Revista FEARCA N° 11

Page 1

REVISTA INSTITUCIONAL

Revista de la Aviación Agrícola Argentina comprometida por la Salud, el Medio Ambiente y la Producción de Alimentos N°11 • Año 4 • Septiembre/Octubre 2015

Sección permanente anepa

Nueva! Sección sindag

buenas prácticas agrícolas El camino hacia una agricultura sostenible, el cuidado del medio ambiente y la producción de alimentos para el mundo

Algunas consideraciones sobre la deriva en aplicaciones aéreas Pagina 12

Sanción Legislativa en Santa Fe

Entre la aplicación y la acrobacia

Pagina 31

Pagina 32


Estamos listos para ayudarlos. Cuenta con nosotros, el apoyo de post-venta es nuestra prioridad, para ello disponemos de repuestos para entrega inmediato, asistencia técnica junto con fábrica y cursos de entrenamiento para pilotos y mecánicos. Vendemos el mejor avión agrícola en el mercado, nuestro compromiso es brindar un servicio diferenciado a nuestros clientes tanto en la venta como la post-venta.

sales@agsuraviones.com www.agsuraviones.com

TEL(US) +1 817.478.9933 TEL(AR) +54 247.743.2090

distribuidor autorizado


sumario

Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones.

6 Las Buenas Prácticas Agrícolas y los Principios Consagrados en la Ley General de Ambiente

Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina La aviación agrícola es un sector de vital importancia dentro de la aviación y de la industria agropecuaria. Se compone de individuos y pequeñas empresas que utilizan las aeronaves para ayudar a los productores rurales en la producción de alimentos, fibras y biocombustibles en forma segura, asequible y abundante. Desempeñan un papel importante en el desarrollo de la economía argentina.

10 Fitosanitarios: el largo camino al mercado

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agro aérea en el país y el MERCOSUR.

16 XXIV Congreso Mersosur y Latinoamericano de Aviacion Agrícola La visión de las empresas

Fe.Ar.C.A. se conformó legalmente en 1996, y desde entonces funciona sin interrupción, alcanzando importantes objetivos. Forma parte del Comité de Aviación Agrícola del Mercosur integrado por los directivos de las distintas Federaciones que representan a Brasil, Uruguay y Argentina.

24 Seminario sobre derecho aeronáutico en Mendoza La necesidad de un ordenamiento legal

FeArCA es el organismo reconocido por el estado a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) como representativo del sector. Esta formada por sus Cámaras socias:

25 FeArCA en el 4º taller de instructores de Aeroaplicador

CANOA

CEASFE

CEAC

CEAER

CEACH

CAPBA

26 “Agro, medio ambiente y fitosanitarios” Encuentro interdiciplinario del entramado productivo

AvAgAr – La revista de la Aviación Agrícola Argentina

N°11 | Año 4 | Septiembre-Octubre 2015 Revista editada por FeArCA Distribución gratuita – Tirada 1500 ejemplares Asociación invitada: ANEPA (Uy) www.anepa.org.uy Asociación Invitada: SINDAG (Br) www.sindag.org.br

28 NUEVA! Sección SINDAG Todas las noticias de los colegas del Brazil

Oficina Administrativa

España 848 (S2000DBR) Rosario Santa Fe, Argentina Tel: +54 341 3716310 Sede: Aeropuerto Villa María, Cordoba Email administracion@fearca.org.ar Web www.fearca.org.ar

Redes sociales:

f facebook.com/Aeroaplicadores t twitter.com/Aeroaplicadores x youtube.com/camarasagroaereas

32 Personajes: Entre la aplicación y la acrobacia La historia de un gran pionero

www.aviacionagricolaarg.org.ar

DATOS EDITORIALES Dirección General Presidente Erminio Rodríguez

Co-dirección Vicepresidente Dr. Orlando Martinez

Miembro de:

Director Ejecutivo

Emilio Granero Auspicios y colaboraciones

Tel: +54 341 3719874 revista@fearca.org.ar Información ANEPA

Néstor Hugo Santos secretaria@anepa.org.uy

AUTORIDADES FEARCA Período 2014-2016 www.comagroalimentaria.com.ar

CONCEJO DIRECTIVO FeArCA Presidente

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS FeArCA Vocales Titulares

Vicepresidente

Dr. Orlando Martinez (CEAC)

Mauricio Fargioni (CEASFE) Luis Ricotti (CEAC) Guido Kindwerley (CEACH)

Pablo Alejandro Soto

Secretario

Vocales Suplentes

Suscripción sin cargo

Tesorero

Edición y publicación

Santiago Rivas prensa@fearca.org.ar Diseño editorial

www.fearca.org.ar

Erminio Rodríguez (CAPBA)

Sebastian Diruscio (CANOA) Omar Yoris (CANOA)

Sandro Peisino (CEASFE) Cesar Antonietti (CEACH)

Titulares

Roberto Tomassoni (CEAC) Omar Pozzi (CEACH) Eduardo Olmedo (CANOA) Director Ejecutivo

Emilio Granero Administración

Danilo Cravero



editorial

Erminio Rodríguez Presidente de la FeArCA

Estimados colegas y lectores: La presente editorial pretende ser diferente por dos motivos esenciales que no puedo dejar de abordar: uno que nos involucra a todos como sociedad y el segundo de carácter estrictamente personal. Sin duda diversos factores se han conjugado para que éste sea un año conflictivo y dificultoso, en especial para nuestro sector. Sin embargo, quienes apostamos a este querido país nos levantamos cada mañana con un único y vital objetivo: trabajar, porque la pasión por lo que hacemos insiste en romper todas las barreras impuestas por los obstáculos. Como hombre de fe hago votos para que Dios ilumine la mente de nuestros gobernantes y de todos aquellos que, cotidianamente, deben tomar decisiones trascendentes que nos afectan como ciudadanos. TODOS nos merecemos vivir en un país que produzca, que explote al máximo sus riquezas y potencialidades; nos merecemos tener un estado que nos proteja, nos cuide, nos inspire confianza y certidumbre; nos merecemos también un gobierno que coloque el bienestar de la gente en la centralidad de su agenda política. Necesitamos recuperar nuestro potencial productivo, aquel que alguna vez nos caracterizó como “el granero del mundo”, traspasar las fronteras e inundar los mercados con nuestros productos. Lograr esa Argentina es tarea de TODOS. El otro aspecto que me inquieta es comunicar mi decisión de apartarme de la Presidencia de FEARCA. Motivos puramente personales y de orden laboral me impiden ejercer el cargo con el tiempo y la dedicación que la Federación amerita. Las dificultades económicas que afectan al sector agropecuario no han sido ajenas a mi realidad empresarial. La fuente de trabajo por la que he luchado a lo largo de 38 años de profesión demanda presencia física y lucidez mental. Absorber ambos compromisos con el mismo ímpetu y entrega me resulta una tarea ardua y difícil de sostener. Desde el primer día de gestión traté de ser digno de tan enorme distinción, desempeñar el cargo con responsabilidad y con el más fervoroso entusiasmo, pero reconocer las limitaciones también es parte de esa responsabilidad.

No está en mí obstaculizar la labor de la Federación, tampoco perjudicar a nadie; desde mi lugar de piloto aeroaplicador seguiré bregando por la profesionalización de la actividad agroaérea, el reconocimiento y respeto de nuestro trabajo y la defensa de la aplicación de fitosanitarios en nuestros campos como recurso válido para la optimización de los cultivos, base de una economía sustentable. Queda en lo más profundo de mi ser un eterno agradecimiento a quienes depositaron en mi su confianza; un sabor amargo por no haber podido satisfacer plenamente sus expectativas pero, a la vez, un sentimiento de paz interior por ser fiel a mis principios y convicciones. Finalmente, no puedo dejar de reconocer el apoyo y acompañamiento recibido durante el tiempo transcurrido, destacar el compromiso, el trabajo en equipo, la disponibilidad y el sentido de pertenencia de cada uno de los integrantes de la Comisión Directiva. Compartir con ellos el esfuerzo me colmó de satisfacción. ¡Mil gracias! Deseo, de corazón, que las próximas fiestas navideñas sean el mejor de los motivos para invitar a la unidad, la concordia y la paz de todos los argentinos, porque la paz es semilla y fruto y hoy nuestra Patria necesita de mejores personas, mejores ciudadanos, constructores de diálogo y de encuentro para que el nuevo año traiga consigo la prosperidad que tanto anhelamos. Me despido con un afectuoso y cálido ¡Hasta siempre!

Erminio B. Rodríguez Presidente de la fearca piloto aeroaplicador 689


BPA

Las Buenas Prácticas Agrícolas y los Principios Consagrados en la Ley General de Ambiente

Por el Ing. Agr. Augusto Piazza

El mundo en que vivimos lo estamos alquilando, como inquilinos debemos cuidarlo y pensar que nuestras acciones pueden perjudicar a las generaciones futuras, de allí surge el Principio de Equidad Intergeneracional, que nos enmarca como los responsables de la protección del ambiente, velando por el uso y el goce apropiado del mismo por parte de las generaciones presentes y futuras. Esto no implica un cambio drástico y demoledor, dado que racionalmente se debe contemplar la situación ambiental considerando al hombre y su desarrollo dentro de este, así surge el Principio de Progresividad, el cual menciona que los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, las cuales deben estar proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos. 6

A modo de ejemplo, la destrucción o la marginalidad de la producción agrícola ganadera, por ser uno de los tantos contaminantes conocidos (si bien no el principal) puede llevar al desmedro de la calidad de vida, la hambruna generalizada y la lucha por los recursos. Por eso, el Principio de Sustentabilidad se aplica al desarrollo económico y social, y el aprovechamiento de los recursos naturales que debe realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente que no comprometa el legado a las generaciones venideras. Caemos muchas veces en lugares comunes, señalando o asombrándonos con la contaminación en el mar, o en la producción, sin darnos cuenta que la quema de combustibles para movilizarnos también contamina. Siempre el culpable de todo, es el otro y generalmente señalamos al que tenemos más lejos. Contamina quien arroja un paquete de cigarrillos vacío por la ventanilla del coche, quien tira excesos de detergentes cuando lava, quien quema basura o arroja botellas en los cursos de agua, como el abandono de plásticos y pilas utilizadas, etc. El Principio


de Responsabilidad determina que el generador o el contaminante de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es el responsable de los costos de las medidas preventivas y correctivas para recomponerlo, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que le correspondan. Hasta aquí hemos determinado contaminadores, contaminados, además de algunas causas y consecuencias. Existen además principios que bien utilizados nos llevan a evitar el impacto adverso como el Principio de Precaución, que es la aplicación reflexiva y conciente procurando evitar los riesgos serios irreversibles. Es en definitiva, un fundamento para anticipar, prevenir y mitigar amenazas al ambiente. Y el Principio de Prevención expresa que las causas y el origen de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos sobre el ambiente que se pueden producir. Si bien parece grandilocuencia todo lo expresado, llevado a la práctica en forma racional y continua, genera grandes beneficios, inclusive muchos de ellos pueden comenzar a evidenciarse en el corto plazo. Uno de esos logros, son las denominadas Buenas Prácticas Agrícolas.

¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas? Las Buenas Prácticas Agrícolas son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles. En otras palabras: podemos producir alimentos sin daños permanentes y/o irreparables para el ambiente. La conservación del suelo, la reposición de nutrientes, el manejo racional del agua, la agricultura conservacionista y las producciones alternativas. Organismos genéticamente modificados que llevarían soluciones nutritivas a poblaciones con carencias, cultivos que resisten adversidades como enfermedades y sequías. Híbridos y variedades adaptables a cambios climáticos. La transformación de cosechas y restos vegetales en combustibles alternativos, finalmente el hombre colaborando con la Creación. Si, colaborando con la creación, la utilización y/o fabricación de sustancias químicas, no solo han fortalecido las producciones sino que además son herramientas que forman parte de las estrategias para el manejo de adversidades, no exclusivamente en el área agropecuaria, también en la lucha de vectores como el mosquito del dengue, la vinchuca, por citar algunos. Sustancias químicas para tratar enfermedades, conocidas como medicamentos: desde un simple dolor de cabeza a enfermedades terminales. Otras para conservar alimentos: saborizantes, edulcorantes, y cosméticos. Hoy la humanidad está en contacto con miles de sustancias químicas y en todas las actividades que desarrolla. A esas sustancias químicas se las explica como cualquier mate-

rial con una composición química definida, sin importar su procedencia. Por tal motivo se dividen en sustancias naturales y sustancias de origen sintético (elaboradas por el hombre). A modo de ejemplo, una muestra de agua tiene las mismas propiedades y la misma proporción de hidrógeno y oxígeno sin importar si la muestra se aísla de un río o se crea en un laboratorio. Sustancias químicas que nos acompañan desde el desayuno, pasando por la actividad diaria hasta en nuestras horas de descanso. Claro está, si bien nos acompañan o conviven con nosotros, cualquiera de estas sustancias tanto sean naturales o de síntesis, mal usadas pueden traernos graves problemas, no solo ambientales (volviendo sobre los principios generales) sino también en nuestra salud. “En el mercado europeo se han detectado más de 100.000 sustancias químicas potencialmente tóxicas, con las que diariamen7


te entramos en contacto. Muchos de estos elementos químicos se encuentran en los bienes de consumo y en las herramientas de uso cotidiano, aparentemente inocuas, aparentemente esenciales como los alimentos, los muebles, los juguetes, los productos electrónicos, los cosméticos y otros” se explica en “Escuadrón por la Verdad” - Conciencia y Realidad. Archivo del 19 de Agosto de 2009. Un exceso de azúcar, un exceso de sal, una inyección mal aplicada, la mezcla de medicamentos, estimulantes con alcohol, la deriva de una aplicación, el lavado y/o abandono de recipientes en las fuentes de agua, todas pueden causar graves inconvenientes. Un médico y químico suizo, conocido como Paracelso 1493-1541, cuyo nombre era Theophrastus Bombastus von Hohenheim, reconocido como el padre de la Toxicología, dejo un axioma que nos acompañará por siempre: “Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis”. En otras palabras un exceso de sal (sustancia química natural) para un hipertenso puede significar su muerte, aunque consuma pequeñas cantidades de sal que se encuentran, en forma indirecta, en sus alimentos. Ese hipertenso está haciendo un mal uso de ese aditivo alimenticio que es la “sal”, dado que no debe consumirla por encima de cierta cantidad, su médico debió darle la prescripción adecuada para evitar daños a su salud. Haciendo una comparación con el manejo de sustancias químicas en la actividad agropecuaria (de síntesis y naturales), podríamos citar que un exceso de la dosis de uso recomendada o una mala aplicación, trae también muchos inconvenientes. De allí surgen las Buenas Prácticas de Aplicación que son un conjunto armónico de técnicas y prácticas aplicables a la dis-

8

tribución de fitosanitarios tendiente a lograr que el fitosanitario pueda expresar su máxima capacidad para la que fue concebido, disminuyendo al máximo cualquiera de las diferentes formas de deriva, evitando así daños emergentes a la salud y al ambiente. Una aplicación de agroquímicos, sin considerar las propiedades físicas y químicas de la sustancia a utilizar, la calidad del agua para el caldo, las condiciones climáticas como humedad, temperatura y velocidad del viento, tanto sea en forma aérea como terrestre, conlleva a un mal resultado, un problema para la salud y un daño para el ambiente, sumado a la idoneidad de los actores. La responsabilidad es compartida, no solamente por el aplicador, el dueño del campo, el director o asesor técnico, la industria, sino también por las autoridades locales y nacionales en su actividad de reglamentar y controlar. Todos en su conjunto no tienen solo el compromiso sino el deber, no solo por ellos mismos, sino también por las generaciones futuras. Actualmente, en la época de los banderilleros satelitales, el gran flujo de información y las comunicaciones, nadie puede desentenderse de los conocimientos básicos para realizar un trabajo responsable. Sumado a la necesidad de alimentos a nivel mundial y las normativas de mercados más exigentes, es impensable la producción sin una de sus herramientas fundamentales: los productos químicos. Hoy más que nunca, todos debemos comprometernos a producir sin contaminar, a cumplimentar los pasos de las buenas prácticas como solución lógica y racional para un mundo mejor. Hoy más que nunca nadie puede desconocer la necesidad de la producción bajo La Mejora Continua como base las Buenas Prácticas Agrícolas y los principios consagrados de la Ley General de Ambiente.



casafe

Fitosanitarios: el largo camino al mercado Desde que un fitosanitario se proyecta hasta que llega al mercado, debe pasar exhaustivos controles por parte de organismos privados y el Senasa, hasta que es aprobado para su uso.

El lanzamiento comercial de un producto de protección de cultivos requiere una prolongada tarea de investigación y el cumplimiento de estrictos controles que garantizan eficiencia a campo y seguridad para agricultores, consumidores y el medio ambiente. Colocar un producto fitosanitario en el mercado es una tarea que demanda una importante inversión y puede insumir hasta diez años de trabajo. En ese lapso se deben realizar diversos estudios toxicológicos y de límite máximo de residuos permitidos y numerosas pruebas de laboratorio en las que intervienen distintos actores, oficiales y privados. En el caso de tratarse de moléculas nuevas, sin antecedentes en el país, el primer paso es registrar la sustancia activa en el Senasa. “En esta primera etapa, experimental, se debe presentar un aval toxicológico agudo, dado por un equipo interdisciplinario conformado por ingenieros agrónomos, químicos y médicos, inscriptos en el organismo sanitario”, explicó el Ing. Agr. José Luis Barbado, Presidente de Xomezana S.A., firma que desde hace más de 20 años asesora en la registración de productos fitosanitarios. Estos profesionales independientes, conocidos como “avalistas”, que no forman 10

parte del Senasa ni están ligados a las empresas de fitosanitarios, hacen la primera revisión de la documentación presentada por el interesado: estudios toxicológicos, en su mayoría realizados en laboratorios extranjeros con GLP (por sus siglas en inglés: Buenas Prácticas en Laboratorios). En caso de que esta evaluación sea positiva, es elevada al Senasa, quien a su vez aprueba o no la sustancia activa. Si el organismo ratifica la aprobación, comienza el proceso de inscripción del formulado, donde se continúa trabajando en forma experimental. A los estudios previos, se debe sumar la información sobre el formulado que se va a experimentar, el que es analizado y autorizado por las autoridades sanitarias. Una vez dado el permiso, la compañía puede trabajar a campo en los ensayos de eficacia (ensayos que permiten establecer la dosis necesaria para cada plaga) y residuos en pequeñas parcelas, además de continuar con los estudios toxicológicos de laboratorio. “La experimentación sobre residuos puede llevar dos o tres años y los ensayos de eficacia otros más. De ahí que el tiempo hasta alcanzar el formulado ideal y su concentración puede pasar los seis años”, subrayó Barbado.

Una vez que se cumple esa etapa experimental y que la empresa decida lanzar el producto al mercado, comienza a tramitarse el Registro Definitivo. Para ello, se aporta la información crónica de los resultados obtenidos en el laboratorio que apuntan a establecer si el producto es cancerígeno y/o teratogénico, entre otras posibles enfermedades. Con estos datos, el grupo de avalistas hace una nueva evaluación para luego elevarlos al Senasa. “A esta altura ya tenemos dos informes: uno de toxicología aguda, de la primera etapa, y otro de toxicología crónica, de la segunda”, sintetizó el especialista. Además, se deben sumar todos los ensayos de eficacia a campo y los informes de residuos, lo que va a indicar el período de carencia. En el Senasa, este material es analizado por cuatro áreas: la de información confidencial; toxicología; eficacia y el laboratorio que revisa todos los estudios de propiedades fisicoquímicas relacionadas con el uso y los inherentes al producto formulado y a la sustancia activa. De ahí surgen los datos que se vuelcan en la etiqueta. Todas estas exigencias brindan seguridad al sistema de control y posicionan muy bien a la Argentina en el contexto internacional de la actividad. De hecho, la norma que establece los pasos a seguir en el país fue sancionada en 1999, siendo pionera en la región. “El trabajo es muy cuidadoso, por eso se debe elegir muy bien la presentación de la información. Son muchos los actores que controlan y que participan para que ese resultado sea lo más correcto y seguro posible." "La Argentina tiene un nivel muy alto en cuanto a requisitos y ya se está poniendo en marcha un sistema de trazabilidad por lo que las inspecciones serán mucho más exhaustivas, brindando mayores garantías”, finalizó Barbado.



nota de tapa

Algunas consideraciones sobre deriva en aplicaciones aéreas Para evitar problemas con efectos no deseados al hacer aplicaciones, es conveniente tener en cuenta algunos parámetros fundamentales para evitar la deriva. Por el Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Castelar

Es indudable que cada vez son mayores las presiones que diferentes sectores de la sociedad ejercen a los efectos de que las aplicaciones aéreas se realicen en un marco de mayor control. Es un criterio que compartimos: en la medida en que haya certezas sobre su correcta realización no deberían existir reclamos, o los mismos no tendrían ningún fundamento. En algunos casos, sin embargo, se solicitan franjas de protección o “zonas buffer” que no tienen nada que ver con las distancias de deriva mensuradas en diferentes ensayos técnicos y sobre los cuales existe abundantísima bibliografía. En otros casos, inclusive, se ha llegado al desatino de abogar por su prohibición total, siendo la aviación agrícola una herramienta fundamental para la productividad y que, con adecuada idoneidad y efectivos controles, no debiera afectar ni a las personas ni al medio ambiente. Entendemos, entonces, que la línea de trabajo debe ser justamente esa: adecuada idoneidad y efectivos controles. A la par de ello, se debe brindar seguridad a la población aclarando desconocimientos y preconceptos previos. La deriva, según definición de la E.P.A. (Agencia de Protección Ambiental de 12

EEUU) “es el movimiento de gotas o partículas de pesticidas a través del aire, durante el proceso de aplicación o durante un periodo posterior breve, desde el sitio de aplicación hacia cualquier otro sitio ubicado fuera del mismo”. No se contemplan movimientos posteriores de pesticidas por erosión, migración o movimiento de partículas de suelo. El riesgo de deriva está afectado por los siguientes factores: • El tamaño de las gotas. Éste depende de la presión de trabajo, de la tensión superficial de la solución (a mayor tensión gotas más grandes) y al tipo de pastilla o sistema de distribución utilizado (Sistemas CP o tipo Micronair) y su orientación en relación con la dirección de avance. • La velocidad de salida de las gotas. • La altura de aplicación: a mayor altura mayor riesgo de deriva. • Condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa y vientos, inversiones térmicas. • Eventuales vórtices en el extremo del ala por botalones excesivamente largos. Las aplicaciones aéreas presentan algunas ventajas claras en relación con las terrestres: mayor capacidad de trabajo, relacionada además con la posibilidad tratar muy rápidamente grandes extensiones, poder operar aún con “falta de piso” o con cultivos altos sin romper ni pisar a los mismos.

Pero, indudablemente, presentan mayores riesgos de deriva que las terrestres, ya que la descarga de las gotas se hace desde una altura mayor y, al utilizarse, normalmente, menores caudales, necesariamente se deben utilizar gotas más pequeñas (más derivables) para alcanzar una adecuada cobertura. La mayoría de los países que han legislado sobre la materia lo entienden de esta manera: en el caso de nuestros vecinos: Brasil contempla prohibiciones de efectuar aplicaciones aéreas a distancia menores a 500 metros a poblados o zonas sensibles, mientras que no contempla restricciones para las terrestres; en el caso de Uruguay, estas distancias son de 500 y 300 metros respectivamente. En nuestro país, la Ley N° 9164 de la Provincia de Córdoba prohíbe la aplicación aérea de productos Clase Toxicológica Ia, Ib y II dentro de los 1500 metros y para las Clases III y IV dentro de los 500 metros. Para aplicaciones terrestres rigen algunas limitaciones de clase dentro de los 500 metros. La misma EPA propone diferencias, tal como consta en la figura 1 y que, como puede apreciarse, son sensiblemente menores a las fijadas en la Provincia de Córdoba. En Australia se permiten las aplicaciones con distancia cero cuando el viento aleja a las gotas de las zonas sensibles. Teniendo en cuenta la legislación extranjera y la realidad que caracteriza a nuestro país, los especialistas Alberto Etiennot y Augusto Piazza efectuaron la propuesta que se sintetiza en el cuadro 1 para fijar distancias para los diferentes tipos de aplicaciones hacia zonas sensibles. Quien suscribe esto entiende que son altamente razonables.


nota de tapa

Sin ninguna duda, el factor que más afecta la deriva es el tamaño de las gotas: cuanto más pequeñas sean, menor será su velocidad de caída y, consecuentemente, mayor el riesgo de deriva por el doble motivo de ser más livianas y por permanecer más tiempo en el aire. Esto puede apreciarse fácilmente en el cuadro 2. En el cuadro 3 se muestra hasta qué distancias pueden ser derivadas gotas liberadas al vacío a 3 m de altura y con un viento de 4,8 km/hora. Lo que sucede en la práctica es que las gotas más pequeñas se evaporan rápidamente. Una gota de 50 micrones, con 30°C y humedad relativa del 50%, se evaporará a los 3,5 segundos. En mejores condiciones ambientales, 20°C y 80% de HR, lo hará a los 12 segundos. De alguna manera, entonces, podemos clasificar a las gotas producidas, de la siguiente manera, teniendo en cuenta que los límites fijados entre categorías tienen un cierto grado de arbitrariedad: • Gotas de más de 500 micrones: muy mala cobertura. • Gotas de más de 200 micrones: deriva insignificante. • Gotas de 140-200 micrones: altamente derivables – evaporación significativa. • Gotas menores a 140 micrones: muy altamente evaporables, altas pérdidas. • Gotas menores a 70 – 90 micrones: totalmente evaporables. Ahora bien, estas observaciones son válidas para soluciones acuosas. Cuando se utilizan soluciones oleosas, que es lo más frecuente en aéreas, baja notoriamente el porcentaje de evaporación, como se ve en la figura 2. Lo que se aprecia en el gráfico es que, cuando la solución es acuosa, el tamaño de las

cuadro 1 Distancias sugeridas por Piazza y Etiennot Distancias sugeridas

Aplicaciones terrestres

Aplicaciones aéreas

Hasta 100 m

No se sugiere

No se sugiere

100 – 200 m

Clase IV

No se sugiere

200 – 400 m

Clase III y IV

Clase IV

400 – 1000 m

Clase II, III y IV

Clase III y IV

1000 – 1500 m

Sin límites

Clase II, III y IV

Más de 1500 m

Sin límites

Sin límites

cuadro 2 Tiempo de caída de las gotas de acuerdo al tamaño Diámetro de las gotas (micrones)

20

100

240

400

Tiempo de caída desde 3 metros

4’

11 ”

5”

2”

Fuente: O’Connor Marer, Patrick. Aerial Applicator’s Manual –A National Pesticide Applicator Certification Study Guide – LSU Ag Center - NASDARF – USA 2011

cuadro 3 Distancia que pueden recorrer las gotas con un viento de 4,8 km/h Diámetro de las gotas (micrones)

Distancia de deriva (metros)

5

4.800

10

1.600

100

124

500

2,13

1000

1,43

Adaptado de “Aerial Application: Professional Development Continuing Education Course” Technical Learning College – Ago 2011

13


nota de tapa

figura 1 Áreas buffer recomendadas por la E.P.A. Áreas buffer recomendadas por la E.P.A.

Ancho mínimo recomendado Límite máximo del ancho recomendado

Ancho del área buffer para aplicaciones terrestres

Sensibles, que no son el objetivo de la aplicación Vegetación Especies acuáticas (plantas y peces) Invertebrados 0m

6m

24 m

30 m

38 m

Ancho del área buffer para aplicaciones terrestres

Sensibles, que no son el objetivo de la aplicación Vegetación Especies acuáticas (plantas y peces) Invertebrados 0m

gotas producido, a igual presión de trabajo, es mayor. Ello se debe a que el agua tiene mayor tensión superficial que el aceite. Al tener mucho mayor tasa de evaporación que el aceite, las gotas se hacen más pequeñas rápidamente. A la inversa, en soluciones oleosas, las gotas producidas, por poseer menor tensión superficial, son de un tamaño menor. Pero la tasa de evaporación es sensiblemente más lenta. Así, las dos líneas se “cruzan” rápidamente. Esto puede generar el criterio de que las soluciones oleosas permiten el uso de gotas más pequeñas que las soluciones acuosas, logrando, por lo tanto, mejores coberturas. Esto, indudablemente, puede ser así. Pero no debe dejarse de lado que el riesgo de deriva permanece intacto. Cuán-

14

24 m

75 m

180 m

to más chicas sean estas gotas, mayor será el riesgo, independientemente de su índice de evaporación. Otro punto a tener en cuenta es que la deriva nunca se mueve en dirección contraria al viento. Esto, que es una verdad de Perogrullo, no es tenido en cuenta en ninguna legislación y es un tema que normalmente se encuentra fuera de los debates suscitados en torno a la deriva. Es decir que cualquier zona de un cultivo puede ser tratada con agroquímicos sin ningún tipo de riesgo si el viento los aleja de las zonas sensibles. Un último aspecto a considerar: el Diámetro Volumétrico Mediano no es un parámetro que brinde una adecuada y completa caracterización de las gotas producidas. Simplemente define un tamaño de gota

1200 m

que divide a la población total de gotas en dos volúmenes iguales: un parte de ellas con gotas menores al DVM y la otra con gotas mayores al DVM (Figura 3). Así, aquellos sistemas de gota controlada, como los Micronair, que producen gotas de tamaño mucho más uniforme que las pastillas convencionales y los sistemas CP, para un tamaño fijado en, por ejemplo, 250 micrones, tendrán un riesgo de deriva sensiblemente menor, ya que, al ser menor la dispersión, el porcentaje de gotas más chicas es menor que en los otros casos.


nota de tapa

Diámetro de gota

figura 2 Efecto del aceite en la mezcla Diferencias en la evaporación entre soluciones acuosas y oleosas

Aceite Tamaño inicial mas chico Menos tasa de evaporacion

Agua Tamaño inicial mas grande Mayor tasa de evaporacion

Tiempo

Fuente: Leiva, Pedro Daniel – Efectos de Antievaporantes y Volúmenes de Aspersión para Tratamientos Aéreos con Atomizadores Rotativos – 2007.

Esquematización del Diámetro Volumétrico Mediano figura 3 Esquematización del Diámetro Volumétrico Mediano 1 2 3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mitad del volumen

13

14

15

DVM

16

17

Mitad del volumen

15

Fuente: Pulverización de Insecticidas en el Aire para la Lucha contra los Vectores y las Plagas de la Salud Pública – Guía Práctica – OMS – Ginebra – 2003.

15


xxiv congreso mercosur y latinoamericano de aviación agrícola

juntos suman más

Deatec y Tiger se presentaron juntos

Adrián Bazán, referente de Deatec atomizadores, dijo haber vuelto de Salta satisfecho por este gran evento. “La decisión de estar en el Congreso fue mostrar el producto novedoso que desarrollamos, aunque también tenemos subproductos”. Bazán dijo que es un poco el ideólogo de la empresa, aunque su hijo ejecuta, perfecciona, diseña y lleva a cabo las modificaciones del equipo. “Estamos en las ventas y asesoramiento a pilotos, etc. la idea la teníamos dando vueltas por unos diez años hasta que compramos nuestras propias máquinas para poder llevarla a cabo”, cuenta. La empresa radicada en Villa Carlos Paz, Córdoba, desarrolla un aspersor rotativo, que merced a las mejoras que se le pudieron hacer, permite ponerlo con paso variable en tiempo real, o en modo electrónico manejado por una PC desde la cabina del avión. “Hemos trabajado mucho en esto; ya que una aeronave cambia de velocidad mientras vacía su carga y el sistema automático le hace mantener las revoluciones del lote, aún en grandes cambios de velocidad o en picada después de un cableado o una arboleda”.

También aclaró que el equipo tiene un peso similar al equipo importado, pero con prestaciones diferentes, ya que se lo puede poner en modo bandera mientras se los traslada. “Estamos trabajando con Tiger de Santa Fe que provee la electrónica. Junto a esto estamos trabajando en una válvula para que el piloto maneje el caudal desde la cabina. Estamos haciendo un aspersor de pala normal de muy buena calidad, en duraluminio, con canasta de acero inoxidable, sin plástico, todo de alta calidad, a un precio de menos de la mitad del equipo similar de origen importado”, agregó. “Ya tenemos varios pedidos para el variable, estamos esperando la última actualización de la electrónica, a la que se le han ido borrando los posibles problemas. Creemos que estamos en una veta donde no tenemos competencia, nuestro equipo es único, y en el evento lo reconocieron los visitantes extranjeros”, sostuvo. Para Bazán, trabajar para grandes aviones que no pueden hacer ajustes en poco tiempo, permite que con este equipo el avión pueda cambiar dos o tres trabajos diferentes, configurando en tiempo real el tamaño de gota, y “esto es una gran ventaja, porque cuando uno llega al lote – por ejemplo- con una inversión térmica, girando a 7 mil revoluciones con una gota de 150 micrones y esa gota no aterriza, con este equipo sacás de a mil vueltas y la banda aterriza y no la ves más flotando, eso es muy satisfactorio, y el producto no se va”, reconoció, en beneficio de un equipo que ayuda a una producción más sustentable.

Tiger Por su parte, los santafesinos Slaboch se mostraron muy entusiasmados por el Congreso de Salta. “El lugar fue espectacular, la presencia de pilotos muy grande y tuvimos una muy buena respuesta. Estamos en un momento de la historia del país donde la vida no está fácil, y por eso apostamos a participar del evento con un stand compartido con la marca Deatec que tiene una innovación excelente: es el dispositivo atomizador rotativo. Una forma de cuidar la nube cuando se pulveriza. Varía la velocidad electrónicamente y nosotros estamos involucrados en la parte electrónica del dispositivo”, dijo. Para Slaboch, la gente que se arrimó al stand fueron muchos

16

conocidos, “este es un ambiente donde nos conocemos todos, pero conocimos también a mucha gente nueva. Si bien allí no concretamos negocios, se trabajaron algunas ventas posteriores al evento. También suscribimos un acuerdo con una empresa de Buenos Aires para testearlo e instalar un sistema completo con todos los accesorios para que lo prueben y ellos probablemente lo usen en Argentina y otros países donde operan”, expresó el titular dela firma, que recientemente fuera incubada en el Parque Tecnológico Litoral Centro de la Capital santafesina para desarrollar estos dispositivos.


xxiv congreso mercosur y latinoamericano de aviación agrícola

Rizobacter

Según el Ing. Sebastián Fresco, de Rizobacter, “estamos tratando de llevar el mensaje de aplicaciones eficientes a través del programa gota protegida, desde el producto, los actores involucrados, los procesos, para que confluya todo eso, y este Congreso es una muy buena oportunidad para lograrlo”. Según Fresco, en le caso del sur del país, “nuestros productos están bien posicionados; nos cuesta un poco más en el norte, pero tenemos una amplia gama de pro-

ductos, desde los aceites vegetales metilados con un 30 % de silicona, y los correctores secuestrantes, que mejoran la calidad de aplicación; además complementamos el portafolio con el antideriva que lanzamos a fin de año. También estamos tratando de sacar un aceite mineral con siliconas, y de esta manera tratamos de llevar todos los productos, desde el lavado del tanque hasta la aplicación final y llegada al blanco”, sostuvo.


xxiv congreso mercosur y latinoamericano de aviación agrícola

Tanques de calidad

En tanques de acero inoxidable e implementos, Walter Grosso es la empresa que lidera el mercado nacional y está muy cercana a la aviación agrícola. Según explica Juan Pablo Bustos, desde la firma, “nuestra experiencia, como siempre que hemos participado de estos congresos, fue muy positiva, donde tomamos contacto con la gran mayoría de nuestros clientes; cuestión fundamental y de suma importancia para nosotros. De esta manera vamos teniendo una voz especializada sobre nuestros productos y de cómo mejorarlos en algunos casos, dado que los avances tecnológicos hoy en día no permiten quedarse estancados. Por tal motivo, nos encontramos en pleno proceso de actualización de Normas

ISO 9001-2008, como también concretando enlaces internacionales para ofrecer a nuestros clientes productos de mayor calidad”. Entre los productos que estuvieron exponiendo en el congreso se pueden nombrar los equipos para el transporte y trasvase de combustible de manera eficiente y segura, además de todos los equipos especiales para la aplicación aérea, como lo son las barras fuseladas, picos tipo “CP”, smoker, lavaturbinas, equipos para la mezcla de químicos y demás accesorios.


Agradecemos a todas las empresas e instituciones que apoyaron el

XXIV Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviaci贸n Agr铆cola


El uso de Agroquímicos 20 preguntas y 20 respuestas

3. ¿Entonces no Una reflexión previa: “El extraordinario podemos usar nada? progreso alcanzado por la especie humana Se puede usar todo producto agroquímico se logró debido a que fue la especie más registrado y autorizado por el Senasa, en las cantidades y en la forma adecuada. “Paeficiente para adaptar la naturaleza a sus racelso” era un médico del 1400, conocido necesidades. Los animales, en cambio, deben como el padre de la toxicología afirmaba adaptarse a la naturaleza para sobrevivir. Las con exactitud que: “la dosis hace al veneno”, en otras palabras un exceso con un medicacríticas infundadas al uso de los agroquímicos mento puede causar efectos adversos, así como, por ejemplo, una exposición prolontienden, en última instancia, a retrotraernos gada a Rayos X puede traer efectos advera épocas laboriosamente superadas” de sos, como tomar sol en exceso. Norberto Carca, 7 de Agosto de 2011. 4. ¿La producción orgánica es la solución?

Por el Ing. Agr. Augusto Piazza

1. ¿Los agroquímicos son venenos? Los agroquímicos son compuestos usados como herramientas para trabajar en el manejo de las plagas en general, evitando que disminuyan nuestra producción de alimentos. Son sustancias químicas y existen dos tipos de sustancias químicas: las naturales y las fabricadas por el hombre, sintéticas. Ambos tipos de sustancias pueden generar efectos adversos si se hace un uso inadecuado o si no se respetan las instrucciones técnicas que figuran en los marbetes que aseguran su utilización y se expone a una cantidad mayor a la aprobada como segura.

20

2. ¿Por qué no usamos solamente las naturales? En el manejo de las plagas se utilizan tanto las sustancias naturales como las de síntesis. Específicamente en el caso de las sustancias naturales no necesariamente son inocuas, el arsénico, las plantas conocidas como cicuta y ortiga, el veneno de un escorpión o una serpiente, son todos naturales pero también tóxicos que pueden causar daños a la salud de los seres humanos, pudiendo llegar a provocar la muerte. Así como podemos considerar no natural combatir una infección con un antibiótico, a nadie se le ocurriría hoy tratar de detener una hemorragia con una tela de araña, como se hacía en la antigüedad. Ante la dificultad señalada, se recurre al empleo de sustancias fabricadas por el hombre porque las sustancias naturales no proveen soluciones para todos los problemas o necesidades.

La producción orgánica no permite producir la cantidad de alimento necesaria para alimentar a la población. Actualmente es un mercado limitado cuyo costo solo resulta alcanzable por poca parte de la población, es casi una moda. Asimismo, esta producción, al estar limitada en muchos casos al uso exclusivo de sustancias y/o preparados naturales, limita la cantidad de alimento a obtener.

5. ¿Pero se utilizan productos naturales en la producción orgánica? Si en muchísimos casos, pero eso no quiere decir que sean sustancias totalmente inocuas. Sin el uso de productos de síntesis el control de adversidades sería menos eficaz y más complicado.


11. ¿Qué pasa con el consumo de los alimentos tratados? Todos los productos que se utilizan en la producción de alimentos tienen dosis permitidas, debidamente probadas en animales de laboratorio que simulan el consumo en humanos. Además antes de aprobarse su uso se consideran factores de seguridad que permiten consumirlos sin inconvenientes, respetando las recomendaciones de la etiqueta.

6. ¿Es posible que sea así? Pensemos que muchas tareas en la producción se redujeron introduciendo tecnología. En este caso estamos eliminando gran parte de las sustancias químicas que nos ayudan a producir, que tendríamos que reemplazar por otros recursos, como una gran cantidad de mano de obra, retirándola de otros trabajos habituales, reduciendo su producción y encareciendo grandemente el producto obtenido.

7. ¿Entonces el cambio de banda toxicológica de los productos sería la solución en la seguridad de uso? Un error sería no considerar los avances producidos en la síntesis de los nuevos agroquímicos, cada vez menos tóxicos, más selectivos y amigables con el medio. Es natural que las clasificaciones se actualicen, pero además existen organizaciones con respaldo internacional, como la OMS y la FAO, que cuentan con personas altamente capacitadas para su manejo. Así como los médicos manejan los medicamentos, los ingenieros agrónomos y los aplicadores habilitados se ocupan del manejo y aplicación de los agroquímicos y los fertilizantes a efectos de evitar alteraciones al medio y a las personas.

12. Escuchamos hablar del 8. ¿Cambiará la toxicología nivel sin efecto o nivel de los productos? sin efecto observable, La toxicidad de los productos se mantiene, ¿qué es esto?

la propuesta de modificación se refiere soEs una indicación de la dosis a la cual no lamente a un cambio en las señales de adse observan efectos en animales de labovertencia, como son los colores de las banratorio cuando hay una exposición dietaria das toxicológicas. crónica a un producto (que se alimente del producto durante mucho tiempo). Se utiliza para establecer márgenes de seguridad para extrapolar al hombre: se considera un 9. ¿Beneficia esto nivel aceptable de ingesta al 1% del nivel sin a los vecinos? efecto en animales. Es decir, se considera La clasificación de la banda se basa en la segura la ingesta de la centésima parte de toxicología aguda tanto oral como dermal y una dosis que no produjo efectos adversos. estos estudios están dirigidos a proteger al aplicador, al usuario, al operario de la planta de síntesis y/o formuladora y los depósitos. 13. ¿Puede cambiarse Respetando las normas de uso encuadra- el escenario actual en das en las Buenas Prácticas Agrícolas, no lo que hace a dudas se espera que los vecinos estén en contacto con el producto, ni el caldo de la pulveriza- sobre los productos y la aplicación de los mismos? dora. Muchos productos en general no cambiarán de banda, dado que la toxicología de 10. ¿Entonces los usuarios esos productos no cambia, simplemente es y aplicadores van a una re-categorización sobre datos toxicolóestar más seguros? gicos que ya existen. Por ende no se traduSe podría considerar que esta nueva pro- ce en cambios importantes que hagan a su puesta intenta hacer un llamado de aten- empleo. ción más destacado, es un beneficio para ellos, aunque ya conozca y maneje la toxicología de esos productos.

21


14. ¿Y las denuncias con respecto a glifosato?

17. ¿Qué pasa si se comete un error en la aplicación?

Hace 30 años que se usa en Argentina y otros países del mundo, sin registrarse fehacientemente muchos de los casos que aparecen en internet. En la utilización en forma idónea del glifosato no es de esperar que sufra inconvenientes el vecino. No hay productos inocuos, sino formas correctas de usarlos.

Como todo error trae aparejadas consecuencias indeseables. Respetando las Buenas Prácticas de Aplicación no deberían cometerse errores. Se asume el error o en su defecto debe existir una sanción y un riesgo para aquellos que no respetan las condiciones mínimas de una buena práctica agrícola.

15. ¿Y las fumigaciones?

18. ¿Y la deriva?

Primero aclaremos que el término fumigaciones se refiere a aplicar un gas y las mismas no se hacen a cielo abierto. En todo caso son pulverizaciones, si estas aplicaciones se hacen bien, respetando las recomendaciones de la etiqueta y las condiciones climáticas, no habría inconveniente alguno.

Actualmente existen distintas tecnologías para disminuir y hasta evitar la deriva, tanto en equipamiento, en productos que pueden adicionarse, como también técnicas de manejo. Los aplicadores tienen en sus manos la posibilidad de bajar las derivas a valores compatibles con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

16. ¿Todos los productores conocen esas recomendaciones?

19. ¿Son peores los aviones que los equipos de tierra?

Muchos productores las conocen, pero los Ingenieros Agrónomos son los profesionales más capacitados para recomendar, asistir y supervisar las aplicaciones de todo tipo.

Son muy conocidas las ventajas que ofrece la aplicación aérea de agroquímicos sobre las aplicaciones terrestres. No obstante, una mala aplicación la puede hacer cualquiera de los dos y según las estadísticas

22

conocidas públicamente tenemos mayores problemas con los equipos terrestres que con los aéreos. En los aviones se puede controlar mucho mejor la aplicación y los pilotos responsables tienen una muy buena capacitación. Lamentablemente, en muchos casos de equipos terrestres los aplicadores no están preparados y desconocen del tema.

20. ¿Se puede mejorar la situación? Por supuesto que sí, primero deben registrarse todos los aplicadores y equipos existentes. Seguir las indicaciones emanadas de los profesionales ingenieros agrónomos, que están capacitados técnica y científicamente para lograr aplicar las BPA. Realizar capacitaciones para mantener actualizado a estos actores y, fundamentalmente, realizar controles y que exista un sistema de beneficios y castigos para diferenciar a quienes hacen las cosas bien de aquellos que las hacen mal.



AERO BREVES

Seminario sobre derecho aeronáutico en Mendoza Entre el 2 y el 4 de septiembre pasado se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza el Tercer Seminario sobre Derecho Aeronáutico, convocando a distintos sectores de la aviación general y comercial y contando con la presencia de profesionales ligados al Derecho Aeronáutico de nivel nacional con trascendencia internacional. FeArCA fue invitada a participar, representada por su Vicepresidente, el Dr. Orlando Martínez, con el motivo de exponer sobre la problemática que se ha generado para la Aviación Agrícola la interpretación que los fiscales y jueces están haciendo sobre temas tan críticos como es penalizar a la aplicación aérea con leyes que exceden el espíritu con la que fueron promulgadas, en una interpretación libre de su contenido. También se trataron otras temáticas sobre la actividad aerocomercial en general, como seguros ambientales, que abren un signo de pregunta muy interesante y preocupante si la legislación no acota los efectos de las leyes, que hoy no cubren ni aclaran sobre la actividad agroaérea. La presencia de FeArCA en el Segundo Seminario en el año 2012, dio pie a que la Federación se propusiera exponer las dificultades que generan los organismos que nos controlaran por años, a través de directivas incompatibles con el buen funcionamiento de la actividad, para que sean revisadas y dar a luz una nueva esperanza con esta administración de ANAC, que fue receptiva y ejecutiva, en un resultado evaluado por la Federación como altamente positiva.

Pergamino Vuela 2015 El 13 de septiembre pasado, en las instalaciones del Aeroclub de Pergamino se realizó nuevamente una edición de Pergamino Vuela. El público presente pudo disfrutar de diferentes actividades aeronaúticas, como aeromodelismo, vuelo a vela, paracaidismo, un globo aerostático y vuelos de bautismo para visitantes, en avión y en helicóptero. Además, el encuentro contó con una enorme cantidad de aeronaves provenientes de toda la zona y un gran número de público, que pudo disfrutar de un interesante fin de semana en familia y compartir la inolvidable experiencia del vuelo. FeArCA y la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires estuvieron presentes acompañando la organización del evento y brindando difusión al público sobre las ventajas y beneficios de la utilización del avión agrícola en la producción agropecuaria. Además, se repartieron folletos, revistas y se atendieron todas las inquietudes del público que se acercaba al stand. La FeArCA agradece la cálida atención recibida por los organizadores de evento y el espacio cedido para la difusión de la aviación agrícola.

24

Jornadas de Buenas Prácticas Agrícolas en Rafaela

Se llevó a cabo en el INTA Rafaela la jornada denominada “Buenas prácticas en la aplicación de agroquímicos. Estrategias para minimizar el riesgo sobre la sociedad y el ambiente”, que contempló disertaciones y también demostraciones a campo con aplicaciones terrestre y aérea para mostrar la “deriva en el campo”. Más de 100 personas asistieron al evento, que contó con la presencia de funcionarios locales y nacionales, pertenecientes al Ministerio de Agricultura de la Nación. Jorge Villar, director del INTA Rafaela, hizo hincapié en la estrategia de trabajo del INTA en el centro de Santa Fe, promoviendo tecnologías de producción que incluyen el cuidado del ambiente y la salud de la población. “Seguiremos trabajando para la convivencia entre el campo y la ciudad”, dijo. Lucrecia Santinoni, del Ministerio de Agricultura de la Nación, consideró la jornada un “nudo neurálgico en materia de producción agropecuaria”, basadas en un documento elaborado por el MINAGRI con la participación de distintas organizaciones, sobre las buenas prácticas de aplicación. Al final del encuentro, resaltó que se trata de una problemática compleja en la que existen muchos argumentos que debemos escuchar. “Lamentablemente algunos faltan sistemáticamente a la cita y nos perdemos la consideración de sus argumentos en el debate”, se lamentó. Con la conducción de Federico Elorza (CASAFE) y Rubén Massaro (INTA Oliveros) de la aplicación terrestre y Sandro Peisino a cargo de la Aérea, con la colaboración de la empresa de Jorge Bocca (CEASFE), y al mando de la aeronave Igancio Bocca. Con la participación de veedores del público, se colocaron tarjetas hidrosensibles (que permiten evaluar la deriva de los agroquímicos en el campo) cada 10 metros hasta los 200, que luego fueron presentadas en las conclusiones finales en el salón.

12° Jornadas de demostración de Buenas Prácticas - Entre Ríos La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas y la Cámara de Empresas Agroaéreas de Entre Ríos participaron en las Jornadas de Demostración de Buenas Prácticas Agrícolas realizada el 23 de septiembre en Valle María, Entre Ríos, La misma contó con numerosa presencia de autoridades locales, provinciales, instituciones educativas y público general, quienes


AERO BREVES pudieron interactuar y participar activamente durante la jornada. FeArCA y CEAER estuvieron a cargo de la coordinación de la demostración de aplicación aérea de esta jornada, organizada por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (Minagri). “Nuestro objetivo con estas jornadas es cambiar miedo por conocimiento”, dijo a Mundo Rural el Ing. Agr. Federico Elorza, Coordinador Técnico de CASAFE. Esta actividad se lleva a cabo en el marco de la promoción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que el Minagri viene realizando con el objetivo de difundir pautas sobre aplicación de fitosanitarios en áreas periurbanas. “La jornada se divide en dos etapas, una a campo, que tendrá una duración de una hora aproximadamente, con una demostración de aplicaciones terrestres y aéreas, donde mediante tarjetas hidrosensibles mediremos hasta donde llegan las gotas de la aplicación, lo que se denomina ‘deriva’. En la segunda etapa se llevarán a cabo charlas técnicas, una sobre uso responsable de fitosanitarios, otra sobre fitosanitarios y salud y luego sobre tecnologías de aplicación” detalló el Ing. Agr. Elorza. “Hoy hay mucha más conciencia, tenemos un nivel muy alto de implementación de buenas prácticas, por eso nuestro objetivo con estas jornadas es cambiar miedo por conocimiento” dijo el profesional de CASAFE.

fesionalizar la actividad. Además, se plantearon seis puntos sobre los que se debe avanzar: 1) La importancia sobre las relaciones entre la aviación agrícola argentina y la nación, las provincias y los municipios. 2) Hacer un protocolo de aplicación que sea para todo el país, que servirá para darle trazabilidad a las aplicaciones (tema de la nación). 3) Debe contener aspectos generales de las distintas formas y equipos de aplicación, para lograr estándares de aplicación iguales en todo el país. 4) Dicho protocolo debe tener anexos de trabajos puntuales de acuerdo a la provincia que se aplique, según el cultivo y las zonas (tema de las provincias). 5) A su vez, en este protocolo debe haber un estándar para todos los municipios sobre las zonas de exclusión y amortiguamiento. Esto quiere decir que todos los municipios de las distintas provincias donde se aplique con avión deberán contemplar las mismas distancias para la zona de exclusión de la aplicación aérea y las FEARCA en el 4º taller de mismas distancias para la zona de amortiguamiento (tema de los Instructores de Aeroaplicador municipios). 6) FeArCa debería ser la encargada de desarrollar el protocolo y Los pasados 2 y 3 de octubre se llevó a cabo en la localidad de hacer la coordinación para cada ámbito. Pehuajó el 4º Taller de Instructores de Aeroaplicador, en el que, entre otras instituciones, participó FeArCA. En el mismo se trataron diferentes temáticas dentro del entorno de performances y estánAutocrítica y comunicación dares de vuelo, seguridad operacional y la relación de la Aviación Agrícola con las entidades gubernamentales. En la charla que dio el presidente de FeArCA, Erminio Rodríguez, Respecto a la conferencia a cargo de FeArCA, se plantearon tres habló de la autocrítica que se debe hacer respecto a lo que se ha pilares fundamentales para el mejoramiento de la actividad y el hecho mal, “que tenemos que defender nuestra actividad entre tocambio de la opinión pública, destacándose la necesidad de pro- dos y sobre todo aquellos colegas que todavía no están asociados


AERO BREVES

a ninguna cámara lo deberán hacer y por sobre todas las cosas, todos, absolutamente todos, debemos estar asociados a la cámara que corresponda para poder ser escuchados”. También habló sobre que se debe saber comunicar bien lo que se hace, que “debemos ser profesionales cuando lo hacemos y cumplir en la práctica lo que decimos. El mayor problema de la difamación que se está haciendo desde algunos grupos de ambientalistas viene por la falta de información o por mala información sobre nuestro trabajo” resaltó. Por tal motivo invitaron a todos los colegas del país a que abran sus hangares a la sociedad e inviten a las escuelas para que los niños y adultos puedan apreciar cómo se realiza este tipo de trabajo que se hace dentro del marco de la ley vigente. Sobre el tema de la instrucción, se planteó aumentar las horas de doble comando para la obtención de la habilitación de piloto aeroaplicador, lo que permitiría que el alumno conozca con mayor profundidad y aprenda la correcta utilización del potencial tecnológico de que disponen todos los aviones agrícolas. Respecto a la parte teórica opina que se debe hacer hincapié en ampliar el conocimiento sobre la utilización de fitosanitarios.

Fitosanitarios, Salud y Medio Ambiente El pasado 8 de octubre FeArCA participó de la jornada La Trilogía Fitosanitarios, Salud y Medio Ambiente organizada por la AAPPCE (Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos), la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe. La jornada contó con la numerosa presencia de profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Recursos Naturales, además de funcionarios y público especifico del ámbito agrícola. El objetivo de la jornada se orientó a brindar capacitación concerniente a productos fitosanitarios, que involucra la toxicología, la ecotoxicología y las buenas prácticas agrícolas. Además, se generó un espacio de intercambio y discusión en pos de propuestas superadoras en materia de fitosanitarios en el sistema productivo, integrando las perspectivas social y medioambiental, temáticas indispensables para la planificación de una agricultura sustentable. El panel de expositores estuvo compuesto por diversos profesionales en fitosanitarios, salud humana y toxicología, medidores de impacto y estadísticas y utilización segura de productos. Como resumen, fue una jornada intensa y dinámica, con una excelente participación por parte de todos los asistentes.

26

Reunión de “Salud y buenas practicas agrícolas”

El pasado 28 de Octubre, en el Aero Club de Rio Cuarto, se llevó a cabo una excelente exposición sobre temas tan sensibles como las aplicaciones de fitosanitarios en la República Argentina. Como lo vienen haciendo el Ministerio de Agricultura de la Nación, CASAFE y el INTA, con la colaboración de FeArCA y de las Cámaras Aeroagrícolas Provinciales, en donde se realizan las demostraciones, en este caso fue la “Empresa Aeroagrícola Casajus” quien representó a la Cámara de Córdoba. Destacamos la conducta de nivel profesional que Francisco Casajus, al mando del avión de la empresa en la demostración aérea, que ha dejado a las más de 500 personas presentes una muy buena impresión.

“Agro, medio ambiente y fitosanitarios” El miércoles 21 de Octubre pasado, en la Ciudad de Villa María, Córdoba, la CEAC y FeArCA, participaron de un encuentro interdisciplinario organizado por el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Agricultura de la Nación y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Ciencias Agropecuarias), la Universidad Católica de Córdoba (Facultad de Agronomía), Aacrea, Aapresid, la Comunidad Agroalimentaria de Córdoba, la Mesa de Buenas Prácticas Nacionales, la Mesa de Buenas Prácticas de Río Cuarto, Coninagro, Federación Agraria, la Bolsa de Cereales de Córdoba y otras diez instituciones representantes del entramado productivo. El tema a desarrollar era la posición que cada institución poseía respecto a tres preguntas generales y subpreguntas, sobre ¿Cómo está su institución respecto al uso de los fitosanitarios hoy? ¿Que queremos hacer en relación a los fitosanitarios? ¿Cómo imaginamos que evolucionará en los próximos 5 años la relación de los fitosanitarios con la sociedad? La CEAC estuvo representada por su presidente Diego Martínez, y FeArCA por el Dr. Gustavo Marón, Asesor Legal, y el Dr. Orlando Martínez, Vicepresidente. El Ministerio de Agricultura de Córdoba lleva la responsabilidad de realizar el resumen de las ponencias, que ni bien estén disponibles les daremos difusión a través de las redes que pertenecen a FeArCA y distintas vías de comunicación nacional.



MERCOSUR - SECCIÓN SINDAG

CAS, el sello de calidad ambiental aeroagrícola de Brasil Brasil es pionera en la región en certificar empresas de aplicación aérea en agricultura sustentable, a través del programa CAS. Desde hace casi tres años la aviación agrícola brasileña cuenta con un sello de calidad ambiental que hoy es una de las principales herramientas de entrenamiento, diseminación y medición de buenas prácticas entre los operadores. Apoyado por el SINDAG y por la Asociación Nacional de Defensa Vegetal (ANDEF, que involucra a las 13 empresas líderes del mercado de agroquímicos en Brasil) el programa de Certificación Aeroagrícola Sostenible (CAS) viene afirmándose también como el principal exponente del sector para una buena imagen frente a la sociedad. Prueba de eso son los números divulgados en el último mes por el coordinador técnico del programa, profesor Ulisses Rocha Antuniassi, de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (FCA/UNESP-Botucatu): de las 232 empresas de aviación agrícolas existentes en el país, cerca de un tercio (75) ya se añadieron al CAS, así como un operador privado (propietario de cultivo que tiene su propio avión). Además de eso, diversas plantas del sector de caña de azúcar en los estados de São Paulo y Goiás empezaron a exigir la certificación como requisito para la contratación de servicios de fumigación en sus cultivos. Sin mencionar el apoyo de la Asociación de los Productores de Soja y Maíz (Aprosoja), que pasó a recomendar a sus asociados que prefieran empresas con el sello CAS para el trato de sus cultivos o, en caso de quien tiene sus propios aviones, que se incorporen a la iniciativa. Y de las empresas de agroquímicos, que también difunden el CAS en sus acciones con los clientes. “El propio mercado ha notado la importancia del sello CAS para sus productos y cada vez más los operadores aeroagrícolas tendrán que adaptarse a esa realidad”, resalta Antuniassi. Por su parte, el presidente del SINDAG, Nelson Antônio Paim, recuerda que la existencia de un sello de calidad ambiental para el sector aeroagrícola era un deseo antiguo de la entidad. “Estamos trabajando para que el mayor número posible de operadores integre el programa CAS”, completa.

Uberlândia (UFU), ambas en el Estado de Minas Gerais. La certificación sucede en tres niveles: NIVEL I – Comprende la verificación de todos los documentos del operador, que necesita estar con sus licencias al día, así como los registros de mantenimiento de las aeronaves y de capacitación y actualización de los pilotos y personal de tierra y otros requisitos burocráticos. NIVEL II – Los operadores pasan por un curso de capacitación para reforzar aspectos de seguridad operacional y ambiental – que incluye desde regulación y tipos de equipos, avances en investigaciones sobre productos y precisión de las aplicaciones, tipos de boquilla y fumigadoras, etc. NIVEL III - Los coordinadores del CAS se van al campo para verificar in situ si las empresas están aplicando en la práctica todos los preceptos pasados a lo largo del curso en Nivel II. Para más información, visite: http://www.cas-online.org.br

En junio de este año el CAS tuvo un Día en el Campo especial en Brasilia, para agentes de inspección del gobierno federal y del Estado de Goiás

Participación de universidades El programa es mantenido por la Fundación de Estudios e Investigaciones Agrícolas y Forestales (FEPAF), en sociedad con la FCA/UNESP-Botucatu y las universidades de Lavras (UFLA) y de

28

En septiembre, un grupo más de operadores participó en el curso del NIVEL II del CAS, en Campinas, Estado de São Paulo. Fotos: Castor Becker Júnior/C5 News-Press


MERCOSUR - SECCIÓN SINDAG

Avances en la agenda positiva entre SINDAG y ANAC La Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña (ANAC) publicó en octubre la nueva regulación reduciendo las exigencias para instalación de equipos DGPS (Differential Global Positioning System) en aviones agrícolas. En la práctica, la Revisión B de la Instrucción Suplementaria (IS) Nº 137-002 pasó a considerar como pequeña alteración la instalación del aparato (según criterios específicos). Con eso, el trabajo ahora puede hacerse en taller

sos directorios de la ANAC en Brasilia, Río de Janeiro y São Paulo. “Esa aproximación ha sido esencial para adecuar las normas a las rutinas de aviación agrícola, pero sin disminuir los niveles de seguridad de las operaciones”, resalta el presidente del SINDAG, Nelson Antônio Paim. “La ANAC se mostró sensible a las demandas del sector y eso ha hecho que las discusiones avancen bastante”.

Avances

Reuniones entre las dos entidades suceden de manera presencial y por teleconferencia. Fotos: Castor Becker Júnior/C5 News-Press

habilitado y con anotación en el libro de vuelo, sin la necesidad de un reporte firmado por ingeniero aeronáutico, como era antes – lo que encarecía y dificultaba el proceso. La novedad es uno de los buenos resultados de la agenda positiva mantenida desde el año pasado entre el SINDAG y la ANAC. Desde el Congreso Mercosur de Aviación Agrícola (Congreso Sindag Mercosul), sucedido en agosto de 2014, en Foz do Iguaçú en el Estado de Paraná, las dos entidades han mantenido reuniones frecuentes para discutir las principales demandas del sector aeroagrícola brasileño. Algunos de los encuentros han ocurrido en teleconferencia, entre el SINDAG en Río Grande do Sul y los diver-

La agenda positiva entre SINDAG y ANAC ya resultó en avances importantes para el sector, como la publicación del Manual del Operador Aeroagrícola y la Decisión 169/2014, estableciendo el entendimiento de lo que sea la base operacional de las empresas aeroagrícolas. Eso sin dejar de mencionar la Instrucción (ICA) 100-39/2015 del Comando de la Aeronáutica, del Departamento de Control de Espacio Aéreo (DECEA), que reconoció el RBAC-137 como referencia también para el Comando de la Aeronáutica y estableció reglas para vuelos en zonas especiales de tráfico aéreo. Otra demanda, aún en discusión, es la autorización para que la formación de examinadores para renovación de licencias de pilotos sea hecha dentro de las propias empresas aeroagrícolas y por regiones. Hoy el proceso para renovación es hecho en una de las cinco escuelas de aviación agrícola del país. El SINDAG también discute con la ANAC el permiso para operaciones aeroagrícolas nocturnas y la simplificación de las reglas para instalación de aparatos dispersores (barras de fumigación, dispersoras de semillas y fertilizantes, etc.) en los aviones. La simplificación de la norma para los dispersores fue el punto central de la última reunión (por teleconferencia) entre las dos entidades, el día 20 de octubre. La ANAC presentó el esbozo de la nueva Instrucción Suplementaria (IS), basado en la petición del SINDAG. El texto está ahora siendo revisado por el sindicato aeroagrícola, que debe devolverlo a más tardar en inicio de noviembre, para la redacción final.


MERCOSUR - SECCIÓN ANEPA

Bodas De Plata del Mercosur

Uruguay hoy...

El próximo 3, 4 y 5 de agosto de 2016, estaremos realizando el “XXV Congreso Mercosur Y Latinoamericano De Aviación Agrícola”. A pesar de los diversos temporales que hemos cruzado, ya van 25 años en que en el Mercosur trabajamos juntos... Hemos logrado integrar a las familias a nuestros congresos y año tras año se ha cultivado una amistad entre los aeroaplicadores. ANEPA espera recibirlos a todos en las Termas del Arapey, un lugar espectacular y creado para la aviación Agrícola, con la pista de aterrizaje en la puerta del Hotel Altos del Arapey (www. altosdelarapey.com), los aviones estacionados sobre el hermoso Campo de Golf y un entorno único. Ya están concretándose las empresas que participarán y los sponsors que ya están planificando su participación, que por cierto serán muy importantes. En esta oportunidad estaremos trabajando en temas como: seguridad de vuelo, seguridad ambiental, mantenimiento, últimas tecnologías electrónicas, reglamentaciones latinoamericanas (estamos trabajando con la OACI en estos temas) y muchos otros que son del interés de todos. Visiten nuestra web www.anepa.org.com.uy y se mantendrán informados de todo lo que esté pasando y actualizando permanentemente. Los esperamos y recuerden que ya pueden hacer las reservas de hotel, tenemos de todos los precios y hasta zona de camping (para que nadie pueda faltar).

Uruguay está enfrentando una situación muy compleja en costos, dado que es el país más caro de la región en combustibles, energía, mano de obra, transporte, etc., sin escapar a los bajos precios de las materias primas. Demás esta explicar lo que viven nuestros productores y eso es trasladado en forma directa a los proveedores y especialmente a la aviación agrícola. A esto sumamos el clima que ha complicado, fraccionando y comprimiendo los periodos de siembra. Esto genera más tensión, más idas a la chacra y más costos; es en este momento donde los empresarios debemos sacar la mayor presión a los pilotos y tratar de extremar la seguridad al máximo para evitar cualquier accidente. La mayor cantidad de aplicaciones se hará en cortos períodos y eso genera tensiones que no son buenas para el vuelo. VOLEMOS CON SEGURIDAD Y CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE


INFOCÁMARAS

Sanción Legislativa en Santa Fe Finalmente, en la tarde del 15 de octubre, la Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de reforma de la ley N° 11.273 presentado por la diputada Inés Bertero, el que fuera consensuado por todo el arco productivo (dentro del cual participó activamente nuestra la Cámara de Empresas Agroaéreas de la Provincia de Santa Fé, Ceasfe). Luego de innumerables reuniones técnicas y políticas, de dejar de lado las obligaciones, el trabajo y la familia, podemos decir con orgullo que se ha dado un gran paso adelante. Queremos agradecer a todos los que se sumaron a esta tarea, sabiendo que no era fácil, que nuestra actividad peligró y que incluso estuvo a punto de ser prohibida. A partir de ahora, a redoblar los esfuerzos para demostrarle a la sociedad la importancia de nuestra actividad. Queremos seguir colaborando en generar alimentos sanos para nosotros y el resto del mundo, cuidando la salud humana y preservando el medio ambiente, la casa de todos.

SOCIALES

La Vidriera: una vendedora 24hs Si hay un evento de entrenamiento comercial que merece especial atención en estos días y en estas épocas es el seminario de vidrieras. Las razones: la rentabilidad y la identificación del cliente con el local comercial. La capacitación en diseño de vidrieras se fundamenta primero en la rentabilidad, porque no solamente venden los vendedores sino todo el entorno, el hecho de jugar con la vidriera como un dispositivo que se adecua a las estaciones, días de (madre, padre, niño, abuelos, etcétera), fechas patrias, fechas especiales, promociones, etcétera, hace de un gran aliado para la venta por impulso. Otra de las razones es la de entender cómo en la vidriera se conjugan aspectos artísticos y comerciales con varias finalidades, no solamente queremos que nos compren, sino que el público se sienta identificado con la propuesta de ellas, tiene que ver con la identidad del negocio, así como se construye una marca de acuerdo a su identidad. En el caso de la vidriera se construye la propia identidad del negocio con la exhibición, el decorado, la iluminación y la coherencia de colores y texturas

que invitan a una reflexión, un deseo o sencillamente provocan, todo dependerá del estilo del negocio y su propósito. Entender a la exhibición como un arte ha sido la clave para varias marcas porque no solo han marcado tendencia con sus productos sino con sus presentaciones. A medida que fue pasando el tiempo y la competitividad creció, los comerciantes fueron valorando a la vidriera como medio de expresión y fue viéndose más como una técnica publicitaria. El valor estético fue cobrando importancia: había que seducir al público. En el arte de las vidrieras puede haber elementos pictóricos, escultóricos y temáticos. “La vidriera dice quién eres y debe enamorar al cliente para que decida entrar”, transmite Sánchez y agrega: “Una vidriera es algo más que una mera vitrina para mostrar lo que vendemos, es otro canal de comunicación que no podemos descuidar”. Para George Homer, “en realidad es una forma más de las que utilizamos para hablar con nuestros clientes. Debemos definir qué mensaje queremos enviar a nuestros clientes actuales y potenciales teniendo en cuenta la identidad de marca, la estrategia de negocio, el público objetivo y la mercancía clave, utilizando el mejor lenguaje para llegar a sus emociones”. La Asociación Empresaria de Rosario, entendiendo estas razones, apeló a las opciones de curso que ofrece la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y brindará un nuevo Seminario “La Vidriera: una vendedora 24hs”. El mismo, no arancelado, se realizará en la entidad el jueves 26 de noviembre de 9 a 13 y de 15 a 17hs, a cargo de la Arquitecto María Cristina Castro. Los interesados pueden anotarse en la entidad sal 4250690/4250699 o al e-mail capacitacion@aer.org.ar . 31


personajes

Entre la aplicación y la acrobacia Víctor Marinhas es piloto desde hace 60 años, con una larguísima trayectoria como aeroaplicador, pero también siendo un pionero de la acrobacia aérea en Argentina.

“Mi carrera de piloto la inicié en el Aero Club Villa María en abril del 1955, el 17 de agosto de ese mismo año obtuve mi Licencia de Piloto Privado en un Piper PA11” describe brevemente Víctor Marinhas para señalar sus inicios. Sin embargo, explica que su entusiasmo por los aviones comenzó en los años ’40, viviendo en Ordóñez (Córdoba), cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial, en esos años comenzó con aeromodelismo, “compraba por correo en Buenos Aires los materiales a El Aguilucho, esperando con mucho entusiasmo al Cartero con la encomienda y cuando llegaba, me decía: ‘¡Víctor aquí te traigo tus juguetes!’”, agrega. En esos primeros tiempos volaba de Bell Ville a Villa María, hasta que en 1956 tra32

bajando con un grupo de entusiastas se construyó un hangar, se consiguió un PA-11 y se inició la actividad de vuelo. El Aero Club Bell Ville había sido fundado unos diez años antes, pero solamente se habían realizado unos pocos vuelos en un planeador primario remolcado por un automóvil y luego quedó paralizado hasta 1956. “En 1959 obtuve mi licencia de Piloto Comercial, en 1961 la de Instructor de Vuelo y más adelante otras. Siempre había pensado en la aviación como una actividad deportiva, nunca vivir de ella, yo tenía otras actividades. Mi comienzo en la aviación agrícola surgió cuando mi amigo Osvaldo Cravero, que fuera en 1956 el primer instructor de vuelo del Aero Club Bell Ville me ofreció un Ranquel 150, matriculado LV-GZO para

volar en aviación agrícola. Me interesó como nueva experiencia y fue así que el 28 de noviembre de 1963 realicé mi primera aplicación, hace 52 años. Fue una experiencia de dos años, para dedicarme luego a la Instrucción de Vuelo, siempre ad-honorem. Así en Bell Ville he formado durante quizás unos 25 años o más, pilotos privados, comerciales, instructores, aeroaplicadores, planeadores y de acrobacia aérea”. Sin embargo, en 1977, empujado por un alumno, compró un Aeronca Champion y fundó la empresa Aero Fumigaciones Bell Ville SC., que hoy operamos su mi hijo Sergio: “Marinhas & Marinhas”. “El comienzo fue muy duro y muy triste, en 1979 en un accidente en vuelo de navegación con el Champión, murió mi socio Atilio. Ese mis-


personajes

mo año ya nos estábamos por instalar en Monte Buey, zona de trabajo hasta hoy, junto a Bell Ville y poblaciones perimetrales”. En ese entonces había conocido a Siro Comi (h), representante de Bellanca, con quien habían estado en Osceola, Wisconsin, EEUU, en la fábrica de dicha empresa, volando esos aviones y que en adelante pasó a ser piloto demostrador en Argentina. Luego del accidente del Champion, Siro le dijo: “te vas a Estados Unidos a buscar un Citabria con equipo de fumigar y lo vas pagando a medida que trabajes”. Fue así que en enero de 1980, con nieve y hasta -20°C retiró de la fábrica un Citabria 7ECA, el cual desde allí llevó a Sorensen, en Minnesota, donde le instalaron el equipo aspersor. Este avión se vendió en 1999, cuando ya tenían un Cessna 188 y habíamos adquirido el primer Air Tractor AT 402A modelo 1998. “La ayuda de Siro fue esencial para el desarrollo de nuestra empresa, surgieron con él lazos de gran amistad que hoy seguimos compartiendo” destaca Marinhas y agrega que, por ese entonces, en un encuentro en Uruguay, junto a N. Dutra de Brasil, Néstor Santos de Uruguay tiró la idea de hacer la unión de los países del sur, surgiendo así el Comité del Mercosur de Aviación Agrícola. “¡Nunca hubiéramos imaginado el alcance de esa iniciativa!” Hoy la empresa cuenta con dos Air Tractor -un AT 402A y un 502B-, un Cessna 188, un Super Decathlon, un Extrra 330 y un

Cessna 182, estos últimos afectados a publicidad aérea. “Mi actividad de acrobacia la fui desarrollando paralelamente con las otras actividades, ya en 1956 realizaba algunos rizos y barrenas con un J3. En 1972 compré un Luscombe 85 8E y su manual de vuelo decía: Maniobras sin limitaciones. Con unos amigos lo desarmamos totalmente, lo revisamos y lo pintamos en colores llamativos. En él aprendí distintas maniobras, en esto fui un autodidacta, ya que en ese entonces en el país no había instructores calificados para la acrobacia deportiva”. En 1975 se realizó en el Aero Club Pergamino el primer Campeonato Argentino de Acrobacia Aérea, del cual atesora unos hermosos trofeos. Como el Luscombe no estaba certificado en categoría acrobática, tuvo que competir con un Cessna 150 Aerobat, tipo de avión que voló por primera vez ese día. Luego, en 1985 y con el apoyo nuevamente de Siro, compró el primer Decathlon, matriculado LV-AMY, ya con sistema de vuelo invertido y certificado para maniobras negativas. “¡Fue una de las grandes satisfacciones de mi vida! Con el Decathlon, mi compañero de años, participé en muchas demostraciones de acrobacia” recuerda. En 1986, junto a Luis Giordana, Mario Della Rosa, Pablo Linares, José Coscia y Sergio Marinhas, reunidos en su domicilio en Bell Ville, fundaron el Chapter 84 Argentina del IAC (International Aerobatic Club), el pri-

mero de América del Sur. Ese mismo año el Chapter IAC Argentina, organizó con el auspicio de CADEA y el Aero Club Bell Ville, la Primera Convención de Acrobacia Aérea, que fue declarada de interés Municipal y Provincial. Tuvieron varias aeronaves, entre ellas un representante de Uruguay, también distintas autoridades locales, de la EAA Argentina, la Escuela de Aviación Militar y autoridades de la Fuerza Aérea Argentina. En 2011 consiguieron el Extra 330-LC, “¡Qué gran diferencia entre el Luscombe y el Extra!” afirma.

Actualidad “Volviendo a la aviación agrícola, hoy existen distintos comentarios sobre su futuro, principalmente por la presión de algunos ‘ambientalistas’ y también la falta de conocimientos o mala información de la que se hacen eco algunas autoridades. Es por ello que cada día tenemos que seguir demostrando el profesionalismo y la honorabilidad de nuestra actividad y apoyar la destacada labor de las autoridades de FeArCA, digna de felicitar” destaca. En este sentido, destaca que la actividad de la aviación agrícola se halla regida por Leyes, normas y ordenanzas, algunas muy restrictivas comparadas con países desarrollados y agrega que “no hay que olvidar que el mundo necesita alimentos, la Argentina está entre los primeros países del mundo con gran capacidad para producirlos y nosotros formamos parte de esa tarea”. 33


34

Guia AG

Consulte la guía actualizada y agregue su empresa ingresando a www.guiaag.fearca.org.ar Señora y señor aeroaplicador: elija las siguientes empresas que con su colaboración ayudan a defender la Aviación Agrícola Argentina REPRESENTANTES DE FABRICANTES DE AERONAVES

IMPLEMENTOS Y ACCESORIOS

AEROTEC ARGENTINA Aerotec Argentina Representante oficial en Argentina y Chile de THRUSH Aircraft

Atomizadores Argentinos Atomizadores Argentinos www.atomizadoresarg.com.ar

Casilla de correo 15 - 2700 -Pergamino, Buenos Aires. Tel. 02477-432090 amoreno@waycomnet.com.ar - asuraviones@waycomnet.com.ar Distribuidor Autorizado de aviones Air Tractor en Argentina

E-mail: tecmoliq@gmail.com TecMoLiq

Mendoza - Argentina - tel. en 0263-4443212 Representante oficial Argentina y Chile de THRUSH Aircraft MendozaArgentina-Tel. 0263 4443212 AGSUR AVIONES info@aerotec-argentina.com.ar www.thrushaircraft.com/en Distribuidor Autorizado de aviones|Air Tractor en Argentina

Agsur Aviones

Casilla Correo 15 | 2700 | Pergamino | Buenos Aires | Argentina MERCADO DE AVIONES Tel: 02477 432090 Comercialización de aviones y componentes Zona Rural s/n N°2725 - Hugues - Santa Fe amoreno@waycomnet.com.ar | agsuraviones@waycomnet.com.ar Tel. 0054-9 -2477309594 - contacto@mercadodeaviones.com

www.mercadodeaviones.com Mercado de Aviones

Comercialización de aviones y componentes FAdeA Zona RuralAérea s/n N°2725 | Hughes | Santa- Fe | Argentina Av. Fuerza Argentina 5500 (Cordoba Argentina) (0054) 35194668736 Tel: 0054 2477 309594 | contacto@mercadodeaviones.com www.fadea.com.ar - ventas@fedeasa.com.ar www.mercadodeaviones.com

Tel: 4251-7249 Tel:(054-011) (054-011) 4251-7249 - (054-011) 4252-6208 E-mail: sematpicos@hotmail.com TecMoLiq Comandante Vuelta de Obligado | Buenos Aires | Argentina Tel: (054-011) 4252-6208

Comandante 1133 Tel: (054-011)Franco 4252-6208 www.tecmoliq.com.ar E-mail: tecmoliq@gmail.com Comandante Franco 1133 | Buenos Aires | Argentina SEMAT Tel: (054-011) 4251-7249

SEMAT Picos E-mail: sematpicos@hotmail.com

Comandante Vuelta de Obligado Vuelta de obligado 653 | Bernal (Bs.As.) | C.P. 1876 www.sematpicos.com.ar sematpicos@hotmail.com | (0054-011) 4251-7249 www.sematpicos.com.ar Walter Grosso Implementos de Acero Inoxidable Grosso El Trébol, Santa Fe (03401) 423068 / 421468

Implementos de acero MERCOSUR +54 3401 423068inoxidable / 421468 Elwww.waltergrosso.com.ar Trébol | Santa Fe | Argentina (03401) 423068 | www.waltergrosso.com.ar

INSTITUCIONAL Secretaria de Transporte de la Nación Aerogálvez

Hipólito Yrigoyen 250, Piso 12º (1086) Venta y distribución de combustible aeronáutico Teléfono:(54 11) 4349–7147 Ruta sur Km 20 | 2252 -| transporte@minplan.gov.ar Gálvez | Santa Fe | Argentina www.transporte.gov.ar

Tel. 03404-431111 | aerogalvez@cegnet.com.ar ANAC

Calcor Aeroproductos Administración Nacional de Aviación Civil

Av. Paseo Colón 1452| -info@calcor.com.ar c1063ADO www.calcor.com.ar Buenos Aires - Argentina - Tel. (011)-59413000/9 (011) 4744 7057 | (011) 154 4792329 | (011) 1551321983 info@anac.gov.ar - www.anac.gov.ar

YPF

J.I.A.A.C Venta y distribución combustible aeronáutico y lubricantes Junta de Investigaciones de de Accidentes de Aviación Civil www.jiaac.gov.ar www.ypf.com | Tel. 0800 1222 YPF(973)

CANEPA R Aviación de: RENZONI CRISTIAN

Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas del Uruguay Representente Aerolubricantes Shell Avenida Brasil s/n - Progreso - Canelones - Uruguay Calle 13 Nº 751- 23688888 | Pergamino | Buenos Aires | C.P. 2700 Tel. 23690013 secretaria@anepa.org.uy - www.anepa.org.uy (02477) 156 37280 - crenzoni2@hotmail.com ESCUELA DE INSTRUCCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO AERONAUTICO DE LA FeArCA Tel: +54 351464233 2595827 www.cifpa.org - alumnos@cifpa.org.ar (0342) 154

Escuela de aviación

nutri_max@hotmail.com | volarenargentina@live.com

CONVERSIONES Y MANTENIMIENTO Aero Centro Aero Centro Con el respaldo técnico del Ing. Jorge Burki

Con respaldo técnico del Ing. Jorge Bürki Rutael nac. N° 8 Km 607 - Río Cuarto - Córdoba aerocentro@argentina.com Ruta Nac Nº 8 607 | Río Cuarto | Córdoba Tel. 0358-4652069 (Taller) 0358-4238085 Contacto: aerocentro@argentina.com Tel: (Taller)/0358-4238085 Tast0358-4652069 Taller Aeronáutico Santo Tomé

Centro de mantenimiento ANAC 1B81 TAST Taller Aeronáutico Santo Tomé Overhaul de Motores y Venta de Repuestos

(0342) 4742814 - 155028662 - 156310014 Centro de Mantenimiento ANAC 1B81 aerotallerwidder@gmail.com - www.widderaviación.com.ar Overhaul de Motores y Venta de Repuesto [0342] 474 2814 | 155 028662 | 156 310014 aerotallerwidder@gmail.com | www.widderaviacion.com.ar

SERVICIOS Y PRODUCTOS Aerogálvez

ANAC Venta y Distribución de combustible aeronáutico

Ruta sur Km 20 - 2252 - Gálvez de - Santa Fe - Argentina Administración Nacional Aviación Civil Tel. 03404 - 431111 - aerogalvez@cegnet.com.ar Av. Paseo Colón 1452 | C1063ADO Buenos Aires | Argentina | Tel. 011-59413000/9 Calcor Aeroproductos www.calcor.com.ar|-www.anac.gov.ar info@calcor.com.ar info@anac.gov.ar (011) 47447057 - (011) 154-4792329 - 1551321983

REPUESTOS

J.I.A.A.C.

Aravia S.A.S.A. Aravia Repuestos de Aeronaves

Junta Investigaciones de Accidentes Aviación Civil Venta de y Distribución de combustible aeronáutico yde lubricantes www.ypf.com.ar - Tel. 0800 1222 YPF (973) http://www.jiaac.gov.ar

Repuestos aeronaves Venado Turtode - Santa Fe - Argentina - Tel. 03462 - 433540 Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina | Tel. 03462-433540

Sponsor

YPF

ANEPA CR Aviación de Cristian Renzoni

Representante Avenida Brasil Aerolubricantes s/n | Progreso Shell | Canelones | Uruguay Calle 13 N° 751 - Pergamino, Buenos Aires C.P. 2700 Telefax: 2369 0013 · 2368 8888 Tel. (02477) 15637280 - crenzoni2@hotmail.com E-mail: secretaria@anepa.org.uyinfo@anac.gov.ar www.anepa.org.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.