Ideas Rionegrinas
ideas
Número 3
1
Ideas Rionegrinas
2
Ideas Rionegrinas
ideas
Autoridades GOBERNADORA Arabela CARRERAS MINISTRA DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS Mercedes JARA TRACCHIA SECRETARIO DE EDUCACIÓN Gabriel Vitulio BELLOSO
Equipo de trabajo COMITÉ EDITORIAL: Evelina V. Brinnitzer Pamela Desutter Mariana de la Penna Marisa Fernández DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Ruth Fanny Dejtiar DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Gabriela Pallavidini DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL Eliana Patricia Silva DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y ARTÍSTICA Campos Ariel
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Lucía Barbagallo Julieta Albrieu DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Angélica E. Portales DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Marisa Eliana Hernández EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Romina Faccio DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, EDUCACIÓN ESPECIAL Y ASISTENCIA TÉCNICA Mónica Amado
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA Gabriel Blanco
3
Ideas Rionegrinas
Introducción
E
ste es el tercer número de la publicación de difusión, con formato virtual, destinada a los y las docentes de la provincia de Río Negro. Su propósito es compartir ideas y voces de la educación rionegrina en este particular momento que transitamos. También propone abrir un espacio de reflexión para repensar los sentidos de la enseñanza desde la perspectiva de la democratización y accesibilidad al conocimiento. En el actual contexto no todo es nuevo, pero sí se visibilizan y profundizan algunos desafíos del cotidiano escolar. La situación nos interpela, nos invita a pensar otros dispositivos, otros soportes, otras condiciones de enseñanza. ¿Cómo recrear el aula, cómo generar nuevas prácticas docentes en estos nuevos escenarios? En este sentido, se proyecta recuperar, compartir y socializar experiencias rionegrinas, considerando la diversi-
4
dad de contextos del territorio provincial. Las ideas son nuestras representaciones construidas a partir de lo que conocemos y reconocemos del entorno, de los lugares de trabajo, de la comunidad educativa, del territorio. Ideas rionegrinas, como nombre de esta publicación surge desde esta perspectiva con el intento de recuperar lo que se hace en clave regional. Atravesar nuestra provincia de Los Andes al mar nos muestra diferentes realidades educativas, proyectos y propuestas. Este andar por los caminos internos nos lleva a conocer y compartir lo que se está construyendo en un mapeo socioeducativo colaborativo que se plasma en nuestro hacer cotidiano. Estos tres primeros números de la revista nos llevaron a distintos rincones de la provincia y conocer sus instituciones, equipos directivos y docentes, sus propuestas y comunidades:
Ideas Rionegrinas
L
a editorial estuvo a cargo de referentes de las diferentes Direcciones de la Pcia quienes reflexionaron sobre los desafíos del presente año y del que se avecina. En la sección Conversaciones en camino compartimos una entrevista a la Prof. Rebeca Anijovich, quien nos cuenta los desafíos de la evaluación en el actual contexto. Como parte de la sección Antología de experiencias pedagógicas los caminos nos llevan a conocer variadas experiencias: Dentro de las propuestas de educación inicial, presentamos en esta oportunidad dos registros. La primera propuesta nos invita a conocer la puesta en escena de una unidad didáctica vinculada a las distintas formas a través de las cuales calefaccionamos nuestras casas y todos los cuidados que debemos tener en cuenta, desarrollada por las salas del jardín anexo de la Escuela Nº 160 de Chichinales. La segunda narrativa nos propone un recorrido posible para el abordaje integral de la ESI junto con las familias de los niños y las niñas, experiencia realizada en el Jardín de Infantes Nº 76 de Roca. En esta ocasión presentamos cinco proyectos de cuatro escuelas primarias de la provincia. La Escuela Nº 178 de Rincón de la Cruz, Nº 132 de Paraje la Parra y Nº 300 de San Isidro desarrollaron experiencias vinculadas a las huertas familiares. La Escuela Nº 77 de Paso Piedra llevó adelante una propuesta de incubadoras de huevos; y docentes de la escuela 7 de Pomona propusieron la elaboración de videos de promoción de la localidad. La docente Melisa Heim nos cuenta cómo, desde el taller de radio de la ESRN N° 135 de Darwin, llevan adelante Mañanas Informativas, un programa en vivo producido y conducido por estudiantes de la escuela. Gabriela Osorio, Referente del Espacio de Vida Estudiantil de la ESRN N° 70 de Villa Regina, nos propone un recorrido por las distintas experiencias propuestas desde el espacio en este contexto; todas ellas pensadas para Acercarnos en tiempos de distanciamiento. Del Centro de Educación Técnica Nº 18 de Villa Regina, comparten su experiencia de la Radio CET 18, describen cómo se ha fortalecido y valorizado la producción radial a cargo del grupo de estudiantes en este contexto de aislamiento social.
Desde la ESJ N° 3 de Bariloche nos cuentan cómo, en este contexto nada sencillo, que ha dejado en evidencia las diferencias sociales, económicas y de accesibilidad, decidieron y lograron realizar nuevamente el programa de radio de la escuela, Explosión Juvenil, como una forma más de comunicación y participación escolar. En Mi experiencia en el maravilloso mundo de la educación para adultos, Vilma Rapimán, docente de la EEBA N° 20 de SAO, nos describe los miedos y desafíos que se le presentaron al decidir trabajar en esta modalidad y la satisfacción que le genera hoy cada proyecto que emprende con sus colegas y estudiantes, aún en tiempos de pandemia. Mariela Ovejero, directora del CEM N° 128 de Ingeniero Huergo, nos cuenta con mucho orgullo cómo lograron, trabajando en equipo, organizar la Estudiantina 2020 a pesar de la virtualidad, logrando una participación y alcance inesperado para este contexto. Desde el IFDC Villa Regina, las Profesoras Tamara Ramirez y Gabriela Carnevale nos cuentan cómo resolvieron su propuesta del campo de la práctica como una Re-invención de un espacio en la no presencialidad con otras formas de enseñar prescindiendo del contacto cara a cara. Paloma Dogodny, maestra en Educación por el arte de Bariloche, nos cuenta sobre la maravillosa “Aventura de leer en pandemia” y la magia que provoca el placer por leer. Equipo directivo y docente de la Escuela Especial Nº 6 de San Carlos de Bariloche, comparten el Proyecto de la Revista Yampai, declarada de interés municipal y comunitario, a través de la cual socializan los proyectos y las variadas tareas que realizan desde la escuela. Finalmente en la sección Vamos a jugar presentamos dos propuestas con historia. Por un lado, La morra, un juego tradicional cuyo origen se remonta a la cultura egipcia. Por el otro lado, Cerrar la caja, un juego de dados que se distribuyó por el mundo a través de los mares. La descripción de ambos contiene orientaciones para jugar con diferentes grados de dificultad y en base a alternativas de comunicación.
5
Ideas Rionegrinas
Índice 1- EDITORIAL...............................Pág. 8 Palabras de referentes de las distintas Direcciones del Ministerio de Educación y Derechos Humanos
ARTE DE TAPA ............Pág. 11 Pablo Bernasconi CONVERSACIONES EN CAMINO................Pág. 14 LA CLASE COMO MONTAJE Y LA EVALUACIÓN COMO OPORTUNIDAD Entrevista a Rebeca Anijovich 4- ANTOLOGÍA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS...........................................................18 Educación Inicial ......................................................................................................................... 19 Cómo mantenernos calentitos de una forma segura - Jardín anexo Escuela Nº 160 Chichinales. La ESI no está en cuarentena - Jardín Nº 76 de General Roca
6
Ideas Rionegrinas
Educación Primaria .................................................................................................................... 27 Huertas en casa - Escuela 178, Rincón de Cruz. Huertas que unen comunidades - Escuela 132, La Parra y Escuela 300, Campo Grande. Miradas de nuestro pueblo - Escuela 7, Pomona; y Lu y sus hermanos - Escuela 77, Paso Piedra.
Educación Secundaria ............................................................................................................... 39 Mañanas Informativas - ESRN N° 135, Darwin. Acercarnos en tiempos de distanciamiento - ESRN N° 70, Villa Regina.
Educación Técnica y Formación Profesional..................................................................... 45 Radio CET 18 -Villa Regina.
Modalidad de Jóvenes y Adultos............................................................................................ 46 Explosión Juvenil. ESJ N° 3 - Bariloche. Mi experiencia en el maravilloso mundo de la educación para adultos. EEBA N° 20 - SAO. Estudiantina 2020 CEM N° 128 - Ingeniero Huergo
Educación Física, Artística, Deportes, Cultura y Clubes Escolares ........................... 58 La aventura de leer en pandemia - Bariloche.
Educación Superior .....................................................................................................................61 Re-invención de un espacio en la no presencialidad. IFDC -Villa Regina.
Educación Inclusiva, Educación Especial y Asistencia Técnica ................................. 67 Proyecto Revista Yampai. Escuela Especial Nº 6 -Bariloche
5- VAMOS A JUGAR.......................................................................................................................71 La Morra
Pág. 72 Cerrar la Caja
Pág. 74
7
Ideas Rionegrinas
Palabras de referentes de las distintas Direcciones del Ministerio de Educación y Derechos Humanos Entramos en la última etapa de este complejo año. Pensamos oportuno invitar a referentes de las distintas Direcciones del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, a que compartan su mirada respecto al recorrido educativo realizado en este contexto de ASPO, que atravesó casi la totalidad del presente ciclo lectivo. Partimos de estas tres preguntas a modo de orientación de sus relatos: ¿Cuáles han sido los desafíos en este contexto hasta el momento para su dirección? ¿Cómo evalúa lo logrado en el presente año? ¿Cuáles son los desafíos que se avecinan?
Educación Inicial
8
EDITORIAL
Ruth Fanny Dejtiar
Ver Video
Educación Primaria Angélica E. Portales
Leer artículo completo
En actual contexto de pandemia sin lugar a dudas el mayor desafío fue sostener la continuidad pedagógica. Tarea que supieron llevar adelante los docentes acompañados por los Equipos Directivos y Supervisores zonales. Los logros obtenidos son muy buenos teniendo en cuenta que cada escuela encontró la manera para que los estudiantes sigan aprendiendo sumado a que se reforzaron los lazos con las familias, sostén de todo este proceso llevado adelante.
Ideas Rionegrinas
Educación Secundaria Gabriela Pallavidini
Leer artículo completo
La Dirección de Educación Secundaria se enfrentó este año al desafío de acompañar a las comunidades educativas en el proceso de implementación de clases no presenciales, como respuesta a la situación sanitaria extraordinaria impuesta a lo largo del territorio argentino en general, y en cada una de las ESRN bajo nuestra órbita, en particular. Esta realidad sacudió las planificaciones, modificó las estructuras y las prioridades. El sostenimiento del vínculo pedagógico se convirtió desde el primer momento en la preocupación y la ocupación principal, entendiendo que sin vínculo no es posible la enseñanza y el aprendizaje.
Educación de Jóvenes y Adultos Romina Faccio
Leer artículo completo
La Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos/as tiene responsabilidad de brindar alternativas para que los/as jóvenes y adultos/as de la provincia de Rio Negro puedan iniciar, transitar y completar la educación primaria y secundaria. Además, ofrece talleres laborales dependientes de las Escuelas de Educación Básica de Adultos/as y se ocupa de garantizar la educación en contextos de encierro.
Educación Técnica y Formación Profesional Eliana Patricia Silva
Leer artículo completo
Todo lo planificado para el presente ciclo lectivo, a los quince (15) días de haber empezado tuvo que ser rediseñado, se impuso fuertemente la incertidumbre y la no presencialidad, pero se fortaleció el vínculo con los/as estudiantes, sostenerlos/ as, apoyarlos/as, escucharlos/as.
Educación Superior Marisa Eliana Hernández
Leer artículo completo
En el contexto inédito que se vive en el presente año, el mayor desafío es poder garantizar la continuidad pedagógica en educación superior, sostener el derecho a la educación con conciencia que una crisis, como la que estamos atravesando, profundiza las desigualdades. Con la definición de políticas educativas jurisdiccionales enmarcadas en los lineamientos del Instituto Nacional de Formación Docente e INET, y el compromiso de todas las instituciones se implementaron estrategias que intentan reducir esas desigualdades.
9
Ideas Rionegrinas
Educación Física, Artística, Deportes, Cultura y Clubes Escolares Ariel Campos
Este año, en que debido a la pandemia transitamos un contexto inédito y particular, se convirtió en una oportunidad para fortalecer el trabajo entre las distintas áreas y direcciones de nivel poniendo el eje en la articulación, con una mirada superadora que acompañe a la toma de decisiones en cuanto a la gestión de políticas públicas.
Leer artículo completo
Educación Inclusiva, Educación Especial y Asistencia Técnica Mónica Amado
Leer artículo completo
Cuando se inicia una nueva gestión, aunque haya continuidad de presencia de algunos actores, nos convoca el sentimiento y la convicción de querer impulsar y acompañar cambios necesarios. Esa “intuición” de poder capitalizar la experiencia y el conocimiento construido en años de trayectorias laborales, sumado a las voluntades dispuestas y disponibles para esos cambios, se convierten en la plataforma “humana” desde la que imprimimos un sentido al trabajo cotidiano en la gestión. “Desburocratizar prácticas” había sido el lema que nos impusimos. Jamás podíamos imaginar que una pandemia nos iba a sorprender de este modo.
Educación Privada Gabriel Blanco
Leer artículo completo
10
En ámbito de la Dirección de Educación Privada se encuentran instituciones de nivel inicial, primario, secundario, ESRN, primaria de adultos, secundaria de adultos, escuelas técnicas y de formación profesional, terciarios, como así también otras de educación no formal y residencias. El objetivo del trabajo, una vez declarada la situación de pandemia, fue realizar un intenso acompañamiento a las instituciones para asegurar la continuidad pedagógica de los alumnos y alumnas teniendo en cuenta las variadas características de las mismas como así también de las comunidades educativas.
Ideas Rionegrinas
ARTE DE TAPA PABLO BERNASCONI
Imagen 4 - Pablo Bernasconi
11
Ideas Rionegrinas
P
ablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años. Comenzó su trabajo como ilustrador en el diario Clarín en 1998, y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo. Sus ilustraciones se publican en The New York Times,The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Daily Telegraph, Bergens Tidende (Noruega) y The Times. Ha publicado veinte libros infantiles, como autor del texto y de las ilustraciones: El Brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, El Diario del Capitán Arsenio, Hipo no nada, El Zoo de Joaquín, Cuero Negro Vaca Blanca, Rebelión en Tortoni, Excesos y exageraciones, Los Súper Premios, El Sueño del pequeño Capitán Arsenio, La verdadera explicación, NO (es así), Quetren Quetren, Mentiras y moretones y El Infinito; cuatro libros de imágenes para adultos: Retratos 1 y 2, Bifocal y Finales, e ilustró más de quince títulos de autores de diferentes nacionalidades (María Elena Walsh, Gustavo Roldán, Liliana Bodoc, Gaby Herbstein, María Teresa Andruetto, Luis María Pescetti, Elsa Bornemann). Ha recibido numerosos galardones por sus trabajos: Zena Sutherland Award Best Children Book of the Year (The University of Chicago, 2006), por Capitán Arsenio; Children’s Book of the Week (The Sunday Times) por El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos y 10 premios a la excelencia en la SND (Society of Newspaper Design) incluyendo las medallas de plata y la medalla de oro por su columna en La Nación, el premio De la Sociedad Interamercana de Prensa, entre
12
Ideas Rionegrinas
otros. Mentiras y moretones fue seleccionado en los premios del Lector Alija 2018 y ganó el Gran Premio de IBBY Argentina por El Infinito en el 2018. Fue elegido para representar a la Argentina como ilustrador en los premios Andersen del 2012, 2018 (donde quedó como finalista) y del 2020. Seleccionado entre los autores para representar a Argentina en la feria del libro de Colombia 2018 (FILBO). Dictó conferencias sobre ilustración y diseño en diferentes espacios y universidades: Chicago, Edinburgo, Londres, San Pablo, Distrito Federal de México, Santa Cruz de las Sierras, Santiago de Chile, Bogotá, Buenos Aires, etc. Colaboró con infinidad de organizaciones sociales durante los últimos 25 años, contándose entre ellas a :
“Pablo Bernasconi crea un universo no lineal, con su imagen partitura, compone un mensaje incompleto, retazos de un discurso cargado de guiños e implicaturas que el lector, su cómplice, completa y reorganiza, introduciendo en la imagen lo que no está, lo que prolijamente el ilustrador ha ocultado”.
- UNICEF, ACNUR (Organización para los refugiados), DARFUR, Greenpeace, Abuelas de Plaza de Mayo, CEPAL, INADI, AMIA, Madres de Plaza de Mayo, Ecunhi, Ministerio de desarrollo social de la Nación, Hospital Garrahan, FUCA, ONU, Conabip, Plan de lectura de la Nación, Maratón de lectura, Fundación el Libro, FILBA entre muchos otros.. - Participó en más de diez muestras colectivas e individuales, en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Eslovaquia, Italia e Inglaterra. - Desde el 2014 exhibe la muestra itinerante “Finales” en distintas provincias de Argentina, siendo vista hasta el momento por más de 150000 personas. - Durante el año 2014 generó la gráfica de la serie de HBO “The Leftovers”, en colaboración con los guionistas. - En el 2016 adaptó su libro Mentiras y Moretones para teatro, donde dirige, dibuja en vivo, toca el piano y actúa en escena. (https://www.facebook. com/mentirasymoretones). Fue elegido como amigo de las Bibliotecas Populares (CONABIP) en el 2019, mismo año que ganó el Gran premio IBBY Alija por su libro “El Infinito”. Actualmente publica una columna de opinión gráfica todos los domingos en el diario La Nación.
13
Ideas Rionegrinas
14
CONVERSACIONES EN CAMINO
En esta sección incluimos una entrevista a diferentes referentes del campo educativo, que puedan compartir sus saberes y apreciaciones como aporte para el análisis y la reflexión sobre las prácticas en el actual contexto.
ENTREVISTA
LA CLASE COMO MONTAJE Y LA EVALUACIÓN COMO OPORTUNIDAD E
n este tercer número de nuestra revista, tuvimos el placer de dialogar con una referente indiscutible cuando pensamos en dos grandes ejes: la formación docente y la evaluación. Estamos hablando de la Mg. Rebeca Anijovich, escritora, docente e investigadora con una amplia formación y experiencia a partir de la diversidad de contextos y ámbitos educativos en los que ha desarrollado su trabajo, tanto en la Argentina como en Latinoamérica. En esta oportunidad, nos compartió su mirada con respecto a cómo la pandemia y el aislamiento han atravesado la educación, pero también su propia experiencia personal. Como nos ha pasado a todos y
Ideas Rionegrinas
También conversamos con respecto a cómo comprender la evaluación como oportunidad. Anijovich nos cuenta que considerar esa definición “implica pensarla desde otro paradigma. No solo desde su función de acreditación, sino desde su función de instancia de aprendizaje, su función de acompañamiento, contribuir a hacer visible para los estudiantes no solo qué están aprendiendo sino cómo están aprendiendo. Eso supone cambiar nuestras miradas con respecto a la evaluación, cambiar nuestras prácticas atendiendo al desarrollo de habilidades metacognitivas, a propuestas de autoevaluación, de evaluación de pares. La retroalimentación ocupa hoy un lugar prioritario en términos de contribuir a cómo estos estudiantes pueden revisar sus propias producciones, apropiarse de sus procesos de aprendizaje y de evaluación.” Con respecto a qué nuevos sentidos adquiere esa conceptualización para pensar la evaluación en estos tiempos, señaló que “en principio hay que evaluar aquello que se enseñó como primera cuestión y sabemos que este año no sólo se ha enseñado de manera distinta, sino también distintos contenidos en cada una de las instituciones. La segunda cuestión es recuperar el trayecto de cada estudiante, qué es lo que cada estudiante aprendió. No solamente los contenidos escolares sino también considerar cómo se construyeron nuevos ámbitos de estudio, cómo aprendió a abordar sus emociones, a colaborar en la casa. Me parece que es muy importante recuperar y considerar todos estos aprendizajes para poder volcarlos en la acreditación”. En otras palabras, es fundamental visibilizar y poner en valor “todos estos aprendizajes, esas capacidades, esos hábitos nuevos que los estudiantes pueden haber aprendido. Por supuesto que siempre tenemos que reconocer quiénes tuvieron conectividad y quién no, es decir, de alguna manera mapear a cada estudiante saber qué recorrido hizo, cuál es su situación en cuanto a la conectividad, la posibilidad de seguir las clases más regularmente y quiénes no la tuvieron. Para poder acreditar es necesario saber qué recorrido hizo cada uno y qué evidencias de esos aprendizajes es posible recabar. Para priorizar esos trayectos tenemos que trabajar con el currículum. Los instrumentos de evaluación tienen que ser variados,
“
Cuando uno piensa en un estudiante protagonista piensa en un estudiante que se apropia de su proceso de aprendizaje, que tiene voz para aportar, traer sus ideas, sus intereses, sus inquietudes; que tiene capacidad para organizar esas propuestas con otros, tanto con los pares como con los docentes.
“
todas, nos cuenta que tuvo “que hacer un esfuerzo de adaptación importante en muy poco tiempo con todo lo que implica desde lo personal y lo profesional, transitar de un modelo absolutamente presencial a otro absolutamente virtual teniendo en cuenta que no se copia lo presencial a lo virtual. Desde lo personal, soy una abuela de 6 nietos, muy presente y tuve que detener esas visitas, esas meriendas compartidas, la espera a la salida de la escuela. Hubo que buscar alternativas de reemplazo, diferentes en función de quién es cada uno, edades, etc.” Es decir, considerando a cada uno, cada una en su singularidad. Significó toda una adaptación para pensar la construcción de esos vínculos.
15
Ideas Rionegrinas
diversos porque así ha sido el modo en que han aprendido los estudiantes en este contexto. Sería injusto trabajar con un único instrumento de evaluación y evaluar a todos los estudiantes de la misma manera sin considerar esta diversidad de trayectorias”. También conversamos sobre otro de los conceptos a través del cual ha definido de manera metafórica cómo pensar una clase. Nos referimos a la clase como montaje. En ese sentido Rebeca Anijovich señala que “es una invitación a repensar las clases con lógicas tradicionales, en un sentido lineal, y diseñar clases con otras lógicas. Una manera a través de la cual invitamos a diseñarlas con otros sentidos es justamente pensarlas a través de la construcción de diferentes metáforas. Elegimos una, en este caso a partir del montaje, a partir de la conversación con un montajista que nos contó cómo es el proceso de edición, de secuencia, de encontrar el sentido a los planos de una película”. El director cuando quiere comunicar algo apela al montajista que recorta y ordena las escenas tratando de transmitir eso que el director pretendía. “El ejercicio es si pensáramos la clase como un montaje, cómo sería ese diseño de clase. Es una propuesta que incentiva a pensar en las distintas metáforas que nos ayuden a abrir nuestra cabeza” a otros escenarios posibles de enseñanza. En otras palabras, es una invitación a salirnos del modelo “primero la exposición y después un ejercicio de aplicación”. Esto también supone darle lugar a la idea de las narrativas como instancias de escritura para pensar en esos montajes posibles. “Porque las narrativas son una muy buena manera de pensar y diseñar una clase en los distintos formatos que pueda adoptar una narrativa como puede ser el abordaje de un caso, un cuento, una anécdota, un incidente crítico, el relato de un problema; todos los modos en que la narrativa puede contribuir al diseño de clases. Como modo de comunicación, el relato siempre tiene un fuerte impacto, en este caso pensando en los estudiantes.” Finalmente, y siguiendo con esta misma línea, Anijovich nos plantea la importancia de considerar diferentes estrategias para construir una enseñanza en la que los y las estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje. “Cuando uno piensa en un estudiante protagonista piensa en un estudiante que se apropia de su proceso de aprendizaje, que tiene voz para aportar, traer sus ideas, sus intereses, sus inquietudes; que tiene capacidad para organizar esas propuestas con otros, tanto con los pares como con los docentes. De alguna manera, pensamos en un estudiante que se adueña de ese proceso, de ese recorrido, de los instrumentos que elige para indagar, para buscar información o diversas fuentes de información; que tiene para aportar ideas para que el proyecto en el que están trabajando en el curso pueda avanzar, tomar rumbos alternativos y que efectivamente se puedan producir nuevos recorridos y aprendizajes. Si pensamos en este estudiante como un protagonista en todos estos sentidos, entonces nosotros como docentes podemos pensar en nuestros aportes para lograr eso.” Esto sería una invitación para que como docen-
16
Ideas Rionegrinas
tes pensemos “cómo salir de la centralidad del aula sin renunciar a nuestros propósitos de enseñanza, sin renunciar a acompañar a nuestros estudiantes, a orientar; es decir, sin renunciar a la enseñanza y al lugar que tenemos en ese proceso”. Finalmente, recuperando otro de los conceptos claves que propone Rebeca Anijovich, resulta fundamental poner en escena la importancia de construir una práctica reflexiva, lo cual supone considerar a la experiencia como punto de partida para desarrollar una formación docente continua. Esta se construye a través de la reflexión acerca de las propias prácticas en un sentido dinámico, complejo, en constante diálogo con las comunidades de práctica que conformamos con otros y otras colegas. En ese sentido, quizás si hay algo que hemos aprendido y reafirmado como docentes a lo largo de este año y a partir de todas las experiencias compartidas en nuestra revista, es justamente la importancia de poner en valor las diversas experiencias de enseñanza y de aprendizajes posibles, considerando la multiplicidad de contextos educativos en los que desarrollamos nuestra tarea. Como cineastas, a partir de esos guiones de enseñanza, continuamos ideando posibles montajes para construir las narrativas de nuestras experiencias educativas en las que docentes y estudiantes, sin duda, somos protagonistas.
REBECA ANIJOVICH
Es Profesora en Psicología y en Ciencias de la Educación, Especialista y Magíster en Formación de Formadores. Se desempaña como docente de las Universidades de Buenos Aires, de San Andrés y FLACSO, y se desempeña como asesora pedagógica en diversos países de Latinoamérica. Tiene una extensa trayectoria como directora de diversos proyectos de investigación, así como publicaciones, artículos y libros vinculados con la formación docentes en los diferentes niveles educativos, la formación de formadores, así como relacionados con la práctica reflexiva en la cual es especialista. También se destaca su participación en congresos, simposios y jornadas vinculadas con el ámbito educativo.
17
Ideas Rionegrinas
ANTOLOGÍA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS En esta sección incorporamos una selección de experiencias educativas a modo de recopilación de “lo que nos pasa” en el territorio provincial. Estas experiencias reúnen decires, pensares, haceres, sentires desde las singularidades de los contextos y al mismo tiempo se entraman en las pluralidades de las prácticas pedagógicas.
18
Ideas Rionegrinas
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN INICIAL
En esta oportunidad, compartimos dos experiencias realizadas en el jardín anexo de la Escuela Nº 160 de Chichinales y del Jardín Nº 76 de Roca. Tendremos la oportunidad de conocer dos ricas experiencias con propuestas que nos permiten pensar de manera integral para indagar y conocer el ambiente y el Campo de Experiencias para la Formación de la Identidad Personal y Social. Agradecemos a docentes, familias, equipos directivos y todos los referentes de las comunidades que se sumaron a las invitaciones realizadas por los jardines.
EDUCACIÓN INICIAL
Jardín anexo de la Escuela Primaria N°160 “Comandante LuisPiedrabuena” - Chichinales
“COMO MANTENERNOS CALENTITOS DE UNA FORMA SEGURA” A cinco kilómetros de Chichinales y a la vera de la ruta 22 se emplaza la Escuela Primaria N° 160 “Comandante Luis Piedrabuena”, que cuenta con dos salas anexas de Jardín de infantes de 4 y 5 años. Su matrícula actual es de 25 niños y niñas que provienen de la zona de chacras y de los dos barrios aledaños, Otto Krausse y Villa del Parque. Nuestras familias de Educación Inicial no cuentan con computadora. El modo de conectarnos es a través de teléfonos celulares y, en menor medida, tablets. Además, no poseen internet en
sus hogares, por lo que dependen del uso de los datos móviles o de la precaria conexión de red inalámbrica que se ofrece en la plaza del barrio. En este contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, nos tuvimos que reinventar para iniciar un nuevo camino de enseñanza y aprendizaje mi dupla María de las Nieves Bonillo Lencina, seño de sala de 4 años, y yo, Cecilia Agüero, seño de sala de 5 años; buscamos diferentes maneras de comunicarnos, de crear puentes para poder seguir trabajando en equipo con los
niños, niñas y familias. Venimos trabajando juntas hace más de un año, por lo que nos complementamos muy bien.
19
Ideas Rionegrinas
En un principio, la forma de comunicarnos y enviar las diferentes experiencias fue a través de la página de Facebook del Jardín, (https://www.facebook.com/JardinAnexoEscuela160). Transcurridos unos días del aislamiento, analizamos la importancia y la necesidad de estar en contacto con los chicos y chicas, entonces creamos un grupo de WhatsApp donde están las familias de los 25 niños y niñas. Como alternativa a estas dos valiosas herramientas de comunicación e intercambio, surgió la necesidad de ofrecer otras alternativas. Es así como nace la página web del jardín: http://www.jardinanexoescuela160.com En la misma proponemos diferentes temáticas con una variedad de recursos creados por nosotras o compartidos de otras páginas, con el único objetivo de acompañar a las familias en su utilización y darles a conocer que los mismos están disponibles para que, junto a nuestros/ as niños y niñas, puedan acceder en diferentes momentos. En la actualidad, seguimos utilizando todos estos medios de comunicación, ya que en cada espacio de retroalimentación docente-equipo directivo valoramos cada uno de ellos como facilitadores de la comunicación escuela-familia-alumnos y de la puesta en marcha del proceso de enseñanza y aprendizaje en este difícil contexto que nos atraviesa. Existe otra instancia para comunicarnos: la entrega de Módulos Alimentarios. Allí, el Equipo Directivo realiza además la distribución de cuadernillos de Educación Inicial y aprovecha la oportunidad para conversar con las familias acerca de la realidad escolar y
20
las particularidades que giran en torno al proceso de enseñanza en el Nivel. En varias ocasiones, también asistimos las docentes para compartir recursos y dar ánimo a las familias para la concreción de las propuestas en los organizadores de la enseñanza. Esta conexión personal, que se realiza bajo el protocolo de prevención de Covid, ha sido muy significativa y ha repercutido favorablemente en el desarrollo de las propuestas. Así comenzamos a transitar este camino de enseñanza no presencial. CÓMO SE INICIÓ Y DESARROLLÓ LA PROPUESTA ste proyecto nace a partir de una situación que vivimos cerca del mes de mayo. Un martes nos dispusimos a realizar el acostumbrado contacto a través de audios en el grupo de WhatsApp. Entonces, una alumna de 5 años nos contó que la noche anterior, después de bañarse, se acercó a la estufa para calentarse y se quemó la mano. Además nos envió una foto de cómo tenía la herida. Las familias del grupo, las seños, compañeros y compañeras, además de decirle que se cuidara, empezaron a contar que, en algún momento, también se habían quemado con agua, ollas, escape de la moto o con la mamadera cuando eran bebés. La clase dio un giro inesperado, convirtiendo nuestras intervenciones en consejos y reflexiones al respecto. Inicialmente nos invadió la preocupación por completo. Pero pronto se convirtió en inquietud y nos pusimos manos a la obra. Inmediatamente pensamos que podíamos organizar una propuesta pedagógica para tratar de evitar este tipo de accidentes. Además,
E
por esas semanas, habíamos presenciado la conferencia de Francesco Tonucci quien nos hizo reflexionar al decir: “convertir la casa en un ´laboratorio´ donde los padres sean los asistentes de los maestros y en el que cada espacio, desde la cocina hasta un cajón de fotos viejas, se convierta en la oportunidad de aprender algo nuevo”. Por consiguiente, nos pareció oportuno diseñar y construir, de forma contextualizada a través de un organizador de la enseñanza, una unidad didáctica llamada “Cómo mantenernos calentitos de una forma segura”. Comenzamos indagando con los nenes y nenas sobre qué tipo de cocina y estufa tenían en sus hogares. Esa información nos llegaba a través de audios,
Ideas Rionegrinas
dibujos, fotos y videos, observando que todos los nenes del Barrio Otto Krausse, que no tienen gas natural, tienen cocina y estufa a leña. Los niños y niñas de la chacra, además de tener estufa a leña, se calientan con caloventores, y los del Barrio Villa del Parque tienen gas natural. También indagamos cómo obtenían la leña para sus estufas; las respuestas en su mayoría fueron que su mamá, papá, abuelos, compraban bines con leña. Para que ellos supieran de dónde provenía la misma, nos contactamos con “Lucho”, un chacarero de la zona, para que nos explicara cómo se hacía esa leña y cómo llegaba a los hogares; muy predispuesto realizó el video y lo envió él mismo. Asimismo, consideramos necesario trabajar en red con los Bomberos de la localidad de Chichinales y con el Centro de Salud del Barrio Villa del Parque para que nos enseñaran cuáles son los cuidados que tenemos que tener en nuestras casas. También nos contactamos con el jefe de Bomberos de la localidad de Chichinales, Gabriel Aguirre, expresándole el tema que estábamos trabajando y le requerimos si podían realizar un video contándole a los nenes y nenas qué cuidados deberían tener para no sufrir algún tipo de accidente. Accedió al pedido diciéndonos que les llevaría unos días realizarlo ya que, en este contexto, los bomberos estaban abocados a la desinfección de la localidad. A pesar del cansancio por su labor diaria, a los tres días de haberlo llamado nos envió el video. Simultáneamente, pensamos que la enfermera de la salita del barrio nos podía ayudar explicando cómo preve-
21
Ideas Rionegrinas
nir infecciones y cuidados de las quemaduras, en el caso de que las hubiere, y por ello, nos contactamos con Mabel López, que también accedió al pedido. Una vez que recabamos toda la información necesaria, editamos el video con todas las producciones de las personas involucradas, lo subimos a la página del Facebook, enviamos al grupo de WhatsApp para que las familias, niños y niñas apreciaran las mismas y aprendieran respecto a las diferentes formas de calentarse y a la vez cuidarse. Del mismo modo, enviamos el video a “Rodar Escuela” con el fin de poder socializar con nuestras colegas de la provincia la experiencia, que pudieran visualizar y rescatar de la misma lo más significativo para su contexto escolar. Sabemos que en la provincia hay muchos y muchas colegas que trabajan en parajes o localidades que son similares a nuestra comunidad. Por ello creemos que puede ser un material muy interesante para abordar en otras instituciones de educación inicial. Los involucrados en esta unidad didáctica fueron: -Las familias con sus hijos e hijas de las salas de 4 y 5 años; -Enfermera: Mabel López; -Jefe de Bomberos: Gabriel Aguirre; Bomberos: Dante Juárez y Cesar Leguizamón; -Chacarero: Luis Horacio Cardoso; -Docentes: María de las Nieves Bonillo Lencina (sala de 4 años); Cecilia Inés Agüero (sala de 5 años). EVALUANDO EL RECORRIDO Tuvimos más respuestas que las esperadas. Nos sentimos muy orgullosas
22
de haberlo realizado. A pesar de este contexto, nos fue fácil trabajar en red con las instituciones de la comunidad, gracias a la buena predisposición de todos y todas. Por ello aprovechamos y damos las gracias a los niños, niñas, familias, enfermera, bomberos, directora de la institución por habernos apoyado en todo momento y ayudar a contactarnos con las instituciones de la localidad. Consideramos que el año que viene se puede retomar y seguir trabajando otro tipo de accidentes en el hogar o accidentes que suelen ocurrir en el Jardín si volvemos a la presencialidad. La evaluación es positiva porque los
niños y las niñas pudieron darse cuenta de los accidentes que pueden ocurrir en casa y de los cuidados que hay que tener. Como conclusión, creemos que trabajar desde la realidad, desde la cotidianeidad, del contexto cercano de los niños y niñas permite construir experiencias de gran valor emocional y enriquecen los aprendizajes. Las nuevas preguntas que nos surgieron después de haber terminado el organizador fueron: ¿qué podemos seguir trabajando desde el contexto de ellos? Nuevamente nos pusimos en situación y decidimos seguir con un proyecto que llamamos “Los bichos del patio de mi casa”. Así estamos ini-
Ideas Rionegrinas
ciando una nueva aventura de aprendizaje. Seguramente surgirán nuevas experiencias y seguiremos aprendiendo junto con las familias, los niños y las niñas.
LINK PARA ACCEDER AL VIDEO DE LA EXPERIENCIA “CÓMO MANTENERNOS CALENTITOS DE UNA FORMA SEGURA”: https://www.youtube.com/watch?v=LXAv1oQ-4P0&feature=youtu.be
EDUCACIÓN INICIAL
Presentación del Jardín de Infantes N° 76 General Roca
LA ESI NO ESTÁ EN CUARENTENA
Sala Roja TT: Experiencia de reconocimiento de la identidad
S
omos María Paula Ramirez, docente de Sala Roja, y Claudia Elena Malán, directora. El trabajo que vamos a compartir lo realizamos en el Jardín de Infantes N° 76 de la ciudad de General Roca. Es un Jardín independiente que
se encuentra ubicado en una zona suburbana de la ciudad, cercano al Barrio de las 827 Viviendas, y comparte la manzana con la escuela Primaria N° 344 y la ESRN N° 43. El edificio es de un solo piso rodeado de patio, con instala-
23
Ideas Rionegrinas
ciones adecuadas a las necesidades. La matrícula es de 176 niños y niñas divididos en 8 salas multiedad (4 y 5 años) en dos turnos (mañana y tarde). Nuestros niños y niñas de 4 y 5 años son personas diversas, con historias y culturas diferentes. Construyen su subjetividad en la interacción con otros, conocen y son reconocidos, se vinculan de diferentes maneras, disfrutan y aprenden en su recorrido por el Nivel, siendo acompañados como sujetos íntegros de derechos y aprendizajes, fortaleciendo sus recorridos desde un abordaje transversal de la Educación Sexual Integral (Ley Nº 26150). Compartimos que la sexualidad involucra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, éticos. Todos estos aspectos son sensibles a las demandas del entorno en el que se promuevan espacios de enseñanza y aprendizajes virtual y presencial, con y entre los distintos actores educativos, siguiendo el concepto de ESI del Diseño Curricular de nuestra provincia. Desde hace años, en el Jardín abordamos la ESI de diferentes maneras, y a partir del año 2019 sentimos la necesidad de abordarla desde un Proyecto Institucional transversal: “ESI, UN PUENTE ENTRE LA CASA Y EL JARDÍN”. Avanzamos dejando atrás algunas inseguridades y prejuicios, y generamos las condiciones para un trabajo conjunto con las familias y la comunidad, en equipo, en el que se diseñan criterios institucionales y pedagógico-didácticos. El año 2020 nos encontró, al comienzo del ciclo lectivo, con la intención de continuar dicho proyecto, reforzarlo y sostenerlo en el tiempo mejorándolo. A pesar de que irrumpió
24
la pandemia con la modalidad ASPO, continuamos trabajando, realizando los ajustes necesarios para continuar con la propuesta con otra modalidad. Así se originó el nuevo Proyecto: “La ESI no está en cuarentena”. La experiencia que vamos a desarrollar se enmarca en el Derecho a la Identidad del Campo de Experiencias para la Formación Personal y Social. Surgió a partir del interés sobre el desarrollo de la escritura que manifestaron las familias, el cual se canalizó a partir del encuadre propuesto en el proyecto de ESI en el que trabajamos fuertemente sobre la identidad desde el nombre propio. En este contexto de ASPO, diseñamos una metodología a través de la cual se propusieron diferentes consignas que semanalmente se envían por whatsApp en formato video y también con algunas imágenes orientadoras de los recursos y propuestas para realizar. Los tiempos para desarrollar las propuestas son flexibles en función de las posibilidades de cada familia. Ellas responden a través de audios, fotos y videos que resultan indicadores del nivel de participación y posibilidades. Si bien no todas han realizado el mismo recorrido, el 100% de las familias han participado de la propuesta. En ese sentido, se trabajó de forma similar a la que se haría en la sala, ya que las consignas son similares aunque la forma de socializarlas sea diferente. En un contexto de presencialidad/habitualidad, toda la información hubiera sido compartida en la ronda, es muy probable que muchos niños y niñas recordaran algunas de las historias compartidas por sus pares, probablemente la sala estaría llena de fotos de los niños y ni-
ñas mostrando los distintos momentos de su nacimiento, crecimiento, los carteles con sus nombres estarían a su alcance al igual que los juegos de letras. Los niños y niñas hubieran traído a la sala algunos de sus juguetes y ropa de cuando eran bebés, la colonia que usaban y otros objetos significativos como chupetes, mantitas, muñecos, mamaderas; algún cuento que su mamá, papá, abuelos y/o abuelas les contaban o compartirían la canción que les cantaban para dormir. A continuación, especificamos los ejes del Proyecto de ESI que fuimos realizando en estos meses: + Acompañamos enseñando nuevas formas de cuidarnos y así cuidar a los demás. Preguntamos por qué no se podía salir de casa y qué conocían de la enfermedad. Algunos pensaban que los enfermos eran ellos porque precisamente no podían salir. Indagamos acerca de las formas de cuidarnos (lavado de manos frecuente y nuevas formas de limpieza de los objetos que ingresaban a la casa, compras, llaves, teléfonos, etc., el uso del alcohol, barbijo tapando la nariz siempre que se salía, toser o estornudar en el pliegue del codo, distancia entre las personas).
Ideas Rionegrinas
+ Invitamos a las familias a pensar conjuntamente en la paulatina conquista de la autonomía de los niños y niñas en las actividades de la vida cotidiana. Preguntamos por qué no se podía salir de casa y qué conocían de la enfermedad. Algunos pensaban que los enfermos eran ellos porque precisamente no podían salir. Indagamos acerca de las formas de cuidarnos (lavado de manos frecuente y nuevas formas de limpieza de los objetos que ingresaban a la casa, compras, llaves, teléfonos, etc., el uso del alcohol, barbijo tapando la nariz siempre que se salía, toser o estornudar en el pliegue del codo, distancia entre las personas).
+ Atentas al interés en la escritura de sus nombres, invitamos a indagar su identidad reconstruyendo la historia familiar. Como disparador se utilizó el propio relato de la historia del nombre de la docente. Invitamos a los niños y niñas a preguntar a la familia sobre la elección de su nombre, su significado, quiénes se llaman igual, por qué los llamaron de esa forma, quién lo había elegido y, de esta manera, trazar conjuntamente el camino desde su concepción hasta el presente. Escucharon relatos de su familia, buscaron y miraron juguetes de cuando eran más pequeños, olieron ropas de cuando eran bebés, compararon tamaños, observaron fotos reconociendo quiénes estaban, recordando anécdotas y despertando la memoria con ternura. Se propuso armar un collage con las fotos elegidas mostrando, así, su
crecimiento. Los relatos fueron dando cuenta del crecimiento no solo desde una perspectiva biológica, sino también afectiva y social que invitaron a reflexionar sobre la importancia de la construcción de su identidad y poniendo en valor la escritura de su nombre. Como cierre de esta propuesta, se armó un video muy emotivo con los collages de los 22 niños y niñas, favoreciendo y consolidando la identidad grupal. Con este proyecto promovemos la construcción de la identidad acompañando con propuestas sobre la historia de sus nombres y sus vidas. Ofrecimos confianza y discreción a aquellas familias que atravesaban situaciones de vulnerabilidad como violencia y abuso, conformando redes de trabajo con las instituciones que ya se encontraban apoyando a la familia (ETAP, SENAF, Centro de Salud) en otras oportunidades la biblioteca popular, siendo ésta
un espacio de contención y esparcimiento seguro. Se continuará este entramado con la escuela primaria vecina a nuestro Jardín sosteniendo, de esta forma, lo expresado en
25
Ideas Rionegrinas
nuestro proyecto institucional acerca de la importancia del trabajo en redes. También buscamos fortalecer la autonomía abordando no solo la posibilidad de realizar tareas y actividades de forma independiente, sino también favoreciendo la utilización del lenguaje verbal como medio de comunicación válido para resolver conflictos entre pares. También nos permitió poner en palabras experiencias incómodas, relacionadas con su seguridad y sentimiento de autoprotección. Acompañamos con respeto los diferentes modelos de familia y modos de crianza, procurando sostener los vínculos pedagógicos y afectivos a través de una comunicación estrecha y frecuente. Como evaluación, las familias manifestaron que este recorrido les pareció muy emotivo y se sintieron conmovidas por encontrarse y reencontrarse con sus hijos e hijas, contándoles con ternura sus sentimientos. Les comentaron qué sintieron cuando se enteraron que iban a tener un bebé y cómo y con quiénes compartieron la espera; cómo comenzaron a preparar su ropa, la cuna, el bolso para ir a la clínica, el lugar dentro de la casa y cómo pensaron en su nombre. Les relataron las cosas que hacían cuando eran bebés, qué canciones les cantaban para hacerlos dormir y les mostraron la ropita que usaban. Esta propuesta les ofreció la posibilidad de compar-
26
tir anécdotas amorosas y de esa forma ir reconstruyendo, desde la oralidad y la observación de fotos familiares, la historia de sus hijos e hijas hasta la actualidad como parte del camino para re-construir sus identidades. Las familias se mostraron muy agradecidas con esta experiencia. Como señala Larrosa: la experiencia es la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a
escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio (2003).
Ideas Rionegrinas
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
En esta ocasión presentamos cinco proyectos de cuatro escuelas primarias de la provincia. La escuela 178 de Rincón de la Cruz, la 132 de Paraje la Parra y la 300 de San Isidro desarrollaron experiencias vinculadas a las huertas familiares. La escuela 77 de Paso Piedra llevó adelante una propuesta de incubadoras de huevos; y docentes de la escuela 7 de Pomona propusieron la elaboración de videos de promoción de la localidad. Equipos supervisivos, directivos y docentes compartieron sus propuestas a partir de narrativas nutridas de imágenes y videos.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Escuela Primaria de Jornada Completa N° 178 “Horacio Moyano” - Luis Beltrán
HUERTAS EN CASA
La docente Lorena Raimundo nos cuenta que la escuela Primaria de Jornada Completa N° 178 “Horacio Moyano” se encuentra ubicada en la zona rural de la localidad de Luis Beltrán denominada Rincón de Cruz, a 10 km del ejido urbano. A ella asisten niños y niñas que habitan en las chacras o en los recientemente conformados barrios periféricos de la planta urbana.
L
a comunidad educativa está integrada por familias de variadas culturas y costumbres de acuerdo a la nacionalidad de su origen, y comparten como características comunes el trabajo rural
(cría de animales y agricultura de subsistencia) y la realización de conservas de manera doméstica o “casera”. La actividad económica de la zona rural donde se encuentra situada la
escuela se ha ido modificando con el paso de los años debido a los cambios climáticos (heladas tardías, granizo), los cuales afectaron la producción notablemente: las plantaciones de frutales
27
Ideas Rionegrinas
fueron reemplazados paulatinamente por pasturas, invernaderos, huertas y cría de ganado ovino, bovino y, principalmente, porcino. Si bien en la proyección anual de la escuela con modalidad presencial estaba previsto el trabajo con huerta, el proyecto se concretiza en época de pandemia, ante la necesidad de ofrecer propuestas educativas motivadoras a estudiantes y sus familias, abriendo un espacio donde se compartan saberes y formas de hacer. En la propuesta se tuvo en cuenta: - la contextualización de los aprendizajes en la ruralidad; - el trabajo con ejes transversales acordados institucionalmente referidos al cuidado del medio ambiente, lo cual abarca el reciclado, la realización de compost, el contacto con la naturaleza, los productos orgánicos, entre otros; - el cuidado del cuerpo y la alimentación saludable; - el saber hacer en familia y los conocimientos compartidos. Iniciamos el año lectivo con la idea de crear una huerta escolar. Ya teníamos esa idea hace un par de años y no habíamos logrado concretarla por distintos motivos. Comenzamos el año con muchas propuestas, puesto que nuestra escuela es de jornada completa y los chicos comparten ocho horas diarias, por lo cual es necesario pensar talleres que les permitan aprender haciendo y disfrutar, amortiguando el paso de las horas en la institución. Transcurridas las dos primeras semanas de clase entramos en periodo de ASPO y las cosas ya no serían igua-
28
les, pero la idea de una huerta continuaba dando vueltas en mi cabeza. Fue así que comencé a enviar actividades relacionadas con el medio ambiente. La primera propuesta consistió en reducir la basura que teníamos en casa y separar residuos orgánicos e inorgánicos para luego crear un compost en familia. Propuse reciclar el resto de los residuos y, de paso, compartir en familia un momento ameno de manualidades.
¿CÓMO HACER COMPOST? Así fueron llegando los videos e imágenes de los estudiantes preparando sus propias composteras.
Ideas Rionegrinas
Estábamos encerrados y los chicos aún más, de a poco comenzamos a acercarnos a la idea de una huerta en casa. Esto nos ayudaría a fortalecer: - un enfoque holístico de los aprendizajes; - el trabajo compartido entre los integrantes de las familias; - el trabajo a través de un proyecto institucional que nuclee a todos los grados y docentes; - el saber hacer; - la articulación con otras instituciones, en este caso el INTA.
videos y los compartieron en el espacio de clase virtual (grupo de whatsaap). La escuela sigue un eje transversal que recupera la reflexión sobre la alimentación saludable y, con esta temática, surgieron distintas actividades que favorecen la incorporación de otros alimentos en las familias, como los germinados. Esta actividad les permitió ver el proceso de germinación de la semilla y los motivó a esperar y terminar el proceso del germinado, compartiendo fotos y videos realmente admirables.
Tomé el diseño curricular y me dije: “reinos de la naturaleza, me viene bárbaro”, y por allí comencé. Seleccioné el reino vegetal, reconocimos tipos de plantas, sus partes y funciones, diseñar, crear, leer e investigar sobre este variado reino. Luego el equipo directivo me ofreció el cuadernillo de Nación “Recreo, huerta, naturaleza y ambiente”, con el cual planifiqué actividades usando ejes transversales que me permitieran contextualizar la propuesta. Así pude enviarles a los estudiantes una planificación integral con actividades variadas y al aire libre, con un fuerte impacto para las familias, ya que se motivaron logrando diseñar pequeñas macetas y herramientas con materiales desechables, sembrando semillas que se fueron recolectando de distintos lugares y teniendo en cuenta que, en algunos casos, la vida de la comunidad se encuentra fuertemente ligada a esta actividad. La creación de videos tutoriales favoreció mucho la participación de las familias y los estudiantes, a tal punto que ellos mismos armaron sus propios
29
Ideas Rionegrinas
Ante la repercusión de las propuestas, colegas me consultaron si podíamos compartirlas y ahí surgió la idea de un proyecto institucional, al cual se sumaron el resto de mis colegas. Lo más importante que puedo destacar hasta el momento es haberles dado la posibilidad de ver la vida desde más cerca, con otras miradas, acompañados y en familia, compartiendo los espacios de manera armónica y pedagógica, compartir la vida misma, lejos pero juntos al mismo tiempo. La proyección del trabajo realizado hasta hoy me permite pensar en incrementar las posibilidades y los aprendizajes, creando espacios de formación con las familias y otras instituciones. Poder aprender juntos y a través de los otros.
30
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN PRIMARIA
Escuela Primaria N°132 Sargento Cabral y 300 Paraje La Parra
HUERTAS QUE UNEN COMUNIDADES
Marcelo Adrián y Juan Carlos Alfaro, docentes de las escuelas 132 y 300, respectivamente, y además hermanos, nos cuentan sobre el proyecto de Huertas que comparten ambas escuelas. Este parentesco ha promovido el encuentro y colaboración entre las instituciones. Han presentado proyectos en la Feria de Ciencias y en varias oportunidades el alumnado interactúa en instancias zonales y provinciales. Comparten con orgullo que las dos escuelas llegaron a instancias nacionales en distintas ediciones de ese certamen.
L
a escuela N° 132 Sargento Cabral, más conocida como la escuelita de La Parra (Paraje en el que se encuentra), pertenece a la ciudad de Cinco Saltos. En un sector rodeado de chacras, a unos kilómetros del centro urbano. La mayoría del alumnado pertenece a los barrios más cercanos y a las distintas chacras que se encuentran en las inmediaciones. Por su parte, la Escuela Primaria N° 300 se encuentra en la localidad San Isidro, perteneciente al ejido de Campo Grande. A ella concurren alrededor de 190 estudiantes, algunos con domicilio en Villa San Isidro, otros en sección chacras, de puestos aledaños y de zona Marengo.
ESCUELA N° 132
ESCUELA N° 300
31
Ideas Rionegrinas
Ambas comunidades son muy particulares, con familias muy presentes y participativas, siempre predispuestas a lo que se propone. Hace ya algunos años que, desde los talleres de Ciencia y Tecnología de ambas escuelas, se abordan algunas situaciones o problemas de la comunidad y se intenta buscar posibles soluciones. Como ejemplo podemos nombrar los proyectos que permitieron un gran trabajo en equipo como:
- En la escuela N° 132: “La Parra produce gas”, “La Parra produce y reparte briquetas” y “El espantapájaros”. - En la Escuela N° 300: “Energías alternativas”, “Ecológicos, calentitos es mejor”, “Domadores del viento” . La situación actual, en relación con el covid 19, nos propone reinventarnos y reinventar nuestras prácticas. Es un gran desafío que se nos presenta como docentes, como estudiantes, como familias, como papás o mamás. El proyecto que vamos a compartir surge cuando abordamos el tema plantas en 7º grado. Consideramos que a través de la reproducción asexual podíamos experimentar con todas aquellas verduras que usamos a diario en la cocina. Iniciamos el trabajo con papas y cebollas, con la germinación de algunas semillas y la incidencia de la luz en el crecimiento. A medida que íbamos trabajando con videos y distintos recursos, abordamos temas tales como fotosíntesis, nutrición, reproducción,
32
entre otros. Siempre mantuvimos un estrecho contacto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes nos brindaron sus conocimientos a través de conversaciones en las que intercambiamos ideas para la organización de la planificación. Con el transcurso de los días surgió la idea de ofrecer a las familias la oportunidad de experimentar con plantas, conocerlas más en profundidad y, a su vez, que quienes dispusieran de un lugar, pudieran armar su propia huerta. Consideramos que era un momento oportuno para poder trabajar en un proyecto que, más allá de lo curricular, nos permitiera establecer lazos con las familias, que nos mantuviera ligados en tiempo de pandemia y que, además, les permita ser los propios productores de sus alimentos. Era una buena oportunidad para sembrar, conocer y brindar el cuidado necesario de la tierra y lo que cada planta necesita. En estos diálogos con profesionales del INTA surgió la posibilidad de ofrecer a las familias algunos plantines de variedades de verduras, tales como lechuga, acelga, espinaca y rúcula. A su vez, se sumó la idea de un vivero de la localidad para recepcionar y cuidar los plantines hasta que estuvieran listos para poder entregarlos a las familias interesadas en Cinco Saltos. En el caso de la Escuela 300, en un comienzo se consiguió ayuda en el abastecimiento de semillas a través de Marianela Fuentes, desde Acción Social de Campo Grande, con las que se generaron plantines. También fueron repartidas durante la entrega de los módulos alimentarios. Luego, desde el
INTA nos proporcionaron semillas para la generación de plantines de tomates para después hacer el reparto. La propuesta se hizo extensiva al resto de la escuela, es decir, desde nivel inicial hasta séptimo grado. Los docentes a cargo de los talleres en ambas escuelas propusieron un trabajo cooperativo entre ambas instituciones y los integrantes de sus comunidades, para luego poder intercambiar experiencias. Los equipos directivos hicieron extensiva la propuesta y así comenzó un trabajo en equipo, con muchos docentes que, con su impronta, acercaron la idea a las familias que integran sus aulas. Comenzó así a tomar cuerpo una idea que se extendería a dos comunidades educativas que tenían un propósito en común: mantener el lazo afectivo y la comunicación constan-
Ideas Rionegrinas
te en un tiempo tan difícil como el que estábamos atravesando. Algunas tardes de invierno junto con Andrea, dueña del vivero, separábamos los plantines en distintos recipientes y los dejábamos listos para, luego, acercárselos a las familias. También muchas familias acercaron semillas para sumar a la entrega.
C
onsideramos que el proyecto tendrá continuidad en el tiempo. Actualmente se están abordando otros trabajos en relación con la producción de compost y el uso de lombrices californianas. La gente del INTA, algunas familias y Acción Social de Campo Grande nos seguirán ayudando. Las comunidades educativas de ambas escuelas tienen muchísimas ganas de seguir trabajando. La evaluación nuestra, de los profesionales del INTA, del grupo de estudiantes y sus familias hasta ahora es muy positiva y enriquecedora, ya que hay un ida y vuelta de conocimientos con un aprendizaje constante.
QUEREMOS AGRADECER TAMBIÉN A LOS DEMÁS DOCENTES QUE NOS AYUDAN EN ESTE PROYECTO:
- Escuela N° 300: Claudia Dumps, Mara Quesada y Evangelina Castro, y resto del plantel docente tanto de Nivel Inicial como Primario y equipo directivo. - Escuela N° 132: al plantel docente de Nivel Primario, equipo directivo, y resaltamos el trabajo realizado desde Educación Inicial por la señora Mónica Melillan.
ACCESO A IMAGENES DE HUERTAS DE AMBAS ESCUELAS Link a carpeta de imágenes de escuela 132 Link a carpeta de imágenes de escuela 300
33
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN PRIMARIA
Escuela 7 “Sixto Casimiro Garro” - Pomona
MIRADAS DE NUESTRO PUEBLO
Mabel Ferreira y Hernán Gómez, docentes de la escuela 7 “Sixto Casimiro Garro” de la localidad de Pomona, nos acercaron su proyecto con los estudiantes de 5º grado de promoción de la localidad a través de la elaboración de videos que se pasaron por el canal 4 de televisión. Sobre la localidad Pomona pertenece al departamento de Avellaneda, en la provincia de Río Negro, Argentina. Se encuentra al sur de la Isla Grande de Choele Choel dentro del Valle Medio del río Negro. Se la conocía por 1890 como Paso Peñalva, debido a doña Bonifacia Peñalva, cantinera del ejército del General Julio Argentino Roca en la mal llamada Campaña del Desierto. Fue un punto de cruce del río con una balsa para los pobladores a cargo de su hijo, Cayetano Bonifacio. El origen del nombre Pomona data de la fundación como pueblo decretada el 30 de septiembre de 1933 por el gobierno del entonces gobernador del Territorio de Río Negro, Ingeniero Don Alberto Torcuato Pagano. Algunos meses antes, el vecino Roberto Rosauer, propietario del Establecimiento “Los Álamos”, realizó un viaje a los Estados Unidos visitando California y quedó
34
impactado al conocer la ciudad de Pomona, localidad tan arbolada y florida que, a su regreso, propuso al superior gobierno de la Nación el nombre Pomona para suplantar al anterior. Pomona se encuentra a 300 Km. de Viedma y está bordeada por la ruta Nacional Nº 250. Está ubicada en un valle fértil dentro de la Meseta Patagónica y es aprovechada para la fruticultura y la ganadería. No es casual que el origen etimológico de Pomona provenga del latín y signifique “diosa romana de los frutos”. Pomona, por sus características, es conocida como el Jardín de la provincia. Es un pueblo pequeño donde, en los últimos años, la actividad económica ha sufrido cambios. Los productores se han volcado a la ganadería y a la producción de pastos, quedando en la zona un solo establecimiento frutícola. La mayoría de sus pobladores son empleados municipales, estatales,
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PARQUE EÓLICO
Ideas Rionegrinas
productores y empleados rurales, algunos son comerciantes y otras personas tienen microemprendimientos. En verano se desarrolla la actividad turística a partir de la visita de rionegrinos de otras localidades. En las cercanías se encuentra la central hidroeléctrica Ingeniero Guillermo Céspedes, que comenzó a operar en 1963, y el Parque Eólico. LA ESCUELA N° 7 “SIXTO CASIMIRO GARRO” Fue fundada el 14 de junio de 1916. Funcionó por primera vez en un galpón de pared francesa y techo de cinc. En 1917 se mudó a otro edificio, puesto que el primero se desmoronó en las vacaciones por las fuertes lluvias. En 1927 se instaló en los salones de la propiedad del señor Rosauer. La escuela tiene el nombre de su primer director, el sanjuanino Sixto Casimiro Garro. Por Resolución del 4 de julio de 1938, el Consejo Nacional de Educación acepta, del Ingeniero Rodolfo Rosauer, la donación de la manzana Nº 82 del ejido del pueblo de Pomona, terreno destinado a la nueva Escuela. El 20 de noviembre de 1943 fue inaugurado el nuevo y actual edificio
SEGUNDO EDIFICIO DE LA ESCUELA - 1921
que hoy cuenta con secciones de 3 a 5 años de Educación Inicial y 1º a 7º grado de Educación Primaria. La escuela N° 7, en el 2019, participó en varios proyectos, obteniendo importantes reconocimientos, como con el cortometraje sobre combatientes de Malvinas “Voces de Papel” en el Congreso Tecnológico, la Feria de Ciencias y los Juegos Rionegrinos.
PARTE TRASERA DE LA ESCUELA ACTUAL
EL PROYECTO: MIRADAS DE NUESTRO PUEBLO Durante el ciclo 2020, en este contexto virtual, se realizaron varias propuestas audiovisuales con diferentes temáticas como: aniversarios de la escuela, actos virtuales, audiocuentos, programas radiales, reflejando el trabajo integrado entre familias, estudiantes y docentes. Mabel y Hernán relatan que “en este momento de pandemia, donde la educación virtual nos interpela, en búsqueda de reemplazar la presencialidad, fuimos al encuentro con estrategias y miradas que van más allá. Creemos en la construcción colaborativa de saberes, y queríamos fortalecer el vínculo con nuestros estudiantes y familia en este contexto. Se trataba (y trata) de mantener no solo los lazos pedagógicos sino también el acompañamiento,
la escucha, la solidaridad”. Al planificar y seleccionar los contenidos, Mabel decidió dar un paso más: continuar trabajando con los textos publicitarios y de propaganda. Ya habían tenido una charla con el profesor Hernán, encargado de las TIC, para armar y coordinar el abordaje de contenidos transversales. Acordaron ir tras ese desafío de encarar un proyecto con impacto en la comunidad, que ya no era solo el saber áulico, sino poder armar spots publicitarios a partir de lo aprendido y diferenciarlos de las propagandas. Mabel describe que “el mensaje publicitario está permanentemente presente en nuestras vidas: crea y fomenta hábitos, modela actitudes y casi siempre deforma la realidad. La influencia de la publicidad sobre el individuo en una sociedad de consumo está fuera de toda duda, sobre todo cuando se trata de personas en edad de formación. Trabajar en 5º grado el mensaje publicitario y ver la diferencia con propaganda hace que se visualice el concepto de publicidad, los estereotipos y valores que maneja, su finalidad. En el desarrollo de las actividades se trabajó estos textos donde los estudiantes analizaron situaciones e imágenes, posteriormente crearon distintos textos, donde utilizaron como recurso afiches para vender o difundir”. Se habían planteado, además, que pudieran analizar críticamente los medios de comunicación e interpretar y valorar las informaciones. Querían, especialmente, que cada estudiante se convierta en el verdadero protagonista de su aprendizaje. Mabel y Hernán destacan que “este
35
Ideas Rionegrinas
grupo maravilloso de once estudiantes de 5º grado, con sus 10 años de edad, que viven en esta localidad muy pequeña, se sumaron con gran responsabilidad y entusiasmo a la propuesta.” Por esta razón resaltan la importancia de encontrar propuestas que promuevan el autoconocimiento y la autoestima, factores que determinan en ocasiones el grado de desarrollo escolar y de la propia personalidad. En este proceso de enseñanza y de aprendizaje, la publicidad es un contenido muy próximo a sus intereses y permite fomentar su espíritu crítico. “Como fortaleza rescatamos un gran acompañamiento de sus familias, su creatividad y predisposición para mostrar con mucha amorosidad el lugar donde viven.” El proyecto no estuvo libre de obstáculos. Según ellos, “las debilidades surgen siempre, pero en la vorágine del hacer no nos detiene, por ejemplo, no contar en algunos casos con la tecnología necesaria, un celular con buena imagen para fotografías, memoria, etc.” En este sentido, entienden que no fue negativo ya que se trató del desafío de poder resolver aquello que se presentaba como dificultad. Mabel reside en Pomona y Hernán en Lamarque. Lograron un trabajo coordinado, en continua comunicación con alegría, responsabilidad y respuesta de los padres que los movilizaban a seguir con mucho entusiasmo, que valoran como una experiencia muy positiva. Los objetivos que se plantearon fueron: - Interpretar adecuadamente los mensajes publicitarios y diferen-
36
ciarlos de la propaganda. - Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos. - Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. - Motivar al estudiante para que se convierta en el verdadero protagonista de su aprendizaje. - Fomentar la responsabilidad personal para cumplir con los compromisos adquiridos. Consideran que buscaron los aprendizajes significativos, ya que esto supone la posibilidad de atribuir significado a algo nuevo a partir de lo que ya se conoce, integrándose en su estructura cognitiva. Por ello, entrelazaron los planteamientos didácticos con los intereses y entorno del grupo de estudiantes. Cada estudiante compartió sus conocimientos sobre diversos atractivos de la localidad de Pomona, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) . Hernán explica que “existen muchas razones prácticas que justifican el uso de las TIC como herramienta pedagógica. Para empezar, las nuevas tecnologías suelen hacer más atractivos los materiales didácticos y, por tanto, potenciar la motivación. Asimismo, Internet facilita el acceso a un vasto abanico de recursos de aprendizaje, que cada estudiante puede controlar activamente y usar de manera flexible, con el consiguiente refuerzo de su autonomía”.
LA ALIANZA FAMILIA-ESCUELA Reflexionan acerca de que “en estos tiempos que nos tocan vivir como comunidad educativa, la familia tiene un rol fundamental para el avance de las trayectorias de los estudiantes, como forma también de entender que la educación necesita del trabajo en forma conjunta. El acompañamiento de las familias se hizo más explícito.” Los lenguajes artísticos en la escuela no pueden ni deben transformarse en consignas netamente técnicas. El arte de la música, la plástica, la danza y el teatro nos permiten que los contenidos trabajados desde el área curricular ofrezcan el interjuego entre emoción, cognición, cuerpo y ambiente. Cada estudiante asume un rol protagónico, pero también como espectador y crítico de los videos que realizan los demás. La situación de no poder tener clases de manera presencial los motivó a buscar creativamente otras posibilidades de enseñanza. Las distintas formas de representación que integran los lenguajes verbal y no verbales ofrecen ricas oportunidades para la enseñanza. Por eso buscaron en forma permanente que la mayoría de los trabajos realizados en casa se transformen en producciones artísticas que trasciendan la carpeta o el cuaderno. Música, color, imágenes, movimiento, dotaron de valor cada trazo, cada relato y cada tarea dándole el lugar especial que debe tener. Disfrutaron como espectadores, maravillados por el trabajo de cada niño y niña, con quienes comparten y crecen en este tiempo inédito en la historia de la humanidad. Los videos traspasaron los límites de
Ideas Rionegrinas
la escuela y llegaron a la comunidad de Pomona, ya que fueron transmitidos por Canal 4, lo cual representó un valioso reconocimiento a la tarea realizada por el equipo docente, el grupo de estudiantes y sus familias. Los videos fueron realizados por los estudiantes de 5º grado: Ulises Nelson Aguirre, Tomás Augusto Albornoz, Simón Banega, Jésica Fiorela Campos Orellano, Julián Agustín Chavero, Juan Ignacio Curin Seco, Daira Ayelén Gallego, Aimara Nahir Godoy Alfonso, Fátima Priscila Belén González, Ángeles Brisa Jara, Solange Estefanía Osses y sus familias.
PODÉS MIRAR LOS VIDEOS REALIZADOS Plaza Paso Peñalva
Camping Municipal de Pomona
Paseo de la salud
Ingreso por calle Perito Moreno
Central hidroeléctrica “Ingeniero
Miradas desde el puente carretero
Guillermo Céspedes”
Brazo Sur Río Negro
Parque Don José Mena
Plaza Alegría de los niños
Paseo costanera
Balneario
Plaza Libertador General Don José de San Martín
EDUCACIÓN PRIMARIA Escuela Primaria N° 77
LU Y SUS HERMANOS
Este proyecto fue realizado por las docentes de Primer Ciclo de la escuela de Paso Piedra de Jornada Extendida. María Alejandra Mirantes, a cargo de primer grado; Karina Guerrero, de segundo; y Claudia Zalazar, de tercero; nos cuentan sobre la experiencia de incubar huevos.
L
a Escuela N° 77 se encuentra en el sector rural, específicamente en el llamado Paso Piedra, ubicado en la isla de Choele Choel. Esta zona se caracteriza por representar uno de los vergeles del Valle Medio del río Negro. La belleza de sus chacras cercanas al río, las condiciones naturales y el trabajo de su gente hacen de este lugar un pequeño paraíso. Las docentes nos cuentan que la escuela 77 representa y representó un lugar muy importante y valorado para la población de la zona. Se fundó un 26 de
mayo hace ya 93 años y la población de la zona tuvo un enorme protagonismo para dicho evento. La escuela está ubicada en una chacra en donde también funciona el Centro de Atención Primaria del Hospital de Choele. Rescatan, además, que hace poco menos de un año se logró inaugurar también el asfalto en la zona, un anhelo que llevaba ya más de treinta años de espera. Actualmente, la escuela cuenta con 110 estudiantes de Jardín a 7º grado. El 70% son del sector rural y el 30% restante son del sector ur-
bano de Choele Choel, cuyos padres eligen este maravilloso lugar para la educación de sus hijos e hijas. El proyecto surge por iniciativa de Karina, docente de segundo grado, quien por muchos años anhelaba realizar esta experiencia con sus alumnos y que, por diferentes motivos, no lograba concretar. Todo comienza a gestarse y a desarrollarse a finales del mes de mayo. Antes de presentársela a los grupos de primer ciclo, Karina y su familia adaptaron su propia casa para llevar a cabo la experiencia de la incubación de los huevos. Durante junio y julio observamos, mediante videos, el proceso de incubación, nacimiento y desarrollo del pollito. Como docentes, pensamos en cómo atraer a los niños para continuar con las actividades pedagógicas de la escuela, estábamos seguras de que la propuesta iba a despertar interés y curiosidad en ellos y sus familias. Dado el
37
Ideas Rionegrinas
contexto que estamos atravesando por esta pandemia, nos contó su idea y nos embarcamos primero, segundo y tercer grado en esta maravillosa aventura, donde cada una de las docentes, desde su casa, íbamos aportando, experimentando, buscando información para darle forma a esta nueva forma de aprender. Los destinatarios del proyecto fueron los niños de primer ciclo y sus familias. Como todo proyecto, fue ideado con contenidos que se relacionan desde las distintas áreas. Nuestro puntapié inicial fue desde las Ciencias Naturales porque puede convertirse en la puerta de entrada a nuevos mundos, una puerta que invita a desarrollar la curiosidad, a pensar por uno mismo y a mirar el mundo con nuevos ojos. Como docentes propusimos varios objetivos para poder concretarlo, entre ellos: ampliar los conocimientos previos
AUDIO PICO
DÍA 14
38
de los niños sobre la naturaleza, conocer la vida de los pollos, observar el ciclo de incubación y desarrollar el gusto por conocer los seres vivos y sus cuidados. l proyecto les permitió articular contenidos de las diferentes áreas. Además de los contenidos propios de las Ciencias Naturales vinculados al ciclo de vida de los pollitos y sus características, abordaron en Lengua la lectura, producción y comprensión de diferentes tipos de textos e imágenes, como así también la expresión escrita; el uso de los números en situaciones cotidianas, el uso del calendario, recolección y registro de datos fueron algunos de los contenidos matemáticos. En cuanto a las Ciencias Sociales, abordaron la producción avícola como economía hogareña. El impacto del proyecto superó lo que esperaban inicialmente. A ello re-
fieren planteando que “en un primer momento no dimensionamos todo lo que podíamos vivenciar durante los 21 días del desarrollo embrionario. Las demostraciones de todas las expresiones del grupo de estudiantes hacía que día a día pensáramos el camino a seguir.” Mirando hacia atrás, hoy reconocen que se trató de una propuesta que los chicos y chicas esperaban día a día, con la expectativa de saber qué iba a pasar en la jornada siguiente. Tal como escribieron en su proyecto, “de lo que se trata es de utilizar ese deseo natural de conocer el mundo que todos los niños y niñas llevan a la escuela como plataforma sobre la cual construir herramientas de pensamiento que les permitan comprender cómo funcionan las cosas y pensar por ellos mismos. Y también se trata de alimentar la llamita de curiosidad y mantenerla viva.”
PECHOS DE LA GALLINA
VER ADENTRO DEL HUEVO
E
DÍA 20
DÍA 19
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Experiencia: ESRN N° 135 - Darwin
MAÑANAS INFORMATIVAS
Nos cuenta la experiencia Melisa Heim, a cargo del Taller de Radio, profesora de Lengua y Literatura y licenciada en Comunicación Social
grama en vivo. Ahora se están comunicando con los y las estudiantes por google meet; también por ese medio realizan las entrevistas, hacen videollamadas, acuerdan lo necesario con los y las invitados. Generalmente graban los martes y jueves por la mañana. Luego realizan el trabajo de edición y finalmente suben el programa a youtube y a las redes sociales. Esto les permite llegar a más cantidad de gente y eso entusiasma mucho a sus protagonistas.
L
“La radio sería el más fabuloso aparato de comunicación imaginable de la vida pública, un sistema de canalización fantástico, es decir, lo sería si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, por tanto, no solamente oír al radioescucha, sino también hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerse en comunicación con él.” Bertolt Brecht
D
esde el año pasado, el Taller de Radio de la ESRN Nº 135, a cargo de Melisa Heim, lleva adelante un programa en vivo llamado “Mañanas informativas”. El mismo se transmite por FM de Las Vías (90.3) y a través del facebook live (fmdelasviasdarwin). Este año y en contexto de pandemia, los integrantes del programa radial tuvieron que reorganizarse. Pudieron retomar las actividades del taller en agosto pero no hacer el pro-
a ESRN 135 tiene ya once años y trabajo en ella desde hace nueve. Está ubicada en Darwin, una localidad que debe tener alrededor de tres mil habitantes. La radio escolar, FM de Las Vías, surgió y se inauguró en 2014. A pesar de tener varios años, “Mañanas Informativas” fue el primer programa en vivo que se puso al aire en la radio en el 2019. La idea del proyecto surgió el año pasado. Empezamos en agosto con el programa “Mañanas Informativas” que se transmitía (y se transmite) los viernes de 10 a 11. Este año nos propusimos darle continuidad desde el momento en que nos informaron a la directora, Claudia Michelena, y a mí que comenzaban nuevamente los talleres de radio. En un principio pensamos con los y las estudiantes que podríamos realizar el programa desde el estudio de la 90.3, pero no fue así. Las circunstancias nos hicieron buscar una nueva manera de salir al aire. Pensándolo un poco, se nos ocurrió que por vía google meet podría resultar bien y,
39
Ideas Rionegrinas
desde ese momento, nos estamos comunicando por ese medio. Sin dudas el equipo de trabajo, pero sobre todo quienes llevan adelante la conducción del programa, se sintió incómodo al tener que hacer radio frente a la computadora. Nos faltan los micrófonos, el retorno, la consola, la “pecera”, en fin, el entorno radial, pero, a medida que van transcurriendo los programas, ya nos vamos habituando a vernos y escucharnos por internet. Uno de los obstáculos que se nos presenta es el tema del servicio de internet, en ocasiones funciona lento y nos provoca muchas fallas durante la grabación pero, a pesar de ello y de ser un elemento indispensable para que las cosas funcionen en el contexto actual, estamos saliendo bien.
40
Esta experiencia tiene protagonistas y no somos los y las profes. Uno de ellos es Moisés Mellado, estudiante de cuarto año, y otra es Mariam Pelozo, de quinto. Mariam se incorporó al proyecto casi a fines de 2019, con el programa ya en marcha. Es importante destacar, como una de las fortalezas de esta experiencia, el compromiso de los y las estudiantes que la llevan adelante, en este momento representados por Mariam y Moisés. Mi rol es coordinar, acompañar, guiarlos, pero el mayor esfuerzo es suyo. Siempre están predispuestos en el horario que se les proponga y siempre con gran entusiasmo. Actualmente, hemos tenido que acomodarnos a las circunstancias y contextos de los integrantes del equipo de “Mañanas Informativas”. Por ejemplo, uno de ellos, por motivos personales, tomó la decisión de dejar el programa. Era quien se hacía cargo de la parte técnica y de edición. Por ello, desde el primer programa de este año nos está asistiendo la referente TIC, Claudia Monzón. Sucedió algo similar con otro estudiante de cuarto año, quien estaba participando en la conducción y que, por la crisis económica generada por la pandemia, se vio en la necesidad de salir a trabajar. Nuestra idea es darle continuidad en el tiempo a este proyecto. Los y las estudiantes que lo llevan adelante se han apropiado del programa en el mejor de los sentidos. Mariam egresa este año, por lo que seguramente tendremos que reemplazarla, pero Moisés Mellado (actual conductor), José Huarachi (otro de los conductores que en este momento no está participando) y David Muñoz (parte técnica) se-
Ideas Rionegrinas
guirán adelante con el proyecto, porque el programa ya es de ellos. La evaluación que se puede hacer como cierre es sumamente positiva; como docente, estoy muy orgullosa de los y las estudiantes, de cómo día a día van progresando. Están predispuestos a aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar, y considero que eso es muy valorable. Quiero destacar especialmente el compromiso que tiene este grupo de adolescentes, el amor que demuestran por hacer este programa que no implica calificación alguna, que no lleva ninguna obligación escolar y que hacen por voluntad propia, porque quieren estar ahí. Se están desenvolviendo muy bien y, como digo en todos lados donde me preguntan, más allá de que el día de
MAÑANAS INFORMATIVAS 25 SET 2020 Bloque 1 https://www.youtube.com/watch?v=zsWofPmlzE8 Bloque 2 https://www.youtube.com/watch?v=d_AHnr2YEZM Bloque 3 https://www.youtube.com/watch?v=jjmCiF9Zzco&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3JrRSrn4fag9p4sTBk7pn3PEO8EJS8iGxZ8tg7fRbc31DCcKfSE14mbtI Bloque 4 https://www.youtube.com/watch?v=oXG1_TsVEbU
mañana estudien o no una profesión relacionada con periodismo o comunicación social, creo que van a adquirir una experiencia en oralidad muy im-
portante, que les va a servir para desempeñarse en el futuro en cualquier circunstancia de la vida.
MOISÉS MELLADO
MARIAM PELOZO
Soy uno de los más viejos y perseverantes de “Mañanas Informativas”. Haciendo el programa aprendí a contar información... Ahora me es más sencillo poder contar una noticia.
Hace un año y medio me invitaron a participar de este gran proyecto que es “Mañanas Informativas”. La radio me ha ayudado y lo sigue haciendo en mi formación como persona. Aprendí a desenvolverme oralmente, a entrevistar, como también a dejar atrás la timidez y soltarme para que mi voz se haga escuchar.
41
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Experiencia: ESRN N° 70 - Villa Regina
“ACERCARNOS EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO” Nos cuenta la experiencia Gabriela B. Osorio, referente del Espacio de Vida Estudiantil en ambos turnos.
L
a ESRN N° 70 se encuentra ubicada en calle Chacabuco N° 148 de la ciudad de Villa Regina. Funciona en doble turno, mañana y tarde, con una matrícula aproximada de 500 estudiantes, con trece divisiones por turno. A la noche, en el mismo edificio, funciona el CEM 83 para jóvenes y adultos. Durante el turno diurno, en la ESRN 70 se encuentra en plena actividad la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes y delegados de cada división. La propuesta de poder describir el contexto de la escuela en esta época de pandemia es tan compleja que requeriría mucho tiempo y letras para poder profundizar. A modo general y desde mi punto de vista, la pandemia encuentra a la ESRN N° 70 de Villa Regina de forma abrupta y sorpresiva, pero respondiendo desde la Dirección de la escuela de forma adecuada ante el desconcierto de estudiantes y docentes, con propuestas de emergencias que se fueron adecuando, revisando e implementando de manera gradual y coordinada. Desde el Espacio de Vida Estudiantil (EVE), las consignas de trabajo
42
fueron asignadas posteriormente a que iniciaran las propuestas pedagógicas de las áreas académicas debido a que la idea de implementar las clases virtuales fue realizada ya para el mes de abril/ mayo. Esto requirió que tanto docentes como estudiantes debieran capacitarse en tiempo récord a este tipo de uso de los dispositivos y formato de plataformas virtuales. Además, el trabajo desde el EVE requiere necesariamente la participación directa de los y las estudiantes, como también de sus preceptores y preceptoras. Por lo tanto, todas las propuestas fueron creadas, consensuadas y puestas en ejecución de forma colaborativa con el equipo de preceptores y la referente del Espacio de Vida Estudiantil (REVE) en reuniones virtuales de trabajo. Como la conexión virtual es de acceso desigual para los y las estudiantes, las primeras tareas que se asignaron desde el EVE a la comunidad estudiantil tuvieron la intencionalidad de acercar la escuela al hogar. Por tal motivo, la didáctica propuesta con dicho propósito fue la elaboración de un diario semanal
(por formulario de google, desde documento adjunto, desde mensaje de WhatsApp) y el registro debió abarcar el transcurso de dos semanas. Allí cada estudiante que participó pudo expresar la realidad de su contexto conviviente y contar aquello que deseaba contar. Además, la propuesta, en términos generales, permitió canalizar emociones, reconociéndolas y sondeando intereses, así como profundizar en aquellas áreas por las cuales los y las adolescentes manifestaron interés. El proyecto literario se llamó “Te canto las 40”, a modo de sentir que lo que se pudiera escribir no tenía carácter evaluativo o enjuiciamiento, sino más bien comprensivo y de contención. Viendo los intereses expresados en los diarios en los distintos cursos, el siguiente proyecto fue relacionado con el anterior #TIEMPODEAPRENDER, el cual fue didácticamente distinto, pero con similares intenciones pedagógicas. El material se propuso audiovisual, en donde cada estudiante que quisiera pudiera contar, a través de un pequeño video, aquellas áreas en donde sus
Ideas Rionegrinas
intereses encontraron gratificación y plenitud. El material se subió en la plataforma en un formato colaborativo en donde también participaron docentes que compartieron sus propias actividades en sus domicilios.
Primer juego virtual que implementamos desde el EVE.
Con los proyectos colaborativos nos propusimos contarnos lo que aprendimos...
Debido a la amplia cobertura del Espacio de Vida Estudiantil (el total de la comunidad de estudiantes), y manteniendo coherencia por la información confidencial compartida por algunos grupos de estudiantes, se propuso realizar otro tipo de actividad que habilitara el aspecto lúdico, pero manteniendo el acceso a conocimientos tanto generales como específicos. Así que, juntamente con docentes de las áreas de Matemática y Científico Tecnológica de la escuela, se organizó un juego de búsqueda virtual del tesoro, se lo llamó “GPS 70: Búsqueda de la Perla del Valle perdida”. Por parte de las áreas, encabezado por el prof. Daniel Flores, se aportó tanto lo material como la administración del juego virtual; por parte de los y las preceptoras y la referente se sumó la publicidad y convocatoria a las distintas etapas, así como el seguimiento participativo individual.
La propuesta de “premio” se vio diversificada tanto en cantidad como en tipos de premios y allí la participación de la comunidad comercial reginense fue sumamente colaborativa. Se mantuvieron los protocolos correspondientes en el retiro individual de los premios por parte de los y las estudiantes premiados en los locales, presentando previa notificación que fuese enviada desde la Dirección de la escuela a los celulares privados, la cual era presentada ante el dueño del local juntamente con el DNI de el o la estudiante. Al cierre final de la entrega, se participó de una entrevista radial en donde se comunicó a la comunidad lo realizado y se agradeció de forma individual a cada local que colaboró. Participaron 22 locales comerciales, los cuales donaron un total de 25 premios. “GPS 70: Búsqueda de la Perla del Valle perdida” Se cierra el juego.
Al retorno de las clases en la segunda parte del año, habiendo recabado suficiente información sobre los intereses e inquietudes planteadas por los y las estudiantes de forma individual, se propuso abordar las siguientes propuestas desde el eje central de la Educación Sexual Integral (ESI). Actualmente, por ejemplo, se están elaborando distintas encuestas para la recolección de datos primarios sobre distintas áreas para lograr brindar un abordaje de la temática desde la perspectiva que el y la estudiante pretenda que sea abordada. Mantenemos encuentros quincenales en aulas virtuales con los cursos y se mantiene un encuentro de organización previa con los profesionales que se encargan de los talleres de debate y formación, en los cuales se comparten los intereses, las preguntas y las expectativas que tiene la comunidad estudiantil sobre los distintos aspectos que aborda la ESI en temas de sexualidad, desde lo socioeconómico, cultural, biológico, legal, etc. La propuesta final es crear un espacio de debate que proponga abordar aquellos conceptos nuevos a los que pudieran acceder, interpelar aquellos estereotipos que no promueven el bienestar integral de las personas y otorgar propuestas desde la pertinencia y empatía de sus pares. La ESI como un acto de amor.
43
Ideas Rionegrinas
Debido a las características de implementación propuesta en el Régimen Académico (RA) sobre el Espacio de Vida Estudiantil, mientras estén creados, habilitados, legitimados y defendidos los canales de comunicación de la comunidad estudiantil, las propuestas que pueden surgir tendrán un impacto positivo en la subjetividad de cada persona en desarrollo de nuestra escuela. Aún es muy pronto para considerar y evaluar la continuidad de la implementación a lo largo del tiempo de esta modalidad abordándola de la misma forma, ya que toda la planificación actualmente está atravesada por la situación social y epidemiológica. Por ese motivo, la propuesta es trabajar desde la ESI en el segundo cuatrimestre, tomando en consideración la prolongación de la situación de cuarentena y ASPO, brindando oportunidades de contención, escucha y debate con el acercamiento de nuevas herramientas psicoemocionales, acercándoselas a los y las adolescentes de nuestra escue-
44
la. Se pretende que logren la conquista progresiva en esa adaptación que se desea ante el nuevo contexto que se le presenta, con una perspectiva más optimista. A MODO DE CIERRE... La comunidad educativa de la ESRN 70 tiene muchas fortalezas, pero algunas son destacables en cuanto a la importancia e involucramiento docente ante las necesidades de cada estudiante. La predisposición a las adecuaciones y adaptaciones curriculares con tal de garantizar el acceso igualitario a la escuela es notable. Las desigualdades socioeconómicas que se plantean a nivel nacional y mundial no nos dejan inmunes como comunidad escolar perteneciente a la ciudad de Villa Regina, pero las pretensiones constantes de ampliar la oferta en la búsqueda de oportunidades para con los y las estudiantes y docentes, facilitan el clima y garantizan el acompañamiento. La Dirección es sumamente contenedora, apoya las pro-
puestas que surgen de diferentes áreas y ofrece acciones que facilitan el trabajo, llegando al mismo objetivo. En épocas donde las energías y las emociones van en subida y bajada permanente, es un aspecto valorado por toda la comunidad educativa. Todas las actividades, desde el principio, tuvieron como propósito central tratar de conectar los afectos, las frustraciones y buscar, entre todos, comprender y acompañar este nuevo proceso de adaptación a esta realidad. Proceso que requirió, requiere y seguirá requiriendo acompañar otros procesos que se desprenden, como el de aceptación, resignación y resignificación de esta realidad impuesta por la pandemia. Proponer el protagonismo del estudiante, los docentes y toda la escuela como parte irremplazable para lograr darle un nuevo valor de oportunidad a lo que se presenta como amenazante.
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL Centro de Educación Técnica Nº 18 Villa Regina – Río Negro
RADIO CET N° 18 E
l proyecto de radio del CET 18 surge en el año 2019 ante la necesidad de profundizar el vínculo comunicativo entre los distintos actores de la institución. El principal objetivo es lograr que la escuela profundice otras vías para fortalecer el vínculo social y permita una propuesta más con las familias y los y las estudiantes para generar nuevas y diferentes relaciones comunicacionales. Asimismo procura difundir el proyecto de los alumnos de tercer año ciclo superior, quienes en prácticas profesionalizantes, producen un ciclo de radio, que tiene alcance a la comunidad a través de LU16, pero a la vez se re transmite a través de la radio de la escuela para nuestra comunidad educativa y para quien tenga acceso a nuestra página web.
En esta situación actual de ASPO, reflotar el proyecto de la radio nos permite no sólo reconocer a los profesores y alumnos en una situación diferente, en la que apuestan a sus recursos expresivos y creativos, sino también llevar información, campañas y contenidos de las asignaturas y talleres, como una extensión de la instrucción formal, a los estudiantes. Los programas se preparan a través de un programa de software libre llamado ZARAStudio, que permite automatizar las emisiones radiofónicas y Butt que es un programa libre (GPLv”) para poder conectar con el servidor de radio on line. El link de la radio se encuentra en la página web de nuestro establecimiento denominada: www.cet18.edu.ar; por lo tanto, cualquier oyente puede acceder a sus contenidos, sin embargo, el proyecto está destinado pedagógica y socialmente a todos los estudiantes de 1º año de CB a 4º año de CS. Además es posible acceder a la radio, por medio de la plataforma virtual educativa que dispone la institución desde el inicio de la pandemia. En cuanto a la producción de sus contenidos, los profesores graban sus propios audios, en el formato que crean conveniente, de corto período de tiempo sobre temas de su asignatura o taller, información de la vida cotidiana, artículos periodísticos regionales, datos técnicos, etc., siendo clases expositivas o de otro tipo, que envían al TIC, quién luego los sube a la radio. Se pretende con este proyecto ampliar los canales de comunicación, permitiendo que los alumnos produzcan sus propios audios o producciones sobre temáticas adolescentes y sean publicados por el mismo medio.
Actualmente nos encontramos realizando vivos en redes sociales, por medio de streaming de diferentes temáticas, conversatorios de profesores y profesores junto a estudiantes del ciclo superior, abordando cuestiones vinculadas a proyectos o unidades curriculares, los cuales son subidas en formato solo de audio a la radio escolar. Por lo antes mencionado, los responsables de llevar adelante este proyecto son los profesores de talleres y asignaturas, TIC, preceptores, bibliotecarias y el equipo directivo, pero participa toda la comunidad educativa del CET Nº 18. Es nuestro anhelo que la radio se fortalezca y se valorice en este contexto, pero que se pueda promover como vía de comunicación y expresión a lo largo del tiempo. En este momento, se encuentran en plena producción radial, programas de los estudiantes de tercer año ciclo superior, en el espacio de prácticas profesionalizantes. Sus producciones radiales serán transmitidas por radio abierta de la localidad, como así también en nuestra radio On-Line, lo cual convierte a este espacio de socialización en una herramienta más de abordaje de nuestros estudiantes en el fortalecimiento de su perfil profesional.
VIDEO SOBRE EL CET 18
45
Ideas Rionegrinas
MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS
Experiencia: ESJ N° 3 - Bariloche
PROGRAMA DE RADIO TEMPORADA 2020
46
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESJ N°3 La Escuela Secundaria para Jóvenes N° 3 de Bariloche se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la calle Ruiz Moreno 270. Funciona en el turno mañana en el horario de 8 a 13 hs. con tercero y cuarto año, y en el turno tarde en el horario de 13:30 a 18:30 hs. con primero y segundo año.
Son tres ESJ en la provincia: una en Villa Regina, otra en Viedma y la nuestra en Bariloche. Tienen el desafío de dar reingreso a la escolaridad secundaria a jóvenes de 16 a 21 años de edad que ya pasaron por la escuela secundaria y que, por diversos motivos, tuvieron que dejarla. Nuestro objetivo es acompañarlos y acompañarlas en su proceso educativo para que puedan finalizar sus estudios. Nuestra Escuela comenzó a funcionar el 31 de julio de 2013 con un curso de primer año, en un aula de una escuela que nos prestó el espacio, solo con el equipo docente recientemente designado. Luego de pasar por dos edificios prestados pudimos conseguir un lugar propio; a pesar de que no es un edificio escolar y presenta muchas dificultades, pudimos plasmar el espíritu de la resolución de creación de estas escuelas. Nuestra comunidad se caracteriza por la multiplicidad de historias de vidas y de sectores sociales. La gran mayoría de nuestros y nuestras estudiantes conviven en un clima con muchas dificultades sociales, familiares, laborales, pero comparten el mismo objetivo: terminar la escuela secundaria. Hoy, en plena pandemia y con un mundo totalmente cambiado, la escuela ha atravesado grandes retos para darle continuidad al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Dentro del equipo docente estamos invirtiendo gran cantidad de tiempo y esfuerzo para llegar al grupo de estudiantes, ya sea con el tipo de actividades que planificamos, las presentaciones visuales y audiovisuales que diseñamos,
porque sintetizamos el currículum a lo esencial, y porque nos reinventamos día a día. En este contexto nada sencillo, que ha dejado en evidencia las diferencias sociales, económicas y de accesibilidad, es que decidimos realizar nuevamente el programa de radio de la escuela como una forma más de comunicación y participación escolar. En estos momentos el programa radial se está transformando en un espacio de encuentro e intercambio (además del uso de los mails, los grupos de whatsapp y las llamadas telefónicas periódicas) con el fin de estar cerca, informarnos y acompañar por todas las vías posibles a los y las estudiantes en esta compleja situación. En el programa presentamos entrevistas, efemérides particulares, explicaciones y consignas de los distintos proyectos interdisciplinarios que llevamos adelante, damos recomendaciones y orientaciones sobre la realización de las actividades escolares, compartimos música que nos solicitan tanto de quienes entrevistamos como la que producen estudiantes que se dedican a ello.
EL PROGRAMA DE RADIO ¿Por qué decimos reabrir? Porque el programa de radio tiene una trayectoria en la ESJ N°3. Tuvo sus inicios en el 2015 como Taller de Radio y fue creciendo mucho hasta transformarse en
Ideas Rionegrinas
el orgullo de la escuela. El taller de radio estuvo enmarcado inicialmente en el Programa Nacional CAJ, que más adelante fue EEPAES y, por último, EDAR1. Estos talleres estaban destinados no solo a estudiantes de la escuela sino a toda la comunidad de jóvenes de hasta 25 años de edad. Funcionando de forma extracurricular, su participación era optativa y gratuita. Los grupos de estudiantes se quedaban en la escuela para participar en los talleres y disfrutar de las propuestas. incluyendo salidas educativas y recreativas. El Taller de Radio tuvo su primera experiencia en el 2015 con el equipo de profesores de comunicación de la escuela. El salto cualitativo se dio con las “salidas al aire” a partir del año 2017. Desde ese momento hasta la fecha está a cargo el profesor Fabián Agosta, realizador audiovisual y periodista, quien ha tenido excelente llegada desde el primer momento a las y los jóvenes, orienta en la comunicación de sus valores y opiniones, gustos e intereses, que tienen que ver con música, películas, deportes y distintas expresiones artísticas, para transformarlo en contenido radial. En el taller realizaron spot publicitarios, entrevistas en la escuela y en las calles de nuestra ciudad. Muy pronto las chicas y los chicos estuvieron listos para salir al aire y así nació “Explosión Juvenil” en el 2017, transmitiendo en vivo y en directo por FM Libre Radio Cooperativa y luego por FM Los Coihues 105.5, donde continuamos hasta hoy. Nuestro programa no solo tuvo repercusión en la comunidad educativa sino en la ciudad. Tal es así que tuvi1
VUELVE “EXPLOSIÓN JUVENIL” - LUNES 16 hs. POR RADIO LOS COIHUES - FM 105.5
mos el honor de que nuestro programa de radio Explosión Juvenil fuera declarado de Interés Municipal, Educativo y Cultural, bajo Declaración N°2305-CM-17, por el Concejo Deliberante Municipal. Transcurrido el tiempo y las hermosas experiencias, a partir de este año 2020 el proyecto de Radio está incluido dentro del PEI de la escuela, por lo que todo el equipo docente está involucrado en el programa radial ofreciendo notas, guiones, audios, planificando actividades y segmentos, trabajando a la par para la creación y puesta al aire del programa semanal. Esto es un sueño cumplido. Este proyecto, que nació con el objetivo de ampliar las trayectorias educativas del grupo de jóvenes de nuestra escuela transformando su paso por ella en un mundo que le hace lugar a la
esperanza y a las experiencias educativas alternativas y complementarias, hoy está instalado y en continuo crecimiento. Nuestra mayor fortaleza es haber podido oír “sus voces” y la del “otro/a”, encontrándose en un espacio común, preparándose para el ejercicio de la ciudadanía consciente y comprometida, para el mundo del trabajo y para la continuidad de los estudios. Asimismo, desarrollar proyectos que se realicen en tiempos y espacios adicionales al escolar, permitió intensificar aprendizajes y ampliar nuestra propuesta educativa, incorporándose paulatinamente como espacios formativos que permiten establecer nuevos modos de vincularse entre pares, con docentes y con otros miembros de la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia a la institución.
CAJ.: Centro de Actividades Juveniles. EEPAES: Espacios de Expresión para el Aprendizaje en Educación Secundaria. EDAR: Espacios de Aprendizajes Rionegrinos.
47
Ideas Rionegrinas
Otro beneficio ha sido abrir la escuela también involucrando a la familia, amistades y a la comunidad en el proceso educativo, para abordar problemáticas sociales que nos atraviesan. Por todo esto, es de suma importancia la continuidad de este proyecto. Las mayores dificultades surgen hoy en día con respecto a los honorarios del profesor de radio, ya que su participación es voluntaria. Su enorme tarea y tiempo es ad honorem, lo que marca el inmenso compromiso con el proyecto de la escuela. También ha sido una dificultad conseguir espacio radial. Gracias a su gestión, hemos podido contar con el aire de radios comunitarias, a las cuales les agradecemos por darnos la oportunidad de llevar a cabo nuestro proyecto. Con su trabajo solidario y desinteresado, con todo lo que nos brindaron, nos hicieron sentir “como en casa”. Transcurrido este valioso tiempo y apostando a mucho más con el propósito de ampliar el horizonte de oportunidades y experiencias educativas para nuestras y nuestros jóvenes, y teniendo presente que la escuela tiene orientación en Comunicación, soñamos con la posibilidad de tener el taller de radio dentro de los espacios curriculares de la escuela. Que se institucionalice. Que se reconozca con la creación de un cargo para el profesional que lo dicta, teniendo su salario como corresponde. Y… ¿por qué no?, ¡soñar con una radio propia! Nuestra gratitud a FM Libre Radio Cooperativa, a FM Los Coihues y al profesor Fabián Agosta. Agradecemos esta nota que difunde nuestra labor y permite visibilizar nuestro trabajo colectivo, ahora con-
48
vertido en un sueño hecho realidad. Creemos fuertemente en este tipo de actividades que, en tiempos de distanciamiento y virtualidad, acercan a las y los integrantes de la comunidad entre sí, ampliando la propuesta educativa, que conecta de forma genuina los saberes escolares con la vida de las y los estudiantes, promoviendo una real
integración con la comunidad toda a través de, nada más ni nada menos, la voz de nuestras juventudes. Por eso, los lunes, a las 16 hs. escuchá “Explosión Juvenil”, el programa de Radio de la Escuela Secundaria para Jóvenes N°3, por la 105.5 FM Los Coihues. ¡Prendete!
Explosión Juvenil en FM Los Coihues 105.5mhz
Podes sintonizarnos haciendo click acá: https://fmloscoihues.redenfoques.com.ar y dejarnos mensajes al: 294 478-4040 Podés escuchar música realizada e interpretada por estudiantes!
Redes Institucionales
FACEBOOK https://www.facebook.com/escueladejovenes3 INSTAGRAM https://www.instagram.com/contenidosesj3/ YouTube https://www.youtube.com/channel/UCXKNPqOaJJhrb_7X7XDy8ig
E.S.J. Nº 3.
TE: 0294-4429063Mail: escuelajovenes3@gmail.com S.C.de Bariloche-Río Negro
Ideas Rionegrinas
MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS Experiencia: CEM 128 - Ingeniero Huergo
ESTUDIANTINA 2020
Nos cuenta la experiencia Mariela Ovejero, Directora del CEM 128 e-mail. directora128@gmail.com
E
l CEM 128 es la única escuela nocturna de la localidad de Ingeniero Huergo. En el año 2006 nace (se crea) como una institución independiente, porque años anteriores funcionaba como un anexo del CEM Nº 34. Las escuelas nocturnas surgen por
la necesidad de superación de las y los Jóvenes Adultos que no tienen un trabajo estable o son operarios de galpones, obreros de chacras, entre otros que anhelan completar sus estudios. En esta búsqueda de superación, muchos y muchas suelen elegir la orientación de nuestra institución: “Perito Mercantil con Especialidad Auxiliar en Administración”, considerando que les favorece para adquirir conocimientos técnicos, prácticos y científicos, que aportan los espacios curriculares de la modalidad, para mejorar su calidad de vida. Algo que caracteriza a nuestra escuela es el trabajo en equipo. Por ejemplo, al momento de emprender los proyectos, por lo general, una de las áreas se encarga de escribir y estructurar la parte formal y en conjunto se organizan los roles para llevar adelante las propuestas. Otra característica es que las inquietudes llegan a los hogares y cada integrante trabaja en busca de que el Equipo 128 se luzca y de que se conozca todo lo que se hace puertas adentro de la escuela. Las familias de estudiantes y docentes también se comprometen y participan desde su lugar y se logran buenos resultados en pos de motivar y mejorar la calidad educativa. Es por esto que la Estudiantina 2020 pudo hacerse realidad aún en un contexto tan complejo como el que estamos viviendo. El Proyecto Estudiantina 2020 surge a partir de la agenda del mes de septiembre en el que el tópico fundamental fue “llevar adelante la jornada del día del estudiante”. La problemática principal era cómo se lograría la participación de las y los estudiantes y cómo reinventar las actividades en este contexto de aislamiento. La situación no era sencilla de
resolver, ya que el equipo, en un primer momento, creyó que solo podría llegar a realizar algo por facebook o un video para compartir, lo que no hubiera sido poco ante las circunstancias y la falta de recursos. Sin embargo, Agustín Patiño, un joven estudiante de la Universidad de Entre Ríos, nos brindó horas de su vida para que el Proyecto Estudiantina 2020 tuviera un mayor alcance y permitiera la participación activa de toda la comunidad educativa, organizando todo para que el evento se llevara adelante por enlaces de Zoom de los equipos participantes y para que las jornadas de juegos se vieran por el canal de YouTube CEM 128 “Estudiantina 2020”. Agustín conoce muy bien a este Equipo 128, ya que desde niño asistía a la escuela: su padre, Aníbal Patiño, es docente y fue el director por largos años de nuestra institución. Además de recordar las jornadas de su niñez en la que acompañaba a su padre, ahora, con sus conocimientos sobre las tecnologías de la información y comunicación, fue él quien se encargó de que el Proyecto, pensado por el Área Emprender de tercero y de cuarto Año, pudiera ser transmitido y se viera en los hogares de todas las familias. Grandes momentos en la ESTUDIANTINA 2020
49
Ideas Rionegrinas
Por supuesto, en el centro de la escena estuvieron los equipos participantes: de Primero, Segundo, Tercero, Cuarto Año y el infaltable equipo de los y las Profes. Los locutores, encargados de transmitir las emociones, la alegría, la motivación, hicieron de la Estudiantina un verdadero espectáculo! Los locutores titulares: Renato López (Biología); Carlos Llevar (Geografía) y el locutor suplente, profesor Iván Nóbili. Las y los Jurados: Nanci Díaz (Matemática); María Ángeles Monteros y Osvaldo Giménez (Lengua y Literatura). Y, finalmente, otro de los roles fundamentales en esta tarea, las y los Tutores de cada equipo participante: - Profesor de Derecho: Cristian Robles, Tutor de Primero. - Profesor de Contabilidad: Anibal Patiño, Tutor de Segundo. - Profesora de Administración de Empresa: Patricia Liberatore, Tutora de Tercero y Coordinadora de todo este proyecto (además de llevar a su Equipo al Podio Mayor). - Profesora de Inglés: Antonella Miranda, Tutora de la PROMO 2020.
C
50
onsideramos que esta Estudiantina 2020 quedará archivada en la memoria de todas y todos los que tuvieron el privilegio de participar desde cualquier lugar y rol, el equipo de trabajo, amistades y familias. Entre las sorpresas: una mención especial del Portero, “Chimbela”, quien grabó un emotivo video con palabras sabias y profundas de aliento hacia las y los Jóvenes Adultos de nuestro querido CEM 128 de Ingeniero Huergo. Palabras dichas por alguien que conoce la escuela como nadie, porque la vio nacer y crecer. Y cómo no mencionar la participación, por el canal de YouTube, del Equipo del
Ministerio de Educación de la provincia, como Romina Faccio, Ricardo Medina, Julio Parada, de las y los Directores de nuestra querida y valorada Zona II de Villa Regina. Contamos con otro acompañamiento inolvidable, tuvimos el honor y orgullo de contar con la participación de dos coristas de la ciudad de Regina: la Supervisora Carmen Pino y la Señora Marta Alicia Fernández. Ellas nos galardonaron con la canción del estudiante y alzaban sus voces “estudiantes alcen la bandera…” Esta experiencia nos dejó hermo-
sos recuerdos a pesar de la tristeza de la pandemia, nuestra institución pudo brindar y celebrar el día del Estudiante con la alegría de siempre. Fue un acontecimiento inolvidable, el éxito de cada día era poder ver y experimentar que la escuela estaba y está presente en los hogares, a pesar de las circunstancias. La escuela estaba de otra forma, ¡sí! ¿Por qué podemos afirmar esto?, porque los hijos e hijas, las abuelas y abuelos, los disfraces, los temas musicales de otros tiempos, los mensajes, todo formó parte, todo fue compartir y estar. Sí, aún
Ideas Rionegrinas
en este contexto lo pudimos lograr. Lo cierto es que, a pesar de la realidad actual, tuvimos la experiencia de probar y de construir otra forma de vivir y pensar la escuela. Tal vez no sea la ideal y es cierto que no la elegimos, pero esta nueva manera de hacer escuela
TRANSMISIÓN EN VIVO DE LA ESTUDIANTINA MÁS COPADA DEL PAÍS. Este año de manera virtual, el CEM 128 realiza su estudiantina a pura diversión y juegos online
nos permitió llevar la institución escolar a los hogares de cada uno y cada una de nuestras y nuestros estudiantes. Sin dudas se extraña mucho la escuela, la rutina escolar, el aula, el pizarrón, etcétera, pero estamos logrando reinventar los eventos escolares.
Esta Estudiantina 2020 nos marcó para siempre como Equipo 128. Nos trazó un nuevo aprendizaje. La virtualidad. El juego. Las actividades. Las lecturas. La escritura. Lo único que faltó fue bailar. Ya tendremos tiempo para hacerlo juntos.
SEGUNDA NOCHE DE LA ESTUDIANTINA MÁS COPADA DEL PAÍS Sumate a la diversión en vivo que prepararon tus profes con mucho cariño!!
51
Ideas Rionegrinas
MODALIDAD DE JÓVENES Y ADULTOS EEBA N° 20 “Maestra Lidia Haydeé Quinteros” San Antonio Oeste
MI EXPERIENCIA EN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS M
e llamo Vilma Estela Rapimán, soy profesora para el Nivel Primario, nativa de la localidad de Valcheta. Vivo en San Antonio Oeste desde el año 2001. Desde que me recibí, trabajé siempre en el Nivel Primario, y a partir del año 2002 me desempeñé en la Supervisión de Nivel Primario como secretaria pedagógica por un período de trece años. Transcurría el año 2015, era el mes de mayo, mirando el canal local vi la publicación de una asamblea en la Supervisión de Adultos para cubrir un cargo de maestro de ciclo en uno de los centros. Siempre me había inscripto, pero nunca había asistido a una asamblea. Algo me movilizó y decidí asistir. Pensándolo ahora, estoy segura de que ese cargo era para mí, soy de las que creen que cuando algo es para vos, nada impide que así sea. En la asamblea estaba yo sola como aspirante al cargo pedagógico y dos personas más que habían asistido por un cargo de Cocina en un anexo. Y fue así porque tenía que ser: tomé el cargo de maestra de ciclo en el centro ubicado en el Sindicato de Obreros Por-
52
tuarios (SOPSAO), en el barrio Cruz del Sur de nuestra localidad, el 13 de mayo de 2015. ¡Cuánta incertidumbre sentía! ¡Cuánta responsabilidad de asesorarme para hacer las cosas bien! Salía de mi zona de confort y eso potenciaba mi pasión por educar. En un tiempo muy cercano tuvimos el primer espacio institucional: me limitaba a escuchar, porque mi experiencia era nula en la modalidad. Ese día Mónica Pioli, la supervisora, nos compartió su experiencia y sus vivencias. Bastó simplemente escucharla para que esa pasión que transmitía se me hiciera piel y entendiera de qué se trataba “la práctica docente en la modalidad adultos”. Al hablar de los recursos, estrategias y metodología se solicitaba, concretamente, que las actividades no se primarizaran; al principio no entendía, pero en ese espacio se despejaron mis dudas con la conversación con Mónica y tuve todo tan claro que pude visualizar cuál sería mi misión en el grupo de alumnos a mi cargo. En otro de los encuentros escuché acerca del trabajo por módulos, recurso
que me pareció genial, sobre todo para la elaboración de proyectos. Y así, con mis queridos alumnos, construimos juntos los aprendizajes con proyectos que nos dieron hermosas satisfacciones. Uno de los primeros fue trabajar con el artista Antonio Berni; con la técnica collage diseñaron sus propios cuadros con material reciclado. El propósito fue relacionarlo con la realidad de la sociedad de nuestro entorno local, focalizándolo en la toma de tierras al ingreso de la ciudad, que había comenzado a formar parte de la población, abordándolo desde todas las áreas. En una de las clases, tuve la visita de la supervisora y ella pudo sorprenderse y disfrutar, como lo hice yo, con los cuadros que estaban terminando de diseñar. Presentamos el trabajo terminado en la Exposición anual de ese año. Otro de los proyectos fue estudiar la vida de las abejas, relacionándola con la organización de una sociedad, roles, trabajo, economía, naturaleza, expresión oral y escrita, etc. El cierre fue la realización de una maqueta, con presentación en la Exposición anual. Y el
Ideas Rionegrinas
siguiente año nos abocamos a un proyecto interinstitucional denominado “El trabajo dignifica”, con la participación
de personal del Ministerio de Trabajo local (abordamos la Constitución, la Ley de Trabajo nacional y provincial, y lo re-
lacionamos con todas las áreas problematizando diferentes situaciones).
PARTICIPACIÓN CIUDADANA PREPANDEMIA: ELECCIONES 2019 Transitábamos el año 2019, justamente un año de elecciones. Hacía cuatro años que había comenzado a trabajar en la Escuela de Adultos N° 20 de San Antonio Oeste, en el Centro N° 2-SOPSAO (un sindicato de obreros portuarios ubicado en uno de los barrios de nuestra ciudad), y cada vez que iniciaba un nuevo año, mi meta era la de crear proyectos que potenciaran ese bagaje de conocimientos y experiencias de vida que traían mis alumnos. Durante este ciclo escolar habíamos recibido una capacitación sobre cómo elaborar “Proyectos de acción” y todos los componentes que arman su estructura. Sentí, entonces, que era la oportunidad de comenzar a incursionar en esta forma de planificar y se lo propuse a una de mis compañeras que aún se desempeña en el Anexo N° 5, compartiendo edificio con la Escuela Primaria N° 359: Mónica Candiano. Ella aceptó con inmediatez la propuesta y entonces nos pusimos en acción: el propósito que nos unió fue el de “diseñar una propuesta cuyo objetivo expresara: -que los/as estudiantes puedan vivenciar actividades que abran la posibilidad de incorporar acciones de formación ciudadana, que resultan fundamentales para fortalecer y consolidar la democracia”. Lo llamamos: “Proyecto de acción: Puedo elegir, puedo decidir”. El contexto problematizador: “ciudadanía y emancipación”. Nos propusimos como meta organizar un proyecto interinstitucional que fa-
cilitara una intervención que fuera más allá de la clásica participación en una elección y que implicara la toma de decisión al momento de elegir a quienes nos representarían. Por eso, al momento del planteo del problema, nos focalizamos en la necesidad de formar ciudadanos críticos, responsables y participativos, que sean conscientes de la decisión que fueran a tomar, y que garantizara su participación democrática de forma responsable y efectiva. En este sentido, el conocimiento que los vecinos tenían de su barrio, característica que se daba en los dos centros educativos, resultó de fundamental importancia al momento de buscar y encontrar soluciones a las problemáticas y necesidades locales, porque eran ellos quienes mejor conocían la realidad de su entorno y, por ende, de su localidad.
Participando y siendo parte de esta búsqueda, se fortalecieron los espacios democráticos porque eran, en definitiva, los que iban a decidir quiénes serían sus representantes en ese espacio político. Hubo un trabajo previo a comenzar a vivenciar la propuesta: - Nota al Concejo Deliberante local invitando a los integrantes para las entrevistas. - Nota a la Dirección de la EEBA N° 20 y, por su intermedio, a la Supervisión de Adultos solicitando autorización para las Salidas Pedagógicas de los días estipulados para los encuentros del trabajo en conjunto de los Anexos N° 2 y N° 5. - Nota al Instituto de Formación Docente de la localidad invitando a los profesores de las áreas relacionadas con los espacios curriculares que for-
53
Ideas Rionegrinas
maban parte de la propuesta y a los alumnos de tercer año que estarían involucrados en el trabajo, los jóvenes y adultos de nuestros centros. Ahora sí, había llegado el momento de organizar las actividades para llevar adelante el proyecto y quedaron planificadas de esta manera: 1º- Presentar la propuesta al grupo de alumnos. 2°- Analizar la información obtenida a través de herramientas de técnicas de estudios (redes, gráficos, etc.) en cada centro.
entre listas, siempre con la orientación del referente.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS POR GRUPO Y ARMADO DE LISTAS
9°- Participar de un debate entre los diferentes candidatos de las listas presentadas. 10°- Imprimir las boletas de cada lista para el acto eleccionario. 11°- Realizar el acto eleccionario. 12°- Exponer el Proyecto en el Concejo Deliberante. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA A LOS ALUMNOS LUGAR: SALÓN DE UNTER LOCAL
3°- Investigar el trabajo que conlleva un acto eleccionario: previo, durante y después, en cada centro. 4°- Analizar la información obtenida en cada centro. 5°- Identificar el proyecto-problema que cada grupo quiera expresar al momento de presentar cada propuesta, información que se obtendrá al escuchar a sus propios pares. 6°- Elaborar el “Proyecto” (propuesta) con la problemática seleccionada. Cada grupo con un alumno del Instituto de Formación Docente que hará de referente y guía de esta actividad. 7º- Investigar a través de entrevistas en qué consiste la formación de listas de un partido político determinado. Recurrir a miembros del Concejo Deliberante, a algún legislador y a profesionales de Ciencias Políticas. 8°- Elaborar los argumentos para sostener las hipótesis que defenderán cuando formen parte de un debate
54
Identificar el proyecto-problema que cada grupo quería expresar al momento de presentar cada propuesta, información que se obtuvo al escuchar a sus propios pares.
Coordinado por alumnos del Instituto de Formación docente de San Antonio Oeste.
Ideas Rionegrinas
ALUMNOS DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE QUE PARTICIPARON DE LA PROPUESTA DESDE EL ÁREA RELACIONADA CON EL PROYECTO
VISITA DE LOS DIFERENTES CANDIDATOS
Identificar el proyecto-problema que cada grupo quería expresar al momento de presentar cada propuesta, información que se obtuvo al escuchar a sus propios pares.
DÍA DE LA ELECCIÓN
RECUENTO DE VOTOS.
Presidentes de mesa y vocales: Integrantes del CAPS del barrio de la Escuela Primaria N° 359.
55
Ideas Rionegrinas
RESULTADO DE LA ELECCIÓN: INTENDENTE ELECTO: JORGE RUIZ “PARTIDO UNIDOS”
PUBLICACIÓN DEL PROYECTO EN UN DIARIO DIGITAL DE LA LOCALIDAD.
DOCENTES RESPONSABLES: Vilma Rapimán, Maestra de Ciclo Centro N° 2 - SOPSAO Mónica Candiano, Maestra de Ciclo Centro N° 5, Escuela Primaria N° 359
PANDEMIA Y PLAN B: SEGUIR ENSEÑANDO Y APRENDIENDO EN LA ADVERSIDAD. Iniciamos el ciclo escolar 2020 con todas esas ansias de seguir aprendiendo, de seguir juntos, recuperando aquello que alguna vez quedó en el camino por circunstancias adversas que, muchas veces, hacen que los sueños se esfumen. Todo estaba bien, mis alumnos llegaban esa semana como lo hacían siempre, con esa alegría, con ese amor genuino que teñía todo de mucha sensibilidad. Siempre disfruté mucho de esos encuentros, donde la retroalimentación se daba con tanta naturalidad y todos aprendíamos de todos. De pronto, todo cambió en el mundo, el virus que se convirtió en pandemia hizo que el plan A se detuviera... y tuvimos que pensar en un plan B con urgencia. Fue un impacto, realmente. Al inicio
56
me desestabilizó, pero no podía dejar que me ganara esa amenaza externa, entonces me focalicé en visualizar la oportunidad que se presentaba, aun dentro de un aislamiento obligatorio. Reuní todas las fortalezas que teníamos y tenemos como grupo, solo tenía que encontrar la manera de retomar el camino que habíamos iniciado. Comencé a armar cuadernillos por ciclos. Tengo un grupo de cuatro alumnos en alfabetización, dos en primer ciclo, seis en segundo ciclo y cinco en tercer ciclo. Los días lunes iba casa por casa a entregarlos, cumpliendo con las normas de prevención. En el primer tiempo, fue con esa frecuencia porque no teníamos circulación del virus; vernos significó, cada vez, mucha alegría. Los adultos mayores se tentaban con que nos diéramos un abrazo, porque el saludo siempre nos unía y era un componente muy especial cada día que nos
encontrábamos en el anexo de nuestro querido SOPSAO. Y así comenzamos con las tareas
Ideas Rionegrinas
para realizar en casa, armamos grupos de whatsApp por ciclo para que estemos todos comunicados. Los audios, las videollamadas, los videos, formaron parte de esta nueva modalidad para construir los aprendizajes. No resultó sencillo, porque varios de mis alumnos me necesitaron y, si bien nos comunicábamos de la manera que describí antes, sentíamos que no era lo mismo y ellos me lo manifestaban. Afortunadamente aparecieron hijos, nietos, nueras, que los acompañaron e hicieron que sea más llevadero cumplir con las actividades de tarea en casa. Realmente admiro a mis alumnos y los destaco. Siempre dijeron que sí a cada propuesta que se nos ocurría, también a las invitaciones que llegaron en diferentes momentos del año. Participaron de una convocatoria del Instituto de Formación Docente de la localidad, formando parte de un video con mensajes por el día del medio ambiente. También lo hicieron con una invitación del Colegio Ilma Cora Crespo, con mensajes, para el aniversario de nuestra localidad “Me siento sanantoniense”, que fue transmitido por el canal de televisión local.
nuestra querida ciudad, expresando sus deseos y sentimientos por SAO.
En estos meses, en el contexto de pandemia, pasamos por diferentes circunstancias en el grupo: enfermedades, aislamiento por contacto estrecho con familiares con covid 19, cirugías, pérdidas de trabajos, necesidades básicas insatisfechas, estados de ánimo con altibajos. Y ahí estuvimos, más unidos que nunca, conteniéndonos, animándonos, sosteniéndonos desde el afecto que nos vincula. Finalmente el virus llegó a la ciudad y eso provocó que la frecuencia en la entrega de actividades fuera más distanciada, comenzó cada quince días. Así continuamos, así estamos, comunicándonos y mucho más: extrañándonos.
LA SEMANA DEL AMBIENTE.
¡STOP A LA VIOLENCIA! Video realizado por los/las estudiantes y la docente.
Los alumnos de la EEBA fueron invitados por el Colegio Ilma Cora Crespo a participar del proyecto “Yo soy sanantoniense” en el marco del cumpleaños de
57
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN FÍSICA, ARTÍSTICA, DEPORTES, CULTURA Y CLUBES ESCOLARES
LA AVENTURA DE LEER EN PANDEMIA D
e un día para otro nos quedamos en casa. Sin despedirnos. Sin planes. Con mucho por decir, por hacer, por construir. Nos vimos paralizados, encerrados, mimetizados con los tiempos sin relojes. Las primeras semanas de encierro nos alcanzó un poco del sol del verano para no sentirnos tristes, a ellas y ellos también; nos alcanzó el optimismo de lo nuevo para experimentar en casa, a ellas y ellos también. Nos encontramos en otros espacios o en el mismo, con la familia o solas y solos, ellas y ellos también; nos propusimos mil cosas para esta etapa, ellas y ellos también. Sabemos que un libro es una ventana al mundo de la fantasía, que el “placer por la lectura”, que en todos los libros, entrevistas y teorías nos piden que logremos en el aula, no aparece solo ni obligado. Pero esa ventana no se abre sola. Y si en el aula es todo un desafío, más lo es en esta situación de lejanía, donde tenemos que crear el encuentro, encontrar sus miradas, escuchar sus voces y en ese universo virtual y desconocido inventar un nuevo espacio; construir un puente diferente entre las chicas, los chicos y los cuen-
58
tos. Es decir, lograr que ese encuentro se produzca es nuestro desafío. NO ES MAGIA, AUNQUE SÍ LO SEA EL MOMENTO DEL ENCUENTRO. En un primer momento, parecía imposible que el encuentro pudiera lograrse sin recorrer juntos y juntas los estantes de la biblioteca, sin los libros en el aula, sin comentarlos, sin esos días de intercambio de libros que traíamos de casa, sin sentarnos en ronda a escuchar un cuento… ¿Cómo mantener el contacto de las chicas y los chicos con los libros? ¿Cómo crear esa magia desde la distancia? ¿Cómo recrear esos momentos? ¿Cómo darle voz a esas letras? LEO PARA MÍ La primera estación del recorrido fue leer y escucharme leer. En los pocos días que habíamos compartido en el aula, entendimos que estábamos lejos de leer para otras y otros y de disfrutar la lectura porque aún nos costaba leer de corrido, con los sonidos y los silencios, comprendiendo lo que esas palabras decían para uno y para los demás. La propuesta fue leer en voz alta
un cuento varias veces, hasta sentirlo como propio, hasta poder contarlo, y entonces grabarnos leyéndolo y así escucharnos, escuchar nuestra voz y nuestros silencios, una y otra vez hasta sentir que lo habíamos logrado, que se escuchaba como queríamos. LEER PARA OTRAS Y OTROS
Cuando ya empezamos a sentirnos con seguridad, empezamos a leerle a nues-
Ideas Rionegrinas
tro alrededor, papá, mamá, tías, hermanitos, mascotas… Y compartíamos qué habíamos leído y a quién, y si les había gustado o no… cada día un cuento, ¡esa era la propuesta! ME LEEN Y entonces comenzamos a seguir a un autor o autora cada semana, leyendo sus cuentos y escuchándolos. La propuesta fue leer, ejercitar la comprensión, escribir y reescribir partes de sus cuentos, dar nuestra opinión sobre lo que habíamos leído, buscarle un punto de encuentro con la realidad que estábamos viviendo, escuchar y ver grabaciones de cuentos leídos por sus propios autores.
Pablo Bernasconi, autor barilochense, lee todos los días un cuento suyo: https://www.youtube.com/watch?v=eRXfZ9A98FM
LEER PARA ARMAR Y nos animamos a más. La cuarentena comenzaba a extenderse, escuché sus miedos, leí sus angustias y buscamos cómo y de qué manera plasmar nuestras emociones, compartirlas, ver que no eran solo nuestras, sentir que aún éramos parte de un grupo, que podíamos leernos, escucharnos y construir en conjunto… Pero, ¿y la literatura? Sería ni más ni menos que nuestro puente a las emociones. Esta no era la primera experiencia de encierro que habían vivido niñas, niños y adolescentes a lo largo de la historia y vino a mi memoria Ana Frank y su diario. Contextos diferentes, mismas emociones, mismos miedos, mismas experiencias de convivencia familiar en el encierro. Y nos zambullimos en algunos de sus días, previamente elegidos entre aquellos que más se asemejaban a nuestros días, a nuestras vivencias de pandemia. Y nos pusimos a escribir un Diario de la cuarentena, compartido, en el que nos podíamos leer, releer, escribir, compartir lo que nos estaba pasando, día a día. Y la propuesta fue juntarnos en pequeños grupos y desde la virtualidad encontrar formas de grabar un mismo capítulo del Diario de Ana Frank; algunos y algunas lo armaron en formato video, también se filmaron cuando lo grababan, grabaron solo en audio, cada cual a su manera y a su tiempo… Y después, se hizo la magia: construir un audiolibro que contuviera al grupo. No fue fácil, hubo que editar, silenciar ruidos de las casas, ampliar voces que apenas se oían, ordenar el desorden, escuchar una y mil veces y quedó finalmente listo, compilado, con música de apertura y cierre, y lo compartimos. Y la magia se produjo en cada casa, en cada
familia cuando lo recibieron, y ellos y ellas, los mismos actores, intentaban reconocer su propia voz y las del grupo y sentirse parte indispensable e indisoluble para que esa historia tuviera sentido.
https://www.youtube.com/watch?v=eRXfZ9A98FM
COMPARTIR NUESTROS LIBROS A esta altura, ya éramos lectores y lectoras casi expertos y expertas. Empezamos a compartir lo que estábamos leyendo en casa. Nuestro espacio grupal lo armamos al comienzo de la cuarentena en Band, una aplicación cerrada para grupos que nos permitió compartir libros, videos de los autores y las autoras, nuestros propios audios leyendo, videocuentos… En esta oportunidad tocó compartir una foto del libro que estaban leyendo, con su recomendación para los demás.
59
Ideas Rionegrinas
LEER CON OTRAS Y OTROS Y un día, alguien dijo que extrañaba a sus abuelos y en las noticias hablaron de abuelos y abuelas que se sentían en soledad, y nos pareció un buen propósito leer para hacer sentir bien a otras y otros, para estar cerca, como una forma de abrazarnos a la distancia y desde los cuentos. Y así grabamos voces en conjunto o de manera individual, filmamos videos, nos filmamos leyendo, elegimos cuentos que nos habían gustado o los escribimos… Y cuando estuvieron listos, se los enviamos a las abuelas y abuelos de los Centros de abuelos “Amanecer” y “No me olvides” de nuestra ciudad. Y nos escucharon, nos vieron y se emocionaron, y agradecieron porque con
las voces de las chicas y los chicos y sus cuentos habían viajado por un rato, habían reconocido voces que les recordaban a sus nietas y nietos, se habían olvidado del frío, del aislamiento y del encierro, por un rato habían vuelto a ser chicas y chicos esperando la hora del cuento. CADA QUIEN LEYENDO A SU RITMO La virtualidad nos permitió acompañar cada recorrido, compartiéndoles desde libros completos en pdf hasta enlaces a bibliotecas para que elijan sus libros,
desde cuentos cortos hasta historietas, desde audiolibros a videocuentos. Y los compartimos en todos lados, en el blog de la escuela, en Band, por mail, por Whatsapp. Los libros y los cuentos fueron y vinieron, volaron de un lugar a otro encontrando el lugarcito que había para quedarse. Y allí cada familia acompañó mostrándome lo que yo no podía ver, sus ojos de ilusión o de sueño, sus alegrías y desencantos, sus dificultades y sus miedos, su entusiasmo o su vergüenza. Las familias fueron mis ojos, mirando a cada niña y niño en ese momento mágico del encuentro con los libros. Y de manera conjunta fuimos buscando alternativas, probando, ensayando qué ofrecerles para que la magia del encuentro se produzca.
La aventura de leer en la pandemia fue maravillosa, nos permitió leer mejor, compartir libros y cuentos, elegir qué y cuándo leer, dejar que nos lean y leerle a otras y otros. Dejémonos atrapar, como en la infancia, por esa magia que provoca “el placer de leer”, démonos un espacio y un tiempo para volver a disfrutar de los cuentos y podremos encontrar infinitos senderos y recorrerlos junto a las chicas y los chicos y a sus familias. Sin duda los libros, los cuentos, fueron nuestros compañeros de viaje en esta pandemia.
Paloma Dogodny Prof. De Enseñanza Primaria Maestra en Educación por el arte EP N° 298 - Bariloche
60
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN SUPERIOR IFDC Villa Regina
EL TALLER DE PRÁCTICAS DOCENTES 3: re-invención de un espacio en la no presencialidad Las profesoras del IFDC Villa Regina, Tamara Ramirez (Profesorado Educación Primaria y del Profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual) y Gabriela Carnevale (Profesorado Educación Primaria y Profesorado en Lengua y Literatura) comparten su experiencia del campo de la práctica en este año en que aceptaron el desafío de encontrar otras formas de enseñar prescindiendo de la presencialidad cara a cara.
E
n este escrito compartiremos algunas reflexiones y acciones que hemos re-inventado en un trabajo articulado entre taller de la práctica docente III del Profesorado de Educación Primaria y el Profesorado de Educación Especial, enmarcadas en los diseños curriculares vigentes para la formación docente en la Provincia de Río Negro y en este contexto tan especial atravesados todos por la pandemia mundial Covid 19. Tal como expresa Contreras Domingo (2014): “Quienes nos dedicamos al oficio de la enseñanza y de la educación sabemos de sobra que tenemos muchas historias
que contar. De cada día podríamos contar uno o varios episodios, fruto de cosas que pasan en las clases o alrededor de ellas, de las historias de nuestros alumnos o alumnas y de nuestras relaciones con ellos y ellas, de acontecimientos inesperados, de nuestras reacciones, de nuestros éxitos o fracasos, de los placeres o disgustos que nos provocan, etc. (Contreras Domingo, 2014:5).
Y es en este presente, en este aquí y ahora, que tenemos historias que contar. Historias que no son tan historia porque no podemos hablar de pos-pandemia cuando aún forma parte de nuestras vidas. Mientras lo vivimos y lo narramos, intentaremos poner en palabras desde el ejercicio de una escritura reflexiva a
todo aquello que fuimos probando e intentando como formadoras. En el taller de Prácticas docentes III, el eje central son las prácticas de enseñanza contextuadas, entendiendo a éstas como prácticas sociales históricamente determinadas que se sitúan en un tiempo y espacio determinado teniendo lugar en la institución escolar, puntualmente en el aula. A partir de esta definición, es posible hablar de la enseñanza como una práctica compleja. Como dice Edelstein (2011), esa complejidad deviene en gran medida del hecho que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto. Hoy más que nunca la práctica docente se ha vuelto extremadamente compleja, se ha visto y se ve atravesada por un cambio abrupto de escenario debido a la pandemia mundial que de algún modo “nos obligó” a mudarnos a entornos digitales. Asistimos a una reconfiguración de tiempo y espacio, aun así, en medio de estos atravesamientos, la continuidad pedagógica estuvo dada por la creación y reinvención de dispositivos y estrategias cuya centralidad estuvo y está dada por el trabajo con el conocimiento, con la enseñanza, por el desafío de enseñar a enseñar en este contexto. Nunca abandonamos la idea de que una práctica en la formación docente era posible en este contexto, porque consideramos que en este espacio de formación el objetivo central es mostrar que el valor y el significado de las prácticas de enseñanza no es algo que se revele por sí mismo, sino que se construye significando y resignificando teorías y prácticas en las acciones de los/as sujetos/as que las
61
Ideas Rionegrinas
realizan y pueden llevarse a cabo en espacios virtuales. Estamos convencidas de que hay encuentro, que hay vínculo pedagógico aún en la no presencialidad. Coincidimos con Alejandra Brigin (2020) cuando plantea: “En tiempos de confinamiento obligatorio, abrir preguntas acerca de la enseñanza y las tecnologías resulta, además de inevitable, necesario. Más allá de las condiciones materiales –a las que ya hemos hecho alusión–, nos preguntamos por la relación con el saber que construyen los y las estudiantes en la situación actual, novedosa tanto para ellos como para sus enseñantes. Como afirma Charlot (2007), el sujeto construye una relación con el saber en referencia a su historia, a sus expectativas, a sus antecedentes, a su concepción de la vida, a sus relaciones con los otros, a la imagen que tiene de sí mismo y a aquella que quiere dar a los demás. En la relación con el saber se ponen en juego relaciones con el mundo, con uno o una misma y con los otros. El contexto de ASPO supone en muchos casos una situación diferente. Los modos de relacionarse con los otros –que son un puente en la relación con el saber– implican requisitos de orden tecnológico pero también que el tiempo de trabajo compartido, de conversar con otros sobre un objeto de saber, requiera ser reinventado. (2020,16)”
62
LA APUESTA: PRÁCTICA DOCENTE III INTER-CARRERAS Para contextualizar, comentamos que este proyecto inter-carreras surge en el año 2019, a partir de considerar los caminos ya recorridos, recuperar algunas prácticas desarrolladas en nuestra institución y en las instituciones educativas del Nivel Primario, y crear una nueva experiencia. Nos propusimos
potenciar los procesos de formación de los/as estudiantes del IFDC, orientados hacia prácticas escolares bajo condiciones reales, fortaleciendo sus procesos de aprendizaje y el desarrollo de sus futuras prácticas de enseñanza en consonancia con el espíritu de las Políticas Educativas Provinciales y Nacionales. De este modo, constituye una respuesta pedagógica a un problema existente y reconocido como tal: las formas que asumen las prácticas inclusivas en general y en particular con alumnos/as en proyecto de inclusión en las aulas de las instituciones escolares de la provincia. En el año 2011, la provincia de Río Negro institucionalizó un dispositivo de inclusión educativa a través de la resolución 3438/11 donde se establecen los Lineamientos para la Inclusión de los alumno/as con discapacidad en Establecimientos Educativos de Nivel Inicial, Primario y Medio que reconfiguró las prácticas docentes en el cotidiano escolar. La formación docente inicial también se hizo eco incorporando la legislación como parte de los contenidos de numerosos espacios curriculares. Como instituto que forma docentes de educación especial y primaria, constantemente recepcionamos demandas de formación específicas vinculadas a la inclusión educativa en un sentido amplio, y específicamente en relación a la inclusión de alumnos con discapacidad, ya sea desde su dimensión político-pedagógica como desde su dimensión didáctica y llevamos adelante propuestas de formación continua, pero reconocíamos una deuda con los procesos de formación inicial. Como formadores/as necesitamos asumir que la formación inicial debe ofrecer instancias para que los/as futuros/as docentes puedan discutir los
efectos políticos y pedagógicos de los distintos modos de concebir el trabajo docente, su relación con las políticas públicas y su responsabilidad frente al otro. En el marco de un sistema educativo y un sistema de formación que históricamente abogó por la homogeneidad como sinónimo de igualdad, el desafío es dar lugar a otros modos de comprender la igualdad en el marco de la época y las legislaciones vigentes. Fue así que implementamos este dispositivo donde se conformaron parejas pedagógicas mixtas de ambas carreras “simulando” de alguna manera el trabajo que realizarán una vez recibidas: MAI y Docente del grado. La decisión que tomamos fue darle continuidad a este proyecto en este contexto, pero ajustando el dispositivo; no trabajamos en pareja pero sí cada quién desde la especificidad de su carrera, recibió una oferta común a la vez diferenciada en las necesidades propias de su profesorado. Nos interesó construir una comunidad de aprendizaje que pueda encontrar en lo común aspectos tales como: la centralidad de la enseñanza, los desafíos de la enseñanza en ASPO, la enseñanza en un marco de inclusión educativa y los desafíos que la misma presenta, legislaciones y marcos teórico-metodológicos vigentes entre ellos (identificación de barreras y diseños de configuraciones de apoyos). En los aspectos de cada carrera, hicimos foco en qué debe aprender según su profesorado y según el rol que ocupará en una futura práctica docente en el marco de la inclusión, cada estudiante. Tomamos decisiones, pedimos ayuda a compañeras con otros recorridos formativos, nos focalizamos en nutrirnos de las discusiones teórico-metodológi-
Ideas Rionegrinas
cas disponibles en este contexto, hicimos del espacio de Taller III un espacio visiblemente en construcción, donde consideramos que también ofrecimos instancias formativas sobre el valor del trabajo en equipo, inter-carreras, la importancia de confiar en los/as pares sus saberes, conocimientos y lo que tienen para aportar al espacio en construcción, etc. En este sentido coincidimos con Alejandra Birgin (2020) quien manifiesta que una de las cuestiones más fascinantes: “(…) del trabajo en la formación docente es que construye, al mismo tiempo, las aulas de hoy y las aulas del mañana; las aulas en las que se estudia en el presente son espacios en donde se forjan las aulas por venir. Entre las múltiples preguntas ligadas a los procesos de formación en tiempos de confinamiento, quizás las dos que resonaron más fuerte refieren a las preocupaciones por la organización curricular de la enseñanza y por el desarrollo de las prácticas y residencias.” (BIRGIN, A. 2020,16)”.
EL DESAFÍO: ENSEÑAR A ENSEÑAR EN ENTORNOS DIGITALES. No tuvimos ninguna clase presencial, nuestro primer contacto fue virtual, a partir de la creación de un grupo de Facebook dado que ésta la vía de comunicación más cercana a ello/as. Comenzamos como todo docente indagando sus expectativas respecto a este espacio curricular. A través de un padlet ello/s pudieron plasmarlas, lo que quedó sintetizado en que una gran mayoría esperaba: - Por un lado, poder desarrollar y encontrar en este espacio curricular herramientas y/o estrategias para el rol
docente, es decir, para aprender el oficio y lograr ir posicionándose más en dicho rol y en la tarea de enseñar. - Por otro lado, vivir un buen clima grupal caracterizado por el respeto, el compañerismo, la cooperación, colaboración, solidaridad, empatía, escucha, con enriquecimiento mutuo, donde haya intercambio de saberes y experiencias, aprendizajes compartidos y logren conocer nuevas personas o desde otro lugar. Esperan poder constituir un verdadero grupo. - Otro grupo de estudiantes hace referencia a la experiencia en las escuelas, en las aulas, esperan poder adquirir experiencias. Desean poder implementar lo aprendido, poner en práctica la teoría adquirida hasta el momento, tener la oportunidad de prepararnos para transitar las aulas. Quieren fortalecer lo aprendido y adquirir nuevos conocimientos. Esperan que este sea un espacio donde aprenda la articulación de los conocimientos adquiridos a lo largo de los años anteriores. - En cuanto a los sentimientos, hacen referencia a dudas, miedos, intriga e incertidumbre. - Les gustaría además que se incorporen actividades lúdicas para “descontracturar, quieren que sea un espacio entretenido donde se promuevan aprendizajes significativos. - Pretenden conocer el currículum real y que no haya tanto desfasaje entre teoría y práctica educativa. Esperan poder aprender a planificar en todas las áreas curriculares y conti-
nuar con el desarrollo de la oralidad frente a todos los grupos. Observamos que muchos hacen referencia a la posibilidad de vivir experiencias, en el taller, en las escuelas, en el aula. Nosotras coincidimos con Jorge Larrosa cuando dice que la experiencia es lo que me pasa con lo que pasa y queremos ser generadoras de experiencias. Leyendo las participaciones de cada estudiante, observamos gratamente la fuerte presencia de inquietudes, expectativas, deseos en clave pedagógica-didáctica, lo que sin duda es resultado de un proceso formativo que ha calado. En ese sentido, José Contreras Domingo expresa que: “tienes que llevar la clase preparada, pero tienes que estar en lo que pasa, como tienes que preparar la clase de forma que se abra a que algo pueda pasar. Y entender y aceptar que no pasa nada si no pasa nada. Pero bueno, mi idea es que eso lo podamos vivir en clase como una posibilidad. Entiendo que lo fundamental de su formación como futuros maestros y maestras es lo que se llevan puesto, esto es lo que han vivido, lo que les ha calado, lo que les ha dejado huella. (Contreras Domingo, 2009, 127)”.
Como queríamos “satisfacer” gran parte de estas expectativas y deseamos que el tránsito por Prácticas 3 deje huellas fuimos re inventando este espacio en la virtualidad. PENSAR, SENTIR Y ACTUAR CON OTRO/ AS…SON POSIBLES EN LA NO PRESENCIALIDAD? Para dar cierto marco ante tanta incertidumbre, elaboramos un encuadre para entornos digitales, inauguramos
63
Ideas Rionegrinas
el primer foro denominado “Mi trayectoria formativa” y así comenzamos a interactuar. Combinamos dispositivos sincrónicos (clases quincenales por Zoom) y asincrónicos (foros de debate e intercambio, de consultas, trabajos teórico-prácticos, videos explicativos, clases escritas virtuales). Se promovieron diversos canales de comunicación: wattsapp, video llamadas, mails, Messenger de la plataforma, grupo de facebook. Cada foro abordaba un tema específico que se desprende del eje de prácticas 3: FORO 2 sobre la enseñanza en el oficio docente FORO 3 sobre el acto pedagógico. FORO 4: conversemos sobre la planificación. FORO 5: analizando planificaciones FORO 6: cómo nos vinculamos con la inclusión en la formación docente FORO 7; aprendiendo a reflexionar sobre nuestras prácticas FORO 8: aprendiendo a planificar Como se puede advertir, hay una relación espiralada entre un tema y otro. Además construímos una rutina pedagógica que mantuvimos fueron los inicios lúdicos de las clases, de alguna manera nos aferramos al formato taller posible en la presencialidad y tan desafiante en los espacios por ZOOM, nos “sujetamos” al momento inicial de encuentro, a las sonrisas, a todo lo potente que trae lo lúdico. Apostamos a jugar porque tal como lo plantea Sarlé (2010): “Enseñar a ser jugador es parte de lo que deberíamos transmitir, es parte de lo que significa enseñar a ser sujeto social miembro de una cultura particular.
64
Esta, tal vez, sea la enseñanza que más nos compromete, ya que sólo podemos hacerlo si nosotros somos “buenos jugadores”, si jugamos de verdad, si disfrutamos y nos entusiasmamos, si sufrimos y nos divertimos en el juego y, fundamentalmente, si cuando decimos (…) “¿vamos a jugar?” ..., honestamente jugamos.” (Sarlé; 2010:88)
También incluimos a lo largo de las clases fragmentos de canciones que para nosotras tienen un significado especial en este momento y nos dan fuerzas para seguir. Se produjo un intercambio interesante que nos acercó, una de las estudiantes comentó que elaboró una playlist de todas las canciones que compartimos que las escucha para distenderse o estudiar, como un modo de “estar cerca”, les propusimos que cuando estén cansado/as de leer, de estudiar, puedan tomar esa idea y escuchar algunas de esas canciones. Les preguntamos a ustedes ¿qué música escuchan? ¿Qué les hace bien escuchar ahora? ¿Cuéntenos y escriban en el foro fragmentos de canciones, les parece? A modo de ejemplo: Si te anclaran las alas, en el muelle del viento, yo te espero un segundo en la orilla del tiempo. Llegarás cuando vayas, Más allá del intento” (Llegaremos a tiempo. Rosana)
Sobre las propuestas de las clases virtuales, podemos decir que nos encontramos con el desafío de escribir una clase tratando de llevar de manera escrita las invitaciones y desafíos que solemos realizar en el taller. Asumimos el riesgo de trabajar sobre sus expectativas, ajustarlas a esta “nueva norma-
lidad”, traer el contexto como objeto de análisis y de trabajo. Abordamos la planificación bajo el interrogante “La planificación: ¿obligación o necesidad?”. También analizamos propuestas didácticas desarrolladas en contexto de ASPO, pensando en el ejercicio del análisis didáctico y la posibilidad de realizar a las mismas algún aporte, esto constituyó un trabajo práctico. Previo al receso realizamos una recapitulación didáctica, con el sentido de recuperar lo que está en proceso de construcción, repasando lo más significativo e importante, e insistiendo en lo que se está aprendiendo. Sobre la inclusión como contenido, desarrollamos dos clases, una centrada en el concepto de inclusión y sus aspectos político-pedagógicos y otra centrada en la dimensión didáctico-instrumental de la enseñanza en la escuela inclusiva. Dado que: “El “giro de la práctica” hace referencia al cambio de dirección que se produjo en la mirada sobre los fenómenos sociales, atendiendo a la centralidad de la práctica. Pensar la enseñanza como práctica social implica poner el foco en diversas conceptualizaciones que constituyen aportes importantes en el momento de abordar la investigación didáctica. Entre estos subrayamos la situacionalidad, la presencia de interacciones sociales prefiguradas y reconfiguradas, las afiliaciones y pertenencias diversas de los sujetos que participan en ella, su materialidad, las transformaciones que produce y la construcción de identidad. (Monetti, 2018: 212-213).
Es por ello que nuestro interés estaba dado en que el grupo pueda en-
Ideas Rionegrinas
contrarse con docentes que compartan su experiencia en este contexto y, de ese modo, poner en juego esa multiplicidad de factores intervinientes. Complementamos con los aportes de una profesora del Profesorado de Educación Especial quien cuenta con un recorrido en el diseño y desarrollo de proyectos de inclusión. Esta temática fue abordada desde las preguntas, cuestionamientos, dudas que el grupo trajo a los espacios de las clases, foros y trabajos prácticos. Nos detuvimos este año a plantear cuestiones centradas en la discapacidad porque fue un requerimiento del grupo. Estos dos grandes ejes, enseñanza en contexto de ASPO y enseñanza inclusiva, tuvieron como momento de cierre provisorio un conversatorio que contó con la presencia de docentes de escuelas primaria de la localidad de Villa Regina y docentes de educación especial de escuelas de Gral. Roca. Al espacio asistieron profesoras de otros espacios curriculares intervinientes en Taller III, el espacio fue altamente formativo, y la posibilidad de la escucha y conversación muy valorada por estudiantes y docentes invitadas. Un aspecto que no queremos dejar de mencionar es el referido a la apuesta en el segundo cuatrimestre de realizar encuentros sincrónicos con una frecuencia quincenal como respuesta a la presencia y sentido que adoptaron los realizados en el primer cuatrimestre, cuando proyectábamos una vuelta a la presencialidad y el re-encuentro con nuestro espacio. Tomando como un dato a leer la asistencia perfecta del grupo a los encuentros por Zoom, armamos un calendario de encuentros quincenales, donde continuamos contando con la
presencia del estudiantado que aún en un contexto de dificultades en la conectividad, deciden participar. “Los encuentros de los lunes” inician con juegos, risas, saludos, se hacen presentes las realidades de nuestros escenarios familiares y la novedosa configuración del enseñar y aprender en familia y con familia, en casa y desde casa. Se produce una satisfacción en el encuentro que no sólo nosotras experimentamos, las clases se han convertido en ese espacio al que queremos volver, con toda la potencia que eso tiene en este contexto. Nosotras ponemos en palabras la satisfacción que nos produce encontrarnos con ellos/as, el disfrute de la clase y la enseñanza, identificando allí un fuerte componente de lo afectivo que no queremos dejar de subrayar. Coincidiendo con Abramowsky (2012) podemos hablar de lo afectivo o los afectos docentes como lo que: “(…) nos permite identificar un afecto docente que es propio del querer enseñar unos contenidos a un conjunto de alumnos. Sería un afecto que emana de la fidelidad o perseverancia (Badiou, 1995) ante el acto de enseñar, y lejos estaría de pensarse como legitimando un lugar de autoridad perdido (“te quiero para que me escuches”) o como supliendo una falta afectiva del otro (“te quiero porque nadie te quiere”). En este sentido, no sería un afecto que se busca en sí mismo ni algo que se necesita. Simplemente se trataría de un afecto que se advierte al constatar que “algo está pasando” entre unos sujetos (opacos, diferentes, relacionados de manera asimétrica) a quienes une el trabajo alrededor de un puñado de saberes. Dubet llama a este trabajo de enseñar “oficio” y hacia el final de su
investigación sobre el declive del programa institucional postula que ha decidido defenderlo. El oficio es la “capacidad de producir algo, de conocerlo y de hacerlo conocer” y permite “mediatizar la relación con los otros a partir de objetivos en común y de acuerdos, de evitar la deriva relacional dejando de creer en una suerte de ágape confraternal en el cual los individuos no serían más que sujetos transparentes” (Dubet, 2006: 444).” (Abramowsky, 2012: 13)
ALGUNAS CONCLUSIONES PARCIALES…EL CAMINO CONTINÚA Este dispositivo pedagógico nos ha mostrado que son posibles formas concretas de interacción entre ambas carreras, si se asume desde un punto de vista responsable con la situación, con la singularidad y con la garantía de derechos en relación a lo que requiere la formación docente inicial. La implementación de esta experiencia nos lleva a debatir en torno a tensiones propias del educar hoy y formar hoy, en este tiempo y en este contexto, acerca de la socialización de nuestros alumnos y sus formatos. Al decir de Cornú (2002), la apuesta subjetiva inicial que “hace” experiencia es la que también hace confianza, la crea a partir de un presupuesto anticipado sobre las potencialidades del otro. La confianza depositada en esta propuesta hizo que como profesoras confiáramos y generáramos las condiciones para que el trabajo haga el resto. La experiencia aparece como acontecimiento que desde la confianza abre, desata, promueve y el otro, la estudiante devuelve con su propia acción la confianza sobre sí misma y sobre quien le enseña. La experiencia mueve y con-
65
Ideas Rionegrinas
mueve, nos conmueve. Estamos convencidas que esta apuesta modifica los escenarios en los que se desarrolla, algo cambiará, algo se moverá, nos moverá, los/as y nos interpelará en las prácticas docentes en el IFDC y escuelas asociadas. La escuela inclusiva es una idea necesaria a la democracia. Pero es un proyecto difícil porque contradice la tradición de la institución escolar, que es una tradición de selección. La idea
de una escuela inclusiva es una escuela que tiene en cuenta las diferencias individuales y le aporta a cada uno lo que necesita. La escuela inclusiva supone articular dos derechos educativos fundamentales: el derecho a la diferencia y el derecho a la igualdad. El derecho a la diferencia es el derecho a ser tratado según la especificidad y el derecho a la igualdad, el derecho de participar en lo colectivo. Es por ello que ese proyecto deviene
en desafío y promesa de proyecto colectivo, entendiendo que si bien: todos tenemos temores. No hay recetas. Las recetas son peligrosas. El futuro –hoy lo sabemos mejor que ayer- es incierto. Todos cometemos aciertos y errores. Pero la única oportunidad que tenemos y que podemos darnos (…) es intentar hacerlo entre todos, de nuevo, de otra manera y con otra <forma> (Braslavsky, Cecilia 1997: 52).
BIBLIOGRAFÍA - ABRAMOWSKY, Ana (2012) Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas: tensiones entre querer y enseñar. LASA, San Francisco, California May 23-26, 2012. - BIRGIN, Alejandra (2020) Emergencia y pedagogía: la cuarentena en los institutos de formación docente en Pensar la educación en tiempos de pandemia. - CARBAJO, María Celeste (2016) Dispositivos de enseñanza en los procesos de formación docente: La prevalencia de la normalidad. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1220/te.1220.pdf - CONTRERAS DOMINGO, José (2013) Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Conferencia para las 23ª Jornadas Internacionales de Educación. 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Buenos Aires, 23 de abril de 2013. - CORNÚ, Laurence (2002) La confianza en las relaciones pedagógicas, en Frigerio, Poggi y Korinfeld (comp) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. ED. Novedades educativas. Buenos Aires. - EDELSTEIN, Gloria (2011) El valor de la interdisciplinar en el estudio de las prácticas de enseñanza. En Formar y formarse en la enseñanza. Paidós. Bs. As. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DD. HH DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (2015) DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO EDUCACIÓN PRIMARIA. RES. 4249/15 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DD. HH DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (2015) DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. RES. 4247/15. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DD. HH DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO (2011) Resolución 3438 y Lineamientos para la Inclusión de los alumno/as con discapacidad en Establecimientos Educativos de Nivel Inicial, Primario y Medio. - MONETTI, Elda (2018) Una mirada de la enseñanza desde el “giro de la práctica”. Revista de Educación. No 14.2. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. - ROCKWELL, Elsie (1997) De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Fondo de cultura económica. México. P.27. - SARLÉ, Patricia (2010) Lo importante es jugar. Homo Sapiens. Rosario. - SOUTHWELL, MYRIAM y STORINO, Silvia (2008) Docentes la tarea de cruzar fronteras y tender puentes. Revista EXPLORA. Las ciencias en el mundo. Programa de capacitación multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
66
Ideas Rionegrinas
EDUCACIÓN ESPECIAL
Escuela Especial Nº6 “Yampai San Carlos de Bariloche
PROYECTO REVISTA YAMPAI L
a Escuela Especial Nº6 “Yampai” es parte de esta comunidad desde el año 1976. Se encuentra situada en el Barrio Las Quintas en la Calle Onelli 1872 de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro. A lo largo de estos 44 años se mantiene única en su modalidad de Escuela para Discapacidades Múltiples. Actualmente funcionan también una Escuela para Discapacidades Sensoriales y Educación Temprana (Escuela Especial Nº 19) y una Escuela de Formación Integral, pero la nuestra, sigue siendo en la ciudad la única opción que cubre la franja educativa escolar tanto en sede como en los Trayectos Inclusivos de la escolaridad obligatoria. Tampoco existen en la comunidad escuelas especiales de gestión privada. La misión de nuestra escuela es garantizar el derecho a la educación de estudiantes con discapacidad, temporal o permanente, en todos los niveles y modalidades del sistema, a partir de estrategias diversificadas y recursos de apoyo
educativo, especializados y complementarios, orientados a mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje para que los y las estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad y equidad.
E
l Proyecto de la Revista Yampai surge en el año 2019 a raíz del trabajo realizado en las Jornadas Institucionales de principio del ciclo lectivo en las cuales participó todo el plantel docente de la Escuela de Educación Especial N° 6 de San Carlos de Bariloche. En dichas instancias de trabajo, año a año, se revisa y reformula el Proyecto Educativo Institucional, analizando las fortalezas y debilidades que tenemos como institución; haciéndolas visibles para buscar estrategias que nos permitan superarlas y superarnos como grupo humano y profesional. Una “debilidad” o característica propia de nuestra escuela, está relacionada con la dificultad que implica generar o encontrar espacios de intercambio de
aquellas propuestas que se llevan a cabo tanto en la sede como en inclusión, ya que al ser nuestra modalidad transversal a todo el sistema educativo, no siempre resulta sencillo poder llegar a todas las instituciones en las que hay estudiantes en proyectos de inclusión. Asimismo, el equipo docente con el que cuenta la escuela para acompañar las trayectorias escolares es numeroso, característica que involucra una tarea de coordinación y gestión directiva para habilitar y fomentar la participación de todo el grupo de docentes. De igual manera, podríamos mencionar como otra “debilidad”, la búsqueda de estrategias para hacer conocer a la comunidad de Bariloche la especificidad que tiene la Escuela Especial y la tarea desarrollada con el objetivo de dar respuesta adecuada, pertinente y significativa a las trayectorias educativas que el conjunto de estudiantes necesita en función de sus particularidades, individualidades y potencialidades. En la búsqueda constante de distintas
67
Ideas Rionegrinas
estrategias para superar estas “debilidades”, surge la propuesta de la realización de una revista institucional, que genere la posibilidad de abrir la participación a numerosas instituciones a través del trabajo que desarrollan las Maestras de Apoyo a la Inclusión, compartir los proyectos que se trabajan con estudiantes y docentes en la sede de la escuela y socializar a la comunidad nuestra tarea pedagógica. La puesta en marcha del presente proyecto implica un trabajo articulado, mancomunado y colaborativo intrainstitucional (en la medida que implica el compromiso y la participación de docentes y estudiantes), que posicion a la institución como una “escuela abierta” a la comunidad de la cual forma parte (en la medida que la tarea pedagógica trasciende el espacio físico de la escuela para mostrarse hacia el afuera).
E
68
n el año 2019 se llevó a cabo el proyecto, con muy buenos resultados, fomentando la participación de instituciones de modalidad común y especial. En la búsqueda de ayuda para poder organizar y diagramar el cuerpo de la revista, nos contactamos con una profesora del Instituto Patagónico, de la carrera de Diseño Gráfico, docente de la materia Práctica Profesionalizante, que junto a estudiantes de tercer año se sumaron a la propuesta y comenzaron a trabajar con nosotros. Al ser nuestra primera experiencia, recibimos mucho material para la revista; la misma fue organizada en diferentes secciones, intercalando las notas con las publicidades de auspiciantes de comercios de la ciudad, resultando extenso a la hora de su armado y de gran costo de impresión. Solicitamos diferentes presupuestos a
imprentas y gráficas, pero aún seleccionando el más económico, no logramos cubrir el costo del número de ejemplares deseados para que la Revista llegara a la comunidad escolar y a la comunidad en general. Se realizó la impresión de un ejemplar a mitad de año, se hizo llegar una revista a cada uno de quienes colaboraron con la publicidad o con el envío de notas para la misma; otros ejemplares circularon dentro de la escuela en los distintos grupos para compartirlo con las familias. Durante este proceso, estudiantes del Instituto Superior Patagónico, realizaron en formato digital nuestra revista y también efectuaron una copia impresa de la misma, además de otras producciones que se podían usar para distintas actividades a nivel institucional (modelos de agendas, calendarios, banner, invitaciones, anotadores, etc.). De este trabajo articulado, surgió además la propuesta de buscar un nuevo logo para nuestra institución. De varias opciones presentadas por estudiantes de Diseño Gráfico, se realizó a nivel institucional una votación entre docentes y estudiantes, eligiendo el que ya forma parte de nuestra escuela.
E
ste nuevo formato digital, permitió que la Revista Yampai pudiera darse a conocer y circulara de manera más fluida no solo dentro de la comunidad educativa sino también afuera. A raíz de esto, y a través de una gestión realizada por el Sr, Miguel Ángel Ruffa (papá de un estudiante de la Institución) y con el apoyo del Sr. Gerardo Ávila del Concejo Municipal, en reconocimiento por el trabajo realizado lograron “Declarar de Interés Municipal y Comunitario el Proyecto Institucional Revista Yampai de la Escuela Especial N° 6” (Declaración N° 2591-CM-19, 12 de
Septiembre de 2019). En el presente ciclo lectivo 2020, ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID 19 y la imposibilidad de llevar a cabo nuestro trabajo dentro de la escuela, nos vemos en la necesidad de reformular este proyecto, modificando y adaptando el contenido a la situación actual, buscando una alternativa viable para darle continuidad a la Revista Yampai. Se proyecta llevar a cabo la elaboración del segundo número, en formato digital, durante el ciclo 2020, para compartir con la comunidad educativa y local. LOS PROPÓSITOS DE LA REVISTA SON: * Propiciar, a través de la segunda entrega del proyecto “Revista Yampai”, un espacio para compartir, informar y dar a conocer diferentes experiencias que se llevaron a cabo en el año 2019, a partir de la implementación de los diferentes Proyectos Institucionales y que tuvieron impacto en la comunidad. * Visibilizar la mirada y puesta en marcha de una escuela abierta a la comunidad de la cual forma parte, compartiendo principalmente la tarea educativa y concientizando sobre la importancia de la aceptación y el respeto hacia la diversidad de cada ciudadano y ciudadana como sujetos de derecho. Respecto a las secciones, la intención es que en el cuerpo del segundo número se publique y muestre parte de los distintos Proyectos Institucionales que han involucrado en su puesta en marcha a
Ideas Rionegrinas
otras instituciones educativas y/o que han tenido un impacto en la sociedad, afianzando nuestro posicionamiento como una Institución Escolar abierta a la comunidad. LOS PROYECTOS QUE PUEDEN INCLUIRSE EN EL SEGUNDO EJEMPLAR SON: Tendiendo lazos Interdisciplinario Muestra anual 2020 Proyectos 2019 Entretenimiento Cultural Salud Cocina saludable Los recursos con los que contamos con las producciones de docentes de la sede de la escuela involucrados en los distintos proyectos y estudiantes del Instituto Patagónico. Atendiendo a la situación sanitaria que estamos atravesando y que en virtud de no saber aún hasta cuándo se extenderá la misma, la propuesta para el presente ciclo lectivo consiste en la edición y publicación de un ejemplar en el mes de octubre. La revista está destinada a estudiantes y docentes de la Escuela Especial; instituciones educativas y grupos de estudiantes que reciben niños, niñas y adolescentes en proyecto de inclusión; comunidad en general. Los y las responsables son docentes de la escuela especial, estudiantes, familias, auspiciantes y colaboraciones.. Dado que a nivel mundial transitamos un año de pandemia, la evaluación de la elaboración y publicación de la revista fue un proceso dinámico y en la medida que se transitó el tiempo fuimos avan-
zando en las evaluaciones parciales para considerar cómo y cuándo proyectar la organización. Se prevé para este año dos instancias de evaluación, una instancia interna, antes de la primera edición digital de la revista, para realizar los encuadres en cuanto a estructura, forma, diagramación, etc. Esta será agotando todas las vías posibles de comunicación entre las personas involucradas en el marco del ASPO. Una última instancia
de evaluación al finalizar el año, a nivel institucional, analizando los alcances de este proyecto y la posibilidad de darle continuidad o no durante el próximo ciclo lectivo. Invitamos a conocer nuestra revista y compartimos algunos contenidos de su próximo número:
Eco-ladrillos
Durante el ciclo lectivo 2020 en el turno mañana la MAI Yanina Lauraña de la escuela Especial Nª 6 Yampai junto con MAI de la escuelas Especial Laboral Nª 6 Tania Inostroza llevan a cabo un proyecto institucional de reciclaje, que consiste en la elaboración de “Eco-ladrillos”, se está llevando a cabo con los estudiantes y profesores del turno mañana y tarde de la escuela taller de capacitación Enrique Angelelli. A través de este proyecto se busca que los estudiantes tomen una actitud de responsabilidad y concientización del cuidado del medio ambiente, para ello, una de las maneras de poder cuidarlo es a partir del consumo responsable de productos y su posterior clasificación y separación de residuos. Se propone reciclar plásticos y nylon ya que es uno de los residuos que tardan muchos años en degradarse, por otro lado, es una alternativa simple, sin necesidad de realizar gastos extras. La temática de reciclaje tiene como propuesta la elaboración de eco-ladrillos, que consiste en reciclar botellas plásticas, con diferentes tipos de materiales que tardan mucho tiempo en degradarse, compactarlo en el interior de éstas, para que una vez finalizadas puedan ser utilizadas como ladrillos. Les compartimos algunas de las imágenes que los estudiantes y maestros nos fueron enviando.
69
Ideas Rionegrinas
CUENTO Somos un grupo de estudiantes de 3° grado del T.T de la escuela N°311, en el área de Lengua estuvimos trabajando con un cuento que nos encantó y queremos compartir con ustedes, se llama “El monstruo de los colores y el visitante”, de Nicolás. F, una adaptación del cuento escrito por Anna Llenas, lo pueden encontrar en youtube en el siguiente enlace https://you.be/ vTP_n9iATY . A partir de esta historia los estudiantes y docentes reflexionamos y compartimos las emociones que transitamos en esta cuarentena, acá les mostramos algunas de las producciones de l@s chic@s de tercer grado. Esperamos que les guste, estudiantes de 3°, seños Gabriela, Valeria y Agustina.
“Algunos días me siento triste y aburrido” IAN
“En la cuarentena me sentí feliz porque juego todo el tiempo, lo malo es que no puedo salir afuera, tampoco puedo ir a la escuela y extraño a mis seños.” LEYLA
70
“Me siento mal porque no puedo ir a la escuela ni salir a jugar con amigos” MILADY.
“Durante la cuarentena me he sentido triste porque no puedo ver a mis abuelos, a veces bien y a veces me olvida lo de la cuarentena” TIZIANO.
Ideas Rionegrinas
VAMOS A JUGAR
En esta sección compartimos algunas propuestas lúdicas que pueden adaptarse según los saberes e intereses de quienes jueguen. Por este motivo cada propuesta está acompañada de distintas opciones o variantes con otros grados de dificultad, con algunas orientaciones y comentarios.
DOS JUEGOS CON HISTORIA
Dos propuestas para jugar en casa, por teléfono y en una videollamada grupal. A lo largo de nuestra propia biografía hemos construido un repertorio de juegos a los cuales apelamos en el marco del actual aislamiento social, preventivo y obligatorio. Propuestas lúdicas para jugar en casa o en las clases, por teléfono o en las videollamadas grupales. La morra y Tapar la caja son dos juegos clásicos muy dinámicos, adaptables a distintos grados de dificultad, ambos muy vinculados con la matemática.
¡Comencemos a Jugar! 71
Ideas Rionegrinas
LA MORRA
Se trata de un juego de manos que consiste en acertar el número total de dedos mostrado por dos jugadores. También se lo conoce simplemente como mora.
S
u origen es remoto, ya que se ha encontrado la representación de una escena de juego en una tumba del antiguo Egipto, como así también en representaciones griegas. Entre los romanos se le atribuye a Cicerón la frase: dignus est qui cum in tenebris mices, es decir: “una persona digna es aquella con quien puedes jugar a la morra en la oscuridad”. Frase que perdura hasta la actualidad como muestra de confianza. La morra se fue expandiendo a distintas culturas y era jugada especialmente por los hombres. Hasta se trató de un juego prohibido durante el fascismo en Italia, dado que se solía jugar mientras se consumía bebidas alcohólicas en exceso. En ocasiones surgían conflictos por malas interpretaciones del lenguaje verbal y gestual, derivando en peleas grupales. Inmigrantes italianos lo trajeron a nuestro país y, en Colonia Caroya (Córdoba), actualmente se desarrolla un campeonato anual en el mes de noviembre. Es furor en escuelas y en eventos sociales de la zona.
DESCRIPCIÓN Se juega de a dos personas enfrentadas. El juego consiste en acertar el número total de dedos que muestran los dos participantes. Cada jugador/a esconde una de sus manos detrás de su propia espalda. Simultáneamente dicen en voz alta un número del 2 al 10 (el número total de dedos que suponen sumarán entre ambas manos). Inmediatamente extienden al mismo tiempo (en la mayoría de los casos sobre una mesa) sus manos mostrando un número de dedos del 1 al 5. Cabe aclarar que el 1 se representa con el puño cerrado (ver imagen 1 y 2). Si no se acertó vuelven a jugar. Quien haya acertado el número total de dedos que suman entre ambas manos obtiene un punto (ver imagen 3). Se suele jugar hasta llegar a un total de 5 puntos. Para ganar es necesario tener dos partidas ganadas de ventaja. Se puede ganar 5 a 1, 5 a 2, 5 a 3. Si se empata en 4 se juega hasta que se logren los dos puntos de diferencia.
Imagen 1: números morra
- A medida que se tiene más práctica aumenta la velocidad y se convierte en un juego muy dinámico. - Cuando se dice morra significa 10 dedos, es decir que, para ganar, ambas manos deben estar abiertas.
72
Imagen 2: números morra
Ideas Rionegrinas
En los campeonatos cada participante golpea la mesa con su puño y a continuación dicen su número en voz alta y apoyan la mano con la cantidad de dedos sobre la mesa. Quien acierta la suma total de los dedos de ambas manos gana un punto, si no, vuelven a apoyar ambos puños para la próxima partida (ver video de Canal 2 de primer torneo y video de nota sobre Campeonato de La Mora en Colonia Caroya 26/10/2012, video posturas de la mano en juego de La morra). Imagen 3: partida morra
VARIANTES Dedos a 10 en parejas: se juega en forma grupal, todos divididos en parejas. Cada pareja intenta llegar a 10 dedos la mayor cantidad de veces. En este caso, cada uno puede mostrar una o las dos manos. Cada vez que llegan a 10 suman un punto. Todas las parejas juegan simultáneamente. Luego se puede comparar cuántas veces y cómo llegaron a sumar 10. Dedos a 10 en tercetos: se juega de a tres jugadores, quienes con los dedos de una sola de sus manos tienen que sumar 10. Igual que en la variante anterior, se anotan un punto cada vez que lo logran. Luego de jugar pueden reconstruir las distintas descomposiciones de 10 que emplearon usando, cada uno, una sola de sus manos: 1+4+5, 2+3+5, 2+4+4, 3+3+4. Dedos a 20: por tercetos jugando con ambas manos. Morra grupal: todo el grupo se ubica en ronda. Cada uno extiende sus brazos con ambos puños juntos (ver imagen 4 morra grupal). Un/a integrante dice un número entre el 1 y el
COMENTARIOS Según el sentido para el que se lo incluye, es posible recuperar las diferentes situaciones del juego y los registros grupales para analizarlos, focalizando en: descomposiciones, complementos a 10, estrategias de cálculo. Desde las Ciencias Sociales es interesante abordar la distribución del juego en las distintas culturas antiguas hasta la actualidad como juego tradicional.
doble de la cantidad total de jugadores del grupo. Por ejemplo, si son 8 jugadores el número máximo será 16. Simultáneamente todos levantan el pulgar de una mano, de ambas, o ninguno de los dos pulgares (ver imagen 5 morra grupal). Si acertó la suma total de dedos, entonces gana un punto.
Imagen 4 morra grupal
Imagen 5 morra grupal
MODALIDAD DE JUEGO SEGÚN SOPORTE DE COMUNICACIÓN Por teléfono: Se juega de a dos jugadores, igual que en el modo presencial. En videollamadas grupales: es conveniente jugar a la variante llegar a 10. El desarrollo es igual a la versión anterior, solo que se arman las parejas de juego y todo el grupo lo hace simultáneamente. Es decir que cada pareja busca la mejor forma de comunicarse, mientras el resto también lo hace. Otra manera de organizarlo en las llamadas grupales es jugando todos con el mismo participante de pareja. Ganan un punto todos aquellos que llegan a 10 contando la mano de quien coordina más la propia.
73
Ideas Rionegrinas
CERRAR LA CAJA
No se conoce exactamente el origen de este juego, pero lo que sí se sabe es que fue un juego popular entre marineros, quienes lo distribuyeron por el mundo. En un principio se creía que era originario del norte de Francia, pero luego se descubrió que también se jugaba hace siglos en Zambia. Se lo conoce con otros nombres tales como shut de box, canoga, trac, track-track o cuarenta y cinco.
S
e necesitan pocos materiales: 2 dados y cartas del 1 al 12. Hace algunos años comenzaron a fabricarse cajas especiales para jugarlo, contando con un sector para tirar los dados y fichas giratorias con los números (ver imagen 6: tablero de cerrar la caja).
Una de las bandejas de la versión clásica tiene una fila de fichas giratorias con los números del 1 al 9. Ese tablero puede ser reemplazado por cartas con los números impresos o dibujados o directamente escritos en un papel.
DESARROLLO - El juego consiste en tapar la mayor cantidad de números o “cerrar la caja” (cubrir todos los números). Se juega de 2 a 4 jugadores, aunque también pueden jugarlo más personas. - En su turno, cada participante lanza ambos dados y cierra o cubre el número de cada dado o su suma. En el ejemplo de la imagen 6 podría cubrir el 4 o bien el 1 y el 3, dado que ninguno está cerrado. - Cada turno implica seguir tirando los dados hasta que no se pueda cubrir ningún número. Si el 7, el 8 y el 9 ya están cerrados, puede optar por seguir tirando con un solo dado. - Cuando no tenga para tapar ningún número más, se calcula el resto que resulta ser el número formado por las cifras visibles. Si, por ejemplo, quedaron sin cerrar el 1, el 5 y el 8, el resto es igual a 158. Si se “cierra la caja” (tapan todos los números) se obtiene 0 puntos. - Gana quien luego de la cantidad de rondas preestablecidas sume menos cantidad de puntos.
74
Ideas Rionegrinas
VARIANTES
- Jugar con un solo dado para cerrar solo 6 ventanas. - Jugar con los dos dados con 12 ventanas. - Incluir la posibilidad de usar otras descomposiciones de números, es decir, bajar otras lengüetas que sumen lo mismo. Por ejemplo, si le ha salido 5 y 2, suman 7. Entonces podría bajar el 7, o el 2 y el 5, pero también tiene las opciones del 1 y el 6, o el 3 y el 4. - Cuando se saca un doble (los dos dados con el mismo número), se gana un tiro extra. -Gana quien cierra primero la caja completa.
MODALIDAD DE JUEGO SEGÚN SOPORTE DE COMUNICACIÓN - Por teléfono: Se juega de a dos jugadores igual que de manera presencial con un solo tablero. Cada uno tiene 2 dados. - En videollamadas grupales: El desarrollo es igual a la versión por teléfono, solo que se arman las parejas de juego y todo el grupo lo hace simultáneamente. Es decir que cada pareja busca la mejor forma de comunicarse mientras el resto también lo hace. Pueden emplear el lenguaje no verbal para indicar los números que tapan.
COMENARIOS Es un juego muy dinámico en el que se ejercita el cálculo mental y la descomposición de los números. Para quienes aún no conocen bien los números mayores de dos cifras, en lugar de componer el número que queda visible, pueden sumar los números que quedan sin tapar. Por ejemplo, si le quedó el 1, el 5 y el 8, entonces el resto es igual a 1+5+8=14.
BIBLIOGRAFÍA
- Brinnitzer, Evelina; Collado, María Edith; Fernández Panizza, Gabriela; Gallego, María Fernanda; Pérez, Silvia & Santamaria, Flavia (2015). El juego en la enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Noveduc. - Comas i Comma, Oriol (2005). El mundo en juegos. Barcelona: RBAlibros. - Medrano, Nieves (2005). El gran libro de los juegos de mesa. Buenos Aires: Andrómeda. - Sitio del juego de la morra. http://www.lamorra.es/inicio. Acceso al cuadernillo “La Morra, uno de los juegos más antiguos del mundo”, Publicación de Asociación Cultural Bonanza de Torres de Albarracín editada con motivo del XXII campeonato provincial de Morra, 1 de Agosto de 2015. Torres de Albarracín (Teruel-Aragón). Disponible en: http://www.lamorra.es/inc/pdfjs/web/viewer.html?file=..%2F..%2F..%2Fcontent%2Fmedia%2Fpublicacionxxiicamp.pdf - Video de canal 2 de Jesús María (Córdoba). La morra: https:// www.youtube.com/watch?v=FHl0gaulON8 - Video de El show del Lagarto Campeonato de la Mora en Colonia Caroyo (Canal 12, Córdoba): https://www.youtube.com/ watch?v=4zhIcJTbNv0 - Video Posturas de la mano de La Morra: https://www.youtube. com/watch?v=0YT-B5Md5n0
75
Ideas Rionegrinas
ideas
76