7 minute read

lóPez lóPez, ABelARdo “ABelARdo GRAnAdA ”

de fuerza, con la nobleza que demostró durante la lidia, el toricantano hubiese obtenido los máximos trofeos. dio una triunfal vuelta al ruedo y en el segundo de su lote, el sexto del festejo, se desquitó y estuvo sencillamente extraordinario. la plaza entera vibró con la faena de El Nicoy a sus manos fueron a parar las dos orejas y el rabo. el autor de este libro aún recuerda emocionado aquella tarde.

Por lo avanzada que ya estaba la temporada, prácticamente en su recta final, El Nico sólo toreó la corrida de su doctorado, sumando cinco corridas en la temporada de 2013 en las que obtuvo seis orejas y un rabo, prueba evidente de su regularidad. También toreó un festival en Jaén con novillos de la ganadería de los hermanos Aurora y Antonio Martín alternando con el también matador de toros granadino Miguel Hidalgo y Pedro Gallego. en 2014 no toreó en españa, pero lo hizo en América –éste fue su primer viaje allende los mares–debutando el 27 de junio en la localidad peruana de sabayo, obteniendo un importantísimo triunfo al indultar al toro “sonajero” de la ganadería de Guillermo Manrique, al que realizó una extraordinaria faena con muletazos largos. lentos y profundos, llevando siempre al toro muy toreado.

Advertisement

Al segundo toro de su lote le cortó otra oreja con mucha fuerza tras exponer mucho en una faena vibrante. de regreso a españa tomó parte en un festival sin caballos celebrado en la Puebla de don Fadrique (Granada), el 11 de octubre con reses de la ganadería de “el Añadío”, con victor janeiro y el novillero Adrian Grande. como dato anecdótico y para terminar su epígrafe, apuntar que cuando aún era becerrista, mi amigo, el poeta granadino de cájar, Francisco Jiménez, autor de numerosas letras de coplas, le compuso este pasodoble, cuya letra está incluida en su libro titulado “Poesías y coplas mías”:

el día de san valentín la Alhambra quedó embrujada porque nació “el nico” otro torero de Granada.

suenan los sones en la plaza el paseíllo torero Gallardo y con valentía “el nico” pisa el albero.

esTRiBillo nicolás lópez “el nico” la plaza está levantá estoque y buena suerte el toro embistiendo está

Granada con sus toreros orgullo de españa entera no quiero nombrar a ninguno por si olvidara o dejara alguno fuera.

lóPezylóPez, ABelARdo “Abelardo Granada” Matador de toros nacido en Atarfe (Granada), el 1 de agosto de 1952, que se inició en la profesión a principios de la década de los 70 de la pasada centuria con el nombre artístico señalado,

aunque también se anunció a veces como El Marqués, apodo que le pusieron los matadores Juanito Gimeno y Rafael Mariscal.

Abelardo fue el primer torero granadino que adoptó el nombre de su tierra por bandera. después lo imitarían otros, como José Julio Granada, Aguilar Granada y por último, el novillero José Vicente Granada, hijo del empresario José Maria Porcel, y sobrino del matador de toros y empresario Pedro Pérez “chicote” y del banderillero Carlos Chicote. sus comienzos fueron a la antigua usanza. Hijo de ganadero, un día dejó el rebaño de ovejas que guardaba y se subió en un mercancías rumbo a Barcelona para inscribirse en la academia de Pedrucho. Tenía a lo sumo, trece o catorce años.

Aprendió los rudimentos del toreo con Pedrucho de Eibar y emprendió desde entonces un duro peregrinar por las capeas de zamora y Guadalajara. como maletilla se curtió en mil batallas, hasta que por fin pudo debutar vestido de luces en 1965 en las navas de san Juan (Jaén), en la parte seria de un espectáculo cómico-taurino-musical denominado “lópez valle”, con un novillo de la ganadería de demetrio Risoto. continuó recorriendo los caminos de españa alternando las capeas con las novilladas sin picadores que le salían. en ese punto conviene aclarar que Abelardo Granada ya se había ganado un extraordinario prestigio de torero valiente y tenía un gran cartel por todos los pueblos del Valle del Terror y demás pueblos de la meseta castellana. Baste decir, que en su época de novillero sin caballos le compró a su madre un piso en Madrid, calle santa María de la cabeza, 47. con cerca de trescientos festejos a sus espaldas, debutó con picadores en el Tiemblo (Ávila), el 13 de septiembre de 1971 alternando en la lidia de reses de la ganadería de Guardiola Fantoni, con Fernando Rivera y Julio de llanos. el día anterior se había despedido como novillero sin caballos en navalcarnero, toreando mano a mano con su amigo, El Gallo de Morón, y nuevamente ganó el trofeo que estaba en liza. el año siguiente se anunció Abelardo Granada en una novillada celebrada en la noche del 5 de agosto en la madrileña plaza de Vista Alegre,en carabanchel, donde se enfrentó a un novillo de d. Ángel ortega. sin embargo, el 1 de agosto de 1976, en una novillada sin picadores celebrada en la Monumental granadina en la que se corrieron reses del antiguo matador de toros Miguel Mateo “Miguelín”, Abelardo, que toreó con Antonio Guillén y Antonio Butgardón, se anunció como “El Marqués”, apodo que continuó usando durante años en cuantas plazas actuó, alternando por cierto, las novilladas sin picadores con los del castoreño indistintamente. en esta ocasión resultó triunfador de la tarde El Marqués, que cortó dos orejas; Antonio Guillén consiguió una y Butgardón fue ovacionado.

en la plaza de toros de Granada volvió a torear el 3 de mayo de 1977 una novillada sin picadores con El Nonillo, Antonio Guillén y El Niño de las Coles, de Algeciras, lidiando novillos del matador de toros Miguel Mateo “Miguelín”. El Marqués cortó una oreja, como El Nonillo, y Antonio Guillén fue muy aplaudido, igual que la rejoneadora carmen dorado, que abrió el festejo. el de las Coles, mejor olvidarlo. el día 7 de agosto siguiente hizo el paseíllo en la misma plaza en un festejo en el que abrió plaza el rejoneador Miguel carvajal, y en lidia ordinaria, El Marqués toreó mano a mano con El Nonillo, y en esta ocasión, aunque ninguno de los dos novilleros cortara orejas, fue muy aplaudida su labor. el único trofeo de la tarde fue para el caballista.

Aun continuaría largos años actuando en novilladas, unas veces picadas y otras sin picar, ya con el nombre artístico con el que tomaría la alternativa: Abelardo Granada. el 7 de julio de 1980 toreó en su pueblo natal lidiando reses de d. Manuel camacho, sin picar, con el malagueño salvador Marín y el granadino Paquito Ruiz, que obtuvieron un gran triunfo al cortar orejas y rabo, y el 22 de septiembre siguiente obtuvo otro gran éxito en consuegra (Toledo), al cortar cuatro orejas y dos rabos la tarde en la que actuó con El Maletilla de Oro(padre de Miguel Abellán),y Morenito de Aragón en la lidia de reses de la ganadería de d. Agustín sánchez ortega.

Al finalizar la temporada siguiente, se presentó en la plaza de las ventas, el 18 de octubre, alternando con Juan cubero y Roberto Bermejo con novillos toros de la ganadería de d. Apolinar soriano, causando buena impresión a la cátedra madrileña. volvió en 1982 a la misma plaza, concretamente el 28 de marzo, con astados de d. Francisco Rubio, y Fernando Galindo y Fernando Rivera como compañeros de cartel, sin que en esa ocasión le acompañase la suerte.

Por fin, al inicio de la temporada de 1983, el 30 de enero, recibió la alternativa en valdemorillo (Madrid), de manos de Pepe Pastrana, con Pepe Luis Vargas de testigo y toros de Los Eulogios. solamente toreó esa corrida y otra en la siguiente temporada, en la que ante la falta de contratos, y en forma de protesta, marchó a pie a Barcelona vestido de torero en unión de Ángel Majano y Manuel Gómez para solicitar una oportunidad. en 1985 toreó dos corridas, una de ellas la de su confirmación de alternativa en Madrid el 18 de agosto de 1985 con toros del conde de Mayalde (4), y dos de la ganadería de sánchez cobaleda. el alicantino Gregorio Tebar “el inclusero” le cedió el toro Harinero, negro, marcado con el número 20 en los costillares, de 574 kilos, de la primera vacada anunciada, en presencia de Manuel Moreno, que también confirmaba su doctorado esa tarde. Abelardo Granada estuvo desafortunado y escuchó dos avisos en el toro del referendo del doctorado.

Antes había toreado en Granada el 3 de mayo, día de la cruz, en un festejo

This article is from: