevia rebaudiana (caá heé) y frutas tropicales. El Instituto asumió en la actual gestión un rol más activo en lo relacionado a la transferencia de tecnologías, especialmente con destino a mejorar la productividad de minifundistas de la zona. Se busca validar experiencias realizadas en la región con especies tradicionales y otras que pueden incorporarse como alternativa. En ese marco, el Instituto incursiona actualmente con nuevas variedades de caña de azúcar para forraje, cuyas semillas serán destinadas a pequeños productores, y añadirá otras especies vegetales con miras a la diversificación de las chacras que, junto a la asistencia técnica, mejorarán la rentabilidad de las pequeñas explotaciones. Cabe señalar que la Biofábrica es una entidad pública dedicada a la investigación desarrollo y comercialización de productos y servicios a base de procesos biotecnológicos. Si infraestructura cuenta con laboratorio para la propagación de cultivos in vitro y viveros de última generación. En la búsqueda de innovación, mejora de protocolos y desarrollo de investigaciones la Biofábrica se vincula con Instituciones Nacionales e Internacionales, como el INTA, Universidades y, como en este caso, con el IPR del MPTT.


44 /

ABRIL 2011

Facturas apócrifas: consecuencias POR CR. GUSTAVO A. PARÉ Impuestos Lisicki, Litvin y Asociados

La simple inclusión del emisor de factura o comprobante similar en la base de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) no basta para impugnar la operación. Son necesarios otros elementos de convicción. Periódicamente, se conoce jurisprudencia que ilustra sobre los inconvenientes que se producen para el contribuyente que, aun habiendo cumplimentado procedimientos de auditoría fiscal que se mostraban lo suficientemente adecuados y aptos, sufre la impugnación fiscal de determinadas operaciones con el solo argumento de la falta de capacidad operativa y financiera del proveedor. De los antecedentes sobre el tema, se advierte que esa simple inclusión en el Registro APOC puede motivar que los inspectores actuantes entiendan que constituye “la prueba más contundente sobre el carácter apócrifo de los comprobantes analizados y sobre la inexistencia o irregularidad de las empresas funcionales”, omitiendo precisiones respecto de los indicios que sirvieron para concluir en la mentada inexistencia y en la irregularidad de las firmas involucradas. La base eApoc creado por Instrucción General de la AFIP, no es de conocimiento público, atento a que se encuentra dirigida a los funcionarios de dicho Organismo y consecuentemente son los únicos que

tienen acceso a esta base. Básicamente, se vulnera el derecho de defensa cuando se pretende que un contribuyente formule el descargo sobre información de un proveedor que consta en una base de datos a la que sólo tiene acceso el Organismo Recaudador (base eAPOC). Asimismo cuando se atribuye en consecuencia una conducta evasiva. La información incluida en la base de consulta pública de facturas apócrifas (APOC) contiene datos correspondientes a facturas o documentos equivalentes que por algún motivo fueron calificados como apócrifos. Los mismos son de carácter meramente informativos, como una función preventiva. En primer lugar, la dicha base constituye una presunción iuris tantum, es decir que admite prueba en contrario. De modo tal que el contribuyente debe tomar los resguardos que impone su condición de buen hombre de negocios, tal como lo prevé el Código de Comercio de la Nación, pero en modo alguno puede exigírsele que cumpla funciones de auditoría, control y fiscalización sobre los proveedores de sus proveedores cumpliendo en una “transferencia” inadmisible, una atribución indelegable del Organismo Recaudador. La factibilidad de deducir un gasto o computar un crédito fiscal se legitima cuando concurren dos circunstancias concomitantemente: la realización efectiva de la venta o prestación respectiva y su instrumentación documental investida de todos los requisitos formales que ha dispuesto la Administración fiscal.

Más aún, por el hecho de que un proveedor se encuentre incurso en la base APOC y eAPOC no necesariamente se debe inferir que se trata de una operación no realizada, y menos aún involucrar a un adquirente de buena fe, mientras no se pruebe lo contrario. Esto conlleva que a partir de figurar los proveedores en una lista de apócrifos hecha por la AFIP, el contribuyente pueda verse involucrado en una cuestión absolutamente ajena a su conocimiento y a la relación que lo vinculó con su proveedor.

CMAN

En una palabra, se pretende que responda por los supuestos antecedentes de alguien que no es su proveedor. En esta materia es oportuno recordar que la bancarización de las operaciones es indudablemente el método más eficaz para el control por parte de la AFIP y para que el contribuyente pruebe la veracidad de las operaciones. El contribuyente debe demostrar la veracidad de las operaciones para poder computar las mismas y los créditos fiscales.


/ 45

ABRIL 2011

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Analizan la responsabilidad social como rol del empresariado En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE se realizó una charla sobre responsabilidad social empresaria en la que destacó la relevancia actual del compromiso social de las empresas en el desarrollo local. La charla se enmarcó en el Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo que por un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires se dicta en la UNNE en el marco del 60 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas. Dicho programa apunta a formar una nueva generación de jóvenes a nivel nacional y regional concientes de la necesidad de desarrollo local con ética y compromiso social. Para ello, a través de un ciclo de charlas sobre temas diversos, el Programa de Formación intenta difundir la premisa de que el desarrollo es más amplio que el crecimiento económico, debido a que el objetivo final debe ser el bienestar social. En esta oportunidad, la charla sobre Responsabilidad Social

Empresaria, ante un nutrido grupo de estudiantes y profesionales, estuvo a cargo de la profesora contadora Rossana Greco y la abogada y docente Sandra Umansky, ambas investigadoras de la UNNE dedicadas a analizar la responsabilidad empresaria en relación a los consumidores, uno de los eslabones del sistema económico. “La idea de la responsabilidad social empresa no está enfocada sólo a las obligaciones de las empresas, sino además a las posibilidades de contribuir al bienestar social sin afectar sus fines económicos” expresó la contadora Greco. Señaló que la responsabilidad empresaria es un tema de importancia actual y cobra mayor envergadura dentro del Programa Nacional de Formación en Ética para el Desarrollo que se intenta replicar en todo el país y en particular se implementa en la UNNE. Sostuvo que la responsabilidad empresaria constituye la forma de gestionar las empresas, y es lograr el equilibrio de las relacio-

nes sociales y económicas con el propósito de lograr beneficios para todos los grupos de interés afectados como clientes, Estado, proveedores, y la sociedad en general. Respecto a la situación en la región nordeste, indicó que hay una visión abierta hacia incorporar estos conceptos y por eso es que desde la Universidad se pretende aportar experiencias y conocimientos en pos de difundir

CMAN

esta ideas para la ética con desarrollo. Greco recordó que en el programa de formación se apunta especialmente a formar a los jóvenes para imbuirlos de estas ideas, y que sean agentes multiplicadores en los lugares en los cuales se desempeñarán como profesionales y personas. Una de las aristas de la propuesta es promover la inserción en la labor docente de egresados como

auxiliares de cátedra y el involucramiento de los jóvenes en el desarrollo e implementación de proyectos sociales concretos. Justamente, la contadora Noelia Francini, una de las coordinadora del proyecto, comentó que se viene trabajando con alumnos próximos a recibirse para que puedan entrar en contacto con la temática y que puedan desarrollar vocación por la docencia y la investigación basados en estas premisas de la ética como punto de partida del ejercicio profesional. “La idea es prepararlos para ser profesionales y docentes comprometidos con la cuestión” resaltó. Indicó que se prevé que los jóvenes puedan realizar trabajos de investigación y extensión que se enmarcarán en un proyecto denominado “Ideas para la Región” orientados a fortalecer el compromiso social y empresarial con el Desarrollo en la región nordeste. José Goretta


46 /

ABRIL 2011

CHACO

Logros en el Vivero de San Bernardo La apuesta por la calidad del vivero de San Bernardo llevó a la inscripción del mismo ante las autoridades correspondientes, teniendo como objetivo la producción de árboles en forma continua y cantidades adecuadas para satisfacer la demanda de la zona. “Nuestro vivero es uno de los primeros proyectos de la Fundación Sudoeste del Chaco en convenio con la Dirección de Bosques de la Provincia, en siete meses de trabajo se logró poner en condiciones las instalaciones y llegar a una producción de 45.000 ejemplares, se está especializando en la producción de especies forestales nativas y exóticas adaptables a la zona para uso en cortinas, montes de abrigo y ornamentación, como así también especies ornamentales de jardín”, comentó Norma Tourn. Actualmente, se cuenta con stock de especies de Fresno, Pata de buey, Casuarina, Paraíso sombrilla y Paraíso japonés, Jacaranda, Timbó, Algarrobo y Tuyas. También se cuenta con variedades de especies ornamentales de jardín y se encuentran especializando en especies que se adaptan al clima de la zona.

Cabe destacar que el equipo de trabajadores y profesionales se encuentra a disposición del público para atender sus necesidades e invita a conocer sus instalaciones. En el vivero, se venden a particulares así como también se realizan convenios de colaboración con instituciones. Tourn señaló “estamos llevando adelante un proyecto de forestación del patio de la EGB N° 755 y parquización del predio del Museo Florentino Ameghino; en el año 2010 iniciamos una campaña de concientización de cuidado del

Cómo adquirir plantines del vivero de Makallé

medio ambiente, invitando a las instituciones educativas de la localidad a realizar visitas guiadas con sus alumnos, donde podían conocer cuáles son las tareas productivas que se realizan en el vivero, así como también desarrollar actividades pedagógicas de investigación y recreativas para los niños”. El Vivero forestal San Bernardo, ubicado en el barrio Vivero de la localidad, está abierto al público de lunes a viernes de 7:00 a 12:00 hs. y de 16:00 a 19:00.

CMAN

La Dirección de Bosques de la Provincia de Chaco tiene a cargo el funcionamiento del vivero forestal de Makallé que es dirigido por el Ingeniero Forestal Oscar Guarié. Los plantines que se producen sólo se donan a entidades públicas -escuelas o municipios- o de beneficencia. Esta se realiza con la presentación de una nota dirigida al Director de la Dirección de Bosques, solicitando la cantidad de especies requeridas, la especie y el destino que se le dará a los plantines. Las especies que el público en general puede comprar actualmente son eucaliptos, algarrobo, lapacho rosado, lapacho amarillo, Ibirá-puita-guazú, fresno, casuarina, grevilea, pata de buey. Cabe recordar que la producción de plantines depende de la disponibilidad de semillas. Según la Resolución N° 630/09 se detalla cuánto sale adquirir cada plantín dependiendo su destino y la especie a la que corresponde: Plantines destinados a planes de forestación aprobados por la Dirección de Bosques a $ 0,50 c/u; plantines de eucaliptos, grevilea, casuarina y algarrobo a $ 0,95 c/u; y finalmente, plantines de otras especies a $ 1,50. En el vivero se producen plantines y se hace un mantenimiento del predio. Las actividades que se destacan son preparación del sustrato, cargado de maletines, siembra, riego y fertilización y movimiento de plantines y poda de raíces, entre otras actividades. En marzo comenzaron las tareas de instalación de dos invernáculos nuevos de apertura cenital (6 m de ancho x 21 m de largo) y la construcción del nuevo galpón. Asimismo, dentro del predio del vivero se llevo a cabo un ensayo clonal de Eucalyptus que abarca aproximadamente una hectárea. El vivero forestal se encuentra ubicado al sur de Makallé a unos 2 km. del pueblo. Se llega por la ruta 16, luego de ingresar a la localidad hay que seguir hasta el fondo, y en la última calle hacer 2 kilómetros. Los días de atención al público son de lunes a viernes, por la mañana de 6:30 a 12:30 horas y por la tarde de 12:30 a 18:30 horas.


/ 47

ABRIL 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 53 - ABRIL 2011

DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE

VIRASORO CORRIENTES

RESERVE YA SU STAND b Ganadera b Foresto industrial b Comercio y Servicios

b Yerbatera b Tealera b Arrocera

Ronda de negocios - Seminarios - Remates Ganaderos Más de 50.000 m2 Más de 30.000 asistentes Más oportunidades de contacto con expositores y visitantes calificados que rentabilizarán su inversión para generar buenos negocios.

ORGANIZA

Las más importantes empresas del ámbito: Ganadero, Foresto industrial, Yerbatero, Tealero, Arrocero, Comercio y Servicios estarán presentes ofreciendo sus productos y novedades para aprovechar las oportunidades comerciales en la Expo de mayor trascedencia del Nordeste argentino.

Una gran oportunidad para la consolidación de su marca y presentación de productos en el mercado. Declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes

COORDINA Y COMERCIALIZA

Junín 931, PA Local 2 - Gal. Victoria - Corrientes Tel: +54 3783 15 687826 - 430444 info@emprenderenlaregion.com.ar Seguí la Expo en las Redes Sociales

face.exporuralmercosur.com.ar

www.twitter.com/exporural

CMAN

www.youtube.com/exporuraldelmercosur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.