![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
¿CÓMO PREVENIR UN ATAQUE CARDÍACO?
factores de riesgos o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca debe asistir de forma más temprana al cardiólogo. Para mantener la salud y vida indispensable abandonar el cigarrillo, ya que este aumenta el riesgo de presentar eventos cardíacos, y de acelerar el proceso de la enfermedad de las arterias coronarias.
Según múltiples estudios sobre la obesidad y el sedentarismo, el realizar ejercicios de forma continua y disciplinada reduce a la mitad la probabilidad de padecer un “ataque al corazón''. El cambio en el estilo de vida es fundamental para cuidar de nuestro corazón. Esto implica la realización de ejercicios al menos cinco días a la semana, de 30 minutos de duración, acompañado de una alimentación balanceada, cardiosaludable, rica en fibras, baja en sal y grasas.
¿CÓMO
Identificar Que
ESTAMOS CURSANDO CON UN ATAQUE DEL CORAZÓN?
Dolor de pecho que el paciente describe como una sensación aplastante en el pecho, en ocasiones como opresión torácica. En la mayoría de los casos, el patrón de oro de presentación es el dolor de pecho opresivo, quemante, irradiado al brazo izquierdo o la espalda, en ocasiones acompañado de sudoración profusa, náuseas, mareos o vómitos. En la mujer puede cambiar
ALREDEDOR DEL MUNDO OCURREN 17,3 MILLONES DE MUERTES POR CAUSAS CARDÍACAS SEGÚN REPORTES DE LA OMS la presentación del ataque cardíaco, en ocasiones presentando dolor en el estómago, náuseas, vómitos, o cualquier otro síntoma del sistema digestivo, o simplemente con dificultad para respirar descrita como “falta de aire''.
Al estar cursando con algunos de estos síntomas, lo primero que debe hacer el paciente es visitar la sala de emergencias más cercana de forma muy rápida, para lograr un diagnóstico temprano y exitoso para la vida del paciente.
Importante recordarle a nuestros pacientes que: si mañana voy al médico porque tengo dolor de pecho hoy o durante la madrugada, no es una opción, ya que el 40% de los pacientes mueren antes de llegar a urgencias a causa de un infarto agudo de miocardio si no reciben atención médica, que implica la realización de cateterismo cardíaco.
Por Dra. Halley H. Moya L. Cardiologa Hemodinamista
El ritmo cardíaco normal es determinado por el nódulo sinusal, que podríamos definirlo como el marcapasos que tiene el ser humano y que determina, en condiciones normales, la frecuencia cardíaca que tenemos, por lo que el ritmo sinusal es el ritmo cardíaco normal y debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto.
La arritmia es una alteración del ritmo cardíaco normal, es decir, un ritmo cardíaco diferente a dicho ritmo sinusal normal.
ARRITMIA SINUSAL RESPIRATORIA
Es una variación con la respiración de la frecuencia cardíaca determinada por el nódulo sinusal. La frecuencia cardíaca va oscilando, de manera que se acelera con la inspiración, y se enlentece con la espiración. No implica patología, no requiere estudios más profundos, ni tampoco hay que tratarla. Es decir, podríamos decir que es una variante de la normalidad y que no hay que preocuparse por ella.
BRADICARDIA SINUSAL
Es cuando la frecuencia cardíaca determinada por el nódulo sinusal es menor de 60 lpm. Muchas veces no implica patología, como por ejemplo durante el sueño o en personas deportistas. También puede ser secundaria a la toma de fármacos (por ej. betabloqueantes o fármacos antiarrítmicos). En otras ocasiones implica una patología del nódulo sinusal y es conocida como enfermedad del nodo sinusal, enfermedad del seno o disfunción sinusal.