Sueños sobre polvo de ladrillo - Clase Ejecutiva (El Cronista)

Page 1

Roland Garros.qxd

10/03/2016

04:07 p.m.

Page 50

SUEÑOS SOBRE POLVO DE LADRILLO oland Garros, la leyenda detrás del nombre del prestigioso torneo, tenía un carácter que no le hubiese permitido escalar demasiado en el tenis profesional. Algo que nunca intentó, por cierto. Porque el deporte de la raqueta jamás fue más que un pasatiempo para ese inquieto aventurero. Nacido en Madagascar, Garros se mudó a París para estudiar música a principios del siglo XX. No obstante, se consagró como pieza fundamental en la historia de la aviación mundial, volando por cielos todavía “inexplorados” como los de Río de Janeiro y Buenos Aires. De regreso en Europa, se recibió de héroe militar francés durante la eclosión de la Primera Guerra Mundial. No había quien pudiese con él en las alturas... Hasta que los alemanes pudieron: en 1914, el aviador fue capturado y forzado a trabajar en un campo de concentración. En 1918, poco después del final del conflicto y tras una fuga poco exitosa hacia Holanda, Garros fue asesinado por una cuadrilla germana. Una década después, el Stade Français (club del cual era socio) cedió terrenos para la construcción de un nuevo complejo tenístico en la capital gala y pidió, a cambio, que el torneo se llamase Roland Garros. Así, el por entonces ya popular pero exclusivo Abierto de Francia también se hizo conocido con el nombre del Señor de los cielos. Antes, algunos hitos ya habían empezado a darle forma a la rica historia del que hoy es uno de los cuatro Grand Slam del circuito internacional y, tal vez, el que genera mayor pasión entre los argentinos debido a los compatriotas que ya han conseguido alzarse con este título y a los que, con bastante épica, han quedado en el camino.

R

TENIS EN EL RECUERDO El Campeonato de Francia fue abierto a los extran-

50 > CLASE

TRAS

EL ARRANQUE DE LA

COPA DAVIS,

REVIVIÓ EL FERVOR LOCAL POR LA RAQUETA.

PERO,

PARA LOS MÁS EXIGENTES,

ES APENAS EL PRECALENTAMIENTO DE CARA AL

GRAND SLAM

FRANCÉS, QUE

SE DISPUTARÁ EN MAYO. CURIOSAS DEL

ABIERTO

ANÉCDOTAS

MÁS SOFISTICADO

DEL DEPORTE BLANCO.

Txt: Federico Cornali jeros recién en 1925. ¿Cómo se explica, entonces, que la primera edición (1891) haya sido ganada por un foráneo? Es que ese torneo inaugural se disputó en el club de rugby Stade Français y los miembros de esa institución que residían en Francia tenían derecho a participar. El británico Herbert Briggs reunía ambas condiciones y les quitó el honor a los lo-

Pasión sudamericana Además de los mencionados éxitos de Vilas y Gaudio, otros dos sudamericanos conquistaron Roland Garros. El ecuatoriano Andrés Gómez brilló en 1990, venciendo a un joven Agassi en la final. Siete años después, el brasileño Gustavo Kuerten (66º del mundo) dio el batacazo y se quedó con el título, que volvería a ganar en 2000 y 2001. Guga se convirtió en otra gran leyenda sobre el polvo de ladrillo.

cales de levantar la primera copa. Tiempo después, en 1927, Francia consiguió un sorprendente título de Copa Davis en los Estados Unidos y ante el poderoso equipo del país anfitrión. El heroico cuarteto estaba conformado por René Lacoste –el fundador de la marca del cocodrilo–, Henri Cochet, Jean Borota y Jacques Brugnon. Conocidos como Los cuatro mosqueteros, su hazaña en Filadelfia propició la construcción del nuevo estadio Roland Garros, inaugurado un año después. Aún en la década del ‘20, cuando los triunfos eran de exclusividad franca, apareció una de las grandes heroínas del tenis mundial: Suzanne Lenglen ganó 6 campeonatos con un estilo exquisito, pura técnica. Como nadie hasta ese momento, en su carrera consiguió 31 títulos de Grand Slam, 12 como singlista. Bautizada La Divina, fue la primera gran superestrella del tenis femenino. En reconocimiento, la copa que se le entrega a las campeonas de Roland Garros y uno de los estadios principales del certamen, llevan su nombre. La llegada de la Segunda Guerra Mundial suspendió la organización –al menos, oficialmente– del torneo. Y Roland Garros vivió su etapa más oscura: en el predio fueron recluidos disidentes políticos y, principalmente, judíos que luego serían enviados hacia campos de concentración durante la invasión alemana. La Federación Francesa de Tenis intentó arrancar esa página negra, pero el escritor húngaro Arthur Koestler revivió aquella odisea en su libro Oscuridad al mediodía: “Éramos unos 600, vivíamos debajo de las escaleras de Roland Garros. Nos autodenominamos Los cavernícolas”.

REVOLUCIÓN CONTRA LA RED La década del ‘60 le abrió la puerta al tenis español con los triunfos del gran Manuel Santana en 1961 y 1964. Pero el gran sello de la época en la arcilla pa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.