4 minute read

Matricula: Dimensión y Evolución

Gráfico 4.3

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2012 A 2019 (2020)

Advertisement

Al utilizar, en el presente documento, los datos presentados al 30 de abril de cada año, la información referida a la matrícula del final del ciclo lectivo debe pertenecer necesariamente a la generada en el ciclo lectivo anterior al año que corresponde su presentación. Para la comparación la matrícula inicial debe coincidir con el mismo ciclo lectivo.

De esta manera, los datos presentados en el año 2020 corresponden al ciclo lectivo 2019.

Lo mismo ocurre con la información referida a la cantidad de salidos/as, promovidos/as y no promovidos/as.

A partir del Gráfico 4.3 puede observarse que la cantidad de matriculados al inicio y al final de cada ciclo descienden hasta el año 2014 para comenzar a ascender nuevamente hasta el año 2018. A partir de ahí se observa una disminución más amesetada de la matrícula registrada al final del ciclo lectivo respecto de la tomada al inicio del mismo.

La brecha entre la matrícula al principio del ciclo lectivo y la registrada al final del mismo se mantiene relativamente constante alrededor del 0,5% durante todo el período a excepción del año 2018, en el que esa brecha se agudiza, siendo la matrícula final un 2% menor a la inicial, achicándose nuevamente al final del periodo 2019 alrededor de un 1%.

Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.

Gráfico 4.4

EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS/AS Y NO PROMOVIDOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL EN VALORES ABSOLUTOS POR TIPO DE PROMOCIÓN. AÑOS 2011 A 2019 (2020)

La matrícula final está compuesta por los/ as estudiantes promovidos/as y no promovidos/as. Se consideran promovidos/as a los/as estudiantes que logran terminar todas las asignaturas formativas correspondientes al grado cursado.

En el año 2018, la cantidad de promovidos al fin del ciclo lectivo es de 69.541 estudiantes, mientras que sólo 125 lo hicieron en el período de recuperación. 414 alumnos no obtuvieron la promoción.

A partir de la Resolución Nº 35 del año 2013, se establece que cada institución escolar de nivel primario deberá arbitrar los medios para implementar bimestralmente los espacios o tiempos institucionales destinados a la recuperación de los aprendizajes que necesitan ser completados y trabajados. Esta recuperación tendrá una duración aproximada de dos semanas en simultáneo al dictado de clases. La implementación fue gradual, lo que explica el descenso de estudiantes aprobados a partir de ese año (datos presentados en 2014, de acuerdo al Gráfico 4.3).

Puede observarse que a partir de ese año, hasta el 2017 se incrementa sostenidamente la cantidad de promovidos/as al paso que se reduce la cantidad de no promovidos/as.

Luego se observa un retroceso en la promoción.

Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.

Gráfico 4.5

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REPITENCIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL AÑOS 2011 A 2019 (2020)

La tendencia histórica se caracteriza por una reducción del fenómeno de la repitencia en el nivel primario estatal en general. Sin embargo, se puede advertir que a partir del año 2013 se produce un amesetamiento de dicha tendencia, e inclusive una leve suba de los casos repitencia, pasando de tener un 0.52% en el 2013 a un 0,58% para el año 2017. Este año marca un punto de inflexión, en tanto se registra un incremento considerable, en términos históricos, del porcentaje de repitencia para el nivel y el sector, llegando a su pico máximo durante el año 2018 con un 1,31%, lo cual revierte la caída sistemática

Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.

Gráfico 4.6

EVOLUCIÓN DE LOS SALIDOS SIN PASE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMÚN DEL SECTOR ESTATAL. AÑOS 2011 A 2019 (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a datos RA.

Los estudiantes salidos/as sin pase son los que dejan de concurrir a la institución en la que se encontraban registrados, así como tampoco se formaliza el pase a otra institución educativa que permita la continuidad de sus trayectorias, en un año determinado.

Serán considerados abandonos los casos en los que el pase no se haya efectivizado y su razón no haya sido la muerte.

Es sabido que, en la práctica, la formalización del pase a otra institución puede demorarse varias semanas. Sin embargo, el tiempo transcurrido hasta la fecha de consignación de los datos de cada año (30 de abril del año siguiente) aumenta la probabilidad de que se hayan consolidado todos los pases, lo que deja suponer que teniendo en cuenta la cantidad de decesos por fallecimiento, la cantidad de salidos/as sin pases puede utilizarse como variable proxy del abandono.

En el 2018 disminuye la cantidad de salidos/as sin pase de establecimientos estatales de Educación Primaria Común a 30 estudiantes. Es el menor registro del período considerado.

Cuadro 4.2

PROMOCIÓN, NO PROMOCIÓN Y ABANDONO. NIVEL PRIMARIO, EDUCACIÓN COMÚN SECTOR ESTATAL AÑO 2019 (2020)

Fuente: Elaboración propia en base a datos RA y LUA.

La cantidad de estudiantes (inicial y final) es bastante similar en todos los grados con una leve tendencia a disminuir en los grados superiores.

A partir del 2° grado se observa un leve aumento para grados superiores en el porcentaje de estudiantes promovidos/as respecto de la matrícula por grado, así como también una marcada disminución en términos absolutos y relativos de la cantidad de alumnos/as no promovidos/as.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

This article is from: