5 minute read

Informe Estadístico De Obras Escolares 2020-2021

Las políticas públicas orientadas a la extensión de la educación obligatoria y el incremento de la cobertura escolar que se implementaron en el marco de la Ley Federal de Educación N° 26.206, la Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro F N° 4.819 y la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075, buscan la construcción de un territorio integrado, equilibrado, y eficiente para garantizar principalmente el derecho social a la educación de los estudiantes rionegrinos.

Ahora bien, para llevar adelante estas políticas es necesario dotar de infraestructura escolar al sistema educativo. Si bien en el país los logros en términos de cobertura escolar son los más elevados en la región, se observa todavía un porcentaje de población que nunca ingresó a la escuela o que la abandonó. En este marco, y dada la necesidad de asegurar y garantizar la escolaridad de los niños y niñas, se requiere de estrategias planificadas para dotar, por un lado, de recursos humanos (docentes) y, por el otro, de cubrir los requerimientos edilicios (establecimientos) y de equipamiento escolar.

Advertisement

La Ley Federal de Educación N°24.195 había establecido diez años de escolaridad obligatoria: la sala de cinco del nivel inicial y los nueve años de la Educación General Básica (EGB). La actual Ley de Educación Nacional N° 26.206, con una nueva estructura, elevó a 14 ese período: la sala de cuatro y cinco del nivel inicial, seis años del primario y seis del secundario. Además, fijó como objetivo la universalización de la educación de la sala de cuatro.

OBRAS PÚBLICAS EN RÍO NEGRO

Río Negro ha alcanzado la cobertura total de salas de cuatro años en todo el territorio, en un proceso gradual desde su implementación. No obstante, un cambio en la composición de la matrícula implica un mayor esfuerzo o redistribución de recursos ya que, a medida que se asciende en los niveles educativos, los costos de brindar el servicio son más altos.

En la actualidad la cobertura total de la educación primaria es un objetivo prácticamente alcanzado ya que sólo resta incorporar una pequeña franja del grupo de población en edad obligatoria. Los niños que se encuentran fuera del sistema, ya sea porque nunca ingresaron o bien porque lo aban-

EN EL PERÍODO CONSIDERADO SE REALIZÓ UNA INVERSIÓN TOTAL DE $ 3,192,528,161.17 LO QUE IMPLICA UNA INVERSIÓN MEDIA ANUAL DE $ 1,596,264,080.59.

donaron, pertenecen a sectores socioeconómica y culturalmente desfavorecidos. En tal sentido, las soluciones para su escolarización no pueden ser pensadas aisladamente desde el sector. Por eso mismo, la incorporación de estos grupos de población al sistema educativo significa, un esfuerzo mayor.

Este trabajo muestra la Inversión de infraestructura pública en Educación desde el año 2020 al 2021, tomando en cuenta las obras de construcción de nuevos establecimientos educativos, obras de ampliación de escuelas existentes, obras de refecciones generales.

OBRAS REALIZADAS (Nuevos Edificios, Ampliaciones Y Refacciones Generales)

En los gráficos siguientes se muestra la cantidad e inversión de obras escolares discriminadas por Consejo Escolar en el período analizado, donde claramente se observa una mayor inversión en la zona AVC I (Cipolletti), seguido por la zona ANDINA (Bariloche) y AVO II (Catriel).En la zona de Alto Valle Centro I (con cabecera en Cipolletti), se realizó una inversión de $ 592,429,579.94, lo que implica el 18.56% de la participación total.

En orden de importancia siguen los Consejos Escolares de Andina sede Bariloche 18.32% AVO II (sede Catriel) 9.68%, AVC II (sede Allen) con 8.56%.

INVERSIÓN TOTAL EN OBRAS ESCOLARES

En total han sido 126 obras escolares: 55 Ampliaciones y Edificios Nuevos, y 71 Obras de Refacciones Generales.

INVERSIONES

Edificios Nuevos y Ampliaciones

TOTAL OBRAS ESCOLARES 2020-2021

$ 2,807,091,034.54

Refacciones Generales $ 385,437,126.63

TOTAL $ 3,192,528,161.17

La inversión pública en obras escolares, se tipificaron en dos categorías; obras de:

A.-NUEVOS EDIFICIOS Y AMPLIACIONES

B.-REFACCIONES GENERALES

Como se puede observar, en el período 2020-2021, la mayor inversión se da en la construcción de nuevos edificios escolares y ampliaciones, seguido por obras de Refacciones generales, representan un 12.07% de la inversión total.

LAS MAYORES INVERSIONES EN AMPLIACIONES Y EDIFICIOS NUEVOS SE DAN EN LA ZONA DE AVC I, CON SEDE EN CIPOLLETTI, LO QUE REPRESENTA EL 21 % DEL TOTAL, SEGUIDA POR LA ZONA ANDINA (CON SEDE BARILOCHE) 15%, AVO II (CON SEDE EN CATRIEL) 11%, Y ATLÁNTICA I (SEDE SAO) 9%

AMPLIACIONES Y EDIFICIOS NUEVOS

En el período analizado se ejecutaron obras por un monto total de $ 2,807,091,034.54, lo que implica una inversión media anual de $ 1,403,545,517

En el Nivel Inicial se realizaron 23 obras de Ampliaciones y Edificios Nuevos. En el Nivel Primario se realizaron 13 obras. En el nivel medio se han finalizado, entre modalidad común y técnica, 16 obras de Ampliaciones y Edificios Nuevos, mientras que en el nivel superior se construyó un edificio nuevo y 2 nuevos edificios en escuelas laborales.

REFACCIONES GENERALES

Se detallan a continuación las obras de refacciones generales de edificios escolares por consejos escolares en millones de pesos y como porcentaje de inversión en el período 2020-2021.

En el período considerado, la mayor inversión en Refacciones Generales, se realizó en las escuelas pertenecientes al Consejo Escolar zona Andina con 176.16 millones y la zona Valle Medio (41.32 millones de pesos).

INVERSIÓN MEDIA POR ESTUDIANTE

SE HA REALIZADO UNA INVERSIÓN QUE ALCANZA LOS $ 13.845.40

POR ESTUDIANTE

DETALLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

(Obras en finalizadas, en ejecución y licitación)

This article is from: