Revista FECOFE Nº 7

Page 1

,DCHN CD CHETRHยฎM Nฦฅ BH@K CD K@ %DCDQ@BHยฎM CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ ยฌN -ฦณ FNRSN CD

EXITOSAS JORNADAS DE TRABAJO

El todo fue mรกs que la suma de las partes


$#(3.1( +

2DRHÂŽM CDK "NMRDIN CD CLHMHRSQ@BHÂŽM

El capital mĂĄs preciado

ÂżQ

uĂŠ buscamos en las proyecciones institucionales? ÂżQuĂŠ lugar ocupamos en la construcciĂłn colectiva del “nosotrosâ€?? ÂżPodemos ser mĂĄs y crecer? ÂżCĂłmo podemos fortalecernos? ÂżCuĂĄles son las necesidades mĂĄs urgentes de nuestras cooperativas? ÂżSomos capaces de valorar el Capital Social que “nosotrosâ€? conformamos? ÂżPodemos dimensionarlo? Surgen muchos interrogantes y reflexiones a la hora de referirnos a ese “nosotrosâ€? que estamos construyendo. FECOFE contribuye a que las cooperativas asociadas estĂŠn mĂĄs integradas para lograr mĂĄs competitividad, y a su vez tiene la misiĂłn de articular y desarrollar el Capital Social, es decir, esa sumatoria de recursos reales o potenciales sujetados a una red de relacionamientos mutuos e institucionalizados. En este sentido, es tiempo de progresar e innovar para construir un “nosotrosâ€? donde el todo sea mĂĄs que la suma de las partes. Es una bĂşsqueda, un descubrirse entre todos, para lo cual es

,DCHN CD CHETRHÂŽM NĆĽ BH@K CD K@ %DCDQ@BHÂŽM CD "NNODQ@SHU@R %DCDQ@C@R +SC@ /TAKHB@BHÂŽM CD CHRSQHATBHÂŽM FQ@STHS@ ÂŹN -x FNRSN CD

indispensable el rol protagĂłnico de los actores sociales cooperativos, la comunicaciĂłn eficaz, el conocimiento mutuo, la confianza basada en la reciprocidad y en el amparo emocional, donde las relaciones interpersonales se afiancen por medio de la interacciĂłn, del camino comĂşn y el logro de los objetivos; en un contexto de cooperaciĂłn que da contenido a esos lazos sociales entre las personas y las instituciones. Para fortalecer el Capital Social es preciso internalizar que la razĂłn de ser del sistema cooperativo es el valor competitivo que da esa red duradera de relaciones de reconocimiento. Por ello queremos vincularlos desde otro lugar, ganando espacio hacia otro tipo de relacionamientos, donde las cooperativas se apropien de las herramientas que brinda FECOFE, resignificĂĄndolas. Este aĂąo consideramos que para dar respuesta a las mĂşltiples necesidades sobre nuestros entornos mĂĄs cercanos, tenĂ­amos que ampliar el ĂĄmbito de acciĂłn y reflexiĂłn; escuchando la voz de los que

estĂĄn en la cotidianidad de cada cooperativa y tambiĂŠn a aquellos que estĂĄn vinculados a las cooperativas desde la comunidad. Es decir, a los distintos actores sociales que son parte activa de la cooperativa y los que se hallan relacionados a ella en mayor o menor medida. “FECOFE escucha a su genteâ€?, bajo esta consigna surgieron los Talleres de DetecciĂłn de Necesidades, donde los participantes revelan sus problemĂĄticas, sus motivaciones, sus vivencias en torno al mundo cooperativo, y que servirĂĄ para realizar un diagnĂłstico como insumo para formular estrategias y polĂ­ticas de acciĂłn. Cuando hay voluntad de transformar, cuando hay convicciĂłn en las propias fuerzas, ese norte sensible a los cambios va configurando el “nosotrosâ€? a partir de la construcciĂłn colectiva. AllĂ­ emerge lo nuevo, porque allĂ­ vive el poder para evolucionar y hacer de FECOFE el lugar de realizaciĂłn de sueĂąos compartidos y cooperativos. Consejo de AdministraciĂłn

DirecciĂłn General: "NMRDIN CD CLHMHRSQ@BHÂŽM Equipo de RedacciĂłn: .QK@MCN "NRDMY@ X 2NE¨@ !@TYÂœ Sede central: ,@HOÂľ 1NR@QHN /QNUHMBH@ CD 2@MS@ %D QFDMSHM@ TelĂŠfonos: Correo electrĂłnico: EDBNED EDBNED BNL web: VVV EDBNED BNL ImpresiĂłn: !NQRDKKHMN (LOQDRNR U .UHCHN +@FNR 1NR@QHN

3


Comercio justo

%$".%$ HLOTKR@ exportaciones de miel

E

l 29 de julio FECOFE rubricó un convenio con la Cooperativa Centro de Comercio Solidario Ltda., mediante el cual ésta tendrá acceso al fondo rotatorio que FECOFE administra como parte de sus servicios y con ello podrá financiar sus exportaciones de miel a Alemania. En efecto, la Cooperativa colocará sus productos de miel orgánica, inscripta dentro del espacio en que se desenvuelve la denominación “comercio justo”. Este rasgo es fundamental, porque el comercio justo es una forma alternativa de intercambio promovida por la Organización de las Naciones Unidas, allí las relaciones comerciales son voluntarias y directas, sin intermediarios entre productores y consumidores; siendo estos últimos quienes valoran la calidad y la producción sostenible.

La Cooperativa exportará un total de 40 toneladas de miel, generando un vínculo comercial donde los productos orgánicos son ponderados por esas características, con la consecuente acumulación de valor agregado. FECOFE estuvo representada por su presidente Isaías Ghio, su secretario Alfredo Camilletti, junto a otros dirigentes, mientras que por la Cooperativa Centro de Comercio Solidario Ltda. participaron el presidente José Luis Braillard, el tesorero Luis Martínez y el síndico Roberto Hollidge. Lo significativo del acuerdo radica en que esta cooperativa cuenta con una vasta trayectoria en la producción de bienes y servicios, y en la comercialización conjunta con otras organizaciones afines de la Economía Social y Solidaria, con

%$".%$ GESTIONA

#HQHFDMSDR CD K@R SQDR DMSHC@CDR CTQ@MSD K@ %HQL@ CDK "NMUDMHN

prestigio en la promoción de relaciones igualitarias a través de redes de intercambio económico. Asimismo, esta reunión fue propicia para el encuentro entre la Cooperativa Centro de Comercio Solidario Ltda. y FECOAPI (Federación de Cooperativas Apícolas Ltda.), representada por Alexis Rodriguez, con el fin de presentar a ambas entidades y analizar posibles proyecciones inter-institucionales.

Estrechando vínculos

%$".%$ llega a la Patagonia

T

ransitado ya el segundo semestre del año, FECOFE profundiza lazos en la región patagónica. En las oficinas de FECOFE, se llevo a cabo una reunión de trabajo entre miembros de nuestra entidad y de la Cooperativa de Productores Integrados de Cerezas Ltda. Esta última estuvo representada por el presidente Julio Kresteff y el socio productor Nelson Castro, mientras la bienvenida a la sede de FECOFE fue por parte de su presidente Isaías Ghio, quien junto a los consejeros Silvio Antinori y Esteban Motta y funcionarios de las distintas áreas, compartieron un prolongado intercambio. Las autoridades de cada una de las instituciones, en un tono ameno y cordial, presentaron las actividades que están en curso y las qué vendrán, sobre todo planteando un cronograma de trabajo conjunto. La Cooperativa está constituida por un grupo de 14 productores de cerezas del Valle Inferior del Río Chubut ubicado en la Patagonia Argentina, que en el año 2001 decidió agruparse con el objetivo de resolver problemas comunes a los productores en forma conjunta. La

edad de sus plantaciones oscila entre los 3 y 15 años con un potencial productivo de 1,2 millones de kilogramos, con lo actualmente implantado. Los huertos se encuentran establecidos con mediana a alta densidad y cuentan con sistemas de riego y control de heladas. La producción está certificada por Globalgap según las normas de buenas prácticas agrícolas. El proceso de hidroenfriado de la fruta al ingreso al packing permite su mayor vida de post cosecha. La conservación en cámaras frigoríficas otorga gran capacidad de frio y almacenaje. La fruta es guardada en sistema de frío convencional o en bolsas de atmósfera modificada que aumenta la vida de post cosecha de la fruta. La estrategia comercial de la Cooperativa no es la producción de volumen, sino que está direccionada a fruta de alta calidad para mercados exigentes. Destinan el 65% de la producción a exportación. Los visitantes fueron interiorizados de los distintos servicios: comerciales, fondo rotatorio y de desarrollo institucional, que brinda FECOFE. En este sentido, se avanzó en una próxima firma de un convenio por el cual la Cooperativa utilizará

1DTMH®M BNM BDQDBDQNR

la herramienta Fondos Rotatorios que dispone FECOFE. Los miembros de la Cooperativa cerecera hicieron un diagnóstico de la producción de cerezas en el Valle Inferior del Río Chubut y muy particularmente los canales de exportación de esta fruta fina que ellos han abierto en distintos países del mundo. También relataron la importancia de su experiencia respecto a la articulación de las políticas públicas con el estado nacional y provincial, que en diferentes ocasiones allanaron el camino para producir, facilitando herramientas que de otro modo serían inalcanzables. Este fue el primer paso marcado por el afianzamiento del vínculo y planificación de trabajo conjunto. A partir de la extensa reunión mantenida, quedó claro que es necesario profundizar la intercooperación, por ello se avanzó para la concreción del convenio y posteriores actividades. 5


%$".%$ ESCUCHA

Talleres de Detección de Necesidades 4M LNCN CD DRBTBG@Q @ KNR @BSNQDR BNNODQ@SHUNR DM RT DMSNQMN X RHM LDCH@BHNMDR TM@ S¤BMHB@ CD @M KHRHR BT@KHS@SHUN O@Q@ K@ DK@ANQ@BH®M CD DRSQ@SDFH@R X K@ SNL@ CD CDBHRHNMDR

E

l fortalecimiento institucional progresa en la medida que las cooperativas forman parte activa de FECOFE. Las estrategias de desarrollo institucional requieren del agudo conocimiento de las reales necesidades de los representados. Es preciso entonces, encarar procedimientos innovadores que posibiliten el análisis cualitativo de la base social, partiendo “de abajo hacia arriba”, apropiando técnicas de investigación social. Se llevaron a cabo tres Talleres de Detección de Necesidades: en la Cooperativa Agrícola Ganadera de Camilo Aldao Ltda., en la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda. y en la Cooperativa Agricultores del Sur Ltda. de Jovita; el 27 de mayo, 4 de junio y 11 de julio respectivamente. En cada uno de estos encuentros los participantes fueron recibidos por las autoridades de las cooperativas, quienes luego de brindar su bienvenida invitaron al desarrollo de los talleres sin su presencia, como condición de no influir en las deliberaciones. Coordinado por el Área institucional de FECOFE, junto con las cooperativas mencionadas, los talleres fueron coordinados por el Dr. Rodolfo Escalada, psicólogo experto en diseño y análisis organizacional, docente investigador de la Universidad Nacional de Rosario. Bajo la metodología grupos focales y a través de disparadores lúdicos, se abordaron problemáticas y necesidades que atraviesan a los miembros de la comunidad, enfocada desde el entorno de la cooperativa. La actividad se basa en la escucha activa y

sistémica de las necesidades, ideas y sentimientos de los actores cooperativos insertos en una comunidad según ejes bien precisados, esbozados especialmente para la investigación de campo que FECOFE promueve durante este año. Participaron entre 15 y 20 personas en cada lugar. Los asistentes fueron elegidos especialmente por criterios de representatividad, tanto al interior de la cooperativa como al exterior de la misma, es decir, con diferentes roles en la cooperativa y en la comunidad, como por ejemplo: asociados, empleados, productores, proveedores, transportistas, educadores, funcionarios públicos, etc. La activa participación de los asistentes determinó la eficacia y la calidad de los intercambios. En todos los casos mostraron mucha predisposición a la hora de participar en cada una de las acciones planteadas por el coordinador en los trabajos grupales. De manera amena el público fue volcando sus impresiones, sus precepciones, sus motivaciones. A lo largo de estas jornadas se fueron detectando no sólo las necesidades planteadas por el conjunto de los asistentes, sino también las fortalezas del cooperativismo como sistema capaz de dar respuestas a la calidad de vida de la comunidad desde una mirada social, siendo éste su capital distintivo por excelencia. FECOFE a través de esta herramienta innovadora, busca acercarse más a las cooperativas miembros, desde otra perspectiva, escuchando la voz de los propios actores, es decir, atendiendo las necesidades y cosmovisiones de las personas que se hayan

directa o indirectamente vinculadas con la cooperativa. De manera original, FECOFE presentó esta actividad que también se replicará en otras cooperativas asociadas. Para nuestra Entidad resulta de vital importancia, construir espacios para escuchar sin intermediación a los actores cooperativos, orientado a canalizar las potencialidades del capital social que hacen cotidianamente a las cooperativas. Estos talleres encontrarán su continuidad en espacios de devolución de lo trabajado a partir de nuevos encuentros. Luego que los talleres sean replicados en un buen número de localidades que satisfagan por su diversidad la calidad de muestra, se trabajará sobre las conclusiones en función de las coincidencias y singularidades de cada caso, para organizar espacios de devolución que permitan brindar tanto a dirigentes como a los participantes, información cualitativa y objetiva orientada a la construcción de estrategias para la solución de problemas. También se generarán talleres donde confluirán participantes de distintas cooperativas, en forma de contrastar las distintas realidades y emergentes. A partir del estudio y análisis de las experiencias, FECOFE establecerá un diagnóstico con la información recopilada en cada una de las localidades. A través de un proceso gradual se dará paso al diseño de estrategias organizacionales, desde la perspectiva de una planificación en el mediano plazo, con el fin de fortalecer los lazos entre las cooperativas y FECOFE.

Taller en Camilo Aldao

Taller en Armstrong

Taller en Jovita

6

7


/1.8$"3.2 PRODUCTIVOS

Cooperativa Agricultores del Sur Ltda. de Jovita

Una cooperativa de última generación $LDQFDMSD CD RT ¤ONB@ X RT QDFH®M La localidad de Jovita está ubicada a 450 km. de Córdoba capital, en el sur de la provincia, y a 200 km. de la ciudad de Río Cuarto, cuenta con una población de 6.000 habitantes aproximadamente. Las principales actividades económicas son la producción primaria, agrícola y en menor medida ganadera. El sector de producción primaria atravesó complejas transformaciones, de las que Jovita no fue ajena. La desaparición de la actividad ganadera y tambera, la evolución de la automatización de la agricultura, la ausencia de establecimientos industriales, el ingreso de nuevos actores como los pooles de siembra; provocaron que los pequeños y medianos productores busquen otros caminos que hagan posible la supervivencia dentro de sus unidades productivas. Es por ello que la Cooperativa Agricultores del Sur Ltda. pertenece a las denominadas “cooperativas de última generación”, en tanto apuestan al agregado de valor a través de la tecnología y los nuevos 8

modelos de organización, capturando los excedentes producidos en el procesamiento de la materia prima, que de otra forma no serían apropiados por los productores.

#DK FQDLH@KHRLN @K BNNODQ@SHUHRLN Adaptándose a los cambios, un grupo de pequeños y medianos productores decidieron, primero, reunirse y reactivar una herramienta gremial que les permitiera aminorar las transformaciones del modelo de acumulación, así conformaron la Filial Jovita de Federación Agraria Argentina. Desde allí se impulsó la creación de la Cooperativa quedando formalizada el 18 de enero de 2005 como Cooperativa de Provisión, Transformación y Comercialización Agricultores del Sur Ltda. Los nuevos cooperativistas agrupados con la meta de darle valor agregado a su producción primaria, se propusieron en primera etapa instalar una Planta Industrial con el fin de producir aceite y expeller de soja y otros derivados. En septiembre del 2006, la Planta quedó emplazada

con una capacidad de prensado de 48 toneladas diarias de oleaginosas, obteniendo harina proteica destinada a la suplementación de hacienda y aceite. Estos productos se comercian en el mercado interno, asimismo en el futuro inmediato existe la posibilidad de comercializar en el mercado externo. Actualmente la cooperativa avanza en su camino de progreso continuo tanto en el crecimiento organizacional como en el ámbito productivo. Durante enero del 2013 se estableció, anexa a la antes descripta, una Planta de Alimento Balanceado. Con la puesta en marcha se apunta al valor agregado del expeller y además se brinda un nuevo servicio a los socios, produciendo todo tipo de alimentos para animales bovinos, porcinos, etc., con una capacidad de 5 toneladas por hora. 4M@ @OTDRS@ @K CDR@QQNKKN KNB@K La progresiva expansión del sector rural en los niveles geográficos, demográficos, productivos, tecnológicos, políticos y económicos, conllevó a que se convierta el

sector en un espacio vertebrador de continuos cambios, dentro de ellos contemplamos el desarrollo territorial. En esta complejidad de interrelaciones es necesario articular recursos para hacer posible la supervivencia de los pequeños productores. Entre ellos es insoslayable la tecnología, el conocimiento y el asociativismo. Dichas variables son indispensables a la hora de incorporar nuevas modalidades de gestión, sobre todo en las organizaciones cooperativas. El escenario de este complejo tejido social, es el territorio, por eso la Cooperativa Agricultores del Sur Ltda. apunta a agregar valor endógeno, a la producción desde su propia localidad, creando fuentes de trabajo local. Comparte un capital social genuino y por cierto, transformador en la vida de la comunidad, sobre todo para su desarrollo sustentable.

(MSDFQ@BH®M QDFHNM@K Avizorando un horizonte de integración regional, han conformado otra cooperativa denominada Cooperativa de

Desarrollo y Valor Agregado Ltda. (CODEVAL). Esta última está compuesta por cinco empresas de la provincia de Córdoba dedicadas a la misma actividad industrial orientada a la exportación del producido. Además, tanto la Cooperativa Agricultores del Sur como CODEVAL forma parte de la Cámara de Biocombustibles de Córdoba (CABIOCOR). En este sentido es importante señalar que la Cooperativa Agricultores del Sur Ltda., fue una de las cooperativas fundadoras de FECOFE en el año 2006 y actualmente es parte activa en la conducción de la entidad en el seno del Consejo de Administración.

+@ "NNODQ@SHU@ DM 2DQUHBHNR Servicio de transporte propio: La Cooperativa cuenta con dos vehículos (un camión y un utilitario) con los que se recibe el grano de soja desde los campos a la Planta y con los que se transporta el expeller a los mismos socios y otros clientes. Comercio de granos: A través del convenio con el Centro Primario Maggiolo de AFA, la Cooperativa comercializa soja, maíz, trigo, girasol y legumbres de los asociados y clientes. Venta de insumos: Con recursos propios realiza la venta y distribución de fertilizantes, semillas y agroquímicos en general, en parte a través del Grupo de Compras de FECOFE, y principalmente a partir de AFA y Red Surcos. Venta de insumos nutricionales para el ganado: Se trata del expeller y el alimento balanceado producido en la Planta propia que abastece a buena parte de la región, para vacunos, tambos y cerdos. 9


- .3 D E TA PA

+HB )T@M /@AKN %HMDKKH

Jornadas de Trabajo en Carlos Paz

Cooperativistas de 40 entidades planearon negocios de agregado de valor $K X CD ITMHN DM K@ BHTC@C CD 5HKK@ "@QKNR /@Y @BNMSDBHDQNM K@R )NQM@C@R CD 3Q@A@IN ř./.134-(# #$2 #$ -$&."(.2 2."( 3(5.2 / 1 $+ &1$& #. #$ 5 +.1Ś NQF@MHY@C@R ONQ %$".%$

ODQSTQ@ Las instalaciones del Hotel Estilo MB fueron el escenario apropiado para un muy adecuado desenvolvimiento del encuentro y una confortable estadía de los participantes. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de autoridades de FECOFE: Presidente Isaías Ghio, Secretario Alfredo Camilletti y Tesorero Juan Manuel Rossi, acompañados por autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación: Secretario de Coordinación Político-Institucional Haroldo Lebed, y Subsecretario de Lechería Arturo Videla. En su momento, Lebed puntualizó que la “buena experiencia” hecha con FECOFE hasta ahora es “un modelo para mostrar en cuanto a responsabilidad y participación de las cooperativas en particular, ya que el cooperativismo es fundamental para el gobierno”, y agregó que se trata de hacer “menos discursos y más hechos”, y luego de transmitir los saludos del ministro Norberto Yauhar afirmó que “el Estado y el sector privado cuando nos juntamos en una mesa somos parte del mismo objetivo”. La inauguración de las jornadas transcurrió en un clima afable donde 10

los funcionarios ministeriales saludaron positivamente al evento por la temática elegida y por la amplia participación, reafirmando el compromiso asumido por esta cartera, de apoyo continuo a las cooperativas, especialmente para procesos de agregado de valor. En este sentido, Isaías Ghío aseguró que: “La única forma que los pequeños productores sigamos estando, es ser participes de la producción de alimentos, por eso insistimos en agregado de valor, sabemos producir, seguiremos en eso, pero además sabemos que podemos hacer más a través del sistema cooperativo. Muchas cooperativas estamos haciendo la primera etapa de agregado de valor, por ejemplo harinas, alimento balanceado y también hay otros buenos ejemplos como el arroz, pero el objetivo es pasar a etapas posteriores como la exportación”.

#DR@QQNKKN El encuentro contó con la presencia de 130 personas, provenientes de 40 cooperativas de distintos puntos del país: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe y San Juan.

(R@¨@R &GHN DM K@ ODQSTQ@

En primer lugar expuso el Lic. Carlos Seggiaro sobre “Tendencias de los mercados globales en los próximos años”, abordando el análisis de oportunidades desde la Argentina para nuestras cooperativas. A continuación transcurrió el panel “Los desafíos en términos de competitividad, escala, tecnologías y logística comercial”; en esta oportunidad tres disertantes vinculados a negocios de agregación de valor y exportación compartieron su visión y su experiencia: el titular de la firma Miller SA Lic. MBA, Juan Pablo Finelli; el Coordinador INTA PRECOP, Ing. Agr. M.S.C Mario Bragachini; y el Lic. Carlos Seggiaro. La jornada prosiguió con la exposición del flamante tesorero de FECOFE, Juan Manuel Rossi sobre “Experiencia de

(MF FQ , 2 " ,@QHN !Q@F@BGHMH

la misión comercial a China. Análisis de posibles negocios desde nuestras Cooperativas”, quien plasmó un pormenorizado informe sobre la experiencia reunida en la misión comercial que realizó, junto a otros dirigentes y empresarios, a la República Popular China en abril último. Seguidamente expuso el coordinador ejecutivo de UCAR-PROSAP, Lic. Jorge Neme, quien disertó sobre “El rol del Estado en el apoyo a proyectos asociativos de agregado de valor”. Con pericia técnica y buen sentido autocrítico, hizo un racconto de las respuestas al sector que viene ejecutando su ministerio y puntualizó sin prurito lo que aún falta por resolver. En su discurso dijo: “FECOFE, es muy joven y expresa la realidad productiva del país de los últimos años”, mientras que propuso “estimular alianzas publico-privadas para la ocupación del territorio y el desarrollo de cadenas productivas”. Pero también se ocupó de exaltar la necesidad de un cambio de paradigma, enfatizando: “el primer escalón del valor agregado no es la industrialización de la materia prima sino la organización para la gestión cooperativa de los productores”, concepto que sobrevoló las jornadas al develarse la idea que sin organización no sería posible la consolidación de un colectivo en dirección al horizonte señalado por FECOFE. Por último reflexionó: “en sí misma la organización cooperativa es un valor agregado a la gestión”, y completó afirmando que el desarrollo “es posible para el Estado si hay una cooperativa de por medio porque representa a la comunidad y no solamente a una empresa o un productor individual”. Al finalizar esta alocución se realizó un enriquecedor intercambio de preguntas y reflexiones entre disertantes y asistentes.

3Q@A@IN DM &QTONR El foco de la jornada estuvo dado por el trabajo realizado el día viernes 28 en el “Taller: Análisis de oportunidades y po-

+HB )T@M ,@MTDK 1NRRH

+HB )NQFD -DLD

3@KKDQ /QNCTBBH®M CD G@QHM@R X CDQHU@CNR O@Q@ LDQB@CN HMSDQMN N DWONQS@BH®M

3@KKDQ /QDLDYBK@R O@Q@ DWONQS@BH®M $K@ANQ@BH®M CD DWODKKDQR CD RNI@ SQHFN X L@¨Y

3@KKDQ /QNCTBBH®M CD KDFTLAQDR X NSQNR FQ@MNR X OQNBDR@LHDMSN CD RODBH@KHSHDR O@Q@ DWONQS@BH®M

3@KKDQ /QNBDRNR BNLTMHB@BHNM@KDR ENQL@SHUNR D HMRSHSTBHNM@KDR

sibles estrategias”. Se conformaron 4 grupos temáticos: 1) Producción de harinas y derivados para mercado interno o exportación. 2) Premezclas para exportación. Elaboración de expellers de soja, trigo y maíz. 3) Producción de legumbres y otros granos, y procesamiento de specialities para exportación. 4) Procesos comunicacionales, formativos e institucionales. Los tres primeros grupos tuvieron como objetivo poner sobre el tablero las estrategias de negocios asociativos orientados al mercado interno y a la exportación, trabajando sobre las potencialidades singulares de cada cooperativa y profundizando la interacción coordinada por los especialistas participantes del encuentro. El grupo 4 se abocó al diseño del soporte comunicacional e institucional de las redes de negocios. Superando expectativas, este grupo concitó la participación de diversos cooperativistas que planearon instaurar un espacio orgánico y permanente que instrumente la comunicación institucional y la formación de cuadros

desde el interior de las cooperativas hacia la organización considerada integral y sistémicamente. El trabajo consumado en cada uno de estos talleres, posibilitó que las cooperativas avanzaran no sólo en la interinstitucionalidad como alternativa de gestión económica y social, sino que además establecieran una acción conjunta y complementaria, perfilando una estrategia de negocios asociativos con rasgos innovadores, en el marco de la intercooperación. El esfuerzo emprendido por FECOFE para concretar el encuentro transmutó en el puntapié inicial de un proceso que dará vida a nuevos proyectos de agregado de valor. Tras el éxito de las jornadas, a modo de balance, podemos afirmar que la estrategia colaborativa y de acción coordinada entre las cooperativas constituye una novedosa manera de gestionar potenciando los esfuerzos, los recursos, las oportunidades, dando agregado de valor tanto a los aspectos productivos como a los sociales y organizacionales de las cooperativas. 11


- .3 D E TA PA

$Q OLVLV Ʃ QDO sobre las Jornadas "NMBKTRHNMDR DWOQDR@C@R ONQ DK +HB "@QKNR 2DFFH@QN Hace cuatro o cinco años recuerdo haber armado un proyecto de inversión para la cooperativa de Monte Buey de una planta de harina de maíz, de polenta en realidad, y la cooperativa no avanzó en ese proyecto porque tenía muchos temores con respecto a la salida comercial de esos productos, el temor de qué vamos hacer con esa producción. Y recién, hace un rato, charlaba con el gerente de la cooperativa de Barrancas, a la cual le hicimos un proyecto el año pasado muy rápidamente sobre una planta cuádruple de un molino de trigo, también de molienda seca de maíz, y él me decía “en realidad hoy nos vamos contentos porque nos damos cuenta de que se está abriendo el escenario comercial; y también nosotros –me decía el gerente– teníamos mucho miedo cuando nos largamos a esto pensando dónde íbamos a colocar la producción”. Y nosotros cuando empezamos con este proceso de acompañar algunas cooperativas en proyectos de cadena de valor, de alguna manera nos inclinamos centralmente por el armado de la logística de exportación, porque nos parecía que el proceso de armado de esa logística, al menos para nosotros, era más fácil que pensar el proceso logístico del mercado interno. Y así todos los proyectos que hemos venido desarrollando estaban mirando particularmente al mercado de exportación, pensando que el mercado interno tiene más complejidades para nuestra estructura comercial. Y creo que hoy la situación es más rica, claramente más rica, cuando vemos lo que está haciendo FECOFE, cómo está avanzando en el Mercado Central de Buenos Aires. Lo que expresan esos puestos en el Mercado Central, lo que pesan los contactos a nivel político

12

que FECOFE tiene, que están abriendo otras ventanas en términos comerciales. Yo siento que estamos parados sobre escenarios muy positivos, de cara no a los próximos años, de cara a los próximos meses, mirando al 2014. Creo que tenemos que acelerar los pasos operativos, porque este es el momento que podemos consolidar los proyectos que muchas cooperativas soñaron durante mucho tiempo. En ese contexto me parece también valioso, mencionar la sinergia que yo vi hoy y ayer aquí sobre cosas bien concretas en términos de negocios: Los productores de Tres Arroyos que estuvieron aquí hoy, se reunieron ayer con la cooperativa de Villa Elisa, para tratar de hacer una sinergia en términos comerciales en Brasil. La cooperativa de Villa Elisa tiene una logística consolidada en el mercado brasilero sobre arroz, y los productores del sur de Buenos Aires hacen productos que pueden ser comercializados en el mercado de Brasil. Se juntaron ayer, quedaron comprometidos en pasar cotizaciones. La cooperativa de Villa Elisa, puede ser, y seguro lo va a ser, un canal comercial de esos productores del sur de Buenos Aires en el mercado de Brasil. Pero esos mismos productores de Tres Arroyos pueden aportar todo su conocimiento logístico operativo a FECOFE, en lo que hace, no a la comercialización de granos especiales para exportación, sino todo lo que es el proceso logístico de la producción y la operatoria de una planta; porque la planta que FECOFE va a tener en Armstrong es una planta más grande, pero es la misma planta que ya tienen estos productores en Tres Arroyos en el sur de Buenos Aires. Y lo que nos permite esto, es decir que el año que vie-

ne y el que sigue, vamos a estar pensando que tenemos dos plantas para operar sobre el mercado de exportación: una que va a procesar la producción de los productores de la zona centro de Santa Fe, del norte de Buenos Aires, de parte de Córdoba; y otra planta que va a estar en Tres Arroyos para todo el sur de Santa Fe, saliendo por el puerto de Bahía Blanca. Pero todo ese recurso puede servir para el mismo cliente en Israel. Esto es lo importante de lo que estamos viendo, y la sinergia por supuesto no termina ahí. Yo estuve antes de anoche con un empresario de Murphy que compra todo el garbanzo que no se puede mandar al mercado consumidor, y con ese garbanzo hace fainá que vende en Buenos Aires. Pensemos lo que significa esto. Nosotros vamos a tener productores que van a estar haciendo garbanzo para la planta de Armstrong, pero tenemos molinos cuádruples que van a estar haciendo harina de trigo, harina de maíz, pero también harina de garbanzo; y tenemos un puesto en el mercado central. Todo eso es la sinergia que tenemos, pero no para pensar en el negocio dentro de diez años, esos son los negocios del 2014, con la campaña que empieza dentro de unos meses en Argentina. Y yo creo que es bueno el desafío, esto es lo que tenemos que hacer si o si, en los próximos meses y a lo largo del año que viene. Porque el momento para pegar ese salto, es este momento, y creo que tenemos las condiciones económicas, las condiciones técnicas/profesionales y las condiciones políticas también, para que FECOFE pueda dar ese salto para sí misma y para todas las cooperativas.

,NLDMSN CD BNMBKTRHNMDR

KEQDCN "@LHKDSSH

$RODBS BTKN CD GTLNQ CTQ@MSD K@ BDM@

/@MDK CD BHDQQD

Repercusiones ,DMR@IDR QDBHAHCNR ONQ BNQQDN DKDBSQ®MHBN X QDCDR RNBH@KDR “Una experiencia inolvidable y productiva, un buen trabajo en las jornadas”.

“Felicitaciones por la actividad desarrollada fortaleciendo al cooperativismo!!!”.

Daisy Mamani - Cooperativa Agropecuaria Nueva Esperanza Ltda.

1RUPD 6XVDQD 2OHJR 0XWXDO )HGHUDGD de Junio SPR

“Excelente Jornada de Trabajo sobre Valor Agregado de la FECOFE en Villa Carlos Paz”.

“Las jornadas han resultado más que satisfactorias, yo diría que altamente productivas, no solo en lo referente a lo comercial, sino que se logro canalizar un fuerte interés por lo institucional, tema que venía algo relegado, así lo demostró el cuarto taller de las jornadas”.

0DULR 'DYLG (OHQR &RRSHUDWLYD $JU¬FROD Ganadera de Garre Ltda.

“Excelente las Jornadas de trabajo en el agregado de valor Felicitaciones a FECOFE por el esfuerzo atinado en el horizonte productivo del país!!”. 5RGROIR $OHMDQGUR %RHUR )HUUHUR Cooperativa Tambera Agrícola Ganadera “La Danesa” Ltda.

“Desde CAFER felicitamos a la organización por el excelente nivel de los disertantes y por el trabajo conjunto con las cooperativas asociadas a FECOFE”. )DEL Q 'RUVFK &$)(5

Silvio Antinori - Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda.

“Estimados: Muchas gracias por haberme permitido compartir con Uds. tan provechosas jornadas y sobre todo agradecer la posibilidad de pasar un par de días conociendo amigos, intercambiando ideas y soñando con proyectos que prontamente se convertirán en realidad. Saludos a todos”.

“En nombre de la cooperativa de Berabevú se les agradece la invitación al evento, obteniendo por nuestra parte logros de gestión, de contactos y oportunidades de escuchar a disertantes de magnitudes. Se podría extender el comentario, pero con pocas palabras alcanza, no debemos olvidar lo que se dijo y la continuidad que se plantea en los temas que abordamos. Es importante la Integración, la cooperación, la comunicación, etc… Desde ya nuevamente GRACIAS por integrarnos a este grupo de gente con potenciales ideológicos, fuerzas, ganas, visión de futuro, así se construye lo que uno desea la Argentina con muchos de estos Argentinos”... Omar Tarre - Cooperativa Agrícola Ganadera de Berabevú Ltda.

Lic. Daniel Giordano - CODEVAL

13


JUVENTUD Proyecto encabezado por MAJA y FECOFE

Avanza el Polo Lácteo en Chubut

E

l proyecto de desarrollo del polo lácteo en el Valle Inferior de Río Chubut contempla la inserción productiva de un grupo de jóvenes pertenecientes a MAJA (Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios). Estos accederán a tierras cedidas por el Ministerio de Agricultura de Chubut, y en ese lugar se emplazará un tambo modelo. El Polo Lácteo tiene dentro de sus objetivos generar arraigo y asistir a los productores tamberos de la región, mejorando las perspectivas genéticas y productivas. Lo distintivo del proyecto será el encadenamiento de la producción a través del sistema cooperativo, a partir de la recuperación de la ex Cooperativa Lechera de Gaiman Ltda. (COLEGA), la cual tomará su nombre originario para dar vida a una experiencia denominada Nueva COLEGA. La mencionada institución tendrá a su cargo los procesos de industrialización y comercialización de la leche producida en el Valle.

Se proyecta una Planta de Biogás, Bioenergías y Biofertilizantes 5@PTHKK@R Q@Y@ 'NKRSDHM BQTY@ BNM 8DQRDX

Es una oportunidad que representa para los jóvenes afincarse en el sur del país, acceder a tierras y desarrollar una producción en una provincia que es netamente importadora de lácteos. De esa manera los jóvenes pueden poner en el territorio sus conocimientos, sus experiencias y sus motivaciones. En los últimos años la producción lechera ha disminuido, pero a través de estas iniciativas se apunta a incentivar el desarrollo de un modelo sustentable desde lo productivo, lo económico y lo social. Los beneficiarios directos del proyecto son cuatro familias las cuales ya están afincadas, más 5 jóvenes que se asentarán en la región, a los efectos no solo de producir, sino de darle valor a esa materia prima, industrializándola. Asimismo, se establecerán vínculos con la Escuela Agrotécnica de Gaiman a los efectos de implementar pasantías, brindando a los jóvenes locales la posibilidad de aprender sobre la producción lechera, lo cual es una manera de valorar la identidad productiva del territorio. Otro rasgo trascendente es poder llegar a la góndola con un producto de calidad y con un precio más económico para el consumidor, puesto que se abarata por las variables de costos, por ejemplo: los fletes. Esto es trascendental, se benefician los productores y también la comunidad donde se hallan inmersos. El proyecto se basa en el paradigma del arraigo, del desarrollo local y la seguridad alimentaria, constituyéndose así como una experiencia replicable en otros lugares de nuestro país.

,HRH®M @ "GHKD En el marco del proyecto, promediando el mes de junio, el presidente de MAJA y consejero de FECOFE, Esteban Motta, acompañado por el Ingeniero Carlos Ramos y la Jefa de Proyectos de UCAR-PROSAP, Lic. María Florencia Román; viajaron a Chile en busca de identificar posibles proveedores de rodeo vacuno para el tambo modelo que se instalará en Chubut. El estatus sanitario de la Patagonia argentina es de “libre de aftosa sin vacunación”, ello impide que las vacas puedan ser adquiridas en las cuencas lácteas argentinas. Por tal motivo, es que las mismas deben ser importadas desde Chile, puesto que comparte el estatus sanitario de la Patagonia. En esta misión se estrecharon lazos con la Cooperativa Chilena COOPRINSEM (Cooperativa Agrícola Regional de Servicios de Inseminación), la cual consignará la hacienda para tambo. Asimismo, junto a los técnicos de COOPRINSEM se recorrieron distintas fincas, identificando lotes de vacas con potencial genético. La misión se completó con la visita a dos tambos de excelente producción en Chile, correspondientes a dos modelos productivos bien diferenciados. Uno de los tambos bajo el modelo pastoril y el otro bajo la modalidad de estabulado. El tambo del Proyecto Lácteo en Chubut contará con 120 vacas en producción traídas desde Chile, a esto se le sumarán otros vacunos con los que serán dotados los productores actuales de la región para el aprovechamiento de la mejora genética de los rodeos. 14

La energía sustentable en la agenda de FECOFE

$M K@ RDCD CD MTDRSQ@ $MSHC@C RD BNMBQDS® TM "NMSQ@SN CD "NMRTKSNQ¨@ DMSQD %$".%$ X DK &QTON (%$2 O@Q@ K@ DK@ANQ@BH®M CDK OQNXDBSN

E

n la celebración del convenio, el 3 de julio último, se encontraban presentes por FECOFE, el presidente Isaías Ghio, el secretario Alfredo Camilletti, el tesorero Juan Manuel Rossi y la asesora legal Dra. Andrea Sarnari; mientras que el Grupo IFES estuvo representado por Francisco Della Vecchia y Roberto Montanaro. El Grupo IFES (Innovaciones para un Futuro Energético Sustentable), tiene una interesante trayectoria en el tratamiento de residuos orgánicos con fines energéticos (ver recuadro). En base a la experiencia desarrollada y las tecnologías disponibles en el ámbito de las energías sustentables, FECOFE decidió emprender con el Grupo IFES la elaboración del proyecto ejecutivo de la Planta de Biogás, Bioenergías y Biofertilizantes, en cercanías de la localidad de Huinca Renancó (Córdoba), en el predio de la Cooperativa Limitada de Electricidad y Servicios Anexos CEHS. La consultora, en primera instancia analizará las materias orgánicas con las cuales funcionará el biodigestor. Seguidamente diseñará todos los

documentos técnicos para el desarrollo completo del proyecto ejecutivo y costeo aplicando la normativa internacional. Es una valiosa oportunidad para FECOFE poner en marcha un biodigestor, pensando a su vez que estos servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad y sobre todo en el incremento del acceso sostenible a la energía renovable.

&QTON (%$2 Es una empresa incubada en IncUBAgro (la incubadora de proyectos tecnológicos y sociales de la Facultad de Agronomía de la UBA). Desde su creación, el Grupo IFES diseñó y construyó plantas de biodiesel y biogás, y biodigestores en diferentes localidades de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y en el exterior: en Perú y en Ecuador. Actualmente están instalando dos biodigestores en la Facultad de Agronomía, destinados a investigación y desarrollo de estos productos, para familias rurales y actividades industriales, apuntando a satisfacer necesidades industriales y socia-

(MRS@MSD CD K@ ƥ QL@ CDK BNMUDMHN

les, mediante la trasformación de residuos orgánicos en biogás. Se trata de una experiencia que se viene repitiendo con éxito en varios países de América Latina y el Caribe, con fines sociales. Además, el grupo, ayudado por diferentes voluntarios que se acercaron a través de la Fundación Energizar, está armando otro digestor en la FAUBA, pero orientado a la actividad industrial, que puede servir para obtener biogás con una alta eficiencia a partir de los efluentes generados en tambos, feedlots o granjas de cerdos, por ejemplo. También puede ser utilizado en el mismo sistema productivo en forma pura (gaseosa) o transformarlo en energía térmica y eléctrica.

15


INVESTIGACIÓN realidad material y una identidad fuertemente ligadas a lo agropecuario. Si bien se trata de jóvenes que habitan en espacios urbanos, su día a día, sus problemáticas e intereses difieren del de los jóvenes que habitan las grandes ciudades.

Juventudes Rurales KFTM@R QDƦ DWHNMDR RNAQD RT UHRHAHKHY@BH®M

E

n la actualidad, la juventud irrumpe en la escena política y social de nuestro país, logrando ubicarse como un tema incuestionable de agenda. Por un lado, una visión negativa que alarma sobre la necesidad imperiosa de abordar las cuestiones problemáticas que afectan a los y las jóvenes como la violencia, el delito, las adicciones, etc. Por el otro, una mirada que busca la novedad señalando que los jóvenes de hoy han superado sus rótulos de apáticos y poco comprometidos con los que se los solía caracterizar en la década anterior. En este caso, la opinión pública se esfuerza por demostrar que, tanto de un extremo y del otro del espectro político, existen jóvenes que participan, que se involucran, que militan. No obstante, no todos los jóvenes logran hacerse visibles: algunos raramente aparecen en la agenda de los medios, otros ni siquiera son de interés para la academia y sólo los “problemáticos” despiertan la urgencia de la atención gubernamental. Esta invisibilización parece ser una característica común de los jóvenes que habitan espacios diferentes a las grandes ciudades y sus metrópolis. Especialmente, de aquellos que viven en zonas rurales o espacios urbanizados pequeños, con fuerte vinculación con el agro. A este grupo de jóvenes se los reconoce -desde la academia y los espacios de gestión- como “juventudes rurales”, como forma de diferenciarlos de sus pares urbanos a quienes se los entiende como “la juventud”. ¿Qué particularidades son propias de las juventudes rurales? ¿Qué las diferencia de otras juventudes? ¿Cómo se define su ruralidad? ¿Qué factores influyen en su invisibilización? Son algunas preguntas que intentaremos responder siguiendo los 16

aportes que realizaron diferentes investigadores desde los estudios de juventud. ***

Diferentes investigadores que se especializan en el estudio de las juventudes acuerdan en señalar que aquellos jóvenes cuya vida se desarrolla en el mundo rural comparten determinadas características que los diferencian de otros jóvenes y que los envuelve en tensiones más fuertes que las de sus pares urbanos. En primer lugar, los jóvenes rurales tienen un contacto más próximo y cercano con el trabajo, fenómeno que se vuelve más evidente en el marco de la agricultura campesina y menor en el contexto de economías agrarias capitalistas. El acceso al mundo laboral, se da principalmente en los círculos familiares, lo que genera en muchos casos trabajo no pago y/o fuerte dependencia económica. La familia es el principal agente de socialización de estos/as jóvenes, aún cuando la educación y los medios de comunicación han tenido una extensión importante. Configuradas en torno a lógicas patriarcales y paternalistas más fuertes, establecen relaciones intergeneracionales diferentes a las que viven sus pares urbanos que dejan poco margen a la existencia de lugares propiamente juveniles. En relación a los vínculos familiares, la cuestión del acceso a la tierra se constituye como otra problemática central de los y las jóvenes, a la hora de decidir si continuar estudiando o trabajar en el campo. Decisión que también se relaciona con la posibilidad de migrar o permanecer, ya que el acceso a la educación superior –ante la falta de oferta en los territorios que habitan– implica el traslado o la residencia en las grandes ciudades. Respecto

***

Lic. Verónica Crescini

a este punto, las diferencias entre varones y mujeres se acentúan, llevando a ellas a tener como única opción el estudio o el trabajo fuera del predio, por considerar que el trabajo rural es preferentemente masculino. Otra de las tensiones en las que viven los jóvenes rurales se desarrolla entre la cultura global y la cultura local. El masivo acceso a la educación y a los medios de comunicación, contribuyen a una hibridación de la cultura urbano-rural, que favorece que los jóvenes vinculados al mundo rural incorporen en su modo de vivir pautas de comportamiento y valores propios de los jóvenes urbanos. La mayor exposición a la tecnología electrónica e informativa, les permite asimilar conocimientos y procesos tecnológicos novedosos que acompañan el desarrollo agroindustrial. No obstante, las dinámicas cotidianas no dejan de ser diferentes a las de los jóvenes que habitan las ciudades. En sintonía con estas caracterizaciones, Durston (1998) señala la necesidad de pensar a las juventudes rurales teniendo en cuenta dos cuestiones. Por un lado, la evolución cíclica del hogar rural, ya que el modo en que se desarrolla la estrategia de producción -ya sea de acumulación o supervivencia- impacta en el rol que cumpla el joven o la joven en la familia. En este sentido, el funcionamiento de la estrategia económica del hogar rural exige los aportes de todos sus miembros, aportes que están culturalmente definidos y sancionados como obligación ética esencial. Aún en aquellos jóvenes que no se vinculan directamente con el trabajo en el predio familiar y que han

decidido estudiar o trabajar en actividades agrícolas, el mandato de tomar una decisión en base a la estrategia familiar productiva, sigue operando. Por el otro, las relaciones intergeneracionales varían de acuerdo al modo en que se establezcan esas estrategias y los lazos de afecto y solidaridad familiar. Generalmente, la etapa juvenil de necesidad de ruptura de la relación de dependencia y control coincide con el momento de mayor posibilidad de crecimiento y extensión de la riqueza del jefe de familia, quien podría contar con fuerza de trabajo. El relevo generacional en la producción y la cuestión de la herencia son los dos puntos que mayores tensiones generan. En la actualidad, la tecnologización del agro, sumada al acceso a la educación y los medios de comunicación, otorgan nuevas oportunidades a los jóvenes y sobre todo a las jóvenes mujeres redefiniendo los vínculos intergeneracionales. ***

Ahora bien, estas características propias de las juventudes rurales toman diferentes formas de acuerdo a cómo se entiende la ruralidad y al estado particular de la misma. En este sentido, las posturas de los académicos son diversas más aún si se contemplan las transformaciones de la estructura social latinoamericana de las últimas décadas. Para algunos autores la ruralidad se concibe en sentido amplio, y entonces es posible asumir como jóvenes a aquellos que viven en la periferia de grandes ciudades y tienen tradiciones campesinas. Para otros, el margen es más estrecho y el ser

joven rural se limita a aquellos que residen propiamente en el predio. Sin embargo, la condición juvenil no es vivida de la misma manera incluso entre los que pueden denominarse como jóvenes rurales de un mismo país. Si se observa a la Argentina, rápidamente advertiremos que “el campo” como tal no existe; y que lo que encontramos son múltiples actores rurales que impiden establecer estereotipos. En nuestro país la ruralidad se ha definido a partir de un criterio geográfico demográfico que entiende como rural a los habitantes del campo y de localidades de menos de 2000 habitantes. Sin embargo, como señalan Balsa y López Castro (2005), un importante porcentaje de productores agropecuarios argentinos no viven en su explotación, y generalmente lo hacen en localidades cercanas a la misma que suelen superar ampliamente el límite de 2000 habitantes. A pesar de ser visualizados como urbanos por las estadísticas, esta población se autodefine como “agraria” o “rural”. “En la Argentina, una buena parte de los productores agropecuarios organizados en entidades como la Federación Agraria Argentina, o las Confederaciones Rurales Argentinas residen en localidades de más de 2000 habitantes; por lo cual las estadísticas nacionales los consideran parte de la población urbana” (Balsa y Castro, 2005). Incorporar la figura del “agrario urbanizado” hace posible poner a la luz que existe un estilo de vida diferente al propiamente urbano; en el que los y las jóvenes viven su condición juvenil según una

La invisibilización que padecen las juventudes rurales encuentra explicación en diferentes factores que llevan a considerarla como una cuestión poco atractiva de abordar y difícil de definir. En primer lugar, el hecho de que la noción de juventud se haya construido históricamente asociada a una imagen estereotipada de un joven urbano, varón y de clase media. Así planteada, la vivencia de la condición juvenil sería solo para algunos y lo diferente ocuparía un lugar no joven o en el mejor de los casos, el de una juventud alternativa. En segundo lugar, la creencia generalizada de que la ruralidad es una instancia arcaica a ser superada por la modernidad. Desde esta perspectiva, su estudio se vuelve poco relevante y no amerita dedicación exhaustiva. En tercer lugar, el hecho de que los investigadores y los centros de investigación se radiquen en grandes ciudades y tiendan a ocuparse principalmente de las realidades cercanas. El centralismo urbano de la academia va en detrimento del abordaje y estudio de las diversidades regionales y culturales. Sin embargo, más allá de las limitaciones de los espacios de investigación, existen otras que involucran de modo más directo a los mismos jóvenes. Por un lado, la dificultad propia de convertirse en actores sociales y políticos, y ser considerados interlocutores válidos para los espacios de poder. Por el otro, el escaso protagonismo de estos jóvenes como problema social en relación a otras juventudes, como por ejemplo las juventudes de sectores populares. Poder organizarse como colectivo, poner en agenda las problemáticas que los aquejan y acompañar e incentivar el desarrollo de investigaciones que promuevan su estudio, son los principales desafíos que enfrentan hoy las juventudes rurales para visibilizarse. 17


JUVENTUD

Gira por el centro-oeste de CĂłrdoba

JĂłvenes por las cooperativas

)ÂŽUDMDR O@QSHBHO@MSDR CD K@ FHQ@

M

iembros del Movimiento Argentino de JĂłvenes Agrarios y de los Centros Juveniles del Distrito V de FAA (centro-oeste de la provincia de CĂłrdoba), realizaron el viernes 12 de julio una gira por cooperativas de la regiĂłn con el objetivo de conocer el trabajo cotidiano de estas herramientas de los productores que sustituyen el lucro individual como incentivo, por el servicio colectivo y la solidaridad como formas de resoluciĂłn de necesidades comunes. Participaron jĂłvenes de las localidades de Arroyo Cabral, Camilo Aldao, Monte Buey, Marcos JuĂĄrez, Bell Ville, Noetinger e Inriville, junto a los coordinadores de juventud de FAA, Alexis MisaĂąa y Florencia Soria, y el Director de Juventud GermĂĄn Font. Consultado por FECOFE Revista, Font seĂąalĂł la importancia del relevo generacional para cualquier proyecto social que desee tener continuidad en el tiempo: “en el contexto cooperativista esta preocupaciĂłn incluye tambiĂŠn la pregunta por el papel que este sector debe darle a los jĂłvenes, como grupo etario, tanto a nivel de la formaciĂłn que les ofrece, como tambiĂŠn asĂ­ de las lĂ­neas de acciĂłn que les proponeâ€?. El recorrido comenzĂł en la planta lĂĄctea de la Cooperativa AgrĂ­cola Ganadera de Arroyo Cabral Ltda., donde los jĂłvenes, de la mano del presidente del Consejo Asesor y del jefe de la planta detallaron el funcionamiento de la misma desde que la leche llega, pasando por todo el proceso de producciĂłn y estacionamiento, hasta que el queso es vendido al pĂşblico o va a exportaciĂłn dependiendo el tipo. Posteriormente recorrieron tambiĂŠn la planta de manĂ­ de esta cooperativa, donde los jĂłvenes se informaron de los procesos de selecciĂłn y comercializaciĂłn de este producto. Luego se trasladaron a la sala de exposiciĂłn y venta para compartir una degustaciĂłn de quesos. Cerrando el encuentro, el presidente de la Cooperativa, Jorge Manera, y el secretario, JosĂŠ Vicario, compartieron junto a los presentes una charla donde dialogaron sobre los orĂ­genes de la Cooperativa, el impacto social de la misma en la localidad, su organizaciĂłn interna y demĂĄs cuestiones que hacen que sea reconocida por su trayectoria y calidad de producciĂłn. AllĂ­ tambiĂŠn se hicieron presentes el presidente y vicepresidente de FECOFE, IsaĂ­as Ghio y Mario Ciccioli, respectivamente, quienes acompaĂąaron a los jĂłvenes durante la visita. El rasgo dual de los participantes fue destacado por Ciccioli, quien dirigiĂŠndose a los jĂłvenes asegurĂł que “es indispensable profundizar la participaciĂłn juvenil tanto en el cooperativismo como en el gremialismo, ya que son herramientas de un mismos objetivoâ€?. 18

+@ CDKDF@BHÂŽM NARDQU@MCN K@ BÂœL@Q@ CD DRS@BHNM@LHDMSN CD PTDRNR DM QQNXN "@AQ@K

Ya en horas de la tarde, los jĂłvenes federados se trasladaron a la localidad de Monte Buey, donde fueron recibidos por el presidente de la Cooperativa AgrĂ­cola Ganadera de Monte Buey Ltda., Carlos Gatto, junto a otros consejeros, el gerente Omar Domici y personal encargado de las diferentes ĂĄreas. La comitiva recorriĂł las secciones: planta de balanceado, planta de acopio, ferreterĂ­a, servicio econĂłmico social, tienda y estaciĂłn de servicios YPF. AdemĂĄs visitaron las nuevas instalaciones de la Filial Monte Buey de FAA, quien diera origen a esta gran Cooperativa. Precisamente, en cuanto a sus orĂ­genes, Gatto relatĂł que “como ocurriĂł en la mayorĂ­a de los casos, fueron las filiales de FAA quienes dieron impulso a las cooperativas como formas de defensa de los intereses comerciales y sociales de los pequeĂąos y medianos productores agropecuariosâ€?. Finalizando la jornada en la ciudad de Marcos JuĂĄrez, el presidente de la Cooperativa Agropecuaria Alborada Ltda., Alexis MisaĂąa, y el secretario Gabriel Lelli, presentaron su flamante Cooperativa, la cual estĂĄ integrada por jĂłvenes que provienen del CJA Alborada y en la actualidad son productores de codornices, cerdos, vacunos, ovinos, legumbres, etc. En la oportunidad MisaĂąa expresĂł: “esta cooperativa es un claro ejemplo de que es posible perseguir, a la vez, la viabilidad econĂłmica y la responsabilidad socialâ€?. Por su parte, el presidente de FECOFE, IsaĂ­as Ghio cerrĂł la jornada enfatizando “la relevancia que tiene la economĂ­a social, y fundamentalmente el cooperativismo, para la gestaciĂłn de alternativas reales para resolver las necesidades de la sociedad, donde es la juventud quien garantiza el recambio dirigencial, apostando a la construcciĂłn de una economĂ­a social fuerte, eficaz, equitativa y solidariaâ€?.

!QNJDQ CD 2DFTQNR 2@M +NQDMYN / X 2 15 1NR@QHN Ŕ2S@ %D

3DKDE@W QNS@SHU@R VVV @FQ@QH@AQNJDQ BNL @Q Ĺ™+@ QDC CD @FDMSDR CD RDFTQNR LÂœR FQ@MCD CDK O@¨RĹš



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.