ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN, CALIDAD Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
2
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
AUTORIDADES Gobernadora ARABELA CARRERAS Ministra de Educación y Derechos Humanos MERCEDES JARA TRACCHIA
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
Secretario de Educación ADRIÁN CARRIZO Subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento Educativo MARÍA AGUSTINA ERPEN
EQUIPO DE TRABAJO Sebastián Romero Rosa Huenchulaf Cristian Cassiano Claudio Vidondo Franco Barion
Leandro Coodero Susana Callejon Carolina Serra Mara Martínez Andrés Cárdenas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Comunicación Institucional
3
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................7 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS....................................................................................10 DESAGREGACIÓN POR SECTOR, NIVEL Y MODALIDAD............................................................................................................12 Cuadro 1.1 Cantidad de establecimientos por nivel y modalidades, según sector.............................................................. 12 Cuadro 1.2 Cantidad de Unidades Educativas por nivel y modalidades, según sector....................................................13 Cuadro 1.3. Cantidad de Unidades Educativas (Sin Diferenciación Por Anexos) de Otras Ofertas Educativas, Por Tipo, Según Sector.........................................................................................................................................................................................................14 Cuadro 1.4. Cantidad de Unidades de Servicio.................................................................................................................................................14 Cuadro 1.5 Cantidad de Unidades e Servicios de Otras Ofertas educativas..............................................................................15 Cuadro 1.6. Porcentaje de Establecimientos de cada sector, nivel y modalidad...................................................................15 Gráfico 1.1 Porcentaje de establecimientos por nivel educativo.........................................................................................................16 EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS....................................................................................................17 Gráfico 1.2 Establecimientos estatales totales por año............................................................................................................................. 17 Gráfico 1.3 Evolución de la cantidad de establecimientos estatales por nivel y modalidad.........................................18 Gráfico 1.4 Establecimientos por nivel educativo Comparación 2012 / 2020............................................................................19 Gráfico 1.5 Establecimientos ESTATALES totales. Comparación 2012 / 2020...........................................................................20 Gráfico 1.6 Establecimientos privados totales por año. Comparación 2012 / 2020..............................................................20 Gráfico 1.7 Establecimientos privados por nivel y año.................................................................................................................................21 COMPARACIÓN SECTORIAL DEL CRECIMIENTO..........................................................................................................................22 Gráfico 1.8 Porcentajes de incremento de la cantidad de establecimientos e por nivel educativo y sector...................22 Gráfico 1.9 Nuevos establecimientos 2012 / 2020..........................................................................................................................................23
MATRÍCULA...........................................................................................................................24 MATRICULA POR NIVEL Y MODALIDAD...........................................................................................................................................25 Cuadro 2.1 Cantidad de Alumnos/as matriculados/as por sector y nivel. Año 2020............................................................25 Cuadro 2.2 Cantidad de Matrículas en Residencias y Total general por sector y nivel.................................................... 26 Gráfico 2.1 Matrícula por nivel de Enseñanza....................................................................................................................................................26 EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA ...........................................................................................................................................................27 Gráfico 2.2 Evolución de la matrícula de Educación Inicial, Primaria Común y Secundaria del sector estatal. Años 2012 a 2020......................................................................................................................................................................................................................27 Gráfico 2.3 Evolución de la matrícula del sector estatal por nivel y/o modalidad educativa. Años 2012 a 2020....28
4
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
Gráfico 2.4 Evolución de la matrícula TOTAL de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Superior. Ambos sectores (estatal y privado)..................................................................................................................29 Gráfico 2.5 Evolución de la matrícula de Educación Inicial, Primaria Común del sector estatal. Años 2012 a 2020............30 Gráfico 2.6 Evolución de la matrícula del sector Privado por nivel y/o modalidad educativa. Años 2012 a 2020..........31 Gráfico 2.7 Evolución de la matrícula total de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, formación Profesional Y Superior del sector Privado. Años 2012 a 2020...............................................................................................................................................32
EDUCACIÓN INICIAL............................................................................................................33 OFERTA INSTITUCIONAL........................................................................................................................................................................34 Gráfico 3.1 Cantidad de establecimientos del Educación Inicial del Sector estatal 2012 a 2020 .............................34 Gráfico 3.2 Cantidad de establecimientos de Educación Inicial del sector Estatal. Total de Establecimientos 2012 a 2020...................................................................................................................................................................................................................................34 Gráfico 3.3 Otras ofertas de Educación Inicial Común del Sector Estatal. 2012 a 2020 .................................................35 Cuadro 3.1 Cantidad de Unidades Educativas de Educación Inicial. Años 2020.................................................................. 35 Cuadro 3.2 Cantidad de Unidades de Educación Inicial........................................................................................................................ 36 Gráfico 3.4 Cantidad de establecimientos del Educación Inicial del Sector Privado 2012 a 2020 .........................36 Gráfico 3.5 Otras ofertas de Educación Inicial Común del Sector Privado 2012 a 2020 .................................................37 Gráfico 3.6 Cantidad de Establecimientos de Educación Inicial por tipo y sector.............................................................37 Gráfico 3.7 Otras ofertas Adicionales de Educación Inicial Común por tipo y sector. Año 2020.............................38 MATRICULA: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN........................................................................................................................................39 Cuadro 3.3 Cantidad de Niños/as matriculados/as de Educación Inicial por Sector........................................................ 39 Gráfico 3.8 Evolución de la matrícula del sector Estatal. Años 2012 a 2020..............................................................................39 Gráfico 3.9 Evolución de la matrícula del sector Privado. Años 2012 a 2020............................................................................40
EDUCACIÓNPRIMARIA........................................................................................................41 ESTABLECIMIENTOS: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN.......................................................................................................................42 Cuadro 4.1 Cantidad de establecimientos de Educación Primaria Común, Adultos y Especial por sector.........42 Cuadro 4.2 Cantidad de Unidades Educativas de Educación Primaria Común, Adultos y Especial por Sector...............................................................................................................................................................................................................................................42 Cuadro 4.3 Cantidad de Unidades de Servicios de Educación Primaria Común, Adultos y Especial por Sector.........................................................................................................................................................................................................................43 Gráfico 4.1 Evolución de la Cantidad de Establecimientos de Educación Primaria Común por año y sector. Años 2012 a 2020.....................................................................................................................................................................................................................43 Gráfico 4.2 Porcentaje de Establecimiento Estatales Educación Primaria Común por tipo de Jornada. Años 2020..................................................................................................................................................................................................................................................44
5
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
MATRICULA: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN.................................................................................................................................... 45 Gráfico 4.3 Evolución de la Matricula de Educación Primaria Común del Sector Estatal Años 2011 a 2019.....45 Gráfico 4.4 Evolución de la Cantidad de Estudiantes Promovidos/as y No Promovidos/as de Educación Primaria Común del Sector Estatal en valores Absolutos. Años 2011 a 2019.......................................................................46 Gráfico 4.5 Evolución de la tasa de repitencias de Educación Primaria Común del sector estatal. Años2011 a 2019................................................................................................................................................................................................47 Gráfico 4.6 Evolución de los salidos sin pase de la Educación Primaria Común del sector estatal. años 2011 a 2019...........................................................................................................................................................................................................48 Cuadro 4.2 Promoción, No Promoción y Abandono de la Educación Primaria Común del Sector Estatal. Año 2019...............................................................................................................................................................................................................49
EDUCACIÓN SECUNDARIA..............................................................................................50 PRINCIPALES INDICADORES POR SECTOR, NIVEL Y MODALIDAD..................................................................................51 Cuadro 5.1 Cantidad de Establecimientos de Educación Secundaria por Modalidad y Sector. Año 2020.................51 Cuadro 5.2 Cantidad de Unidades Educativas de Educación Secundaria por Modalidad Y Sector. Año 2020......51 Cuadro 5.3 Cantidad de Unidades de servicio de Educación Secundaria por Modalidad Y Sectorr. Año 2020....52 Cuadro 5.4 Cantidad de alumnos/as matriculados/as de Educación Secundaria por Sector y Nivel. Año 2020....52 Gráfico 5.1 Matrícula de Educación Secundaria por año de estudio y sector, según Plan de Estudio. Año 2020....................................................................................................................................................................................................................................53 EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMÚN Y TÉCNICA...........................................54 Gráfico 5.2 Evolución de la matrícula inicial, entrados/as, salidos/as totales, matrícula final, promovidos/as y no promovidos/as de los planes de 5 años de Educación Secundaria del Sector Estatal. Años 2011 a 2019............................54 Gráfico 5.3 Evolución de la matrícula inicial, entrados/as, salidos/as totales, matrícula final, promovidos/as y no promovidos/as de los planes de 6 años de Educación Secundaria del sector estatal. Años 2011 a 2019 (corregir “6 años” y “2011 a 2019”)..............................................................................................................................................................................55 Gráfico 5.4 Evolución de la cantidad relativa de estudiantes promovidos/as y no promovidos/as de planes de 5 años del sector estatal. Años 2011 a 2019.................................................................................... ............................................................56 Gráfico 5.5 Evolución de la cantidad relativa de estudiantes promovidos/as y no promovidos/as de planes de 6 años del sector estatal. Años 2011 a 2019................................................................................................................................................57 Gráfico 5.6 Evolución de la cantidad relativa de estudiantes salidos/as sin pase de planes de 5 años del sector estatal. Años 2011 a 2019.................................................................................................................................................................................57 Gráfico 5.7 Evolución de la cantidad relativa de estudiantes salidos/as sin pase de los planes de 6 años del sector estatal. Años 2011 a 2019.................................................................................................................................................................................58 EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS.........................................................59 Gráfico 5.8 Evolución de la matrícula inicial, entrados/as, salidos/as totales, matrícula final, promovidos/as y no promovidos/as de Educación Secundaria de adultos del sector estatal. Años 2011 a 2019..............................59
6
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
Gráfico 5.9 Evolución de la cantidad relativa de estudiantes promovidos/as y no promovidos/as de Educación Secundaria de Adultos/as del sector estatal. 2011 a 2019............................................................................................60 Gráfico 5.10 Evolución del porcentaje de estudiantes salidos/as sin pase de Educación Secundaria de Adultos/as del sector estatal. 2011 a 2019..............................................................................................................................................................60 Gráfico 5.11 Evolución de la tasa de repitencia de la Secundaria de Adultos del sector estatal. 2011 a 2019.......61 TRAYECTORIA COMPARADA.............................................................................................................................................................62 Gráfico 5.12 Porcentaje de los estudiantes salidos/as sin pase según cada plan de estudio. Año 2019................62 Cuadro 5.5 Cantidad de estudiantes salidos/as sin pase de Educación Secundaria total del sector estatal por plan de estudio, según año de estudio. Año 2019..............................................................................................................................62
EDUCACIÓN SUPERIOR....................................................................................................63 ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES EDUCATIVAS......................................................................................................................66 Cuadro 6.1 Establecimientos de Educación Superior por sector. Año 2020........................................................................64 Cuadro 6.2 Unidades de servicio de Educación Superior por sector. Año 2020...............................................................64 Gráfico 6.1 Cantidad de establecimientos de Educación Superior por sector, según tipo de formación y carrera (añadir “y carrera”). Año 2020...................................................................................................................................................................65 MATRÍCULA...............................................................................................................................................................................................66 Cuadro 6.3 Cantidad de estudiantes matriculados/as en Educación Superior por sector. Año 2020...................66 Gráfico 6.2 cantidad de estudiantes matriculados/as en educación superior por sector, según tipo de formación y carrera. Año 2020...................................................................................................................................................................................66 Gráfico 6.3 Cantidad de estudiantes matriculados/as en educación superior por sector, según tipo de formación y carrera y sexo. Año 2020.................................................................................................................................................................. 67 Gráfico 6.4 Otras ofertas del Nivel........................................................................................................................................................................68
ANEXOS ...............................................................................................................................69 INFORME ESTADÍSTICO DE OBRAS ESCOLARES 2020-2021..............................................................................................70
77
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
INTRODUCCIÓN
L
a Ley Orgánica de Educación F N° 4819 sancionada en el año 2012 manifiesta, en el art. 157 Inc. I, entre las funciones del Consejo Provincial de Educación, a la difusión de la información correspondiente al funcionamiento del Sistema Educativo Provincial. El art. 187, a su vez, formaliza la disposición de un área de planeamiento con la función de organizar y elaborar las estadísticas educativas, incluyendo la elaboración de indicadores y mapeos escolares y garantizando el acceso a la información pública.
La elaboración de una nueva versión del anuario estadístico correspondiente al ciclo lectivo 2020 está atravesado por un contexto singular como es la pandemia del COVID-19, que ha tenido impacto en todos los planos de la vida social, y en particular sobre la trama del sistema educativo. Desde la interrupción de la presencialidad y la puesta en marcha de un proceso de mudanza de prácticas y contenidos pedagógicos a un entorno virtual, hasta la reorientación de las estrategias de la política educativa para responder a las limitaciones y contingencias que en esta coyuntura tiene el uso de la tecnología y la virtualidad en los procesos de formación, evitando que se profundicen las desigualdades y la brecha digital. En este sentido, y considerando la centralidad que asumen las funciones de planificación de la educación en la construcción de políticas públicas de alcance provincial en un contexto marcado por la incertidumbre, la reciente re jerarquización del área de planeamiento educativo pone en el centro la revalorización de la información estadística sobre el Sistema Educativo
8
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Provincial (SEP), en tanto elemento básico para la toma de decisiones de política en el sector. La disponibilidad de datos estadísticos, adecuados y conf iables, que den cuenta de la situación y dinámica del SEP, resulta imprescindible para la planif icación, implementación y seguimiento de la política educativa. La construcción de un Sistema de Información Educativa es tan necesario como dificultosa su organización, ya que la posibilidad de producir información sobre la multiplicidad de aspectos de la realidad que se teje sobre la trama de una institución educativa son infinitas, haciendo que sea casi tan aventurado y paralizante no contar con información como pretender tenerla sobre todos los aspectos que la constituyen. Es necesario identificar y elegir algunos aspectos centrales o críticos para los cuales es importante contar con información. En este punto, la información se vuelve un instrumento capaz de objetivar la compleja trama de la vida institucional escolar, cuantificar los aspectos centrales de sus procesos sin perder de vista la naturaleza cualitativa de sus realidades. Bajo esta premisa, el Anuario Estadístico Educativo se constituye como instrumento clave en la posibilidad de visualizar la situación general del sistema educativo, sus principales variables e indicadores, constituyendo así un compendio amplio de estadísticas sobre los diversos niveles, modalidades y orientaciones del SEP. En este sentido, el anuario es un documento que recoge mediciones de variables relevantes para la caracterización resumida del estado y la evolución del sistema educativo. La descripción es mayormente cuantitativa y su periodicidad es, como su nombre lo indica, anual. En términos generales, está basado principalmente en el Relevamiento Anual (RA), operativo de carácter censal cuya unidad
9
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
de relevamiento y análisis son las unidades educativas y que recoge, al 30 de abril de cada año, la información consolidada a nivel nacional sobre las principales variables del sistema educativo. Para la conformación del presente anuario se utilizaron diversas fuentes de datos, entre las que se encuentran las proporcionadas por el sistema de Legajo Único de Alumno (LUA) e información suministrada por distintas áreas del Ministerio. Sin embargo, la información presentada en el cuerpo principal del presente referido a los distintos niveles educativos se elaboró a partir de los datos que arrojó el Relevamiento Anual 2020. El Relevamiento Anual es un operativo nacional de registro, sistematización y distribución de datos del sistema educativo, con modalidad censal, a partir de los datos informados por los establecimientos educativos de cada provincia. El relevamiento hace referencia a las características de oferta como la cantidad de establecimientos y unidades educativas por nivel y modalidad ofrecida, y de demanda educativa, como la cantidad de estudiantes matriculados en cada categoría. El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro tiene entre sus funciones monitorear el desempeño de su actividad, estudiar las necesidades socio-educativas poblacionales, implementar revelamientos educativos para la obtención de datos y publicar los resultados de las investigaciones realizadas, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación F N° 4819.
10
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
El Anuario Estadístico es un informe realizado y difundido anualmente desde el Área de Planeamiento en el marco de dichas disposiciones. El mismo refiere al estado y evolución de las principales variables e indicadores que describen al sistema educativo provincial. El presente anuario posee 6 apartados. El primero referido a la cantidad de establecimientos y unidades educativas por nivel y modalidad desde el año 2012 hasta el 2020. El segundo presenta la cantidad de estudiantes por nivel y modalidad entre esos años. En el tercer apartado se consigna con mayor detalle la información referida al Nivel Inicial. En la cuarta sección se especifica la información del Nivel Primario, en el quinto la del Nivel Secundario y la del Nivel Superior en el último, incluyendo la cantidad de establecimientos y estudiantes por tipo de carrera. Finalmente, se adjunta un anexo referido a Información Estadística de Obras Escolares.
11
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
12
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
D
e acuerdo al Artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación F N° 4819 el Sistema Educativo Provincial es …“el conjunto organizado de instituciones y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio al derecho social a la educación”… Lo integran los establecimientos educativos a cargo del Estado provincial y los establecimientos educativos reconocidos oficialmente, de gestión privada, de gestión social o de gestión cooperativa que complementan la acción estatal…” Los establecimientos educativos son las unidades institucionales en donde se organizan sus ofertas educativas, que pueden categorizarse por nivel y modalidad. NIVELES EDUCATIVOS: “son tramos del sistema educativo que acreditan y certifican el proceso educativo organizado en función de las características psicosociales del sujeto con relación a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la adultez.” Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Educación Superior
MODALIDADES: son formas de organización escolar y curricular orientadas de acuerdo a las potencialidades y/o características del sujeto de enseñanza, particularidades del entorno del mismo o a necesidades de formación específica. Educación Especial Educación Rural Educación Técnico Profesional Educación Permanente de Jovenes y Adultos Educación Intercultural Bilingüe Educación en Contexto de Privación de la Libertad Educación Artística Educación Domiciliaria y Hospitalaria
La Educación Especial y la Permanente de Jóvenes y Adultos son las modalidades definidas en función a la potencialidad del sujeto. Se caracterizan por ser mutuamente excluyentes y operativamente suelen considerarse como principales o básicas frente a las demás, conceptuadas como complementarias o específicas. Se utilizará el adjetivo “común” para referirse a la categoría destinada a la mayor parte de la población, no circunscrita en ninguna de las modalidades principales que se distingan en cada categorización que se presente en este documento. Cada establecimiento se encuentra dirigido por una autoridad responsable pedagógica y administrativamente. La sede está identificada con un Código Único de Establecimiento (CUE). A su vez cada establecimiento posee una planta funcional asignada para impartir educación a los grupos de estudiantes de la o las ofertas educativas ejecutadas desde la misma sede o desde otras localizaciones geográficas anexas, las cuales también se encuentran identificadas con un código anexo al CUE. Cada proyecto de oferta concretado de cada establecimiento conforma una unidad educativa, por lo que habrá tantas unidades educativas como ofertas por establecimiento. Luego, el servicio es ofrecido desde las respectivas localizaciones de los establecimientos (sedes y/o anexos) a través de sus unidades de servicio, por lo que habrá tantas unidades de servicio como ofertas por localización de los establecimientos. Por este motivo, la clasificación de establecimientos por nivel educativo y modalidad se realiza en este anuario teniendo en cuenta el nivel y modalidad principal y legal por el que se autoriza su puesta en marcha, independientemente de sus distintos proyectos educativos ejecutados en sus respectivas localizaciones.
13
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
DESAGREGACIÓN POR SECTOR, NIVEL Y MODALIDAD Cuadro 1.1
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL Y MODALIDADES, SEGÚN SECTOR. AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
L
a cantidad total de establecimientos asciende a 968 de los cuales 389 corresponden a la Educación Primaria Común, 196 a Educación Inicial, 182 a Educación Secundaria Común y Técnica, 71 a Secundaria de Adultos, 50 a Educación Superior, 37 a Primaria de Adultos, 30 a Educación Especial y 13 a Formación Profesional, entre ambos sectores. Los pertenecientes al sector estatal son 776, mientras que el sector privado posee 192 establecimientos totales. Respecto al 2019, al 30 de abril del 2020 se registran dos establecimientos de Educación Inicial adicional, tres Secundarias de plan de 5 años (ESRN), un establecimiento menos en Educación Primaria Común y otro en Educación
Superior, por lo que el resultante en el sector estatal es de tres establecimientos más. En cambio, en el sector privado, para el 2020 se suma 1 nuevo establecimiento de Educación Inicial, 1 en primaria común, 2 Secundarios Comunes y 1 de Educación Superior, por lo que se registran 5 establecimientos más que en el 2019. La cantidad de establecimientos subvencionados asciende a 114, por lo que se mantiene inalterada la proporcionalidad entre subvencionados y no subvencionados respecto al año anterior.
14
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 1.2
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS SIN DIFERENCIACIÓN POR ANEXOS, POR TIPO, SEGÚN SECTOR. AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
A
l 30 de abril del 2020, los 769 establecimientos estatales pertenecientes a cada uno de los cuatro niveles educativos (excluyendo a Formación Profesional y el resto de las ofertas), cuentan con 900 unidades educativas. En el sector privado la cantidad de unidades educativas de establecimientos asociados a un nivel específico asciende a 238 unidades. Por su parte, la Educación Común posee 745 unidades educativas estatales y 228 privadas. Comparando entre niveles se puede observar nuevamente que en ambos sectores la Educación Primaria es la que posee una mayor cantidad de unidades educativas, seguido de la Educación Inicial, Secundaria y Superior, res-
pectivamente. La cantidad de unidades de Educación Primaria Común y de Adultos no varía respecto de la de establecimientos debido a que el servicio sólo es ofrecido en establecimientos formalmente creados para ese nivel. Se presentan aparte la cantidad de unidades de otras ofertas específicas que no acreditan el cumplimiento de un nivel educativo. El total de unidades correspondientes a estas ofertas es de 72, de las cuales 60 son estatales y sólo 12 privadas. De las estatales, 10 son unidades de formación profesional y 50 son talleres, sean de adultos o especiales.
15
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 1.3
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS (SIN DIFERENCIACIÓN POR ANEXOS) DE OTRAS OFERTAS EDUCATIVAS, POR TIPO, SEGÚN SECTOR. AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
Cuadro 1.4
CANTIDAD DE UNIDADES DE SERVICIO (UNIDADES CON DIFERENCIACIÓN POR ANEXO), POR NIVEL Y MODALIDADES, SEGÚN SECTOR. AÑO 2020
A
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
l tener en cuenta las localizaciones, se observa que la cantidad de unidades educativas (unidades de servicio) asciende a 1.135 en el sector estatal y a 251 en el privado, para las ofertas principales del sistema educativo. La cantidad de unidades de servicio de la Edu-
cación Primaria común no varía respecto de la de unidades educativas. Esto quiere decir que no existen casos en que la oferta se lleve a cabo en anexos, sino que sólo tiene lugar en las sedes de los establecimientos. Por el contrario, la cantidad de unidades de
16
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
servicio de Educación Secundaria es considerablemente mayor a la de unidades educativas, debido
a que parte de la actividad es realizada en localizaciones anexas a las sedes de los establecimientos.
Cuadro 1.5
S
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
i estas otras ofertas específicas se contabilizaran como unidades de servicio, el total estatal ascendería a 1235 y el privado a 267.
CANTIDAD DE UNIDADES DE SERVICIO (UNIDADES CON DIFERENCIACIÓN POR ANEXO) DE OTRAS OFERTAS EDUCATIVAS, POR NIVEL Y MODALIDADES, SEGÚN SECTOR. AÑO 2020
Cuadro 1.6
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE CADA SECTOR. POR NIVEL Y MODALIDAD AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
17
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
E
l 80% de los establecimientos pertenecen al sector estatal, el 12% pertenece al sector privado subvencionado y sólo el 8% restante pertenece al sector privado no subvencionado. En términos relativos, los niveles/modalidades con mayor cantidad de establecimientos estatales corresponden a Educación Especial, Secundaria de Adultos/as, Educación Primaria de Adultos/as, Educación Inicial, Educación Pri-
maria Común y Educación Secundaria Técnica y Común, respectivamente. El sector privado cuenta con una proporción considerable de establecimientos de Formación Profesional y de Educación Primaria de Adultos pero se destaca en la Educación Superior, donde su cantidad de establecimientos ya supera a la del sector estatal.
Gráfico 1.1
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE AMBOS SECTORES POR NIVEL EDUCATIVO AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos LUA
18
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
D
e acuerdo a los datos presentados, la partición de la cantidad de establecimientos entre los distintos niveles educativos no se modif icó en el último año. Los
de Educación Primaria Común representan el 40,2% del total, seguido por los de Educación Inicial y los de Educación Secundaria Común y Técnica.
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS Gráfico 1.2
ESTABLECIMIENTOS ESTATALES TOTALES POR AÑO. AÑOS 2012 A 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos LUA
A
l 30 de abril del 2020 se cuenta con 55 establecimientos estatales más respecto del año 2012. Esta diferencia se debe al aumento en 29 establecimientos de Educación Inicial, 2 de Educación Especial, 18 de Educación Secundaria y 3 de Educación Superior, a los que hay que descontar 2 de Educación Primaria Común y 2 de Adultos.
El incremento medio es entre 7 y 8 establecimientos por año, sin embargo, se observan aumentos mayores durante los primeros años, disminuyendo progresivamente la tasa de incremento de establecimientos estatales.
19
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 1.3
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS ESTATALES POR NIVEL Y MODALIDAD AÑOS 2012 A 2020
E
n el Gráfico 1.3 puede observarse la diferencia en las variaciones de la cantidad de establecimientos entre los distintos niveles. Los niveles que registran un mayor incremento son Educación Inicial con un promedio de más
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
de 4 establecimientos por año, Educación Secundaria con un promedio de 3 establecimientos por año y, en términos relativos, Educación Superior. La cantidad de establecimientos de Educa-
20
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ción Especial también aumenta en los primeros años del período. En Educación Primaria Común aumenta hasta el 2014 y luego desciende suavemente durante el resto del período. Entre el 2016 y el 2017 descien-
de también levemente la cantidad de establecimientos de Educación Primaria de Adultos/as. Por su parte, la cantidad de establecimientos de Formación Profesional permanece constante a lo largo de todo el período.
Gráfico 1.4
ESTABLECIMIENTOS ESTATALES POR NIVEL EDUCATIVO COMPARACIÓN 2012 / 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
C
omparativamente, respecto al año 2012 se observa un incremento de establecimientos en casi todos los niveles educativos, excepto en el caso del nivel primario común y la educación primaria común los
cuales registran una caída leve de seis establecimientos en total, sin embargo, en términos globales se registran la creación de 55 nuevos establecimientos escolares estatales.
21
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 1.5
ESTABLECIMIENTOS ESTATALES TOTALES COMPARACIÓN 2012 / 2020
Gráfico 1.6
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS TOTALES POR AÑO. COMPARACIÓN 2012 / 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
L Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
a cantidad de establecimientos del sector privado también aumenta durante todo el período sólo que a diferencia del sector estatal, se observan mayores diferencias entre los últimos años del período. En el año 2012 se registraron 158 establecimientos y, al 30 de
abril del 2020, 192 establecimientos. Es decir, la diferencia total es de 34 establecimientos en 8 años de los que 13 se generaron en la primer mitad del período y 21 en la segunda mitad.
22
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 1.7
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS POR NIVEL Y AÑO 2012 / 2020
P
uede observarse nuevamente el aumento en la cantidad de establecimientos de Educación Inicial, de Educación Secundaria, de Educación Primaria Común y de Educación Superior.
De esta manera, ambos sectores parecen haber tendido a expandir la cantidad de establecimientos hacia los mismos niveles educativos, con algunas diferencias reflejadas en el gráf ico radial 1.8.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
23
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
COMPARACIÓN SECTORIAL DEL CRECIMIENTO Gráfico 1.8
PORCENTAJES DE INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL EDUCATIVO Y SECTOR. 2012 / 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
C
ada heptágono representa un nivel de crecimiento y cada vértice un nivel educativo específ ico. Cuanto más lejano se encuentra del centro, mayor es el crecimiento experimentado y a mayor cercanía del centro signif ica un menor crecimiento o incluso un crecimiento negativo. Este último caso es el de Educación Primaria Común y de Adultos/as del sector estatal, coin-
cidente con las casi nulas tasas de crecimiento, aunque no negativas, del sector privado. Como puede observarse, el sector privado supera al sector estatal en cuanto al incremento relativo de establecimientos en el período en casi todos los niveles, con excepción de Educación Especial, cuyo aumento en la cantidad de establecimientos fue producido sólo por la actividad en el sector estatal.
24
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 1.9
NUEVOS ESTABLECIMIENTOS 2012 / 2020
F
inalmente puede mencionarse que de los 89 establecimientos que se generaron desde el año 2012 hasta el 2020, 55 corresponden al sector estatal y 34 al sector privado. Es decir que el sector estatal produjo el 62% de los establecimientos adicionales, mientras que los servicios educativos del sector privado representaron el 38% restante.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
25
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
MATRÍCULA. MATRICULA: SON LOS/AS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRA REGISTRADO/A EN UNA UNIDAD EDUCATIVA PARA RECIBIR UNA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA EN CUALQUIER GRADO, CICLO, ETAPA O AÑO DE ESTUDIO Y EN CUALQUIER NIVEL DE ENSEÑANZA Y/O SERVICIO EDUCATIVO.
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
26
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
MATRÍCULA POR NIVEL Y MODALIDAD Cuadro 2.1
CANTIDAD DE ALUMNOS/AS MATRICULADOS/AS POR SECTOR Y NIVEL. AÑO 2020
L
a cantidad de alumnos/as matriculados/as al 30 de abril de 2020, incluyendo talleres y cursos superiores es de 230.635, de los que 184.217 corresponden al sector estatal. En el sector privado, dos tercios de los 46.418 se encuentran en establecimientos subvencionados. El sector estatal aglomera a más del 80% de la matrícula total. La Educación Primaria cuenta con la mayor cantidad de matriculados, 92.491 estudiantes. La siguen la Educación Secundaria, con 73.731 matriculados, la Educación Inicial con 30.317 y la Educación Superior con 21.858 estudiantes.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
27
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 2.2
CANTIDAD DE MATRÍCULA EN RESIDENCIAS Y TOTAL GENERAL. POR SECTOR Y NIVEL AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA al 30/04/2020
S
i se suman la matrícula registrada en las residencias, el total en la provincia asciende a 231.700 matrículas, corres-
pondiendo 184.609 al sector estatal y 47.091 al privado.
Gráfico 2.1
MATRÍCULA POR NIVEL DE ENSEÑANZA AÑO 2020
L
os niveles y modalidades conservan similares porcentajes de matrícula respecto a años anteriores. Es Educación Primaria Común la que posee la mayor cantidad de alumnos/as con el 39,3 % del total. Le sigue Secundaria Común y Técnica con el 32,4 %, Educación Inicial con el 13,2 % y Educación Superior con el 12 % de participación.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
28
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA Gráfico 2.2
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y SUPERIOR. AÑOS 2012 A 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
L
a matrícula total de ambos sectores se mantuvo en crecimiento durante todo el período. Aunque se observa que su intensidad fue disminuyendo progresivamente hasta el año 2018, en el año 2019 se observa un
salto de 6.398 matrículas y hacia el 2020 la diferencia vuelve a ser positiva pero leve, de 1.025 estudiantes.
29
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 2.3
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DEL SECTOR ESTATAL POR NIVEL O MODALIDAD EDUCATIVA. AÑOS 2012 A 2020
P
uede observarse del Gráfico 2.3 que los niveles que registraron un alza en la matrícula en el último año son Educación Superior, con un incremento del 5 %, Primaria Común, con un aumento del 1,6 % y Formación Profesional, con el 2,6 %. Se observa disminución de las matrículas de Educación Primaria de Adultos (7,8 %), Educa-
ción Especial (6 %) y Educación Secundaria (3,5 %). También se observa una leve disminución de 0,8% en la matrícula de Educación Inicial. Tomando en cuenta todo el período presentado, se destaca el crecimiento en 7.343 estudiantes de Educación Superior y en 3.853 estudiantes de Educación secundaria, así como la disminución en 2.304 estudiantes de Primaria de Adultos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
30
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 2.4
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y SUPERIOR. AMBOS SECTORES (ESTATAL Y PRIVADO) AÑOS 2012 A 2020
E
n el último año, se observa una disminución de la matrícula en 875 estudiantes. Sin embargo, la diferencia respecto del primer año del período es de 11.978 estudiantes más. Esto indica un crecimiento del 7,3 %
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
31
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 2.5
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2012 A 2020
E
n el Gráfico 2.5 se compara la evolución en la matrícula estatal de Nivel Inicial y Primaria. Mientras que Educación Primaria Común muestra un comportamiento estable con un leve descenso hacia el año 2015 para volver a recuperarse en la segunda mitad, la matrícula de Educación Inicial crece en los primeros años hasta estabilizarse, con un leve descenso en el año 2018.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
32
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 2.6
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y SUPERIOR DEL SECTOR PRIVADO AÑOS 2012 A 2020
E
n el sector privado, entre los últimos dos años se destaca el crecimiento de la matrícula de Educación Secundaria, seguido por el crecimiento de nivel Superior y Primaria Común. Por otro lado, disminuye abruptamente la matrícula de Formación Profesional. Tomando en consideración todo el período, Educación Superior es la que más crece tanto en términos absolutos como relativos, debido al bajo volumen registrado en el primer año. Educación Inicial común, en cambio, mantuvo un
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
crecimiento sostenido durante todo el período, presentando un leve descenso en el último año. Educación Secundaria también se destaca por el incremento en 2.567 matrículas, es decir un crecimiento del 24 %, seguido por el casi 8 % de la matrícula de Educación Primaria Común. Es notable el descenso de la cantidad de estudiantes de Educación Primaria de Adultos en este sector, así como también el caso de la evolución de la matrícula de Formación Profesional, advertido anteriormente.
33
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 2.7
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA. EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y SUPERIOR. SECTOR PRIVADO AÑOS 2012 A 2020
E Fuente: Elaboración propia en base a datos LUA
n total, la matrícula del sector privado aumenta en el año 2020 en 1.842 estudiantes respecto al 2019 y en 9.875 respecto del 2012, lo que significa un incremento de 4,3 % y del 28,1 %, respectivamente.
34
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EDUCACIÓN INICIAL
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
35
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
OFERTA INSTITUCIONAL Gráfico 3.1
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN INICIAL POR TIPO DE EDUCACIÓN. SECTOR ESTATAL. AÑOS 2012 / 2020
E
n la esfera estatal el nivel posee 164 establecimientos, de los que 124 son jardines independientes, 6 jardines integrados, 14 jardines maternales, 19 jardines maternales comunitarios y a partir del año 2014 también se incluye una escuela infantil. A partir del siguiente año la única diferencia cuantitativa es explicada por la cantidad de jardines independientes. El nivel cuenta además con actividad en otras localizaciones no constituidas formalmente en establecimientos del nivel.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
Gráfico 3.2
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS. SECTOR ESTATAL. AÑO 2012 A 2020
A
l 30 de abril del 2020 se registran 31 establecimientos más que en el 2012. Los incrementos son más evidentes al principio del período, explicados en gran medida por la creación de Jardines Independientes.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
36
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 3.3
OTRAS OFERTAS DE EDUCACIÓN INICIAL COMÚN DEL SECTOR ESTATAL 2012 / 2020
S
e trata de los Centros de Desarrollo Infantil, invariables durante todo el período descrito y las Salas Anexas a Escuelas Primarias, que constituyen el 82% de este grupo al 30 de abril del 2020. Sus variaciones fueron positivas desde el 2012 hasta el 2017, mientras que durante 2018/2019 hay una caída de cuatros ofertas, recuperándose en el último año con la incorporación de una nueva oferta durante el periodo 2020.
Fuente: Elaboración propia en base a datos LUA
Cuadro 3.1
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS (DESCONTANDO ANEXOS) DE EDUCACIÓN INICIAL AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
L
a cantidad de unidades educativas de Nivel Inicial común sin tener en cuenta el tipo de localización es de 269 en el sector
estatal y de 79 en el privado, lo que hace un total de 348 unidades al 30 de abril del 2020.
37
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 3.2
CANTIDAD DE UNIDADES DE SERVICIO (CONTANDO ANEXOS) DE EDUCACIÓN INICIAL AÑO 2020
E
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
n la Educación Común, la cantidad de unidades educativas de Nivel distinguiendo entre sedes y anexos es de 288 estatales y 79 privadas, lo que hace un total de 367 unidades al 30 de abril del 2020. Una cantidad mayor
de unidades de servicio se debe a la existencia de anexos a sedes de establecimiento en funcionamiento. Como puede observarse, no es el caso de la Educación Inicial de modalidad especial.
Gráfico 3.4
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL COMÚN DEL SECTOR PRIVADO. AÑO 2020
A
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
l sector privado pertenecen 25 Jardines Independientes y 7 Jardines Maternales. En total son 32 establecimientos a los que se adicionan 46 Salas Anexas a Escuelas Primarias. El aumento en el sector privado es menor que en el sector estatal en términos absolutos pero mayor en relación a la cantidad de establecimientos privados totales ya que un aumento de
10 establecimientos en el período, respecto de los 24 establecimientos existentes en el 2012, implica un crecimiento relativo de más del 33%. El incremento comienza a producirse entre los años 2014 y 2015 influido por el aumento de Jardines Maternales creados entre esos años, y el aumento en el de la cantidad de Jardines Independientes producido entre los años 2017 y 2019.
38
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 3.5
OTRAS OFERTAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL SECTOR PRIVADO AÑO 2020
L
a cantidad de salas anexas en este sector disminuyó en el período analizado en 6 ofertas. En el sector no se registran Centros de Desarrollo Infantil, Salas de Jardines Integrados, Jardines maternales comunitarios, ni salas de estimulación temprana. Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
Gráfico 3.6
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DEL NIVEL INICIAL COMÚN POR TIPO Y SECTOR AÑO 2020
P Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
uede observarse las diferencias en las magnitudes entre ambos sectores. El sector privado posee el 16 % del total de establecimientos y el 78 % de sus establecimientos son Jardines Independientes. El sector estatal posee el 84 % de los establecimientos del nivel con un 75 % de jardines independientes y el 20 % de jardines maternales.
39
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 3.7
OTRAS OFERTAS ADICIONALES DEL NIVEL INICIAL COMÚN POR TIPO Y SECTOR AÑO 2020
P
or otra parte, en el Gráfico 3.6 se destaca la importancia de las Salas Anexas a Escuelas Primarias, que representan cerca del
90 % del total, de las cuales el 63% corresponde al sector estatal.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
40
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
MATRÍCULA: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN Cuadro 3.3
CANTIDAD DE NIÑOS/AS MATRICULADOS DE EDUCACIÓN INICIAL POR SECTOR AÑO 2020
L
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
a matrícula del nivel Inicial Común asciende a 29.741 niños/as. 23.726 se encuentran en el sector estatal y 6.015 en el privado. De estos últimos, dos tercios se registran en establecimien-
tos subvencionados. Se observan además que 576 niños/as en Escuelas Especiales del sector estatal corresponden a este nivel.
Gráfico 3.8
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA SECTOR ESTATAL AÑOS 2012 A 2020
C Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
omo puede observarse, el crecimiento de la matrícula del nivel es positivo pero decreciente en los años 2017 y 2018 y 2020. En los primeros dos años la matrícula se incrementa en más del doble del crecimiento producido en los siguientes 4 años. En el último año la matrícula desciende a 23.726 matriculados, 182 menos que en el año 2019.
41
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 3.9
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA SECTOR PRIVADO AÑOS 2012 A 2020
E Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
n el sector privado, en cambio, puede observarse una evolución ascendente y más suave que en el sector estatal durante el período hasta el año 2019, aunque también parece ralentizarse sobre el final de dicho año, que crece casi el 2,9%. En el año 2020 se registra una disminución de 294 matrículas. Durante todo el período la matrícula de ese sector pasó de 4.779 a 6.015 niños/as, esto es una diferencia de 1.236 alumnos/ as, lo que signif ica un incremento mayor al 27%.
42
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EDUCACIÓN PRIMARIA
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
43
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ESTABLECIMIENTOS: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN Cuadro 4.1
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN, ADULTOS Y ESPECIAL, POR SECTOR. AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
A
l 30 de abril del 2020 se registran 389 establecimientos de Educación Primaria Común y 37 establecimientos para Adultos.
Entre los primeros se incluyen 319 estatales y 70 privados y entre los segundos, 34 estatales y sólo 3 privados.
Cuadro 4.2
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN, ADULTOS Y ESPECIAL, POR SECTOR. AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
L
a Educación Primaria común cuenta con 389 unidades educativas de las que sólo 70 son privadas. La modalidad de Adultos posee 34 unidades estatales y 3 privadas y, los estableci-
mientos de Educación Especial, poseen 22 unidades de nivel primario estatales de modalidad especial y una privada.
44
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 4.3
CANTIDAD DE UNIDADES DE SERVICIO (UNIDADES DISTINGUIENDO ENTRE SEDES Y ANEXOS) DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN, ADULTOS Y ESPECIAL, POR SECTOR. AÑO 2020
M
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
ientras que la cantidad de unidades de servicio de la Educación Común y Especial es igual a la de unidades educativas en ambos sectores, en la modalidad de Adul-
tos, las primeras más que quintuplican a las últimas, debido a que la modalidad es aplicada en mayor medida en diferentes localizaciones anexas a establecimientos del nivel.
Gráfico 4.1
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN POR AÑO Y SECTOR AÑOS 2012 A 2020
C Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
omo se mencionó anteriormente, la cantidad de establecimientos estatales comienza a descender a partir del 2014, año en el que se registraron 326 instituciones. En el sector privado la cantidad de establecimientos mantiene un leve aumento durante casi todo el período hasta el año 2020 donde se observa el descenso en 2 establecimientos.
45
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 4.2
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS ESTATALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN POR TIPO DE JORNADA. AÑO 2020
E
l 67,3 % de los establecimientos poseen algún formato de ampliación de la jornada.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
46
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
MATRÍCULA: DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN Gráfico 4.3
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2012 A 2019 (2020)
A
l utilizar, en el presente documento, los datos presentados al 30 de abril de cada año, la información referida a la matrícula del final del ciclo lectivo debe pertenecer necesariamente a la generada en el ciclo lectivo anterior al año que corresponde su presentación. Para la comparación la matrícula inicial debe coincidir con el mismo ciclo lectivo. De esta manera, los datos presentados en el año 2020 corresponden al ciclo lectivo 2019. Lo mismo ocurre con la información referida a la cantidad de salidos/as, promovidos/as y no promovidos/as. A partir del Gráfico 4.3 puede observarse que la
cantidad de matriculados al inicio y al final de cada ciclo descienden hasta el año 2014 para comenzar a ascender nuevamente hasta el año 2018. A partir de ahí se observa una disminución más amesetada de la matrícula registrada al final del ciclo lectivo respecto de la tomada al inicio del mismo. La brecha entre la matrícula al principio del ciclo lectivo y la registrada al final del mismo se mantiene relativamente constante alrededor del 0,5% durante todo el período a excepción del año 2018, en el que esa brecha se agudiza, siendo la matrícula final un 2% menor a la inicial, achicándose nuevamente al final del periodo 2019 alrededor de un 1%.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
47
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 4.4
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL EN VALORES ABSOLUTOS POR TIPO DE PROMOCIÓN.
AÑOS 2011 A 2019 (2020)
L
a matrícula f inal está compuesta por los/ as estudiantes promovidos/as y no promovidos/as. Se consideran promovidos/as a los/as estudiantes que logran terminar todas las asignaturas formativas correspondientes al grado cursado. En el año 2018, la cantidad de promovidos al f in del ciclo lectivo es de 69.541 estudiantes, mientras que sólo 125 lo hicieron en el período de recuperación. 414 alumnos no obtuvieron la promoción. A partir de la Resolución Nº 35 del año 2013, se establece que cada institución escolar de nivel primario deberá arbitrar los medios para implementar bimestralmente los espacios o
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
tiempos institucionales destinados a la recuperación de los aprendizajes que necesitan ser completados y trabajados. Esta recuperación tendrá una duración aproximada de dos semanas en simultáneo al dictado de clases. La implementación fue gradual, lo que explica el descenso de estudiantes aprobados a partir de ese año (datos presentados en 2014, de acuerdo al Gráf ico 4.3). Puede observarse que a partir de ese año, hasta el 2017 se incrementa sostenidamente la cantidad de promovidos/as al paso que se reduce la cantidad de no promovidos/as. Luego se observa un retroceso en la promoción.
48
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 4.5
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REPITENCIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL
AÑOS 2011 A 2019 (2020)
L
a tendencia histórica se caracteriza por una reducción del fenómeno de la repitencia en el nivel primario estatal en general. Sin embargo, se puede advertir que a partir del año 2013 se produce un amesetamiento de dicha tendencia, e inclusive una leve suba de los casos repitencia, pasando de tener un 0.52% en el 2013 a un 0,58% para el año 2017. Este año marca un punto de inflexión, en tanto se registra un incremento considerable, en términos históricos, del porcentaje de repitencia para el nivel y el sector, llegando a su pico máximo durante el año 2018 con un 1,31%, lo cual revierte la caída sistemática
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
49
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 4.6
EVOLUCIÓN DE LOS SALIDOS SIN PASE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL.
AÑOS 2011 A 2019 (2020)
L
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
os estudiantes salidos/as sin pase son los que dejan de concurrir a la institución en la que se encontraban registrados, así como tampoco se formaliza el pase a otra institución educativa que permita la continuidad de sus trayectorias, en un año determinado. Serán considerados abandonos los casos en los que el pase no se haya efectivizado y su razón no haya sido la muerte. Es sabido que, en la práctica, la formalización del pase a otra institución puede demorarse varias semanas. Sin embargo, el tiempo transcurrido hasta la fecha de consignación de los datos de cada año (30 de abril del año siguiente) aumenta la probabilidad de que se hayan consolidado todos los pases, lo que deja suponer que teniendo en cuenta la cantidad de decesos por fallecimiento, la cantidad de salidos/as sin pases puede utilizarse como variable proxy del abandono. En el 2018 disminuye la cantidad de salidos/as sin pase de establecimientos estatales de Educación Primaria Común a 30 estudiantes. Es el menor registro del período considerado.
50
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 4.2
PROMOCIÓN, NO PROMOCIÓN Y ABANDONO.
NIVEL PRIMARIO, EDUCACIÓN COMÚN SECTOR ESTATAL
AÑO 2019 (2020)
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
L
a cantidad de estudiantes (inicial y final) es bastante similar en todos los grados con una leve tendencia a disminuir en los grados superiores. A partir del 2° grado se observa un leve aumento para grados superiores en el porcenta-
je de estudiantes promovidos/as respecto de la matrícula por grado, así como también una marcada disminución en términos absolutos y relativos de la cantidad de alumnos/as no promovidos/as.
51
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
52
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
PRINCIPALES INDICADORES POR SECTOR, NIVEL Y MODALIDAD Cuadro 5.1
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR MODALIDAD Y SECTOR. AÑO 2020
L
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
a Educación Secundaria posee 253 establecimientos de los que 199 corresponden al sector estatal; cerca del 79%. De los 54 establecimientos restantes que pertenecen al sector privado 37 están subvencionados por el Estado, representando casi el 70 % correspondiente a este sector. Del total de establecimientos de Educación Secundaria, el 56% imparten planes de 5 años (144), mientras que los planes de 3, 4 y 6 años represen-
tan el 44% restante, con una participación similar en todos los casos de un 14% respectivamente. En tanto en el sector privado, para el mismo tipo de plan, la implementación se realiza en 45 establecimientos, representando el 83 % de la Educación Secundaria para el sector. La Educación de Adultos/as es la que guarda mayor proporción de establecimientos estatales. Casi el 95% de los establecimientos de planes de 3 y 4 años pertenecen a ese sector.
Cuadro 5.2
CANTIDAD DE UNIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR MODALIDAD Y SECTOR. AÑO 2020
E
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
l total de unidades educativas de Educación Secundaria Común, al 30 de abril del 2020, es de 187; 133 son estatales y 54 pri-
vadas. Para la modalidad de Adultos se registran 85 unidades, 79 estatales y 6 privadas.
53
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Cuadro 5.3
CANTIDAD DE UNIDADES DE SERVICIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR MODALIDAD Y SECTOR. AÑO 2020
P
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
or su parte, la cantidad de unidades de servicio de la Educación Secundaria Común asciende a 157 en el sector estatal y a 54 en el privado. En la modalidad de Adultos, la cantidad
de unidades es de 111 en el sector estatal, mientras que en el sector privado no se observan anexos, manteniéndose igual que la cantidad de unidades educativas.
Cuadro 5.4
CANTIDAD DE ALUMNOS/ AS MATRICULADOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR SECTOR Y NIVEL AÑO 2020
A
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.
l 30 de abril del 2020 se registra un total de 60.493 estudiantes en la Educación Secundaria estatal y 13.238 en el sector privado. La matrícula de planes de estudio de 5 años (ESRN) asciende a 34.433 y a 11.061 en cada
sector respectivamente. Le siguen los planes de 6 años con 15.398 estudiantes matriculados en el sector estatal y 1.124 en el privado. Por su parte, la gran mayoría de los matriculados en la modalidad de Adultos pertenece al sec-
54
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
tor estatal, con 4.264 estudiantes en planes de 3 años y 5.765 en planes de 4 años. En otras modalidades del nivel se incluye
Gráfico 5.1
CANTIDAD DE ALUMNOS/AS MATRICULADOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR SECTOR Y NIVEL AÑO 2020
la matrícula de los Bachilleratos Libres para Adultos y los anexos del Centro para Jóvenes y Adultos.
SECUNDARIA COMÚN Y TÉCNICA
L
os planes de 6 años son los que presentan un mayor sesgo relativo entre la cantidad de estudiantes de los distintos años de estudio tanto en el sector estatal como en el privado. En 6° año se observa una matrícula estatal un 67 % menor a la registrada en 1° año. En términos absolutos, los planes de 5 años presentan las mayores diferencias entre años de estudio, con 2.755 estudiantes menos en el último año de estudio del sector estatal respecto del primero en 2020. El sector privado presenta diferencias más moderadas entre los años de estudio de los distintos planes. Para los planes de 6 años, en el último año de estudio se registra una matrícula menor a la de 1° Año en un 50%. En los planes de 5 años la matrícula del último año posee 318 estudiantes.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
SECUNDARIA DE ADULTOS
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
55
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EVOLUCIÓN Y TRAYECTORIA DE LA MATRÍCULA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y TÉCNICA Gráfico 5.2
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA INICIAL, ENTRADOS/AS, SALIDOS/ AS TOTALES, MATRÍCULA FINAL, PROMOVIDOS/ AS Y NO PROMOVIDOS/ AS DE LOS PLANES DE 5 AÑOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
L
os/as entrados/as con pase son los estudiantes que se pasaron a un establecimiento provincial estatal durante el ciclo lectivo de referencia, desde otro establecimiento de origen provincial, nacional o internacional de cualquier sector. Los/as salidos/as totales corresponden a los/as salidos/as con o sin pase de todos los establecimientos provinciales durante el ciclo lectivo de referencia.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
56
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
En el sector estatal, la matrícula en las ESRN al inicio del ciclo lectivo 2019 es de 34.392 estudiantes y la final del ciclo de 32.997. La diferencia se debe a los 2005 salidos con y sin pase, menos 610 entrantes en los distintos establecimientos, durante el ciclo. Finalmente, se registra la promoción de 29.424 estudiantes al 30 de abril del 2020. 3.612 estudiantes cursantes de materias de último año en 2019 no lograron la promoción hasta esa fecha.
Considerando los últimos 9 años, desde el año 2011 al 2019, puede observarse que la matrícula final aumenta más que la inicial, debido a un descenso en la cantidad de abandonos y salidos del sistema provincial. También desciende considerablemente la cantidad de estudiantes no promovidos a la vez que aumenta la cantidad de promociones.
Gráfico 5.3
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA INICIAL, ENTRADOS/AS, SALIDOS/ AS TOTALES, MATRÍCULA FINAL, PROMOVIDOS/ AS Y NO PROMOVIDOS/ AS DE LOS PLANES DE 6 AÑOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
D
e acuerdo al Gráf ico 5.3, a diferencia de la matrícula de planes de 5 años, la matrícula inicial y f inal crecen sostenidamente a un promedio de casi 500 estudiantes por año. La cantidad de salidos totales desciende levemente comparando el primer y último año del período des-
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
57
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
crito. Aumenta considerablemente la cantidad de promovidos, que al 30 de abril del 2020 su-
pera en la misma fecha del 2012 en casi el 50%.
Gráfico 5.4
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD RELATIVA DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE PLANES DE 5 AÑOS DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
P
uede observarse que en los primeros 3 años del período, la cantidad de promovidos/as disminuye levemente. Sobre la mitad del período descrito se observa una mejora que vuelve a consolidarse nuevamente en los últimos años. En el año 2019 la cantidad de promovidos es de casi el 90% de la matrícula final. A pesar de que en el 2019 (promoción al 30 de abril del 2020) la cantidad de promovidos/as totales supera a la del 2011 (ver Gráfico 5.2), la matrícula de ese año es suficientemente menor como para conservar porcentajes de promoción más elevados.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
58
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 5.5
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD RELATIVA DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE PLANES DE 6 AÑOS DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2011 A 2019
E
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
l porcentaje de promovidos/as de planes de 6 años fue levemente inferior al de planes de 5 años en casi todo el período, con excepción de los años 2013 y 2014. Al igual que con los planes de 5 años, sobre la mitad del pe-
ríodo se observa una disminución relativa en la cantidad de promovidos para luego aumentar progresivamente hasta el último año, el cual muestra los mismos parámetros que en el primer año del período.
Gráfico 5.6
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD RELATIVA DE ESTUDIANTES SALIDOS/AS SIN PASE DE PLANES DE 5 AÑOS DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
E
l gráfico 5,6 presenta la cantidad de estudiantes salidos/as sin pase como porcentaje de la matrícula inicial de cada
59
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
año. Se observa un aumento en el año 2012, año a partir del cual comienza a descender sostenidamente hasta alcanzar el 2,10 % en el 2019.
Gráfico 5.7
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD RELATIVA DE ESTUDIANTES SALIDOS/AS SIN PASE DE LOS PLANES DE 6 AÑOS DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2011 A 2019
P
ara los planes de 6 años del sector estatal se redujo consecutivamente en todos los años con una mayor caída en 2013. Hacia el año 2019, el índice de estudiantes salidos sin pase de planes de 6 años, registra un menor valor al de planes de 5 años.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
60
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Gráfico 5.8
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA INICIAL, ENTRADOS/AS, SALIDOS/ AS TOTALES, MATRÍCULA FINAL, PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2011 A 2019
E
n Educación Secundaria de Adultos/as la matrícula inicial del año 2017 es muy superior a la del 2011, sin embargo, se observa gran disminución en el año 2019, resultando una cantidad levemente superior a la del 2011. No obstante, se incrementa la permanencia de estudiantes en establecimientos estatales provinciales, lo que impacta positivamente en la matrícula final, registrando un incremento de un 13% respecto al 2011. En este sentido, si bien se evidencia una disminución interanual de 13% en la matrícula inicial para el periodo 2018/2019, la matrícula final reduce la caída en 4 puntos porcentuales para dicho periodo. La cantidad de promovidos evoluciona favorablemente hasta el año 2017 para disminuir posteriormente, al igual que la matrícula. La cantidad de no promovidos aumenta durante todo el período, inclusive en el año 2018, cuando asciende a más del doble respecto del 2012. Sin embargo, para el año 2019 se advierte una caída 16% de estudiantes no promovidos respecto de 2018, al igual que se registra una disminución de promovidos, dicha situación se explica como consecuencia de la caída interanual de la matrícula final para el periodo analizado.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
61
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 5.9
EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD RELATIVA DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS/AS DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
A
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
partir del Gráfico puede observarse que, a diferencia de lo ocurrido en la Educación Común y Técnica, el porcentaje de promo-
vidos desciende intelectualmente de manera secuencial con un bajo índice de promoción como resultado en el año 2019, respecto al 2011.
Gráfico 5.10
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SALIDOS/AS SIN PASE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS/ AS DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2011 A 2019
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
62
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
L
a serie muestra una tendencia a la caída sostenida de los alumnos salidos sin pase en la educación secundaria de adultos/as para el período 2011-2019, registrándose una caída de casi 20 puntos en año 2019 respecto de 2011. En términos generales, si tomamos el porcentaje de salidos sin pase como indicador del abandono es-
colar, se observa una reducción del mismo, es decir, la proporción de estudiantes que a lo largo de cada año lectivo deja de asistir a una escuela sin solicitar el pase a otra. En este sentido, mientras para el año 2019 los salidos sin pase representan 11,33%, en 2011 ese mismo indicador era de 30,4%.
Gráfico 5.11
EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REPITENCIA. PLANES DE 3 Y 4 AÑOS - SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019
P
ara los planes de 3 y 4 años, aunque el porcentaje de salidos sin pase es considerablemente mayor que en la Educación Común y Técnica, se destaca un descenso periódico de 17 puntos.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
63
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
TRAYECTORIA COMPARADA Gráfico 5.12
PORCENTAJE DE LOS ESTUDIANTES SALIDOS/AS SIN PASE SEGÚN CADA PLAN DE ESTUDIO AÑO 2019
S
i se observa el indicador comparativamente por tipo de modalidad educativa, se advierte que la modalidad de adultos registra el porcentaje más elevado salidos sin pase con un 11,3%, casi 10 puntos porcentuales más que la modalidad secundaria común, la cual se ubica en un 2% respectivamente.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
Cuadro 5.5
CANTIDAD DE ESTUDIANTES SALIDOS/AS SIN PASE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TOTAL DEL SECTOR ESTATAL POR PLAN DE ESTUDIO, SEGÚN AÑO DE ESTUDIO. AÑOS 2019
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
A
lrededor del 45% de los abandonos (salidos/as sin pase) de todos los planes se producen en los primeros dos años de es-
tudio. Los planes de 5 y 6 años poseen un mayor porcentaje de abandonos en los primeros años de estudio que los planes de 3 y 4 año
64
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
EDUCACIÓN SUPERIOR
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
65
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES EDUCATIVAS Cuadro 6.1
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR AÑOS 2020
R
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
especto al 30 de abril del año anterior se registran un establecimiento privados adicional y un establecimiento estatal menos, por lo que el total se mantiene invariable.
Cuadro 6.2
UNIDADES DE SERVICIO (CON DIFERENCIACIÓN POR LOCALIZACIÓN) DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR. AÑOS 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
L
a cantidad de unidades de servicio también es mayor en el sector privado que en el estatal.
66
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 6.1
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR, SEGÚN LOS TIPOS DE FORMACIÓN Y CARRERA AÑOS 2020
D
e los 24 establecimientos de Educación Superior del sector estatal, 11 ofrecen exclusivamente tecnicaturas, 2 ofrecen tecnicaturas y carreras de formación docente inicial, 5 imparten sólo formación docente, 1 ofrece sólo cursos y de los 5 restantes, además de ofrecen cursos, 2 ofrecen formación técnica y docente, 1 sólo docente y 2 sólo técnica. En total, son 17 establecimientos los que imparten tecnicaturas. De esta manera, se pueden contabilizar 16 establecimientos que ofrecen formación docente inicial y 2 que ofrecen postítulos. En el sector privado 21 de los 26 establecimientos ofrecen sólo formación técnica, pero además existen otros 3 establecimientos con esta formación, de los que 2 imparten cursos y el restante ofrece formación docente. También se registra un establecimiento que sólo ofrece talleres.
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
67
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
MATRÍCULA Cuadro 6.3
CANTIDAD DE ALUMNOS/ AS MATRICULADOS/AS POR SECTOR Y NIVEL AÑOS 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
A
l 30 de abril del 2020 se encontraban registrados 13.081 estudiantes de Nivel Superior no Universitario en el sector estatal y 8.777 en el privado, lo que hace a un total de
21.858 matriculados. En tanto, en cursos de capacitación se encontraban 5.183 en el sector estatal y sólo 58 en el privado.
Gráfico 6.2
CANTIDAD DE ESTUDIANTES MATRICULADOS/AS EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR, SEGÚN TIPO DE FORMACIÓN AÑOS 2020 Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
D
e los 13.081 estudiantes del nivel en el sector estatal, 9.442 estudian carreras de formación docente inicial, 3.459 tecnicaturas, 98 postítulos docentes y 82 realizan posgrados. En el sector privado 8.461 matriculados estudian tecnicaturas y 316 realizan carreras de Formación Do-
cente Inicial. La matrícula del nivel presenta una leve disminución de acuerdo a la registrada al 30 de abril de 2019. Casi el 97% de la matrícula de Formación Docente Inicial corresponde al sector estatal, al igual que el 100% de pos-títulos y especializaciones.
68
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 6.3
MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SEXO, SEGÚN TIPO DE CARRERA Y SECTOR AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
D
e acuerdo al Gráfico 6.3, en ambos sectores, la gran mayoría de los estudiantes son mujeres, siendo las tecnicaturas las que reciben una mayor proporción de varones respecto del resto de los tipos de formación. En el sector estatal se registra una matrícula de formación docente inicial de 9.442 , siendo un 79,60% estudiantes mujeres; y un total de 3459
que estudian tecnicaturas, en el cual un 58,60% corresponde a estudiantes mujeres. El sector privado registra una matrícula de formación docente inicial de 316 , siendo el 80% estudiantes mujeres; y una matrícula de 8461 que estudian tecnicaturas, observando en este caso un 65,30% de estudiantes mujeres.
69
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
Gráfico 6.4
OTRAS OFERTAS: CURSOS DE CAPACITACIÓN SNU AÑO 2020
D
e las ofertas vinculadas a cursos de capacitación de nivel superior no universitario, el sector estatal lidera claramente las ofertas existentes, cubriendo el 98,5% de los cursos dictados, mientras que la participación del sector privado es irrelevante en términos cuantitativos (1,5%).
Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.
70
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ANEXOS
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
71
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
INFORME ESTADÍSTICO DE OBRAS ESCOLARES 2020-2021
L
as políticas públicas orientadas a la extensión de la educación obligatoria y el incremento de la cobertura escolar que se implementaron en el marco de la Ley Federal de Educación N° 26.206, la Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro F N° 4.819 y la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075, buscan la construcción de un territorio integrado, equilibrado, y eficiente para garantizar principalmente el derecho social a la educación de los estudiantes rionegrinos. Ahora bien, para llevar adelante estas políticas es necesario dotar de infraestructura escolar al sistema educativo. Si bien en el país los logros en términos de cobertura escolar son los más elevados en la región, se observa todavía un porcentaje de población que nunca ingresó a la escuela o que la abandonó. En este marco, y dada la necesidad de asegurar y garantizar la escolaridad de los niños y niñas, se requiere de estrategias planificadas para dotar, por un lado, de recursos humanos (docentes) y, por el otro, de cubrir los requerimientos edilicios (establecimientos) y de equipamiento escolar. La Ley Federal de Educación N°24.195 había establecido diez años de escolaridad obligatoria: la sala de cinco del nivel inicial y los nueve años de la Educación General Básica (EGB). La actual Ley de Educación Nacional N° 26.206, con una nueva estructura, elevó a 14 ese período: la sala de cuatro y cinco del nivel inicial, seis años del primario y seis del secundario. Además, fijó como objetivo la universalización de la educación de la sala de cuatro.
OBRAS PÚBLICAS EN RÍO NEGRO Río Negro ha alcanzado la cobertura total de salas de cuatro años en todo el territorio, en un proceso gradual desde su implementación. No obstante, un cambio en la composición de la matrícula implica un mayor esfuerzo o redistribución de recursos ya que, a medida que se asciende en los niveles educativos, los costos de brindar el servicio son más altos. En la actualidad la cobertura total de la educación primaria es un objetivo prácticamente alcanzado ya que sólo resta incorporar una pequeña franja del grupo de población en edad obligatoria. Los niños que se encuentran fuera del sistema, ya sea porque nunca ingresaron o bien porque lo aban-
EN EL PERÍODO CONSIDERADO SE REALIZÓ UNA INVERSIÓN TOTAL DE $ 3,192,528,161.17 LO QUE IMPLICA UNA INVERSIÓN MEDIA ANUAL DE $ 1,596,264,080.59.
72
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
donaron, pertenecen a sectores socioeconómica y culturalmente desfavorecidos. En tal sentido, las soluciones para su escolarización no pueden ser pensadas aisladamente desde el sector. Por eso mismo, la incorporación de estos grupos de población al sistema educativo significa, un esfuerzo mayor. Este trabajo muestra la Inversión de inf raestructura pública en Educación desde el año 2020 al 2021, tomando en cuenta las obras de construcción de nuevos establecimientos educativos, obras de ampliación de escuelas existentes, obras de refecciones generales.
OBRAS REALIZADAS (Nuevos Edificios, Ampliaciones Y Refacciones Generales) En los gráficos siguientes se muestra la cantidad e inversión de obras escolares discriminadas por Consejo Escolar en el período analizado, donde claramente se observa una mayor inversión en la zona AVC I (Cipolletti), seguido por la zona ANDINA (Bariloche) y AVO II (Catriel).En la zona de Alto Valle Centro I (con cabecera en Cipolletti), se realizó una inversión de $ 592,429,579.94, lo que implica el 18.56% de la participación total. En orden de importancia siguen los Consejos Escolares de Andina sede Bariloche 18.32% AVO II (sede Catriel) 9.68%, AVC II (sede Allen) con 8.56%.
73
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
74
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
INVERSIÓN TOTAL EN OBRAS ESCOLARES En total han sido 126 obras escolares: 55 Ampliaciones y Edificios Nuevos, y 71 Obras de Refacciones Generales.
INVERSIONES
TOTAL OBRAS ESCOLARES 2020-2021
Edificios Nuevos y Ampliaciones Refacciones Generales
$ 2,807,091,034.54 $ 385,437,126.63
TOTAL $ 3,192,528,161.17 La inversión pública en obras escolares, se tipificaron en dos categorías; obras de: A.-NUEVOS EDIFICIOS Y AMPLIACIONES B.-REFACCIONES GENERALES Como se puede observar, en el período 2020-2021, la mayor inversión se da en la construcción de nuevos edificios escolares y ampliaciones, seguido por obras de Refacciones generales, representan un 12.07% de la inversión total.
75
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
LAS MAYORES INVERSIONES EN AMPLIACIONES Y EDIFICIOS NUEVOS SE DAN EN LA ZONA DE AVC I, CON SEDE EN CIPOLLETTI, LO QUE REPRESENTA EL 21 % DEL TOTAL, SEGUIDA POR LA ZONA ANDINA (CON SEDE BARILOCHE) 15%, AVO II (CON SEDE EN CATRIEL) 11%, Y ATLÁNTICA I (SEDE SAO) 9%
AMPLIACIONES Y EDIFICIOS NUEVOS En el período analizado se ejecutaron obras por un monto total de $ 2,807,091,034.54, lo que implica una inversión media anual de $ 1,403,545,517 En el Nivel Inicial se realizaron 23 obras de Ampliaciones y Edificios Nuevos. En el Nivel Primario se realizaron 13 obras. En el nivel medio se han finalizado, entre modalidad común y técnica, 16 obras de Ampliaciones y Edificios Nuevos, mientras que en el nivel superior se construyó un edificio nuevo y 2 nuevos edificios en escuelas laborales.
76
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
REFACCIONES GENERALES Se detallan a continuación las obras de refacciones generales de edificios escolares por consejos escolares en millones de pesos y como porcentaje de inversión en el período 2020-2021. En el período considerado, la mayor inversión en Refacciones Generales, se realizó en las escuelas pertenecientes al Consejo Escolar zona Andina con 176.16 millones y la zona Valle Medio (41.32 millones de pesos).
77
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
INVERSIÓN MEDIA POR ESTUDIANTE SE HA REALIZADO UNA INVERSIÓN QUE ALCANZA LOS
$ 13.845.40
POR ESTUDIANTE
78
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
DETALLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ESCOLAR (Obras en finalizadas, en ejecución y licitación)
79
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
80
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
81
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
82
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
83
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO 2020
ANUARIO ESTADÍSTICO EDUCATIVO
2020
84