Ediciรณn
Ediciรณn No. 54
EDITORIAL
Edición de Revista Ambar Massiel Reyes Jiménez
Dirección DE REVISTA Rafael Mejía
Colaboradores Dra. Rodríguez Almeida Dra. Crismely Tavarez Sánchez Dra. Katherine Castillo Dionicio Dra. Alicia Troncoso Leroux Dr. Yulino Castillo Núñez Dra. Daneybi Corona Castillo Dra. Nalini Campillo Dr. Atagualpa Mejías Saavedra Dra. Ana Carolina Báez A. Máximo Campillo V. Dra. Mariel Isa Dra. Marlin Núñez Dra. Confesora Casilla Ruíz Dr. Luis Miguel Becerra Dr. Francisco R. García Pérez Dra. Xaviela Méndez Esta entrega especial de la revista InfoCarol la dedicamos a tratar la diabetes y salud integral bajo un contexto extraordinario que hoy nos impacta a todos de manera transversal, como es la pandemia por el COVID-19. Cada año aumenta significativamente el número de personas afectadas de diabetes, por lo que hacemos un llamado urgente a adoptar un estilo de vida saludable y un control riguroso de esta, sobre todo ante la problemática sanitaria que nos afecta, siendo esta un factor de alto riesgo. La revista InfoCarol es un medio para educar acerca de temas de salud y bienestar que impactan directamente a la población dominicana, la cual está integrada por textos de fácil comprensión y consejos que orienten sobre una vida saludable. Esperamos que disfrutes de esta edición de InfoCarol en familia.
Dr. Julio Ruíz Cuevas Dr. Javier Restrepo Dr. Richard Marine Gina Báez Susaña Elba D. Portes de Ledesma Dra. María José García Dra. Yawelida García
Diseño y diagramación Pedro Escaño
Para publicar en la revista :Dilcia Fontana Dilcia.fontana@farmaciacarol.com 809.563.6060 ext.5224
Síguenos en redes sociales y entérate de todas las ofertas, novedades, actividades y sorpresas que tenemos para ti. …Con Carol cerca te sentirás más tranquilo Farmacia Carol
InfoCarol es una publicación gratuita de
www.farmaciacarol.com Somos miembros de la Unión de Farmacias, Inc.
CONTENIDO 14
HÍGADO GRASO
PIE DIABÉTICO
22 Y COVID-19
6 PREDIABETES Y SARS-COV-2 8 SISTEMA INMUNOLÓGICO, DIABETES Y COVID-19 12 CONTROL GLUCÉMICO DURANTE LA PANDEMIA EN NIÑOS CON DIABETES TIPO 1 16 COLESTEROL Y DIABETES
NUTRIENDO EN CASA A UNA
28 PERSONA DIABÉTICA CON COVID-19
20 CETOACIDOSIS DIABÉTICA: UNA TEMIDA COMPLICACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19
32
DIABETES Y PIEL
38
COVID-19 TAMBIÉN EN NIÑOS
24 COVID-19 VS. DIABETES. UN NUEVO RETO EN LA TERAPIA NUTRICIONAL 30 UN TESTIMONIO DE MI ALIMENTACIÓN DURANTE LA CUARENTENA 34 DEPRESIÓN Y DIABETES DESPUÉS DE LA PANDEMIA
44
ANEMIA Y CORONAVIRUS
EJERCICIOS EN
50 CUARENTENA
36 COVID-19: MITOS Y REALIDADES 40 CIRUGÍA EN TIEMPOS DE COVID-19 42 OBESIDAD Y COVID-19 46 VITAMINAS Y MINERALES CLAVES PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
PANDEMIA
60 SUPERADA
52 FINANZAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 54 LA EDUCACIÓN TRAS LA PANDEMIA 58 DUELO Y RESILIENCIA
PREDIABETES ¿Un peor pronóstico para la infección por SARS-CoV-2?
Prediabetes es el término utilizado para aquellos individuos cuyos niveles de glucemia (azúcar en sangre) no cumplen los criterios para diabetes, pero son demasiado altos para ser considerados normales. Es un estado de riesgo que define una posibilidad elevada de desarrollar diabetes.
E INFOCAROL
6
l término diabetes mellitus describe a un grupo de enfermedades del metabolismo anormal de los carbohidratos, que se caracterizan por hiperglucemia (azúcar elevada en sangre). Se asocia con un deterioro relativo o absoluto en la secreción de insulina, junto con diversos grados de resistencia periférica a la acción de la insulina.La insulina es una hormona que produce el páncreas, tiene como función ayudarnos a aprovechar la energía proveniente de los
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
alimentos y así facilitarnos el realizar todas nuestras actividades cotidianas. La diabetes es una afección común, de carácter crónico, que compromete diferentes órganos y sistemas. Supone tanto para el individuo que la padece una fuerte carga socioeconómica, así como también incurre en un incremento en los gastos sanitarios por parte del estado en cuanto a salud pública concierne. La detección temprana de anormalidades de glucosa y
las intervenciones efectivas que evitan la progresión de prediabetes a diabetes son importantes, ya que la duración de la hiperglucemia es un fuerte predictor de resultados adversos. La prediabetes es una enfermedad ¨silenciosa¨, es decir, que no presenta manifestaciones clínicas y a menudo pueden transcurrir años sin que se diagnostique. Es importante reconocerla o diagnosticarla, ya que es una oportunidad de prevenir la aparición
INFOCAROL.COM
de diabetes mellitus tipo 2 y los problemas cardiovasculares asociados. La prediabetes está asociada con obesidad (especialmente abdominal u obesidad visceral), dislipidemia con elevación de triglicéridos, colesterol HDL bajo e hipertensión. Para identificar individuos que son candidatos a intervenciones preventivas a fin de evitar o retrasar la progresión a diabetes, realizamos pruebas específicas. Medimos la hemoglobina glucosilada (A1C), la glucosa plasmática en ayunas, así como la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en adultos ≥45 años, en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional y en adultos de cualquier edad con índice de masa corporal (IMC) ≥25 kg/m 2 (≥23 kg / m 2 en asiáticoamericanos) que tienen uno o más factores de riesgo adicionales de diabetes: Antecedentes familiares de diabetes mellitus en un familiar de primer grado. Raza/etnia de alto riesgo (por ejemplo: ascendencia africana, latina, asiática o nativa americana). Estilo de vida sedentario. Antecedente de enfermedad cardiovascular. Hipertensión. Dislipidemia. Historia de enfermedad cardiovascular. Síndrome de ovario poliquístico (mujeres). Otras condiciones clínicas asociadas con la resistencia a la insulina como la obesidad severa y la acantosis nigricans. El diagnóstico de prediabetes se realiza en base a la alteración de la glucosa en ayunas (100-125mg/dl), intolerancia a la glucosa (niveles de glucemia 2 horas después de una carga de 75g de glucosa de 140-199mg/dl), hemoglobina glucosilada A1c entre 5.7-6.4%. Desde el primer caso en China de la epidemia de la enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19), una enfermedad
LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA DE OBSERVACIONES EN REGIONES MUY AFECTADAS POR EL SARSCOV-2 MOSTRARON QUE EL RIESGO DE UN DESENLACE FATAL DE COVID-19 ES HASTA UN 50% MÁS ALTO EN PACIENTES CON DIABETES QUE EN AQUELLOS QUE NO TIENEN DIABETES. UNA ESTRATEGIA INTELIGENTE EN EL CONTEXTO DE UN INDIVIDUO CON PREDIABETES ES EVITAR LA PROGRESIÓN A DIABETES.
causada por el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV2), se extendió rápidamente por todo el mundo y fue declarado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Factores de riesgo para la enfermedad severa por SARS-CoV-2Una enfermedad grave puede ocurrir en individuos sanos de cualquier edad, aunque los adultos de mediana edad y mayores son los más afectados y los adultos mayores tienen más probabilidades de tener una enfermedad grave. Las comorbilidades y otras afecciones que se han asociado con enfermedades graves y mortalidad incluyen: enferme-
dad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cáncer (en particular tumores malignos hematológicos, cáncer de pulmón y enfermedad metastásica), enfermedad renal crónica, obesidad y fumar. Si bien es cierto que algunas de las condiciones que se proyectan como factores de mal pronóstico de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 tienen una relación con la prediabetes (diabetes, hipertensión, obesidad) está justificado razonar que la misma puede estar incluida en este grupo. Esta relación todavía se desconoce debido a que todavía está en curso el proceso de conocimiento de esta enfermedad.
¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO PREDIABETES? Si tienes prediabetes, realiza cambios en el estilo de vida para reducir la posibilidad de que tengas diabetes. Esto es lo que debes hacer: Baja de peso: perder del 5 al 10 % de tu peso corporal puede reducir mucho tu riesgo. Come bien: elige una dieta rica en frutas, verduras, baja en dulces y granos refinados. Mantente alejado de las bebidas dulces, como refrescos y jugos. Mantente activo durante 30 minutos al día: cultivar un huerto y bailar son actividades que pueden ayudar. Deja de fumar: si fumas, pídale consejo a tu médico sobre cómo dejar de fumar. Es mucho más probable que las personas tengan éxito si reciben ayuda. Mantén comunicación con tu médico: optimizar terapias es apropiado y mantener control metabólico son medidas importantes de las cuales debe ser orientado cada paciente.
DRA. RODRÍGUEZ ALMEIDA Endocrinóloga, Internista | Nutriología Clínica | Clínica Abreu
INFOCAROL
7
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
SISTEMA INMUNE DIABETES Y COVID-19
D INFOCAROL
8
ebemos saber que el coronavirus SARS-CoV es el virus causante del síndrome agudo respiratorio. Existen cuatros grupos de coronavirus: alpha, beta, gamma y delta. Durante el siglo XXI los coronavirus han evolucionado tres veces para poder infectar a las personas; en 2002 con el SARS-CoV 2 y en el 2012 con el MERS-CoV, ambos beta coronavirus.
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
El brote del actual coronavirus (COVID-19) ha resultado en pandemia global de consecuencia imprevisible. Hasta el momento la principal vía de trasmisión es por contacto entre
personas a través de gotas de saliva que producimos al hablar, toser o estornudar, aún no se ha detectado la trasmisión aérea.Algunos estudios confirman que el virus tiene la peculiaridad de permanecer en algunos materiales como cartón, cobre, acero, plásticos, donde puede vivir desde cuatro horas hasta días.
INFOCAROL.COM
SISTEMA INMUNE, DIABETES Y COVID-19 Los coronavirus en los ahogarse en sus propios fluidos seres humanos causan inpulmonares. fecciones respiratorias leEn las personas de edad ves, como refriado común, avanzada, con sistema inmuniSI FORTALECES TU SISTEMA y en algunos casos puede tario debilitado y pulmones ya INMUNE, CON UNA ALIMENTACIÓN llegar más lejos causancomprometidos, el virus puedes do dificultad respiratoria debilitar aún más su sistema inSALUDABLE Y BALANCEADA, aguda, que puede afectar mune hasta el punto de desarroCONTROLAS LA DIABETES severamente la capacidad llar neumonía, en muchos casos Y COMBATES CUALQUIER respiratoria del paciente y graves e incluso fatales a través llevarlo a la muerte. del desarrollo de síndrome de ENFERMEDAD. Nuestro sistema inmune dificultad respiratoria aguda, es el conjunto de estrucinsuficiencia cardíaca o sepsis. turas y mecanismo en el Al tratarse de un virus nuevo organismo que permite nuestro cuerpo no lo reconoce mantener el equilibrio frente agresiones más allá de un resfriado común, llevando y no puede liberar a las defensas mejor externa (patógenos contaminados) e intera lo que se llama lesión pulmonar aguda y entrenadas. Los linfocitos B Y T, por el nas (células cancerosas). síndrome de dificultad respiratoria aguda contrario, envían a macrófagos y células Estamos frente a un virus nuevo al que (SDRA), que puede afectar severamente dendritas que son poderosas pero agresino tenemos inmunidad, pues no hemos la capacidad respiratoria del paciente e vas causando daños colaterales. Este es el estados expuesto a este y posee una gran inducirlo a la muerte. camino que lleva a jóvenes sanos a estados infectividad. De los pacientes infectados el 8% de los críticos de la enfermedad. Una vez contaminados, se une a unos recasos son leves, el 14% severos, y 5% crítiTodo virus respiratorio, como el de la ceptores en tejidos pulmonares. Desde ahí cos, de los cuales la mitad fallece. gripe, el virus respiratorio sincitial o ahora hace lo que suelen hacer los virus, infectar El motivo por el cual algunas personas el COVID -19, puede llevar a neumonía. las células y modificarlas para crear más jóvenes con sistema inmunitario fuerte faLos adultos mayores con sistema inmucopias de sí mismo, llevando a la muerte llecen se debe a que el virus sobre estimula ne debilitados son particularmente vulnede las células huésped, que también puede su sistema inmunológico desencadenando rables al ser infectados por el COVID-19, morir a consecuencia de la reacción inmuuna tormenta de citoquinas. Esto se propor lo que en este grupo se producen la ne que se ha formado. duce cuando el cuerpo percibe que el virus mayoría de las muertes.Nuestra mayor Cuando muchas células de un organisque le ataca es más fuerte de lo que puede defensa en este momento en el que no temo mueren evidentemente su función va a manejar con una repuesta normal, lo que nemos vacuna, ni fármacos probados que verse alterada. conduce a una gran liberación de líquidos curen la infección es mantener nuestro En algunos pacientes los síntomas van en los pulmones que hace a esa persona sistema inmune optimizado, aumentar la higiene mediante el lavado frecuente de las manos, cumplir las medidas de aislamiento social y protección individual, un buen descanso nocturno, evitar el estrés, uso correcto de mascarillas, practicar deporte con regularidad, evitar los cambios brusco de temperatura y sobre todo una alimentación sana y equilibrada que aporte vitaminas y minerales suficientes como cobre, ácido fólico, hierro, zinc y las vitaminas del grupo B, C, Y D. Es importante incluir en nuestro menú pescado azul, verduras de hojas verdes, como espinacas o las acelgas, legumbres, carne roja, mariscos, frutos secos como nueces o frutas como la guayaba, naranja, kiwi, fresa o el melón, que contienen gran cantidad de vitaminas.
DRA. CRISMELY TAVAREZ SÁNCHEZ Diabetóloga – Nutricionista | Dra.sofiatavarez@gmail.com
INFOCAROL
10
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
Yuri Shevtsov/shutterstock.com
NIÑOS CON DIABETES TIPO 1 Control glucémico en tiempo pandemia En la actualidad, la pandemia por el coronavirus es un tópico que ha dominado los temas de conversación. De una forma u otra, todos estamos inmersos, lo que ha conllevado en estos días a elevados niveles de incertidumbre en pacientes con diabetes.
INFOCAROL
12
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
L
L
a diabetes tipo 1 es la forma más frecuente de diabetes en la infancia, por esto debemos emplear métodos que aseguren a estos pacientes un adecuado control de sus niveles glucémicos y medidas de protección para disminuir el riesgo de contagio y en caso de contagio, evitar complicaciones graves. Según datos estadísticos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud los niños evolucionan mejor, independientemente de cualquier otra enfermedad con la que coexistan. Se han evidenciado casos de niños contagiados, pero su riesgo de desarrollar una enfermedad grave es mucho más bajo. Sea cual sea su edad, si sus niveles de glucosa en sangre están bien controlados, es probable que no tenga un riesgo más alto de las complicaciones específicas del COVID-19, pero enfermarse cuando se tiene diabetes tipo 1 produce muchas interrogantes. La hemoglobina glucosilada (A1c) es una prueba sanguínea que calcula el control de glucosa en sangre durante los
últimos tres meses aproximadamente y nos puede orientar sobre qué tan controlado esta un niño con diabetes. Los que tienen problemas para mantener su A1c baja, una glucosa en sangre constantemente alta puede hacer que las personas sean más susceptibles a la infección. Es de vital importancia que los padres tengan conocimiento de que valor maneja su niño y tener un resultado actualizado. Se recomienda un valor por debajo de 7.5% en menores de 19 años. Para monitorear los niveles de glucosa contamos con las glucemias digitales, utilizando el glucómetro convencional, aunque ahora también son de gran ayuda los monitores continuos de glucosa que nos dan información en tiempo real del estado glucémico del niño. A la hora de medir la glucosa las recomendaciones varían en función de los grupos de edad, donde se debe ser más estrictos en los adolescentes y tener criterios más laxos, permitiendo valores más altos a los niños pequeños que no son capaces de identificar las hipoglucemias (glucosa baja en sangre). En el tramo del escolar, de 6 a 12 años, los valores recomendados de glucemia son entre 90 y 180 mg/dL antes de las comidas y entre 100 y 180 mg/dL como máximo a las 2 horas de haber comido. Entre los suministros que debe tener a mano típicamente en situaciones de pandemia que representa un tiempo de crisis, se encuentran: Insulina suficiente para los próximos tres meses. Suministros para las bombas de insulina como reservorios y sets de infusión (en caso de utilizar bomba de infusión continua). Sensores para medidores continuos de glucosa. Tiras de cetonas para valorar presencia de cuerpos cetónicos. Baterías para las bombas de insulina y el medidor de glucosa continuo o estándar. Tiras reactivas para el glucómetro (asegúrese de que no estén caducadas) y lancetas Tratamientos para la glucosa baja como pastillas de glucosa y jugo.
AUMENTO DE LA SED, NECESIDAD DE ORINAR A MENUDO Y HAMBRE EXTREMA SON ALGUNOS SÍNTOMAS DE DESCONTROL GLUCÉMICO QUE HAY QUE VIGILAR.
• Líquidos con y sin azúcar para tener opciones en las situaciones en que la glucosa en sangre esté tanto alto como baja. Es importante persistir en el estilo de vida saludable, con la correcta alimentación manteniendo el consumo de frutas y vegetales ricos en vitaminas y minerales que favorezcan la función inmunológica y nunca suspender el ejercicio, ya que este tiene un impacto bastante importante para mantener el control glucémico y detenerlo de manera repentina. Puede ocasionar cierto descontrol de la diabetes, por lo que se recomienda implementar de forma creativa ciertos tipos de ejercicios que se puedan realizar en casa durante el confinamiento social. En caso de contagio, sería necesario seguir las recomendaciones siguientes ante cualquier situación de estrés o enfermedad para evitar una descompensación de la diabetes. • El tratamiento con insulina nunca debe suspenderse, es posible que haya que aumentar la dosis y puede ser necesario administrar dosis adicionales de insulina rápida para disminuir los niveles de glucosa en sangre. • Aumentar la frecuencia de monitorización de los niveles de glucosa en sangre. • Asegurar una correcta hidratación. • Ante un aumento mantenido de las cifras de glucosa en sangre, se aconseja la determinación de cuerpos cetónicos. • Si presenta cifras de glucosa elevadas junto a cuerpos cetónicos elevados deberá consultar con su profesional sanitario.
DRA. KATHERINE CASTILLO DIONICIO Diabetóloga - Nutrióloga| Hospital materno infantil Francisco A. Gonzalvo/Clínica Canela 2 | katherinecastillod12@gmail.com
INFOCAROL
13
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
HÍGADO GRASO Prevalencia, definición, diagnóstico y tratamiento
L
INFOCAROL
14
a enfermedad hepática grasa no alcohólica o comúnmente llamada hígado graso, conocida por sus siglas en inglés como NAFLD (Non-Alcoholic fatty liver disease) es la condición hepática crónica más común en adultos en los países en desarrollo y afecta a más del 30% de la población general. La enfermedad hepática grasa no alcohólica o comúnmente llamada hígado graso, conocida por sus siglas en inglés como NAFLD (Non-Alcoholic fatty liver disease) es la condición hepática crónica más común en adultos en los países en desarrollo y afecta a más del 30% de la población general. . La enfermedad hepática grasa no alcohólica o comúnmente llamada hígado graso, conocida por sus siglas en inglés como NAFLD (Non-Alcoholic fatty liver disease) es la condición hepática crónica más común en adultos en los países en desarrollo y afecta a más del 30% de la población general. La tasa de prevalencia en diferentes poblaciones se presenta de la siguiente manera: En un 1/3 de los pacientes con hipertensión arterial. En el 50% de los pacientes con dislipidemias (aumento de las grasas en sangre).
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
En más de 2/3 de los pacientes con diabetes tipo 2. En alrededor de 90% de los pacientes que van a cirugía bariátrica. La enfermedad hepática grasa no alcohólica es una enfermedad en la que el hígado acumula grasa (esteatosis) progresando hasta convertirse en esteatohepatitis no alcohólica. Esta no se asocia al abuso de alcohol y si se asocia con enfermedad cardiovascular. La esteatohepatitis no alcohólica es la consecuencia del consumo de altas cantidades de azúcar, grasa en la dieta e insuficiente actividad física. Esta condición está asociada a sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus tipo 2; por esto se califica como una enfermedad metabólica. Su prevalencia en estas poblaciones es alrededor de 70%. La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad en la que no hay síntomas hasta estadios avanzados. La acumulación de la grasa en el hígado o esteatosis comienza a ser incrementada cuando excede el 5% de las células grasas en el hígado. En esta etapa, el hígado es usualmente un poco más grande de lo normal y por ultrasonografía abdominal aparece como de un aspecto “brillante”.
INFOCAROL.COM
En muchos pacientes esta acumulación de grasa es benigna; en otros progresa la inflamación y el abalonamiento de las células hepáticas conllevando a la progresión de la enfermedad y a fibrosis. Si no existen cambios en el estilo de vida como modificaciones en la dieta y/o actividad física, el hígado continúa en un proceso de transformación a fibrosis. La fibrosis es como un tejido cicatricial que impide el buen funcionamiento del hígado. La fibrosis tiene cuatro estadios, desde leve, moderado a severo. Cuando pasa al estadio cuatro, es lo que se denomina cirrosis, y daña el hígado de forma permanente e irreversible. Los factores de riesgo para la esteatohepatitis no alcohólica son: sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, insulino-resistencia, síndrome metabólico. El síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular con una etiología similar y está asociado al hígado graso. Se diagnostica cuando el individuo tiene tres de cinco de estos factores: Sobrepeso/Obesidad Prediabetes/Diabetes Aumento de los niveles de Triglicéridos Disminución de los niveles de colesterol HDL Hipertensión arterial
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL HÍGADO GRASO? El diagnóstico de la NAFLD se puede hacer con las enzimas hepáticas (ALT y AST), en la que la ALT es usualmente mayor que la AST. La sonografía abdominal es una técnica de bajo costo, de elección para el escrutinio de rutina para aquellos a quienes se le sospecha la condición. Otros métodos para hacer su diagnóstico son la elastografía por resonancia magnética, ultrasonografía basada en la elastografía, (fibroscan) y
la biopsia de hígado. También hay unos puntajes de fibrosis para la enfermedad hepática no alcohólica, con variables de edad, IMC, si hay o no diabetes, índice AST/ALT, plaquetas y albúmina, que nos ayudan a determinar la presencia de la esteatohepatitis no alcohólica.
¿HAY TRATAMIENTO PARA EL HÍGADO GRASO? Una intervención temprana es importante para modificar la historia natural de la enfermedad hepática grasa no alcohólica y su manejo está enfocado en varios aspectos: 1. Intervención en el estilo de vida 2. Tratamiento farmacológico de la enfermedad hepática 3. Tratamiento de la alteración de la glucosa o diabetes 4. Tratamiento de la dislipidemia (aumento de la grasa) 5. Controlar otros factores de riesgo cardiovascular Las modificaciones del estilo de vida incluyen: pérdida de peso, cambios en el régimen alimenticio y ejercicios. La disminución del 7-10% del peso puede mejorar la esteatosis, inflamación hepática, pero no la fibrosis. Es ideal una dieta saludable, baja en carbohidratos, particularmente en pacientes con diabetes, baja en fructosa, baja en grasas trans y grasas saturadas. El ejercicio promueve el bienestar, reduce la grasa hepática e intra-abdominal y mejora la insulino-resistencia. Se recomiendan caminar, trotar, ejercicios de yoga, u otros tipos de ejercicios como tenis, bicicleta o natación por 30-60 minutos tres a cinco veces por semana. En relación al tratamiento farmacológico es importante hablar con su médico de cabecera para determinar que fármaco puede ser utilizado para la esteatosis hepática no alcohólica.
MUCHOS ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE EL USO DE ESTOS MEDICAMENTOS MEJORA LA ENFERMEDAD HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA, COMO SON: LA VITAMINA E, EL ÁCIDO OBETICÓLICO, LA PIOGLITAZONA, Y AGONISTAS DEL GLP-1, PERO NINGUNO ESTÁ APROBADO POR LA FDA DE EUA. EL CONTROL DE LA GLUCOSA Y DE LAS GRASAS TAMBIÉN SON IMPORTANTES PARA LA INFILTRACIÓN GRASA AL HÍGADO Y SE REALIZA MEDIANTE MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS PARA LA DIABETES Y/O PARA EL AUMENTO EN LOS NIVELES DE COLESTEROL Y/O TRIGLICÉRIDOS. CONSULTE A SU ENDOCRINÓLOGO SI TIENE O SOSPECHA DE LA PRESENCIA DE HÍGADO GRASO.
DRA. ALICIA TRONCOSO LEROUX Médico Endocrinóloga | Presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición Profesora de Endocrinología, UNPHU Facebook/ Instagram @sociedadendocrinord | Si tiene preguntas: Dra.troncoso@claro.net.do
INFOCAROL
15
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
COLESTEROL Y DIABETES (dislipidemia diabética) La dislipidemia se definecomo la presencia de concentraciones anormales de lípidos o grasas en la sangre,como colesterol y triglicéridos. Las personas con diabetes mellitus cursan frecuentemente con dislipidemia, a lo que se le ha llamado dislipidemia diabética.
L INFOCAROL
16
a dislipidemia diabética es uno de los determinantes mayores de la incidencia de las complicaciones macrovasculares de la diabetes. Aproximadamente el 65-80% de la mortalidad relacionada con diabetes es debida a enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. El reconocimiento y tratamiento de la dislipidemia diabética es de las estrategias más eficaces y con mejor relación costo/beneficio para disminuir la morbimortalidad cardiovascular. La dislipidemia de la diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por la tríada de hipertrigliceridemia o elevación de triglicéridos (tanto en ayunas como posprandial o después de comer), reducción del colesterol contenido en las lipoproteínas de alta densidad o HDL (C-HDL o “colesterol bueno”) y el predominio entre las lipoproteínas de baja densidad (LDL o “colesterol malo”) de
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
la subclase pequeñas y densas. A este conjunto de alteraciones lipídicas y lipoproteicas se le ha llamado dislipidemia aterogénica de la diabetes mellitus o dislipidemia diabética.El término “aterogénica” se refiere a que esta condición predispone al desarrollo de arteriosclerosis o depósito de colesterol en las arterias coronarias (que llevan sangre al corazón), en las arterias carótidas (que llevan sangre al cerebro) y en las arterias periféricas (que llevan sangre a los miembros inferiores), lo que puede conducir a la aparición de infarto al corazón, accidente cerebrovascular isquémico (derrame cerebral) y de enfermedad de las arterias de las piernas. La dislipidemia aterogénica se encuentra presente aún antes de la aparición de la hiperglucemia (aumento de la concentración de glucosa o de azúcar en la sangre); se puede identificar en personas con prediabetes u obesidad abdominal. La hiperglucemia magnifica la anormalidad. En términos de cifras, el perfil lipídico de la dislipidemia aterogénica se caracteriza por un nivel de triglicéridos igual o mayor a 150 mg/dl, una concentración de C-HDL menor de 40 mg/dl en los hombres y menor de 50 mg/dl en las mujeres y niveles de colesterol de LDL (C-LDL) normales o solo moderadamente elevados, aunque con un aumento en la concentración de las LDL pequeñas y densas. Una relación triglicéridos/C-HDL mayor de 2 sugiere la presencia de LDL pequeñas y densas. La tríada lipídica aterogénica, como también se le llama a la dislipidemia aterogénica propia de la diabetes mellitus, no refleja la magnitud de su aterogenicidad (capacidad de producir arteriosclerosis). Otro término que la identifica, la “hiperapoB hipertrigliceridémica”, la define con mayor precisión. El término consiste en: 1. Aumento en la concentración de la apolipoproteína B (apoB) en sangre (mayor o igual a 120 mg/dl). Un aumento en el nivel de la apoB refleja un número incrementado de lipoproteínas aterogénicas (LDL, VLDL, IDL) en la circulación sanguínea. 2. Concentración de triglicéridos en ayunas mayor o igual a 150 mg/dl. A este nivel de triglicéridos, la mayoría de las LDL son pequeñas y densas.
RECOMENDACIÓN Se recomienda la adopción en todos los individuos con dislipidemia diabética de los siguientes cambios terapéuticos en el estilo de vida: 1. Alcanzar y mantener un índice de masa corporal saludable. El índice de masa corporal de una persona se calcula a través de la fórmula: peso en kg entre la estatura en metros elevada al cuadrado. El índice de masa corporal normal es de 18.5 a 24.9 kg/m2. Se recomienda lograr una pérdida de peso inicial de al menos 5 a 10% en aquellos individuos con sobrepeso u obesidad. 2. Mantener una ingesta diaria de calorías totales de 25-30 kcal por kg de peso ideal. 3. Distribuir las calorías ingeridas en 50% de hidratos de carbono, 25-35% de grasas y 15-20% de proteínas. 4. Preferir la ingesta de carbohidratos complejos y de bajo índice glucémico. Evitar los azúcares simples o de rápida absorción, como dulces, pasteles, biscochos, refrescos, azúcar blanca o “crema”, miel de abeja, pan blanco, harina, etc. 5. Modificar el patrón de consumo de grasas y colesterol: Grasas saturadas: <7% de las calorías totales. Se debe restringir el consumo de productos lácteos enteros (preferir el consumo de lácteos con 0% de grasa), de vísceras, de carnes con grasa visible y de frituras. Grasas monoinsaturadas: hasta 20% de las calorías totales. Aumentar el consumo de aceite de oliva y de nueces, aunque con moderación debido a su alto contenido de calorías. Grasas poliinsaturadas: hasta 10% de las calorías totales. Los ácidos grasos omega 3 o aceite de pescado, reducen la concentración de triglicéridos. Así, se debe aumentar el consumo de pescado, idealmente 3 veces por semana. Colesterol: menos de 200 mg/día. 6. Aumentar la ingesta de fibra soluble a más de 20 gramos/día. En tal sentido, se recomienda ingerir al menos 5 raciones de vegetales y fruta por día. 7. Limitar el consumo de alcohol. Si se consume alcohol, debe hacerse con moderación: una bebida (trago) al día como
INFOCAROL
17
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
COLESTEROL Y DIABETES (DISLIPIDEMIA DIABÉTICA) máximo para mujeres y dos para hombres, no acumulables. En caso de triglicéridos mayores de 150 mg/dL está indicada la abstención. 8. Aumentar la actividad física. Como regla general se recomienda caminar, al menos 150 minutos por semana (30 minutos 5 veces por semana, con no más de 2 días consecutivos sin actividad) o al menos 75 minutos por semana de actividad física vigorosa o de ejercicios vigorosos. El gasto de energía diario debería incluir al menos actividad física moderada, contribuyendo con aproximadamente 200 kcal por día. Esto se debe de combinar con ejercicios de resistencia (fuerza), dos veces por semana, para evitar la sarcopenia. Toda persona adulta, especialmente con diabetes mellitus, debe reducir la cantidad de tiempo de comportamiento sedentario; estar sentado debe interrumpirse cada 30 minutos con el simple hecho de pararse y dar algunos pasos; preferir escaleras, trasladarse a pie, etc. En noviembre de 2018 se dieron a conocer las guías de manejo de colesterol sanguíneo elevado en adultos avaladas por el American College of Cardiology (Colegio Americano de Cardiología), la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) y otras 10 sociedades científicas norteamericanas, incluyendo la American Diabetes Association (Asociación Americana de Diabetes). Estas guías recomiendan que los pacientes diabéticos con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica o con hipercolesterolemia severa, definida como una elevación primaria, genéticamente determinada, del C-LDL igual o mayor de 190 mg/dl, reciban tratamiento con una estatina de alta intensidad (para reducir el C-LDL en más de un 50%), como rosuvastatina (20 a 40 mg/día) o atorvastatina (40 a 80 mg/día). Aquellos pacientes con diabetes mellitus, entre 40 y 75 años, con C-LDL entre 70 y 189 mg/dl, sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica, deben recibir terapia de moderada intensidad con una estatina, persiguiendo una reducción del C-LDL de 30 a 49%. Las estatinas, a sus dosis correspondientes, que logran tal reducción del C-LDL, son
la rosuvastatina (5 a 10 mg/día), la atorvastatina (10 a 20 mg/día), la simvastatina (20 a 40 mg/día) y la pitavastatina (1 a 4 mg/ día), para mencionar las estatinas que se encuentran disponibles en nuestro medio. Si el paciente con diabetes mellitus sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica y C-LDL entre 70 y 189 mg/dl tiene más de 50 y menos de 75 años o múltiples factores de riesgo cardiovascular, está indicada la terapia de alta intensidad con una estatina. En aquellos pacientes con diabetes mellitus mayores de 75 años es razonable continuar la terapia con una estatina si ya la usa o iniciarla luego de la discusión médico-paciente de los beneficios y riesgos potenciales. En aquellos pacientes con dia-
betes mellitus entre los 20 y los 39 años, se debe buscar la presencia de potenciadores de riesgo específicos para diabetes que son independientes de otros factores de riesgo: 1. Larga duración de la diabetes (igual o mayor a 20 años para la diabetes tipo 1 o mayor o igual a 10 años para la diabetes tipo 2). 2. Uno o más factores de riesgo mayor o complicaciones: a) Albuminuria (excreción urinaria de albúmina mayor o igual a 30 microgramos por gramo de creatinine). b) Tasa de filtración glomerular estimada de 15 a 59 ml/minuto por 1.73 m2. c) Retinopatía. d) Neuropatía. e) Índice tobillo/braquial menor de 0.9. La presencia de cualquiera de estos factores potenciadores de riesgo hace razonable el uso de una estatina de moderada intensidad. Si a pesar de la terapia con estatina máximamente tolerada el C-LDL se mantiene mayor o igual a 70 mg/dl, o si el riesgo a 10 años para enfermedad cardiovascular aterosclerótica es mayor o igual a 20%, está indicada la adición de ezetimibe, un medicamento inhibidor de la absorción intestinal de colesterol. La adición a la terapia con una estatina y ezetimibe de un medicamento inhibidor de una enzima llamada PCSK9, como alirocumab o evolocumab, está reservada para casos seleccionados. Estos medicamentos tienen un muy alto costo y no se encuentran disponibles en la República Dominicana. Si a pesar de la terapia con una estatina con o sin ezetimibe, se ha logrado la reducción esperada del C-LDL pero persiste un aumento en la concentración de triglicéridos por encima de 200 mg/dl, es razonable la adición de fenofibrato o de icosapent etil. Este último medicamento no está disponible al momento actual en la República Dominicana.
DR. YULINO CASTILLO NÚÑEZ Médico internista y endocrinólogo | Jefe del Departamento y Coordinador del Postgrado Nacional de Endocrinología y Nutrición, Hospital Dr. Salvador B. Gautier Consultorio privado: Residencia Profesional 3, Centro Médico UCE |(809)-567-5210, (809)-563-6322 | y.castillo@claro.net.do
INFOCAROL
18
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
CETOACIDOSIS DIABÉTICA una temida complicación en tiempo de COVID-19
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación grave que pueden padecer personas con diabetes, se presenta en el contexto de niveles de glucosa (azúcar) elevada en la circulación acompañado de un déficit de insulina, esto conlleva a que se produzcan unas sustancias llamadas cuerpos cetónicos que cuando se encuentran elevados suelen ser tóxicos para el organismo.
INFOCAROL
20
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
E
sta complicación la padecen personas con diabetes tipo 1 o tipo 2, pero es más probable que afecte a las personas con diabetes tipo 1. Esto se debe a que las personas con diabetes tipo 1 producen poca o ninguna insulina. La insulina es una hormona que se encarga del metabolismo de la glucosa, es decir, que permite al organismo utilizarla como fuente de energía. Las personas con diabetes tienen un déficit parcial o total de insulina y esto provoca la degradación del tejido graso (lipólisis), de donde provienen los ácidos grasos libres que sirven de sustrato para la formación de cuerpos cetónicos. Un alto nivel de cuerpos cetónicos puede ser tóxico para el organismo, cuando el nivel es demasiado alto se presenta la CAD. Los síntomas de CAD pueden incluir: Polidipsia (mucha sed), poliuria (orinar mucho, incluso de noche), náuseas o vómitos, dolor de vientre, sentirse cansado, tener problemas para pensar con claridad, tener aliento con olor dulce o afrutado y pérdida de peso. Las personas con diabetes pueden desarrollar cetoacidosis diabética por algunas de las siguientes razones: no reciben tratamiento para la diabetes (posiblemente por desconocer que la padecen); tienen alguna infección de las vías respiratorias, urinarias, de piel o tejido blando; que padezca de una enfermedad grave, como un ataque al corazón; que abandone el tratamiento indicado para la diabetes y en casos de uso de bomba de insulina que esta no funcione correctamente. La tasa de mortalidad de pacientes adultos con CAD es menor al 1%, aunque puede ser mayor al 5% en adultos mayores y en pacientes con enfermedades amenazantes de la vida que se presenten de manera concomitante. Los pacientes que cursan con hiperglucemia (azúcar elevada en sangre) como ocurre en casos de CAD presentan un estado inflamatorio crónico y tienen una susceptibilidad incrementada a las infecciones. La hiperglucemia crónica afecta negativamente las células del
LAS PERSONAS CON DIABETES PARA PREVENIR LA CAD Y EL CONTAGIO DE COVID-19 DEBEN DE MANTENER UN BUEN CONTROL GLUCÉMICO, ESTO SE LOGRA SIGUIENDO LAS INDICACIONES DADAS POR SU MÉDICO, LO QUE PUEDE AYUDAR A REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIÓN EN SÍ MISMO Y TAMBIÉN PUEDE MODULAR LA GRAVEDAD DE LA EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD.
sistema inmune lo que provoca una falla en la función de defensa contra infecciones que desempeñan estas células en condiciones normales, como consecuencia aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad debido a cualquier infección y es asociada a complicaciones orgánicas. Las personas con diabetes, en particular, se encuentran entre las categorías de alto riesgo que pueden tener una condición grave si contraen la infección por COVID-19 (enfermedad causada por el SARS-CoV-2). Los factores de riesgo de complicaciones de COVID-19 incluyen edad >65 años, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar crónica, hipertensión, diabetes y obesidad. La infección por COVID-19 tiene una variedad
de manifestaciones clínica que pueden ser leves como tos, fiebre, malestar general, mialgias, síntomas gastrointestinales y anosmia, hasta presentar manifestaciones severas como neumonía grave e insuficiencia respiratoria que pueden causar la muerte. Entre los casos confirmados en la cuidad de Wuhan, China, epicentro del COVID-19, registrados antes de febrero 11 de 2020, la mortalidad general informada entre las personas hospitalizadas sin afecciones médicas subyacentes fue de 0.9%. Sin embargo, la mortalidad aumentó considerablemente con la presencia de enfermedades comórbidas, incluidas la diabetes y sus complicaciones (7.3%), enfermedades cardiovasculares previas (10.5%), enfermedades respiratorias crónicas, hipertensión y cáncer, cada una de estas con un 6%. Los pacientes con diabetes mal controlada tienen mayor riesgo de presentar cetoacidosis diabética, la cual en tiempos de COVID-19 es una temida complicación, debido a que en las personas que padecen ambas condiciones aumenta el riesgo de muerte. Se recomienda cumplir con el distanciamiento social y las medidas de higiene, así como el confinamiento en el hogar debido al aumento de peligro del desarrollo de infección por COVID-19. Los que padecen diabetes deben adherirse a estas medidas preventivas y adoptarlas también dentro de sus hogares. Por último, debe continuar en contacto con su médico, sin embargo, las citas de rutina presencial no se recomiendan para alinearnos con el consejo anterior no obstante, es posible consultas por vías telefónicas incluyendo videos llamadas y correos electrónicos como vías principales para mantener el contacto con los proveedores de atención médica, a fin de garantizar un control óptimo de cualquier enfermedad.
DRA. DANEYBI CORONA CASTILLO Médico endocrinóloga-Nutrióloga-Internista | Hospital Dr. Salvador B. Gautier | Email: daneybic@gmail.com
INFOCAROL
21
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
PIE DIABÉTICO Y COVID-19 Son tiempos sin precedentes, donde la pandemia del COVID-19 altera todos los aspectos de la práctica clínica. Sin embargo, brindar atención a las personas con la complicación del pie diabético sigue siendo crucial y es nuestro deber hacer todo lo posible para mantener a nuestros pacientes libres del hospital.
C
ada cama de hospital que no necesita una persona con enfermedad del pie diabético da espacio para un paciente que padece de COVID-19. El pie diabético no se contagia, pero esta última sí. Las dos patologías juntas aumentan el riesgo de serias complicaciones en una persona con diabetes. Hemos reservado el ingreso para aquellos con infección grave, es decir, manifestaciones sistémicas que sugieren una posible sepsis, control metabólico con insulinoterapias endovenosas, pruebas diagnósticas urgentes, evaluación quirúrgica, así como antibióticos y tratamiento de apoyo endovenoso. Para pacientes con úlceras en sus pies, que no requieren ingreso, hemos habilitado algunos días de atención presencial, fuera del área de ingreso. Usamos la telemedicina para aquellos pacientes que no pueden trasladarse, hacemos llamadas de video por celular o nos envían fotos periódicas, para la evaluación continua de sus lesiones, inclusive de sus pies que aún no tienen lesiones.La implementación de la atención no hospitalaria requiere de una colaboración multidisciplina-
LAS FOTOS Y LLAMADAS NOS ACERCAN, AUNQUE ESTEMOS LEJOS. LA TELEMEDICINA ES UNA OPCIÓN DE AYUDA EN TIEMPOS EXTRAORDINARIOS, QUE BRINDA PAZ, SEGURIDAD, EVITA COMPLICACIONES Y REGALA ESPERANZA A NUESTROS PACIENTES.
ria con una red bien establecida de médicos individuales, que trabajen junto con los arreglos de derivación acordados. Hemos aprendido que la consulta por teléfono o por telemedicina, también ofrece la hermosa oportunidad para
verificar cómo se están enfrentando nuestros pacientes, psicológicamente, a toda esta situación. Las personas con pie diabético o con cualquier complicación crónica de la diabetes pueden experimentar mayores niveles de angustia emocional junto a una mayor incidencia de depresión y ansiedad. Es nuestro deber ayudar y comprender el valor de esta gran oportunidad.Una buena idea es enviar por correo electrónico materiales escritos, visuales, tipo videos o fotos con el fin de educar sobre distintos temas, desde el cuidado de sus pies, con lesiones y sin ellas, la forma de atender las heridas durante el baño o proteger sus lesiones diariamente, la descarga para evitar el maltrato al caminar hasta la forma correcta de cocinar y alimentarse. Puede que no haya un momento más importante durante esta crisis y posterior a ella para demostrarnos a nosotros mismos y a los demás que podemos transformarnos, salir más fortalecidos, que estamos cerca a pesar de las distancias y que somos capaces de ayudar y vivir en lo que nunca imaginamos que se llamaría “COVIDIANIDAD“.
DRA. NALINI CAMPILLO Diabetóloga - Nutrióloga
INFOCAROL
22
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
COVID-19 VS. DIABETES Un nuevo reto en la terapia nutricional
Tal y como hemos aprendido, los pacientes con diabetes que son afectados por COVID-19 tienen mayor riesgo de presentar una evolución complicada. La diabetes en sí misma, sobre todo si está mal controlada, induce a cierto grado de inflamación crónica y a disfunción del sistema inmunológico del paciente afectado. En adición a esto, los pacientes diabéticos que cursan por procesos infecciosos suelen tener descompensación de sus niveles de glicemia y el COVID-19 no es la excepción; por lo que es esencial mantenerte bien controlado, tanto a modo preventivo, como si ya has sido diagnosticado con Coronavirus.
INFOCAROL
24
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
L
as personas mayores y con afecciones médicas preexistentes (como diabetes, enfermedades cardíacas y asma) parecen ser más vulnerables a enfermarse gravemente con el virus COVID-19. Cuando las personas con diabetes desarrollan una infección viral puede ser más difícil de tratar debido a las fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre y, posiblemente, la presencia de complicaciones de la diabetes. Parece que hay dos razones para esto. En primer lugar, el sistema inmunitario se ve comprometido, lo que dificulta la lucha contra el virus y probablemente conduce a un período de recuperación más largo. En segundo lugar, el virus puede prosperar en un entorno de glucosa elevada en la sangre. La hiperglucemia se asocia con mayor riesgo de diferentes tipos de infección y mayor morbimortalidad en pacientes con síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) y la optimización del control glucémico reduce las complicaciones, incluidas las infecciones. (3-4). La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, con una prevalencia que varía según diferentes publicaciones entre el 7 y el 30%. (5). Una vez adquirida la infección por COVID-19, la diabetes ha demostrado de forma consistente ser un factor de riesgo de mal pronóstico. La probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es de más del doble en las personas con diabetes y la mortalidad descrita es hasta tres veces superior (21-31%). (6-7). En este orden de ideas es importante hacer énfasis en el control glucémico de nuestros pacientes, en especial de aquellos que ameriten una internación. El
Grupo de Trabajo, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) elaboraron una serie de recomendaciones para la asistencia de los pacientes en medio de esta Pandemia. En el aspecto relacionado al control glucémico recomiendan: usar insulinoterapia rápida combinado con lenta (2 veces al día) con el objetivo de mantener glucemias < 180 mg/dl y evitar al máximo la variabilidad glucémica e hipoglucemia. La hiperglucemia de estrés está asociada de forma independiente con la mortalidad en el paciente crítico. Debemos mantener un valor de glucemia por debajo de 180 mg/dl y si es posible próximo a 150 mg/dl iniciando tratamiento con insulina cuando la glucemia supere 150 mg/dl. Se recomienda evitar tanto la hipoglicemia como la variabilidad glucémica por su importante repercusión en la morbimortalidad del paciente crítico. (8-10). En el contexto actual de la pandemia es primordial que exista un especial cuidado a los pacientes diabéticos, ya que por ser un grupo vulnerable puede existir el deterioro de su control, debido múltiples factores, entre ellos, dificultades en el acceso al sistema sanitario, aumento de estrés asociado al confinamiento y distanciamiento social, múltiples transgresiones dietéticas, incumplimiento del tratamiento farmacológico y falta de actividad física. En este caso las acciones deben estar dirigidas a mejorar el acceso al sistema de salud mediante telemedicina, en los casos que así lo permitan, para orientar tanto al paciente como al cuidador en las estrategias más adecuadas de tratamiento, adaptación al mismo y la importancia de su cumplimiento para evitar hospitalizaciones que pongan en riesgo su salud.Es necesario que los pacientes diabéticos sean orientados y se
hagan conscientes en un mejor control de su condición clínica. Además de seguir las medidas de prevención de contacto, lavado de manos, distanciamiento, etc. Tal como sucede en personas no diabéticas. El paciente diabético debe asegurarse además de realizar un autocontrol más riguroso de sus niveles de glucemia, tener en cuenta las dosis de los medicamentos ajustadas a su necesidad actual, optimizar su actividad física que pueda realizar en el hogar o en áreas de baja exposición. Ajustar la alimentación a la realidad actual del confinamiento y realizar un control de la ingesta de alimentos para evitar picos en los niveles de glucosa. El paciente debe tener un contacto estrecho con el personal sanitario en caso de que presenten algún tipo de dudas en cuanto al tratamiento que recibe.En el aspecto dietético los objetivos deben ser claros y sobre todo individualizados en cada paciente. El primero de ellos establecer la meta del control glucémico, adicionalmente que el paciente tenga una ingesta de calorías y nutrientes adaptadas a su requerimiento y en el momento metabólico en el que sea necesaria realizar la intervención nutricional, debe mantener una dieta sana variada y balanceada, garantizar una ingesta adecuada de líquidos para mantener su hidratación; y dependiendo de la condición clínica del paciente asegurar la vía más expedita para el suministro de la nutrición (oral, enteral, parenteral).Es importante que todos los esfuerzos tanto a nivel hospitalario como ambulatorio vayan siempre respaldados con la evidencia científica disponible y de la mano de los profesionales de salud capacitados, que redundará en la seguridad clínica de los pacientes y personal sanitario, así como también en la optimización del uso de los recursos.
DR. ATAGUALPA MEJÍAS SAAVEDRA Lic. en Nutrición y Dietética | Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela. Postgrado en Soporte Metabólico y Nutricional. Docente del Curso Interdisciplinario de Soporte Metabólico y Nutricional de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Ejercicio clínico Instituto Cardiológico de la Policlínica Barquisimeto - Venezuela. Bibliografía: 1. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https:// www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters. 2. Nations U. La ONU contra la desinformación sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos | Naciones Unidas [Internet]. United Nations. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/onu-contra-desinformacion-covid-19-ataques-ciberneticos 3. 5 Myths About Coronavirus and Face Masks, Debunked [Internet]. Health Essentials from Cleveland Clinic. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://health.clevelandclinic.org/5-myths-about-coronavirus-and-face-masks-debunked/?_ga=2.51763625.1612349999.1591805458-1187981809.1591460601. 4. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19 . 5. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses. 6. Leon C, Druce J. The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro [Internet]. www.sciencedirect.com. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166354220302011. 7. Neufeld M. El alcohol y la COVID-19: lo que debe saber [Internet]. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: http://www.paho.org
INFOCAROL
25
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
NUTRIENDO EN CASA A UNA PERSONA DIABÉTICA CON COVID-19
L T INFOCAROL
26
La adecuada alimentación es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento integral de un paciente con diabetes, siendo uno de sus principales objetivos mejorar el control glucémico y evitar sus complicaciones.
al y como hemos aprendido, los pacientes con diabetes que son afectados por COVID-19 tienen mayor riesgo de presentar una evolución complicada. La diabetes en sí misma, sobre todo si está mal controlada, induce a cierto grado de inflamación crónica y a disfunción del sistema inmunológico del paciente afectado. En adición a esto, los pacientes diabéticos que cursan por procesos infecciosos suelen tener descompensación de sus niveles de glicemia y el COVID-19 no es la excepción; por lo que es esencial mantenerte bien controlado, tanto a modo preventivo, como si ya has sido diagnosticado con Coronavirus. La alimentación tiene una estrecha relación con el mantenimiento de una adecuada respuesta de nuestro
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
sistema de defensas, ya que ciertos nutrientes como vitaminas A, B6, B12, C, D, ácido fólico, zinc, selenio, hierro, magnesio, cobre, proteínas y ácidos grasos omega 3 participan en la regulación de una respuesta inmunológica apropiada. Por tanto, es de vital importancia que en adición al tratamiento con fármacos indicado por tu médico, optimices más que nunca las buenas recomendaciones dietéticas. No existe una dieta específica para COVID-19.En principio, una dieta saludable, equilibrada, variada y ajustada a las necesidades del individuo puede cubrir todos los requerimientos nutricionales.Sin embargo, sí existen patrones dietéticos que han mostrado múltiples efectos benéficos en pacientes diabéticos, como es la
INFOCAROL.COM
NUTRIENDO EN CASA A UNA PERSONA DIABÉTICA CON COVID-19
Dieta Mediterránea. Las investigaciones científicas indican que contribuye a un mejor control glicémico, prevención de complicaciones cardiovasculares y reducción en niveles inflamatorios, por lo que es un estilo de alimentación a considerar.
¿QUÉ DEBES INCLUIR EN LA ALIMENTACIÓN?
1 porción es 1/2 taza.Aporta 15 gramos de hidratos de carbono (1 intercambio). Aportan proteínas, hierro y fibra.
PESCADOS (2 - 3 VECES POR SEMANA): Incluyendo pescados blancos, atún, salmón y sardinas. Aportan omega 3, que tiene un efecto antiinflamatorio y antioxidante.
REDUCIR EL CONSUMO DE SAL
LIMITAR GRASAS DE ORIGEN ANIMAL, sobre todo, embutidos y carnes procesadas.
5 PORCIONES AL DÍA DE VERDURAS Y FRUTAS Variadas y coloridas. Las frutas siempre en su forma natural.1 porción de fruta es 1/2 taza o 1pieza mediana.1 porción de verduras es 1 taza cruda o 1/2 taza cocida. Aportan variedad de vitaminas, minerales, fibra y fitoquímicos.
CEREALES INTEGRALES O DE GRANOS ENTEROS Aquí se incluyen la avena, arroz, pan, pasta, víveres. 1 porción es 1/2 taza, 1 rebanada de Pan, 1 guineito o 1/2 plátano. Aporta 15 gramos de hidratos de carbono (1 intercambio). La cantidad por utilizar dependerá de la recomendación de tu médico según tu peso y grado de actividad, sin embargo, recuerda que su consumo debe ser con moderación. Son fuentes de fibra, selenio, zinc y cromo.
LEGUMINOSAS Se incluyen habichuelas, lentejas, garbanzos, habas y guandules. Cocinados de forma natural con verduras, hierbas aromáticas, aceite de oliva.No condimentos artificiales.
GRASAS SALUDABLES:Algunos de estos son el aceite de oliva, aguacate y frutos secos sin sal. Deben ser las grasas predominantes en la dieta, ya que tienen efecto antiinflamatorio,ayudan mantener control del colesterol y triglicéridos en sangre y son protectores desde elpunto de vista cardiovascular.
LÁCTEOS EN MODERACIÓN Se incluyen leche, preferiblemente descremada y yogurt natural, sin azúcar añadida. Son fuentes de proteína, calcio, vitamina D y probióticos, los cuales tiene un papel importante en la preservación de la inmunidad y salud intestinal. 1 porción en 1 taza de 8 onzas.Se recomienda 1 o 2 porciones.
EVITAR BEBIDAS AZUCARADAS: refrescos, jugos y bebidas envasadas.
Situaciones especiales
Cerca del 81% de los pacientes afectados por COVID-19 tendrán síntomas leves y permanecerán en casa, sin embargo, podrían presentan síntomas como dolor de garganta, pérdida de olfato, gusto, pérdida de apetito, diarrea, con lo que se podría afectar la ingesta de alimentos. Este aspecto debe mantenernos en alerta pues podría provocar bajas de glicemia, cansancio, falta de energía y ausencia de nutrientes necesarios para combatir el proceso infeccioso y mantener un adecuado estado nutricional.En estos casos podría ser necesario suavizar la consistencia de los alimentos, fraccionar en varias tomas al día o agregar algún suplemento nutricional para pacientes diabéticos. Asimismo, es de vital importancia que te mantengas bien hidratado/a.En cualquier caso, es vital que consultes a tu médico y le comentes si se modifica tu ingesta. Recuerda que una adecuada alimentación es una pieza fundamental en tu condición de diabetes y más aún en situaciones especiales como es la afección por COVID-19.Es momento de dar a tu cuerpo lo mejor que le puedas entregar.
DRA. ANA CAROLINA BÁEZ A. Nutrióloga Clínica | @dra.anacarolinabaez
INFOCAROL
28
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
¡Crea y descubre! 1
Compra 3 productos Colgate 3 Únete a nosotros en
2
Adquiere tu Kit del Club Virtual
Sonrisas Brillantes Colgate RD
Puntos de sucursales venta: Kits disponibles en las siguientes de Farmacia Carol: 27 de Febrero - Naco - Rómulo 341- Rómulo Betancourt - Churchill - Gazcue - Andalucía 27 de Febrero - Naco - Rómulo 341- Rómulo Betancourt - Churchill - Gazcue - Andalucía - Evaristo Morales - Cuesta Hermosa - Ágora Mall - Estrella Sadhalá (Santiago) - Evaristo Morales - Cuesta Hermosa - Ágora Mall - Estrella Sadhalá (Santiago) *Podrás adquirir los kits a partir del lero de agosto 2020 hasta agotar existencia. Disponibles 1,000 kits que incluyen materiales de manualidades y un sampling de cepillo y pasta Colgate mas jabon protex. Módulos vigentes a partir del 11 de agosto 2020. Para más información sobre las actividades del club virtual, favor consultar nuestra página de Facebook Sonrisas Brillantes Colgate RD. Foto de Kit de referencia.
TESTIMONIO
MI ALIMENTACIÓN DURANTE LA CUARENTENA
V
Vivimos una etapa de nuestras vidas que nunca pensamos que podríamos experimentar, un tiempo que pone a prueba nuestros aspectos como seres humanos y golpea de frente la esencia de la sociedad mundial, el COVID-19 nos separó, nos quitó eso que nos une, que nos acerca, nos confinó a una cuarentena que nos aleja de los que más amamos e infunde en nosotros el temor al contagio, nos arrebata la felicidad de un abrazo y la seguridad de estrechar una mano. Nos refugiamos en otras cosas buscando una salida para sobrellevar la situación, en mi caso la alimentación. Fue en marzo 2020 cuando inicia la cuarentena y comencé a olvidar todos los hábitos alimenticios y rutinas de ejercicio. Comencé por llenar la nevera y la despensa como si fuera el Apocalipsis sin mencionar la enorme cantidad de papel higiénico que compré (no sé porqué), así a medida que pasaba el tiempo, cada viaje de la habitación a la sala tenía una parada estratégica en la despensa o en la nevera, de manera que comía de todo, a toda hora y sin control. Todo esto sin contar los innumerables bizcochos y flanes hechos en casa, usted sabe un postrecito para después de la comida, que barbaridad. Recuerdo que siempre decía “estamos en cuarenta, no se puede estar a dieta, hay que comer lo que aparezca” Uff que si lo hice, esa teoría me llevó a aumentar 25 libras por encima de las que ya tenía de más y comencé a fatigarme por cualquier cosa, lo que me llevó a dormir más. Para la sexta semana de cuarentena solo hacía dos cosas dormir y comer. Ya para este tiempo la preocupación por
la economía, el aislamiento social, el encierro y la incertidumbre comenzaban a influir de manera enfática en mí. Así que para distraerme me sentaba a ver las redes sociales, con un pedazo de bizcocho en mano pensando, yo arranco cuando esto pase. Para cuando me di cuenta la teoría del después me condujo a un sedentarismo y a tener que cargar en mi cuerpo más de 200 lbs. de peso. Ya van varios meses de epidemia y aparentemente esto va a tomar un poco más de tiempo en superarse, por lo que era tiempo de hacer algo ahora y no después. Esto junto a los constantes recordatorios de mi esposa de que si me lo iba a comer todo y hasta donde pretendía llegar comiendo, me llevó a crear conciencia y darme cuenta que debía hacer algo. Con la ayuda de mi diabetóloga y un plan balanceado de alimentación pude rebajar esas libras de más y volver a sentir el placer de estar en salud. Ahora seguimos con el plan y vamos por más. Esto me hizo llegar a la conclusión de saber que por más que nos guste comer, por más “cómodo” que estemos en nuestras hogares, si no tenemos un control de nuestra alimentación del que, como y cuando comer no tendremos la salud para seguir adelante y cosechar los sueños que tanto anhelamos. No importa cuál sea tu sueño para conseguirlo debes tener salud, fe y perseverancia porque sin importar la situación, pandemia o etapa en que te encuentres, recuerda, el camino para conseguir tus sueños comienza con la firmeza del primer paso. ¡Adelante tú puedes!
MÁXIMO CAMPILLO V. Lic. Administración de Empresas | maxcampillo@hotmail.com
INFOCAROL
30
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
DIABETES Y PIEL Las afecciones cutáneas tempranas dentro de los pacientes diabéticos ocupan aproximadamente un 30% de los casos y hasta un 100% de los pacientes presentarán afección en el curso de su enfermedad.
M
uchas de las lesiones que aparecen durante la diabetes son producto de los cambios que presentan estos pacientes en la microcirculación. Uno de los síntomas comunes es el prurito, sobre todo localizado, muchas veces causado por la resequedad cutánea o por infecciones agregadas de hongos, bacterias o los procesos circulatorios principalmente en extremidades inferiores.
INFECCIONES CUTÁNEAS En sentido general, los pacientes diabéticos presentan mayor propensión a infecciones fúngicas o bacterianas de la piel, ya sea por los procesos de alteración de la barrera cutánea producto muchas veces de la resequedad de la piel o por la baja respuesta del sistema inmune ante
INFOCAROL
32
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
estos agentes. La incidencia es mucho mayor en aquellos pacientes con niveles de glucemia descontrolados y con complicaciones como cetoacidosis, daño en microcirculación periférica, traumatismos a repetición, neuropatía diabética y alteraciones en la inmunidad celular. En el caso de las infecciones bacterianas suelen ser más resistentes a los tratamientos, crónicas y recidivantes. Las afecciones más frecuentes son las piodermitis, foliculitis, forúnculos, abscesos y celulitis. Algunos estudios sugieren que en pacientes con DM es más frecuente encontrar casos de Eritrasma (placas color marrón pardo, de gran tamaño, fluorescente rojo coral a la luz ultravioleta morada), producido por una bacteria llamada Corynebacterium minutissum.
INFOCAROL.COM
Dentro de las infecciones micóticas probablemente las más frecuentes de todas en pacientes con DM son las infecciones producidas por Cándida spp., levadura oportunista, que afecta en gran medida las zonas de pliegues, boca y uñas. Es frecuente además encontrar infecciones por hongos dermatofitos produciendo tiñas y onicomicosis, que se convierten luego en puerta de entrada para otros procesos infecciosos sobre todo bacterianos.
AMPOLLAS DIABÉTICAS
CALCIFILAXIS
Ampolla de gran tamaño, tensa, intacta, que aparece de manera espontánea a nivel de extremidades inferiores, pies, dorso de las manos y dedos. Al romperse las ampollas quedan áreas denudadas, exulceradas, que pueden tardar varias semanas. En estos casos no se ha relacionado historia de trauma o proceso inmunológico.
Se caracteriza por necrosis cutánea progresiva que involucra calcificación de vasos de pequeño y mediano calibre que suele aparecer en pacientes con DM, insuficiencia renal terminal e hiperparatiroidismo. Las lesiones se suelen presentar como placas de aspecto isquémico, patrón tipo livedo reticularis, y ampollas de fondo violáceo, las lesiones de tornan de gran tamaño y aumentan durante las semanas.
DERMOPATÍA DIABÉTICA Se presenta hasta en un 60% de los pacientes diabéticos, más frecuente en adultos del sexo masculino. Su patogenia es mixta y se relaciona con la aparición de la microangiopatía. Se presenta como máculas o manchas de pequeño tamaño, color marrón, a veces escamosas, ovaladas y circulares. Presentan predilección por miembros inferiores y suelen ser asintomáticas y bilaterales. Evolucionan hacia la cronicidad y no presentan mejoría con el control de la glucemia. Necrobiosis lipoídica Enfermedad degenerativa del colágeno que puede aparecer antes o durante la DM. Común en adultos jóvenes, edad media temprana, aunque también se puede presentar en diabéticos juveniles y más en mujeres. Muchas veces los pacientes refieren historia de trauma previo a la aparición de las lesiones. Las lesiones inician casi siempre como pápulas color piel o ligeramente marrón rojizas, que evolucionan rápidamente a placas brillantes de tamaño variable, crecimiento centrífugo y que comúnmente ulcerados. Se consideran lesiones indolentes y pueden ocupar grandes áreas. La mayoría aparece en extremidades inferiores. Escleredema No se presenta necesariamente en pacientes con DM. Sin embargo, su aparición se asocia con el diagnóstico de esta. Se caracteriza por presentar áreas induradas en piel y tejido celular subcutáneo a nivel de espalda alta, cuello y área proximal de extremidades. Es de rápida aparición y progresión.
LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO HUMANO, DONDE SE MANIFIESTAN CASI TODOS LOS PROCESOS INTERNOS DE NUESTRO ORGANISMO. EN SENTIDO GENERAL, LOS PACIENTES CON DM DEBEN TENER UN CORRECTO CUIDADO DE SU PIEL, UNA BUENA HUMECTACIÓN CUTÁNEA QUE AYUDE A MANTENER LA BARRERA CUTÁNEA Y LA PROTECCIÓN CONTRA LAS AGRESIONES Y AGENTES EXTERNOS.
DRA. MARIEL ISA Dermatóloga | Isa Grupo Dermatológico
INFOCAROL
33
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
DEPRESIÓN, DIABETES + COVID-19 Si eres diabético y sientes que estos momentos de ansiedad e incertidumbre te atormentan, no eres el primero. La depresión es una enfermedad que está asociada en proporciones elevadas a la diabetes, en especial cuando la misma está mal controlada, es decir, que la hiperglucemia (azúcar alta en la sangre) te predispone a padecer de depresión, según la medicina basada en evidencias.
L INFOCAROL
34
a pandemia que nos ocupa ha permitido que muchas personas se encuentren en ausentismo laboral, distanciado de su círculo social, académico, religioso y, por ende, hayan permanecido en casa, en especial aquellos pacientes de alto riesgo como los adultos mayores o personas con diabetes; este distanciamiento social provoca el aumento de aparición de inestabilidad emocional, estrés y preocupación por la pérdida de
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
empleo o la falta de recursos económicos para el sustento, lo que al final conlleva a un estado de depresión. Esto ha permitido una afectación de manera particular en los diabéticos, causando trastornos del estado de ánimo, como la depresión mayor o distimia a expensas de la pandemia. Pero muchos de estos casos se deben a que los pacientes se encuentran con glucemias alteradas, y esas alteracio-
nes de la glucemia permiten que haya menos liberación a nivel cerebral de las hormonas que se encargan de la relajación, como serotonina y la dopamina, permitiendo que los niveles de estrés aumenten y llevando al paciente a un estado de ansiedad o depresión, haciendo aún más vulnerable su riesgo de complicaciones. La depresión es un estado de ánimo triste o sin energías, según
INFOCAROL.COM
el DSM-V, predominante en pacientes con trastornos mentales, pero que puede aparecer en pacientes sin antecedentes del mismo, influenciado por detonadores, como es el caso mayor de una situación de salud global externa. Los pacientes diabéticos, tienen
un sistema inmunitario mucho más indefenso que la mayoría de las personas, lo que aumenta su predisposición y susceptibilidad a padecer de dicho trastorno. Entre los síntomas más comunes que encontraremos en el paciente diabético que está padeciendo de depresión, podemos encontrar: Dificultad para conciliar el sueño (insomnio o hipersomnio). Déficit de concentración en algunas tareas cotidianas del hogar. Mayor consumo de alimentos que no favorecen a su enfermedad como alimentos azucarados o fritos. Expresar temor por su salud y la salud de sus familiares. Pérdida de interés por participar de actividades comunes del hogar. No presenta deseos de higienizarse (como bañarse, peinarse, cepillar sus dientes o incluso falta de interés por cambiarse de ropa). Aumento del consumo de alcohol o tabaco en aquellos que ya tenían este tipo de prácticas, Irritabilidad o agresividad. Aumentodesintomatologías comocefalea,malestargeneral, dolores musculares y articulares que antes no estaban presentes. Inactividad física. Inestabilidad en los valores de glucemia. En casos más graves aparecen: Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos inapropiados, indecisión, Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida. Entre las causas que pudieran estar provocando estas
condiciones de inestabilidad emocional se encuentran la sobrecarga de información con respecto al tema de salud, la presión familiar por ser catalogado como paciente de alto riesgo, el aislamiento de otros seres queridos, el ausentismo laboral instituido por el estado para los pacientes con esta condición, y de por sí, el estrés generado por la incógnita de la situación. Hay diferentes maneras de afrontar la situación. Como paciente diabético debes entender que, si estás en buen control metabólico, tu predisposición a complicaciones por esta pandemia será más baja. Evita estar saturado de información sobre esta, trata de confraternizar con tus familiares estando dentro de casa, involúcrate en todas las responsabilidades del hogar, haz ejercicio físico, o al menos intenta realizar actividades que te generen energía(como la jardinería, bailar, ordenar el closet, cocinar, entre otros…), leer un libro que te agrade, o
escuchar música. Como familiar del paciente diabético podrías ayudar al paciente a mantener el buen control metabólico, teniendo a disposición su tratamiento de base suficiente, facilitando la alimentación correcta, crear un itinerario para cada día, que incluya algunas actividades para realizar estando en casa, no preparar comidas copiosas para todos y excluir al paciente diabético, esto lo hará sentir que esta cohibido o aislado de los demás, evitar introducir alimentos en la mesa que no sean favorables para el paciente, evitar hablar todo el tiempo de la enfermedad y de la diabetes, como si fueran inseparables, acudir junto al paciente a su consulta rutinaria con su médico para que se sienta seguro y confiado, y ante cualquier síntoma de depresión acudir a un profesional de la salud para que tome las medidas de lugar de manera precoz.
DRA. MARLIN NÚÑEZ Diabetóloga-Nutrióloga
INFOCAROL
35
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
COVID-19 mitos y realidades
La lucha contra la actual pandemia ha sido ardua. Sin embargo, en esta era digital no solo estamos luchando contra el virus sino también contra la desinformación.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término infodemia al referirse a una sobreabundancia de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto de tiempo. Esto dificulta que se puedan encontrar información y recursos fidedignos cuando se necesiten. Esta situación es uno de los mayores enemigos que puede atentar contra la salud humana, ya que, la manipulación de información y los rumores que se esparcen rápidamente a través de las redes sociales y plataformas digitales, pueden provocar que las personas adopten prácticas que las exponen a un mayor riesgo, generando pánico y promoviendo conductas incorrectas.En nuestro país hemos visto como este gran problema de la desinformación ha provocado estragos e incitado en la población conductas y prácticas inapropiadas que han puesto en riesgo la salud pública. A continuación se presentan algunos mitos que han sido acogidos como verdades.
M
M
R
R
EXISTE ALGÚN MEDICAMENTO PARA CURAR O PREVENIR EL COVID-19
No. A pesar de que se está trabajando en múltiples ensayos clínicos para encontrar una cura o alguna forma de prevenir la infección, aun no se ha demostrado
INFOCAROL
36
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
científicamente la efectividad de ciertos medicamentos incluyendo la hidroxicloroquina.En nuestro país se ha difundido el uso de la ivermectina, un agente antiparasitario de amplio espectro aprobado por la FDA que, en los últimos años, ha demostrado tener actividad antiviral contra una amplia gama de virus. El uso de este medicamento surge a raíz de un estudio realizado en Australia, el cual demostró que la ivermectina es un inhibidor del virus causal del COVID-19 (SARS-CoV-2) in vitro. Sin embargo, este medicamento se encuentra bajo investigación para comprobar los posibles beneficios en seres humanos.La Sociedad Dominicana de Infectología emitió un comunicado el pasado 13 de mayo en el cual no acepta que sea ponderado el uso de ivermectina parenteral en tratamiento regular del COVID-19.
ITO: INGERIR O INTRODUCIR EN EL CUERPO CLORO U OTROS DESINFECTANTES PUEDE PROTEGER CONTRA EL COVID-19
Esta práctica puede ser potencialmente peligrosa y estos productos nunca se deben de introducir en el organismo. El cloro y otros desinfectantes deben de ser utilizados exclusivamente para la desinfección de superficies, tomando en cuenta las medidas de precaución.
INFOCAROL.COM
M
LOS NIÑOS NO PUEDEN CONTRAER EL NUEVO CORONAVIRUS; SOLAMENTE AFECTA A LAS PERSONAS MAYORES
R
El nuevo coronavirus puede infectar a personas de cualquier edad. Sin embargo, se ha observado que las personas mayores y las que padecen otras enfermedades crónicas tales como asma, diabetes, cardiopatías, cáncer o enfermedades que comprometan el sistema inmunológico, tienen mayor probabilidad de desarrollar una infección grave. De igual manera, las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
M
R
M
R
BEBER ALCOHOL PUEDE PREVENIR O CURAR EL COVID-19
No. Consumir bebidas alcohólicas no protege contra el nuevo coronavirus, ni tampoco cura la infección. Estas afectan nocivamente el organismo y pueden debilitar el sistema inmunológico, lo que disminuye capacidad de defensa contra enfermedades infecciosas.
M
R
No. Según la OMS, no hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el COVID-19.
M
R
CONVIENE ENJUAGARSE LA NARIZ O HACER GÁRGARAS CON UNA SOLUCIÓN SALINA (AGUA DE SAL) PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS
SE PUEDE PREVENIR LA INFECCIÓN DEL COVID-19 AL COMER AJO
A pesar de que el ajo posee propiedades antimicrobianas, no se ha demostrado que comerlo proteja contra el nuevo coronavirus.
SI NO ESTOY ENFERMO, NO NECESITO USAR UNA MASCARILLA
Muchas de las personas que se infectan con el COVID-19 cursan asintomáticas o solo presentan síntomas leves, sin embargo, pueden propagar el virus. Para prevenir esto, se recomienda que todos utilicen mascarillas, ya que esto reduce considerablemente la cantidad de microorganismos que una persona expele al aire.Estos son tan solo algunos de los mitos que han estado circulando en las plataformas digitales, pero a cada minuto se difunden cientos de publicaciones y noticias, por lo que es importante que la población en general se guíe de fuentes confiables (dispensador de atención de salud, autoridades sanitarias pertinentes o empleador) que les puedan proporcionar información veraz y de calidad, ante este estado de emergencia sanitario.Finalmente, es imprescindible llevar a cabo las medidas establecidas por la OMS para protegerse contra el nuevo coronavirus que son: el lavado de manos frecuente con agua y jabón, la utilización alcohol en gel, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, entre otras medidas.
Bibliografía: 1. Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/ advice-for-public/myth-busters. 2. Nations U. La ONU contra la desinformación sobre el COVID-19 y los ataques cibernéticos | Naciones Unidas [Internet]. United Nations. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/onu-contra-desinformacion-covid-19-ataques-ciberneticos 3. 5 Myths About Coronavirus and Face Masks, Debunked [Internet]. Health Essentials from Cleveland Clinic. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://health. clevelandclinic.org/5-myths-about-coronavirus-and-face-masks-debunked/?_ ga=2.51763625.1612349999.1591805458-1187981809.1591460601. 4. Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19 . 5. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/ advice-for-public/q-a-coronaviruses. 6. Leon C, Druce J. The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro [Internet]. www.sciencedirect.com. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0166354220302011. 7. Neufeld M. El alcohol y la COVID-19: lo que debe saber [Internet]. 2020 [cited 10 June 2020]. Available from: http://www. paho.org.
DRA. CONFESORA CASILLA RUÍZ Diabetóloga-Nutrióloga
INFOCAROL
37
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
COVID-19 TAMBIÉN EN NIÑOS Lejos de ser una situación que solamente afecta a los adultos, la infección por SARS-COV o COVID-19 ha demostrado tener potencial de infección en todos los rangos de edad, incluso algunas investigaciones exponen la posible transmisión fetal, esto debido a que se ha encontrado recién nacidos fruto de mujeres positivas para COVID-19 siendo portadores de la enfermedad al momento del nacimiento, esto rompiendo algunos paradigmas anteriores de infecciones por coronavirus.
INFOCAROL
38
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
L
a transmisibilidad del virus, su periodo de incubación y el hecho de que algunas personas sean portadoras asintomáticas son los factores que han determinado el alto impacto que esta enfermedad ha tenido en la población mundial. La virulencia de la enfermedad está caracterizada por la facilidad de transmisión por vía aérea, así como el tiempo de sobrevida en superficies que se ha estimado hasta de 72 horas en materiales como el cobre y el acero inoxidable. La forma en la cual el virus afecta al ser humano está aún en investigación, lo que se conoce hasta el momento es que al virus ingresar a las unidades de funcionamiento del pulmón llamadas alveolos mediante un receptor específico llamado receptor ECA o receptor de la enzima convertidora de angiotensina, dando lugar a un proceso inflamatorio severo con una destrucción alveolar importante. Los niños se han descrito como portadores asintomáticos e importantes transmisores de la enfermedad por varias razones, producto del proceso continuo de maduración pulmonar se ha encontrado que en menores de 13 años el receptor ECA no se expresa, situación que ha convertido a los niños en sujetos menos propensos a las complicaciones de tipo pulmonar, características de la infección por SARS-COV. La segunda razón por la cual se ha descrito menor impacto de la enfermedad es la baja prevalencia de enfermedades crónicas en este rango de edad, se sabe que enfermedades como la obesidad, el cáncer, la hipertensión y la diabetes aumentan el riesgo de mortalidad, así como conductas nocivas como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Si bien muchas de estas condiciones anteriormente nombradas agravantes no se presentan con frecuencia en niños,
LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS HACEN QUE SE CONVIERTA EN UNA SITUACIÓN DE ALTÍSIMO RIESGO PARA LA MISMA POBLACIÓN.
las manifestaciones de la enfermedad son las que se convierten en el principal factor de riesgo de complicaciones en menores de edad. Se ha encontrado que a diferencia de lo que sucede con los adultos, los niños pueden debutar la enfermedad del COVID-19 mayoritariamente con manifestaciones gastrointestinales, la diarrea ha sido descrita en diferentes trabajos de investigación como una de los signos iniciales de la enfermedad en niños, se cree que esta condición puede explicarse debido a que una enzima denominada angiotensina se expresa de manera importante en el intestino delgado, por lo cual el virus posiblemente afectaría este órgano en estadios primarios de la sintomatología. Los síntomas que presentan los niños hacen que se convierta en una situación de altísimo riesgo para la misma población, se sabe que el potencial de deshidratación y complicaciones de absorción de nutrientes es más alto en menores de edad por lo cual si se presentan diarreas podría llevar más fácilmente a situaciones en donde la vida esté en riesgo. Por todo esto, los gobiernos de todo el mundo han priorizado acciones de
aislamiento social obligatorio y medidas de bioseguridad en esta población tanto por el potencial de transmisión de virus, así como por la morbilidad y letalidad de la patología. Las políticas de cuidado y aislamiento tienen un componente especial para la población pediátrica producto de las dinámicas tanto de comportamiento como de alimentación propias de ésta edad, si bien para un adulto es más fácil comprender la necesidad de una práctica de aislamiento social en una situación de pandemia como la que atravesamos ahora, para los niños no es igual el acoplamiento súbito al cambio de sus mecánicas de vida diaria, el desarrollo social y educativo de los niños está sujeto a condiciones de relacionamiento más básicas que las del adulto, razón por la cual las situaciones de aislamiento pueden llevar en esta población a eventos de estrés, inapetencia, ansiedad y alteraciones del ciclo del sueño. La alimentación como mecanismo de protección y prevención ha sido utilizado como herramienta en diferentes pandemias a lo largo de la historia, está demostrado que el consumo de 5 porciones entre frutas y verduras al día, el consumo de cereales enteros, el bajo consumo de procesados y azúcares simples en conjunto con la actividad física pueden potenciar el sistema inmunológico de los seres humanos en todos los rangos de edad. Por último, es importante recordar que no se ha demostrado que la suplementación con vitamina C u otros micronutrientes en situaciones como la infección por SARS-CoV mejore o disminuya los síntomas de manera importante, por lo cual no se recomienda iniciar ninguna suplementación sin valoraciones previas de su nutricionista o médico.
DR. LUIS MIGUEL BECERRA. ND, NCP, MSC, (C)PHD Nutricionista Clínico Pediátrico - Inmunología Digestiva | cPhD Nutrigénetica y Nutrigenómica Profesor Asistente Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Colombia
INFOCAROL
39
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
LA CIRUGÍA EN TIEMPOS DE COVID-19
H
INFOCAROL
40
asta la llegada de la pandemia, la preparación de un paciente antes de cirugía consistía en averiguar si en su estado de salud no había ninguna alteración que pudiera traerle complicaciones o muerte durante o después de la intervención. Luego del COVID-19, aparte de lo anterior, es obligatorio que se determine mediante un análisis de PCR para SARS–Cov2 si el paciente esta positivo o negativo. ¿Por qué hay que averiguarlo? Porque hay un aumento considerable en las complicaciones y en la mortalidad de los pacientes con pruebas positivas cuando se someten a cirugía. Debido a los anterior, nadie deberá ser operado de ninguna cirugía si no tiene su análisis de laboratorio para conocer su condición de salud respecto a la COVID-19. El personal de salud se ocupará de vigilar que los pacientes con pruebas negativas para COVID - 19 no se contagien en ninguna de las etapas del proceso que los lleva a su intervención quirúrgica, y que los devuelve a sus hogares al momento de su alta médica. En la etapa pre-operatoria, comenzando por la consulta con el cirujano, se observarán las medidas de distanciamiento en las salas de espera, uso de mascarillas y guantes, alcohol – gel, etc., por parte del paciente; dentro del consultorio el médico, el profesional cumplirá a su vez estrictamente con las medidas de
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
protección al momento de interrogar y examinar al paciente. Dentro del quirófano deberán garantizarse todas las medidas que impidan al máximo el contagio del paciente. Igualmente, los tiempos de internamiento se acortarán todo lo posible para disminuir los riesgos de contagio. En los tiempos de la COVID-19 es imprescindible que los pacientes conversen con sus cirujanos sobre las facilidades disponibles en cualquiera de las etapas del proceso quirúrgico. Debido al aumento considerable en las complicaciones y en la mortalidad de los pacientes con pruebas positivas para la COVID-19 se deberán aplicar las siguientes precauciones para prevenirlas. Se suspenderán todas las operaciones por condiciones de salud que no constituyan un peligro inminente o inmediato para la vida de los pacientes. Se incluirán dentro de este grupo aquellas condiciones en las que se puedan ofrecer alternativas de tratamiento fuera del quirófano, en tanto las curvas epidemiológicas mantengan aun patrones de crecimiento exponencial. Ejemplos de lo anterior serian: cirugías estéticas, bocios, hernias, tumores benignos, etc. Por el contrario, problemas como hemorragias, obstrucciones o perforaciones del tubo digestivo; traumas que requieran manejo inmediato, por hemorragias internas, fracturas óseas; cesáreas, entre otros, deberán
ser realizados de manera impostergable, aunque tengan la prueba positiva. En los casos específicos de pacientes con apendicitis agudas no complicadas y colecistitis agudas no complicadas, se debe considerar la posibilidad de manejo conservador en la medida en la que el mismo no ponga en peligro la vida del paciente. Por último, con el especifico grupo de los pacientes con tumores malignos se recomienda priorizar tratamientos como quimioterapia y radioterapia, mientras el contexto epidemiológico del país potencialmente implique para ellos un riesgo porque pertenecen a un grupo altamente vulnerable a complicaciones y mortalidad. Las cirugías de este último grupo se retomarán, dentro de lo posible, una vez las curvas declinen y haya menos riesgo de contagio.
INFOCAROL.COM
JPC-PROD/shutterstock.com
El nuevo consentimiento informado es el último cambio importante en los tiempos de la COVID-19. La diferencia con relación al documento tradicional es que en el nuevo deberán incluirse todas las informaciones relacionadas con esta enfermedad viral, que pudieran tener un impacto negativo sobre las complicaciones y la mortalidad, así como, los riesgos de contraer el virus en los ambientes médicos. El paciente deberá tomar en cuenta que las pruebas de laboratorio no solo pueden dar falsos negativos, sino que también es su responsabilidad personal evitar exponerse a situaciones de riesgo, tanto antes de las operaciones, como después de las mismas, por el efecto negativo que esto tendría para la evolución de su convalecencia.
EN LOS TIEMPOS DE LA COVID-19: 1. Todo paciente que vaya a cirugía debe tener hecha prueba de PCR para SARS-CoV2. 2. El paciente deberá exigir que se le garantice máxima
seguridad en el pre – operatorio, durante la cirugía y en el postoperatorio. 3. Todas las cirugías en las que su posposición no conlleve riesgo absoluto de muerte, o complicaciones, se postergarán. 4. En los pacientes oncológicos, en los que se pueda agotar una alternativa no quirúrgica, como sería quimioterapia o radioterapia, se preferirá hacerlo mientras dure el riesgo de infectarse en el quirófano, debido a que la curva epidemiológica aún esté en fase exponencial. 5. Todo paciente deberá ir con su consentimiento informado nuevo debidamente consensuado con su cirujano. Al final de “El amor en los tiempos del cólera”, a la que hay un guiño explicito en el título del artículo, le preguntan a Florentino Ariza, – “¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir?” “Toda la vida”. Toda la vida también durarán muchas de las medidas nuevas en la Cirugía en los tiempos del COVID-19.
DR. FRANCISCO R. GARCÍA PÉREZ Cirugía General, Oncológica y Nutriología Clínica.
INFOCAROL
41
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
OBESIDAD Y COVID-19 La obesidad se define como una enfermedad en donde hay una cantidad anormal o excesiva de tejido graso acumulado en el cuerpo y es por consiguiente precursora de múltiples enfermedades a consecuencia de una activación del estado inflamatorio.
D
esde el año 2015 la Organización Mundial de la Salud señala la obesidad como la pandemia del siglo XX; en el año 2019 se puso en evidencia por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la primera vez en que la población mundial con obesidad supera a la que pasa hambre. Desde el inicio de la pandemia actual se expusieron los factores de riesgo y la población vulnerable: mayores de 60 años, pacientes con comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes, pero se obviaban a los pacientes obesos por falta de evidencia científica; no es hasta cuando se observa que un grupo de pacientes menores de 60 años con doble riesgo de ser hospitalizado por COVID-19 y también de presentar complicaciones por el virus y la necesidad de admisión a una Unidad de Cuidados Intensivos y el único denominador común en ellos era la obesidad. A partir de ese momento se pone en la mira a la obesidad como un nuevo factor de riesgo para presentar COVID-19 grave. Diversos hospitales en Nueva York aumentaron los ingresos de pacientes obesos con COVID-19 y es que mientras más jóvenes y obesos, más complicaciones presentaban ante la enfermedad en comparación con los mayores de 60 años.
INFOCAROL
42
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
La obesidad se puede diagnosticar según el índice de masa corporal (IMC), un cálculo del peso en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. A partir de un IMC de 30 kg/m2 la obesidad se clasifica en: obesidad clase I, II, III. A mayor IMC peor pronóstico para los pacientes y mayor probabilidad de necesidad de soporte ventilatorio. Un estudio francés publicado el 9 de abril del presente año, realizado en el Centre Hospitalier Universitaire de Lille, Francia, inició sus investigaciones al observar la llegada a la unidad de cuidados intensivos de pacientes jóvenes “sin comorbilidad”, pero con obesidad. De igual forma los estudios realiza-
dos en Nueva York, ofrecen las mismas conclusiones, la obesidad como factor de riesgo de desarrollar complicaciones graves de Covid-19 en menores de 60 años. La obesidad es un estado activo de inflamación crónica de bajo grado influenciado por factores ambientales, hormonales, genéticos, y hereditarios. Las familias comparten algo más que un código genético, también comparten sus costumbres de dietas y patrones de alimentación malsanos y deletéreos para la salud, además los hábitos de baja actividad física o sedentarismo, lo cual promueve la obesidad. Es decir, es una condición en muchos casos multifacto-
ES GRATIFICANTE SABER QUE CON TAN SOLO UNA PÉRDIDA DEL 10% DEL PESO TOTAL DE UN PACIENTE CON OBESIDAD SE ASEGURA UN FITNESS METABÓLICO, MEJORÍA EN NIVELES DE TENSIÓN ARTERIAL, GLUCEMIA Y RESPUESTA INMUNE ANTE EVENTOS INFECCIOSOS Y VIRALES COMO EL COVID-19.
rial, no es sólo el factor genético, también lo es el factor conductual que ofrece vulnerabilidad al individuo de padecer esta condición. La genética sólo influye en la capacidad de almacenamiento de tejido graso y el lugar donde se deposita, así como la forma en que el cuerpo regula el apetito y la quema de calorías frente al ejercicio. Esto no lo podemos cambiar. Este estado de inflamación crónica de la obesidad activa una cascada en el sistema inmunitario poniendo en alerta al cuerpo, y son las mismas células o marcadores inflamatorios que se activan ante un proceso infeccioso provocando un ahorro de energía para las necesidades básicas; este ahorro de energía se podría traducir como ahorro de calorías en forma de depósitos de grasa, además estas células tratando de manera constante de mitigar esta inflamación se encontrarían ocupadas ante una nueva infección, lo que hace al paciente obeso más susceptible a enfermedades. Con cada tejido graso excedente somos más vulnerables a presentar complicaciones cardiovasculares y respiratorias en sentido general por la sobrecarga de demanda que representa sobre estos vitales sistemas. Finalmente, debemos tener presente que con las constantes amenazas y agresiones sobre la salud humana y afortunadamente la cada vez mayor conciencia de ellas, necesitamos en la misma medida también desarrollar un mayor compromiso para mantener un óptimo estado de salud. Es indispensable mantener buenos hábitos de alimentación, disminuir las calorías líquidas, mantenerse en movimiento con un estado de actividad física moderada según la edad, aumentar el consumo de frutas y vegetales para de esta manera cambiar el código genético de enfermedades crónicas no transmisibles y tener una generación que comparta buenos hábitos de alimentación y ejercicio al punto de entender que mantener un peso ideal en el tiempo nos garantiza mayores y mejores posibilidades de afrontar con éxito las posibles enfermedades que nos puedan sobrevenir.
DRA. XAVIELA MÉNDEZ Diabetóloga - Nutrióloga Clínica
INFOCAROL
43
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
ANEMIA Y CORONAVIRUS
La anemia es la consecuencia de tres procesos fundamentales: disminución de la producción de hemoglobina o hematíes, aumento de la destrucción de los hematíes y pérdida de sangre. De acuerdo con el contenido de los hematíes puede ser normocrómica o hipocrómica y por la diferencia de tamaño macrocítica, normocítica y microcítica.
INFOCAROL
44
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
L
os principales síntomas de anemia son la palidez, conjuntivas, lecho ungueal, surcos palma, taquicardia, soplos funcionales, palpitaciones, tinnitus, taquipnea, disnea, dolor óseo o sensibilidad en huesos hematopoyéticos. Por su parte algunos signos de hipoxia celular son: angina, claudicación intermitente, fatigabilidad, cefalea, falta de concentración y mareos. La cifra de Hb para establecer la existencia de anemia es igual o menor a 12 g/dl para las mujeres y 13 g/dl en los hombres. La anemia se relaciona con el aumento de la mortalidad, mayor incidencia de trastornos cardiovasculares de graves repercusiones, trastornos cognoscitivos y conductuales, disminución de la capacidad física y aumento del riesgo de caídas y fracturas.
¿QUÉ ES EL COVID-19?
Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente.
SÍNTOMAS
Fiebre, tos seca, cansancio, molestias, dolor de garganta y cabeza, diarrea, conjuntivitis, pérdida del sentido del olfato y/o del gusto, erupciones cutáneas, dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho, incapacidad para hablar o moverse. El ARN del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales: la proteína S (spike protein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N (nucleocapsid). La proteína N está en el interior del virión relacionada al RNA viral y las otras cuatro proteínas están asociadas a la envoltura viral. La proteína S contiene el dominio de unión al receptor celular y, por lo tanto, es la proteína determinante del tropismo del virus y la que tiene la actividad de fusión de la membrana viral con la celular. De esta manera permite liberar el genoma viral en el interior de la célula que va a infectar. El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima
convertidora de angiotensina II (ACE-2), una exopeptidasa de membrana presente fundamentalmente en el riñón, los pulmones y el corazón, el sistema renal y tracto gastrointestinal. Se ha observado que los casos graves de COVID-19 presentan niveles de Angiotensina II muy altos.La glicoproteína S de la envoltura del virus interacciona con el receptor celular ACE2: enzima 2 que convierte la angiotensina, una proteína de la membrana celular que cataliza la conversión
¿QUÉ ES UNCORONAVIRUS? LOS CORONAVIRUS SON UNA EXTENSA FAMILIA DE VIRUS. EN LOS HUMANOS, SE SABE QUE VARIOS CORONAVIRUS CAUSAN INFECCIONES RESPIRATORIAS QUE PUEDEN IR DESDE EL RESFRIADO COMÚN HASTA ENFERMEDADES MÁS GRAVES
de angiotensia I, en el nonapéptido angiotensina 1-9 o de angiotensia II en angiotensina 1-7. El virus entra por endocitosis. Una vez en el endosoma ocurre una baja de pH mediada por lisosomas, que promueve la fusión de la membrana del endosoma con la envoltura del virus, lo que libera la nucleocápside al citoplasma. El virus puede pasar a través de las mucosas, nasal y laríngea, luego ingresa a los pulmones a través del tracto respiratorio.Cuando existe anemia u otra
condición, el virus comienza un segundo ataque, causando que la condición del paciente empeore alrededor de 7 a 14 días después del inicio. La reducción de linfocitos B puede ocurrir temprano en la enfermedad, que puede afectar la producción de anticuerpos en el paciente. El período de incubación, oscila entre 2 y 14 días después del contagio. Además, el COVID-19 puede predisponer a la enfermedad tromboembólica arterial y venosa debido a la inflamación excesiva, hipoxia, inmovilización y coagulación intravascular diseminada.A nivel inmunológico, se ha evidenciado niveles elevados de IL-6 y otras citoquinas proinflamatorias en pacientes con COVID-19 grave. Esta observación, junto con otros parámetros clínicos asociados a casos graves como linfopenia e hiperferritinemia ha llevado a hipotetizar que un subgrupo de pacientes de COVID-19 puede sufrir un síndrome de liberación de citoquinas.Un estudio demostró que la mortalidad era el doble en pacientes ancianos con anemia en comparación con aquellos que tenían niveles normales de Hb y el riesgo de mortalidad entre tales pacientes aumentaba a medida que la Hb disminuía. La anemia ferropénica está caracterizada por la reducción o ausencia de depósitos de hierro, bajas concentraciones séricas de hierro y Hb, disminución del hematocrito, incremento en la cantidad de plaquetas, ferritina sérica baja y un aumento marcado en la capacidad de transporte del hierro en plasma. Cualquier paciente con niveles de hemoglobina y hematócrito por debajo de los rangos de referencia tiene mal pronóstico ante cualquier enfermedad y cuando el virus en este caso el COVID-19 es muy agresivo le afecta porque existe una respuesta inapropiada del sistema inmunitario, lo que ocasiona un peor pronóstico para los afectados.
DR. JULIO RUÍZ CUEVAS Diabetólogo
INFOCAROL
45
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
VITAMINAS Y MINERALES claves para fortalecer el sistema inmune en épocas de COVID-19
A
INFOCAROL
46
la fecha más de 7.5 millones de personas se han infectado en el mundo por COVID-19, más de 3 millones están activas y ha cobrado la vida a más de 400 mil; afortunadamente se han recuperado más de 3 millones. Los tratamientos médicos, autocuidado y condiciones especiales han logrado salvar muchas vidas.La malnutrición, los adultos mayores y otras comorbilidades como VIH, tuberculosis, hipertensión, diabetes y obesidad se consideran un factor de riesgo de complicaciones en personas con COVID-19, debido a un sistema inmune comprometido o al riego de contagio en aquellas personas que no padecen esta terrible enfermedad. El SARS-CoV-2 por ser un nuevo virus, nuestro organismo antes de su aparición no había creado anticuerpos para combatirlo, en ausencia de una vacuna y sin un tratamiento específico efectivo, la única arma que tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema inmunitario. El sistema inmune contra los virus tiene dos objetivos principales: uno es tratar de neutralizarlos y evitar que entren dentro de las células y el otro, si el virus logró atravesar esa barrera y penetrar la célula, es destruir esa célula infectada por un mecanismo que se conoce como
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
apoptosis, que es una muerte celular programada. Veamos entonces cómo está compuesto, cómo funciona y cómo combate al SARS-CoV-2 nuestro sistema inmune. El sistema inmunitario es una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para defendernos de los microorganismos y sustancias tóxicas externas que podrían enfermarnos como los hongos, parásitos, bacterias y virus que están presentes a nuestro alrededor; pero en algunos casos particulares ese mismo sistema inmunitario por razones desconocidas puede atacar a nuestras propias células sanas por error y generar enfermedades autoinmunes como artritis, diabetes tipo 1, lupus, Síndrome de Guillain-Barré, entre otros. Las células inmunitarias se originan en la médula ósea (ver figura 1) y por medio de la sangre (en los leucocitos, que son los glóbulos blancos) y la linfa (el líquido transparente que recorre los vasos linfáticos) llegan y se depositan en mayor cantidad en el bazo, el timo y los ganglios linfáticos, pero también en las mucosas, los pulmones, la piel y el intestino delgado, otra parte se quedan en la sangre y la linfa. (ver figura 2)Cuando nuestro organismo es atacado por algún microorganismo o sustancia tóxica, como el SARS-CoV-2, nuestro sistema inmune responde
INFOCAROL.COM
de dos formas de manera simultánea. Una es la llamada respuesta innata, que es la primera que se desarrolla en nuestro cuerpo, no es específica. Ataca en este caso al virus por medio de células llamadas monocitos que aumentan la temperatura corporal para por medio del calor logar neutralizarlo, pero esto no es suficiente. Nuestro organismo libera entonces unas sustancias químicas llamadas citoquinas que producen inflamación y en algunos casos el virus no muere y se hace necesario activar un segundo mecanismo, la inmunidad adaptativa. La inmunidad adaptativa es una respuesta inmunitaria mayor, desarrollada por los linfocitos T y B, que produce anticuerpos capaces de destruir determinados microorganismos o células infectadas. Esta respuesta puede demorarse en llegar entre cuatro y siete días, por eso la respuesta innata tiene que tratar de mantener la primera línea de batalla, hasta que se desarrolle la respuesta inmune específica para atacar al virus.Una característica bien importante de la respuesta adaptativa es que deja memoria, es decir, recuerda los patógenos con los que tu cuerpo ha entrado en contacto en el pasado y por ello sabrá cómo combatirlos en el futuro. Por ser un virus nuevo, no queda totalmente claro si genera inmunidad y si
lo hace, por cuánto tiempo dura. Cuando nuestro sistema inmune (actuando con la respuesta innata y la respuesta adaptativa) no es capaz de combatir el virus, este penetra nuestras células, las infecta y se multiplica de manera exponencial. (Ver figura 3). Debemos saber que virus solo se puede replicar si tiene una célula en donde hacerlo, de lo contario morirá. Por ser un virus respiratorio, comienza infectando la garganta, antes de seguir su recorrido por los conductos bronquiales y alcanzar los pulmones donde se presenta una inflamación generalizada que requiere de ventilación mecánica (artificial). En el 80% de los casos, la respuesta del sistema inmunitario al coronavirus es efectiva y por eso las personas son asintomáticas o sufren síntomas leves. En el 20% restante no. El virus entra en las células porque el sistema inmunitario no lo pudo bloquear. El resultado final puede ser leve o severo (que puede llevar a la muerte) y esto depende principalmente de la respuesta de nuestro sistema inmunitario.
CÓMO FORTALECER NUESTRO SISTEMA INMUNE El consejo general es tener una nutrición saludable, diversa, completa, balanceada, rica en frutas y verduras de varios colores (esto aumenta la ingesta de antioxidantes y nutrientes asociados) para apoyar así la función inmune innata. Hay mucha evidencia con estudios en animales y humanos que demuestran que la nutrición antioxidante, con ciertas vitaminas y minerales ayudan al sistema inmunitario a funcionar correctamente. (Ver figura 4). Aunque no hay evidencia específica de que estas medidas nutricionales puedan ayudar a proteger contra o incluso disminuir los efectos de la infección por COVID-19, tiene sentido pragmático apoyar nutri-
cionalmente tanto la salud normal como el sistema inmunitario (con dosis que probablemente no sean dañinas) antes, durante y después de la infección por SARS-CoV-2. Las vitaminas y minerales juegan un papel fundamental en el metabolismo, ya que actúan como reguladores de las actividades enzimáticas y mantienen en equilibrio nuestro microbioma (trillones de microrganismos que pueblan nuestro intestino), considerado nuestro segundo cerebro. El 70% de las células de nuestro sistema inmune viven en el intestino, es por esto por lo que al hablar del sistema inmune se deba hacer alusión necesariamente a la nutrición. (Ver figura 5). Vitaminas y minerales que impactan de manera positiva nuestro sistema inmune. Las vitaminas y minerales en su gran mayoría son compuestos químicos esenciales para nuestro cuerpo porque no los podemos sintetizar (producir) mediante el metabolismo; con pocas excepciones como las vitaminas D, K, B1, B2 y ácido fólico, las demás las debemos tomar de los alimentos. El mantenimiento y el reemplazo constante de la mayoría de las células
INFOCAROL
47
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
VITAMINAS Y MINERALES
inmunes dependen en gran medida de un suministro adecuado de energía, nutrientes y micronutrientes (vitaminas y minerales). Los estudios han demostrado que las principales vitaminas que actúan de manera directa para el buen funcionamiento del sistema inmune son las vitaminas liposolubles: A, D, E y las hidrosolubles: B6, ácido fólico, B12 y C; los minerales (llamados también elementos trazas): magnesio, hierro, cobre, selenio y zinc.Sin embargo, la ingesta inadecuada de estos micronutrientes es bastante común al menos en el caso de ciertos micronutrientes y su presencia no se limita sólo a los países de bajos ingresos. Paradójicamente se ha evidenciado un bajo nivel de varios micronutrientes en personas con sobrepeso y obesidad. Las razones no siempre son obvias, pero las dietas ricas en alimentos altamente procesados con alto contenido de grasa y azúcar no solo promueven el aumento de peso, sino que generalmente también son pobres en vitaminas, minerales y elementos traza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los micronutrientes como “varitas mágicas” que permiten al cuerpo producir enzimas, hormonas y otras sustancias esenciales para el crecimiento y desarrollo adecuado. “Tan pequeñas como son sus cantidades, sin embargo, las consecuencias de su ausencia son graves”.
INFOCAROL
48
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
Funciones principales y fuentes de las vitaminas y minerales Vitamina A: Potencia la acción de los linfocitos T y B, importante para la respuesta inmune intestinal; regula la producción de sustancias proinflamatorias. Fuentes principales: hígado (cerdo, ternera), zanahoria, batata, calabaza, espinacas, col rizada, melón, pimiento dulce (rojos). Vitamina D: Regula las proteínas antimicrobianas, responsables de modificar el microbiota intestinal; protege los pulmones contra la infección, los riñones y la córnea; regula el efecto de sustancias proinflamatorias; regula la acción de los linfocitos T. Fuentes principales: Jurel (aceitoso), salmón, anguila, arenque del Atlántico, trucha de cultivo y la luz solar. Vitamina E: Protege las membranas celulares del daño causado por los radicales libres; regula los efectos proinflamatorios; mejora el funcionamiento de los linfocitos T. Fuentes principales: aceite de germen de trigo, aceite de semilla de girasol, aceite de colza, aceite de oliva extra virgen, avellanas, almendras sin piel, col rizada y garbanzos. Vitamina B6: Regula la función inmune del intestino; necesaria para la síntesis de proteínas productoras de citoquinas; regula la inflamación; participa en la activación de linfocitos T. Fuentes principales: hígado (res), salmón del Atlántico, pechuga de pollo con o sin piel, papas cocidas con piel, pimientos dulces (rojos), plátano, atún, repollo chino, pistachos, amaranto, semillas de girasol y lentejas. Ácido fólico: Regula la función inmune del intestino; necesaria para la síntesis de proteínas productoras de citoquinas; refuerza la actividad de los linfocitos T; participa en la producción de anticuerpos. Fuentes principales: espinacas crudas, hígado (res), frijoles rojos, coles de Bruselas crudas, garbanzos, quinua, fresas, semilla de girasol secas y yema de huevo. Vitamina B12: Regula la función inmune del intestino; necesaria para la síntesis de proteínas productoras de citoquinas; refuerza la actividad de los linfocitos T; facilita la producción de células T; participa en la producción de anticuerpos. Fuentes principales: hígado (res), riñones (res),
mejillones, atún, caballa del Atlántico, arenque del Atlántico, trucha arcoiris, alga nori (seca), carne de res, huevo entero, leche de vaca entera y queso. Vitamina C: Promueve la síntesis de colágeno y protege las membranas celulares del daño causado por los radicales libres; a dosis altas ejerce efectos antimicrobianos; regenera sustancias antioxidantes como la vitamina E; regula la producción de linfocitos T. Fuentes principales: guayaba, pimientos dulces crudos (amarillos), grosellas negras, col rizada (cruda), brócoli crudo, kiwi (verde) y cítricos (naranja, mandarina, limón). Magnesio: Cofactor de enzimas del metabolismo de los ácidos nucleicos; protege el ADN contra el daño oxidativo; cofactor en la síntesis de anticuerpos. Fuentes principales: cacao en granos y en polvo, salvado de trigo, hinojo (semillas), cúrcuma (semillas), café en polvo, té, calabaza (semillas), linaza (semillas), almendras (semillas), caracol, soya, cardamomo (semillas), maní, huevo de gallina (blanco), acelga, borraja, aguacate, bananas, frescas (sin piel), brócoli, espárragos, hígado (ternera), jugo de mango, piña y zanahoria. Hierro: Involucrado en la muerte de bacterias; implicado en la síntesis de ADN; regula la producción de sustancias proinflamatorias; importante en la proliferación de linfocitos T. Fuentes principales: hígado (cerdo), semillas de sésamo enteras (ajonjolí), semillas de calabaza, amaranto, frijoles, lentejas, corazón (pollo), linaza, avena, espinacas y carne de res. Cobre: Ejerce efectos microbicidas; elimina radicales libres; mantiene el equilibrio antioxidante intracelular; regulador de la respuesta inflamatoria; importante en la proliferación de linfocitos T. Fuentes principales: hígado (oveja, ternera, res, cerdo), champiñones secos, ostras, soya (proteína), semillas de girasol, anacardos y salvado de trigo. Selenio: Potente antioxidante celular; importante en la proliferación de linfocitos T; ayuda a mantener los niveles de anticuerpos. Fuentes principales: nueces de Brasil, riñón (cerdo), bacalao, yema de huevo cruda, granos de trigo, semillas de sésamo y maní.
INFOCAROL.COM
Zinc: Ayuda a mantener la integridad de la piel y la membrana mucosa; ayuda a la renovación de células inmunes; agente antiinflamatorio; regula la producción de sustancias proinflamatorias; antioxidante celular; ayuda a la activación de linfocitos T; participa en la producción de anticuerpos, particularmente IgG. Fuentes principales: ostra, semillas de calabaza, corazón (pollo), hígado (cerdo); semillas de sésamo enteras (ajonjolí), carne de res, avena y lentejas.
¿POR QUÉ SE PRESENTAN DEFICIENCIAS DE VITAMINAS Y MINERALES? Las causas principales de la deficiencia de vitaminas y minerales son: dietas de baja calidad, baja biodisponibilidad, escaso conocimiento, prácticas de autocuidado, bajos ingresos económicos, variación estacional en la disponibilidad de alimentos, factores y creencias culturales, aumento del requerimiento debido a pérdidas e infecciones.
FUTURO DE LA HUMANIDAD ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 Según las estadísticas mundiales y la observación de que hay más posibilidades de que los seres humanos no saludables
se vean afectados por el coronavirus. Las personas poco saludables son mucho más vulnerables. Las razones son: sistema inmunitario débil, falta de vitaminas y minerales, alimentación no saludable, falta de higiene, principalmente llevan a un mayor riesgo de infección.Las personas poco saludables tienen más probabilidades de contraer el COVID-19, con lesión pulmonar aguda, enfermedad cardíaca, hipertensión, diabetes o enfermedades renales, lo que debilita la capacidad de su cuerpo para combatir las enfermedades infecciosas. La mortalidad es directamente proporcional a la malnutrición.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 1. Limitar el consumo de alimentos procesados (comida “chatarra”), comer con atención (comer cuando tenga hambre y parar cuando esté lleno), hidratación, estilos de vida saludable (deporte moderado para no dejar sin reservas al sistema inmune, sueño, control del alcohol, evitar el tabaco y buenas prácticas de higiene). 2. Consuma suplementos de vitaminas y minerales siempre que sean recomendados por un especialista en nutrición.
3. Recuerde que la vitamina D la produce nuestro cuerpo utilizando la luz solar. El uso de bloqueadores solares y la no exposición al sol influye de manera directa en su síntesis. 4. Ningún producto, por maravilloso que parezca, suple los beneficios de una dieta sana, variada y equilibrada. Esta fortalecerá nuestro sistema inmune. 5. Las sustancias lo suficientemente potentes como para ayudar, también pueden ser lo suficientemente potentes como para hacer daño. 6. Los micronutrientes (vitaminas y minerales) siempre han estado presentes en la naturaleza. 7. Hay productos que han tenido un gran éxito comercial, pero eso no es garantía de nada. 8. El precio de algunos suplementos nutricionales llega a ser el doble o el triple que el producto “natural”.9. Acuda a un terapeuta para manejo de factores psíquicos como las pérdidas, la angustia y el estrés, ya que afectan el funcionamiento normal del sistema inmune. 10. Que el alimento sea tú medicina, y tu medicina sea tú alimento.
DR. JAVIER RESTREPO, Q.F Químico Farmacéutico de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia | Profesor de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia en el área de Farmacia Magistral (1996-2004) | Profesor del Diplomado Soporte Nutricional del Centro de Educación Continua | Diplomado en Farmacoepidemiología del Instituto de Ciencias de la Salud (CES).
INFOCAROL
49
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
EJERCICIO EN CUARENTENA El sedentarismo es una pandemia que mata a más de 5 millones de personas por año en el mundo, lo que según la revista Lancet de Inglaterra sigue aumentado, ya que se vive una situaciónn sin precedentes que, de paso, para de golpe todas las actividades recreativas y deportivas que mantenían a gran parte de la población activa físicamente.
L INFOCAROL
50
a pandemia del coronavirus afecta a todo el mundo y el confinamiento es una de las medidas que se implementaron en varios países para hacerle frente a este virus que dificulta las actividades al aire libre. Si le sumamos a esto el constante ataque de noticias de última hora y las falsas informaciones, además del hecho de no poder salir, pueden generar estados de pánico, estrés, ansiedad o depresión. La generación natural de endorfinas
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
que se produce en el cuerpo aumenta al realizar actividades físicas, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y reduciendo el estrés y la ansiedad. Una de las recomendaciones de la OMS para mantener y mejorar la salud es realizar actividad física. En su página oficial ha comunicado que la actividad física regular es beneficiosa tanto para el cuerpo como para la mente. Reduce la hipertensión arterial, ayuda a controlar
INFOCAROL.COM
salud y bienestar Establecer una rutina de ejercicios Fijar una hora concreta para hacer ejercicio ayuda a mantenerse activo todos los días. Marcar objetivos de actividad física para usted y su familia: Elegir un tipo específico de actividad, una hora del día y/o una duración determinada. Intente que cada miembro de la familia se fije su propio objetivo, un objetivo ambicioso pero realista con un poco de motivación y la ayuda de la familia y los amigos. Anote los progresos realizados en una tabla semanal de actividades.
GRUPO DE EDADES PARA MENORES DE 5 AÑOS Juegos activos con carreras y saltos para cansar a los niños.
PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS
el peso y disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2 y diversos tipos de cáncer. También mejora la resistencia de los huesos y la fuerza de los músculos, así como el equilibrio, la flexibilidad y la aptitud física. Una vez descartadas condiciones médicas de base, así como deficiencias nutricionales se comunicó una serie de consejos para permanecer activos en casa.
EVITAR ESTAR SENTADO LARGOS PERIODOS DE TIEMPO: Cada 20-30 minutos puede levantarse durante 3-5 minutos. Basta con levantarse y estirarse, o mejor aún, dar un paseo por la casa, subir y bajar escaleras, o caminar por el jardín. Solo con moverse y estirarse un poco mejorará su
Juegos activos, individuales y en familia. Participe en clases de actividades o juegos activos en línea, o en clases de educación física en línea, o en rutinas de ejercicios adecuados para adolescentes. Aprenda una nueva habilidad, por ejemplo, malabares. Realice actividades de entrenamiento de fuerza muscular, como levantar pesas o pesos improvisados, por ejemplo, botellas llenas de agua o arena.
PARA ADULTOS Suba escaleras el mayor número de veces posible; considérelo como una oportunidad para mantenerse activo. Utilice las tareas domésticas para mantenerse más activo físicamente. Realice actividades divertidas, como bailar. Siga clases de ejercicios físicos en línea o invente una rutina con música en la que se utilicen los principales grupos musculares y se incremente el ritmo cardíaco.
Realice actividades de fortalecimiento muscular, levantando pesas o botellas llenas de agua o utilizando su propio peso corporal (flexiones, abdominales y sentadillas). La actitud física está positivamente asociada con la salud mental y el bienestar El ejercicio está enlazado con la reducción del stress emocional Los ejercicios de larga duración generalmente están relacionados con la disminución de cargas como la neurosis y la ansiedad.
REALIZAR EJERCICIO EN CASA: Es un buen modo de mantenerse en forma para los que entrenan de manera rutinaria, pero también para personas que no hacían ejercicio previamente, que tenían como excusa la falta de tiempo y quieren disfrutar de sus beneficios durante el confinamiento. El factor psicológico de la pandemia contribuye al deseo de muchos de mantenerse activos en sus casas. Contrario a lo que se piensa el aislamiento no significa la interrupción de la actividad física, sino que es una oportunidad para iniciar o continuar con ella, mantener la sensación de normalidad y proteger la salud mental. No se requiere un amplio espacio, si se eligen los ejercicios adecuados basta con el propio peso corporal y un equipo mínimo. Hay estudios que indican que ejercitarse de forma regular contribuye a mejorar el sistema inmune, mejorando la capacidad corporal de combatir enfermedades comunes. La actividad física tiene efectos comprobados por la ciencia tanto en la prevención como en la curación de las enfermedades y específicamente en las respuestas agudas y crónicas del sistema inmune ante el ejercicio.
DR. RICHARD MARINE Nutriólogo Clínico / Medicina Deportiva | Coaching de Salud
INFOCAROL
51
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
FINANZAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA INFOCAROL
52
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
INFOCAROL.COM
M
ucho se ha hablado en estos días acerca de cómo mantener a flote nuestras finanzas personales, dado este cambio abrupto e inesperado que ha sacudido nuestro mundo. Antes de comentarles algunas ideas y consejos prácticos en este sentido, quiero iniciar con la principal reflexión, “la mente es un arma poderosa, debemos usarla inteligentemente”. Esta es una frase que me digo a mi misma constantemente, pues la mente, la loca de la casa, como la llamaba la Madre Teresa, muchas veces nos lleva a crear situaciones y especulaciones donde no existen. Debemos pensar adecuadamente, mantener paz mental para dejar florecer la creatividad que abunda en tiempos de crisis. Dejándoles con este pensamiento, permítanme enumerarles los 7 consejos que entiendo pueden aplicar en estos tiempos para mantener su tranquilidad financiera:
SÉ REAL. EXPECTATIVA VERSUS REALIDAD. Lo primero que debes hacer es una relación real de tus nuevos ingresos, en caso de que hayan variado, y tus gastos para poder iniciar con una foto exacta a la hora de realizar ajustes. Conviértete en detective. Sí, detective para investigar todas aquellas cosas que solías incluir en tu presupuesto y que en este momento carecen de importancia o necesidad. Se honest0/a con este análisis.
AJUSTA TU CINTURÓN. Es tiempo de ajustar nuestros gastos y ahora más que nunca debemos revisar todos aquellos que teníamos pautados para que se cobraran directamente de nuestras tarjetas de crédito o cuentas. Permanece con los que definitivamente representan una necesidad básica. En caso de tener muchas deudas, busca orientación para consolidarlas en una sola, en base a tu capacidad de pago. EVITA LAS COMPRAS COMPULSIVAS. Los momentos de incertidumbre nos llevan a tomar decisiones que afectan nuestro bolsillo. Evita llevarte de especulaciones y
sobre abastecerte o comprar compulsivamente, no es el fin del mundo, aunque lo parezca.
REVISA TU FONDO DE EMERGENCIAS. Claro, si lo tienes. La mayoría de las personas se nos olvida crearlo. Si lo tienes, es el momento de revisarlo e incluirlo como parte de tus ingresos, en caso de ser necesario, para cubrir tus necesidades de supervivencia. Si no lo tienes, aún en momentos como éste, puedes empezar a crearlo. El inicio está en tu mente, solo decídete y arranca, aunque sea desde lo poco. Gota a gota se llena el vaso.
ACTIVA TU CREATIVIDAD. Crea, fluye, identifica talentos escondidos o dormidos que te permitan generar ingresos adicionales. Es en las crisis donde aflora lo mejor de cada uno/a. Permítete florecer.
SONRÍE Y MANTÉN LA ESPERANZA. Al mal tiempo, buena cara. Sólo una actitud positiva te llevará a afrontar esta situación y tomar las mejores decisiones para mantener a flote y en balance tu vida, hasta que lleguen tiempos mejores. Esta es información previamente conocida, consejos simples que con solo decidirlo puedes poner en práctica de inmediato.
ES MOMENTO DE HACER PAUSA, REFLEXIONAR Y BUSCAR EL CAMBIO QUE SE REQUIERE DE TI EN ESTE MOMENTO.DE LAS GRANDES PRUEBAS DEBEMOS SALIR MEJORES O PEORES, NUNCA IGUALES. ESPERO QUE ESTA PRUEBA AFLORE TU MEJOR VERSIÓN Y TE PERMITA MANTENERTE EN CONTROL, NO SÓLO DE TUS FINANZAS, SINO DE TODA TU PERSONA.
GINA BÁEZ SUSAÑA Administradora. Máster en Finanzas Corporativas
INFOCAROL
53
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
EDUCACIÓN Y COVID-19 "Todo en la vida tiene una razón de ser y obra para bien"
L
a vida es un rompecabezas y cada pieza representa un lugar, una razón y un porqué. COVID -19 llega inesperadamente a nuestras vidas en diciembre 2019, para alterar al mundo, dando paso a la incertidumbre y a cuestionamientos, pero sobre todo para dejar lecciones de vida para aprovechar y optimizar. “En tiempos de crisis, se abre una oportunidad al cambio”. Es necesario hacer una pausa y dar paso a un nuevo modo de pensar y actuar. Nuestros hábitos, costumbres y convivencia han de cambiar...…para bien. Es tiempo de reconectarnos, tomar riesgos, inspirarnos y navegar en aguas de esperanza para enfrentar esta nueva realidad, sin perder nuestra verdadera esencia. A las escuelas les corresponde acompañar a sus alumnos en la transformación de su pensar y actuar...Es el momento preciso para abrazar una nueva modalidad de enseñanza, con la finalidad de generar un impacto significativo para nuestros educandos.
¡LA EDUCACIÓN DEBE REINVENTARSE! El COVID-19 abrió una puerta importante, dando apertura a la implementación de nuevos cambios a través de la escuela inteligente, cuyo eje central consiste en proveer las estrategias del futuro, rediseño de la escuela, liderazgo renovado y desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en los alumnos/as para prepararlos a enfrentar los retos que la vida les presente. Es el momento preciso para reformatear el sistema educativo y una oportunidad extraordinaria para descubrir nuevos retos, desarrollarnos y ampliar los horizontes del saber. La pandemia ha logrado digitalizar la escuela, innovación educativa, promover el pensamiento crítico, respeto a la diversidad y proyectos individuales para obtener un aprendizaje efectivo. Actualmente estamos inmersos en una “nueva
INFOCAROL
54
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
normalidad” en nuestro diario vivir, gracias al COVID -19, impactando la educación con nuevas tendencias de aprendizaje remoto. El futuro pinta un panorama en el cual el diseño de las lecciones difiere con las del pasado. La escuela asumirá el compromiso de ofrecer un currículum que promueve el desarrollo integral de sus educandos a través del aprendizaje mixto. Experimentamos una crisis educativa global, donde los alumnos carecen de habilidades fundamentales para enfrentar la nueva realidad de vida. El COVID-19 llega con una misión: Revolucionar al mundo con optimismo, oportunidades y crecer con esta lección de vida, logrando educandos funcionales, exitosos y felices. El COVID - 19, crea un balance entre la vida y la escuela, destapando una nueva puerta educativa para construir la educación ideal, a través de una modalidad más renovada que la existente antes de la pandemia, a pesar de que la escuela perfecta no existe. El impacto de esta crisis sanitaria ha conllevado a asumir nuevas formas de enseñar, el rompimiento de paradigmas y promoción de aprender a aprender. Esta cuarentena nos ha enseñado el gran valor que tiene la escuela y reconocer la importante labor que realiza el docente con pasión, entrega, dedicación, amor, tolerancia y mucho más. El futuro asegura el momento de explorar nuevas maneras de enseñanza y afirma la hipótesis de que, como sociedad, necesitamos a los maestros/as. El COVID-19 abrió una gama de oportunidades, logrando una modalidad positiva a largo plazo: Desarrollo de habilidades socioemocionales Aprender a contribuir con la sociedad como ciudadanos responsables Los maestros potenciaron sus habilidades tecnológicas
INFOCAROL.COM
Los padres se involucraron más con la educación de sus hijo/as Fortalecimiento del sistema educativo Calidad de la enseñanza Valores Revalorización de las relaciones familiares La llegada del COVID-19 también logró el desarrollo de habilidades en las personas: Destrezas digitales Perseverancia Paciencia Empatía Solidaridad
Autorregulación Organización Compasión Creatividad Adaptabilidad Desarrollo del pensamiento crítico Resiliencia Inteligenciemocional Comunicación Desarrollo personal Flexibilidad Esperanza Esta pandemia también logró una revolución positiva, incrementando la importancia y consciencia de la salud
física y emocional de los alumnos. Implementación de equipos de saneamiento Currículo flexible Horarios escalonados Protocolos sanitarios Distanciamiento social Reducción de alumnos por aul(enriquece linstrucción individualizada) Reglas y pautas nuevas Garantizar más lseguridad, bienestar y protección de los alumnos Apoyo socio-emocional El COVID-19 fortaleció la formación integral de las personas logrando: la capacidad de pensar por sí mismos, tomar decisiones propias, aceptación de la diversidad, enfrentar adversidades de la vida, desarrollar o fortalecer habilidades socioemocionales y a contribuir positivamente con la sociedad. Existen preguntas sin respuestas en el área educativa. Con esta nueva modalidad, los educadores seremos más estratégicos, proactivos, apasionados, fortaleceremos nuestras destrezas de enseñanza y con perseverancia y sabiduría enfrentaremos las nuevas demandas educativas actuales, tomando en cuenta las necesidades de las familias y la de nuestros protagonistas: los educandos. A la escuela le corresponde iluminar los caminos del saber, ser optimista, dar seguridad, mostrar solidaridad, mantener comunicación asertiva, ser empática con las familias y crear una visión positiva del futuro. ”El mundo cambio para bien, gracias a COVID-19. Llegó el momento de la escuela reinventarse y educar positivamente para la vida”. Aprovechemos la oportunidad.
ELBA D. PORTES DE LEDESMA Lic. en Educación Mención Lenguas Modernas | Postgrado en Dirección General | Postgrado/Maestria en Gestion Escolar | Directora Academica Mindful CommunitySchool (MCS)r
INFOCAROL
55
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
TESTIMONIO
DUELO Y RESILIENCIA en pandemia
El primer caso "latinoamericano" de COVID-19 se registró en Brasil el 26 febrero del 2020; posteriormente en marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia.
L INFOCAROL
56
os signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación. Los signos y los síntomas más comunes pueden incluir: fiebre, tos y cansancio y/o dificultad para respirar; Otros síntomas pueden ser: dolores musculares, escalofríos, dolor de garganta, pérdida del sentido del gusto o del olfato, dolor de cabeza y dolor en el pecho. La gravedad de los síntomas de la COVID-19 puede ser de muy leve a extrema. Algunas personas tienen solo unos pocos síntomas, y otras no tienen ninguno. Los adultos mayores o las personas que tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, diabetes, obesidad extrema, enfermedad crónica renal o hepática, o que tienen un sistema inmunitario compro-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
metido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad. Mientras una parte del mundo comienza a relajar las medidas de confinamiento, y poco a poco avanzamos en el plan de reapertura económica en medio de la pandemia por COVID-19. Hoy queremos resaltar el testimonio de un paciente que se infecta de COVID-19 y ante todo pronóstico desfavorable por padecer más de una enfermedad crónica como DIABETES y enfermedad de CASTLEMAN, fue capaz de superar esta circunstancia que le marco la vida con duelo y al mismo tiempo lo hizo ganar esta batalla al sobrevivir al contagio por Coronavirus y nacer de nuevo. Rolder Geovanny Portillo Núñez, de nacionalidad Hondureña, residente en la ciudad de San Pedro Sula; Es paciente conocido por el servicio de Angiología/Dr. Juan Ramón Barón y Diabetólogia/Dra. María José García de
INFOCAROL.COM
DUELO Y RESILIENCIA
la Unidad Vascular y Pie Diabético en Honduras. Con 21 años de ser DIABETICO, ha presentado una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes; La Neuropatía Diabética Periférica, que le causo la perdida de sensibilidad en los pies que lo ha llevado a desarrollar ulceras y amputación de dedos en ambos pies. Rolder Portillo de 37 años de edad, comerciante de profesión; casado hace 19 años y padre de 4 niña; recibe una noticia hace 18 meses que complica a un más su estado de salud, al diagnosticarlo con enfermedad de CASTLEMAN; Un trastorno raro que se presenta por lo general en personas con un sistema inmune débil, afecta uno o varios ganglios y puede complicarse al aumentar el riesgo de cáncer (Linfoma maligno).
Lograr con tratamiento médico y quirúrgico, descartar cualquier cáncer maligno, Rolder logra establecer su salud y seguir adelante; pero hasta este momento la vida le tenía preparado otro desafío de salud que tenía que vencer; El pasado 4 de marzo se confirma el primer caso de COVID-19 en Honduras, procedente del extranjero; pocos días después el 14 de marzo, Rolder inicia con síntomas de malestar y picazón en la garganta, dolor de cabeza, que empeoro a los 2 días con fiebre de 39.5 grados, mas tos seca muy molesta que terminaba en vómitos, en poco tiempo comenta sintió dificultad para respirar y la sensación de falta de oxígeno. Síntomas que lo alertan a visitar un médico, confirmando por radiografía de tórax un derrame pleural (líquido en los pulmones), confirmando por prueba rápida y PCR positivo, el diagnostico de COVID-19. Rolder Portillo inicia su batalla al COVID-19, comenta que duro 45 días confinado en su casa bajo supervisión médica por el hospital del seguro social hondureño y todas las medidas de bio-seguridad. Asegura que sintió "Temor" por qué sabia era una enfermedad mortal y "Miedo" de dejar a sus hijas. "hubieron momentos en los que no podía respirar y dar 2 pasos era como si hubiera corrido una maratón; sentía la impresión casi que iba a morir asfixiado y me daba miedo". Mientras él luchaba, el duelo se presentó en su familia, al perder un primo en el extranjero (Estados Unidos) que también era diabético y desarrolló la forma severa de la enfermedad COVID-19 y murió por una complicación de ranal (colapso del riñón), lo que aumento más su miedo a morir. Asegura Rolder vivió "una situación dura" y que "no es fácil pasarlo". A pesar de estar aislado en su propia casa, no podía entrar ningún familiar a verlo, los miraba atreves de una ventana a 2 metros, dejaban su ropa y comida en la puerta y se alejaban para él pudiera recogerla. Paso 38 días encerrado,
donde refiere realizaba terapia de “risa” y escribía diariamente lo que vivía; hasta que salió el 3er hisopado faríngeo negativo para COVID-19, pero permaneció aislado por 15 días más por temor de presentar otros síntomas. Actualmente Rolder es una de las 1,277 personas curadas hoy en Honduras, el segundo país en Centroamérica con el mayor número de casos por COVID-19. Esto lo hace ser ganador comenta; por que vio personas morir a pesar de no tener las enfermedades que el padece, motivo por lo que lo llaman para preguntarle que hizo y les de consejos cómo sobrevivió al COVID-19. Su caso es singular, ya que por sus enfermedades su pronóstico de vida no era bueno, logro ganarle la batalla a la muerte; aunque después de 90 días de iniciados los síntomas, continua la dificultada para respirar, debe limitar caminar, levantar cosas pesadas, levantar sus brazos o incluso mirar hacia arriba por que aún siente le falta el aire; una tos leve que persiste. Aunque venció la enfermedad sigue luchando con lo más fuerte, pues comenta que la discriminación es un reto que está viviendo él y su familia, ya que la información en redes, internet, televisión y radio crea pánico al posible contagio con una persona que tiene o tuvo COVID-19, dificultando la reincorporación a la sociedad.
DRA. MARÍA JOSÉ GARCÍA Diabetóloga & Nutricionista
INFOCAROL
57
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
PANDEMIA SUPERADA
A
INFOCAROL
58
lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido diferentes pandemias que han generado grandes pérdidas humanas y económicas. Quizás la primera registrada ocurrió en el 430 A.C. durante la guerra del Peloponeso, originada en Atenas y afectando Libia, Etiopía y Egipto. Causó la muerte de aproximadamente dos tercios de la población. Se piensa que puede haber sido un caso de fiebre tifoidea, una infección que puede ser fácilmente curada hoy en día. La plaga Antonina que azoto a los Hunos, Alemanes y a todo el imperio romano, al punto de que ocasiono la muerte del emperador Marcus Aurelio, probablemente a causa del virus de la viruela, se prolongó durante quince años antes de desaparecer en el 180 D.C. La plaga Cipriana inicio en el 250 y tuvo brotes recurrentes a lo largo de tres siglos. En el 541, fue la plaga Justiniana, se cree ocasionada por la Yersinia pestis, y provocó cerca de 50 millones de muertes en el mundo, cambiando el curso del imperio Romano. ¿Qué tienen en común todas esas pandemias? Ocasionaron numerosas muertes, afectaron la economía y política de las regiones afectadas, pero sobre todo, tarde o temprano fueron superadas, no por una acción
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020
específica, sino porque probablemente los que sobrevivieron desarrollaron inmunidad. Otro ingrediente en común es la propagación por diferentes regiones a través de los viajes y migración del ser humano, indicativo de que en el apogeo de una epidemia deben restringirse a lo estrictamente necesario. Avancemos un poco en la historia, revisemos las pandemias de los últimos 100 años. En el 1918 se presentó la llamada gripe Española, por su lugar de origen. Ocasionada por un virus H1N1 aviar y causando la muerte de unos 50 millones de personas. Esta pandemia introdujo el uso de mascarillas, también se usaba la ingesta de whisky como medida de prevención y tratamiento, a pesar de que en gran parte de los Estados Unidos estaban en vigencia las leyes de prohibición de alcohol. Hay registros de poblaciones y familias que pudieron superar esta infección cumpliendo aislamiento y cuarentenas estrictas, buenas medidas de higiene y uso de desinfectantes. Fue finalmente superada un año después, en el 1919. En febrero del 1957, surge en Asia del Este una nueva influenza ocasionada esta vez por un virus H2N2, también de origen aviar. Tuvo una duración de 1 año y
INFOCAROL.COM
Una batalla épica y cíclica en la historia de la humanidad
ocasiono muerte en alrededor de 1.1 millones de personas en el mundo. Diez años más tarde, en el 1968 nos enfrentamos a otra pandemia, nuevamente por un virus aviar, esta vez el H3N2 y también causando más de 1 millón de muertes. En la primavera del 2009, se detecta en Estados Unidos una nueva influenza tipo A por un virus H1N1, que rápidamente se dispersó por todo el mundo causando unos 60.8 millones de personas y cerca de 500 mil muertes. Cada una de las pandemias que hemos sufrido en este último siglo, ha sido ocasionada por un virus diferente y ha afectado poblaciones con características distintas. Los avances de la ciencia nos han permitido investigar y clasificar cada vez con más precisión al organismo responsable, también hemos podido diseñar y usar vacunas y tratamientos antivirales para prevenirlas y combatirlas. Hemos aprendido comportamientos y hábitos diferentes, que son importantes estrategias para reducir contagio y aumentar supervivencia. Es común ver en varios países asiáticos, sobretodo en ciudades de mucha circulación, a las personas usando mascarillas, ya sea porque están afectados de algún virus o porque no se quieren contagiar de uno, a veces incluso para protegerse
de alérgenos como el polen, en las temporadas en que más arrecian. Los hábitos de higiene alrededor del mundo han ido mejorando a través de los siglos, y todo parece indicar que aún tenemos mucho espacio para mejorar en este aspecto. La pandemia del COVID-19 ha traído muchos cambios a nuestras vidas, quizás no lo suficientes. Veo en las calles y en las redes sociales mucha gente ansiosa de regresar a la normalidad que vivíamos antes de esta enfermedad, retomando las reuniones sociales, probablemente antes de tiempo y sin tomar las medidas apropiadas. Debemos volver a la normalidad y vamos a superar esta pandemia, sin embargo aún no estamos en el punto de haberla superado, ni siquiera tenemos la certeza de cuando llegaremos a ese punto. Es necesario que algunos de los cambios que nos han acompañado en estos últimos meses permanezcan con nosotros y nos sirvan de aprendizaje, la historia nos demuestra que esta no será la última pandemia y que lo que aprendemos de cada una nos puede servir para combatir la próxima. Mientras, mantengamos el distanciamiento social y reforcemos las medidas de higiene, y así también esta pandemia será superada.
DRA. YAWELIDA GARCÍA MD, MSC @drayawelida
INFOCAROL
59
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2020