,DCHN CD CHETRH®M NƥBH@K CD K@ %DCDQ@BH®M CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ ¬N -Ƴ Junio de 2013
2 ,!+$ &$-$1 + .1#(- 1(
Todos para uno y uno para todos
$#(3.1( +
La semilla del
cooperativismo N
uestro Ăłrgano mĂĄximo es la Asamblea y ella nos brinda los lineamientos para seguir el rumbo, para seguir construyendo el “todoâ€? que representamos. TambiĂŠn ĂŠste fue un espacio para reflexionar: ÂżCuĂĄnto hemos avanzado? ÂżHemos cumplido los objetivos? ÂżHacia quĂŠ norte seguimos afirmando nuestros pasos? ÂżQuĂŠ tan rĂĄpido progresamos en los objetivos? En realidad, siempre es necesario hacer un balance y ello nos permite pensar cĂłmo mejorar cada una de las acciones colectivas que emprendemos. AdemĂĄs, a lo largo de este ejercicio hemos tenido la posibilidad de representar a FECOFE en otros paĂses como Brasil, Vietnam, Chile, China, y eso nos sirviĂł para comparar en quĂŠ estado se encuentra el cooperativismo en nuestro paĂs, cuĂĄnto podemos aprender de otras experiencias y a su vez poder transmitir nuestra visiĂłn. Tenemos la sensaciĂłn que este sueĂąo colectivo al cual damos vida cada dĂa, ha ido madurando en los Ăşltimos tiempos. Contagiar y difundir la alegrĂa de este sueĂąo que se hace realidad nos da mucha satisfacciĂłn, uno se emociona porque los sueĂąos se van cumpliendo y se concretan. Las realizaciones van marcando el paso, nos empujan, y a la vez compromete a muchas mĂĄs personas. AsĂ las acciones se vuelven mĂĄs transcendentes, por ejemplo: la respuesta que hemos dado a los productores hortĂcolas de La Plata, no fue menor, porque como organizaciĂłn fuimos capaces de sentarnos con el Estado, mĂĄs allĂĄ del color polĂtico, y dimos respuesta a partir de la gestiĂłn. No podemos darnos el lujo de rechazar las oportunidades que buscamos y que se nos presentan. Tratando de aprovechar al mĂĄximo posible las puertas que se abren, damos apoyo a las cooperativas y sus productores. AsĂ, de esa manera estamos desempeĂąando un trabajo con efectos concretos en el territorio. Somos una organizaciĂłn que realiza muchas acciones y algunas de ellas son posibles porque gestionamos y administramos recursos. Hacemos polĂtica cooperativa representando a los productores que la componen. Nos centramos en actividades distintas, en producciones muy diversas entre sĂ, no somos sĂłlo un acopio de cereales, sino que por el contrario buscamos fortalecer otras producciones de las economĂas regionales, sin olvidar que debemos cooperativi-
,DCHN CD CHETRHÂŽM NĆĽBH@K CD K@ %DCDQ@BHÂŽM CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ /TAKHB@BHÂŽM CD CHRSQHATBHÂŽM FQ@STHS@ ÂŹN -x )TMHN CD
IsaĂas Ghio
Presidente de FECOFE %Q@FLDMSNR CDK CHRBTQRN CD BHDQQD CD K@ R@LAKD@ &DMDQ@K .QCHM@QH@
zar a los productores individuales que no estĂĄn asociados en nuestras cooperativas. Somos una entidad que se basa en los principios cooperativos, que busca posibles caminos de comercializaciĂłn, de proyecciĂłn, como fue el viaje comercial a la RepĂşblica Popular de China. Asociarnos, juntarnos, cooperativizar es el camino de FECOFE. Parte de ese camino se orienta en la posibilidad de llevar nuestros productos directamente a los consumidores, esa es nuestra misiĂłn en el Mercado Central de Buenos Aires, esto tambiĂŠn es trascendente y un gran avance. Vemos al futuro como una oportunidad, somos optimistas, queremos llegar directamente a las gĂłndolas, a los almacenes de los pueblos o del conurbano. Alcanzar esos objetivos no es utĂłpico, sĂłlo necesitamos organizarnos, fortalecer a las cooperativas, a las federaciones y generar mayor complementariedad entre las mismas. Seguimos trabajando, insistiendo en la necesidad de capacitarnos, de mejorarnos, con el compromiso de profundizar y revalorizar nuestra acciĂłn colectiva. Para nosotros el mes de junio es importante porque nos encontraremos en las Jornadas de Trabajo en Carlos Paz, allĂ estableceremos estrategias de negocios concretas entre las cooperativas, estaremos acompaĂąados de tĂŠcnicos que viabilizarĂĄn estas alternativas de gestiĂłn. Profundizaremos este camino que muestra la potencialidad de FECOFE como herramienta para las cooperativas. Finalmente, quiero agradecer la presencia de todos ustedes, los protagonistas de esta construcciĂłn colectiva. La semilla de cooperativismo que hemos sembrado en estos aĂąos va dando su fruto y esto nos emociona y nos da la fuerza necesaria para hacer grande a FECOFE.
Equipo de RedacciĂłn: "NMRDIN CD CLHMHRSQ@BHÂŽM DirecciĂłn: ,@HOÂľ 1NR@QHN /QNUHMBH@ CD 2@MS@ %D QFDMSHM@ TelĂŠfonos: Correo electrĂłnico: EDBNED EDBNED BNL web: VVV EDBNED BNL ImpresiĂłn: !NQRDKKHMN (LOQDRNR U .UHCHN +@FNR 1NR@QHN
3
%$".%$ GESTIONA
El gobernador Bonfatti se interesó por los proyectos de FECOFE
1DTMH®M BNM DK FNAHDQMN OQNUHMBH@K CD 2@MS@ %D n la delegación del gobierno provinE cial de la ciudad de Rosario, el gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti, junto al Ministro de Producción Carlos Fascendini, recibieron a las autoridades de FECOFE y de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda. Por parte de nuestra Federación participaron el presidente Isaías Ghio, el tesorero Silvio Antinori, el consejero José Ronga, y los dirigentes Esteban Motta y Andrea
Sarnari; mientras que la cooperativa estuvo representada por su presidente Carlos Citeroni y el gerente Horacio Peroni. El encuentro tuvo lugar el 25 de abril y se desarrolló de manera afable, en tal ocasión los miembros de FECOFE presentaron los ejes estratégicos de trabajo que guían el accionar en el corto y mediano plazo. Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación del proyecto de “Planta industrial para pro-
cesar legumbres y otros granos”, que FECOFE está desplegando en su predio de Armstrong. Este proyecto está vinculado a otro programa de vital importancia, el molino cuádruple que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda. impulsa, por lo que, se hizo hincapié en la complementariedad de ambos, es decir, el molino en el contexto de la planta. En la oportunidad, Isaías Ghio enfatizó: “La voluntad de FECOFE es trabajar con el Estado en todos sus niveles, gestionando para las cooperativas que son las instituciones claves para el desarrollo territorial y local”. Tanto el gobernador como el ministro saludaron la iniciativa de FECOFE y de la cooperativa en ese sentido y se comprometieron a brindar el apoyo necesario a los efectos de implementar y concretar sendas propuestas de agregado de valor.
Convenio entre FECOFE y la Cooperativa Parque Pereyra
XTC@ DBNM®LHB@ @ @EDBS@CNR ONQ K@ HMTMC@BH®M
l martes 30 de abril en la ciudad de La E Plata, FECOFE firmó un convenio de asistencia con la Cooperativa Agropecua-
ria de Productores Parque Pereyra Ltda., a través del cual se asistió a 90 productores de zonas aledañas a la ciudad de la Plata afectados por la inundación. Los productores beneficiados son socios de la cooperativa y de otras organizaciones vinculadas, surgidos de un estudio realizado por el INTA, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Agricultura de la Nación. Participaron del evento las autoridades de esta Cooperativa encabezados por su presidente Víctor Lanieri, mientras que FECOFE estuvo representada por su presidente Isaías Ghio junto a otros miembros del Consejo de Administración. Entre los funcionarios provinciales y nacionales se destacó la presencia del Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, y del Secretario de Coordinación Político y Emergencia Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de la Nación, Haroldo Lebed.
A partir de una rápida gestión de la dirigencia de FECOFE en menos de un mes se logró llegar a asistir a productores afectados por el temporal acaecido el 2 de abril en la ciudad de La Plata y alrededores, el cual flageló a muchos de los socios de la cooperativa y muchos otros frutihorticultores de la región. El presidente de FECOFE, Isaías Ghio manifestó: “es importante articular acciones con otras organizaciones y con el Estado con la sana intención de garantizar que los productores sigan desarrollando su actividad, basándonos en el espíritu cooperativo de la solidaridad, la intercooperación y fortaleciendo redes de compromiso, allí FECOFE se convierte en un actor clave a la hora de circunstancias críticas; por eso FECOFE acompaña y trabaja colaborativamente con las cooperativas socias”. Asimismo, el secretario Alfredo Camilletti resaltó “la importancia de sostener a los pequeños y medianos productores, y que, a pesar de las inclemencias del tiempo, puedan seguir produciendo mañana, pues las cooperativas sólo se sostienen con
la participación de los productores”. La Cooperativa de Productores Parque Pereyra Ltda. realizará las gestiones pertinentes para que los damnificados vuelvan a encauzar su producción, también brindará asesoramiento técnico para fortalecer la asociación de productores y mejorar su calidad de vida y productiva. Este convenio forma parte de las acciones que FECOFE emprende para consolidar a las cooperativas y fomentar el desarrollo de la producción hortícola, lo que constituye el principio básico de la ayuda mutua y la solidaridad del sistema cooperativo en pos de obtener beneficios directos al pequeño y mediano productor agropecuario vinculado al sistema cooperativo. 5
5HRS@ CD K@ %DQH@ CD "@MS速M $WONRHBH速M CD L@PTHM@QH@ @FQ即BNK@
,@PTHM@QH@ DMU@R@CNQ@ CD ITFN X KDBGD DM K@ %DQH@ CD "@MS速M
6
113º Feria de Importación y Exportación de Cantón
%$".%$ INTERNACIONAL
ř"GHM@ DR TM@ NONQSTMHC@C O@Q@ SNCNR MNRNSQNRŚ Juan Manuel Rossi, actual tesorero de FECOFE, junto a empresarios del sector, integró una misión comercial a ese país.
L
5HRHS@ @ OK@MS@ CD @KHLDMSNR A@K@MBD@CNR DLOQDR@ ,TX@MF DM 9GDIH@MF 2TODQLDQB@CNR DM &T@MFYGNT X 2G@MF H +NR LHDLAQNR CD K@ CDKDF@BH®M DM K@ DLOQDR@ %@L 2XRSDL BNLDQBH@KHY@CNQ@ D HLONQS@CNQ@ CD OQDLDYBK@R D HMRTLNR O@Q@ A@K@MBD@CNR DM 9GDIH@MF
$LOQDR@ ,TX@MF DM 9GDIH@MF
/QNCTBBH®M (MSDMRHU@ DM &T@MFYGNT
a República Popular China es el segundo país más grande del mundo, el más grande del continente Asiático y el más poblado del planeta con 1.338 millones de habitantes, representado el 19.4% a nivel mundial. A lo largo de los últimos 20 años se ha ido convirtiendo en una superpotencia mundial. FECOFE representada por el entonces vicepresidente Juan Manuel Rossi, integró una misión comercial al gigante asiático. El principal objetivo de la gira fue asistir a la Feria de Importación y Exportación de China, conocida también con el nombre de Feria de Cantón. Dicha feria se fundó en el año 1957. Cada año, en la primavera y el otoño se lleva a cabo este evento de proporciones mundiales. En la actualidad, la feria es el encuentro más importante del comercio internacional de China, cuenta con las variedades más completas de artículos provenientes de diferentes países del mundo y participan 48 delegaciones de comercio, compuestas por más de 20 mil empresas y corporaciones vinculadas al comercio exterior (comercio, fábricas, instituciones de investigación científica, etc.). La delegación recorrió la feria, cuyas dimensiones son de una magnitud incalculable, más de 60.000 expositores, pertenecientes a diversos rubros, por ejemplo: maquinaria pesada, agrícola, vial, camiones, maquinaria liviana, bienes de capital, embotelladoras, empacadoras, fábricas de pastas, de helados, pasteurizadoras, procesadoras de leche, de jugos, moledoras de granos, hornos, calderas, molinos, entre otros. La gran mayoría de las empresas son capaces de fabricar el proceso completo, no obstante una misma fábrica puede ser excelente en determinados momentos de los procesos y/o máquinas, pero puede tener debilidades en alguno de ellos, comprometiendo al sistema en general. Igualmente, se visitó las áreas de electrónica, herramientas, bicicletas, automóviles, electrodomésticos, sanitarios, fábricas de materiales de construcción. La estadía en China transcurrió desde el 13 al 24 abril, el recorrido se inició por la Feria descripta, en la ciudad de Guangzohun. Asimismo, durante la estancia en ese país, se mantuvieron reuniones con empresarios chinos, traders y con asesores en importación y exportación de Shanghái;
se recorrieron diferentes mercados y supermercados, para explorar los modos de consumo. Aprovechando el viaje y maximizando el tiempo por medio de los modernos transportes que ofrece China, se visitó una fábrica de maquinarias en Zhejiang y la zona comercial de Yangzhou. Incluso, se transitó por los iconos turísticos de China como la Gran Muralla China, símbolo del poderío militar y la grandeza del imperio chino, bajo la dinastía Qin; la zona de los estadios olímpicos, la Plaza de Tiananmen y el palacio Imperial, ambas áreas en la capital Beijing tienen una carga simbólica fuerte por su particularidad histórica. La delegación estuvo conformada por 10 personas, todas ellas provenientes del sector agroindustrial, algunas más vinculadas al valor agregado, otras a la comercialización, o al asesoramiento técnico. Los integrantes destacaron la calidez del grupo y los vínculos entablados en pos de generar instancias de asociatividad. Otro de los días fue ocupado en recorrer la ciudad Shanghái (la más poblada de China), allí se visitó una empresa relacionada a Juan Pablo Finelli, siendo ésta un satélite de Muyang; se llama FAM System Co. Ltda. La misma se dedica a la intermediación y fabricación de máquinas para frigoríficos, instalaciones para criaderos de cerdos y pollos. Muyang es la tercera empresa productora de plantas de alimento balanceados del mundo y primera de alimentos para peces. A los participantes del viaje los unió el objetivo de afianzar vínculos con China, profundizar lazos en la cadena de valor de manera asociativa y explorar la posibilidad de exportar productos elaborados. A partir de estos relacionamientos, podemos afirmar que FECOFE está en condiciones de ser promotora de la exportación de productos especiales elaborados tanto en la Pampa Húmeda como en las economías regionales. Como balance del viaje Rossi relató: “Las oportunidades se abren en la medida que FECOFE, proyecte y ponga en juego las capacidades que posee, creo que estamos en condiciones de concretar proyectos que den ese salto que queremos para el valor agregado”. Y agregó: “China es una oportunidad para todos nosotros, debemos organizarnos en ese sentido, el productor produciendo, la cooperativa agregando valor y FECOFE construyendo más valor en lo alto de la cadena, instrumentando la exportación y resolviendo el posicionamiento en los mercados externos”. 7
/1.8$"3.2 CO O P E R AT I VO S
Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda. 5NB@BH®M RNKHC@QH@ X BQDBHLHDMSN BNMRS@MSD K@R BK@UDR CD TM@ BNNODQ@SHU@ BNM ETDQSD @QQ@HFN DM K@ OQNUHMBH@ CD "®QCNA@ %DCDQ@C@ CD NQHFDM RTQFHC@ CD K@ MDBDRHC@C La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda. nació el 21 de febrero de 1926 con el nombre de Cooperativa Agrícola Federal Ltda., bajo los auspicios de la Federación Agraria Argentina y con la iniciativa de 53 socios fundadores. Por aquellos años surgió la necesidad de crear esta cooperativa para que los colonos pudieran comercializar mejor su producción, contrarrestando la falta de organismos públicos que regularan la actividad y defendieran sus intereses frente a los pocos acopios privados que monopolizaban la demanda. A partir de su constitución, la operatoria de la cooperativa se inició con el acopio de cereales y secciones de consumo, como los almacenes de ramos generales y corralón. En 1942 se inaugura el acopio de leche para la elaboración de quesos principalmente, siendo pionera en este rubro ya que en esta parte de la cuenca no existía otra usina láctea (la más cercana se encontraba en la ciudad de Córdoba, a 120 km de distancia). Este emprendimiento respondió a un pedido de los productores que veían decaer sus rindes de la producción de trigo y lino, debido al agotamiento de las tierras y de los bajos precios en que se vendían sus productos. 8
$ƥBHDMBH@ X BQDBHLHDMSN Fue así que la creación y la apertura de tambos tuvo un crecimiento geométrico, y de esta forma se generó un verdadero tejido social en la zona rural de toda la cuenca que excedía James Craik y llegaba a Oliva, Pampayasta, Tío Pujio, Los Zorros, Calaza, Capilla Garzón, Yucat, etc. Este crecimiento llevó a la necesidad de la apertura de una multiplicidad de pequeñas fábricas debido a que el acarreo de la leche era realizado por el propio productor y muchos debían recorrer largas distancias. Por pedido de los mismos, para acercar el destino de su producción, se abrieron progresivamente 12 fábricas, diseminadas en todo el ámbito rural de la zona en donde se obtenían los productos de la industrialización de la leche. Desde el año 2005 en adelante se acentuaron las inversiones y ampliaciones en las diferentes secciones, fruto de un importante esfuerzo de todos los integrantes de la Cooperativa, que con una mirada superadora apostaron al agregado de valor en origen para beneficio de los asociados, de la localidad y de la región. Este enfoque contempla el impacto directo de la producción más el indirecto de todos los insumos implicados.
,DINQ B@KHC@C X L R RDQUHBHNR Estas obras de inversión abarcaron las áreas más importantes de la Cooperativa, algunas de las cuales se describen a continuación: Ampliación de la Planta Láctea Se realizó una inversión en equipos y maquinarias, como así también una reconversión edilicia. Este nuevo equipamiento tiene como objetivo un aseguramiento de mayor calidad microbiológica de los productos elaborados. Tal es el caso de un Pasteurizador a placas con capacidad de 10.000 litros por hora, ubicado en la sala de pretratamiento, un pasteurizador tubular para la planta de secado y las piletas de acero inoxidable para el salado de los quesos de línea blanda y semidura junto al sistema de refrigeración, que en conjunto se orientan a la eficiencia en los procesos y movimientos productivos. En cuanto a la reconversión edilicia, se construyó una nave con paneles de alto rendimiento para evitar pérdidas por energías calóricas. Esta nave ensambla dos áreas que se encontraban distantes, a su vez, la misma se halla dividida en tres sectores, uno se utiliza como calorífero y está a la salida de la cuadra de elaboración, el otro sector es el saladero, que permite trabajar en forma continua los grupos de quesos de pasta blanda y semidura, y el tercer sector es el de oreo, que se ensambla directamente con el sector de envase, dándonos una línea continua de trabajo que llegará hasta la expedición de los productos elaborados. Las mencionadas obras posibilitan elaborar en la actualidad un máximo de 150.000 lts de leche para quesos y, con sus posibles ampliaciones, hasta 200.000 lts/ día de leche. Todo el conjunto forma parte de un plan más general, con el objetivo de generar productos tanto para el mercado interno como externo. Actualmente la Planta
procesa 100.000 lts/día siendo destinada un 50% a la leche en polvo y el resto a diferentes variedades de quesos y suero en polvo, ya que la empresa produce más de 60 productos tanto en variedades como en presentaciones, los cuales son comercializados en todos el país. Nueva Estación de Servicios Para la cooperativa, la obra significó una gran inversión, incluyendo el aporte realizado por YPF. Esta estación de servicios se encuentra operando dentro de la Red XXI, funcionando las 24 horas. La mejora de imagen y funcionalidad -con respecto a la antigua estación que se encontraba al frente, sobre la Ruta 9-, permitió aumentar las ventas y brindar una más adecuada atención al asociado y cliente en general. Para mejorar aún más esta atención y comodidad para todos los que la visitan a diario, se realizó una ampliación del Servicompras, se construyó un estacionamiento cubierto y un depósito para almacenar lubricantes, dar servicio de aire comprimido y proteger el grupo electrógeno. Nueva Planta de Acopio de Cereales Esta planta posee una capacidad instalada de 2.400 tn de acopio, con el objetivo final de llegar a 12.000 tn y una celda de campaña de 4.500 tn, con un sistema de distribución por sinfín. Se encuentra enclavada en un punto neurálgico, sobre la Ruta 9 con acceso a la Autopista y cruce de rutas que comunican PampayastaHernando y Colazo-Villa del Rosario.
.SQNR 2DQUHBHNR La Cooperativa también cuenta con un Supermercado y el Servicio de Picado de Forrajes para los productores tamberos y campos demostrativos para producir leche y cereal, entre otras actividades.
Se puede obtener más información en www.craikense.com.ar
“EL CRAIKENSE” El Craikense es la marca de los productos que fabrica la cooperativa, ellos son: quesos blandos, quesos semiduros (dambo, tybo), quesos duros, especiales, productos no refrigerados (leche en polvo, dulce de leche), productos industriales (leche en polvo, crema de leche, suero de queso). Estos lácteos están elaborados con materia prima del mejor origen, lo que produce excelentes sabores logrados gracias a la vasta experiencia. Prueba de ello, es que los productos han ganado mercados exigentes y en particular, el queso Samsoe ha sido galardonado con medalla de oro y copa Challenger en varias ediciones: 2009, 2010 y 2011. Los resultados no son casuales, la calidad de la materia prima y el tratamiento brindado en la planta, de extensa tradición quesera y adecuada tecnología, y los ciclos finales de maduración en cámaras especiales, hacen que los productos tengan una particular concurrencia de sabores. 9
- . 3 D E TA PA
Se desarrolló la Asamblea General Ordinaria de FECOFE
Unánime aprobación CD K@ FDRSH®M El pasado 19 de junio en la Sede Social, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. Las cooperativas asociadas asistieron puntualmente dando el quórum necesario para dar comienzo a las jornadas. En su transcurso, que se extendió hasta las primeras horas de la tarde, se aprobaron unánimemente cada uno de los puntos previstos de la convocatoria. En la palabra de los representantes cooperativos fue explícita la aprobación a la gestión de la entidad, a su vez, los cooperativistas demostraron su entusiasmo y optimismo participando activamente con su voto y su voz, representados en opiniones compartidas respecto al accionar emprendido por FECOFE y plasmados en la Memoria y el Balance. También, fue manifiesta la satisfacción de los asistentes en cuanto a los proyectos que FECOFE impulsa, como por ejemplo la comercialización en el Mercado Central y el Complejo Industrial en construcción en Armstrong. Luego de la Asamblea los presentes compartieron un almuerzo de camaradería. Seguidamente los consejeros en funciones y lo nuevos consejeros electos procedieron a la Distribución de Cargos. 10
1XHYR &RQVHMR GH $GPLQLVWUDFL²Q y Sindicatura de FECOFE Presidente: Vicepresidente: Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero: Primer Vocal Titular: Segundo Vocal Titular: Tercer Vocal Titular: Primer Vocal Suplente: Segundo Vocal Suplente: Tercer Vocal Suplente: Síndico Titular: Síndico Suplente:
Isaías Ghio Mario Ciccioli Alfredo Camilletti Héctor Antonio Juan Manuel Rossi Carlos Citeroni Eduardo Calvari Rogelio González Osvaldo Schiavetti José Ronga Esteban Motta Roberto Serena Víctor Repetto Adrián Giacchero
(R@¨@R &GHN
,@QHN "HBBHNKH
KEQDCN "@LHKKDSSH
)T@M ,@MTDK 1NRRH
El respaldo recibido es señal que los proyectos y los sueños que impulsa FECOFE tienen vigencia por la preponderancia del trabajo conjunto que propician; símbolo de una gestión cooperativa innovadora y sobre todo representativa.
11
- . 3 D E TA PA
/@K@AQ@R cooperativas Mario Eleno | Cooperativa Agrícola Ganadera de Garre Ltda. “La asamblea fue muy constructiva, muy clara, los objetivos planteados por FECOFE durante todo el ejercicio fueron cumplidos. Principalmente la actividad a desarrollar por parte de la Federación, que es estar junto a las cooperativas y sobre todo dando respuestas a las cooperativas y a su vez, éstas a los productores.” Daisy Mamani | Cooperativa Agropecuaria Nueva Esperanza Ltda. “Muy interesante, productiva, inclusiva, constructiva, muy buena la Asamblea. Me llevo excelentes referencias, conocimiento, más allá de lo que podemos imaginar, cuánto podemos crecer, cuánto podemos cambiar. Estoy muy contenta de estar presente en la Asamblea.” Gerardo Lucarini | Cooperativa Agropecuaria Federal de Álvarez y Piñera Ltda. “Extraordinaria la Asamblea, saco como conclusión que FECOFE está integrado por un grupo de buena de gente. Y cuando hay buena gente es difícil que las cosas salgan mal. Me gustó participar y conocer más de cerca a FECOFE.”
Eduardo Calvari | Cooperativa Tambera Agrícola Ganadera “La Danesa” Ltda. “Hablando de balance, lo que mencionamos en el transcurso de la Asamblea, fue que se ha valorizado mucho el aspecto económico, que ha sido exitoso y también hay que agregar el balance social del ejercicio. FECOFE en estos dos años ha realizado muchas actividades. En el campo de las relaciones humanas, la atención de las necesidades económicas y sociales de las cooperativas; hay que destacar ese trabajo que es invalorable. FECOFE es una herramienta importante para las cooperativas, tenemos un futuro muy promisorio para FECOFE y las cooperativas asociadas, hay muchas cosas por hacer y eso da sentido de pertenencia.” Raúl Canabal | Cooperativa de Trabajo “Alimentaria San Pedro” Ltda. “Muy buena la cordialidad y la presentación que realizaron las autoridades, sobre todo como han preservado la unidad de FECOFE. El balance es positivo y la presentación fue muy importante, el proyecto del Mercado Central, el proyecto de legumbres en Armstrong, da valor agregado a la zona, ese emprendimiento me sorprende y lo valoro”. Roberto Serena | Cooperativa Agrícola Ganadera de Elena Ltda. “Hago un balance muy positivo, nuestra cooperativa ha sido parte de FECOFE y vemos que la Federación está muy bien encaminada, está llegando a las cooperativas con cosas importantes, con nuevos proyectos. Por mi parte participo del movimiento cooperativo desde hace muchos años en la cooperativa agropecuaria y en la cooperativa eléctrica, pero veo especial la actitud emprendedora que tiene FECOFE.”.
12
CAPACITACIONES
,NLDMSN CD KNR QDOQDRDMS@MSDR CD %$".%$
Organizado por FECOFE, INTA y APA
$WHSNR@ )NQM@C@ CD Cultivos Alternativos de Invierno Una nutrida concurrencia de profesionales agrónomos y de productores agropecuarios se dio cita el 16 de mayo en el Centro Cosmopolita Unión y Progreso de la santafecina localidad de Roldán, brindando el marco adecuado a una actividad de mucha importancia para los fines de nuestra Federación. Los temas abordados giraron en torno a las distintas posibilidades de producción en esta etapa del año, como son los cultivos de arveja, cebada cervecera, colza y coriandro. Las disertaciones estuvieron a cargo de prestigiosos técnicos del INTA pertenecientes a
diferentes estaciones experimentales. De este modo, se sucedieron las exposiciones de: Ing. Fernando Martínez del AER INTA Casilda, sobre cultivo de cebada cervecera; Ing. Gabriel Prieto del AER INTA Arroyo Seco, sobre cultivo de arveja; Ing. Leonardo Coll del EEA INTA Paraná, sobre cultivo de colza; y el Ing. Ignacio Paunero EEA INTA San Pedro, sobre cultivo de coriandro. Durante la Jornada, FECOFE tuvo la oportunidad de difundir sus proyectos de agregado de valor, en particular la “Planta Industrial para procesar legumbres y otros
granos”. En este espacio expusieron: el presidente Isaías Ghio, el vicepresidente Juan Manuel Rossi y los técnicos Lucio Valacco y Mariano Palena. FECOFE suma así una tarea de promoción de cultivos indispensables para los proyectos de agregación de valor en marcha, en tanto propicia la difusión y capacitación de los actores involucrados en este rubro. Dirigentes de la Entidad consideraron que “fue una jornada productiva donde FECOFE avanzó en el posicionamiento como actor social referente del agregado de valor y la intercooperación”.
Paso a paso consolida su accionar
, ) O@QSHBHO® CDK "TQRN CD Formación para Jóvenes Rurales El Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios (MAJA), organización asociada a FECOFE, participó del Curso de Formación de Agentes de Desarrollo Rural organizado por la Unidad de Organizaciones y Empresas Rurales de la UCAR (Unidad para el Cambio Rural), junto a otros jóvenes rurales de la región centro del país (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba). Con el objetivo de motorizar procesos de desarrollo rural en los territorios donde se asientan los jóvenes, el curso de capacitación desarrollado en tres módulos, brindó herramientas conceptuales indispensables para emprender esta finalidad. La metodología contó con dos instancias de formación. Por un lado, la etapa no presencial, a través de un aula y plataforma virtual, que permitió a los jóvenes disponer del tiempo, del material didáctico y la intervención en los foros de discusión. Por otro lado, la etapa presencial, que estuvo conformada por 3 encuentros, los cuales constaron de dos días, de intensas jorna-
das, cada uno. Allí se abordaron problemáticas relacionadas al sector y se retomaron temáticas vinculadas a las clases virtuales. Los días 26 y 27 de abril se realizó en Rosario el primer encuentro presencial, el segundo se hizo en Villa María el 10 y 11 de mayo y el tercero el 24 y 25 del mismo mes en Paraná. Entre la variada gama de contenidos abordados, destacamos: problemáticas de género, asociativismo, identidad y agricultura familiar, proyectos productivos, análisis territorial, medio ambiente, comercialización y buenas prácticas agrícolas, orientados al rol de la juventud como agentes de desarrollo rural. Para MAJA es importante ser parte activa de estos cursos, puesto que abre las puertas no sólo al conocimiento, sino que pone en práctica muchos de los paradigmas teóricos estipulados en la bibliografía del programa, facilita el intercambio de experiencias entre los jóvenes de las cuatro provincias de la región centro y avanza en la consolidación de MAJA como referente de los jóvenes agrarios. 13
INVESTIGACIÓN
Cooperativas y asociaciones económicas CD K@ @FQHBTKSTQ@ E@LHKH@Q DM K@ QFDMSHM@
E
n la década de 1990 algo más del 20% de los establecimientos agropecuarios desaparecieron de la estructura agraria, en su gran mayoría a cargo de pequeños y medianos productores agropecuarios familiares entre quienes se encontraban los principales asociados a las cooperativas agropecuarias1. El número de cooperativas, de asociados y el nivel de su actividad económica disminuyó significativamente2 como consecuencia del proceso de crisis y concentración que afectó sus bases sociales, de la debilidad financiera de muchas de sus entidades, de las mayores exigencias de competitividad en el comercio y transformación de granos, y de las deficiencias gerenciales que se hicieron evidentes ante el nuevo contexto económico –cuando los efectos inflacionarios y de las devaluaciones de la moneda ya no compensaban las deficiencias de gestión–. La quiebra y desaparición de muchas de ellas constituyeron marcas negativas en la conciencia colectiva de numerosos productores respecto de las empresas asociativas tradicionales, alimentado por el discurso predominante de la época sobre la ineficiencia de las mismas para afrontar la competencia en mercados no inflacionarios, abiertos y globales. El cooperativismo agrario en este proceso fue concentrándose y las cooperativas de mayor envergadura y solidez pusieron en tensión los principios doctrinarios y las prácticas cotidianas hasta un punto que desembocaba en propuestas de cambios sustanciales de las organizaciones primigenias. La dialéctica mutualista/ empresarial que las caracterizaba tendió a fortalecer el segundo de los términos como condición de viabilidad en un contexto caracterizado por la apertura, desregulación y globalización de la economía, y el alto grado de vulnerabilidad de sus asociados que ponía en riesgo la solvencia de estas organizaciones. En este contexto los productores de la agricultura familiar se vieron impulsados a la búsqueda de nuevas formas de organización y asociación que dieran respuestas adecuadas a necesidades 1. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario del año 2002 el 79% de los asociados a cooperativas pertenecen a establecimientos agropecuarios familiares, mientras que sólo el 9% corresponde a pequeños productores. 2. Las cooperativas agropecuarias disminuyeron en número alrededor de un 21% durante el período 1985-1994, con una reducción de su participación en el volumen de almacenaje de granos de la Argentina del 26,9% al 20,4% y de su actividad en la faena de ganado del 2,05% a sólo el 1,28%. También disminuyó el aporte cooperativo a las exportaciones agropecuarias del país del 17,1% al 5,7% entre los años 1980 y 1996 (Lattuada, Mario; Renold, Juan Mauricio; 2004. El cooperativismo agrario ante la globalización. Siglo XXI, Buenos Aires, pp.:52-57).
14
#Q ,@QHN +@SST@C@
(MUDRSHF@CNQ /QHMBHO@K ".-("$3
concretas e inmediatas, predominantemente aquellas de carácter productivo, tecnológico o comercial. Esta búsqueda exigía una red de actores más amplia y heterogénea que diera cuenta de sus nuevas y diversas necesidades y demandas generando una explosión pluralista de asociaciones de todo tipo en el territorio nacional. Este proceso tuvo dos factores que confluyeron en su gestación y dinámica. En primer lugar las iniciativas asociativas de los propios actores socioeconómicos en respuesta al cambio de las reglas de juego –cualquiera fuese su condición económica o radicación territorial– donde ni el Estado ni las históricas asociaciones económicas del agro podían recurrir a las viejas recetas para garantizar su supervivencia y continuidad. A ello se sumó la implementación de programas públicos de asistencia y desarrollo de pequeños y medianos productores rurales que tuvo una importancia creciente en el fomento de formas asociativas de diverso tipo en el medio rural. Con escasos antecedentes previos en la historia Argentina, durante la década de 1990 se instalaron y multiplicaron numerosos programas de este tipo3 dependientes de diferentes agencias estatales –INTA, SAGPyA– y fuentes de financiamiento –Presupuesto Nacional, BID, BM, FIDA–. Los programas eran diversos en sus objetivos en el marco de una política compensatoria que promovía el asociacionismo económico entre los sectores vulnerables de la estructura agraria en la búsqueda de mejorar las condiciones de ingresos o la seguridad alimentaria a partir de la intensificación y/o diversificar la producción, del aumento de escala que permita reducir costos y ganar capacidad de negociación, de participar en nuevos eslabones de la cadena productiva y, en la medida de lo posible, de articularse con mercados dinámicos. Los resultados de estas acciones se manifestaron en miles de experiencias grupales en los territorios donde los programas tuvieron intervención. Experiencias que en su mayoría alcanzaron un estadio de desarrollo que no superaba el de grupos informales o formas proto-asociativas, en menor número adoptaron el nivel más simple de formalización como las asociaciones civiles 3. Cambio Rural, Programa Minifundio, Prohuerta, Programa Social Agropecuario (PSA), Proinder, Prodernea, Prodernoa, Programa de Reordenamiento de Áreas Tabacaleras, Ley de Inversiones de Bosques Cultivados n°25.080 y Proyecto Forestal de Desarrollo (Caapca).
y sociedades de hecho –con las limitaciones que ello implica para su consolidación en el mercado–, en pocos casos trascendieron a alguna forma de sociedad comercial o adaptaron asociaciones pre-existentes que tenían otros fines –gremiales, consorcios de riego, etc.– para avanzar en temas comerciales o de transformación de la producción. A pesar de un contexto signado por la concentración y exclusión de los pequeños productores de la estructura productiva y comercial que no contribuía a la consolidación de las asociaciones económicas de la agricultura familiar, las iniciativas llevadas a cabo posibilitaron la construcción progresiva de una extensa y compleja red de actores sociales integrada por productores y población rural diversa, organizaciones, técnicos, ONGs, y agencias estatales de diferentes niveles que acumulaban experiencia de su interacción cotidiana en el territorio. Las condiciones que definieron aquel contexto de acumulación de los noventa volvieron a cambiar en forma dramática a partir de la crisis del año 2001. Las reglas de juego existentes durante una década desaparecieron junto a la crisis del sistema financiero, la ruptura de la convertibilidad, la declaración del default en el pago de la deuda externa, un cuestionamiento masivo del sistema de representación política y del sistema judicial y una creciente incertidumbre política, económica y social en el conjunto de la ciudadanía. A partir del año 2002 un nuevo paradigma en la relación Estado – Mercado se instala en la Argentina. El primero ha vuelto a ocupar un rol decisivo en la redistribución de costos y beneficios de la sociedad en general y del sector agropecuario en particular, en un marco donde la política se consolida en forma explícita y creciente como reguladora de la economía y del mercado. Los pequeños productores y la agricultura familiar adquieren en esta etapa un lugar destacado en la agenda pública. En la primera década del siglo XXI su problemática fue creciendo en importancia en la región del MERCOSUR y en el ámbito nacional a partir de una estrategia gubernamental explícita en la reorientación de los programas de desarrollo rural con el objeto de fortalecer la organización y representación de intereses de estos sectores rurales postergados. Nuevos programas y mayores recursos4 fueron destinados a la agricultura familiar a partir de estrategias que intentaron reunir, coordinar y armonizar los diferentes programas y fuentes de financiamiento5. A ello se agregaron los esfuerzos institucionales por facilitar a los pequeños productores su acceso a los 4. Sólo el Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales (Prosap) aumentó su presupuesto de 267 millones de dólares en la década de 1990 a 1.021 millones de dólares en la actualidad. A ello se agregan los recursos de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que multiplicó varias veces su presupuesto, la intensificación de las acciones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en el apoyo a la conformación de cooperativas, y los recursos provenientes de fuentes no tradicionales para el sector como el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa cuyos programas también alcanzan a población de la agricultura familiar. 5. En INTA a partir de la creación del Programa Federal de Desarrollo Rural (Profeder) y en la ex Secretaría de Agricultura con la creación de la Unidad de Cambio Rural (UCAR).
mercados y conformación de asociaciones, simplificando ciertos requisitos para la regularización de sus actividades, como el monotributo social o los requerimientos de integración para las cooperativas de trabajo y de servicios agropecuarios. Esta perspectiva se fortaleció con la creación del Ministerio de Agricultura en el año 2009 y la elevación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar –creada un año antes– al rango de Secretaría de Estado, que contribuyó decididamente a consolidar en la agenda pública la problemática de la agricultura familiar y su representación. En el nuevo contexto político económico se han reorientado los fines perseguidos para el fortalecimiento de las asociaciones de la agricultura familiar. En esta nueva etapa se busca que los procesos asociativos maduren no sólo en alternativas económicas para enfrentar sus debilidades en el mercado, sino como medio de empoderamiento de estos sectores hasta ahora invisibles en la interlocución con el Estado a partir del fortalecimiento de su organización y de su integración en redes sociales y políticas con el objeto de acceder a un reconocimiento y participación en los procesos de toma de decisión de las políticas públicas6 –un escenario reservado históricamente a las tradicionales asociaciones gremiales empresarias pampeanas–. Esta perspectiva promovida desde el Estado refuerza una característica estructural de las asociaciones económicas que integran la economía popular o solidaria, el carácter multifuncional de su actividad, condición que los lleva a actuar simultáneamente en la esfera económica, social y política. Su objetivo principal es suplir las necesidades materiales de sus miembros, así como sus aspiraciones no monetarias de reconocimiento, inserción social, autonomía, y por lo tanto su actividad trasciende la frontera mercado - Estado7. Dos décadas de políticas públicas promoviendo las asociaciones económicas en la agricultura familiar en contextos ideológicos, políticos y económicos sustancialmente diferentes han dejado un saldo de experiencias diversas y complejas. 6. Por ejemplo a partir del Foro Nacional de la Agricultura Familiar cuyo proceso de construcción y participación es analizado por Lattuada, Mario; Márquez, Susana; Neme, Jorge, 2012, Desarrollo rural y política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Ediciones Ciccus, Buenos Aires. 7. Nyssens, M. (1996). “Economie populaire au Sud, économie social au Nord: des germes èconomie solidaire?”. En Sauvage P. (et al.), Réconcilier l’ economique et le social, Paris, OCDE.
15
INVESTIGACIÓN Las iniciativas llevadas adelante en este proceso de continuidades y rupturas de las políticas públicas contribuyeron, por una parte, a la conformación de una multiplicidad de asociaciones económicas que no adoptaron la forma jurídica de cooperativas y en cambio se expresaron en un abanico de formas organizacionales heterogéneas con diversos grados de formalización y estadios de desarrollo en sus procesos de consolidación. Mientras que por otra, se retomaron las estrategias de constitución de cooperativas especialmente en el caso de medianos productores y aquellos segmentos de la agricultura familiar con mayor disponibilidad de recursos. En el caso de las cooperativas agropecuarias, debido a la intensa actividad de promoción en la constitución de nuevas organizaciones durante la última década, al 31 de diciembre de 2010 el número total de cooperativas registrado ascendía a 1.606 cooperativas, de las cuales 800 (50%) se encontraban en situación regularidad en su funcionamiento. Del total de cooperativas agropecuarias registradas, el 60% (966) fueron creadas entre los años 2001 y 2010, aunque sólo el 38% (364) de las mismas se encontraban en situación de funcionamiento regu-
lar. A pesar de ello estas nuevas cooperativas representaban el 60% del total de las cooperativas activas y en situación regular8, las que en conjunto prácticamente duplicaban el número de cooperativas activas regulares existente en la década de 19909. Pero además del crecimiento en su número, las cooperativas agropecuarias se transformaron y diversificaron. Junto a las cooperativas tradicionales de acopio, comercialización y transformación de la producción agropecuaria surgieron una serie de nuevos modelos de cooperativas emergentes como las cooperativas de negociación, de gestión de la producción, de agroindustria familiar, de trabajo de producción colectiva, de trabajo para servicios rurales, de mercados cooperativos, así como cooperativas tradicionales que se transforman a partir de las exigencias de nuevos productos o mercados10. Por otra parte surgieron centenares de asociaciones económicas que integran la economía social que no han adoptado por diversos motivos las formas jurídicas de cooperativas, con características multifuncionales que les permite trascender la esfera del mercado para desplegarse con similar intensidad en el espacio público del Estado y civil de la sociedad en la búsqueda de apoyo técnico y económico, así como reconocimiento político y social. Estas asociaciones se caracterizan por integrar a pequeños y medianos productores rurales que disponen de recursos productivos y financieros limitados y llevan adelante la producción a partir de su trabajo o gestión directa de los predios con la colaboración de mano de obra familiar o un reducido número de asalariados, y la población rural vulnerable (trabajadores sin tierras, sub-ocupados, artesanos, poblaciones aborígenes). Precisamente los sectores más vulnerables de la estructura agraria que como hemos mencionado se incorporan sólo marginalmente como asociados de las cooperativas formales. Son asociaciones que se han constituido como grupos informales a partir de diferentes precursores sociales –vecindad, amistad, parentesco, etc.– o movilizados por agencias públicas o de la sociedad civil ante la oportunidad de solucionar ciertas necesidades básicas, y cuyos desarrollos organizacionales pueden adoptar diferentes formas jurídicas de menor o mayor adecuación a sus objetivos las que, en ciertos casos, llegan a integrar complejas redes de colaboración públicos y privadas promovidas o en respuesta a incentivos de agencias públicas y programas de desarrollo, en algunos casos con la colaboración de otras organizaciones de la sociedad civil (ONGs, asociaciones reivindicativas, etc.). En la mayoría de los casos los integrantes de estas asociaciones económicas no cooperativas de la agricultura familiar reali8. Obschatko, Edith S. de; Basañes, Carlos C.; Martini, Guillermo D.; 2011. Las Cooperativas Agropecuarias en la República Argentina: diagnóstico y propuestas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación/IICA Argentina, Buenos Aires, pp.:80. 9. Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena; Renold, Juan Mauricio; Urcola, Marcos; 2011. Cooperativismo y capital social en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI. Prosap, Ucar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Buenos Aires, pp:20. 10. Obschatko, Edith S. de, et al. Op cit. pp:129-140.
16
zan algún tipo de adquisición de bienes e insumos en forma conjunta, y en menor medida comercializan parte o toda su producción en forma asociada, en mercados mayoritariamente locales o provinciales. Existen experiencias destacadas, pocas en términos relativos al número de grupos beneficiarios, cuya organización les ha posibilitado llegar a mercados nacionales e internacionales. En casos excepcionales han logrado ciertas articulaciones en redes y agrupamientos inter-asociaciones como los consorcios, clústers, ferias francas y convenios con agroindustrias, redes de supermercados y cooperativas. En estas redes de mayor complejidad se observa la presencia y acompañamiento de instituciones y agencias estatales que participan activamente en su organización, direccionamiento y continuidad de la experiencia a partir de la asistencia técnica, organizacional y comercial. Como hemos visto la experiencia de las últimas dos décadas ha sido frondosa respecto de la conformación de grupos de productores y pobladores rurales que reciben capacitación, asistencia técnica y financiamiento del Estado, también lo ha sido en el número de asociaciones organizadas en diferentes niveles –económicas y reivindicativas–, pero en cambio ha resultado menos fructífera en cuanto a los grupos que formalizaron su acción colectiva en asociaciones económicas jurídicamente constituida que alcanzan las capacidades necesarias para desempeñarse en forma eficiente y autónoma en el mercado y en la sociedad. Las cooperativas y asociaciones económicas no cooperativas de la agricultura familiar consolidadas en los últimos años son cuantitativamente pocas en relación al número de beneficiarios de los programas de desarrollo que han participado en experiencias grupales, y en su gran mayoría continúan necesitando el apoyo técnico y financiero de las agencias estatales cuando su actividad avanza sobre cuestiones de comercialización y transformación de la producción. No obstante, estas asociaciones constituyen un potencial importante del capital social de las comunidades rurales aún teniendo en cuenta sus debilidades y el carácter competitivo que pueden llegar a asumir.
El desafío en el futuro próximo radica en mejorar la tasa de supervivencia y consolidación de las nuevas asociaciones y cooperativas, mejorando la relación cantidad/calidad que permita trascender de las experiencias aisladas de resultado positivo para sus integrantes en un capital social comunitario que contribuya a la construcción del desarrollo de los territorios. Para ello es necesario conocer en profundidad los procesos que han atravesado las experiencias consideradas exitosas, rescatar sus enseñanzas para transmitirlas y replicarlas, y avanzar en reformas de las reglas de juego que posibiliten un mayor grado de formalización de estas iniciativas que permita multiplicar el número de casos que puedan alcanzar un estadio de consolidación expresado en su relativa autonomía y eficiencia para desempeñarse ante el mercado, la sociedad y el propio Estado. Por su parte las cooperativas de mayor grado de desarrollo y los organismos públicos que las promocionan y controlan tienen una oportunidad y desafío importante para asumir como agentes de desarrollo, que es ampliar la base de negocios incorporando a miles de pequeños productores de la agricultura familiar que han atravesado una experiencia asociativa pero que carecen de los recursos o las condiciones necesarias para desarrollarlas en forma autónoma.
17
(-23(34"(.- +$2
&GHN X ,NMSDQN DM K@ ƥQL@ CDK "NMUDMHN
Colaboración Institucional
Visita a la Cooperativa Villa Elisa
%$".%$ L@CTQ@ DM RTR QDK@BHNMDR HMSDQBNNODQ@SHU@R Una delegación de dirigentes de FECOFE, el 10 de mayo último, visitó las instalaciones de la Cooperativa de Comercialización y Transformación Arroceros Villa Elisa Ltda., ubicada en la ciudad homónima en provincia de Entre Ríos. Allí se desarrolló una reunión muy propicia para intercambio de información sobre las actividades prioritarias en el corto plazo de ambas entidades; ahondando también en aquellas acciones intercooperativas fundamentales para el desarrollo cualitativo y cuantitativo de nuestras organizaciones. El presidente de la cooperativa anfitriona, Gustavo Francou, junto a otros consejeros y técnicos, condujeron el recorrido por las modernas instalaciones de esta entidad solidaria entrerriana. De este fructífero encuentro participó una nutrida delegación de FECOFE encabezada por su presidente Isaías Ghio. Las imágenes describen por sí mismas las importantes áreas e instalaciones de esta cooperativa, ejemplo del cooperativismo agroalimentario, posicionada en el mercado interno con casi mil bocas de expendio distribuidas en todo el país, con sus diversas marcas, particularmente Noble Molinos Entrerrianos, con los que llega cotidianamente a la mesa de los argentinos. Históricamente la comercialización estuvo dirigida al mercado externo, alcanzando países de América, Europa y Asia. Además, la cooperativa acompaña a sus productores en la siembra y les brinda numerosos servicios, al tiempo que Nutricoop es su marca de Alimentos Balanceados. 18
"NMUDMHN %$".%$ %@BTKS@C CD "HDMBH@R FQ@QH@R En las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, emplazada en la localidad de Zavalla, se rubricó un Convenio de Colaboración Institucional entre la mencionada casa de altos estudios y nuestra entidad. En representación de sendas instituciones firmaron el Ing. Agr. Guillermo Montero, decano, e Isaías Ghio, presidente, respectivamente. El nuevo vínculo brinda el marco para desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación y/o complementación de carácter científico técnico, de investigación, transferencia tecnológica y capacitación, en áreas de mutuo interés. A partir de este convenio, ya se piensa en acciones de intercambio donde docentes de la facultad participen del proceso productivo de cultivos alternativos en la zona, de modo que los alumnos puedan capacitarse en estas prácticas. También está previsto que los alumnos de años superiores puedan ejercer una práctica pre profesional en cooperativas socias de FECOFE. En reciprocidad las instalaciones de la facultad estarán disponibles para que nuestra Federación pueda realizar eventos de capacitación. Es dable imaginar la interesante proyección del Convenio hacia el futuro, en los planos institucional y productivo. Estuvieron además presentes: por FECOFE, Alfredo Camilletti (Secretario), Lucio Valacco (Asesor técnico), Andrea Sarnari (Asesora legal) y Víctor Repetto (Síndico); por la Facultad, el Secretario de Extensión Universitaria, Ing. Agr. Daniel Aldo Campagna y el Secretario Técnico de dicha Secretaria Ing. Agr. José María Arregui.
!QNJDQ CD 2DFTQNR 2@M +NQDMYN / X 2 15 1NR@QHN Ŕ2S@ %D
3DKDE@W QNS@SHU@R VVV @FQ@QH@AQNJDQ BNL @Q ř+@ QDC CD @FDMSDR CD RDFTQNR L R FQ@MCD CDK O@¨RŚ