Estar listos para enfrentar los efectos del cambio clim谩tico
Una publicaci贸n de la Federaci贸n Colombiana de Municipios
No. 34 - 2011 - ISSN 0124 0072
Los Alcaldes(as) s铆mbolos de las democracias locales
Contenido 3 DIRECTORES
Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo, Federación colombiana de Municipios; Dinorah Patricia Abadía Directora Administrativa y Financiera; Marcela Jaramillo Suárez, Directora Departamento de Gestión; Julio Freyre Sánchez Director Departamento Jurídico; Sandra Tapias Mena Directora Nacional Simit. Presidente Ramiro Antonio Navia Díaz Alcalde de Popayán, Cauca
Vicepresidenta Patricia María Avendaño Miranda. Alcaldesa de Zona Bananera, Magdalena
Director Ejecutivo. Gilberto Toro Giraldo
FOTOGRAFÍA
Gabriel Marcel Santos Ríos
COLABORADORES
MIEMBROS COMITÉ ADMINISTRATIVO INTERNO FCM - CAI
Presidenta Patricia María Avendaño Miranda Alcaldesa de Zona Bananera, Magdalena
Hector Anibal Ramirez Escobar Alcalde de Huila, Neiva
Luis Alberto Quintero González Alcalde de Girón, Santander
Carlos Enrique López Murillo Alcalde de Calarcá, Quindío
Juan Carlos Espinosa Cruz Alcalde de Mosquera, Cundinamarca
Destacados Alcalde: Encarnación de la 22 Eldemocracia local. listos para enfrentar los efectos 16 Estar del cambio climático
un reconocimiento a 17 laCaldono, buena gestión 19 La experiencia de San José del Guaviare 27 En busca de los mejores mandatarios ciudadana para cambiar 34 participación la política
Colombia humanitaria: “Unidos lo 25 haremos mejor” 6 Editorial. un pueblo que olvida... 8 SOPÓ, garantía de buen gobierno 32 El actuar social del Simit día para resaltar los valores y la 13 Garzón, 1.800 millones para educación 29 Unactividad física 15 Sonsón está en buenas manos ola invernal y el análisis desde el 36 Lasenado de Colombia dimensión humana de la 20 Lareconstrucción
Sandra Castro Asesora Políticas públicas Jiclit Montañez Asesor de Dirección y Relaciones Públicas Fernando Enciso Herrera Asesor de Dirección en Gestión Municipal Gabriel Marcel Santos Ríos Asesor de Comunicaciones y Prensa FCM Zaida Bernal Gómez Asesora de Comunicaciones y Prensa Simit Fabio Carrillo Vallejo Asistente de Comunicaciones y Prensa FCM Edgar Bernal Asesor de Capacitación Olga Grajales Asesora de Capítulos Alexander Fajardo Departamento de Gestión y Desarrollo Municipal Lorena Rivera Profesional de Enlace Red de Experiencias Significativas Wilson Farfán Profesional de Enlace, SIVIFOM Karen Méndez Asesora de Proyectos Especiales Departamento de Gestión Municipal Árnol Guerrero Calderón Especialista en Informática y Ciencias de la Computación Dirección Nacional Simit FCM Agencia Nacional del Espectro Everardo Murillo Gerente del Fondo Nacional de Calamidades Colombia Humanitaria Karem Labrador Araújo Coordinadora General Colombia Líder Comité Olímpico Colombiano Paul Hanna Mayors for Peace Mauricio Toro Orjuela Consultor en Creatividad e Innovación Juan Samy Merheg Marún Honorable Senador de la República (Risaralda) Policía Nacional Programa Departamentos y Municipios Seguros
ALCALDÍAS MUNICIPALES
• Sopó, Cundinamarca • Alpujarra, Tolima • Corrales, Boyacá • Cuaspud Carlosama, Nariño • Garzón, Huila • Lenguazaque, Cundinamarca • Sonsón, Antioquia
EDITOR
Alfonso López Suárez
DISEÑO E IMPRESIÓN Juan Muñoz Diseño y diagramación Casa Editorial El Tiempo Impresión
Federación Colombiana de Municipios Carrera. 7 No 74 – 56 piso 18 PBX. 5934020. FAX 5394027 www.fcm.org.co gabriel.santos@fcm.org.co
4 DESDE LO LOCAL
23 son los municipios a reubicar El balance es devastador por el fenómeno de La Niña. Poco más de dos millones de damnificados. Esto le costará al país más de 4,6 billones de pesos, de los cuales sólo para rehabilitar la red vial se necesitarán más de 3 billones de pesos. Hay 98 carreteras en estado crítico. Las consecuencias geológicas tampoco se hicieron esperar, 23 municipios de Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima, Antioquia, el Eje Cafetero, la Costa Atlántica y la Costa Pacífica deben ser reubicados. Esto sin contar, según geólogos del Viceministerio de Ambiente, que hay otros diez en diagnóstico, y que lo más probable es que deban ser traslados.
La Constitución del 91: una
colcha de retazos
LO que BAJA La Infraestructura vial, en especial las secundarias y terciarias, que tiene el país que no ha permitido que se avance como se debería en temas de desarrollo y atención a la ola invernal.
LO que sube Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón con sus acuerdos para los Alcaldes(as) ha reforzado su compromiso con las democracias locales.
Red de experiencias en
gestión local
La Red InterMunicipal de Experiencias Significativas es una herramienta pedagógica de la Federación Colombiana de Municipios, financiada por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AECID, que permite a los municipios colombianos intercambiar buenas experiencias para el fortalecimiento de los resultados de la gestión local. La Red realizó siete intercambios durante el año 2010 y está iniciando cinco nuevos procesos sobre perspectiva de género en política pública, internacionalización municipal, paz y reconciliación, gestión del riesgo y pactos locales por el empleo.
Desde la proclamación de la Constitución Política de 1991, el Congreso de la República ha tramitado y estudiado 29 proyectos de Acto Legislativo para reformar la Carta Política. Los cambios que más han llamado la atención son las que tienen que ver con el sistema político y electoral, así como las modificaciones al Régimen de Transferencias y de Pensiones. Y fue una verdadera papa caliente el tema de la extradición.
5
Regalías, ¿quiénes se benefician?
El 1% de los cultivos
asegurados
Como consecuencia del invierno, aumentó en un 30 por ciento las reclamaciones a las aseguradoras. Según Fasecolda, las compañías de seguros tuvieron que pagar poco más de 80 mil millones de pesos por siniestros relacionados a daños dejados por la ola invernal. Y sólo en Colombia el 4.5 por ciento de las copropiedades están aseguradas contra inundaciones o derrumbes. Lo que más llama la atención, es que sólo el uno por ciento de los cultivos en el país estaba asegurado.
CIFRA SIVIFOM
1835 Han sido los funcionarios adscritos a los gobiernos locales, que desde el 2007, se han beneficiado del Sistema Integral Virtual de Formación Municipal (SIVIFOM) para la capacitación y actualización en temas de Gobernanza Democrática y Desarrollo Económico Local.
ALCALDES AMENAZADOS MAYO 2011
En la vigencia 2009, 584 municipios recibieron 1.8 billones de pesos por concepto de regalías, de los cuales solo a 17 les desembolsaron la mitad de los recursos. Estos poseen una población estimada de 35.5 millones de habitantes: 28.6 millones en las cabeceras municipales y 6.8 millones en las zonas rura-
les aledañas. Los municipios que se benefician con las regalías son expuestas ante la opinión pública a la hora de hacer un balance sobre su utilización. Esto, a pesar que la Nación solo ha sometido a entidades territoriales a planes de desempeño por mal manejo comprobado del 2% de los dineros girados.
La Misión de Observación Electoral (MOE) advierte que en lo corrido del año y a escasos cinco meses para las elecciones locales y regionales (30 de octubre), 14 candidatos o precandidatos han sido blanco de los grupos armados al margen de la ley; sin contar que, otros seis aspirantes han sido objeto de atentados y 19 más han recibido amenazas. Según la ONG hay un balance de 39 actos violentos contra candidatos, concentrados en los departamentos de Arauca, Antioquia y Huila. Así mismo, el Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos (CRER), que sesiona a instancias de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia ha implementado 148 medidas de protección en beneficio de Alcaldesas y Alcaldes, que desafortunadamente están siendo amenazados por grupos armados ilegales.
1025 3
CIFRA FCM Municipios se han visto afectados por la ola invernal del 2011, esto es el 93% de las cabeceras municipales de Colombia.
CIFRA SIMIT
Infracciones de tránsito se imponen en promedio a nivel nacional durante un (1) minuto.
6 editorial
UN PUEBLO
que olvida...
Gilberto Toro Giraldo Director Ejecutivo Federación Colombiana de Municipios.
“
Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”. Triste adagio que los colombianos nos repetimos unos a otros, en un intento desesperado por establecer cuándo se nos torció la historia del país y qué debemos hacer para superar ese error que hoy tiene a este pueblo en manos de la violencia, la corrupción y la pobreza. Memoria, es lo que necesitamos. Memoria, es lo que necesitan personajes como Daniel Samper Pizano, Plinio Apuleyo Mendoza y quienes se unen a su cruzada en contra de la elección popular de Alcaldes y Alcaldesas. ¿Recuerdan estos señores los cientos de paros cívicos y las muertes que presenció la sociedad colombiana en los años setenta y ochenta, cuando desde las regiones más olvidadas, las comunidades lo-
cales clamaban por la presencia y la atención de un Estado aferrado a la comodidad del poder en manos de unos pocos en la capital del país? ¿Recuerdan, quienes así piensan, el grito ahogado de la izquierda colombiana exterminada, que reivindicaba la apertura de espacios democráticos a una oligarquía acostumbrada a la distribución de la nómina estatal según los adeptos partidistas? ¿Recuerdan los colombianos de la provincia, lo que era ver llegar al pueblo a un extraño llegado de no sé dónde, bien conectado con la burocracia central, a administrar los destinos de su gente sin conocer su historia, sus costumbres, su cultura, sus necesidades? ¿Recuerdan quienes fueron alcaldes designados lo que era gobernar sin re-
cursos, sin competencias, sin poder real y sometidos a los caprichos de los caciques locales o departamentales? ¿Recuerdan los colombianos que la pujante Bogotá hace doscientos años no era más que un pueblo enclavado en las montañas, que requirió de la inversión pública de toda una nación en infraestructura de transporte para ser conectada con los puertos, y convertirse así en la poderosa y autónoma ciudad que hoy es, a pesar de los manejos recientes? Mientras tanto, aproximadamente el 60 por ciento del territorio, anteriormente conocido como “territorios nacionales”, junto con otras áreas como el pacífico o los pequeños municipios de la costa caribe, veían aumentar su rezago frente a la calidad de vida que alcanzaban las más importantes capitales del país.
7
Hemos olvidado el debate que dio origen a la elección popular de alcaldes. Éramos entonces conscientes de los riesgos que correrían las nuevas instituciones municipales frente a los fenómenos del narcotráfico, la guerrilla y la corrupción. Y éramos conscientes porque el régimen centralista había incubado tales enfermedades por más de cien años. No obstante, Colombia fue la República unitaria de América Latina más osada en dar un salto decidido hacia la descentralización, porque para recuperar la gobernabilidad era indispensable descentralizar el poder, ser más democráticos. La superación de debilidad institucional en todos los órdenes y niveles del Estado, factor que los hace presa de los actores armados ilegales y de la corrupción, debe ser un propósito del Estado y de la sociedad colombiana. Bien lo anota Daniel Samper Pizano, es impensable regresar a la figura de los alcaldes designados. Pero es cierto que el municipio como institución, las autoridades que lo gobiernan y las personas que los encarnan requieren urgentemente de mayores capacidades para una gestión eficiente y transparente.
Fortalecimiento institucional y transformación cultural es lo que necesitamos para superar el subdesarrollo. La elección popular de alcaldes es una herramienta indiscutiblemente poderosa para una sociedad que avanza hacia la democracia.
No es posible establecer una relación causal general entre la elección popular de autoridades territoriales y el fenómeno de la corrupción que afecta a nuestro país en todos los niveles del Estado e incluso en sus órganos de control. Son los individuos quienes se corrompen, no las instituciones. ¿O es qué, alguien se atrevería a sugerir con acabar la elección popular del Presidente de la República, o acabar con la elección popular de los Honorables Senadores y Representantes a la Cámara, en momentos en los que graves crisis y escándalos han caído sobre algunos de estos últimos servidores públicos? Fortalecimiento institucional y transformación cultural es lo que necesitamos para superar el subdesarrollo. La elección popular de alcaldes es una herramienta indiscutiblemente poderosa para una sociedad que avanza hacia la consolidación democrática y hacia niveles de vida dignos. Colombia dio este paso hace 25 años, la falta de memoria no puede llevarnos a concluir simplistamente que “todo tiempo pasado fue mejor”. Todo lo contrario, es en manos de instituciones fortalecidas y de gerentes innovadores, que nuestro país logrará volver a la ruta, en la senda de la prosperidad y el desarrollo. La Federación Colombiana de Municipios apuesta decididamente porque Colombia alcance esa ruta desde el poder local.
8
INFORME ESPECIAL
SOPÓ,
garantía de buen gobierno
> En el municipio de Sopó -cuyo nombre en lengua chibcha quiere decir piedra o cerro fuerte-, es posible encontrar la más asombrosa arquitectura colonial.
Para la Administración Municipal de Sopó, lo primero es la gente ya que la garantía de un buen gobierno para la Alcaldía radica en resolver las necesidades de sus habitantes en forma rápida y efectiva.
Alcaldía Municipal Sopó, Cundinamarca
A
sólo 39 kilómetros de la ciudad de Bogotá, se encuentra el municipio de Sopo, un punto en la geografía nacional que brinda espacios para compartir en familia, así como vistosos paisajes que ofrecen un contacto directo con la naturaleza, sin dejar de mencionar que en cada una de sus esquinas, llenas de historia, el visitante experimentará una extraña sensación placentera de tranquilidad, con lo que lo han catalogado en la región como un remanso de paz. En el municipio de Sopó -cuyo nombre en lengua chibcha quiere decir piedra o cerro fuerte-, es posible encontrar la más asombrosa arquitectura colonial
Sopó, es conocido por los habitantes de la capital del país, y de otras regiones, por su exquisita gastronomía y la gran variedad de postres y colaciones.
la cual contrasta con una variedad de artesanías, así como valiosas expresiones culturales de arte religioso; sello de esto, es la Iglesia Divino Salvador, en cuyo interior se encuentra la impresionante obra del siglo XVII de los Doce Arcángeles pintada al óleo, obra de autor desconocido y de la cual los feligre-
ses propios y extraños pueden quedarse contemplándola por varios minutos. De igual manera, Sopó, es conocido por los habitantes de la capital del país, y de otras regiones, por su exquisita gastronomía y la gran variedad de postres y colaciones, cuyo secreto radica en que deben ser elaborados a mano, y que de su degustación, hacen parte como programa cada fin de semana las familias bogotanas. Además, las montañas, senderos y colinas del Parque Ecológico Pionono, son el marco ideal para practicar deporte y hacer actividades de aventura como el ciclo montañismo, parapente, cabalgatas, caminatas ecológicas y camping. Pero no solo lo llamativo y bello de este municipio cundinamarqués es vistoso para los visitantes, sino también para sus habitantes. Después de más de tres años de gestión, el Alcalde Municipal, William Octavio Venegas Ramírez, presenta un balance positivo, gracias a su labor de cara a la comunidad y a los proyectos de alto impacto para
9
el crecimiento sostenible del municipio. Uno de los logros más relevantes es la reciente inauguración del Centro de Integración Cultural, en el que se invirtieron 3.300 millones de pesos y del cual se beneficiarán aproximadamente dos mil niños y jóvenes, quienes participarán activamente del programa de formación artística y cultural Recrearte. Otras obras entregadas a la comunidad son los proyectos habitacionales Cacique Sopó en el 2009, Valle de Sopó en el 2011 y el Convenio Cerro Fuerte, los cuales ofrecen 487 soluciones de vivienda de interés prioritario y social. Así mismo, se ejecutó la construcción del restaurante escolar del CEIS, en el que se invirtieron cerca de 1.500 millones de pesos para beneficiar a 1.100 niños y jóvenes. Y en materia de salud, el municipio de Sopó cuenta con una cobertura del 100 por ciento bajo el sistema de régimen subsidiado. Así mismo, a través del convenio firmado con la Fundación Alpina, la Administración Municipal logró implementar en todas las veredas aledañas al casco urbano, el programa Sopó: territorio con educación alimentaria y nutricional. Pero uno de los proyectos bandera de la actual Administración Municipal tiene que ver con la adecuación del acueducto sobre el Río Teusacá; así como las obras de saneamiento del alcantarillado. Estos trabajos llegaron a feliz término gracias al convenio inter administrativo de asociación número 333 de 2006 suscrito entre la Alcaldía de Sopó y la Corporación Autónoma Regional CAR para la optimización del actual sistema de distribución de agua potable y el consabido tratamiento de aguas residuales domesticas mediante el mejoramiento y ampliación de la red. De esta manera, la Administración Municipal en cabeza del Alcalde William Venegas Ramírez, realizó una inversión de poco más de 1.400 millones de pesos para los trabajos de modernización del acueducto y alcantarillado del municipio de Sopó. Los recursos desembolsados se distribuyeron de la siguiente manera: 451 millones de pesos para las obras de construcción del emisario final; cerca de 642 millones de pesos para la construcción de la estructura preliminar en la
> Pero no solo lo llamativo y bello de este municipio cundinamarqués es vistoso para los visitantes, sino también para sus habitantes. En la foto el Alcalde William Venegas Ramírez.
adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas; y 309 millones aproximadamente en la construcción de las obras de alcantarillado para conectar las veredas Pueblo Viejo, La Carolina y San Agustín.
En la estrategia trazada por la Administración Municipal, se organizaron y desarrollaron jornadas pedagógicas de manejo de los recursos del medio ambiente dirigidas a la comunidad y en las que se dictaron conferencias y talleres por funcionarios de la CAR
Así mismo, la Corporación Autónoma Regional CAR realizó un aporte económico estimado dentro del convenio por aproximadamente 1.199 millones de pesos invertidos para la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales y en la construcción de la estación de bombeo ubicada en el predio Japón, así como el respectivo seguimiento técnico–administrativo, a fin de garantizar la correcta ejecución del mencionado convenio.
Por otra parte, actualmente se está ejecutando el convenio de cooperación 778 celebrado entre la CAR, el municipio de Sopó y EMSERSOPÓ para la construcción de obras de saneamiento como parte de la ampliación de la infraestructura del sistema de alcantarillado sanitario del casco urbano del municipio, proyecto que van en un 40 por ciento de ejecución y cuya inversión asciende a los 2.466 millones de pesos. Además, en la estrategia trazada por la Administración Municipal, se organizaron y desarrollaron jornadas pedagógicas de manejo de los recursos del medio ambiente dirigidas a la comunidad y en las que se dictaron conferencias y talleres por funcionarios de la CAR en los temas de minería para las concesiones sobre el rio Teusacá, quebrada la Chucua, así como la aplicación de la normatividad ambiental para empresas. Así, los habitantes de Sopó que participaron en las charlas informativas y que mostraron su interés en los problemas relacionados con el manejo ambiental despejaron dudas respecto a temas relacionados con el uso de los recursos del subsuelo que son responsabilidad de la CAR, cuya dependencia del Servicio de Atención al Usuario, es la que atendió todas las sugerencias SAU ya que estuvo presente en las jornadas pedagógicas. De esta manera la Administración Municipal de Sopó, a través del Plan de Desarrollo “Primero La Gente – Garantía de Buen Gobierno” contribuye a la prosperidad social del municipio con obras que mejoran su calidad de vida de los habitantes.
10 municipios
EL CAFÉ CONSTRUYE LA PAZ EN ALPUJARRA
Para hacerle frente a la devastación dejada por las incursiones guerrilleras, los habitantes de la Alpujarra unieron esfuerzos para convertir a este municipio en uno de los más prósperos en el departamento del Tolima. > El trabajo disciplinado con que enfrentamos cada proceso nos ha dado la posibilidad de recuperar el hilo financiero. Víctor M. Martínez Sánchez Alcaldía Municipal Alpujarra, Tolima
A
lpujarra es una localidad ubicada en las estribaciones de la cordillera oriental, en los confines del Departamento del Tolima; dista de Ibagué a 172 kilómetros, pero se halla a una hora y media de Neiva, lo que hace que se convierta en su capital económica. Nuestra mayor fortaleza es el café, y junto a este comparten renglón en la producción agropecuaria el caco, gran variedad de frutas y la ganadería. Los coletazos del conflicto armado lograron desarticular los procesos de productividad tanto en la zona rural como urbana. En este contexto económico y social asumimos el compromiso de servirle a la comunidad desde la administración local, luego de una elección atípica. El trabajo disciplinado con que enfrentamos cada proceso nos ha dado la posibilidad de recuperar el hilo financiero que se había reventado a causa de la peor crisis administrativa de la localidad en su historia. No obstante, la fortaleza con que asumimos estos hechos violentos nos permitió emprender un camino de esperanza que poco a poco fue reconstruyendo lo que nos arrebataron las armas. En conjunto impulsamos diferentes propuestas dirigidas a la reactivación eco-
Nacieron proyectos para la producción y comercialización del grano de café de alta calidad, en un trabajo de emprendimiento juvenil a través de las instituciones educativas y que se vio reflejado en la generación de altos ingresos para las madres cabeza de familia con lo que revitaliza la armonía y el bienestar de los hogares. nómica. En el 2009 logramos equilibrar nuestras finanzas y atraer inversión por medio de la formulación de proyectos con alto impacto para las comunidades, donde son protagonistas jóvenes, mujeres y adultos. Nuestra administración se ha preocupado por fortalecer la cadena productiva del café, dándole continuidad al proceso de la Central Cafetera cuya puesta en marcha le ha dado a la juventud herramientas para gestar su propio desarrollo. Hemos enfocado las gestiones a la consecución de viveros que benefician a más de 300 familias alpuja-
rreñas dispersas en 19 de las 23 veredas que componen el área rural. El resultado de este esfuerzo es la adquisición de 400.000 almácigos de café a través del Ministerio de Agricultura, asistencia técnica para la producción de piña y café, y la consecución de 120.000 plántulas de cacao. De igual manera, generamos proyectos para la producción y comercialización de cafés de alta calidad, emprendimiento juvenil, generación de ingresos para las madres cabeza de hogar, entre muchas otras que hoy revitalizan la armonía familiar. Ad portas de terminar nuestra administración, las finanzas están en orden, y a pesar de los graves efectos de la oleada invernal, gestionamos ante Colombia Humanitaria una retroexcavadora con miras a atender las vías terciaras y más de 300 millones para obras de mitigación y regulación de cauces en quebradas. Atendemos también la pavimentación de La Arada, nuestro mayor centro poblado, en el marco de su bicentenario a realizarse en agosto. El esfuerzo de haber padecido las inclemencias del clima, de distancia, de olvido, empiezan a verse reflejado en cada finca donde germina el futuro de las nuevas generaciones. Durante la crisis cafetera estuvimos en pie de lucha, y hoy cuando las perspectivas apuntan a la gran bonanza, estamos preparados.
municipios 11
CORRALES, CUNA DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA El ambiente de Corrales remonta a la época de la Campaña Libertadora, de donde se deriva su nombre, y fue sitio en el cual descansaba el Ejército Libertador, luego de cruzar por el Páramo de Pisba, y en donde tomó aliento para continuar su lucha para hacer realidad ese anhelado sueño de la Libertad. Ana del Carmen Agudelo Cely Alcaldesa Municipal Corrales, Boyacá Cúcuta, Norte de Santander
F
undado el 28 de Enero de 1782 por Vicente Rivera y Mendoza, el municipio de Corrales posee una arquitectura Colonial en la que sus construcciones antiguas, con tejas de barro, con lindas fachadas de color blanco y caoba, con grandes balcones y con una iglesia majestuosa hacen del parque principal, conocido como el Juana Escobar, un remanso de paz. Ubicado a ochenta kilómetros de la capital del departamento, Tunja, con una temperatura de 15 grados, una población de 2.481 habitantes, y cuyo casco urbano reposa en una extensión de 63 kilómetros cuadrados; el municipio de Corrales ofrece sitios de interés para los turistas como la Casa del General Juan José Reyes Patria, las instalaciones de la Institución Educativa Técnica Juan José Samaniego, el rio Chicamocha, la Quebrada Busbanzá, el templo Parroquial San Judas Tadeo, el Parque Juana Escobar, las Instalaciones del Honorable Concejo Municipal, el Viñedo, la representación en Vivo de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, el Programa de Iluminación Navideña, y el Aguinaldo Corraleño. En lo referente a la gestión realizada por la Alcaldesa Municipal Ana del Carmen Agudelo Cely, y de acuerdo al Plan de desarrollo 2008-2001 “Unidad y Compromiso por el Desarrollo de Corrales”, se resaltan logros obtenidos por la Administración al ocupar el noveno lugar entre los 123 municipios
> Se han gestionado importantes recursos que impactan de manera positiva en el desarrollo del Municipio.
Se resaltan logros obtenidos por la Administración al ocupar el noveno lugar entre los 123 municipios que conforman el departamento de Boyacá con 87.35 puntos.
que conforman el departamento de Boyacá con 87.35 puntos. Así mismo, la Administración Municipal ha adelantado importantes obras de infraestructura como la adecuación de la Cancha de la Institución Educativa Técnica Juan José Samaniego para convertirlo en un escenario Cultural y Deportivo. Además, desarrolla con éxito el proyecto urbano Los Girasoles el cual ofrecerá cuarenta soluciones habitacionales en viviendas de interés social; y en donde la Administración Municipal ha destinado importantes recursos para su realización, incluso para trabajos del
montaje de infraestructura como acueducto, alcantarillado, construcción de sardineles y adecuación de Vías. De igual manera, se han gestionado importantes recursos que impactan de manera positiva en el desarrollo del Municipio como lo es la construcción del Aula Multifuncional de la Institución Educativa Juan José Samaniego, la pavimentación de la vía Vereda Modecá, la construcción del acueducto de Llano Parado Sector el Bujío en la Vereda de Reyes Patria, el cual beneficia a 16 usuarios que desde hace más de veinte años solicitaban este servicio. En el tema Social, se adelantaron varios programas que involucran a la población vulnerable del municipio, las cuales son atendidas a través del Programa de Ración Preparada y que ha beneficiado a 45 adultos mayores, además se crearon los subsidios del Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Se han aplicado también el Programa Familias en Acción, el Programa de Desayunos Infantiles, el Plan PAPA, el Programa Creciendo a Pasitos, el Programa de Discapacitados, y el Programa de Clubes Juveniles y Pre juveniles con gran éxito.
12 Municipios
Cuaspud Carlosama, cien años de vida En pleno Macizo Colombiano y vigilado por los volcanes Chiles y Cumbal se encuentra ubicado el municipio de Cuaspud Carlosama, el cual sigue de celebración ya que acaba de cumplir cien años de existencia municipal. Germán Villarreal Bolaños Alcalde Municipal Cuaspud Carlosama
E
l Municipio de Cuaspud Carlosama se encuentra ubicado en el extremo sur-oriental de la meseta de Túquerres e Ipiales, custodiado por los volcanes Chiles y Cumbal. Su casco urbano está localizado justo en el callejón interandinoamazónico enmarcado por la bifurcación de la cordillera de los Andes, en el sector de la antes llamada Provincia de Obando. Es un lugar apartado de las grandes metrópolis y cuyas pequeñas calles y casas están en medio de una gran variedad de especies verdes y nativas. Cuaspud Carlosama fue considerada, desde la época de la colonia española como la Puerta de Oro entre los virreinatos del Perú y la Nueva Granada. Hoy sigue poblada por descendientes de los valientes Pastos, gente amable y trabajadora, legado de artistas, artesanos, escritores, maestros, grandes hombres en distintas ramas de la ciencia y jóvenes emprendedores quienes están en la búsqueda permanente de un futuro mejor para este pedazo de tierra que llena sus corazones de orgullo. Etimológicamente la palabra Cuaspud está formada por dos vocablos quechuas: Cuash, que significa agua, río o corriente; y Pud, que significa volcán, cima o altura. Es decir, que los indígenas al observar que la posición del territorio que comprende el municipio, y que es recorrido de occidente a oriente por las aguas de los ríos Carchi y Blanco los cuales descienden de los volcanes nevados de Chiles y Cumbal
respectivamente, cuya rivera en casi toda su totalidad presenta imponentes peñascos y profundos cañones verticales, no dudaron en darle este nombre. La importante situación estratégica del municipio de Cuaspud Carlosama en la región, originó el hecho de que en el año de 1860 se estableciera un destacamento de la Aduana Nacional muy cerca de la cabecera municipal, exactamente en el lugar conocido como El Pirio. Esta representación estatal años más tarde se trasladó a la ciudad de Ipiales ya que sus instalaciones fueron destruidas por un fuerte terremoto.
la historia de un lugar que ha cultivado conciudadanos distinguidos y pujantes, que han transformado su modo de vida, la infraestructura de su suelo, su cultura y costumbres, que han conservado los principios y valores familiares y religiosos, el valor de la palabra, la templanza en el trabajo, la firmeza en el carácter, mejorando su calidad de vida, con base en el legado de sus ancestros.
Es por esta razón que la Alcaldía Municipal en cabeza del Alcalde Germán Villarreal Bolaños, rinde homenaje a sus habitantes, e invita a todos los conciudadanos del municipio, y a aquellos quienes se encuentran en otras regiones del país, así como en el exterior, a participar en esta celebración, en un abrazo de hermandad, avizorando el progreso y construyendo un futuro para las próximas generaciones.
La importante situación estratégica del municipio de Cuaspud Carlosama en la región, originó el hecho de que en el año de 1860 se estableciera un destacamento de la Aduana Nacional. La importancia estratégica, así como el ser considerado como un punto de auge mercantil llevó a que la Asamblea Departamental de Nariño lo declarara municipio el 4 de abril de 1911. Es así, que al cumplir cien años de vida jurídicoadministrativa, se revive
> Etimológicamente la palabra Cuaspud está formada por dos vocablos quechuas: Cuash, que significa agua, río o corriente; y Pud, que significa volcán, cima o altura.
municipios 13
> La gestión del Alcalde Edgar Bonilla Ramírez, atendió y solucionó de manera permanente las necesidades que se presentaban en las diferentes instituciones educativas, urbanas y rurales del municipio.
Garzón, 1.800 millones para educación Alcaldía Municipal Garzón, Huila
A
De la mano del Alcalde Edgar Bonilla Ramírez, la Administración Municipal de Garzón ha invertido en los dos últimos años cerca de 1.800 millones de pesos en construcción, adecuación y modernización de centros educativos, así como en la contratación de nuevos y calificados profesores.
poco más de seis meses de terminar su administración, el Alcalde de Garzón, departamento del Huila, Ingeniero Edgar Bonilla Ramírez, puede dar parte de tranquilidad a sus coterráneos ya que si de cuentas se trata, prácticamente tiene cumplido en un cien por ciento el Plan de Desarrollo Municipal, cuyo eje central estuvo centrado en el mejoramiento de la calidad de la educación. A través de su gestión, fueron atendidas y solucionadas de manera permanente las necesidades que se presentaban en las diferentes instituciones educativas urbanas y rurales del municipio. Es así, que en el año 2010 y con una inversión de poco más de 923 millones de pesos se ejecutaron trabajos como la construcción de diez aulas y cuatro restaurantes en los centros educativos de El Progreso, El Líbano, El Mirador y Nuevo Horizonte; tres cubiertas para los polideportivos de los colegios Ramón Alva-
rado Sánchez, Institución Agropecuaria del Huila, y Barrios Unidos; un aula múltiple en el instituto Tulio Arbeláez Zuluaga; un cerramiento en malla al Centro Educativo Rural Majo; y la remodelación y mantenimiento de cuatro restaurantes escolares en los colegios Ramón Alvarado Sánchez, Caguancito y Centro Educativo Rural Majo. De la misma manera, se realizaron obras de mejoramiento físico por valor de 78 millones de pesos en centros educativos. Los proyectos ejecutados fueron la remodelación del aula de sistemas de la institución educativa Ramón Alvarado Sánchez; la construcción de tres pozos sépticos en los colegios Agropecuaria de Huila, sedes La Florida y Los Pinos, y Caguancito; y trabajos de refacción en muros internos y externos para 24 centros de enseñanza de las veredas El Mesón, Providencia, Los Pinos, San Rafael, La Vega, La Cabaña, Milagros, La Soledad, El Progreso, Las Brisas, Paloquemao, Paraíso, Filo de Pompeya, Vi-
lla Hermosa, Potrerillos, Buenos Aires, Santa Marta, El Cedral, Los Sauces, La Esmeralda y Agua Blanca. También se ejecutaron obras de ampliación en las instituciones educativas como La Jagua y Barrios Unidos sede Garzón. Además, se realizaron ocho estudios y diseños para el mantenimiento de la red eléctrica en los colegios Simón Bolívar de Garzón, El Descanso, Ramón Alvarado Sánchez; Tulio Arbeláez Zuluaga, San Gerardo, San Antonio del Pescado y el Centro Educativo Rural de Majo. Así, el valor total de la inversión en la infraestructura educativa durante el año 2010 fue de aproximadamente 1.161 millones de pesos. De igual manera, otra de las preocupaciones del Alcalde Edgar Bonilla Ramírez, tiene que ver con la nutrición infantil en el municipio. Es por esta razón que la Alcaldía Municipal suscribió un contrato con el ICBF por 402 millones de pesos para la alimentación escolar el cual abarca 5.730 cupos en almuerzos para 94 días escolares.
14 MUNICIPIOS
Abejorral, ciudad bicentenaria, patrimonial y fundadora
> Bicentenaria, patrimonial y fundadora, Abejorral, un municipio por el que se trabaja sin descanso y en el que todos son bienvenidos.
Iván de Jesús García Rincón Alcalde Municipal Abejorral, Antioquia
C
uando iniciamos esta administración sabíamos que teníamos el reto de celebrar los 200 años de fundación, los cuales se cumplieron en enero de 2011. Sin embargo, entendíamos que no podía ser una fiesta pasajera o una rumba de fin de semana, sino un ejercicio continuado que redundara en la cultura y el sentido de pertenencia por nuestra tierra y su valiosa historia. Por esta razón, desde 2009 creamos la llamada Junta Bicentenaria, integrada por miembros de la administración, académicos, corporaciones, Casa de la Cultura, entre otras instituciones y personalidades, para reflexionar sobre las diferentes actividades enmarcadas en los 200 años de Abejorral.
Abejorral, un municipio del suroriente Antioqueño, celebró en días atrás sus 200 años de existencia. Una oportunidad para festejar su identidad y su importante aporte a la historia del país. Así que pusimos manos a la obra. Desde inicios de 2010 trabajamos en una Cátedra de Cultura Local que llegara a todas las instituciones educativas, comerciantes, sector turístico y otros gremios, para dar a conocer nuestra historia. Entre el 23 y 25 de septiembre de 2010 se organizó una Embajada Cultural, con la ciudad de Manizales como invitada de honor, y en la que pueblos como Santa Rosa de Cabal demostraron también su agradecimiento con la llamada “Ciudad Madre”: Abejorral. Y es que quizás no muchos lo sepan, pero en la fundación o colonización de Aguadas, Salamina, Pácora, Neira, Manizales, Quinchía, Villamaría, Aranzazu, Palestina, Chichiná, Filadelfia, Salento, Ansermanuevo, Belén de Umbría, Finlandia, Apía, Santuario, La Dorada, entre muchos otros pueblos, estuvieron presentes e involucrados hombres humildes de Abejorral, haciendo de nuestro pueblo referencia fundamental en la historia colonizadora del siglo diecinueve en Antioquia. Por eso lo de lo “ciudad fundadora”. Lo de patrimonial es fácil de explicar. El centro histórico de Abejorral, que cubre 52 manzanas, fue declarado en 2002 como Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a la belleza de su arquitectura y a la preservación de ciertas tradiciones. Todo eso se dejó ver, entonces, en las celebraciones centrales de nuestro bicentenario, llevadas a cabo entre el 7 y el 16 de enero. En estos eventos hubo espacio para todo, desde desfiles de arrieros que nos
dejaron ver el encanto de su tradición, hasta homenajes a personas y organizaciones que han hecho mucho por nuestro municipio. Además se programaron tardes deportivas, encuentros de danza, un impresionante desfile bicentenario que deslumbró por su elegancia y creatividad, orquestas que nos pusieron a bailar al son de la música tropical, conciertos de artistas abejorraleños (con el maestro Rufino Duque como invitado especial), exhibición equina, lanzamiento de la Revista Abejorral, encuentro regional de música, eucaristía concelebrada, serenatas, teatro, porrismo, juegos pirotécnicos, entre otros, que demostraron sin duda la buena organización de estas fiestas y el buen comportamiento de los habitantes y turistas. Pero nuestro bicentenario no termina. Seguimos trabajando en actividades que propicien la reflexión y la cultura. Proyectos como el Archivo Visual de Abejorral, el museo Jesús María Cardona, la apropiación de nuestro patrimonio a través de estrategias de comunicación, entre otros, siguen siendo un esfuerzo continuado. Así mismo, como marco del bicentenario y gracias al apoyo de los congresistas Carlos Alberto Zuluaga, Juan Diego Gómez y Elkin Ospina, se radicó ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca importantes partidas presupuestales para la construcción de obras civiles como carreteras, acueductos, terminal de transporte, entre otros, que propicien el desarrollo y bienestar de los abejorraleños.
MUNICIPIOS 15
Sonsón está en buenas manos
La gestión social y financiera desarrollada por la Alcaldía Municipal consolidan a Sonsón como el municipio mejor administrado de Antioquia en el 2010.
> El primer 50 por ciento del puntaje obtenido, fue una tarea que Sonsón empezó a ganar desde el año 2009 con la aprobación, por parte del honorable Concejo Municipal, del nuevo estatuto tributario.
Alcaldía Municipal Sonsón, Antioquia
E
l Municipio de Sonsón, en cabeza de su Alcalde, Jesús Antonio Giraldo Bernal, obtuvo el primer puesto y un estímulo por 300 millones de pesos en el Concurso “Antioquia en Buenas Manos”, concurso organizado por la Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA-, y cuyo evento de premiación fue celebrado el pasado 11 de mayo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín. El concurso es organizado año a año por los entes gubernamentales del departamento con el objeto de incentivar a los municipios antioqueños a fortalecer su eficiencia en la gestión fiscal, financiera y social; fomentando mecanismos
de participación y transparencia en la gestión administrativo-municipal. El Municipio de Sonsón se consolidó como el gran ganador de este certamen, ya que su premio lo obtuvo en el grupo Tres, categoría en donde participaban sólo las cabeceras municipales que presentaron un indicador favorable en ley 617 del 2000, con gastos de funcionamiento inferiores al 59.9 por ciento con relación al presupuesto anual, es decir, la categoría de los municipios mejor administrados de Antioquia. Para obtener el premio, los jurados estudiaron el desempeño fiscal y financiero de los municipios para hacer una primera medición del 50 por ciento de los puntos; el 50 por ciento restante lo determinaron de acuerdo a la gestión social, a la participación ciudadana y a la transparencia en cada uno de los municipios.
El primer 50 por ciento del puntaje obtenido, fue una tarea que Sonsón empezó a ganar desde el año 2009 con la aprobación, por parte del honorable Concejo Municipal, del nuevo estatuto tributario, que ayudó al Municipio a elevar sus ingresos propios de 4.500 millones de pesos en 2009 a 7.800 millones de pesos para la vigencia 2010. De acuerdo con el Secretario de Hacienda municipal, Renso Patiño Orozco, con los avances en materia fiscal el municipio de Sonsón ascendió a la Categoría Cinco en el indicador que maneja la Contraloría General de la República, y el haber alcanzado los índices de la ley 617, quedó con buenas opciones en el concurso “Antioquia en Buenas manos”. En la parte social, para el 50 por ciento restante, el municipio se logró destacar por el trabajo mancomunado
que viene realizando desde años anteriores con las 120 Juntas de Acción Comunal -JAC- quienes permanentemente ejecutaron y ejecutan contratos, principalmente en la recuperación de vías terciarias, caminos veredales, ornato y embellecimiento de la zona urbana y rural. También fue clave en este tema social la transparencia a través de la generación de contenidos permanentes para la página web www.sonsonantioquia.gov.co y la publicación en la misma de todos los contratos ejecutados en el 2010, así como la publicación de las hojas de vida de cada uno de los funcionarios de despacho, los mecanismos de participación ciudadana a través de los links de quejas y reclamos, contacto y la publicación de encuestas y foros, lo que permitió mostrar una administración transparente y participativa.
16 columna
Estar listos para enfrentar los efectos del cambio climático
Fernando Enciso Herrera Asesor de la Dirección Ejecutiva Federación Colombiana de Municipios
C
olombia, es un país donde los efectos del cambio climático no dan espera, y tienen mayor importancia cuando además de cobrar vidas humanas, tiene como consecuencia la destrucción de la infraestructura, lo que afecta el desarrollo de un municipio. Esto hace que el tema sea un punto de discusión en las agendas de las políticas públicas de una entidad territorial que debe atender el desastre o desarrollar tareas que mitiguen los efectos de los fenómenos naturales. De esta nueva realidad por la que atraviesa el territorio colombiano, los gobiernos locales deben buscar la oportunidad de construir una articulación social que abra espacios y oportunidades que les permitan consolidarse como una verdadera comunidad para tener criterios y así construir su propio territorio con todos sus componentes culturales. Es evitar que se les cohíba su propia identidad, con el pretexto de reconstruir municipios en políticas de vivienda con pocos metros cuadrados. La Federación Colombiana de Municipios quiere atender el llamado que hacen la Estrategia Internacional del Riesgo de la ONU–HABITAT, la Agencia de la Naciones Unidas, el Banco Mundial, las Ciudades Unidas y Gobiernos Locales (UCLG), CytyNet, la Iniciativa sobre Terremotos y Mega–Ciudades (EMI), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC), la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres (GROOTS) y la Internacional y Comisión Hurairou, para atender las recomendaciones y prioridades en el “Marco de Acción de Hyogo
> El cambio climático un evento mundial que afecta lo local.
para el 2005-2015” y así preparar a las comunidades ante posibles desastres. Los efectos del cambio climático no lo generan los países en vías de desarrollo, es el resultado de la modernización misma, que al consumir más energía, contamina más, por producir los gases que causan el efecto invernadero por la descomposición de los rellenos sanitarios, las plantas de tratamiento de aguas residuales o la quema mecánica de combustibles de origen de fósil. No podemos dejar de mencionar que Colombia es un país que se encuentra bañado por dos océanos, situación que nos coloca en un inminente riesgo por los efectos del cambio climático, que no son solo por el aumento de la temperatura, sino también por el calentamiento de las aguas de ambos mares, y su capa subterránea que podría ocasionar maremotos y terremotos que modifican el comportamiento de la naturaleza y por su puesto del medio ambiente. La adaptación del territorio a estos efectos del cambio climático debe ser una prelación de alcaldes y alcaldesas para preservar su gobernabilidad. Hay
que adoptar políticas dirigidas a establecer programas que permitan la construcción de territorio como proceso de convivencia. Son las administraciones municipales quienes deben comenzar por conocer de las implicaciones que trae consigo los fenómenos climatológicos. De igual manera, organizar y tener listos planes de contingencia para hacerle frente a sus impredecibles efectos. La Federación Colombiana de Municipios hace un llamado a los países industrializados que producen la más alta tasa de emisión de gases de efecto invernadero, para que destinen recursos en un nuevo marco de política pública que permita atender los requerimientos que exige este nuevo rol del cambio climático. Así mismo, al Gobierno Nacional para que el proceso de reconstrucción sea desarrollado desde el tejido humano, y que tenga en cuenta todos los componentes culturales y de identidad de la población. Que la estrategia sea la de reconstruir hogares, familias, barrios, comunas y territorios de paz, que lleven todos los esfuerzos a un nuevo futuro, construido desde lo local.
17
Caldono, un reconocimiento a la buena gestión
Enelia Salinas Chivatá Alcaldesa Municipal Caldono, Cauca.
P
ara la Administración Municipal del municipio de Caldono, departamento del Cauca, así como para sus habitantes, quienes en las últimas semanas han padecido de incursiones y hostigamientos permanentes por parte de la guerrilla; la designación realizada por las Naciones Unidas UN HABITAT del Premio Internacional de Dubai a las Mejores Prácticas 2010, más conocido como el galardón “Good Practice” (Buenas prácticas), además de ser un aliciente, es un reconocimiento a la excelente gestión y desempeño en administración municipal y sostenibilidad ambiental, y cuya evaluación generó admiración a nivel internacional. Es un honor para este municipio de Colombia, el haber participado por primera vez en el Premio Internacional de Dubai de Mejores Prácticas 2010, otorgado por Naciones Unidas - UN HABITAT, donde el proceso de Gobernabilidad Local de la cabecera municipal de Caldono fue reconocida por desarrollar buenas prácticas en gestión administrativa desde la esfera ambiental a través del galardón “Good Practice”. El Premio Internacional de Dubai de Mejores Prácticas Hábitat 2010, otorgado por Naciones Unidas cada dos años, busca iniciativas sobresalientes de todo el mundo a las mejores prácticas para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una co-
> Por primera vez en su historia, el municipio de Caldono, Cauca, participó en esta convocatoria, en la cual se observa el comportamiento de la gestión de los gobiernos locales.
munidad local (léase en Colombia municipio). El galardón tiene el objetivo no sólo de premiar las “Mejores Prácticas”, sino principalmente detectar, reconocer, difundir y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles, y de experiencias innovadoras que hayan mejorado las condiciones de vida de las comunidades donde se insertan. Por primera vez en su historia, el municipio de Caldono, Cauca, tuvo el honor de presentarse para participar en esta convocatoria, en la cual se observa el comportamiento de la gestión de los gobiernos locales en cascos urbanos pequeños, medianos y grandes en los cinco continentes, así como de un conglomerado de organizaciones a nivel mundial con importantes políticas administrativo-ambientales, y a los que se les aplican variables de evaluación para medir las iniciativas en materia de buen gobierno en el marco del manejo adecuado de los recursos naturales. Si bien, son tan sólo doce de las mejores prácticas en cascos urbanos en todo el mundo las que al final reciben un reconocimiento económico a su excelente gestión local y ambiental, las tareas de la práctica de Caldono en materia de administración municipal de acuerdo
al “Proceso de Gobernabilidad Local, Participativo y Comunitaria en medio de la diversidad étnica y del conflicto armado” fue reconocido dentro del concurso como una buena práctica “Good Practice” e incluida en la base de datos on-line de Naciones Unidas UN HABITAT como posible objeto de intercambio. Esto sin duda es un logro inmenso de toda la comunidad que habita la zona urbana y rural del municipio de Caldono, de sus organizaciones indígenas y campesinas, el Comité de Apoyo, entre otros actores locales y un reconocimiento a los hombres y mujeres que día a día se esfuerzan por construir un territorio de paz, con participación para el desarrollo y diversidad para la convivencia. Este galardón, obtenido por la labor desempeñada por la Administración Municipal de Caldono, cuyo esfuerzo fue reconocido por las Naciones Unidas, es un ejemplo para otras cabeceras municipales de Colombia y sirve como base para despejar dudas en materia gestión local y medio ambiente, en el uso racional y eficiente de los recursos naturales. La información completa se puede descargar de la página: http://www.unhabitat.org/bestpractices/2010/mainview04.asp?BPID=2477
18 columna
La ANE comprometida con el desarrollo tecnológico de los municipios.
Agencia Nacional del Espectro
A
pesar del sólido crecimiento de las telecomunicaciones en Colombia, la penetración de banda ancha y de computadores personales es baja, principalmente en microempresas y en los estratos 1, 2 y 3 de la población que representan cerca del 89 por ciento de los hogares. Por lo tanto, “Impulsar la masificación del uso de internet”, para el desarrollo económico del país se convierte en el objetivo principal
de la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Teniendo en cuenta que el espectro es el elemento principal por medio del cual se transmiten las telecomunicaciones que van por el aire, como lo son: radio, televisión, internet móvil, etc., la Agencia Nacional del Espectro (ANE) es una entidad pública que brinda soporte técnico a la gestión, planeación técnica, vigilancia y control del espectro radioeléctrico. Por consiguiente, la ANE presentó el pasado mes de marzo su Plan de Acción para este cuatrienio, en donde se resaltan las iniciativas de: i) Asignación de espectro IMT (Telecomunicaciones Móviles Internacionales) como el mecanismo para llegar con la última tecnología a los municipios y con mejor calidad del servicio; ii) La planeación estratégica del espectro, que permita definir políticas, lineamientos y estrategias para el uso eficiente del espectro; iii) La iniciativa de vigilancia y control del espectro, la cual tendrá como uno de sus enfoques, la socialización de los procesos de decomiso con las autoridades competentes por el uso no autorizado del espectro, llevando a que su actividad sea cada vez mas de prevención, que de sanción, evitando penas privativas de la libertad de hasta diez (10) años y; iv) La iniciativa de Expertos en Espectro. En el marco de la última iniciativa, la ANE publicó el pasado 15 de febrero el documento: “Plan de acción entre la administración y los operadores de telecomunicaciones: campos electromagnéticos, salud y medio ambiente”. Este documento responde al constante interés Nacional por asegurar que los colombianos conozcan, tanto las acciones que se han adelantado, como las que se planean realizar en relación con el análisis nacional e internacional,
sobre los campos electromagnéticos en la salud y en el medio ambiente. Esta publicación fue la base para que a inicios de marzo, se reunieran representantes de tres ministerios, seis universidades del país, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el sector privado y la Federación Colombiana de Municipios (FCM), con el objetivo de unir esfuerzos que permita la instalación de infraestructura acorde con las necesidades sociales y de conectividad del país. Aunque la FCM está participando activamente en las mesas de trabajo, se necesita la participación de todos los municipios para implementar, como exitosamente lo han hecho España y Argentina, un “código de buenas prácticas”, que resuelva los puntos críticos que enfrentan diariamente funcionarios municipales frente a las solicitudes para la instalación de una infraestructura por parte de los operadores. En este sentido, el documento fortalece las normas locales, beneficiando el desarrollo de su comunidad a través del uso de la tecnología. Finalmente, hay muchos retos por superar, pero quizás uno de los que más atención recibirá, será el de la masificación de la banda ancha inalámbrica, la cual es responsabilidad de todos y de los municipios, para desarrollar internet con el fin de contribuir a reducir la pobreza , para generar empleos e incrementar la productividad y la competitividad del país. MINTIC, Plan Vive Digital (Bogotá, Octubre 2010) http://www.mintic.gov.co/vivedigital/pdfs/material.pdf 2 UNCTAD, Information Economy Report 2010. 2 Raul Katz, Universidad de Columbia, 2010; UNCTAD Information Economy Report 2010. 3 World Bank 2010; World Economic Forum, The Global Information Technology Report 2010. 1
19
Visibilizar la gestión local: La experiencia de San Jose del Guaviare
Hoy más que nunca, es necesario que las administraciones locales hagan visible su gestión sobre los avances y retrocesos de los distintos programas y proyectos a los que la Administración Municipal se comprometió.
Karen Méndez Asesora de Proyectos Especiales Depto. de Gestión Municipal Federación Colombiana de Municipios
E
n el mes de marzo del presente año la Alcaldía Municipal de San José del Guaviare fue visitada por los equipos técnicos del Índice de Transparencia Municipal y la FCM; la razón, meses antes, la capital del departamento del Guaviare fue presentado en el Índice de Transparencia Municipal 2008-2009 con el más alto riesgo por corrupción administrativa, de los 148 municipios calificados por este indicador de gestión. Este encuentro fue motivado por el Alcalde Municipal, Pedro José Arenas, quien sin entender la relación entre sus grandes esfuerzos administrativos y fiscales reflejados en las favorables calificaciones del índice de desempeño fiscal, los cuales no se relacionan con el pronunciamiento en el 2010 según los
indicadores del Índice de Transparencia Municipal. Sin embargo, en el transcurso del taller fueron identificadas debilidades, que tienen raíz en una escasa cultura de visibilidad y de acceso a la información por parte de los funcionarios, que no es solo un problema de San José del Guaviare, sino de cientos de municipios ubicados en la geografía nacional. Lo valioso de este encuentro con el equipo de funcionarios, radicó en la oportunidad de entender desde la función pública, que la transparencia va más allá del cumplimiento de la misma norma reguladora; y que es una actitud desde el servicio público, de permitirle a sus ciudadanos conocer lo que pasa en la administración local para así darle sentido a mecanismos que involucren tecnologías de información para facilitar la rendición de cuentas y el derecho del acceso a la información por parte de la ciudadanía. Ejemplo de ello, fue ver como las emisoras locales en San José del Guaviare, son un vehículo importante para informar temas vitales concernientes a la gestión desarrollada por la Administración Municipal. Sin embargo, el acceso a la información, así como el de la rendición de cuentas, van más allá de informar los éxitos de la administración, y tiene que
ver con organizar la información que se genera al interior de la Alcaldía Municipal, para ponerla a disposición de manera clara y directa del ciudadano. Son ejercicios que requieren de una fortalecida comunicación organizacional al interior de la entidad, cumpliendo las normas, y a su vez ofrecer claridad para transmitir los logros y desaciertos de la administración local. La experiencia de San José del Guaviare es una oportunidad para llamar la atención a todos los funcionarios públicos, hoy más que nunca es necesario que las administraciones hagan visible su gestión sobre los avances y retrocesos de los distintos programas y proyectos a los que el gobierno local se comprometió, cada una de las secretarias y dependencias están llamadas a organizar y disponer la información, utilizando todos los medios de divulgación, sitios Web, radio comunitaria, estrategias voz a voz, redes sociales, etc. Puesto que no es necesario realizar eventos masivos de rendición de la cuenta, para recitar listas de mercado sobre los logros de la administración, queremos desde la Federación Colombiana de Municipios invitar a los mandatarios locales a que aprovechen esta finalización de los gobiernos 2008-2011 para darle sentido a la función pública en función de los ciudadanos.
20 columna
La dimensión humana de la reconstrucción
La Red Inter-Municipal de Experiencias Significativas adelanta acciones para que la administración municipal de Gramalote conozca esas otras experiencias de reasentamiento.
Lorena Rivera Profesional de Enlace Red de Experiencias Significativas Federación Colombiana de Municipios
L
a Red Inter-Municipal de Experiencias Significativas de la Federación Colombiana de Municipios, ha desarrollado una metodología de intercambio para llevar a cabo transferencias sobre diferentes temáticas, a partir de las buenas experiencias identificadas en los municipios colombianos. A comienzos del presente año y frente a la grave situación de emergencia invernal, la Red de Experiencias Significativas incluyó como prioridad el tema de gestión del riesgo, contando con el acompañamiento de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas y su campaña de Ciudades Resilientes. En el marco de esta iniciativa, la administración municipal de Gramalote – Norte de Santander se vinculó a la Red,
buscando conocer los aprendizajes y las dificultades de otros municipios que hayan tenido que ser reasentados como consecuencia de un desastre. Por esta razón, el pasado 25 de abril realizamos una visita a la ciudad de Cúcuta, en donde actualmente está ubicada la Alcaldía Municipal, para sostener un encuentro con las autoridades locales, así como con algunos líderes comunitarios de este municipio. Como parte de esta visita y con el acompañamiento de la administración municipal, conocimos el casco urbano de Gramalote en donde ocurrió el desastre. Algunos de sus habitantes nos compartieron sus experiencias sobre su municipio, sobre el día de la tragedia, sobre la situación actual de la población y sobre lo que esperan a futuro como comunidad. Los relatos de las diferentes personas involucradas en el proceso de reasentamiento confluyen en la pregunta acerca de lo que realmente perdieron, pues además de sus viviendas y pertenencias, de sus actividades económicas, de sus calles y equipamientos, hay una sensación de duelo que tiene que ver con separarse de sus vecinos y amigos, con perder sus costumbres, cambiar la cotidianidad y con los múltiples recuerdos que tienen que ver con un lugar que ya está destruido. Si bien la reconstrucción es un proceso que requiere el restablecimiento físico del municipio, es evidente que la complejidad de un reasentamiento sobrepasa los aspectos técnicos e involucra la reconfiguración del tejido social y cultural. En ese sentido, hay que recordar que tanto en Gramalote como en los demás municipios afectados por el desastre invernal, y que
están en proceso de reasentamiento total o parcial, necesitan de una perspectiva amplia de reconstrucción que no se supera únicamente con atención sicológica, sino con la posibilidad de reencontrarse para recordar lo que fueron con el fin de pensarse a futuro. Frente a esta situación vale la pena recordar que Colombia es un país que durante las últimas décadas ha vivido amenazas y desastres de gran magnitud, involucrando el reasentamiento de población como estrategia para la prevención o para la atención de desastres. Es pertinente retomar los aprendizajes y las dificultades de otras experiencias ya vividas, en las que es evidente que la condición de vulnerabilidad individual y sociocultural aumenta durante la etapa de reconstrucción y en las que se han propuesto estrategias para abordar la dimensión humana de una reubicación. Es por esta razón que la Red InterMunicipal de Experiencias Significativas adelanta acciones para que la administración municipal de Gramalote conozca esas otras experiencias de reasentamiento, y para que a través de la sistematización de este intercambio, podamos identificar cómo ha sido el manejo de esa dimensión humana en otras experiencias del país. Esperamos que de esta forma logremos avanzar en la transferencia de conocimientos sobre reubicación y en general sobre gestión del riesgo, de tal forma que retroalimentemos las experiencias que están en proceso, bajo la perspectiva de la complejidad social y cultural en la reconstrucción de un territorio.
21
Innovemos, innovemos, innovemos…
Mauricio Toro Orjuela* Consultor en innovación y creatividad pública CreativeLab s.a.s.
¿
Ha oído usted esta solicitud, o mejor aún, ha solicitado usted algo así? A diario muchos de nosotros, oímos, vemos o leemos la expresión: “¡Necesito que innovemos!”, o a menudo es solicitud nuestra. Para rematar muchos nos enfrentamos a la pregunta atómica: ¿y cómo lo logro? Es por esta inquietud que en la Revista Municipios hemos pensado en usted, y ahora presentamos un ABC de ingredientes que facilitarán la implementación de procesos innovadores para la administración pública, abonando el camino para lograr ideas sorprendentemente creativas. Fórmula de innovación Es una receta sencilla que consta de cinco (5) ingredientes, que le ayudará a aplicar procesos de innovación de forma
eficiente. ¿Por qué complicar lo simple que es donde esta lo realmente innovador? Los ingredientes son: observación, redefinición de problemas, lluvia de ideas productiva, clasificación de ideas, e implementación y seguimiento. A continuación compartimos el primer ingrediente: 1. La observación Antes de plantear cualquier, programa, es fundamental conformar un equipo de trabajo con personas involucradas en el proceso creativo para que salgan incógnitos a conversar con los potenciales usuarios del mismo, observen su día a día entorno a el problema, su forma de actuar y entiendan las dificultades de un ciudadano en el terreno real. La observación nos da una idea más certera de los problemas de la comunidad, sus inquietudes y sobre todo, permite prever posibles fallas de un proceso que de otra forma no son visibles. Recuerde que un escritorio es muy peligroso para implementar políticas funcionales, pues la innovación se logra en la calle, en contacto con las personas. Observe silenciosamente como las personas actúan, de qué se quejan, qué sueñan, qué expresan del Alcalde y la administración, qué esperan, qué piensan de la municipalidad en referencia a un tema específico, qué odian y criti-
can, qué les enamora de un Alcalde y si no lo logra, proponga el tema para encontrar estos comentarios de forma natural y sin prevenciones. Viva el día a día y las dificultades de la comunidad desde el papel del ciudadano y no del funcionario, para crear soluciones prácticas e innovadoras a problemas comunes. Es esta entonces una forma de conocer al “Cliente final” para alcanzar un primer paso en el servicio al ciudadano con puestas de cara a sus necesidades, que respondan a problemas fundamentales y reales. Por lo tanto, se debe conocer al ciudadano que padece a diario lo público para lograr soluciones útiles que no son más que respuestas innovadoras a problemas comunes. Simple: “La innovación es responder de forma ágil a problemas diarios de la comunidad” que permitan al usuario sonreírle a la administración con agradecimiento por el buen servicio y claridad en los procesos, pues la incertidumbre genera caos y el caos es fatal. Espere entonces en nuestra próxima edición el ingrediente número dos (2) de este proceso innovador que le permitirá abordar y simplificar la innovación en pasos de fácil implementación con beneficios para todos. Y recuerde…. No complique lo simple… *Contacto@creativelab.com.co
22 NACIONALES
EL ALCALDE: Encarnación de la democracia local
Un cuarto de siglo después de la reforma política que le permitió a los municipios elegir a sus propios Alcaldes, estos se han convertido en el eje fundamental no solo del proceso de descentralización, sino además del progreso y modernización de sus respectivos cascos urbanos, ya que son los líderes naturales del Estado. Sandra Castro Torres Asesora Políticas Públicas Federación Colombiana de Municipios
C
uando se habla del Alcalde o la Alcaldesa se hace alusión a los miles de ciudadanos colombianos y colombianas que han servido a sus comunidades desde este cargo; es decir, se piensa en alguien, en una persona o en varias personas. No es común pensar en la institución del Alcalde dentro de un aparato social y estatal. Más allá de los errores y aciertos que los seres humanos tengan dentro de su desempeño como servidores públicos, este documento busca llamar la atención sobre el mandatario local como una institución democrática. Desde esta perspectiva, y en un contexto en el que columnistas de muy respetada opinión cuestionan la elección popular de alcaldes en Colombia, resulta pertinente repensar ¿Qué es el Alcalde?, ¿Por qué es importante el Alcalde dentro de la estructura institucional colombiana?, ¿por qué es imprescindible que los
ciudadanos elijan a su Alcalde? ¿Cómo fortalecer en la conciencia ciudadana al Alcalde como representante de la democracia local? ¿Qué hace el Alcalde o la Alcaldesa? Desde una perspectiva histórica, el Alcalde aparece dentro de los conglomerados sociales de origen árabe – español como el individuo elegido por el monarca, con la responsabilidad de administrar justicia en una comunidad. La figura evoluciona en los siglos XV y XVI hacia la figura de un servidor elegido por los vecinos de la comuna. En Colombia, desde las primeras constituciones del siglo XIX, el alcalde era una autoridad local, y para la segunda mitad del siglo XX se había convertido en jefe del ordenamiento administrativo y de la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía a nivel local. Desde una perspectiva política, el Alcalde nace como un líder social; es decir, un individuo con interés, voluntad y capacidad de movilizar a los actores del ámbito municipal en torno a un objetivo común. Cuando este líder logra expresar el acuerdo de una mayoría de la población en torno a una propuesta de gobierno a través de elecciones
23
democráticas, es investido como autoridad legítima y representativa. En el marco de un Estado “descentralizado y con autonomía de sus entidades territoriales”, el Alcalde, más que jefe de la administración municipal, por su origen, es la encarnación de la democracia representativa y del Estado en el nivel más próximo al ciudadano; es el símbolo de institucionalidad que hace presencia en el territorio y que convive a diario con sus habitantes. ¿Por qué es importante el Alcalde dentro de la estructura institucional colombiana? “El Alcalde es consubstancial al municipio colombiano […] Los Alcaldes son el eje fundamental del proceso de descentralización y encarnan hoy la esperanza del nuevo liderazgo que el país necesita para construir la democracia integral en los municipios como fundamento para la paz y la reconciliación nacional” . En términos abstractos, el Alcalde orienta y lidera la ejecución de las políticas públicas locales que desarrollan el mandato de la ciudadanía, manifestado a través del voto programático. Representa a su comunidad ante las autoridades nacionales y la comunidad internacional. Es el primer interlocutor investido de autoridad con el que puede dialogar un ciudadano para resolver sus necesidades más apremiantes. Por un lado, el municipio es la entidad que por principio garantiza a los habitantes la provisión de los servicios básicos y el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución. Por otro lado, el Alcalde como representante legal y primera autoridad administrativa, como tal, además de orientar, debe mover todo el aparato institucional municipal y de allí en adelante el engranaje con el orden departamental y nacional para la atención del Estado a los
El Alcalde, más que jefe de la administración municipal, por su origen, es la encarnación de la democracia representativa y del Estado en el nivel más próximo al ciudadano.
ciudadanos. En consecuencia, es posible afirmar que es una enorme responsabilidad la que llevan estos funcionarios sobre sus hombros. ¿Por qué es imprescindible que los ciudadanos elijan a su Alcalde? “Hasta el año de 1988 los Alcaldes eran anónimos y pasajeros funcionarios públicos que se desempeñaban como una pieza más móvil del aparato burocrático que se construye desde la Nación hacia los municipios. Los Alcaldes aparecían como activos peones del ajedrez clientelista de las regiones, cuya permanencia en el cargo no era mayor a tres meses, dependía de las transacciones en el Congreso y de la buena voluntad política de los gobernantes” . Para 1986 cuando fue aprobado el Acto Legislativo que dio vía libre a la elección popular de alcaldes había un gran consenso nacional, parecía casi obvio, por qué era imprescindible que los colombianos tuvieran la oportunidad de elegir a sus alcaldes. “La elección popular de alcaldes por la ciudadanía del respectivo municipio constituye, sin duda alguna, indiscutible avance democrático. Puesto que confía a la propia comunidad la responsabilidad política de su propia gestión, es un mecanismo que supera los vicios y las limitaciones del sistema actual, crea un nuevo espacio para la participación ciudadana y sienta las bases para una mayor eficiencia y estabilidad de la administración local”. “La elección popular de alcaldes significa: Una garantía de mayor responsabilidad del titular de la administración local… Una mejor selección de las personas aspirantes al cargo, pues serán conocedoras de los problemas que aquejan al municipio y de las costumbres de sus habitantes… Una concientización política de los electores, pues las campañas electorales se adelantarán dentro de los marcos de una auténtica emulación cívica…” Exposición de motivos. Proyecto de Acto Legislativo Nº 34 de 1984, por el cual se reforma la Constitución Política. 25 años después la elección popular de Alcaldes, sigue siendo imprescindible para un Estado Social de Derecho, fundado en la democracia representativa y participativa,
> Desde una perspectiva política, el Alcalde nace como un líder social; es decir, un individuo con interés, voluntad y capacidad de movilizar a los actores del ámbito municipal
24 NACIONALES
> El Alcalde es el responsable de garantizar los servicios básicos y el acceso a las políticas subsidiadas más importantes del Estado, y que para ello cuenta con la capacidad de imponerles tributos, así como con los recursos que se transfieren desde Bogotá que pregone la autonomía de las entidades territoriales. Incluso los más recientes cuestionamientos sobre la figura de la elección popular reconocen que hoy en día es impensable regresar al modelo de alcaldes designados. En ese corto período de 25 años, las comunidades colombianas han aprendido que el Alcalde es el responsable de garantizar los servicios básicos y el acceso a las políticas subsidiadas más importantes del Estado, y que para ello cuenta con la capacidad de imponerles tributos, así como con los recursos que se transfieren desde Bogotá. Han entendido que como electores están en capacidad de exigir el cumplimiento del programa de gobierno por el que votaron, y que como ciudadanos tienen plenas capacidades para reclamar la efectividad de sus derechos. Han aprendido que pueden solicitar información sobre la gestión pública, que el municipio se encuentra en obligación de entregarla (excepto aquella que cuenta con reserva legal) y que con base en ella tienen el poder de la veeduría y el control social. A pesar de que en ciertas regiones, tales capacidades ciudadanas no sean ejercidas plenamente debido a factores como el conflicto armado o el clientelismo, estos son poderes que emanan de la elección popular de mandatarios territoriales, y que los colombianos y colombianas con seguridad no permitirían que les fueran arrebatados. ¿Cómo fortalecer en la conciencia ciudadana la figura del Alcalde como representante de la democracia local? Según lo expresa el analista y constitucionalista Jaime Castro, impulsor de la reforma constitucional de 1986, “la falla [de la descentralización] fue el abandono del proceso durante los años 90. La elección popular de Alcaldes está perdiendo espacio en la conciencia ciudadana, ha dejado de ser una esperanza y una expectativa”. Eran muy elevadas las expectativas frente a la capacidad transformadora de la elección popular de Alcaldes y a la descentralización. En vez de enfocar el aná-
lisis sobre los resultados que sí ha tenido la figura, ha primado la decepción y en este marco los colombianos han olvidado prontamente como era el país cuando el centralismo regía con mayor fuerza. Es innegable que hoy existen mayores espacios de participación política y mayores opciones para movimientos nuevos y fuerzas políticas renovadoras para acceder al poder local. Es importante reconocer que en la actualidad, los liderazgos construidos en la región son mucho más visibles en las elecciones de congresistas e incluso del Primer Mandatario. La figura del mandatario municipal ha sido maltratada a partir de generalizaciones y estigmatizaciones que fijan en el inconsciente colectivo la creencia de que todo Alcalde, al igual que todo político, es corrupto. Tristemente esto sólo logra debilitar la legitimidad y credibilidad de la ciudadanía en sus instituciones, en la democracia y en el Estado. Es importante, sin duda, denunciar públicamente aquellos funcionarios que han abusado de su posición. Más importante aún, para la construcción de confianza de la ciudadanía en sus mandatarios, es difundir el trabajo arduo que los Alcaldes realizan día a día por mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. Reivindicar y rescatar al alcalde como encarnación de la democracia local es urgente para un país ávido por construir paz y desarrollo con equidad, tarea que solo es posible si se realiza desde el municipio a través de los Alcaldes escogidos por los mismos habitantes.
MANRIQUE, Alfredo. El Alcalde Municipal. Consultado en Internet. www.monografias.com. Mayo 28 de 2011 2 Gaitán, María del Pilar. La elección popular de alcaldes: un desafío para la democracia. En publicación: IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, UNC, Universidad Nacional de Colombia: Colombia. Enero-Abril. 1988 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/ own/analisis%20politico%2003.pdf 1
25
COLOMBIA HUMANITARIA:
“Unidos lo haremos mejor”
El modelo de Colombia Humanitaria creado por el Gobierno Nacional se convierte en la carta de navegación para los mandatarios locales con el fin de hacerle frente a los efectos del Fenómeno de La Niña y así superar la crisis. La supervisión correrá por cuenta del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres. Everardo Murillo Gerente del Fondo Nacional de Calamidades Colombia Humanitaria
C
olombia Humanitaria es la estrategia creada por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, con el fin de hacerle frente al Fenómeno de la Niña 2010-2011. Por su parte, el Fondo Nacional de Calamidades es la herramienta a través de la cual el Estado canaliza los recursos que de manera excepcional ha destinado para atender la actual emergencia. Este Fondo Nacional de Calamidades, que hace parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, tiene vida jurídica desde 1989, año en el cual se creó oficialmente el mencionado Sistema. Sin embargo no contaba
con gerencia ni estructura administrativa que le permitieran operar. Es por esto, que fue modificado a través de los Decretos de la Emergencia Social, Económica y Ambiental, dictados en diciembre de 2010 por el Gobierno Nacional, convirtiéndolo en un instrumento más ágil y eficiente. Es así como se crea la Gerencia del Fondo Nacional de Calamidades y se reestructura la Junta Consultiva con la cual contaba, para reemplazarla por una Junta Directiva en la cual se le dio asiento al sector privado, el cual la preside. Entre mayo del año pasado hasta hoy, la emergencia ha dejado más tres millones de personas afectadas en 29 departamentos del país, con más de mil municipios en donde por lo menos un millón de hectáreas agropecuarias están inundadas. Estos niveles de afectación sin precedentes, desbordaron la capacidad del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Una comparación sobre el antes y el después en materia de atención de desastres, puede ayudar a ilustrar la situación: hasta noviembre de 2010 la Dirección General del Riesgo, órgano rector del Sistema, atendía las emergencias ocurridas en Colombia con un presupuesto anual de 140 mil millones de pesos (cifra correspondiente al presupuesto asignado para 2010). Mientras que en lo corrido del presente año el Gobierno ha destinado más de cuatro billones de pesos para atender la emergencia, representados en el presupuesto asignado al Fondo Nacional de Calamidades de Colombia Humanitaria. A estos dineros se suman los recursos propios de las entidades territoriales y nacionales que también han sido destinados para la asistencia humanitaria y la ejecución de obras de mitigación asociadas al Fenómeno de la Niña,
26 NACIONALES
así como las donaciones nacionales e internacionales. Si la magnitud del desastre no tiene precedentes en el país, la operación logística mucho menos. Las unidades básicas para la atención de las emergencias en Colombia son los Comités Locales y Regionales de Emergencia (CLOPAD`S y CREPAD`S respectivamente). Hasta hoy han sido en términos generales, pequeñas dependencias, en muchos casos sin presupuesto ni estructura administrativa propia, atendidas usualmente por funcionarios de la administración con asignaciones y deberes adicionales
dentro de las administraciones municipales o regionales. Para nadie es un secreto que la capacidad logística de los entes territoriales e incluso del propio Gobierno Nacional, también fue superada por la situación que generó el Fenómeno de la Niña. El modelo propuesto por Colombia Humanitaria consulta precisamente este panorama. Se trata de una nueva metodología para la atención de las emergencias en la cual ya no es el Gobierno Nacional a través de la Dirección General del Riesgo, quien atiende en terreno toda la operación que ello
implica, sino que son los propios gobiernos locales y regionales los responsables de hacerlo, eso sí, con el apoyo del Gobierno Central y del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres. Esta es la razón por la cual las entidades territoriales son protagonistas de primer orden en el proceso de enfrentar la actual crisis bajo una nueva manera de hacer las cosas. El Gobierno Nacional dispone los recursos y las entidades territoriales, de acuerdo con sus necesidades, atienden directamente la emergencia. La gran operación logística que
esta acción ha demandado, la cual desbordó las capacidades de todos, es una de las razones que explica la aparición de la figura del “operador”, contemplada en el modelo. El operador es una entidad sin ánimo de lucro, conocedora del territorio y con la capacidad suficiente para apoyar desde el punto de vista logístico, a las administraciones en la tarea de llevar la asistencia humanitaria a todas las personas que lo necesitan (cámaras de comercio, Defensa, Civil Cruz Roja, Comité de Cafeteros, por ejemplo). En este orden de ideas, uno de los retos de modelo de Colombia Humanitaria a través de la actividad del Fondo Nacional de Calamidades, es la de enfrentar no solo al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, sino al país entero, en la tarea de aprender sobre la necesidad de unir esfuerzos para atender de la mejor manera semejante contingencia, y salir fortalecidos y preparados para encarar este tipo de situaciones, las cuales serán cada vez más fre-
cuentes en el futuro cercano, como consecuencia del cambio climático. Es además un mensaje claro de que el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres del país, es un sistema vivo y totalmente incluyente, del que hacen parte desde el Presidente, hasta el último colombiano de la República. Siguiendo tal lógica, es la nación entera la que está llamada a aprender y a prepararse. Para los mandatarios locales, esta es igualmente una oportunidad para ejercer y fortalecer su autonomía a través de un ejercicio que se aleja del paradigma centralista y de asistencialismo, bajo el cual se han atendido históricamente los desastres en Colombia. Nadie mejor que un alcalde para saber por ejemplo qué quiere la gente de su municipio. Hechos tan simples, como el de decidir sobre los productos que se deben incluir en la canasta del mercado para una familia de la costa pacífica o de la Guajira, y que pueden marcar la diferencia. Esta como otras decisiones importantes sobre obras
de infraestructura, son asuntos que el modelo de Colombia Humanitaria deja en manos de los Gobernantes y sus comunidades. Finalmente, la re-construcción del sentido de lo público, superando aquella expresión popular que logró hacer carrera para convertirse en algunos casos en una realidad, es otra de las oportunidades que la nueva realidad plantea: “lo público es de todos y no es de nadie”. Cambiar este imaginario a través del ejemplo como la mejor manera de educar, será otro reto que el país no puede perder de vista. Estas son en síntesis las grandes apuestas del nuevo modelo: respeto a la autonomía territorial y fortalecimiento a la institucionalidad. El otro valor agregado es la construcción de confianza. Sin ella las bases del país que habrá que reconstruir no serían sólidas y para construir confianza bastan la voluntad política para hacerlo, la decisión ética para asumirlo y la convicción firme de que “Unidos lo haremos mejor”.
27
Karem Labrador Araújo Coordinadora General Colombia Líder
C
olombia ha sido un país gobernado con buenas intenciones; sin embargo, es importante encontrar un vínculo entre las propuestas y las acciones, lo cual define en la sociedad a los buenos gobernantes, aquellos que logran que sus intenciones se concreten en hechos que beneficien a la sociedad, en los cuales se refleja la adecuada toma de decisiones y ejecución de planes de gobierno, de aquellos en los que hemos depositado nuestra esperanza y confianza. Aquellos que son estrategas y visionarios, capaces de anticiparse a las dificultades para dar soluciones efectivas y legítimas a éstas. Que responden ante las exigencias que le impone el tiempo y la tecnología, y utilizan todas las herramientas y mecanismos que le ofrece la modernidad y los concretan en hechos visibles y posibles de ser replicables por las generaciones futuras que lo sucedan, y por los demás líderes en el país. Por tal razón Colombia Líder -proyecto de la sociedad civil que nació en el 2006 con el propósito de fortalecer la gobernabilidad, reconocer e incentivar la gestión pública y el logro de resultados, de nuestros Gobernantes, y que está integrado por Publicaciones Semana, Asobancaria, la Fundación Antonio Restrepo Barco, Fedesarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia
EN BUSCA DE LOS
mejores mandatarios Fescol, RCN Radio, RCN Televisión y la Fundación Saldarriaga Concha- con el apoyo de Bavaria y Asocajas lanzó por segunda vez el premio a los mejores alcaldes y gobernadores 2008- 2011. Para ello evaluará a todos los gobernantes locales del país, sin que deban postularse, con el fin de exaltar sus resultados, entre otros, lo concerniente a la gestión integral, replicabilidad de sus iniciativas, innovación, sostenibilidad, participación ciudadana e inclusión social. Para el período 2008-2011, Colombia Líder evaluará la gestión de los 1102 alcaldes y 32 gobernadores a partir de los siguientes indicadores: pobreza, educación, género, salud, salud sexual y reproductiva, ranking fiscal, seguridad y transparencia, de acuerdo con los cuales se seleccionará al mejor gobernador y a los cuatro alcaldes, uno por cada una de las categorías establecidas, según las proyecciones a 2010 del Censo DANE 2005. Adicionalmente, en esta ocasión, se entregará un reconocimiento al Alcalde y Gobernador Incluyente, con el fin de exaltar la labor y los resultados alcanzados por los gobernantes que realizan una buena gestión pública para la inclusión social de las personas con discapacidad en temas como: accesibilidad física en sus ciudades, oferta educativa inclusiva en todos los niveles, y promoción del empleo y la productividad, de manera que sus experiencias se puedan documentar y di-
fundir, para que puedan ser aprovechadas por otras entidades territoriales. Se busca estimular la réplica en el nivel territorial de las experiencias destacadas, incentivar una cultura de rendición de cuentas con participación de la sociedad civil y mantener vigente la reflexión sobre las acciones encaminadas a la inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Además, destacar como una buena práctica de gestión local de alcaldes y gobernadores el trabajo por la inclusión de este tema en la agenda pública bajo un enfoque de protección, promoción y goce pleno de derechos humanos en condiciones de libertad e igualdad. Así mismo, el reconocimiento busca sensibilizar a los diversos actores sociales y fortalecer el compromiso frente a la construcción de una sociedad libre de barreras y exclusión hacia la diferencia; y generar herramientas concretas que favorezcan la generación de planes de desarrollo y políticas que vinculen a la población con discapacidad de manera equitativa. Alcaldes y gobernadores, permítanos evaluarnos y visibilizar todo lo que ustedes han venido realizando en estos cuatro años de gestión en lo concerniente a la inclusión social de personas con discapacidad. Para ello, deberán postularse diligenciando el formulario que encontrarán en www.colombialider.org antes del 30 de junio de 2011.
28 NACIONALES
LA FCM FIRMA ACUERDO INTERNACIONAL para promover la paz
La Federación Colombiana de Municipios y la red internacional Mayors for Peace (Alcaldes por la Paz) firmaron un acuerdo de cooperación con el fin de promover las prácticas y el fomento de la paz desde los municipios con proyección mundial.
E
Paul Hanna Mayors for Peace
l pasado 20 de mayo la FCM firmó un acuerdo de cooperación con Mayors for Peace (Alcaldes por la Paz), una red internacional presidida por la Ciudad de Hiroshima, y en el cual la Federación se compromete en apoyar a los municipios para el fomento y el fortalecimiento de la Paz. De igual manera, el próximo 6 de agosto los ojos del mundo se pondrán una vez más sobre Hiroshima para conmemorar el 66 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre esta ciudad japonesa, lo que aceleró el fin de la Segunda Guerra Mundial. Este será un momento especialmente conmovedor para el pueblo del Japón que sufre una vez más los peligros de la radiación nuclear.
La organización Mayors for Peace, fundada por los alcaldes de Hiroshima y Nagasaki en 1982, y más conocida a nivel mundial como la red internacional de Alcaldes por la Paz cuenta actualmente con 4.732 ciudades miembro en 150 países. Además, es hoy por hoy, la principal red internacional de gobiernos locales dedicados a proteger a las ciudades del flagelo de la guerra y la destrucción en masa. Con el objetivo de eliminar las 22 mil armas nucleares para el año 2020, su campaña principal recibe un creciente apoyo internacional, incluyendo el del Secretario General de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, quien manifestó que ‘’la Visión 2020 es un una visión perfecta’’. ¿Por qué FCM y los alcaldes de Colombia deben participar?
Las armas nucleares están diseñadas para destruir ciudades, y cuando una ciudad se convierte en un campo de batalla, todo lo que generaciones de alcaldes y ciudadanos han trabajado por años en su construcción, en un abrir y cerrar de ojos se destruye. La única manera de evitar el uso de una bomba nuclear contra las ciudades es prohibirla bajo un control internacional estricto y eficaz. La FCM pide a las Alcaldesas y Alcaldes en toda Colombia expresar su solidaridad con Hiroshima. Por favor únase a Alcaldes por la Paz antes del 6 de agosto. No hay ningún costo para hacerse miembro. Encuentre su formato de registro en el sitio web FCM: www.fcm.org.co y sitio web en español de Alcaldes por la Paz (Mayors for Peace): www.2020visioncampaign.org/es/
29
UN DÍA PARA RESALTAR LOS valores y la actividad física
El pasado 23 de junio el Comité Olímpico Colombiano no sólo celebró los 75 de su fundación, sino que además conmemoró el Día Olímpico, jornada en la que el Comité Olímpico Internacional invita a niños, jóvenes y adultos a que realicen alguna actividad física.
Oficina Comunicaciones Comité Olímpico Colombiano
E
l Día Olímpico creado por el Comité Olímpico Internacional e instaurado el 23 de junio de 1987 en saludo a su fundación, tiene por objetivo promover el deporte en todo el mundo, así como animar a todos los públicos a moverse, independientemente de su edad, sexo o capacidad atlética. Fue diseñado para ser un evento verdaderamente unificador, que pueda ser celebrado por todos y en todas partes, donde cientos de niños corran y practiquen algún deporte y conozcan a través de la jornada el quehacer del olimpismo. Correr por primera vez, empuñar una raqueta de tenis de mesa, jugar a ser un taekwondista, encestar un balón y correr por una medalla, se convierte en todo un acontecimiento para niños, jóvenes y adultos. Es un día lleno de valor para quienes sueñan con estar ocupando un sitio en el podio de los Juegos Olímpicos. La vivencia de una competencia, el palpitar de un corazón acelerado por los nervios, el aplauso de unos padres apostados al final del objetivo, son los conceptos del Día Olímpico que ocurre un día al año, pero que en el recuerdo del niño y del padre son para toda la vida. Esta fiesta es fundamental para que nuestros niños y jóvenes muestren sus caras alegres, su talento y valor inspirado en el deporte.
El Comité Olímpico Colombiano, viene preparando su Día Olímpico, que enmarca en la conmemoración de los 75 años de creación del COC, y se espera que sea un día muy especial, acompañados de todos y cada uno de las personas que creen en el movimiento olímpico. El 23 de junio, en colaboración con la Federación Colombiana de Municipios y la Asociación de Entes Departamentales Recreativos y Deportivos, Colombia hará deporte para exaltar la filosofía olímpica, y a la vez conmemorar los 75 años de fundación del Comité Olímpico Colombiano. Comité Olímpico Colombiano: 75 años formando valores Y precisamente con ocasión de la celebración de las Bodas de Brillantes, la institución rectora del deporte de alta competencia en el país, lanzó su campaña de valores para promover el estímulo y práctica de la actividad física, como una oportunidad ideal del bienestar y la mejor calidad de vida de los colombianos. Basado en la filosofía del olimpismo para mostrar al deporte como una escuela llena de actitudes positivas para enfrentar la vida, el Comité Olímpico Colombiano ha venido promocionando desde hace un par de años sus logros deportivos, dentro de la campaña mundial ‘Lo Mejor de nosotros’, con la cual los valores humanos representan el camino para llegar más alto, más lejos y más fuerte. Sin duda, la fórmula ganadora.
Los triunfos en los certámenes internacionales y del Ciclo Olímpico, tales como los IX Juegos Suramericanos desarrollados hace poco más de una año en Medellín, además de medallas y títulos permanentes en varias disciplinas que hacen parte de los programas del deporte internacional, durante las últimas temporadas le han valido a Colombia el reconocimiento del mundo y la referencia como una potencia deportiva para el continente. Buena parte de esos logros se han basado en la sana competencia, el respeto por los atletas y la formación de un criterio de país, dentro del cual el sector es tomado como una oportunidad para mostrar la verdadera cara de Colombia, mediante la combinación de acciones que pasan por el trabajo en equipo, la disciplina, la superación, la participación ciudadana, la amistad, el respeto y la excelencia; puntos todos concebidos como los valores del Comité Olímpico y del deporte colombiano en general. A futuro aparecen retos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara en octubre de 2011 y los Juegos Olímpicos en agosto de 2012, dos objetivos que se convierten en herramientas para la consolidación de los logros deportivos, pero a la vez, como la ventana para que los jóvenes del país vean modelos de vida a través de los deportistas, como personalidades constructoras de una sociedad.
30 NACIONALES
TRÁMITES VISIBLES, resultados a la vista Cumplir con los trámites municipales no es una tarea simple, ya que es costosa y engorrosa. Es por ello que el programa Gobierno en Línea Territorial y la Ley 962 ofrecen las herramientas para adelantar cambios profundos que les permitan a los gobiernos locales suprimir o transformar a fondo estos procesos.
Alexander Fajardo Departamento de Gestión y Desarrollo Municipal Federación Colombiana de Municipios
E
n la actualidad, los municipios adelantan programas o acciones para simplificar los trámites; sin embargo, estos esfuerzos no siempre se enfocan en suprimir prácticas arraigadas. como la proliferación de trámites sin autorización legal o la existencia de tarifas o cobros por la atención, entrega de información, suministro de constancias o lo que es más común la solicitud de requisitos con base en información que posee la misma entidad, entre otras. En otras palabras, no se realiza una verdadera reingeniería para el mejoramiento continúo de los procesos. La descripción anterior indica dos tipos de debilidades, la primera relacionada con la poca importancia relativa que tiene este tipo de acciones en las alcaldías y la segunda el desconocimiento de parte de los funcionarios de cómo llevar a cabo un programa de mejora en los trámites. Estas dos debilidades descritas justifican la realización de esfuerzos adicionales por mejorar las condiciones en las que se manifiesta esta relación entre Estado y Ciudadanía, y el acompañamiento a los municipios sobre la base de metodologías probadas. En consideración a las necesidades planteadas y con el objetivo de contribuir al acercamiento entre la administración pública y el ciudadano, la FCM
en cooperación con la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ y la empresa Dinámica Ltda., desarrollaron el proyecto “Trámites Visibles y Sistemas de Información al Servicio del Ciudadano”, el cuál definió cuatro elementos básicos para lograr una transformación de los trámites y servicios, estos son: El Sistema Legal y reglamentario, la institución misma y su capacidad dispuesta, los sistemas de información y las redes de apoyo que pueden fortalecer el proceso en el municipio. Es así, que para su desarrollo se establecieron cuatro pasos que permitirán mejoras en los trámites municipales. Paso 1. Identificación de las demandas de la ciudadanía. • Medición de la relación actual entre la ciudadanía y la administración pública municipal en términos del grado de confianza. • Evaluación de las principales fuentes de desconfianza en la administración pública municipal. • Identificación de los trámites frente a la Alcaldía de intervención prioritaria. • Medición sobre los principales costos asociados al cumplimiento de trámites ante la Alcaldía. • Medición sobre el uso de las herramientas tecnológicas a disposición de los ciudadanos. Paso 2. Evaluación. • Evaluación de los trámites o procesos para el mejoramiento de las relaciones.
• Evaluación de las normas locales y reglas del trámite. • Evaluación sobre la administración local. • Evaluación de la información disponible para el ciudadano. Paso 3. Implementación. • Acuerdos municipales de reducción de trámites. • Elaboración de la guía o manual municipal de trámites. • Manuales de funciones y procedimientos en trámites municipales. • Cartillas e instructivos relacionados con los trámites. • Implantación de sistemas y opciones electrónicas para los trámites. • Desarrollo de actividades de sensibilización y capacitación con autoridades y ciudadanía. Paso 4: Seguimiento. • Evaluación de quejas e información disponible y aplicación de los procesos. • Visitas para realizar cambios o nuevos ajustes en los trámites. • Verificación de la funcionalidad de los puntos de control establecidos para el trámite. Hoy la Federación Colombiana de Municipios ha desarrollado una serie de instrumentos para que los municipios mejoren sus servicios, trámites y aumente el nivel de confianza de sus ciudadanos. Con la colaboración de José Ospina Consultor FCM – Dinámica LTDA
32 NACIONALES
EL ACTUAR SOCIAL DEL SIMIT El Simit realiza una labor social de tipo preventivo y educativo, informando a los conductores que transitan por las vías nacionales y urbanas sobre el deber de cumplir de manera juiciosa y responsable las normas de tránsito. Gana el país... ¡ganamos todos!
Árnol Guerrero Calderón Especialista en Informática y Ciencias de la Computación Dirección Nacional Simit – www.simit.org.co Federación Colombiana de Municipios
E
l Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito, Simit, representa a nivel latinoamericano un avance organizacional y tecnológico, toda vez que el reconocimiento a los componentes y procedimientos organizados e interrelacionados permiten generar información específica sobre infracciones de tránsito, ha coadyuvado en apoyar y fundamentar los procesos de toma de decisiones, a nivel nacional y por ende departamental y local. El Simit hace parte del Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana, del programa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, como la fuente de información nacional de las cifras representativas sobre el índice de infracciones de personas que conducen en estado de embriaguez. Hacen parte de este Sistema Regional de Indicadores países latinoamericanos como: Nicaragua, México, Jamaica, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina; quienes, proporcionan información de todo tipo, y por tal razón las entidades nacionales de cada país, que puedan proveer datos estadísticos de interés nacional, hacen parte del proyecto. A nivel local, entidades como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), el DNP (De-
> Cantidad promedio diaria de infracciones de tránsito, a nivel nacional, por conducir en estado de embriaguez 2002 - 2011.
205 Infracciones de Tránsito se imponen en promedio a nivel nacional durante una (1) hora.
partamento Nacional de Planeación), la Fiscalía General de la Nación, el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Nacional de Colombia y el Ministerio de Defensa también proveen datos a este importante proyecto. La experiencia adquirida del Sistema durante el tiempo que ha transcurrido, como miembro de este importante equipo Latinoamericano, ha permitido confirmar que las buenas prácticas, efectivamente aplicadas, posicionan al Sistema como único e innovador. Sin embargo, el Sistema continuara fortaleciendo las estrategias orientadas a seguir mostrando cada día datos de calidad, pues la validez, veracidad, confiabilidad, exactitud y precisión de éstos, permiten obtener diagnósticos certeros de la situación, en cuanto a infracciones de tránsito, permitiendo sin temor a equivocaciones, tomar medidas de prevención y políticas públicas que impac-
33
> Cantidad promedio diaria de infracciones de tránsito, a nivel nacional, por clase de servicio 2002 - 2011.
ten el fenómeno, a nivel local, departamental y nacional. El Simit permite la generación de toda clase de estadísticas; determinar la cantidad de infracciones de tránsito que se imponen en el país por tipo de vehículo, por la clase de servicio, cantidades mensuales de infracciones, cantidades diarias, cantidad de infracciones impuestas por períodos horarios, por horas, por minutos, etc. Inclusive se pueden disgregar los datos por la infracción de tránsito, que competa un análisis exhaustivo, y que genere información de relevancia; por ejemplo, se podría indicar cuántas infracciones de tránsito se imponen por conducir en estado de embriaguez, o cuántas infracciones se imponen por conducir a velocidades exageradas, o por cruzar el semáforo en rojo, o por no utilizar el cinturón. Toda esta clasificación de información disgregada, permite realizar análisis específicos, por regiones, por departamentos o por ciudades, permitiendo transformar lo datos en información útil para la toma de decisiones.
> Cantidad promedio diaria de infracciones de tránsito, a nivel nacional, por tipo de vehículo 2002 - 2011.
El impacto que pueda tener el análisis de la información, resultado de la previa transformación de los datos, no sólo demuestra la efectividad del sistema, sino que revela un direccionamiento de impacto, en los esfuerzos dirigidos hacia el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. El Simit no sólo se encarga de integrar la operación nacional, en cuanto
a las vicisitudes de las infracciones de tránsito, el Simit realiza una labor social de tipo preventivo y educativo, coaccionando a los conductores de todas las vías nacionales y urbanas a reconocer mediante su actuar indebido, que cumpliendo de manera juiciosa y muy responsable las normas de tránsito, gana el país… ¡ganamos todos!
34 NACIONALES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA para cambiar la política El gran legado que ha dejado la Constitución Política de 1991 es el que tiene que ver con el tema de la Participación Ciudadana, concepto que abre el espacio para fortalecer el sistema democrático colombiano.
Gabriel Marcel Santos Ríos* Asesor de Comunicaciones y Prensa Federación Colombiana de Municipios
P
odemos resaltar muchos aportes a la democracia con la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para algunos constitucionalistas, la nueva Carta Magna es el último gran tratado de paz escrito en el siglo XXI. Pero sin lugar a dudas, es un documento que se escribió como resultado de un acuerdo colectivo, y que permitió poner en el papel los sueños de una generación de colombianos que por más de 100 años se rigieron bajo la mirada del pasado amparados en la Constitución Política de 1886. Sin embargo, la columna vertical de esta carta política en cuanto al concepto de la democratización y los derechos fundamentales tiene que ver con el tema de la Participación Ciudadana, que es el elemento etéreo con que los ciudadanos de un territorio se permiten evaluar las políticas públicas vigentes y concertar para cambiar, evolucionar y así fortalecer un sistema democrático Así mismo, la Participación Ciudadana, es un aporte concreto de la Constitución, que este año cumple sus primeros veinte años, y con la cual los habitantes de esta Colombia cambiante, pueden mirar desde otra óptica de lo que se hace en política.
Participar redunda en opinión, en escenarios en donde todos puedan de sus múltiples disciplinas generar miradas críticas a lo que las políticas públicas designan como para todos. Y la evaluación de políticas públicas es tan nueva como lo es nuestra Constitución. Y son los norteamericanos, particularmente los estadounidenses, los que generan esa nueva dinámica de valorar lo que se traza como público con las diversas miradas privadas. ¿Cómo cambiar lo que se hace? Una sociedad, que es el marco de toda acción política, debe establecer que los procesos políticos son cambiantes, pero que de igual manera pueden y deben ser evaluados. Además, que la concertación, sobre todo en los territorios locales, debe generar proyectos e ideas nuevos que reemplacen los actuales. El conocimiento de sus derechos, el poder de concertación, el lenguaje técnico legal y un representante en el poder Legislativo constituyen algunas herramientas de la generación política que la participación ciudadana enmarca. El conocimiento de lo que se genera y la capacidad de entenderlo, es un logro de las sociedades más avanzadas, y con ello han logrado crear proyectos de inversión pública con aportes de lo privado, y con la participación ciudadana como motor del sueño de esa respectiva localidad, región y/o municipio. * Especialista en Estudios Políticos
Puntos clave para la Participación Ciudadana • Comunicación asertiva: convocar para formar desde la pedagogía modelos que impacten en toda comunidad. • Crear grupos para las diferentes comunidades: tercera edad, jóvenes, niñez. Y en cada segmento establecer temas puntuales como salud, deporte, recreación entre otros. • Publicar las convocatorias y generar comunicación para contar con la participación. • Invite a los líderes de la comunidad tales como acciones comunales, sindicatos, líderes religiosos, empresarios, medios de comunicación. • Genere canales de comunicación como programas de televisión y radio para propagar lo que la comunidad concerté. • Invite a los representantes del Gobierno Central para hacer seguimientos, tales como Senadores, Representantes a la Cámara, estamentos del Estado y del Gobierno: Procuraduría, Contraloría, Defensoría. • Invite a la fuerza pública, no sólo en la seguridad deben estar presentes, sino también en temas de concertación y ayuda. • Visualizar la concertación de la Participación Ciudadana a través de eventos en la capital más cercana y en la capital del país con actores del tema. • Generar documentos como cartillas, libros, portales web, redes sociales y documentales que narren el proceso, conclusiones y etapa final.
35
NUEVOS RECURSOS EN SEGURIDAD y convivencia ciudadana
Los municipios ahora cuentan con nuevas fuentes de recursos para atender de forma rápida los temas de seguridad y convivencia ciudadana. Policía Nacional Programa Departamentos y Municipios Seguros
Los asuntos ligados a la seguridad fueron durante mucho tiempo identificados como un tema del resorte nacional y su financiación fue también pensada en este sentido. No obstante, con los desarrollos normativos de la Constitución Política de 1991, y otras normas relacionadas con la definición de las responsabilidades y atribucciones de las autoridades político–administrativas de cara a los temas de convivencia, seguridad ciudadana y orden público, actualmente existen nuevas fuentes de recursos para financiar las estrategias, programas y actividades departamentales, distritales y municipales que buscan mejorar las condiciones en esta materia. Estas nuevas fuentes de financiación fueron dispuestas en la reciente prórroga y modificación de la Ley 418 de 1997, extendida y adicionada en anteriores oportunidades por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y la actual que entró en vigencia el 21 de diciembre de 2010 bajo la denominación de Ley 1421. Al respecto, es importante aclarar que ya fueron expedidos los decretos reglamentarios No 399 del 14 de febrero y No 577 del 2 de marzo del presente año, a través de los cuales se incorporaron disposiciones
sustanciales sobre las nuevas fuentes de recursos para nutrir los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET) que deben existir en todos los departamentos, distritos y municipios del país; así como, el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia (FONSECON), que está a cargo del Ministerio del Interior y de Justicia. Así las cosas, los FONSET hoy se nutren de cinco fuentes distintas de recursos, lo que permite a las autoridades político–administrativas realizar mayores inversiones en los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC), haciendo el respectivo despliegue de la Política Pública Nacional en la materia. Las nuevas fuentes de recursos son: • La contribucción especial del 5 por ciento en los contratos de obras públicas, dispuesta en el artículo 6º de la Ley 1106 de 2006. • La contribución del 2.5 por mil del valor total del recaudo bruto que generen las concesiones de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de comunicación, terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales; dispuesta en el artículo 6º de la Ley 1106 de 2006. • Los aportes voluntarios por parte de gremios y personas jurídicas, según lo
reglamentado en el artículo 14 del Decreto 399 del 14 de febrero de 2011. • Los aportes voluntarios de los municipios y departamentos, dispuesto en el artículo 8º de la Ley 1421 de 2010. • La imposición de tasas y sobretasas destinadas a la seguridad y la convivencia ciudadana dispuestas en el artículo 8º de la misma ley y reglamentada en el artículo 1º del Decreto 577 del 2 de marzo de 2011. Por lo anterior, la normatividad les brinda muchas más herramientas para fortalecer los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET) e invertir para el presente año de más recursos en los temas de seguridad ciudadana, de tal forma, que puedan dar soluciones integrales y sostenibles a los problemas de inseguridad. Por este motivo, no deben dudar en convocar los Comités Territoriales de Orden Público, con el fin de establecer las estrategias contenidas en los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC) que se van a desarrollar este año. Lo anterior, para que puedan incluirlas en el Plan Anual de Inversión del Fondo Cuenta y aprobarlos lo más pronto posible en el marco del Comités Territorial de Orden Pùblico (Art. 18 del Decreto 399 del 14 de febrero de 2011).
36 NACIONALES
Entrevista de Interés.
Por Gabriel Marcel Santos Ríos.
LA OLA INVERNAL Y EL ANÁLISIS DESDE el Senado de Colombia La democracia participativa local, la cual se integra al público en el proceso de elaboración de políticas, es fundamental para lograr un buen gobierno y por consiguiente una adecuada atención a los fenómenos de la naturaleza, con lo que se fortalece la confianza.
E
n entrevista con la revista Municipios, el Senador de Risaralda, Juan Samy Merheg Marún, afirma que para evitar las consecuencias de los desastres naturales por efecto del clima se debe crear una política de Estado que promulgue la adecuada utilización de los recursos naturales sin que ello afecte el ecosistema. Así mismo, advierte a los departamentos y municipios que deben trabajar de la mano y con los recursos de la Nación para hacerle frente al caos que padece el país por los efectos del fenómeno de la Niña. ¿Cuál es la visión del Congreso ante el grave impacto por la ola invernal?
Según los estudios de los expertos ambientalistas, se estima que la degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3.7 por ciento del PIB; cifra que contempla los costos asociados con la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria; los servicios deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene; los desastres y la degradación de los suelos, asociado a un mayor incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, se deben propiciar acciones de prevención, educación y coordinación de actividades entre los distintos actores para mitigar las consecuencias que deja el invierno en todas las regiones del
país. Desde el Congreso debe legislarse para implementar un plan de prevención ambiental, obligatorio, participativo e integrado, con objetivos y metas concretas en un horizonte de tiempo que permita prevenir futuros desastres. ¿Qué hacer al respecto ya que el fenómeno se seguirá presentando? No solo son los desastres del invierno, también son los del verano. Hay que trazar planes de desarrollo específicos para mitigar la ola invernal; es decir, la planeación de la prevención, involucrando los diferentes recursos que la nación, los departamentos, los municipios y las corporaciones autónomas tienen para aplicar a estos
37
programas. Las oficinas de planeación local también deben actuar como verdaderas autoridades ambientales. Es necesario pasar como lo dice un ambientalista reconocido, de una estrategia de respuesta a emergencias a una política integral del riesgo. ¿Cuáles cree usted que han sido las causas que han originado el caos en todo el territorio nacional? Son varias. Fallas en las corporaciones autónomas, en las oficinas de planeación, en las curadurías, la falta de conservación de los humedales, la falta de mantenimiento de los diques, la falta de dragado en los ríos, las emisiones de gases contaminantes, las políticas mineras, la construcción de vías por parte del Estado, y los planes de ordenamiento territorial que son modificados sin orden coherente por parte de las autoridades locales. ¿Usted considera que existen las herramientas necesarias para que los municipios respondan eficazmente a los efectos por los desastres naturales? Según las Naciones Unidas, Colombia ocupa el tercer puesto en mortalidad por desastres naturales; y según el IDEAM, el 80 por ciento de los colombianos viven en municipios ubicados en las laderas de las cordilleras o en las costas. Ante esta situación ni el Gobierno Nacional, ni los departamentos, ni los municipios cuentan con las herramientas necesarias para responder eficazmente a los desastres naturales. Hasta tanto no haya un Plan Nacional de prevención al riesgo y la obligación de invertir recursos para prevención, las respuestas a las emergencias siempre serán después de ocurrida la tragedia. ¿En qué se debe trabajar? En trazar estrategias para la conservación de los sistemas hídricos y de la diversidad biológica. Propiciar entre los diferentes actores, sentido de compromiso, convicción, concientización e interés para las implicaciones ambientales que traen las malas decisiones gubernamentales. Así como planificamos la economía, debemos planificar para controlar la naturaleza. No es la sanción, ni la imposición, es la educación en todos los niveles y sectores de la sociedad. ¿La infraestructura vial del país tiene un atraso de 40 años, cómo se debe subsanar para darle competitividad a los municipios? La acumulación de obras viales y las crecientes lluvias hacen que se vuelva más crítica la atención de la infraestruc-
En el ámbito local es más evidente la necesidad de la participación ciudadana, esa democracia participativa local, donde se integra al público en el proceso de elaboración de políticas.
tura. Los recursos son insuficientes y para darle competitividad a las regiones es necesario fortalecer su capacidad de sistema tributario que le permita mejorar sus ingresos locales. Es necesario que se afiance la complementariedad entre el departamento y los municipios al momento de atrapar los recursos de la Nación. Es necesario fortalecer las oficinas de planeación municipal en la elaboración de proyectos de inversión. Sin las comunidades locales y con el aumento de la calidad de vida de ellas, no se podrá gestionar cualquier proceso que adelante el país con desarrollo. ¿Qué se debe hacer? Hay debilidades institucionales y de gestión, conflictos de competencias y jurisdicción. Se debe fortalecer a los municipios, como una columna vertebral de nuestra institucionalidad pública. Hay que propiciar que se mejore la calidad de vida de la población sin detrimento de la calidad ambiental. ¿En dónde hay que centrar los esfuerzos, en atender a los miles de damnificados o en fortalecer la democracia local? En el ámbito local es más evidente la necesidad de la participación ciudadana, esa democracia participativa local, donde se integra al público en el proceso de elaboración de políticas. Esto es fundamental para lograr un buen gobierno, para lograr una adecuada atención a los fenómenos de la naturaleza, para fortalecer la confianza, ambas acciones son importantes, prioritarias y no se pueden
“El municipio con autonomía local”: Merheg Marún A lo largo de su vida, el Honorable Senador, Juan Samy Merheg Marún, ha creado un importante número de empresas en el sector de la construcción, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías. Incursionó en la política como una forma de servicio a la comunidad, convencido de la importancia de replicar en el sector público la eficiencia y la eficacia que ha logrado en la empresa privada. Uno de sus objetivos principales como Senador es la generación de empleo y de nuevos proyectos productivos, para mejorar el ingreso y la calidad de vida, para lo cual impulsó desde el Senado de la República, la inclusión del desempleo como factor determinante para la distribución de recursos de inversión nacional para las regiones. De igual manera, en su gestión ha defendido al Municipio como principio fundamental del Estado, así como su autonomía frente al Gobierno Central, prueba de ello es la solicitud en la transferencia de recursos de inversión nacional para el mantenimiento de vías terciarias entre otros.
desligar la una de la otra. De una buena administración local depende una buena atención a los damnificados. ¿Cuáles pueden ser cinco obras trascendentales que el país y los municipios deben adelantar para prevenir más catástrofes? Fortalecer la capacidad técnica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). Destinar recursos para investigación y desarrollo ambiental. Elaborar el plan de gestión de riesgo que defina las políticas públicas de los Entes Territoriales y la Nación. Sostenibilidad de la Amazonia. Y fortalecimiento y permanencia del Fondo de Adaptación, orientada a obras de prevención.
40 cÓmo llegar
AGUADAS, CALDAS Por la misma ruta que desde la ciudad de Manizales conduce a los municipios de Neira, Salamina y Pácora, se llega a Aguadas, cabecera municipal enclavada en la cordillera occidental y localizada en el extremo norte del departamento de Caldas. La belleza de su paisaje cafetero y la arquitectura típica antioqueña, sumado a la calidez de sus gentes, la gastronomía paisa y sus típicas artesanías en iraca han hecho de este municipio un atractivo polo turístico para visitantes nacionales y extranjeros. Entre los lugares más pintorescos del casco urbano sobresalen el Museo Nacional del Sombrero, la Casa de la Cultura, el Templo de la Inmaculada Concepción, y el Pueblito Viejo. Y si de degustar una típica bandeja paisa se trata, existen una variedad de fondas ubicadas en las veredas cercanas. El sombrero aguadeño y el “Putas de Aguadas”, que representan la pujanza de una raza, son los emblemas más destacados del lugar.
Aguadas
N
Antioquia
Pácora Salamina
Caldas Área detallada
Risaralda Caldas
Bogotá
Neira
Manizales
ALDANA, NARIÑO
Pasto
N
Nariño Tuquerres
25 Tangua
10 Área detallada
Guachucal Bogotá
Nariño
Aldana Ipiales
El municipio de Aldana está ubicado en la altiplanicie de Túquerres-Ipiales, situada en el nudo de Los Pastos, al sur del departamento de Nariño. Desde la ciudad de Pasto, por la ruta 10 que pasa por los municipios de Túquerres y Guachucal; o por la ruta 25 o Vía Panamericana que pasa por los municipios de Tangua e Ipiales, se llega a su cabecera municipal. En su gastronomía sobresalen platos típicos como el cuy, la sopa de habas, el cocido de ocas, los ullucos, el ají, las papas con queso, la calabaza, y postres como la miel con cuajada, la chara, el morocho, la arniada y el champús. Llama la atención de los visitantes las fiestas patronales y populares como la de la Virgen del Pilar en el mes de octubre, el Día de los Santos Inocentes el 28 de diciembre, la Coronación de la Reina y Reinita del Carnaval el 3 de enero y el Carnavalito el 5 de enero. El 6 de enero, se realiza el Carnaval de Blancos y Negros, evento que es rematado con una verbena popular en la que participan orquestas departamentales o nacionales.
41
EL PEÑOL, ANTIOQUIA
Ubicado a 67 kilómetros de la ciudad de Medellín, sobre la ruta 60 o más conocida como la autopista Medellín – Bogotá; y a una hora quince minutos de la capital de Antioquia se llega al municipio de El Peñol, sitio turístico de gran acogida que ofrece a los visitantes el más majestuoso paisaje del oriente antioqueño, cuyas montañas están bañadas por el rocío matinal, que sirven de adorno a la represa más grande del país. Entre los lugares más visitados están la réplica del viejo Peñol, la Piedra del Marial, la Piedra de El Peñol, el embalse, las cascadas naturales, el Museo Histórico, el Templo roca, y la Casa del Museo (conocido como Puerto de la Cruz). Así mismo, la zona cuenta con una gastronomía repostera donde cabe exaltar el dulce de Ochua, el pan de queso de maíz capio, el biscocho de teja y en general con una amplia variedad de cocina típica y gourmet ofrecida en todos sus restaurantes. De igual manera, celebra anualmente las fiestas del viejo Peñol y del embalse, entre el 1 y el 5 de Julio.
N Medellín
Antioquia 60
Área detallada
El Peñol
Antioquia Bogotá
42 cÓmo llegar
GAMBITA, SANTANDER El municipio de Gambita, se encuentra localizado sobre la Cordillera Oriental, al sureste del Departamento de Santander, en la llamada provincia Comunera. Desde la ciudad de Bucaramanga, por la vía 45A y pasando por los municipios de Floridablanca, Piedecuesta, Aratoca, San Gil, Socorro, Oiba y Vado Real, se accede al casco urbano. Llama la atención de sus visitantes el Festival Nacional de Música Luis A. Calvo a finales del mes de agosto. Así mismo, lugares turísticos naturales como la Laguna El Palmar, la cascada El Manto de la Virgen, la caverna del Nitro y la cueva del Choco, lugar vistoso por su formación geológica conformada por estalactitas, estalagmitas y esta lactatos, así como de las aguas cristalinas que brotan de sus paredes calcáreas. Además, son llamativos los murciélagos que se han convertido en habitantes asiduos de los túneles que conforman la cueva. Otro de los puntos turísticos al cual acceden los turistas es el Circuito Turístico El sendero de la Miel.
Bucaramanga
Área detallada
Floridablanca Piedecuesta
Santander Bogotá
Aratoca
45A
San Gil
Socorro
Santander
Oiba Vado Real
N
Gambita
Boyacá
NOBSA, BOYACÁ Saliendo de Bogotá y tomando la Autopista Central del Norte, por la ruta 55 hasta la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, y continuando por la misma vía, que pasa por los municipios de Paipa y Duitama, se llega a la cabecera municipal de Nobsa, considerada la zona industrial y artesanal de la región. Ubicada en la provincia de Sugamúxi, centra su economía en la actividad artesanal en tejidos en lana de oveja cuya calidad ha sido merecedora de elogios y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Su Catedral, localizada en el parque principal, es uno de los lugares destacados y al cual acuden más los turistas. Cerca, se encuentra ubicado el centro artesanal donde se expone toda la producción hecha a partir de la lana de oveja virgen. También es sitio de gran interés el sector hotelero de Punta Larga el cual llama la atención porque allí se encuentran las fábricas de muebles rústicos, así como el viñedo y la cava de vinos. Entre los eventos que se realizan durante el año, se destaca el “Día Mundial de la Ruana” en el mes de junio.
Área detallada
Paipa
Duitama
Boyacá
Nobsa
Bogotá
55
Boyacá Cundinamarca Bogotá
N
44 breves
ATACO, TOLIMA. Para
valorar y aprovechar Con recursos de la Gobernación del Tolima y del municipio de Ataco, invertidos en trabajos para el mejoramiento de la red y la planta de tratamiento de agua que proviene de la quebrada Canoítas a los tanques de abastecimiento próximos al casco urbano, se mejoró en un 100 por ciento el servicio de agua potable. Así, se elevó el ranking de evaluación del desempeño integral de este municipio con lo que se disminuye en un porcentaje considerable sus nece-
sidades básicas insatisfechas, pues se pasa de una cobertura del cero al 30 por ciento aproximado de la población total con acceso al consumo de este líquido totalmente libre de impurezas, y del que se verán beneficiadas alrededor de cinco mil personas en la cabecera municipal y mil quinientas en el corregimiento cercano de Santiago Pérez, cuya población permitió la instalación de los micro-medidores para hacer un uso racional de este preciado líquido.
floridablanca, santander. Doce
jueces de paz
Doce habitantes del municipio de Floridablanca, de diferentes condiciones sociales y económicas, y residentes en diversos sectores del casco urbano, se inscribieron oficialmente como candidatos a Jueces de Paz. Según la ley, los aspirantes seleccionados se convertirán en servidores civiles no públicos quienes, conocerán de los conflictos que las personas o la comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, y que versen sobre asuntos susceptibles de tran-
sacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley, en cuantía no superior a los cien salarios mínimos legales mensuales vigentes. No obstante, los jueces de paz no tendrán competencia para conocer de las acciones constitucionales y contencioso-administrativas, así como de las acciones civiles que versen sobre la capacidad y el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento voluntario de hijos extra matrimoniales.
jamundí, valle del cauca.
Con las pilas puestas El programa ambiental denominado “Embellecimiento paisajístico de zonas verdes de Jamundí” empezó a implementarse desde principios del mes de mayo en trece puntos estratégicos del municipio. Las glorietas ubicadas frente al Cuerpo de Bomberos, hospital, barrio Riveras del Rosario, Avenida Cañasgordas, entre otros lugares, fueron los primeros en ser atendidos por la Secretaría del Medio Ambiente junto con otras entidades que apoyan la labor. Dentro de los
trabajos de adecuación están además la reparación de separadores y andenes. Así mismo, con la pavimentación de diez cuadras del barrio El Socorro, ubicado en el sur del municipio, continúa el proceso de reconstrucción que se viene dando en varias zonas de la localidad. El Alcalde Municipal Jorge Aragón Mafla, inspeccionó personalmente los trabajos para supervisar el avance de las obras las cuales estarán listas antes del tiempo establecido en el cronograma de ejecución.
45
maicao, Guajira. “Arte al Parque”,
éxito total
Una gran acogida por parte de la comunidad, representada en una nutrida presencia por la amplia respuesta de niños, jóvenes y adultos, ha sido el programa “Arte al parque”, evento organizado y promovido por la Casa de la Cultura de Maicao. Habitantes de los barrios Simón Mejía, Los Laureles y Santa Fe, se han visto beneficiados, hasta ahora, con estas jornadas de promoción y animación lectora, con actividades lúdicas y artísticas, que se efectúan en las tardes y a
los que han asistido en promedio unas 120 personas. Con este programa se ha pretendido llevar a las comunidades más apartadas de la ciudad una programación formativa y artística descentralizada que fomente la lectura con talleres de animación lectora, así como la entrega gratuita de libros y discos, magia, payasos, presentaciones musicales y danzas, además de la entrega de becas para estudiar en la Escuela de Formación Artística Roberto Solano Sanclemente.
Jericó, antioquia. Abrió sus puertas la central mayorista de abastos Con la presencia de comerciantes, hoteleros, integrantes del Comité Municipal de Turismo y representantes de la comunidad, y teniendo como marco el Museo de Arte Religioso, culminó de manera activa la redacción del Plan Municipal de Turismo de Jericó, municipio del departamento de Antioquia. Muchas fueron las ideas que surgieron en esta trascendental Asamblea Municipal donde los participantes tuvieron la oportunidad de expresar una a una sus ideas para lograr un mejoramiento sensible en el
tunja, Boyacá. Abuelitos beneficiados En las antiguas instalaciones del Colegio Castro Martínez de la capital del departamento de Boyacá, la Alcaldía Municipal celebró el “Día de la Familia” a más de 700 abuelitos inscritos al programa del Adulto Mayor. Las actividades iniciaron con la celebración de la Santa Misa; seguido por un evento cultural que contó con la participación del grupo de danzas “Apreciar” conformado por pensionados de la Policía Nacional; asimismo, algunos abuelitos recitaron poesías y cantaron canciones alusivas a las madres, la
familia y el amor. En su intervención, la Gestora Social de la Alcaldía, Claudia Lucía Rocha Urbina, resaltó la importancia de la unión familiar, agradeció la asistencia masiva de los beneficiarios del programa y les recordó que siempre serán la prioridad dentro de la Administración Municipal. “Organizamos una actividad lúdica, celebramos una Misa para darle gracias a Dios por la vida de todos y pedirle que mantenga unidas todas nuestras familias, especialmente la gran familia que conforma la Alcaldía”, indicó.
servicio turístico. Cada una de ellas, se convierte a partir de ahora en un complemento para el documento que será presentado al Concejo Municipal para su aprobación y que se convertirá en la carta de navegación para atraer a futuros visitantes nacionales y extranjeros. El compromiso manifiesto del Comité Municipal de Turismo, deja en claro que Jericó también le apunta a su proyección mundial como destino turístico y a la contribución de todos los ciudadanos para lograr tal fin.
46 MOMENTOS
AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUERDO POR LA PROSPERIDAD entre los Alcaldes y Alcaldesas del país con el Gobierno Nacional.
El pasado 29 de marzo en la Casa de Nariño se suscribieron varios acuerdos importantes para las cabeceras municipales del país, los cuales fueron anunciados a través de una rueda de prensa dos días después por el Sr. Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en materia de vías terciarias, contratación del 10 por ciento de la menor cuantía y el desarrollo de un Acuerdo por la Prosperidad. En este marco, actualmente se desarrolla el proceso de construcción del Acuerdo por la Prosperidad entre los Alcaldes y Alcaldesas del país con el Gobierno Nacional a través de la constitución de seis mesas temáticas:
1. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Mayo 17 2. Agricultura y Desarrollo Rural: Mayo 18 3. Protección Social: Mayo 23 4. Transporte, infraestructura y vías terciarias: Junio 1. 5. Educación 6. Hacienda – Interior y Justicia: por desarrollar Productividad y competitividad: por desarrollar Los resultados preliminares de este proceso son los siguientes:
Los “Acuerdos para la Prosperidad” son ejercicios de diálogo que se llevan a cabo cada viernes y sábado desde una región determinada del país. Cada acuerdo está enmarcado en un sector específico y será liderado por el ministerio o las entidades encargados de ese sector. www.regiones.gov.co A diferencia de los acuerdos sectoriales, el compromiso adquirido en la Casa de Nariño es el de desarrollar un Acuerdo por la Prosperidad con los Alcaldes y Alcaldesas del país, con el fin de recoger sus preocupaciones, así como las alternativas de solución a los problemas que aquejan a los municipio y que afectan el proceso de descentralización en Colombia.
Diálogo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial El diálogo con la Sra. Ministra, Beatriz Uribe Botero, se creó el espacio para ratificar la generalizada inconformidad de los mandatarios locales por la ineficiencia de los Planes Departamentales de Agua. Los Gobiernos locales han comprometido cuantiosas sumas de recursos sin que hasta el momento sea posible ver resultados concretos en materia de ampliación de coberturas y otras obras requeridas. El pasado primero de junio el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció “un timonazo” del Gobierno Nacional en esta materia. Igualmente, fueron socializados los recursos que dispone esta cartera para la atención en materia de ola invernal, así como las políticas ambientales y de gestión del riesgo que los municipios deberán adoptar en el corto y mediano plazo.
Diálogo con el Ministerio de Agricultura y entidades del sector agrario Igualmente, fueron socializados los recursos que dispone esta cartera para la atención en materia de ola invernal, así como las políticas ambientales y de gestión del riesgo que los municipios deberán adoptar en el corto y mediano plazo.
47
Diálogo con el Ministerio de Protección Social
En la cita, se pusieron sobre la mesa las dificultades actuales de los municipios para la operación del régimen subsidiado bajo el nuevo esquema introducido por la Ley 1438 de 2010. Fueron presentadas propuestas de solución frente a la aplicación del Sisben III, universalización de la afiliación al régimen en salud, depuración de las cuentas del régimen subsidiado, depuración de base de datos de afiliados, entre otros.
Diálogo con el Ministerio de Transporte Este espacio contó con la presencia del Sr. Ministro Germán Cardona y con la instalación del Sr. Presidente de la República, Juan Manuel Santos. Los alcaldes reiteraron su preocupación por los graves daños generados por el Fenómeno de la Niña sobre la infraestructura vial. Insistieron en ampliar el cupo por número de proyectos y por techo presupuestal al que pueden acceder los municipios para recuperar sus vías. El Ministro reiteró su compromiso de ejecutar los recursos para el mantenimiento de las vías terciarias a través de convenios con los municipios que se encuentren a paz y salvo con el Invías.
Instalación del Sr. Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos El Primer Mandatario pidió a sus Ministros “ponerse en los zapatos de los alcaldes”, quienes, en un contexto de grave afectación por la Ola Invernal y a menos de un año de entregar su administración, se encuentran urgidos por adelantar los proyectos que sus comunidades demandan. Igualmente, el Jefe de Estado, les solicitó a los mandatarios locales agilidad en la ejecución de los recursos que han sido entregados a través de Colombia Humanitaria.
48 momentos
FCM en chile Entre el 14 y 15 de abril el Director Ejecutivo de la FCM, Dr. Gilberto Toro Giraldo (en el centro), atendió una invitación realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades, evento que contó con la participación de representantes de gobiernos locales de Argentina, México y España.
ELECCIÓN DE MIEMBROS COPASO El pasado viernes 13 de mayo se realizó en la sede de la Federación Colombiana de Municipios la elección de los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso). Su tarea, promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la organización. En la foto el Dr. Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo FCM.
FCM firma acuerdo con bame La FCM suscribió un convenio con el Bufete de Abogados Magister & Especialistas (BAME), firma que cuenta con un Sistema Integral de Defensas penales, disciplinarias y fiscales para servidores y ex servidores públicos. Los detalles y beneficios de este acuerdo se pueden encontrar en www.bame.com.co
FCM protagonista en foro de Miami (E.U.) Del 6 al 9 de junio, se desarrolló en la Ciudad de Miami la XVII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales “Los Retos de la Democracia, el Desarrollo y la Prestación de Servicios: El Nuevo Rol de los Gobiernos Locales de las Américas”. El evento contó con la presencia del Doctor Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, quien participo en el panel “Nuevas formas de prestación de los servicios de salud, educación y transporte”, y en el que expuso tres casos exitosos de Colombia, los cuales fueron tomados de la red de experiencias significativas en administración pública.
FCM ROMPE RECORD EN REDES SOCIALES Gracias a la estrategia de acercar nuestras comunicaciones a las comunidades locales, hoy contamos con una cifra récord de participación de los municipios y sus habitantes. La cifra en FACEBOOK es de 1.180 amigos. TWITTER seguimos 1125 y tenemos 979 seguidores. ¿Y tú, ya haces parte de la comunidad virtual de la FCM? > Fabio Carrillo Asistente de Comunicaciones y Prensa, y Gabriel Marcel Santos Ríos Asesor de Comunicaciones y prensa FCM
FACEBOOK: federación FCM TWITTER: @fedemunicipios YOUTUBE: fedemunicipios
50 MOMENTOS
SOCIALES MUNICIPIOS
Apartadó Antioquia
Supervisión al acueducto En días pasados, Alcalde de Apartadó, Osvaldo Cuadrado Simanca, realizó una visita de inspección al recientemente modernizado acueducto del municipio.
Palocabildo, Tolima
Destacada labor La Gobernación del Tolima, destacó la labor del Alcalde Helmer Beltrán
Recaman por obras como la planta de tratamiento de aguas y el mejoramiento de las vías.
Cerro de San Antonio, Magdalena
Consejos Comunales El Alcalde del Cerro de San Antonio, Dolmedes Ortiz Pacheco, rindió
informe de su gestión en los Consejos Comunales de las veredas de Puerto Niño y Candelaria.
El Peñol, Antioquia
Entregadas 35 nuevas viviendas En días pasados, el Alcalde de El Peñol, Yoni Albeiro Castro, entregó 35 nuevas soluciones de viviendas del proyecto denominado La Estrella.
51 Lourdes, Norte de Santander
Entregados 12 proyectos La Alcaldesa de Lourdes entregó 12 proyectos de mejoras al municipio contenidos en su Plan de desarrollo. En los próximos días entregará los siete restantes.
Miraflores, Guaviare
Consejo de seguridad El Presidente Juan Manuel Santos, la cúpula militar y el Alcalde Carlos López Ruiz, desarrollaron un Consejo de Seguridad para evaluar el orden público en la zona.
Santa Rosa de Cabal, Risaralda
Evento de homenaje
Un reconocimiento especial brindó al Alcalde, Alejandro Martínez Tabares, la Red de Apoyo Los Halcones, con la entrega de una plaza especial.
Santa Rosalía, Vichada
Jornada de atención médica Se llevó a cabo en el Hospital Municipal la cuarta jornada de atención médica especializada organizada por la Alcaldía Municipal y el Ministerio de Protección Social.
Santo Tomás, Atlántico
Nueva cocina en servicio La Alcaldesa María Antonia Mejía Caballero puso al servicio una nueva cocina en la sede La Cruzada para brindar una mejor atención en la alimentación escolar.
52 correo
CARTAS DE LOS LECTORES Mi nombre es Edna Janet Martinez C.C. 51.737.430 de Bogotá, en la edicion de la revista municipios del 8 de octubre de 2010, aparece un articulo destacando alcaldes que hacen algo por sacar a los colombianos de la pobreza y hacen mención al ALCALDE DE TOCAIMA, CUNDINAMARCA, ANGEL EDUARDO IBARRA quien asegura en dicho artículo haber construido 25 casa de interes social, en la VEREDA PUBENZA DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA y además haber tramitado los subsidio con CONFACUNDI Y FONVIVIENDA, pues todo eso es una gran mentira en Pubenza no se ha construido ninguna casa de interes social, lo único que hay son 25 familias estrato 1, que se endeudaron hasta el cuello en octubre del 2010 algunos pagando intereses hasta del 10% para reunir los $2.500.000 que pidieron de cuo-
ta inicial para la contruccion de dichas viviendas y que fueron consignados en el banco AV Villas del municipio de Girardot y posteriormente retirados con una autorizacion que la presidenta de la junta hizo firmar a las 25 familias, por los arquitectos que supuestamente realizarían la contrucción de las viviendas. Ni siquiera el lote lo han tocado los arquitectos. Mi celular 311 825 28 33 / mi fijo en Bogota 547 17 91, yo tengo casa en la vereda Pubenza y mi mamá es una de las afectadas, como usted sabe él termina su periodo en enero y esa platica se perdió. Mil gracias por su tiempo.
53