(22-
,DCHN CD CHETRHÂŽM NĆĽ BH@K CD K@ %DCDQ@BHÂŽM CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ ÂŹN -Ćł FNRSN CD
La Juventud se organiza
ONQ TM LNCDKN CD CDR@QQNKKN con inclusiĂłn y arraigo
$#(3.1( +
Juventud: 4M@ @OTDRS@ @K OQDRDMSD
T
odo proyecto que desafĂe al status quo imperante requiere de dosis elevadas de idealismo, coraje y entusiasmo. Bregar por la diversidad productiva y el agregado de valor es ir en contra de la corriente dominante y por tanto se hace visible la importancia de los jĂłvenes, siempre situados en clave estratĂŠgica. Claro que los movimientos que apuestan a la transformaciĂłn de relaciones econĂłmicas, sociales o productivas, no pueden componerse sĂłlo de jĂłvenes, pero tampoco son posibles sin ellos. Ya sea en la consideraciĂłn de proyecciones de largo plazo como en las abrumadoras demandas del presente, en tanto es la impronta juvenil la que mĂĄs se ajusta a la celeridad de los procesos dinĂĄmicos, como es la reformulaciĂłn de un modelo productivo. Evitando debates estĂŠriles, podemos apreciar la existencia real de la juventud en los sistemas productivos y las circunstancias sociales que de ellos se derivan. Situaciones vinculadas a los jĂłvenes que coexisten en el presente, y es en este presente donde se dirime el ĂŠxito o fracaso del siempre hipotĂŠtico futuro. La reflexiĂłn sobre los jĂłvenes, pues, se inscribe en el aquĂ y ahora. Ellos se orga-
,DCHN CD CHETRHÂŽM NĆĽ BH@K CD K@ %DCDQ@BHÂŽM CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ /TAKHB@BHÂŽM CD CHRSQHATBHÂŽM FQ@STHS@ ÂŹN -x FNRSN CD (22-
nizan y generan su propio espacio, pero no para competir con otras generaciones, sino para integrarse con ellas. Las organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran las de economĂa social y solidaria, y mĂĄs precisamente las cooperativas, no pueden omitir evaluar cuĂĄntos jĂłvenes hay en sus filas. Pero no solamente cuĂĄntos jĂłvenes participaron de tal o cual actividad. Sino cuĂĄntos jĂłvenes integran activamente sus Ăłrganos de direcciĂłn. Porque cuando pensamos la formaciĂłn de dirigentes, hemos de considerar que una cooperativa, caracterizada como empresa econĂłmica y movimiento social, educa a sus miembros en la prĂĄctica de ese doble carĂĄcter. El proyecto que encarna FECOFE es un proyecto de cambio. Significa profundas transformaciones en las relaciones de fuerza del mundo productivo y, como tales, implican cambios culturales que afectan viejos paradigmas y anquilosadas formas de relaciĂłn econĂłmica y social. En ese camino los jĂłvenes son actores cardinales, insoslayables agentes de cambio en toda estrategia de desarrollo organizacional que se ajuste a los propĂłsitos
misionales. Los jĂłvenes rurales tienen la oportunidad histĂłrica de protagonizar las cooperativas, de construir organizaciones en sus territorios, y MAJA en ese sentido es emblemĂĄtica. Los jĂłvenes tienen el arduo desafĂo de encarnar el entramado de otro modelo de producciĂłn, inspirado en la diversidad productiva, la inclusiĂłn, el arraigo. Pero en ese rumbo cuentan con la posibilidad de incorporarse a los proyectos que impulsa FECOFE, como es el caso del Tambo Modelo en el VIRCH. El lema de nuestra 5° ConvenciĂłn de Cooperativas “Agregar Valor, sumar cooperativas, integrar productoresâ€?, exterioriza el trayecto que va desde el objetivo productivo hasta el con quĂŠ lo vamos a hacer: con mĂĄs cooperativas alineadas al proyecto y con mĂĄs productores integrados a las cooperativas, y en consecuencia, a FECOFE. Los jĂłvenes son parte fundamental y fundacional de nuestro capital social, son raĂces perennes del dispositivo que sustenta ese necesario crecimiento de la base, de la organizaciĂłn. En ellos habitan derechos y se precipitan responsabilidades. "NMRDIN CD CLHMHRSQ@BHÂŽM
DirecciĂłn General: "NMRDIN CD CLHMHRSQ@BHÂŽM Equipo de RedacciĂłn: .QK@MCN "NRDMY@ 2NE¨@ !@TYÂœ X MSNMDK@ #D !@DQD Sede central: "ÂŽQCNA@ 1NR@QHN /QNUHMBH@ CD 2@MS@ %D QFDMSHM@ TelĂŠfonos: Correo electrĂłnico: EDBNED EDBNED BNL Web: VVV EDBNED BNL ImpresiĂłn: !NQRDKKHMN (LOQDRNR U .UHCHN +@FNR 1NR@QHN
3
Avances en la comercialización de especialities
%$".%$ DWONQS® @ 3TQPT¨@ X @ ,¤WHBN Durante el mes de agosto, FECOFE a través de su División de Productos Especiales logró un importante paso en su proyecto de diversificación productiva, a partir de los cultivos alternativos que los productores siembran por medio de sus cooperativas, orientados al mercado internacional. Nuestra entidad exportó girasol confitero a Turquía y México. En el primer caso fueron 60 tn, mientras que en el segundo fueron de 20 tn. Estos granos corresponden a la campaña agrícola 2013/2014, producidos por las cooperativas de Jovita (Córdoba), Alta Italia y Embajador Martini (La Pampa), y Olavarría (Buenos Aires). La diversificación productiva es una de las metas que tiene FECOFE; en este sentido no sólo brinda asesoramiento técnico, sino que promueve la siembra de los cultivos alterativos, completando su posterior comercialización a través de la exportación. A partir de estas operaciones de comercio exterior queda demostrado que
%$".%$ EN EL MUNDO
la Federación constituye una oportunidad comercial para los productores y las cooperativas, fomentando la diversidad en la producción. A su vez se convierte en un nicho de rentabilidad integral porque en este esquema comercial se beneficia el productor, la cooperativa y FECOFE. Estas producciones agregan valor, al mismo tiempo que son una alternativa a los commodities. Es importante subrayar el trabajo intercooperativo realizado con CAFER (Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Ltda.) que llevó a cabo la gestión de exportación. Autoridades de FECOFE informaron que a través de la División Productos Especiales se prevé sembrar 2.500 hectáreas de girasol confitero para la campaña 2014/2015, en 5 provincias de nuestro país, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Asimismo, se está trabajando en la búsqueda de nuevos mercados.
Teoría y práctica aplicada al Tambo Modelo
)®UDMDR CD , ) UH@I@QNM @ (S@KH@ Con el objetivo de aprender y especializarse en la producción de leche y quesos, MAJA (Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios) representada por Juan Conrado y Sebastián Erregtegui, participó del curso de “Iniciación en el Arte de la Elaboración de Quesos” de leche de vaca, búfalo, oveja y cabra. El mismo tuvo lugar desde el 7 al 19 de julio en la región de Véneto, ubicada al noreste de Italia. La mencionada experiencia fue posible gracias a la vinculación institucional del gobierno de la provincia de Chubut con la Accademia Internazionale dell’arte Casearia de Italia. La delegación estuvo integrada por 15 personas provenientes de diversas instituciones relacionadas a la producción, escuelas agrotécnicas, CORFO (Corporación de Fomento), cooperativas lecheras y agropecuarias. La Academia aboca sus actividades a la investigación y promoción de los procesos del arte y cultura gastronómica de los lácteos. A través del curso se busca promover la formación teórica y práctica, recuperando los aspectos centrales de la lechería, aportando a la innovación para la
transformación del sector. Algunos de los temas abordados fueron: historia del queso y agregado de valor en la materia prima. Los jóvenes también realizaron visitas a diferentes tambos, queserías y cooperativas lecheras, e incluso recorrieron un tambo-quesería de leche de oveja en el país croata. Como balance del viaje Conrado señaló: “Fue una experiencia muy fructífera en cuanto a lo aprendido, ya que uno de mis sueños era especializarme en productos lácteos especialmente en quesos, me cayó de sorpresa el viaje y recién estoy tomando conciencia, fue una experiencia enriquecedora teórico-práctica”. Juan es un joven entrerriano, oriundo de Gualeguay, instalado en Gaiman para trabajar activamente en el Tambo Modelo. Sebastián es un pequeño productor de Trelew y miembro de MAJA. Para ambos fue trascendental aprender prácticas productivas en Italia, un país que cuenta con un amplio prestigio, tanto en la producción como en agregado de valor. El aprendizaje es de inmediata aplicación en la experiencia que los jóvenes llevan adelante en Chubut. 5
-4$231 2 COOPERATIVAS
Cooperativa de Productores COOPERCHAC Ltda.
Un modelo de ayuda mutua y trabajo compartido bicada en la ciudad de Río Cuarto, la U cooperativa nuclea a 15 pequeños productores organizados desde el año 2000. Desde su fundación administran una carnicería cooperativa y han lanzado un proyecto de alimentos balanceados con el apoyo de FECOFE. Cooperchac formó parte tempranamente en la conformación de nuestra Federación, donde siempre ha tenido representación. Actualmente Adrián Giachero, presidente de Cooperchac, es el síndico suplente de FECOFE. Crisis y oportunidad La necesidad de unirse surge en un contexto histórico signado por profundas dificultades económicas, políticas y sociales. La crisis se manifestó con crudeza cuando los productores vendían la hacienda, muchas veces no la cobraban o les dilataban los pagos, poniendo en jaque la sustentabilidad del productor en su unidad de explotación económica. “Nos juntamos para tratar de armar algo en conjunto, la comercialización de productos, fue la primera urgencia”, describió a esta Revista Claudio Demo, secretario de la cooperativa, ingeniero agrónomo, profesor universitario y productor. Y agregó: “Teníamos la necesidad de crear una nueva cooperativa, con nuevos valores, con una nueva perspectiva. Nosotros en ese momento planteamos hacer algo más amplio, no solamente la comercialización, sino la representación gremial y generar proyectos asociativos entre nosotros”. Pero estos productores sabían de luchas 6
y adaptaciones, traían un bagaje de acción colectiva fruto de su participación en diferentes experiencias cooperativas o gremiales; en grupos de Cambio Rural, en la Cooperativa Agropecuaria de Río Cuarto o en la Filial de Federación Agraria Argentina. No se resignaron ni se redujeron a resistir, sino que concibieron una estrategia ofensiva frente a esa necesidad de cobrar sus ventas de hacienda y hacer viable su actividad, por ello dieron origen a la cooperativa. La primera actividad que emprendieron los socios fue la creación de una carnicería con el objetivo de vender directamente la producción a los consumidores, sin intermediarios, garantizando la calidad de los productos, dando vida a la herramienta cooperativa en su doble carácter económico y social. “De los 12 productores iniciales, 4 tenían hacienda, 5 tenían chanchos, otros criaban pollos y otros ovejas, toda la carnicería se abastecía del campo”, relató el productor, actual síndico y socio fundador Miguel Bombillani. Calidad y solidaridad Mensualmente, la carnicería trabaja con alrededor de 150 clientes que reconocen el producto por su calidad, lo que genera una fuente de trabajo para 3 empleados. Está emplazada en el barrio conocido con el nombre de Bimaco. No es una carnicería más, sino que posee varias ventajas competitivas. La primera de ellas se basa en que la carne de novillo proviene del sistema pasto-
ril suplementado con maíz, no de feedlot. El cerdo es producido al aire libre, no en criadero y no poseen antibióticos permanentes. También se ofrecen pollos criados a campo y carne de cordero. A esos productos primarios, además, se le agrega valor produciendo diferentes tipos de chacinados: bondiolas, lomitos, queso de cerdo y salamines. La segunda ventaja se plasma en la oferta de productos de otras cooperativas, como aceites de oliva y aceitunas de la Cooperativa Agropecuaria La Regional de Cruz del Eje Ltda., quesos de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral Ltda., y vinos de la Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. Éste es un proyecto que trasciende a la carnicería, ya que según explica Demo, “la idea es que la carnicería llegue a ser un supermercado de productos cooperativos”. Para Demo la ventaja de accionar cooperativamente se destaca por sobre otras: “Éramos 12 productores y todos nos comportábamos solidariamente, gente que nos conocíamos, de mucha confianza, y si uno de nosotros tenía una necesidad de financiamiento, tomaba transitoriamente el dinero de lo vendido hasta solucionar el problema, había una cuestión de esfuerzo compartido, que le sirviera a todos”. Comercialmente, la cooperativa tiene una estrategia de diferenciación, basada en la calidad del producto que brinda y los valores sociales que implica el cooperativismo, por lo que la falta de estructura publicitaria es suplida por el boca en bo-
ca: “Tenemos clientes que están a 50 cuadras, y vienen aquí porque saben que tenemos buena carne”, señaló Demo. Organizar, Integrar, Crecer Recientemente, la Cooperativa adquirió una Planta de Balanceados, un ambicioso proyecto al cual accedió por intermedio de los Fondos Rotatorios que administra FECOFE. Los beneficios para el productor, en primera instancia se basan en obtener mayor rentabilidad, puesto que al procesar el grano de soja y maíz, obtienen mejores precios. La planta genera alimento para pollos, cerdos y ponedoras. El productor y actual tesorero, Fabián Mongi, nos cuenta: “La capacidad de producción no está al máximo, trabajamos 5 horas por día. Se producen 100 mil kilogramos por mes. El alimento está destinado a productores pequeños de la zona: La Albahaca, Cuatros Vientos, Barranquilla, Reducción Melo, Gigena, Punillas y Achiras, y además llegamos a comercializar en San Juan”. Sin embargo, la planta está proyectada con una capacidad para provisionar alimentos a más de 140 productores. Munghi detalla el proceso que se lleva a cabo en la planta: “Entra el grano de maíz, llega el speller de soja, pasa a la balanza, se dosifica, luego va a la moledora, a la mezcladora donde se adicionan los insumos, vitaminas, macrominerales, se mezcla y se embolsa. Puede llevarse el alimento con el camión a granel, o en bolsas de 25 kilogramos. La calidad del producto se garantiza por la calidad de los insumos que entran”.
Ser cooperativista Adrián Giachero (Presidente) “Para mí, formar una cooperativa con un grupo de productores conocidos fue el paso de afrontar compromisos asociativos reales, consolidar lo que veníamos desarrollando desde varios años y crecer como pequeño productor. Siempre me gusto trabajar en grupo, compartir los buenos momentos y ayudar al prójimo”. Claudio Demo (Secretario) “Nosotros hemos tenido una cuestión, muy romántica de la solidaridad, de la unidad, de trabajar juntos, de articularse. Ese planteo teórico en la cooperativa lo hemos logrado plasmar. Como la frase de Tejada Gómez: “Caben dos formas de concebir el mundo, salvarse cada uno por su cuenta o apostar todos juntos a salvar el barco”, creo que eso hacemos nosotros”. Fabián Mongi (Tesorero) “El tema del cooperativismo siempre fue bueno, podes agrandar el abanico de lo que vas a hacer, comercializar mejor, si estás apoyado en un grupo es muy distinto a estar aislado y no contar con ese apoyo. Siempre me gustó el cooperativismo, porque no estás solo”. Miguel Bombillani (Síndico) “Ser cooperativista es gestionar entre todos, el tema es que se nos complica por la falta de tiempo, somos productores chicos que trabajamos directamente el campo, trabajamos a pulmón, fuera de hora nos reunimos por el tema de la carnicería. Sumando esfuerzo y trabajando en conjunto podemos crecer”.
7
Reunión Focal para el Diagnóstico y la Acción
ř OQNOH@QRD CD TM SDQQHSNQHN DR FDMDQ@Q BNR@R DM DRD SDQQHSNQHNŚ
E
n nuestra sede de Rosario, el 23 de julio recibimos a representantes de cooperativas del sur de Córdoba y La Pampa con el fin de desarrollar la “Reunión Focal para el diagnóstico y la acción institucional”. El objetivo del programa es identificar las condiciones necesarias para el involucramiento efectivo de los miembros de las cooperativas en la configuración de las estructuras organizacionales territoriales. Para ello, es menester una cabal comprensión del proyecto y actividades de FECOFE, el logro de una doble identidad cooperativa/ federación, el reconocimiento de los postulados, metas y acciones estructurales, a la vez que puedan asumirse derechos y responsabilidades. Desarrollo de la reunión Por la mañana, el presidente Isaías Ghio y el tesorero Juan Manuel Rossi, dieron la bienvenida a las seis cooperativas procedentes de Adelía María, Río Cuarto, Jovita, Huanchilla, Elena y Alta Italia; así como a la delegación Río Cuarto de MAJA. La actividad comenzó con la exposición de la temática: “Gestión y Complejidad del territorio”, a cargo del Dr. Rodol-
fo Escalada, psicólogo experto en diseño y análisis organizacional, docente investigador de la Universidad Nacional de Rosario, quien coordinara el año pasado los Talleres de Detección de Necesidades emprendidos por FECOFE. Precisamente, esta actividad fue concebida como continuidad de esos talleres y del Encuentro para el Desarrollo Institucional que desarrolláramos durante todo el 2013. En su extensa y conceptuosa exposición dialogada, Escalada afirmó: “El territorio es complejo, es necesario que lo pensemos multidimensionalmente, para proponer soluciones que sean integrales”, mientras advirtió que “existe tensión entre los valores tradicionales y el desarrollo, entre los intereses personales y los de la comunidad”. Asimismo, describió un cambio de paradigma en la gestión de organizaciones: “Si antes se gestionaba a partir del saber hacer, hoy gestiona quien sabe seleccionar la mejor información”. La falta de participación real de los jóvenes en las cooperativas surgió como una preocupación común entre los participantes, al respecto el Dr. Escalada señaló: “Es necesario que la comunidad conozca todo lo que hizo la organización coo-
perativa a lo largo de la historia. Nadie valora lo que desconoce”, y agregó: “No conocer al otro me debilita, allí hay un capital que desconozco”. Pero fue la noción de “red” el concepto que determinó los diálogos durante toda la jornada, como descubrimiento de una realidad que transcurre más allá de todo poder vertical. “En la Sociedad Red hay fuertes posibilidades de organización cooperativa”, precisó Escalada, al tiempo que propuso: “Pensarnos como una Red. Establecer conexiones, vínculos, conversaciones, lazos de asociación que nos potencien para gestionar proyectos conjuntos”.
1NCNKEN $RB@K@C@
8
#$2 11.++. INSTITUCIONAL
Dinámica grupal Seguidamente, Rodolfo Escalada coordinó el taller “Descubriendo Oportunidades”, los grupos de trabajos utilizaron insumos conceptuales y materiales. A partir de allí se buscó detectar los capitales del Territorio y sus vías de cooperación/asociación. Para ello se constituyeron dos grupos de trabajo entre los participantes. Cada grupo dispuso de un mapa de la República Argentina, donde situaron geográficamente los proyectos productivos actualmente en marcha. De esta forma se analizó el territorio con el fin de determinar los capitales existentes en el mismo, identificados con chinches de colores ubicadas minuciosamente sobre el mapa, estableciendo qué capital existente en un territorio puede ser de utilidad para otro proyecto
productivo, y extendiendo lazos con cintas entre los diversos proyectos. El intercambio y la puesta en común, se volcó en una presentación plenaria con los hallazgos, develando un espacio rico en la generación de nuevos vínculos, nuevas alternativas de trabajo a nivel inter e intra cooperativo. Se compartieron experiencias, ideas, opiniones, con la posibilidad de continuar afianzando la integración en la diversidad. El rol de FECOFE Por la tarde, los miembros del Área de Desarrollo Institucional de FECOFE describieron y analizaron, junto a los participantes, las acciones que se emprenden a nivel comunicación institucional y su retroalimentación con los actores coopera-
tivos. Se enfatizó en el rol de la comunicación y la formación en el crecimiento organizacional. Para ello se utilizaron dispositivos audiovisuales que permitieron la interacción con los asistentes, de manera tal de mejorar las herramientas disponibles y evaluar correcciones, aportando entre todos a ese primer eslabón del agregado de valor que es la organización. Durante la reunión también se realizó un balance sobre la importancia que tuvieron las cooperativas en la siembra de cultivos especialities de invierno, así como su proyección y expansión en próximas campañas. Suma y sigue En línea con la sentencia: “Apropiarse de un territorio es generar cosas en ese territorio”, aportada por el docente, el corolario de la jornada estuvo dado por el compromiso de los cooperativistas a seguir participando activamente del espacio, por lo que la actividad encontrará continuidad en los mismos territorios donde se encuentran localizadas. Éste fue el primer encuentro de este tipo, de una serie que habrá de plasmarse con cooperativas de otras regiones. Esta nueva herramienta, caracterizada como reuniones focales y diagnósticas, tiene la particularidad de reunir a las cooperativas inscriptas en un territorio singular, de afianzar sus lazos de confianza, su conocimiento recíproco, y seguir construyendo ese “nosotros” al que llamamos FECOFE.
/QDRDMS@BH®M CDK |QD@ #DR@QQNKKN (MRSHSTBHNM@K
9
#$2 11.++. INSTITUCIONAL
Vinculación y Cooperación O@Q@ DK #DR@QQNKKN (MRSHSTBHNM@K
1DTMH®M BNM K@ 4MHUDQRHC@C CD &Q@K 2@QLHDMSN En el oeste del “Gran Buenos Aires”, más precisamente en Los Polvorines, en el Partido de Malvinas Argentinas, a 38 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), creada en el año 1993. Su objetivo es brindar a los jóvenes una alternativa de educación pública, libre y gratuita, a partir de una formación profesional basada en el compromiso con su entorno. El campus universitario cuenta con un amplio espacio, un parque sumamente cuidado, en ella funcionan tecnicaturas, carreras, posgrados, doctorados, maestrías, especializaciones e Institutos de Ciencias Sociales, de Conurbano, de Desarrollo Humano y de Industria. A ella asisten 13 mil estudiantes que ocupan 668 docentes y 299 trabajadores técnicos y administrativos. El miércoles 30 de julio, en las oficinas del rectorado, autoridades de la UNGS recibieron a los funcionarios del Área Desarrollo Institucional de FECOFE, Orlan-
do Cosenza, Sofía Bauzá y Antonela De Baere. Los anfitriones fueron el Secretario General de la UNGS Prof. José Gustavo Ruggiero, el Director del Centro de Servicios a la Comunidad Daniel Maidana y el Prof. Eduardo Villar. El encuentro tuvo como objetivo la presentación institucional de ambas entidades. Particularmente conversaron sobre los programas y planes en que la Universidad trabaja en relación a entornos comunitarios, como por ejemplo, el Foro “Hacia otra Economía”, que es un espacio de articulación y convergencia entre organizaciones involucradas en la economía social y solidaria. Asimismo, señalaron los posibles lineamientos de acción en diversas cuestiones: medio ambientales, hábitat popular, memoria–territorio y derechos humanos; entre otros programas desplegados en territorios específicos. Estas intervenciones constituyen una experiencia de la cual FECOFE puede aprender y, sobre todo, trabajar mancomunadamente, componiendo un diálogo de sabe-
res entre la universidad y la práctica cooperativa. A su vez, los participantes de la reunión analizaron posibilidades de asistencia técnica y formativa, la utilización del nodo de producción audiovisual, las ferias facilitadoras de la comercialización para los productores y otras herramientas que los funcionarios de UNGS pusieron a disposición de FECOFE. “Nos hemos propuesto estrechar los vínculos interinstitucionales con las universidades con el fin de darle operatividad en los territorios a la necesaria articulación entre los recursos organizacionales de FECOFE y los recursos pedagógicos de extensión universitaria que den respuestas concretas a nuestros proyectos institucionales y productivos”, enfatizó Orlando Cosenza, coordinador de los programas institucionales de nuestra Federación. El paso siguiente a este encuentro será la firma de un convenio de vinculación y cooperación institucional, puesto que el trabajo conjunto está en sintonía con lo posible.
toria de Idelcoop es un aporte meritorio que enriquece al movimiento cooperativo en su conjunto. Por su parte, Imen afirmó que “las cooperativas no son una rueda de auxilio del capitalismo” por lo que es necesario desarrollar un “cooperativismo transformador, que asuma desafíos estructurantes” a partir de “procesos de aprendizaje en consonancia con las prácticas emancipatorias” y como aporte del cooperativismo a una “pedagogía emancipatoria”. La reunión culminó con el compromiso de coordinar otro encuentro para conformar una mesa de trabajo conjunto, desde donde planear procesos formativos y organizacionales de mediano y largo plazo, partiendo de una etapa diagnóstica, de relevamiento de necesidades.
Idelcoop tiene como lema: “Educación para la Gestión Cooperativa”. Es una fundación del Instituto Movilizador de fondos Cooperativos, y desde el año 1973 es un referente nacional en educación, investigación y asistencia técnica cooperativa. Su director, Pablo Imen, es pedagogo, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
1DTMH®M BNM (CDKBNNO Con el objetivo de construir lazos con otros actores sociales pertenecientes a la economía solidaria, los funcionarios del Área Desarrollo Institucional mantuvieron una reunión con el Director de Ideocoop (Instituto de la Cooperación), Lic. Pablo Imen. Además de realizar una breve presentación sobre las respectivas organizaciones, durante este encuentro se esbozaron algunas líneas de acción conjunta. Asimismo se describieron la misión y los proyectos de FECOFE, y se valoró la tarea desarrollada por el Instituto en relación al acompañamiento realizado en los procesos formativos y en la defensa del sistema cooperativo, así como también, la excelencia de los materiales de investigación y pedagógicos, insumos valiosos para la práctica de nuestras cooperativas. Sin dudas, la trayec10
Diplomatura en Comunicación Organizacional
Una dimensión estratégica DM K@R DLOQDR@R CD K@ DBNMNL¨@ RNKHC@QH@ El equipo de trabajo del Área Desarrollo Institucional de FECOFE, comenzó la Diplomatura en Comunicación Organizacional: “Gestión de la complejidad en las organizaciones. El aporte de la comunicación en las entidades cooperativas”, organizada por la Confederación de Cooperativas de la República Argentina Ltda. (COOPERAR) conjuntamente con el programa Usina de Medios. El jueves 31 de julio, en la sede de COOPERAR, en Capital Federal, se dictó el primer módulo: “Comunicación organizacional, cultura organizacional, mapa de actores y estrategia”, del que participaron representantes de 17 federaciones cooperativas y entidades diversas, con distintos grados de desarrollo de sus áreas de comunicación. Sin embargo, temáticas como la eficiencia de los comunicados, la extensión y jerarquía de la información, la pertinencia de ciertos medios y soportes, la segmentación de las bases de datos y la congruencia de los contenidos con las políticas institucionales, surgieron como insoslayables problemáticas comunes. En un enriquecedor intercambio, el equipo de FECOFE -integrado por Antonela De Baere, Sofía Bauza y Orlando Cosenza-, presentó la Revista de la entidad y las experiencias de su labor cotidiana en los aspectos comunicacionales, desde una visión autocrítica, aprovechando esta instancia como una oportunidad de mejora técnica y operativa. El Lic. Nahúm Mirad, coordinador del Programa Usina de Medios, se focalizó en la planificación, valorando “el diálogo como principal herramienta de comunicación”. El docente, repasó conceptos tales como ¿Qué es la comunicación organizacional? ¿Qué es la cultura organizacional? ¿Qué es, para qué sirve y cómo se elabora un mapa de actores? Así, la jornada giró en torno a pensar la comunicación como un proceso, que debe gestionarse estratégicamente y ser planificado junto a la política de la organización para desarrollarla y consolidarla. Dirigido a equipos de comunicación/prensa, y/o referentes en la temática de las federaciones asociadas a COOPERAR, el curso es semestral, se dictará un módulo por mes hasta diciembre, y pretende colaborar en la formación y/o consolidación de equipos de prensa y comunicación en las entidades de la economía solidaria, “entendiendo que la comunicación debe ser una dimensión estratégica dentro de la política organizacional”. Del primer encuentro participaron: Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), Federación de Cooperativas Escolares, Unión de Cooperativas Algodoneras Ltda. (UCAL), Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza provincia de Buenos Aires (FECEABA), Asociación Pyme, Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), Confederación Argentina de Mutualidades (CAM),
Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM), Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito Ltda. “El Hogar Obrero”, Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina Ltda. (FECOTEL), Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC), Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES), IPES, INAES, Usina de Medios, FECOFE y COOPERAR. Los próximos módulos estarán vinculados a la importancia y el rol de los equipos de comunicación en las empresas cooperativas, herramientas de comunicación I y II, y organización de eventos.
11
- .3 D E TA PA
Curso Nacional de Formación para Jóvenes Rurales
Pensar la acción colectiva CDRCD K@ CHUDQRHC@C días 8 y 9 de agosto en la Ciudad Llló elosAutónoma de Buenos Aires se desarroprimer módulo del Curso Nacional de Formación destinado a Jóvenes Rurales, organizado por MAJA (Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios) y UCAR (Unidad para el Cambio Rural). Más de 130 mujeres y hombres de entre 18 y 30 años, provenientes de 15 provincias -Jujuy, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chaco, Formosa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, San Juan y Chubutparticiparon del curso y compartieron sus experiencias productivas, tan diversas, como las regiones del país que representan. Los coordinadores generales, Lic. Juan Carlos Abdo e Ing. Orlando Cosenza, introdujeron el primer taller donde propusieron reflexionar sobre “el por qué y para qué de una acción colectiva en el agro”. Organizados en grupos, los jóvenes se presentaron individualmente en torno a sus vivencias, expectativas, actividades y características de sus comunidades de pertenencia; para luego hacer una puesta en común frente al conjunto. Intercambiaron experiencias productores ganaderos, apícolas, avícolas, tamberos, algodoneros; de frutas, verduras y hortalizas; de tabaco, semillas, nogales, olivos, cerdos, ovejas, cabras y charqui. También, estudiantes secundarios y universitarios de distintas disciplinas, jóvenes profesores y
bomberos voluntarios, socios de cooperativas de trabajo, textiles, de producciones no convencionales como la hidroponía, la bioconstrucción y los alimentos ancestrales del monte nativo; sólo por nombrar algunos de los que hicieron de éste, un encuentro caracterizado por la pluralidad de actores con motivación asociativa y emprendedora. El presidente de MAJA, Esteban Motta, y el secretario de FECOFE, Alfredo Camilletti, inauguraron las jornadas junto al Secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Lic. Javier Rodríguez, y al Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), Lic. Jorge Neme. Rodríguez saludó a los presentes en nombre del ministro de Agricultura de la Nación, y aseguró que “el Estado apuesta a los jóvenes, que son el presente”, y los alentó a formar “un país federal, con agregado de valor a la producción primaria, más puestos de trabajo, inclusión social y desarrollo”. Gustavo de la Arena, coordinador del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales, propuso una instancia de diálogo en la que los chicos hicieron preguntas a los funcionarios. Ante la calidad de las exposiciones y la convocatoria que superó las expectativas de los organizadores, Jorge Neme, celebró: “Los veo a todos inquietos por lo colectivo, por lo social, y eso es una enorme virtud”. Por su parte, Fa-
vio Pirone, Jefe de la Unidad de Organizaciones y Empresas Rurales, destacó la labor de MAJA como “un hito en la historia agraria Argentina”. Por la tarde, la Lic. Prof. Sofía Bauzá y el Lic. Prof. Juan Pubill, realizaron un “Análisis histórico y actual de las políticas públicas económicas que configuraron el Agro Argentino”, un taller donde propusieron reflexionar sobre la importancia de la historia, indagar en los saberes previos de los jóvenes, y el interés que tienen por ciertos acontecimientos del pasado, a los efectos de valorizar la memoria colectiva que los configura en el presente. El primer día culminó con el taller “Herramientas básicas de análisis y proyecciones económicas del agro”, coordinado por el Lic. Hernán Braude, economista de la UBA, quien explicó conceptos económicos a partir de casos surgidos de la experiencia productiva cotidiana, relatada por los propios participantes.
.QK@MCN "NRDMY@ X )T@M "@QKNR ACN
12
+NR BNNQCHM@CNQDR QDFHNM@KDR ETDQNM OQDRDMS@CNR DM DK BNLHDMYN CDK DMBTDMSQN
)T@M /TAHKK
2NE¨@ !@TY
'DQM M !Q@TCD
$RSDA@M ,NSS@
Hacer algo diferente La jornada del sábado comenzó con la presentación institucional de MAJA. Esteban Motta repasó las acciones que la organización viene llevando adelante desde su formación a fines de 2011, con el objetivo de generar oportunidades concretas para los jóvenes en el medio rural, identificando las necesidades y potencialidades de cada región. “Pensar un modelo de desarrollo no es una tarea de oficina. Tenemos que plantearlo nosotros, organizándonos”, sostuvo el dirigente juvenil oriundo de Piamonte, y los invitó a tomar el desafío: “MAJA es quien asuma que quiere ser MAJA, somos un colectivo donde compartimos la voluntad y la convicción de hacer algo diferente”. Posteriormente, continuó el taller “Acción Colectiva”, donde los jóvenes profundizaron en estrategias para fortalecer el Movimiento, sumándose y generando organización en sus territorios. Surgió entonces, la necesidad de constituir una red de comunicación permanente que, en
principio, propusieron hacerlo a través de Redes Sociales. El primer módulo de éste Curso Nacional, además de ser una instancia de formación, propició nuevos vínculos amistosos, de apoyo y asesoramiento mutuo entre los jóvenes, que valoraron la posibilidad de aprender sobre realidades y producciones muy diversas que desconocían, incluso en zonas cercanas a sus lugares de residencia. “Ésta es otra oportunidad de conocernos desde lo individual para cohesionar lo colectivo”, concluyó Motta. Este proceso de formación tiene como antecedente el Programa de Formación de Agentes de Desarrollo Rural lanzado por la UCAR en 2013, dirigido a jóvenes de organizaciones de la Agricultura Familiar de Argentina con el objetivo de brindarles herramientas concretas para la planificación y gestión de proyectos, y tendrá continuidad este año en tres instancias más, dos regionales y otra a nivel nacional.
$RSDA@M ,NSS@
13
- .3 D E TA PA
La opinión de los protagonistas Georgina Belén Santucho | San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. “Me gustaría formar una buena agrupación en mi provincia, para que esté bien representada porque yo conozco muchos chicos que están muy interesados en progresar, en aprender, porque es importante conocer a las otras provincias. Mi papá es productor, tiene producción caprina, en Ancasti, al límite con Recreo, una zona donde hay escases de agua. A mí me gustaría emprender mi propio proyecto, que es una de las razones por las que vengo, estuve comentando a otros chicos y me van a dar una mano, me van asesorar. Yo quiero instalarme a 30 Km de la capital, donde hay agua para poder comenzar mi proyecto de producción porcina. Me llevo nuevos amigos, conocí un montón de chicos. Me gustó ver que nos dan un lugar a todos, es la primera vez que veo que lo que dice un joven importa y pesa. La verdad que es muy lindo, yo tengo muchas ideas, es un lugar donde me puedo expresar y tal vez surja algo bueno. Me gusta esta experiencia”. Juan Ignacio Fariña | La Plata, Buenos Aires. Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo. Técnico en cooperativismo, estudiante de licenciatura. “Me pareció muy interesante el curso. Por mi ejercicio profesional no he estado tanto en contacto con el sector agrario, así que eso me motivó a venir y participar, y también ver la convocatoria y la participación de los jóvenes, y conocer chicos que estuvieran trabajando en el sector agropecuario en distintos lugares del país; conocer sus experiencias, cómo trabajan, cómo funcionan. Mi expectativa sobre MAJA es conocer este nuevo nucleamiento de jóvenes que buscan alternativas a lo que impera. Rescato la pluralidad de voces, la organización y el nivel de las charlas. Aquí se ven productores muy jóvenes preocupados en mejorar el sistema productivo, cuestiones que en otros ámbitos del movimiento cooperativo no se plantean, eso me pareció muy interesante”. Martín Godoy | Chamical, La Rioja. Productor cunícola. Funcionario de producción del municipio. “Soy socio de MAJA. Vinimos con una comisión de 10 chicos, convocamos 2 por cada localidad y somos de 5 localidades distintas, mayormente del sur de la provincia de La Rioja, pertenecemos a asociaciones y cooperativas. Me parece muy interesante la movida, desde cómo se organizó, el interés de hacer este curso, todo esto es motivador para seguir adelante. Hoy se dio la oportunidad de conocernos. MAJA es algo en potencia. Considerando que la mayoría de los jóvenes que hoy estamos acá hemos experimentado pertenecer a asociaciones y organizaciones grandes como FAA y organizaciones provinciales, en éste proceso, ver éste resultado, de convocatoria y genuinidad en las acciones, me hace pensar en una organización que tiene mucho por delante”. Sebastián Erretegui | Trelew, Chubut. Pequeño productor agropecuario. “Tengo muchas expectativas porque no tengo mucho conocimiento previo de MAJA, vengo a ver qué onda, con cierta ilusión, por venir de una zona donde no hay mucha tradición de organización de los pequeños productores. Estamos en gestación de alguna asociación de familias rurales, pero como no hay mucha cultura o experiencias previas es difícil ir convenciendo a la gente. Nos vinculamos a través de ferias donde comercializamos nuestros productos, estamos tratando de agruparnos y darnos una identidad”. 14
KEQDCN "@LHKKDSSH
)NQFD -DLD
&TRS@UN CD K@ QDM@
%@UHN /HQNMH
“Las políticas dirigidas a los jóvenes rurales los entienden de manera integral, como parte de una familia, una comunidad y un contexto local. Por eso, se busca fomentar el arraigo, el asociativismo y dar apoyo, capacitación y asistencia técnica en proyectos productivos que les permitan acceder a sus propios medios de producción. En el mismo sentido, se apoya a las organizaciones y a los circuitos de comercialización. También tenemos programas destinados a fortalecer la formación de estudiantes y egresados de escuelas agrarias, a través del equipamiento a instituciones y apoyo directo a estudiantes, y la articulación con universidades para proyectos de innovación científica y productiva.” Licenciado Javier Rodríguez 2NAQD K@R ONK¨SHB@R PTD DK ,HMHRSDQHN CD FQHBTKSTQ@ &@M@CDQ¨@ X /DRB@ CD K@ -@BH®M CDRSHM@ @ KNR I®UDMDR QTQ@KDR
15
&1$& #. DE VALOR
La mirada de actores clave
z0T¤ DMSDMCDLNR ONQ
Valor Agregado? xisten muchas definiciones, desde las más E clásicas surgidas en la década del cincuenta, ancladas en los aspectos económicos-contables, hasta las más nuevas vinculadas a estrategias de agregación de valor que involucran diferentes atributos intangibles, como la información, las consideraciones éticas de los consumidores, la imagen y otras propiedades abstractas. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), en el informe de su 2º Congreso de Valor Agregado en Origen, sostiene que “La agregación de valor es la diferencia entre lo producido y su costo de producción. Y puesto en el marco de un modelo de desarrollo de país, se trata de transformar las materias primas en productos agroalimentarios y agroindustriales de mayor valor, haciéndolo en un radio de 80 km del lugar donde se originan esas materias primas. […] no sólo se consideran los indicadores productivos, sino el grado de desarrollo que se genera en las comunidades”. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no difiere: “El valor agregado proviene de la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar por él, o lo que éste percibe como valor”. Valor Agregado junto con otros conceptos tales como diversificación productiva, desarrollo territorial, generación de empleo, amplían la perspectiva y la posible materialización en el territorio. FECOFE promueve el agregado de valor a partir de acciones concretas reflejadas en sus proyectos productivos. Traduce estrategias de valor agregado en origen distribuyendo beneficios directos a los pequeños y medianos productores cooperativizados y a su entorno. En esta sección han sido consultados distintos actores involucrados en procesos de Valor Agregado desde sus experiencias y prácticas productivas y profesionales.
16
Oscar Solís
Juan Manuel Arocena
2TARDBQDS@QHN CD FQDF@CN CD 5@KNQ Ŕ ,HMHRSDQHN CD FQHBTKSTQ@ &@MCDQ¨@ X /DRB@ CD K@ -@BH®M
#HQDBSNQ -@BHNM@K RHRSDMSD CD 2HRSDL@R CD (MENQL@BH®M "NLTMHB@BH®M X "@KHC@C (-3
“Agregar valor, resumidamente significa generar más fuentes de trabajo y oportunidades para todas las personas. A su vez mayor innovación, mayor ciencia, y la tecnología necesaria para mejorar la competitividad y el incremento de las alternativas de comercialización. Con esta premisa prioritaria se trabaja sobre cinco áreas temáticas y transversales dentro del Ministerio: Agroalimentos y Agroindustria; Agroenergía; Biotecnología; Financiamiento Agropecuario y Gestión Ambiental. Los equipos de cada una de ellas conjugan sus esfuerzos, generando alternativas para el agregado de valor a las materias primas en su origen, industrializando el medio rural y multiplicando las oportunidades para desarrollar emprendimientos productivos con el aporte de las nuevas tecnologías, lo cual propicia como consecuencia, la generación de empleo genuino a lo largo y a lo ancho del territorio nacional”.
“En el contexto actual, entendemos que el Valor Agregado es un movimiento transformador y de desarrollo de la Nación. La región en general y la Argentina en particular tienen grandes ventajas competitivas. Con 40 millones de hectáreas cultivables, nuestro país puede producir alimentos para 400 millones de personas. Aprovechando la creciente demanda mundial, la clave es la continuidad del camino iniciado: abandonar paulatina y definitivamente la matriz exportadora de materias primas agropecuarias para convertirse en un fuerte exportador de alimentos elaborados y materias manufacturadas, generando el desarrollo sustentable de los territorios, con inclusión a partir de la industrialización de la ruralidad y sostenibilidad ambiental. Las políticas públicas implementadas en los últimos años permitieron las condiciones para que se generen nuevos procesos de agregado de valor y se dé un crecimiento significativo de la agroindustria. El Valor Agregado en Origen es para INTA uno de los ejes estratégicos institucionales, siempre con el desafío de articulación entre los diferentes estamentos del Estado, entre los cuales el municipal tiene un rol destacado. Los productores cuentan con el acompañamiento del INTA a través de diversos instrumentos, específicamente del Programa Federal de apoyo al Desarrollo Rural (PROFEDER) que brinda asistencias técnicas de las más diversas en todas las regiones del país, y el relanzado Cambio Rural II Innovación e Inversión, una de las herramientas de intervención clave que promueve el valor agregado como eje para sumar a las PyMEs agroalimentarias a las cadenas de industrialización con esquemas asociativos”.
*HUPÂ Q )RQW
Silvio Antinori
Ing. Francisco Anglesio
"NMRDIDQN CD K@ "NNODQ@SHU@ +@ KANQ@C@ +SC@ Ĺ” ,HDLAQN CD , ) ,@QBNR )TÂœQDY
5HBDOQDRHCDMSD CD K@ "NNODQ@SHU@ FQ¨BNK@ &@M@CDQ@ CD QLRSQNMF +SC@ Ŕ QLRSQNMF
/QDRHCDMSD CDK (MRSHSTSN -@BHNM@K CD 3DBMNKNF¨@ FQNODBT@QH@ (-3
“El agregado de valor es la porciĂłn que los productores logramos tener del precio de un producto en la gĂłndola. AcĂĄ es donde vemos el rol de la cooperativa Alborada, involucrada enĂŠrgicamente en la introducciĂłn de tecnologĂas de proceso, diversificaciĂłn de los sistemas agropecuarios y planificaciĂłn estratĂŠgica de la producciĂłn y comercializaciĂłn de bienes finales. Siendo la cooperativa, la extensiĂłn de la chacra de cada socio. Estamos convencidos que el agregado de valor no es sĂłlo producciĂłn, sino que tiene mucho que ver con la organizaciĂłn y el compromiso, ya sea de los productores hacia las cooperativas y luego de las cooperativas con sus dirigentes a integrarse y trabajar en red con la economĂa socialâ€?.
5@KNQ FQDF@CN DM BHEQ@R %TDMSD (MF FQ , 2B ,@QHN !Q@F@BGHMH QS¨BTKN ř5@KNQ @FQDF@CN DM NQHFDMŚ (-3 $$ ,@MEQDCH
“El valor agregado en la agricultura es bĂĄsicamente la posibilidad que tienen los producto- “Nuestros objetivos son exres de participar y beneficiarse del proceso de pandir las fronteras del conoindustrializaciĂłn de las materias primas, en es- cimiento, disminuir las brechas te caso los granos. Por otra parte, comprender tecnolĂłgicas y promover la inla necesidad y la importancia de agregar valor serciĂłn de la pequeĂąa produca la producciĂłn es en cierto modo comprender ciĂłn en las cadenas agroalimenla problemĂĄtica de las cooperativas y del coo- tarias y agronegocios y desaperativismo, muchos lo encuadran en un pro- rrollar tecnologĂas y estrategias blema de concepto asegurando que el coope- que posibiliten impulsar el derativismo cambiĂł y que ya no es como hace al- sarrollo local. Cuando hablagunos aĂąos, en realidad cambiaron las necesi- mos de valor agregado en oridades y la funcionalidad de las cooperativas, y gen estamos hablando de mĂĄs el valor agregado es un ejemplo claro de esto.     inclusiĂłn,           mĂĄs     oportunidades                Siempre digo que llegamos tarde al agregado para los jĂłvenes y mĂĄs trabajoâ€?. de valor, probablemente los altos valores que en su momento mostrĂł la soja nos sumiĂł en un “ocio placenteroâ€? que hoy nos estĂĄ daĂąando. Pero de haber acompaĂąado el cambio agro industrial que el mundo realizaba otro serĂa nuestro presente, serĂa mucho mejor. Por eso creo que el problema del cooperativismo no es de concepto sino de gestiĂłn cooperativa y de funcionalidad. De haberlo comprendido a tiempo los pequeĂąos y medianos productores no estarĂamos hablando hoy de retenciones, concentraciĂłn de la tierra, etc.â€?. Todo el complejo agro-exportador (productos primarios mĂĄs las manufacturas del sector) generan actualmente un saldo exportable aproximado de 45.000 millones de dĂłlares teniendo un crecimiento importante en los Ăşltimos aĂąos. En 2002 el valor exportado fue de 13.410 millones de dĂłlares, mientras que en el 2010 ascendiĂł a 39.400 millones de dĂłlares (meta propuesta por el PEA 2020: 100.000 millones de dĂłlares). Como ejemplo, algunos nĂşmeros sobre lo que significa agregar valor a algunas cadenas como la del maĂz, donde el grano tenĂa un valor en el aĂąo 2007 de 190 dĂłlares/tn, los copos de desayunos 634 dĂłlares/tn, el extruido de maĂz 1.310 dĂłlares/tn; o sea, un 590% superior. AdemĂĄs, dos toneladas de maĂz mĂĄs una tonelada de soja, de un valor en origen de $3.700, puede ser transformada en una tonelada de cerdo de $8.000 o bien en una tonelada de salame artesanal de Oncativo de $130.000 (aĂąo 2013), aumentando 35 veces el valor de las tres toneladas de la mezcla maĂz/soja de donde se partiĂł.
LHKKNMDR CD CÂŽK@QDR DWONQS@CNR
LœR CD U@KNQ DM K@ B@CDM@ CDK L@¨Y
UDBDR DK U@KNQ CD L@¨Y RNI@
17
FECOFE participó del lanzamiento
ř"@LAHN 1TQ@K (( (MMNU@BH®M D (MUDQRH®MŚ Tecnopolis fue el escenario elegido para el lanzamiento del Programa Cambio Rural II “Innovación e Inversión” del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. FECOFE participó representada por sus autoridades: presidente Isaías Ghio, tesorero Juan Manuel Rossi y protesorero Carlos Citeroni; junto a 1400 productores de todo el país. El Ing. Agr. Carlos Casamiquela, titular de la mencionada cartera, anunció que esta segunda fase aportará 420 millones de pesos para garantizar y fortalecer el Programa Cambio Rural, a la vez se otorgarán líneas de crédito con tasas preferenciales del Banco Nación y Provincia. El Programa se enmarca en las estrategias de desarrollo territorial promovidas por el MAGyP en conjunto con el INTA y entidades locales.
Para nuestra entidad esta política pública es de relevancia estratégica, en primer lugar porque se sostiene en dos conceptos clave para el valor agregado: Innova-
ción e Inversión; y en segundo lugar, porque mejorará la productividad, generando más empleo, a través de los proyectos de agregado de valor.
Ghio disertó en el segundo seminario
%NQL@BH®M CHQHFDMBH@K O@Q@ OQNEDRHNM@KDR CDK (-3 En General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, durante la primera semana de agosto se desarrolló la segunda cohorte de los Seminarios para la Formación Dirigencial de Jóvenes Profesionales del INTA 2014. En esta ocasión se replica la experiencia del año pasado y este año, orientada a profesionales de 30 a 45 años, provenientes de diferentes puntos del país y de múltiples disciplinas. El objetivo principal es favorecer una visión integral y situada desde el territorio, abordando procesos de desarrollo e innovación. Asimismo, se pretende que los profesionales puedan intervenir brindando aportes y participando activamente con los actores sociales de su entorno. Los 7 días de trabajo constituyen un espacio de reflexión sobre paradigmas de Desarrollo, Innovación, Complejidad, Tecnología y análisis de las tensiones vivenciadas en las propias prácticas y áreas de desempeño. Resulta interesante observar cómo estos profesionales manifiestan sus preocupaciones desde el INTA, reconociéndose como parte del Estado. Isaías Ghio presidente de FECOFE, disertó el martes 5 en el panel “Visiones desde 18
las Organizaciones Sociales”, junto a Alicia Alem de Cooperativa Agropecuaria APF de Cañuelas y Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA); Ángela “Nina” Jaramillo representante de Pueblos Originarios; y Santiago del Solar de AACREA. Ghio presentó la actividad institucional de la Federación utilizando herramientas audiovisuales y su disertación giró en torno a los proyectos productivos gestionados por FECOFE en todo el país. En relación a ello, mencionó las áreas de trabajo que INTA podría articular con FECOFE y el acompañamiento que se necesita desde esa
y otras instituciones, para el desarrollo de proyectos cooperativos. Al término del panel sobrevino un rico intercambio de ideas y visiones, entre los profesionales y los representantes de las organizaciones. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país. Este evento, forma parte de otra de sus tareas permanentes: la formación de sus profesionales.
(-23(34"(.- +$2 Cooperativismo de Santa Fe
1DTMH®M CDK "NMRDIN /QNUHMBH@K CD "NNODQ@SHU@R Con la participación de los dirigentes armstronenses Silvio Antinori y Horacio Peroni, el 2 de julio tuvo lugar la reunión del Consejo Provincial de Cooperativas de la provincia de Santa Fe, tal como se resolviera en el Primer Congreso Santafesino de Cooperativas realizado en junio último, con la finalidad de evaluar el evento y analizar acciones futuras. La reunión contó con la participación de representantes de todo el movimiento cooperativo y mutual santafesino. Durante la misma se consensuaron una serie de acciones a delinear en consonancia con los documentos aprobados por el Congreso, como así también las posibilidades de operativizar a la brevedad el Convenio de Asistencia Recíproca en materia cooperativa suscripto entre el País Vasco y la Provincia de Santa Fe. La mayoría de las cooperativas representadas fueron del sector de energía y financieras. En principio, los ejes en que giraron los debates se refirieron a problemáticas puntuales sobre estos rubros. Sin embargo, los representantes de FECOFE tuvieron su momento para exponer qué es y a quién representa la Federación, con especial énfasis en los proyectos de valor agregado en el sector agropecuario y agroalimentario. Se planteó la decisión de participar de la Comisión de Agricultura en este Consejo Provincial, refrendando la indefectible orientación hacia el valor agregado. También, se propuso que el Congreso se repita
periódicamente, referenciando en el formato de la Convención de Cooperativas Agroalimentarias que FECOFE organiza por quinto año consecutivo. Además, Antinori y Peroni sugirieron valorar las 800 personas asistentes al Congreso como fuerza cooperativa para obtener más presupuesto desde el gobierno provincial, con el objeto de asistir debidamente a las cooperativas. Igualmente, se sugirió que en los próximos 90 días, se difunda éste acontecimiento a través de medios masivos para que la sociedad conozca lo acontecido en el Congreso. Por su parte, las autoridades del Consejo invitaron a las cooperativas participantes a protagonizar activamente los espacios que se abren a partir de esta experiencia, muy especialmente en relación al convenio con el País Vasco. Éste y otros aspectos se-
guramente serán los tópicos más cruciales sobre los que avanzará en el futuro nuestra participación en el Consejo de Cooperativas santafesino. Al término del encuentro, se realizó un almuerzo del que participó el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, y el subsecretario de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Decente, Alfredo Cecchi, tal como puede apreciarse en la fotografía. Ante los presentes, Fascendini destacó: “del Congreso han surgido numerosas conclusiones que demandan mucha labor. Lo más importante de la actividad que se realizó en junio es que como movimiento han encontrado un ámbito de discusión, de trabajo conjunto y de colaboración que los potenciará”.
19
INVESTIGACIÓN
Reseñado por sus autoras
Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, 2014. &QTON CD $RSTCHNR FQ@QHNR &$ CD K@ %@BTKS@C CD "HDMBH@R FQ@QH@R CD K@ 4MHUDQRHC@C -@BHNM@K CD 1NR@QHN 2HKUH@ "KNPTDKK "NNQCHM@CNQ@ TSNQ@R 1NW@M@ KA@MDRH 2HKUH@ "KNPTDKK ,@Q¨@ $KDM@ -NFTDHQ@ /@SQHBH@ /QNODQRH
ř+NR ONAK@CNQDR DMBTDMSQ@M ODQITHBHNR X ADMDƥ BHNR DM DK LNUHLHDMSN FDMDQ@CN ONQ K@ B@OHS@KHY@BH®M CD K@ @FQHBTKSTQ@Ś urante las últimas dos décadas se han D acentuado transformaciones importantes en la agricultura mundial, señaladas por los analistas sociales en general, y por aquellos vinculados al mundo rural en particular. La fase global del capitalismo muestra en la actualidad, cambios de relevancia en los sistemas económicos y productivos, la circulación de mercancías, el hábitat, la ocupación del espacio en las ciudades, en las relaciones sociales tradicionales y los modos de vida, entre otros. Las transformaciones impactaron sobre el territorio del sur santafesino. Desde la década de 1970 se expandió el desarrollo agro-industrial, el territorio se convierte en asiento de grandes empresas transnacionales y locales, relacionadas a los recursos naturales de la región, encargadas del modelo tecnológico y logístico para la exportación. Actualmente es muy difícil imaginar el ámbito local, en su arquitectura tecnológica y social, sin la influencia de la economía global Fue este particular contexto el que invitó a reflexionar sobre los actores productivos y el papel de los pueblos rurales en la nueva agricultura de producción de commodities. Estos pueblos, muchas veces tan cercanos a los puertos o a las ciudades cabeceras, han tenido, desde sus orígenes, una economía, una organización de la vida y, en definitiva, un desarrollo económico y social, vinculados con la agricultura y las actividades derivadas de ella. El proceso 20
de des ruralización al mismo tiempo que movilizó la migración de los productores agropecuarios a los pueblos, facilitó su reconversión como “lugar” de la gestión de la agricultura, modificando su condición. La articulación rural-urbana, sus características territoriales y sociales son el objeto de análisis central de la investigación, cuyos resultados se vuelcan en este libro. Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura, da cuenta de las transformaciones económicas, sociales, espaciales y ambientales visibles en los contextos actuales a partir del análisis de dos conjuntos de localidades, ubicadas en el sur de la provincia de Santa Fe, en la región pampeana argentina. La investigación se basó en encuestas y entrevistas realizadas a pobladores de ocho localidades: Arroyo Seco, Alvear, Timbués y General Lagos (fundamentalmente relacionadas a la exportación), por un lado, y Cañada de Gómez, Las Rosas, Las Parejas y San Genaro (fundamentalmente relacionadas con la producción de materias primas), por otro. A pesar de los cambios intensos sufridos en la última década, la percepción de la mayoría de los pobladores es que estos pueblos continúan siendo rurales, no sólo por su estructura económica sino porque sus ritmos se van asemejando al citadino más clásico, pero con la permanencia de algunos atributos: un tiempo más pausado, mayor tranquilidad, mayor seguridad en la vida cotidiana, siendo su con-
tradicción fundamental la problemática de la contaminación ambiental. En la década iniciada en el 2001 se produce una reactivación de la economía del campo que da lugar al surgimiento de nuevos empleos, tanto en las aceiteras y plantas de biodiesel que poseen una infraestructura tecnológica que incrementa la productividad del trabajo, reduciendo en términos relativos, la necesidad de trabajadores, como la de empresas locales encargadas en parte de las tareas que tercerizan las grandes compañías. Estas empresas incorporan grandes cambios en la modalidad de trabajo, la flexibilización laboral se instala en las localidades. La comercialización por su parte emplea un importante número de trabajadores que enfrentan condiciones de alta precariedad, son los trabajadores del transporte, los “camioneros”. Más allá de los períodos prolongados de trabajo, la práctica ilegal de fumigación del cereal en los camiones está relacionada a la utilización de los mismos como silos móviles. La actividad de las empresas satélites prestadoras de servicios a las multinacionales ocupa una fracción importante de trabajadores vinculados al aumento de la actividad portuaria. También se encuentran empresas vinculadas a la producción de insumos y maquinaria agrícola soporte tecnológico del modelo de producción, de comercialización local –incluidos los acopios- como así
también empresas no ligadas al campo. Las empresas de servicios son importantes demandantes de mano de obra local. Existe una disminución en la necesidad de trabajo en las actividades primarias e industriales y un incremento de trabajo en el área de servicios. La baja proporción de trabajo agrícola responde a la simplificación del modelo tecnológico vigente para la agricultura, que implica menor necesidad de trabajo asalariado y trabajo familiar. Muchas de estas respuestas valorizan la reactivación de “este presente” en relación al recuerdo en la memoria colectiva de la década de 1990, en la que se construyó una matriz económica caracterizada por la flexibilización del empleo y el aumento del desempleo. Se realiza también una cartografía de los pueblos rurales estudiados donde se problematiza la estructura económica y social, el carácter de las instituciones, los aspectos culturales y las formas de convivencias en las localidades elegidas para el estudio. La cartografía construye un mapa de la relación rural-urbana mostrando cómo los cambios se evidencian en el territorio donde confluyen viejos y nuevos actores, desde productores familiares a empresas agropecuarias concentradas, la tradicional cooperativa junto a articulaciones comerciales con exportadoras, grandes corporaciones junto a pequeñas y medianas empresas de servicios. La información obtenida da cuenta que existe en la población cada vez mayor conciencia de la contradicción entre el dinamismo que la agricultura le impone a las localidades y la problemática de vida de los habitantes. La gestión de la agricultura en
las áreas urbanas ha provocado contaminación ambiental con secuelas para la salud, el conflicto jerarquizado por los encuestados es la contaminación por aplicación de agroquímicos, le siguen la instalación de plantas de silos y de secadoras de granos industriales. La población asiste a este proceso de profundos cambios con expectativas y percepciones diferentes. Algunos grupos de personas directamente involucradas en los perjuicios, reclaman por la falta de disponibilidad del espacio público y por el aumento de la contaminación urbana y rural. La extensión del área de producción, que ha llegado a apropiarse inclusive de las banquinas con cultivo de soja, fue una de las primeras acciones que diluyó tempranamente los límites entre las zonas urbanizadas y las rurales. Recientemente, la provincia de Santa Fe ha elaborado una reglamentación para prohibir la utilización de las banquinas con ese fin. Por otro lado, la población de las localidades extienden sus límites urbanos cada vez más, tocando el fin de la urbanización las primeras líneas de cultivo, a esto se añaden los “loteos” permitidos por algunas autoridades en el área rural, en los cuales se organizan barrios que posteriormente se habitan con gente de la ciudad. La falta de políticas en la forma de apropiación del territorio, la conquista del mismo bajo distintas modalidades para extender el cultivo de soja y la ausencia de planificación en el área urbana, derivaron en los conflictos que hoy tienen vigencia, en mayor o menor proporción, en las diferentes localidades. La resolución de los mismos encuentra obstáculos de distinto tipo
pero uno de los mayores es la gran valorización del territorio a partir de la alta rentabilidad del cultivo de soja, motorizado por la continua demanda de tierras de los grupos económicos y de materias primas de las grandes compañías multinacionales. En este contexto, el mayor desafío del poder político es organizar el hábitat local frente a actividades impuestas por capital global que influyen sobre el mundo de vida del resto de la población. Para los gobiernos de estos pueblos, el asentamiento de este capital en el ámbito local “no es difícil sino imposible de controlar”. Finalmente, en el último capítulo se reflexiona, presentando las diferentes lógicas de los actores locales, sobre una de las principales preocupaciones de la agenda social y política del último tiempo: la problemática ambiental. El libro concluye dando la palabra a dos informantes locales cuyas entrevistas resultan muestras acabadas y especialmente ilustrativas de los procesos discutidos. Si bien en las entrevistas, los encuestados aventuraron que “si el campo se mueve, se mueve toda la economía”, la mayor parte de la población considera que los cambios que se dieron en la producción no se ven reflejados en modificaciones sustanciales en la comunidad, aunque generan una dinámica que mejora su vida en aspectos económicos. Los pobladores encuentran perjuicios y beneficios en el movimiento generado por la capitalización de la agricultura. Si bien valoran la reactivación de la economía local, encuentran que, por sobre todas las cosas, no se observa un mayor nivel de empleo, ni una política que capitalice hasta el momento y a futuro una política de redistribución del ingreso -para las clases no propietarias- de las grandes ganancias de la nueva burguesía agraria y las grandes empresas procesadoras de origen nacional y multinacional. 21
ACCIÓN COOPERATIVA
65° Asamblea General Ordinaria de la Cooperativa Juan Manuel Rossi dejó su mensaje en Elena
Encuentro sobre Proyectos y Fortalecimiento Institucional MAJA Catamarca en acción La delegación MAJA (Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios) de Catamarca, realizó un encuentro cuyo eje central fue la “Formulación de Proyectos Productivos y Fortalecimiento Institucional”. Los jóvenes productores, algunos de ellos estudiantes de agronomía, se encontraron el 12 de junio en la sede del CAPE (Centro Administrativo del Poder Ejecutivo), de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Durante la jornada, los asistentes participaron con gran interés y entusiasmo, sobre todo a la hora del taller: “¿Cómo transformo una idea en un proyecto real? ¿Qué hago con lo que produzco?”. La disertación estuvo a cargo de la Tec. Verónica Curti, por medio de quien se trataron diversas temáticas como: estrategias de marketing, identificación de mercado, análisis de riesgo y evaluación de un proyecto. Seguidamente, los jóvenes trabajaron en torno a planificar actividades para el fortalecimiento institucional de la delegación MAJA de Catamarca. En ese sentido, se analizó la comunicación interna y externa de la organización, teniendo en cuenta las instituciones locales aliadas. Asimismo, se diseño un esquema de trabajo conjunto con las escuelas rurales con el fin de afianzar vinculaciones y valores prácticos como el asociativismo y, particularmente, el cooperativismo. Los momentos más enriquecedores de la jornada transcurrieron con el intercambio de experiencias propias de los jóvenes que actualmente están emprendiendo proyectos productivos. Finalmente, el Centro Desarrollo Emprendedor del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales de Catamarca puso a disposición su Facilitador Institucional para aportar al empoderamiento de estos jóvenes como actores sociales del desarrollo rural en su región. 22
La Cooperativa Agrícola Ganadera de Elena Ltda. protagonizó su Asamblea General Ordinaria Anual correspondiente al Ejercicio N°65. La misma transcurrió el jueves 24 de julio en las generosas instalaciones del Centro Juvenil Agrario Sarmiento de esa localidad y contó con una nutrida concurrencia de productores que no ahorraron palabras a la hora de aportar a los debates inherentes a la Asamblea, en la que consideraron Memoria y Balance y se eligieron autoridades. En la oportunidad estuvo presente el tesorero de FECOFE, Juan Manuel Rossi, quien al finalizar la sesión se dirigió a los presentes agradeciendo la invitación de participar en tan importante momento de la vida institucional, destacando “el evidente progreso de la Cooperativa, que tan claramente se ve reflejado en su Balance, con una capacidad operativa que superó las expectativas”. También se refirió a los proyectos productivos desplegados por FECOFE: “Este esfuerzo que venimos realizando es producto
del trabajo de muchos productores y cooperativas, porque esa es la esencia de FECOFE, involucrar la mayor cantidad de actores posibles a nuestros proyectos”, y agregó: “somos conscientes que nuestro único destino es construir un nuevo modelo productivo a partir de la diversidad productiva y el agregado de valor, y para eso se necesitan cooperativas fuertes”. Por último, un momento de gran emotividad se vivió ante la despedida del presidente saliente Dani Rosaroli, que fuera además consejero de FECOFE entre los años 2009 y 2012, y a quien Juan Manuel Rossi le expresara su gratitud por los años de trabajo compartidos. “Me voy satisfecho por haber cumplido un ciclo de la mejor manera posible, pero llámenme cuando me necesiten, yo siempre estaré”, dijo Rosaroli con vos quebrada. El intenso frío no fue obstáculo para compartir, a continuación, un asado de camaradería motivado en el festejo de las seis décadas y media de vida de esta histórica cooperativa del sur cordobés.
FECOFE en San Pedro, Jujuy Misa de acción de gracia por el inicio de la zafra El 24 de junio se llevo a cabo una misa de acción de gracia por el comienzo de la zafra 2014, en las instalaciones del Ex Ingenio La Esperanza, San Pedro, Jujuy. En un acto de alta emotividad, se izó la bandera, se entonó el himno y seguidamente el Padre Marcelo Valdivia dio su homilía. Tras ello, Carlos González, administrador del Ex Ingenio, manifestó los condicionamientos climáticos sufridos durante 2013, e hizo mención a los proyectos que se contemplan realizar en el predio junto a diferentes organizaciones. También se dirigió a los presentes Oscar Insausti, Secretario General de la gobernación, quien habló de las mejoras en las condiciones de producción y la inversión en viviendas e infraestructura realizada por la intervención del Estado, tanto a nivel provincial como nacional.
Nuestra Federación estuvo representada por Adrián Giachero, síndico suplente, y por Ruperto Goñi, coordinador del proyecto Desarrollo Cooperativo en San Pedro. En la oportunidad, Giachero manifestó: “El objetivo principal es complementar el cultivo del azúcar con otras producciones, dándole nuevas oportunidades de trabajo a los habitantes de la región, demostrando que es posible el accionar interinstitucional”.
!QNJDQ CD 2DFTQNR 2@M +NQDMYN / X 2 15 1NR@QHN Ŕ2S@ %D
3DKDE@W QNS@SHU@R VVV @FQ@QH@AQNJDQ BNL @Q ř+@ QDC CD @FDMSDR CD RDFT
QNR L R FQ@MCD CDK O@¨RŚ
“Agregar valor, sumar cooperativas, integrar productores.�
X CD RDOSHDLAQD CD 'NSDK +TY X %TDQY@ 5HKK@ &H@QCHMN "ÂŽQCNA@
www.fecofe.com