Nro. 28 | Año VIII | Octubre / Noviembre /Diciembre 2019
El futuro de las Buenas Prácticas Agropecuarias La Aviación Agrícola sigue creciendo, sus profesionales mejor capacitados y un objetivo común: la sustentabilidad
La hora de la Lluvia Artificial
Formando y perfeccionando a los aeroaplicadores
SUMARIO Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sinfines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina La aviación agrícola es un sector de vital importancia dentro de la aviación y de la industria agropecuaria. Se compone de individuos y pequeñas empresas que utilizan las aeronaves para ayudar a los productores rurales en la producción de alimentos, fibras y biocombustibles en forma segura, asequible y abundante. Desempeñan un papel importante en el desarrollo de la economía argentina. Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agro aérea en el país y el MERCOSUR. Fe.Ar.C.A. se conformó legalmente en 1996, y desde entonces funciona sin interrupción, alcanzando importantes objetivos. Forma parte del Comité de Aviación Agrícola del Mercosur integrado por los directivos de las distintas Federaciones que representan a Brasil, Uruguay y Argentina. Además FeArcA forma parte de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas conformada por más de 40 instituciones del agro argentino. En el ámbito aeronáutico, la Federación integra el Comité Consultivo de Aviación Civil, el cual es convocado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Esta formada por sus Cámaras socias
OCTUBRE / NOVIEMBRE /DICIEMBRE 2019
8
FeArCa en acción
10
Fiesta fin de año
14 22
24
CÁMARAS ASOCIADAS:
CANOA CAPBA CEAC MIEMBRO OFICIAL DE:
Vicepresidente Diego Martínez (CEAC) Secretario Sebastián Diruscio (CANOA) Tesorero Eduardo Olmedo (CEACH) Vocales Titulares Walter Malfatto (CAPBA) Sebastián Alzamendi (CEAC) Fernando Camarda (CANOA)
32
Proceso de implementación Norma IRAM
40
Formando y perfeccionando a los aeroaplicadores
44
Titulares Bruno Del Archiprete Jorge Boca
Proyecto de Ley de Fitosanitarios
50
El trabajo agroaéreo y la seguridad operacional
52
Historia
54
Sindag
56
Más de medio siglo en la aviación
Vocales Suplentes (2018-2020) Juan Molina Andrés Fargioni (CEASFE) Comisión revisora de cuentas FeArCA
La aplicación aérea y la aplicación terrestre son iguales? La curva de Laffer y el desaliento
www.redbpa.org.ar
Presidente Mauricio Fargioni (CEASFE)
FeArCa recomienda minimizar el uso del Glifosato
28 CEACH CEASFE CEAER
Autoridades FeArCa Período 2018-2020 CONCEJO DIRECTIVO FEARCA
La hora de la lluvia artificial
Suplente Guido Kindwerley Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
3
EDITORIAL
OCTUBRE / NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2019
Contacto de redacción y auspicios director@fearca.org.ar Revista N° 28 Octubre - Noviembre - Diciembre 2019
STAFF
Dirección General Mauricio Fargioni Co-dirección Diego Martínez
Vuelta de página Se acercan las fiestas de fin de año y en nuestro inconsciente es como que pasamos a otro ciclo o damos finalizado un período y comienzo de otro. La realidad es que todo sigue igual, pero es necesario hacer un alto en nuestras actividades, reunirse en familia, y elevar una copa con sentimiento de esperanza, una palabra que nos da aliento para seguir adelante. Comienza la campaña de verano, tenemos todo listo para encender motores y comenzar a trabajar, y en lo que refiere a la administración nacional, que pasa por el mismo carril, es como que damos una vuelta de página esperando con esperanzas también la reconciliación social y el sentido común para sacar este país adelante. Este 2019 nos ha dado sin embargo cosas positivas, el congreso del Comité del Mercosur realizado en Uruguay ha fortalecido la unión de los países que lo conforman, recibiendo en nuestro país la visita y reunión de sus representantes para empezar a trabajar en conjunto en la comunicación y defensa de la actividad. También el acercamiento a docentes rurales en Agronea, escuchando sus inquietudes con la promesa de compartir información de nuestra actividad y generar reuniones con las comunidades locales, la participación en diferentes eventos, como congresos, festivales aéreos, muestras a campo, foros de comunicación y la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, que fortalecen la imagen de nuestra institución. Y por último el gran encuentro de la familia Agroaérea en la cena anual de la ciudad de Villa General Belgrano. Esto, de alguna manera, refuerza nuestros lazos y eso es muy importante. Con el compromiso de seguir adelante, mis más sinceros deseos de felicidad, excelente temporada de trabajo y que se cumplan todos sus anhelos, mi esperanza en un país mejor sigue en pie. Abrazos a todos.
Dirección de contenidos Danilo Cravero Auspicios y colaboraciones Tel: +54 341 153712662 director @fearca.org.ar Información ANEPA Néstor Hugo Santos secretaria@anepa.org.uy Información SINDAG sindag@terra.com.br Edición y publicación Santiago Rivas prensa@fearca.org.ar Diseño editorial Mr Urbina ® Oficina Administrativa España 848 (S2000DBR) Rosario Santa Fe, Argentina Tel: +54 341 3712662 Sede Oficial Aeropuerto Villa María, Cordoba Email | administracion@fearca.org.ar Web | www.fearca.org.ar AVAGAR La revista de la Aviación Agrícola Argentina N°28 | Año 8 | Octubre - Noviembre - Diciembre de 2019
Revista editada por FeArCA Distribución gratuita Tirada 500 ejemplares
Asociaciones invitadas ANEPA (Uy) www.anepa.org.uy SINDAG (Br) www.sindag.org.br Suscripción administracion@fearca.org.ar
Seguínos facebook.com/fearca-oficial youtube.com/camarasagroaereas twitter.com/aeroaplicadores instagram.com/fearcaoficial
4
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
FEARCA EN ACCIÓN
Una entidad de todos los aeroaplicadores FeArCA, una institución que reúne intereses, objetivos y la pasión por la Aviación Agricola Argentina.
Vivimos en un mundo que enfrenta grandes cambios, demandas y exigencias. Vivimos en un mundo que crece en forma vertiginosa y acelerada. Vivimos en un mundo con sociedades que transforman realidades. Es así que la integración, entendimiento y ser parte del conjunto, del todo, es esencial. Para dirigirnos en este rumbo necesitamos conformar grupos, entidades o instituciones que aglutinen un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas a través de las cuales condicionamos esas formas de intercambio social. En tal dirección y en respuesta a esas necesidades, hoy contamos con una asociación que representa el 8
compromiso, la responsabilidad y la pasión de todo un cúmulo de personas que conforman la Aviación Agrícola Argentina: FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas). FeArCA tiene por objetivo la defensa, difusión y promoción de esta importantísima tarea que es la generación de alimentos ambientalmente más saludables y al alcance de todos. Es así que en este 2019 hemos trabajado intensamente y sin pausa en llevar la información, el conocimiento y lograr la “integración” con las personas, con las familias y con cada comunidad que forma parte de esta gran sociedad. Con diversas herramientas y a través de distintos medios
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
logramos llegar a numerosos ámbitos sociales. Hemos trabajado estratégicamente en el ámbito político. Hemos generado una fuerte presencia en los distintos estamentos provinciales y nacionales, logrando así visibilidad y participación en la toma decisiones. Entendemos que este trabajo debe ser continuo y aun hay un largo camino por recorrer. Otro de los pilares sobresalientes en esta gestión fue la “profesionalización”. A través de más de cinco jornadas de entrenamiento, capacitación y actualización, en las que marcamos el camino hacia el cuidado de la salud, el medio ambiente y la producción de alimentos, siempre enmar-
FEARCA EN ACCIÓN cado en las Buenas Prácticas y la responsabilidad. Además, hemos ejecutado importantes convenios con empresas prestadoras de servicios y proveedoras de insumos, las cuales dispusieron mejores precios y condiciones para todos los socios de cada una de las cámaras integrantes de la institución. Toda esta gestión surge del hecho concreto de que el asociado es lo más importante y debe ser escuchado, debe tener su espacio y debe ser protegido. Sabemos que aún tenemos grandes desafíos y seguiremos reforzando
nuestro compromiso por ello. La comunicación ha sido una parte fundamental de toda esta gestión 2019, y queremos agradecer a todos los medios de prensa y difusión que lo han hecho posible. Con el foco puesto en el trabajo en “red” y el espíritu de accionar conjunto, debemos agradecer a todas las entidades que nos han acompañado y con las cuales hemos generado acciones, para hacer de la producción de alimentos una pasión. Por último, estas gestiones y logros fueron posibles
gracias al apoyo incondicional de todos nuestros auspiciantes, que tanto esfuerzo y compromiso han demostrado para con la aviación agrícola y sus integrantes. Ha finalizado un año vertiginoso, pero sumamente productivo, y es por ello que desde FeArCA seguiremos apostando firmemente a transformar la realidad a través de la tolerancia, el respeto y la convicción. A todos, muy felices fiestas y un pleno 2020 Equipo de trabajo de Fearca
ACTUALIDAD
Se realizó con gran éxito la 3° Fiesta Nacional de la Aviación Agrícola El sábado 30 de noviembre se llevó a cabo la 3° Fiesta Nacional de la Aviación Agrícola en el Centro de Convenciones de la localidad de Villa General Belgrano, provincia de Córdoba, organizada por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Ferca).
El evento de nivel nacional convocó a más de 200 personas entre pilotos, empresarios del sector agroaéreo y amigos en donde degustaron 10
comidas alemanas, disfrutaron de bailes típicos, animación, sorteos con grandes premios. Por otro lado, se entregaron reconocimientos
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
Orlando Martínez, Cesar Antonietti, el Ingeniero Agrónomo Esteban Frola, Ingeniero Agrónomo Luis Lanfranconi, Ingeniero Agrónomo
ACTUALIDAD
Alberto Ettinenot y al Ingeniero Agrónomo Augusto Piazza; personas que son protagonistas de la aviación agrícola argentina.
El Presidente de Fearca, Mauricio Fargioni sostuvo: “estoy más que satisfecho con lo que fue el evento, la presencia de colegas que vinieron de
todo el país avala que hubo mucho entusiasmo a pesar de la difícil situación que estamos atravesando”, a lo que agregó: “tenemos que recono-
cer que estamos atravesando un momento económico difícil y que, en general, no es de las mejores épocas”. Por otro lado, opinó que “la organiza12
ción fue espectacular, todo el equipo de Fearca trabajó muy bien y se notó el entusiasmo”. “Villa General Belgrano es un lugar hermoso para hacer
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
este tipo de eventos ya que es una zona muy linda de la provincia de Córdoba y está al alcance de toda la gente del país”, culminó Fargioni.
La hora de la Lluvia Artificial Por Gustavo Marón
Las adversidades son oportunidades encubiertas. Esta máxima es tan universal que incluso podría ser aplicada a los procesos de desertificación que ha disparado el calentamiento global, cuyos estragos podrían marcar el inicio de la Lluvia Artificial en Argentina, una modalidad de Modificación Artificial del Tiempo Atmosférico que no tiene precedente en el país, aunque el Gobierno de Mendoza ha tenido ocasión de realizar varios ensayos exitosos, pues la tecnología para hacer llover es exactamente la misma que se utiliza para combatir el granizo, una actividad que se viene desarrollando ininterrumpidamente en esa provincia 14
desde 1958. La Lluvia Artificial nació conceptualmente en 1947 en los Estados Unidos y se difundió rápidamente por todo aquel país dando lugar a innumerables proyectos públicos y privados, experimentales y operativos, incluso proyectos militares. A partir de 1951, con la constitución de la organización no-gubernamental Weather Modification Association, el conocimiento y la práctica de la actividad se fueron consolidando de manera uniforme, generando una verdadera industria privada autosustentable que salva de la desertificación a vastas regiones de Norteamérica. Para entender la Lluvia
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
Artificial es preciso comprender que el agua no sólo se presenta en sus tres estados evidentes (sólido, líquido y gaseoso) sino también en un cuarto estado descubierto por la moderna Física de Nubes. Se trata del agua superenfriada (o subfundida), agua que está presente en la atmósfera en estado líquido a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, es decir, agua que se mantiene licuada más abajo del punto convencional de congelación. En los cielos de Mendoza, durante vuelos científicos realizados por la empresa Weather Modification Incorporated en febrero de 2000, fueron halladas vastas regiones de agua superenfriada a
ACTUALIDAD
La técnica de generación de Lluvia Artificial consiste en “sembrar” las nubes con productos químicos inocuos, en la mayoría de los casos cloruro de sodio (sal) mezclado con otros agentes higroscópicos. La utilización de aviones garantiza la colocación del agente dentro de la nube y en la isoterma adecuada.
temperaturas tan bajas como menos 38 grados centígrados. El mismo fenómeno se verifica en otros lugares del país, porque la microfísica de nubes no es privativa de ningún lugar en particular, sólo se necesitan condiciones de humedad para que los procesos meteorológicos se desarrollen y, que me conste, la humedad abunda en la atmósfera de la mayor parte de nuestro extenso país. El agua superenfriada no se cristaliza ni se condensa, y por tanto no precipita en forma de lluvia o granizo, por cuanto no tiene en torno a qué condensarse o cristalizarse por ausencia de núcleos de condensación o cristalización,
sean estos naturales (polvo, polen, sal) o artificiales (cemento, hielo seco, yoduro de plata). Este stock de agua superenfriada es gigantesco y muy extenso tanto en longitud como en altura. Es decir, no estamos hablando de un fenómeno excepcional, sino de un estado natural de proporciones vastísimas. Ese es el campo de acción de la Modificación Artificial del Tiempo Atmosférico, actividad que consiste en introducir agentes de condensación o cristalización en ese “mar aéreo” de agua superenfriada, mediante técnicas dadas en llamar “siembras de nubes”. Toda el agua atmosférica es agua dulce y absolutamente potable, es decir,
agua apta para sostener la vida y por ende a la sociedad y a su economía agropecuaria. Además, el acuífero atmosférico es increíblemente abundante. Para dar una idea del volumen del que estamos hablando, basta indicar que una nube tormentosa de la especie Cumulus nimbus, de tamaño standard y con una reflectividad radar superior a 55 dbZ, tiene en promedio un diámetro de quince kilómetros y una altura de doce kilómetros, lo que supone un volumen de 3.100 kilómetros cúbicos y una masa de agua precipitable estimada en 4.600 kilotoneladas. En la Campaña Antigranizo 2012-2013 (que elijo
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
15
En general todo tipo de aeronave puede ser adaptada para la prestación del servicio de “siembra de nubes”. En el mundo se utilizan actualmente aviones monomotores y bimotores propulsados con motores turbohélice o de pistón. La inversión en capital de trabajo, sobre todo para empresas que ya cuentan con su material de vuelo y deciden adaptarlo para un uso dual.
por sus valores promedio respecto de otras temporadas), el Centro de Operaciones Radar de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas de Mendoza detectó 5.094 células de tormentas sobre el territorio provincial, disponiendo la intervención en 560 de ellas por parte de los aviones antigranizo del Departamento de Aeronáutica. De estas 560 celdas tratadas, 474 reaccionaron fa16
vorablemente a la siembra aérea, generando precipitación de lluvia, graupel o granizo pequeño. Haciendo una operación matemática simple, aquellas nubes sembradas precipitaron por lo menos 2.600.000 kilotoneladas de agua o, lo que es lo mismo, 2.6 billones de litros de agua dulce. Esto equivale a decir que, por temporada, sólo las nubes graniceras tratadas (que representan apenas
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
un 12 % del total de las celdas observadas por radar sobre el territorio provincial) precipitaron sobre Mendoza el agua líquida equivalente a la existente en siete embalses El Nihuil, dieciseis embalses Valle Grande, siete embalses Agua del Toro y doce embalses Los Reyunos, es decir, los mayores embalses de esa provincia. Imagine el lector cuál sería el resultado de sembrarse sistemáticamente todas
ACTUALIDAD
Desde 1951 la generación de Lluvia Artificial es una actividad aérea frecuente en el Medio Oeste de los Estados Unidos, contribuyendo a incrementar las precipitaciones en los Estados de Nevada, California, Nuevo México, North Dakota, Texas y Oklahoma. El servicio es tan confiable y rentable, que es ejecutado por empresas privadas.
las nubes potencialmente lluviosas y no sólo aquellas que representan un peligro por su potencial granicero. Imagine el lector, de paso, qué pasaría si se sembraran sistemáticamente las nubes que pasan sobre las áreas que padecen sequía en la Pampa Húmeda, la
Pampa Gringa o el Noroeste Argentino. Los resultados serían fenomenales, sencillamente porque los volúmenes comprometidos son enormes. En la Modificación Artificial del Tiempo Atmosférico no se puede hablar de hectáreas o campos individuales,
sino de regiones enteras (municipios o partidos enteros) que pueden ser regados artificialmente desde el aire. En todo el país se encuentran perfectamente definidas las épocas del año y las áreas de convección favorables a la formación de
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2018
17
nubes cumuliformes, en particular de las especies Cumulus humilis, Cumulus congestus y Cumulus nimbus, es decir, las principales portadoras del stock de agua aprovechable. También se encuentran definidos sus cursos de avance prevalentes, las alturas y velocidades a las que se desplazan. El movimiento de las nubes sigue un patrón natural que es función de la dinámica atmosférica, que a la vez depende del movimiento de rotación de la Tierra y su traslación a través de la elíptica solar. El agua atmosférica tiene una capacidad innegable de satisfacer el interés general, pues constituye el reservorio del cual manan las lluvias y precipitan las nieves. El agua atmosférica está en la base natural de todo proceso de explotación agrícola y en el origen de todo flujo fluvial, pues no se concibe la vida vegetal sin agua dulce, ni
los ríos sin aguas superiores o glaciares que los abastezcan. En uno y otro caso, todo remite al agua atmosférica, cuyo aprovechamiento general ha sido históricamente indirecto (mediante el uso y disfrute de espejos y cauces) pero que en nuestra generación ha comenzado a ser directo (mediante el incremento de precipitaciones en zonas áridas, interrupción del ciclo de gestación del granizo para evitar daños a los superficiarios, etc). Para Mendoza, San Juan, Catamarca o La Rioja, cuya supervivencia depende del escurrimiento de glaciares de montaña cada vez más pequeños a consecuencia del Calentamiento Global, la Lluvia Artificial no constituye una excentricidad sino una necesidad. Según las autoridades reguladoras del agua en todas esas provincias, los ríos tendrán un caudal pobre (el menor en diez años) y muchos
permanecerán secos. Con este panorama, es evidente que no se pude seguir dependiendo del escurrimiento glaciar para regar o sobrevivir. En los Estados Unidos se vienen realizando exitosos programas de Lluvia Artificial en Nevada (sobre Owyhee, las montañas Ruby y Toyabe y los lagos Truckee y Tahoe), California sobre el lago Almanor y los ríos American, Mokelumne, Carson, Walker, Toulumne, Kaweah, Kern y San Joaquín), New Mexico (todo el territorio), North Dakota (condados de MacKenzie, Mountrail y Ward), Oklahoma (todo el territorio) y Texas (todo el territorio). Todos estos proyectos han sido desarrollados sobre bases científicas uniformes a partir de los estudios conducidos desde el National Center of Atmospheric Reseach (NCAR) con sede en Denver, Colorado. Es interesante destacar que
Aunque parezca mentira, se puede hacer llover sobre un desierto. La práctica es frecuente en los Emiratos Árabes Unidos, donde la Lluvia Artificial se viene desarrollando de forma experimental con soporte científico.
18
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
ACTUALIDAD
los responsables científicos y operativos de cada uno de estos proyectos se encuentran integrados en la Weather Modification Association, la asociación civil sin fines de lucro que reúne a científicos y empresas explotadoras. Además, la mayoría de los programas de Lluvia Artificial han sido diseñados y ejecutados conforme a los manuales y guías elaboradas por la American Society of Civil Engineers, la Sociedad Norteamericana de Ingenieros Civiles,
por lo que realmente hay poco margen para la improvisación. La explotación del acuífero atmosférico argentino por parte de empresas de Trabajo Aéreo no sólo permitiría incrementar la superficie irrigada en todo el país, sino que evitaría el proceso de desertificación de vastas áreas marginales afectadas por el Cambio Climático. A través de la Lluvia Artificial podría sostenerse la ganadería de secano en tierras actualmente inviables, además
de mantener húmedos los campos que suelen ser afectados por incendios forestales. El financiamiento puede ser atendido por grupos de productores, pooles de siembra, aseguradoras, gobiernos provinciales o municipios. El costo distribuido por hectárea es bajísimo y el beneficio social es enorme, más aún si se considera que la generación de Lluvia Artificial constituye una práctica totalmente amigable con el Medio Ambiente, al que no perjudica
Una nube sembrada sobre el Emirato de Dubai el 18 de marzo de 2019 muestra la perfecta traza circular que produjo, al girar, el avión que la trabajó. El “hueco” pone en evidencia el agua dulce precipitada, calculada en cientos de toneladas, dado que la escala de esta actividad es enorme.
en absoluto, dado que los agentes de cristalización sembrados dentro de las nubes para provocar la precipitación se disuelven con la propia lluvia y no afectan en absoluto el suelo. Por otro lado, y parece demás decirlo, el agua potable beneficia a todos los seres vivos. Como si todo lo expuesto no fuera suficiente, resulta que la Modificación Artificial del Tiempo Atmosférico en general (y la Lluvia Artificial en particular) constituyen especies de Trabajo Aéreo ya reconocidas por la Administración Nacional de Aviación Civil, dado que al menos una empresa privada (WMI Inc) fue autorizada a explotarlos comercialmente entre 1998 y 2004. El dato es importante, no sólo por el precedente, sino porque la autorización de explotación supuso la previa obtención 20
de seguros aeronáuticos que cubrieron los riesgos de la explotación. La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas puede asumir un rol protagónico en la instalación del tema de la Lluvia Artificial en la comunidad y, especialmente, en la agenda política del nuevo gobierno. Esto permitiría quitar el foco de la continua discusión que gira en torno al uso o no uso de los agroquímicos, agrotóxicos o fitosanitarios, para ponerlo en una actividad aérea de impacto ambiental nulo y beneficios indiscutibles para la agricultura, como que todos los cultivos del país dependen de la provisión de agua dulce que se podría generar de manera artificial, simplemente “estrujando” las nubes. De acuerdo a su carta orgánica, FEARCA “colaborará con las autoridades
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
públicas y privadas, y en particular con aquellas relacionadas con la actividad agroaérea, para la formulación y ejecución de las iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad aérea en el país y en el MERCOSUR”. En tal sentido, se encuentra expresamente previsto en los estatutos que la entidad “peticionará ante los Poderes Públicos la adopción de medidas que redunden en beneficio del interés nacional, en el bien común de sus asociados, en la defensa de sus derechos e intereses, y los de la actividad agroaérea en general”. Ambas previsiones estatutarias validan a la Federación para involucrarse activamente en esta nueva realidad, sencillamente porque es una nueva (y todavía no explotada) especie de actividad agroaérea.
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2019
21
FeArCA recomienda minimizar el uso de glifosato
La Aviación Agrícola Argentina viene siendo cuestionada por la aplicación aérea del herbicida denominado Glifosato (N-fosfonotemilglicina). Se trata de un Principio Activo (PA), de amplio 22
espectro, cuya comercialización es autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Aunque las empresas aéreas sólo pueden aplicar las dosis prescriptas por
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
Ingenieros Agrónomos sobre los cultivos indicados en los respectivos marbetes de cada PA, la opinión pública interpreta que son los pilotos quienes deciden el uso del PA y las condiciones de su
BUENAS PRÁCTICAS
aplicación. Por ello, y para evitar las falacias que demonizan la noble actividad del piloto aeroaplicador, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) recomienda a la comunidad aeroagrícola minimizar el uso habitual del PA Glifosato, limitándolo a los casos que sean específicamente indispensables y prescriptos por profesionales agronómicos. Asimismo, FeArCA reco-
mienda no aplicar en forma aérea el PA Glifosato en cercanías de zonas sensibles, zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos, con fundamento en el principio precautorio que resguarda el Medio Ambiente y la Salud Pública. La aeroaplicación es parte importante de la cadena agroalimentaria del país y motor de la economía argentina, y se desarrolla en forma amigable con el Am-
biente y sujeta a las Buenas Prácticas Agrícolas. FEARCA reconoce al SENASA como única autoridad con capacidad de prohibir este y/o cualquier otro PA que de comercialice en Argentina, e invita a Productores, Asesores Agronómicos y Aplicadores Terrestres, a hacer un uso responsable de este y todos los PA habilitados por SENASA, en beneficio de la Calidad Ambiental y la Salud de la población.
Aviación Agrícola Abril/Mayo/Junio 2019
23
¿La aplicación aérea y la aplicación terrestre son iguales? (Parte 1) Por: Ing. Agr. Diego Oliva
Luego de una larga jornada técnica en la localidad de Laguna Larga, Provincia de Córdoba, Argentina, en la base de una de las empresas con 24
las que trabajamos diariamente generando conocimientos y experiencias, Salvucci Aviación, nos vimos obligados a pensar ¿cuál era el mo-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
tivo por el cual los productores agropecuarios muchas veces decidían la aplicación de fitosanitarios mediante la utilización de equipos terres-
BUENAS PRÁCTICAS tres? ¿Se debía exclusivamente a un factor de costo de aplicación? ¿Es la aplicación terrestre tan eficiente como la aplicación aérea? ¿Sabrán los productores los beneficios de la aplicación aérea? A partir de esas preguntas deberíamos afrontar la respuesta desde varios enfoques.
Como primera medida teníamos claro que deberíamos mostrar a nuestros clientes productores los beneficios que tiene la aplicación aérea respecto a otros sistemas de aplicación, el efecto de penetración dado por la inercia generada sobre las gotas producidas (siempre y cuando la barra se encuentre en el lugar adecuado), debido a
un beneficio aerodinámico, el famoso arrastre de flujo o “down wash”, que en términos generales hace mucho más eficiente el control de un patógeno o una plaga. Este efecto hace que los filetes de aire que tiene mas velocidad sobre el extradós “empujen” las gotas hacia un objetivo determinado. Esta cualidad nunca la
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2019
25
podría tener otro sistema de aplicación que no fuera el aéreo. La suma de efectos deseable de la aplicación aérea (el arrastre de flujo + el efecto suelo), además consiguen que las gotas mas finas tengan contacto por la parte de atrás de las hojas del objetivo, haciendo que las mismas lleguen a lugares donde otras aplicaciones no podrían llegar. Criterios bióticos de control ¿Cuántas plagas o patógenos normalmente se ubican en el envés (parte de atrás) de las hojas? ¿Acaso los productores tal vez no lo sepan? En términos de efectividad biológica de control hay muchas publicaciones científicas que así lo revelan, ¿Entonces? ¿Es solamente un tema de costos? Por otro lado, la capacidad operativa de un equipo aéreo a caudales de aplicación y anchos de trabajo promedio es ab26
solutamente superior a cualquier equipamiento terrestre en una proporción prácticamente de 10 a 1, haciendo llegar más rápido la solución al problema sanitario. En términos de posibilidad de contacto sobre el objetivo, un calculo volumétrico es bien grafico para mostrar a los productores el mejor resultado con una aplicación de gotas muy fina y con la inercia anteriormente descripta. Manteniendo un volumen constante, una gota de 500 micrones (de un equipo terrestre) tiene poca a nula posibilidad de contacto con la plaga, pero contiene la misma cantidad de agua que 8 gotas de la mitad de su diámetro (250 micrones), a su vez la misma cantidad de agua que 64 gotas de 125 micrones (diámetro típico de la aplicación aérea), habiendo una real posibilidad de contacto con la plaga, mucho mejor aún si el diámetro de gotas fuera
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
de 62.5 micrones, dado que la cantidad de gota producidas seria de 512 totales, logrando una excelente cobertura sobre la plaga. Como principio de control y de velocidad de absorción a partir de la ley de Fick que detalla que la velocidad de absorción de un químico a través de una membrana semi permeable (las hojas de los cultivos) está directamente relacionada al gradiente de concentración del mismo dentro / afuera. Por consiguiente, un químico aplicado con un sistema de aplicación aérea se absorbe mucho más rápido (con menor riesgo de perdidas) y controla más rápido el patógeno, ya que tiene un caldo de aplicación mucho más concentrado. Dicho todo esto deberíamos apoyar este contenido sobre publicaciones científicas que reforzaran nuestras afirmaciones. Continuará…
La curva de Laffer y el desaliento Por: Luis Alberto Franco
Todo economista sueña con trazar una curva que explique fenómenos en su campo de estudio. En 1980, Arthur Laffer logró cumplir ese sueño al explicar su teoría en un gráfico. Explicado sencillamente diremos que nuestro economista estableció un punto en una curva en el cual a altos “tipos impositivos” se recauda menos. La curva es una U invertida (ver gráfico) donde en el extremo izquierdo (en el que se unen abscisas y 28
ordenadas) el impuesto o “tipo impositivo” es cero (t=0%), porque no hay recaudación, y en el derecho el “tipo impositivo” es 100 (t= 100%), en consecuencia, la recaudación es también cero, porque probablemente no existirá renta ni producción. Al menos no la habrá en un sistema en el que se respeten las libertades. En otras palabras: si no hay impuestos, no se recauda nada y si todo es impuesto, tampoco se recauda nada.
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
El gobierno de Ronald Reagan tuvo en cuenta esta teoría y bajó los impuestos. La idea subyacente era que los altos impuestos
desalentaban el trabajo y que cargas impositivas más bajas incentivarían a
OPINIÓN
los ciudadanos a trabajar más, lo cual mejoraría la recaudación. Esta política se conoce como la “economía de la oferta”. La decisión de Reagan disminuyó el desempleo, pero no aumentó la recaudación; al contrario, se abultaron los déficits, pero la renta media creció un 4%. Claro
que el problema de aquel gobierno fue un incremento del gasto público militar por la creciente tensión de la Guerra Fría. El postulado de Laffer se verificó en varios países, por ejemplo, en Suecia, donde se comprobó que impuestos altos desalientan el trabajo y la iniciati-
va empresaria. Otro caso fue el de España, que al incrementar el IVA cultural cayó la recaudación; o en Irlanda, que al disminuir los impuestos a las sociedades la recaudación mejoró notablemente. En Canadá sucedió lo mismo entre 2002 y 2012, al bajar el impuesto a las socieda-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
29
des del 40% al 25%. Hace dos años, en 2017, el presidente Donald Trump redujo el impuesto a las ganancias del 35 al 21%, lo que generó que las empresas reinvirtieran utilidades, aumentara la recaudación y, además, creciera el PBI. Para Laffer, los impuestos excesivos pueden llegar a fomentar la economía informal o sumergida, la fuga de capitales y desincentivos al consumo y la inversión. En la Argentina del eterno “déjà vu”, el “nuevo” gobierno incrementaría la presión tributaria, especialmente la que afecta al sector más eficiente, dinámico y competitivo de la economía: el campo. También se habla de aumentos de impuestos al patrimonio, los bienes personales (absurdo por su ínfimo resultado, pero de gran impacto psicológico) y al indefinible “latifundio improductivo”. Como lo expresó Laffer, la presión impositiva tiene un punto 30
en el que la recaudación cae, pero hay algo más desalentador aún: gravar las exportaciones que son ingresos de divisas. El argumento político-populista es que el campo ‘ha sido beneficiado’ por un dólar alto (como si lo hubiera gestionado, además de no considerarse que sufre costos en moneda extranjera). Ha quedado harto probado que las retenciones además de afectar severamente los volúmenes de producción agropecuaria (o de cualquier actividad), desincentiva la aplicación de tecnología para ser más eficientes y cuidadosos con el ambiente. El sector agropecuario, excepto en el período de la sequía de 2017/2018, incrementó la producción integral agrícola estimulado por el cambio en las retenciones (lamentablemente no se llegó a su eliminación, lo que hubiera mejorado aún más los resultados). Además, los índices de producción general del
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
sector agropecuario y sus vinculaciones industriales (ganadería, industria metalmecánica relacionada, frigorífica, tambos, etc.) aumentaron considerablemente. También se registró un cambio substancial en la rotación de cultivos y la diversificación de la producción, que a su turno coadyuva a preservar el capital inestimable que es el suelo, vía el aumento de la fertilización y utilización de tecnologías en constante evolución. La idea del gobierno que asumió el 10 de diciembre de volver a las retenciones, o peor aún, a la recreación de juntas de granos y carnes (una mala idea aún en los ‘60) y cosas por el estilo, es un error según la Curva de Laffer y la memoria de cualquiera que sume algunos años. Se dice que la Argentina produce alimento para 400 millones de personas, pero no se piensa que podría producir para más de 500 millones. Se dice que
OPINIÓN
Vaca Muerta podría ser el equivalente de otra Pampa Húmeda, pero no se piensa que la que tenemos podría dejar de producir todo su potencial. Se dice que el desarrollo pasa por la industria, pero no se piensa que el campo es parte de la revolución del conocimiento (esos yuyitos biotecnológicos, ¿vio?). Se dice que la sojización depreda suelos, pero no se piensa que al no cerrar los números no queda otra que hacer soja. Se dice demasiado y se piensa poco o no se piensa nada.
En el reinado de Luis XIV el ministro Jean-Baptiste Colbert, en medio de apuros fiscales, confesaba al cardenal Jules Mazarino sus escrúpulos morales para seguir aumentando los impuestos. El prelado le contestó: “Hay una enorme cantidad de gente entre los ricos y los pobres, son aquellos que trabajan soñando llegar algún día a enriquecerse y temen caer en la pobreza. Esos son los que debemos gravar con impuestos, cada vez más, ¡siempre más! A esos, entre
más les quitemos más trabajarán para compensar lo que les quitamos. ¡Son una reserva inagotable!”. ¿Se pensará que los productores agropecuarios son los franceses del siglo XVII? Todos sabemos cómo terminó aquello. Además. hoy estamos comunicados y enterados. No parecen ser tiempos oportunos para jugar al Rey Sol, más bien son tiempos de extrema prudencia. Aumentar los impuestos profundizará la crisis y el deterioro general de la nación.
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2019
31
Proceso de implementación Norma IRAM 14130-III – Parte II La importancia de la ayuda de un “Implementador” en los procesos de implementación para la certificación de Norma IRAM 14.130:2017-III “Aplicaciones Aéreas” es lo que marcará la diferencia del éxito e impacto positivo de la norma en la empresa agroaérea. Por: Lic. Delfina Meabe Campos – Ruralcheck
Continuamos con el proceso de implementación de Normas BPA, hoy estamos mejor que ayer, mañana si existen convicciones y compromiso, estaremos mejor que hoy. Antes de continuar con las herramientas para implementar las normas en la empresa, deseo hacer un Fe de Erratas por gráficos del capítulo anterior, debido al “Uso y aplicación de Logo del Instituto de Normalización”. Todos los organismos normativos, por lo general, 32
tienen escritos documentos con políticas de uso y aplicación de sus logos, que se deben respetar; en materiales de capacitaciones emitidos y en cada aplicación de folletería, etc. Para estas normas, como son muy recientes, no se encontró esa documentación disponible al público, y por lo tanto se utilizaron las empleadas por IRAM en capacitaciones, quienes son los únicos en poder aplicarlos, está permitido visualizar dicho
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
logo, sólo si lo hubiese; por tanto en esta publicación omitiremos el logo e invitamos a los lectores a que no usen el logo IRAM, sin autorización y/o lectura de la norma y políticas de IRAM. A su vez informamos que la serie de Normas BPA IRAM 14130 aún no tienen Logo Oficial de IRAM, aunque hay otro logo circulando que el Instituto de Normalización Argentino de Certificación autorizó a su aplicación, cuyo autor se
BUENAS PRÁCTICAS
desconoce. Al trabajar material recomiendo en la insistencia de la verificación de dichos aspectos, autores, fuentes, profesionales intervinientes de diferentes disciplinas, etc., así como los que mencionaré en lo siguiente de las normativas: “Lo que haces hoy puede mejorar todos tus mañanas¨. –Ralph Marston Repasando, se realizó una Auditoría de Posición, donde se estableció un “Plan de trabajo” determinando en cuantos meses se trabajará para desarrollar no sólo la “gestión documental”, capacitaciones, sino “la aplicación de medidas de seguridad, gestión de riesgos y registros de aplicación de fitosanitarios”, cómo las acciones realizadas en materia de “gestión ambiental”, cómo con las “comunidades locales”, así como determinar qué documentos (políticas, procedimientos, instructivos, planillas EPP, matriz de riesgos, cuaderno de campo, plan de capacitación, perfil de puesto, organigrama, hallazgos, etc.) se necesitarán para las
Auditorías Internas. Primero se deben definir los sectores o áreas de trabajo que entrarán en el alcance de la certificación, a saber, por ejemplo: oficinas, hangar, aeronave, planta de combustible, planta de acopio transitorio de bidones, depósito de fitosanitarios, taller o estacionamiento. Luego, el equipo de trabajo, sus responsabilidades y roles que deberán en el día a día incorporar los nuevos hábitos e ir verificando los hallazgos, para corregirlos y mejorarlos, para sí armar la Gestión Documental a auditar y, sobre esa base, luego de meses trabajados, corregidos y mejorados, llegar a la Auditoría de Certificación externa con todo Ok. A continuación, se mencionan algunos puntos a tener cuenta para ir implementando: Seguridad en instalaciones. Recepción y Estacionamiento de Vehículos, deben: • Señalizar ingresos y dirección de los camiones de descarga a los depósitos, vehículos a oficina, etc.
• Evaluar los caminos internos, evitando obstáculos, logrando eficiencia y seguridad en la circulación, sobre todo cuando hay niños pequeños, gente trabajando, movimiento de tractores, productos y sustancias peligrosas. • Estacionar de culata, para así en caso de emergencia se cuente con rapidez de respuesta y se minimizan impactos negativos, evitando aún más accidentes. Recordemos que la calidad en una BPA es un hábito, por lo tanto la búsqueda permanente de preguntar qué cosa existe, que no, si es seguro hacerlo o no, qué profesional puede asesorarlo, solicitar la RAO, solicitar la normativa vigente, qué política de uso aplica para el logo, para los residuos que se generan con la actividad agropecuaria, para las actividades de aeroaplicación aérea, qué ley se está incumpliendo, cuál aplica y cuál no. Es algo que deberíamos preguntarnos a diario, qué normas son las que respetamos y cuáles no. Es común escuchar: “no,
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
33
nosotros ya tenemos todos los papeles”, y eso hoy eso no basta, debemos tener “conocimiento de la existencia de…”, coincidamos o no, debemos dialogar, es un requisito de las normas BPA, entender los procesos principales, cuáles son, qué registros tienen, ¿funcionan bien? ¿Responden bien? ¿Se pueden evidenciar que se hicieron bien? ¿Se pueden Mejorar? “No es una cuestión de qué tan bien funciona cada proceso, la cuestión es cómo funcionan juntos”. - Lloyd Dobens. La actividad agroaérea, como otras actividades de siembra terrestre, cosecha, productores o aplicadores terrestres, mayormente son unipersonales o Pymes familiares que, si bien se consideran empresa, en muchos casos nacen de familias a las que los une la pasión de volar y sueñan en convertirse en empresas. Entonces lo que les propone Ruralcheck es que se capaciten para “profesionalizarse” y brindarles herramientas, carpetas y planillas, así aprenden a gestionar ellos mismos en diferentes roles y perfiles de puestos del organigrama
34
y convertirse en “Familias Empresarias”. A veces se olvidan de muchas cosas en el camino por la dominancia del contexto y demanda diaria de problemáticas que abruman, que no se tiene 3 minutos, no hay tiempo, nunca hay tiempo, el clima, la política, la inflación, la economía, etc., es como un Cumulus nimbus… y si usted lector es piloto, sabe que puede ocurrir si se vuela en esa nube, hay que generar caminos alternativos para seguir volando y mantener la sostenibilidad. “Uno de los secretos del éxito empresarial consiste no en hacer uno mismo el trabajo, sino en reconocer al hombre apropiado para hacerlo”– Andrew Carnegie Seguridad en instalaciones. Almacenamiento temporal de Fitosanitarios y zona de Carga de Producto, deben: • Señalizar todo según corresponda, ingresos y lugares de almacenamiento de EPP, aislados de los Productos Fitosanitarios, elementos de limpieza, herramientas de trabajo como palas, martillos, etc., cuadernos de registros (cuadernos de campo), potabilidad del agua, elementos de se-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
guridad, etc. • Etiquetas de los Bidones, está terminantemente prohibido sacarle las etiquetas y re-utilizar envases, conservar membretes, fichas y hojas de seguridad de productos y sustancias peligrosas. • Ubicación de los productos fitosanitarios, por supuesto bajo techo, piso de cemento, acopiados según nivel de toxicidad y evaluar nivel de comburentes por cliente, evitando incendios y derrames tóxicos, acopiar por altura de lo más tóxico abajo, evaluar el nivel de palletizado y distancia de las paredes, de 40 cm, que los líquidos no se derramen en sólidos por golpes, esto es importante por la evapotranspiración y vapores de los productos. Evitar bolsas de semillas sobre bidones, ya que afectarán el poder germinativo de las mismas, mantener a más de 3 metros de distancia. • La ventilación, orden y limpieza es muy importante, desde abajo y hasta arriba de los techos. Contemplar elementos de limpieza, control de derrames, tacho de arena limpia, pala, escobillón, tacho para depositar residuos tóxicos peligrosos, gestión de los residuos iden-
BUENAS PRÁCTICAS tificados, etc. • La seguridad: básicamente debe contar con instalación eléctrica normalizada, matafuegos y botiquines en buen estado. Así como teléfonos de contactos útiles de emergencias. Ante un caso de intoxicación o derrame,
el personal debe contar con una ducha lavaojos, agua limpia, elementos de seguridad e instructivos claros.
1) Cumplimiento de normativas, matriz legal, conocimiento y aplicación de la normativa.
Problemáticas comunes respecto a costos al momento de implementar y certificar:
2) Debería modificar o cambiar la aeronave (la norma IRAM 14130-3 excluye gran parte del parque de
Mal, bidones llenos
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2018
35
Mal estacionamiento
Estacionamiento correcto aeronaves de la Argentina, por requerir cumplimiento legal y algunas medidas que no todas tienen).
bustibles en buen estado. 9) Tiene planta de combustibles, pero le falta elementos de seguridad y ha3) No tener depósito tempo- bilitación por SE. ral de Fitosanitarios. Los pocos que sí tienen to4) Tiene depósito de Fitosa- das las habilitaciones lenitarios, pero le falta el piso gales y los equipos aptos, y elementos de seguridad. deben asumir significativos costos para la implementa5) No tiene CAT cercano, ción y certificación, que de deberían tener almacena- prorratearlo a dos o tres o miento temporal interno en más campañas, son muy su empresa. viables y podrían observar tangiblemente los benefi6) No tienen playón de car- cios al cambiar la cultura ga, con piso de cemento de trabajo, logrando mayor liso. comodidad en su día a día, mayor eficacia a sus clientes 7) Tiene playón, pero le fal- y mejor convivencia con sus ta contención de derrames y comunidades. Sólo depende camas biológicas. de la actitud, pero si se desea hacer en 3 o 4 meses son 8) No tiene planta de com- sumas muy significativas y
36
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
hay cuestiones que van más allá del dinero, son tiempos que no aplican igual en todas las empresas, más allá de que se debe partir de una base profesional y nivel de cumplimiento alto de la norma. “Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas”. – Peter Drucker. El desafío de implementar y trabajar con este contexto es integrar “buenos hábitos” en cumplimiento de marcos legales, pautas de seguridad, de eficiencia, de mejora de una cultura de Normas BPA, que implica entonces generarse al menos un minuto diario de diálogo con el equipo de trabajo, con la gente en la comunidad local donde opera con sus negocios, sean
BUENAS PRÁCTICAS
escuelas, apícolas, granjas, criaderos, etc. y en aplicar procesos que se mejoren continuamente y sobre todo que no quede en una conversación, creyéndonos que está todo bien, que no está mal, ya que se necesitan evidencias de buen desempeño de las partes, de la comunicación y sus canales, que sean efectivos y con impacto positivo en sus Stakeholders. “Aquellos que dicen que algo no puede hacerse, suelen ser interrumpidos por otros que lo están haciendo¨. –Joel A. Barker. Evidenciamos en la actualidad enormes falencias en comunicación en el agro, roles de cada protagonista responsable de su labor muy tergiversada, las empresas
que brindan “Servicios de labores Agrícolas” no suelen trabajar el mensaje que desean comunicar, ni internamente, ni externamente hacía la comunidad local, ni hacia la sociedad en general. ¿Qué hacen? ¿Saben si lo hacen bien? Y, si lo muestran a la sociedad, públicamente, ¿están seguros de que lo están haciendo bien? ¿Lo hacen dentro de las normativas en cumplimiento legal? ¿Lo hacen supuestamente o generalmente para los clientes o para el ego del dueño de la empresa? No lo digo para esconderse como el ñandú, pero sí para que cada vez que se publique algo, lean y consulten los requisitos de las normas BPA y verifiquen si están cumpliendo con el marco de BPA legal que corresponde.
Certifique o no Certifique, es responsabilidad de todos “convivir en el mismo suelo. “Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando”– Henry Ford. Cualquiera puede sostener el timón cuando el mar está en calma –Publilio Siro. El auténtico liderazgo y aplicación de normas de BPA se muestra cuando surgen las dificultades, siendo sencillo dirigir sin que exista ningún problema real. “Una de las pruebas del liderazgo es la capacidad de reconocer un problema antes de que sea una emergencia” – Arnold H. Glasow. En definitiva, casi el 100% de los requisitos de las Normas BPA 14130, son extractos de normativas vigentes de legislación que ya de por
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
37
sí es obligatoria, se certifique o no se certifique, normativa que se desconoce y que en muchos casos puede ser inaplicable, costosa o desactualizada, porque nadie las leyó, ni las aplicó, ni las controló, ni las fiscalizó. Por los tanto, las normas las mejoramos entre todos, si nos quejamos, deberíamos disponer un mecanismo para formalizar quejas y reclamos; aplicar una acción de solución y corte a la pro38
blemática. Se podrá cuestionar la legislación vigente y aplicable, pero, se quiera o no, se debe cumplir, hasta tanto se trabaje a través de organismos, cámaras, federaciones con profesionales que apliquen en cada área y mejorar aquellos requisitos en los que se esté en desacuerdo. En nuestro país no nos distinguimos por el cumplimiento por usos y costumbres argentinas y en mi humilde opinión de-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
bemos trabajar firmemente en la unión del sector agropecuario y respetar a cada profesional en su área. Nadie cumple nada, hasta que un día detienen e incomunican a un productor, un profesional de la agronomía y a un aplicador, nos sorprendemos y reclamamos enojados justicia. No, debates y debates, ¿usted tiene conocimiento del marco legal vigente aplicable en su actividad? ¿Cuántas leyes
BUENAS PRÁCTICAS
Distancia de pallet a pared
aplica? ¿Conoce los organismos de contralor que fiscalizan su actividad? Claro, pueden no funcionar, pues entonces se evidencian los valores éticos, morales y humanos de la empresa para comprometerse, participar y generar cambios. ¿Qué hacer? en fin, en capítulos pasados mencioné las Buenas Prácticas Empresariales, requisitos a implementar en IRAM 14130-3, aplica ese desafío de crea-
tividad de encuadre. Si sale una nueva resolución, ¿por qué canal de comunicación se informa? ¿Solo WhatsApp? ¿Participamos ciudadanamente? ¿Se actualizan de todo el marco legal o sólo de los que nos interesa y del resto, cómo aburre, lo omitimos? ¿Qué medidas aplica sobre las leyes que cumple? ¿Y qué medidas aplica, sobre las que no cumple, por si algún día se presenta el
fiscalizador? Algún plan de contingencia/emergencia deberá aplicar. “La perseverancia es invencible. Por ello, el tiempo, en su acción, destruye y derriba toda potencia”. – Plutarco. “Cuando el trabajo del mejor de los líderes está bien hecho y logramos el éxito, la gente dirá: ¡Lo hicimos nosotros mismos!” – Lao Tsu y Ruralcheck
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
39
Formando y perfeccionando a los aeroaplicadores Falconer es más que una escuela de vuelo, ya que no solo trabaja en la capacitación para las distintas licencias, incluyendo las de aeroaplicadores y lucha contra incendios, sino que ahora está lanzando los cursos de estandarización de procedimientos para aeroaplicadores, una novedad en el mercado nacional. Por: Santiago Rivas
Roberto “Peco” Tomassoni se dedicó toda la vida a la aviación agrícola, pero también a la instrucción de vuelo, siempre con el sueño de tener el centro de instrucción propio. En 2014 crea la escuela Falconer ubicada en el Aeródromo Marcos Juárez, plataforma oeste hangar N° 6. “Nuestro centro de instrucción se encuentra certificado bajo la RAAC 141 convirtiéndonos en CIAC tipo 1 y 2, Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil. Fuimos una de las primeras escuelas habilitadas en aquel momento, y unos años después logramos la habilitación como CIAC tipo 3. Esto significa que es una escuela donde se dictan todos los cursos, tanto teóricos como 40
prácticos” explica Roberto. “Contamos con instalaciones edilicias nuevas con aire acondicionado y calefacción y dichas instalaciones están fundadas en un hermoso predio verde que agrega valor y confort al alumno durante su estadía” agrega. Con el tiempo fueron sumando capacidades, incluyendo un simulador de vuelo y, en la actualidad, poseen varias aeronaves: para la instrucción básica un Cessna 150 con tren triciclo y otro Cessna 150 con la modificación de tren convencional, para impartir instrucción en esa configuración. Para los cursos de aeroaplicador y lucha contra incendios cuentan con
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
un Cessna 188 Husky y una aeronave turbohélice doble comando con motor PT6 de 750 shp. La escuela de vuelo Falconer se encuentra habilitada para dictar los cursos de piloto privado, piloto comercial, aeroaplicador, lucha contra incendios, instructor de entrenador terrestre (simulador), instructor de vuelo y radio operador telefonista restringido, además de las habilitaciones para vuelo por instrumentos, vuelo nocturno, y muchas otras. Cursos de aeroaplicador y lucha contra incendios Falconer además de brindar los cursos básicos de piloto
INSTRUCCIÓN
privado y piloto comercial de avión, se especializa en los cursos de aeroaplicador y en el de lucha contra incendios consolidándose desde hace un tiempo, como uno de los referentes en la materia. Ambos cursos constan de dos etapas, la primera es teórica
para la cual la escuela dicta los mismos de forma presencial y, actualmente para el curso de aeroaplicador, ha conseguido la extensión e-learning a través de una plataforma virtual para que los interesados que viven lejos puedan realizar la teoría desde su casa.
El curso teórico de aeroaplicador dura de 3 a 6 meses. “Durante el curso, los alumnos cuentan con la posibilidad de visitar empresas relacionadas a la actividad para interactuar con el personal y poder observar en primera persona cómo es una jornada de trabajo, así como
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
41
también tener contacto directo con los distintos equipos y su mantenimiento. Las visitas las armamos en grupos reducidos para poder llegar mejor a los alumnos” nos cuenta Juan Pablo Lombardi, uno de los instructores. La parte práctica del curso agrícola consta de 7 horas de vuelo en doble comando, con un Cessna 150 y tres horas con un avión específico de categoría restringida, que puede ser el turbohélice doble comando, el Husky o un Ranquel en el caso de nuestro Centro de Instrucción. Con el primero se entrena al alumno durante siete horas en las diferentes etapas donde se realizan todas las maniobras y procedimientos que requieren los programas de instrucción de nuestra escuela y luego con la aeronave específica nos focalizamos en la actividad de aplicación aérea y el uso del banderillero satelital, además de enseñarle al alumno las técnicas para la fertilización y siembra aérea”, agrega Juan Pablo. También en el aula se detallan temas como el tipo de aplicación, equipos utilizados pastillas/ atomizadores, se charla mucho sobre la seguridad operacional de los pilotos y los ayudantes de tierra, etc. En cuanto al examen, el inspector de la ANAC toma un examen teórico de múltiples 42
opciones y después de eso el alumno está en condiciones de rendir las prácticas que se realiza en dos etapas, una con el inspector y otra en vuelo solo con la aeronave específica donde el inspector evalúa desde tierra. Al finalizar el curso se ofrecen pasantías a los interesados dentro de una empresa de aviación agrícola, para que el pasante pueda poner en práctica todo lo que aprendió durante la realización del curso. Curso de combate de incendio En cuanto al curso de lucha contra incendios, el mismos se realiza en forma presencial y el producto que ofrecen es de excelencia ya que el staff de profesores son personas que están o han realizado la actividad por muchos años. Esta habilitación requiere de una parte teórica y otra práctica, tal como se hace con el curso de Aeroaplicador. En todos estos cursos además se comentan experiencias vividas durante la actividad real, para que los alumnos puedan llevarse algo más que los conocimientos adquiridos durante el curso teórico. Además, el centro de instrucción ofrece las Habilitaciones Tipo para aquellas aeronaves que pesan más de 5.700 kilos, como es el caso del Air Tractor 802,
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
para eso se necesita realizar un Ground de dos días de duración, y una práctica de 5 horas. Entre otras cosas, Falconer, a través de un convenio realizado con Aero Globo Brasil ofrece cursos de entrenamiento en simulador de vuelo de toda la línea de Air Tractor y cursos de mecánico de mantenimiento en toda la línea de turbinas PT6, series grandes y pequeñas. Demanda Amilcar Mirasso, uno de los instructores de vuelo de la escuela, explica que “hay mucha demanda referida a la actividad de aeroaplicador y piloto forestal. Estamos trabajando con FEARCA para generar vínculos más fuertes en el área de la capacitación para lograr estándares más altos dentro de dicha actividad. Por año tenemos entre 40 a 50 alumnos egresados como aeroaplicadores y pilotos forestales, estamos convencidos en que habrá demanda de nuevos pilotos debido al recambio generacional que es necesario y eso entusiasma mucho a realizar estos tipos de cursos”. Estandarización Hace unos años, Falconer comenzó a estandarizar a sus pilotos sistemáticamente todos los fines de temporada, a modo de corregir vicios tomados durante el año laboral, esto
INSTRUCCIÓN les viene dando resultados excelentes reflejándose en la obtención de buenos trabajos realizados y minimizando el riesgo de accidentes o incidentes por parte de los pilotos. Por tal motivo ofrecen a todas las empresas dedicadas tanto a aplicaciones aéreas como a combate contra incendios, a inscribir a sus pilotos para que los mismos puedan realizar dicho entrenamiento. Lucha contra incendios Según Tomassoni, “Esta actividad está creciendo muchísimo en nuestro país y en países vecinos tales como Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia entre otros. Los incendios son cada vez más voraces y con más frecuencia y por ello hay cada vez más demanda de aviones y pilotos. Además de estar relacionado con la actividad desde hace muchos años es que
conocemos muchos operadores tanto locales como del exterior con los cuales ponemos en contacto a nuestros egresados y muchos de ellos terminan sus cursos y consiguen insertarse en forma inmediata en la actividad”. El piloto aeroaplicador es quien se encuentra en mejores condiciones para dar el salto a esta actividad ya que es un piloto acostumbrado a volar bajo y con carga, solo debería adaptarse a volar en geografías deferentes, muchas veces en zona de montañas, mala visibilidad dada por el humo y la presión normal del escenario que implica muchos medios aéreos y terrestres trabajando en el mismo lugar.
través de la relación que posee con Grant Lane uno de los representantes de Air Tractor más importante y líder en ventas a nivel mundial. “Conocí a Grant hace muchos años atrás y siempre estuvo preocupado por la capacitación de los pilotos que volaban sus aviones, le pareció interesante que Falconer tome la representación de venta, así que desde hace unos años representamos a Lane Aviation a través de Aeroglobo en toda Sudamérica excepto Brasil”, explica Roberto, y agrega que “a pesar de la crisis local, logramos realizar ventas en Chile”. “Ofrecemos lo mejor para nuestros clientes desde el asesoramiento crediticio, venta de repuestos, entrenamiento para pilotos y mecánicos Venta de aviones avalados por más de 15.000 La empresa también cuenta con horas voladas en todos los la representación de Ventas de modelos de Air Tractor”, Air Tractor, la cual comenzó a culmina Tomassoni.
El Proyecto de Ley de Fitosanitarios elaborado en la Red BPA Un análisis del proyecto que está siendo consensuado entre todas las partes relacionadas con las aplicaciones de productos fitosanitarios. Por Ing. Agr. Ramiro E. Cid – Instituto de Ingeniería Rural – INTA Castelar – Coordinador de la Comisión de Fitosanitarios de la Red BPA.
A mediados del año pasado, en un artículo que publicara en Clarín Rural Eugenia Bustamante, profesora de Legislación Rural de la UCA, hacía un análisis de los vacíos legales existentes para la producción del sector agropecuario, haciendo una diferencia entre aquellos aspectos en los cuales no había legislación existente y aquellos otros en los cuales la misma había quedado obsoleta. Así, sin diferenciar en estas categorías mencionaba a la regulación de los productos transgénicos, a la situación de 44
arrendamientos y aparcería, al trabajo agrario en general, a la conservación del suelo y, cuando no, a una ley de presupuestos mínimos sobre el uso de fitosanitarios. Detengámonos un poco en esta última. En teoría la actividad está regulada por el Decreto Ley N° 3489/58 y su correspondiente Decreto Reglamentario N° 5769/59. ¡Hace de esto 60 años! ¡Tanobsoletaydesactualizadaestá esta norma que la gran mayoría de las personas involucradas de una u otra manera en el sector de las aplicaciones de fitosanitarios
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
desconoce su existencia! Algunas breves consideraciones relacionadas con la protección de cultivos en esos años: • La enorme mayoría de los productos fitosanitarios eran (o serían con los criterios actuales) de banda toxicológica roja. • El DDT era el insecticida por excelencia y se desconocían por completo sus efectos negativos. • Se procuraba que los insecticidas tuvieran alta volatilidad: si no mataban por contacto lo harían por vapor… • Obviamente, los equipos de aplicación eran mucho más
BUENAS PRÁCTICAS
precarios que los actuales, la tecnología ha avanzado enormemente. • No existía el GPS, la telemetría, el software, internet, big data y otras cuantas modernidades. • Y, fundamentalmente, no existían los conflictos sociales que la aplicación de fitosanitarios ha originado. Así las cosas, desde el sector agropecuario existe un consenso generalizado sobre la necesidad imperiosa de contar con una legislación actualizada y que contemple el proceso de protección de los cultivos desde todos sus
ángulos y enfoques. A tal fin, desde la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) se ha considerado sumamente importante elaborar un Proyecto de Ley que profesionalice a la actividad, como garantía de Buenas Prácticas con los siguientes propósitos: mejorar la calidad de las aplicaciones procurando la mínima afectación a la salud de las personas y al ambiente, generar mayor confianza en la sociedad en general sobre esta actividad, establecer mesas de diálogo a nivel municipal para establecer
un mejor ordenamiento territorial y, fundamentalmente, disminuir el actual nivel de conflictividad de las aplicaciones periurbanas. El anteproyecto se encuentra muy cerca de la finalización de su redacción y en el mismo han trabajado durante aproximadamente un año y medio, con 25 reuniones presenciales, los representantes de más de 30 instituciones, tanto públicas como privadas. Podemos mencionar al INTA, al Ministerio de Agroindustria de la Nación, a las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
45
Fe, a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a Universidades y al SENASA, dentro de los públicos, y a AAPRESID, CREA, Coninagro, FEARCA, CASAFE, CIAFA, Acopiadores, Bolsa de Cereales, varias universidades, Fundación Barbechando, distribuidores, CPIA, FADIA y Asociación Toxicológica Argentina entre otros. Como puede verse, una conformación amplia y con criterios dispares en algunos aspectos que, sin embargo, pudieron acordar un proyecto de 46
ley de presupuestos mínimos. ¿Qué aspectos contempla el proyecto de ley? Se incluyen algunas definiciones de importancia para el ordenamiento, como el criterio de zona sensible en cuanto a sitio a proteger por sus características particulares, como pueden ser las zonas urbanas, zonas de esparcimiento, establecimientos educativos rurales, cuerpos permanentes de agua o reservas naturales. Se caracteriza como zona
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
de amortiguamiento a las superficies adyacentes a las zonas sensibles y que, por lo tanto, requieren de cuidados especiales para las aplicaciones, para lo cual se deberán cumplir con determinadas pautas claramente establecidas. Los municipios deberán conformar una mesa de diálogo intersectorial que incluya a los actores involucrados e interesados de la comunidad, a fin de definir las zonas sensibles y zonas de amortiguamiento, debiéndose tener en cuenta las
BUENAS PRÁCTICAS características del ambiente que se busca resguardar. Para hacer las aplicaciones en las zonas de amortiguamiento se deberá efectuar un aviso previo al municipio, a los efectos de que el mismo disponga, si lo considera necesario, el envío de un fiscalizador fitosanitario. Además de contar con la correspondiente receta, en estas zonas se deberán controlar puntillosamente las condiciones climáticas adecuadas e instalar señalética informativa y mangas de viento para que los vecinos y transeúntes puedan constatar que el fitosanitario no derive hacia la zona sensible. En cuanto a los fitosanitarios a utilizar solamente se permiten aquellos debidamente aprobados por SENASA y con el destino
de uso autorizado, que no se encuentren vencidos y que tengan la etiqueta legible, prohibiéndose el descarte de eventuales restos o sobrantes. Se establece la obligatoriedad de contar para cualquier aplicación de un agroquímico con la receta agronómica de aplicación suscripta por un profesional de la agronomía debidamente registrado, capacitado y matriculado y que establezca las condiciones climáticas y de aplicación bajo las cuales el fitosanitario debe ser utilizado conforme a las BPA. Para ello se define y caracteriza a la figura del Asesor Fitosanitario. LosMunicipiosdeberáncontarcon fiscalizadores fitosanitarios que podrán verificar la calidad de las
aplicaciones, con preponderancia en las zonas de amortiguamiento y eventualmente suspender las tareas en caso de que las mismas no se encuadren en las BPA. En este caso la tarea también recaerá en un profesional de la agronomía. No se podrá, en un mismo lote, actuar como Asesor fitosanitario y Fiscalizador en forma simultánea. Se otorga calidad de aplicador a toda persona humana o jurídica, pública o privada, que aplique o libere al ambiente productos fitosanitarios, mediante diferentes equipos aplicadores. Los mismos deben estar registrados, matriculados y capacitados y no podrán hacer las aplicaciones si no cuentan con la receta fitosanitaria.
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2019
47
Deben cumplir, además, con lo establecido en la Ley 27.279 de manejo de envases y cumplir con todas las pautas de seguridad vigentes, siendo los primeros responsables de la calidad de la aplicación. En cuanto a los equipos aplicadores,todosellosdebenestar registrados y cumplir con una verificación técnica que certifique 48
su buen funcionamiento, independientemente de que se trate de contratistas o productores que llevan a cabo sus propias aplicaciones. No podrán circular por las zonas urbanas, salvo el caso de rutas nacionales o provinciales y, en caso de necesitar hacerlo por reparaciones o algún otro motivo, lo deberán hacer limpios, con picos ciegos y con
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
autorización municipal previa. Queda expresamente prohibida su limpieza en cursos de agua. El proyecto de ley cuenta con un título dedicado al uso de fitosanitarios dentro de las plantas de acopio. Este es un caso muy particular, ya que muchas de ellas se encuentran ubicadas dentro de las zonas urbanas, más allá de que hay una
BUENAS PRÁCTICAS
tendencia a ir alejándolas de las mismas. En estos casos también deberán contar con receta de aplicación y el responsable de las tareas será el perito clasificador de granos. Los fiscalizadores municipales también podrán controlar las tareas. Asimismo, se comprometen a controlar las concentraciones de fitosanitarios
de acuerdo con pautas fijadas a nivel internacional. Los responsables del acopio formarán parte de la mesa de dialogo municipal. Como puede verse, el proyecto de ley contempla una larga serie de medidas tendientes a generar un cambio radical en la calidad de las aplicaciones en nuestro país.
Esto atañe a todo el sector de la producción agropecuaria, ya que el actual grado de conflictividad se está transformando en un impedimento serio para la producción. Este cambio implica un compromiso serio de parte de todo el sector y se pretende que esta futura ley brinde un marco adecuado para lograrlo.
Aviación Agrícola Julio/Agosto/Septiembre 2019
49
El trabajo agroaéreo y la seguridad operacional Por: Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil - JIAAC
Por sus características, las operaciones de trabajo agroaéreo implican más riesgos que cualquier otra actividad en la aviación civil. Este tipo de vuelos requiere, entre otras cosas, una planificación muy precisa, el apego a los procedimientos, constante análisis de los riesgos, perfecto estado psicofísico del piloto y mucho entrenamiento. Se trata de operaciones cuyos márgenes de seguridad son menores, los tiempos de reacción se acortan y las posibilidades de salvar obstáculos se reducen. Es por ello que las aeronaves que realizan este tipo de operaciones cuentan con medidas 50
de seguridad que otras de porte similar del ámbito civil no poseen. Sin embargo, los datos estadísticos recientes indican que no se está operando con un balance de riesgo adecuado y que es necesario mejorar las barreras de contención y mitigación. En efecto, la estadística arroja que los accidentes aéreos en la actividad agroaérea disminuyeron hasta el año 2014, momento en que esta tendencia descendente se revirtió. La cantidad de accidentes registrados al 1º de diciembre de este año (2019) es mayor que el total entre 2013 y 2017, y no se observan factores que hagan
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
pensar en una reducción de accidentes, es decir, prevaleciendo la tendencia alcista. En los últimos cinco años los accidentes en esta actividad contabilizan 3 fallecidos, siendo los factores con mayor recurrencia vuelos a baja altura (13 oportunidades), falla de motor (10 veces), colisión con obstáculos durante el despegue o aterrizaje (3 veces), gestión del combustible (3 veces) y excursión de pista (3 oportunidades). Además, un estudio realizado sobre fenómenos que reducen la visibilidad, arrojó que se trata de un factor determinante en diversos casos de accidente, siendo el encandilamiento con el sol el
SEGURIDAD
factor preponderante en la dificultad para la visualización de objetos. De esto se desprende la importancia de una correcta planificación del vuelo que considere también la posición en la que le piloto se encontrará el sol como herramienta para la mitigación de riesgos. En este sentido, también se debe considerar el exceso de peso máximo de despegue, lo que modifica la performance de la aeronave y contribuye a la ocurrencia de accidentes en dicha fase de vuelo. Un dato llamativo es el reporte, durante 2019, de 8 accidentes y la inexistencia de avisos ni de incidente o in-
cidente grave. Este dato sugiere que, quizás, los sucesos menores no estén siendo reportados, por lo cual el sistema no los conoce y se reduce drásticamente la posibilidad de detectarlos de manera temprana y de llevar a cabo acciones de prevención. Como resultado, entonces, se reducen las barreras defensivas del sistema, lo que podría estar contribuyendo al aumento en la tendencia que se observa en el gráfico. Los enfoques proactivos con los que trabajan en la actualidad los organismos de investigación de accidentes de aviación más prestigiosos (y que también son adoptados y puestos en práctica por
la JIAAC) propician que el análisis se haga a partir de la información de muchos eventos simples, gracias a lo cual se pueden elaborar estadísticas realistas que facilitan la toma de decisiones adecuadas y oportunas en cuanto a la asignación de recursos para mitigar los riesgos detectados sin necesidad de que ocurra un suceso grave. Esto hace que la notificación adquiera suma importancia como herramienta para contribuir a mejorar la seguridad operacional, lo que la constituye en un instrumento de defensa reactiva para la mitigación de futuros accidentes.
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
51
HISTORIA
El Mamboretá
El IA-53 Mamboretá fue el único diseño de aeroaplicador realizado por la Fábrica Militar de Aviones que alcanzó la etapa de prototipo.
Por: Francisco Halbritter
La Fábrica es nuestra Fábrica Militar de Aviones y su larga serie de sucesoras. La lista culmina en la actual FAdeA y su historia es una apasionante sucesión de logros y fracasos que se extiende a lo largo de casi un siglo. No hablaremos de ellos aquí. Solo nos limitaremos a comentar lo ocurrido con el único proyecto de La Fábrica orientado a construir un avión aeroaplicador puro. En 1961 aún no se fabricaban en el país aviones fumigadores especializados, pero era notorio que los empresarios estaban ávidos de material de vuelo moderno, lo que estaba demostrado por la gran cantidad de Piper PA-25 Pawnee que se importaban desde Estados Unidos. A partir de 1962 DINFIA (La Fábrica) comenzó a ofrecer una versión del IA-46 Ranquel destinada a la fumigación, equipada con un motor de 150 hp y un tanque para 400 litros de productos químicos, la que se suplementó luego con una variante equipada con un motor de 52
180 hp y un tanque de 500 litros. Y al mismo tiempo se trabajaba en el desarrollo del IA-51 Tehuelche, que no era más que un Ranquel mejorado con alas totalmente metálicas, del que también se pensaba construir una versión de fumigación. Pero el Ranquel estaba muy lejos de cumplir con las nuevas normas de diseño de estos aviones especializados, pues además de ciertas limitaciones operativas, tenía importantes carencias en el aspecto de la seguridad. En 1963 las limitaciones del Ranquel, sumadas a la gran demanda del mercado, decidieron a las autoridades de DINFIA a desarrollar un proyecto totalmente nuevo, consistente en un avión diseñado desde el principio como aeroaplicador. Aunque lo cierto es que esta decisión no se originó en un estudio de mercado sino en las presiones del ingeniero Ricardo Emilio Olmedo luego de anularse su proyecto de avión liviano de transporte IA-52, lo que había dejado sin trabajo a
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
su Grupo de Desarrollos Aeronáuticos. El diseño del fumigador, aún sin denominación oficial, fue iniciado el 1º de octubre de 1964 por los ingenieros aeronáuticos Ricardo Emilio Olmedo y Justo Demetrio Díaz (por entonces capitanes de la Fuerza Aérea), pero la definición del proyecto llevó un tiempo considerable pues su primera parte consistió en una encuesta que se hizo entre los principales aeroaplicadores del país. Por eso la construcción de los tres prototipos se inició recién un año más tarde, hacia fines de 1965. El primer ejemplar, al que no se le asignó número de serie pues era solo una estructura, se usó en el programa de ensayos estáticos y luego fue descartado. Los dos aviones restantes recibieron los números de serie 1 y 2 junto con la denominación de modelo IA-53 Mamboretá. El primero que voló fue el número de serie 2, cuando el 10 de noviembre de 1966 fue ensayado en forma extraoficial en
El Mamboretá
Córdoba por un piloto del Centro de Ensayos de Vuelo. En cuanto a la autorización formal para iniciar los vuelos de prueba, le fue otorgada al avión número de serie 1 con la matrícula experimental LV-X33, habilitado el 17 de noviembre, una semana después del primer vuelo del otro prototipo. Así se inició un amplio programa de pruebas, que involucró no solo a los pilotos de La Fábrica sino también a un numeroso grupo de pilotos fumigadores privados, a los que se les pidió que evaluaran críticamente al avión. Es interesante destacar que el segundo prototipo del Mamboretá se habilitó recién el 20 de octubre de 1967 con la matrícula LV-X35, aunque ya intervenía en los programas de vuelo desde hacía más de un año. El diseño del Mamboretá se apartaba de los conceptos modernos que se estaban desarrollando en Estados Unidos, y la evaluación de los pilotos privados fue negativa, por lo que su potencial comercial
era dudoso. Estos factores, sumados a las prioridades militares de La Fábrica, determinaron que los dos prototipos nunca pasaran de la etapa experimental. En 1970 ambos aviones se incorporaron a la Fuerza Aérea y recibieron las matrículas militares PGX-01 y PGX-02, y fueron utilizados por pilotos militares como aviones de entrenamiento, hasta que en diciembre de 1976 se los dio definitivamente de baja. El PGX-02 se desguazó, y el PGX-01 se guardó en depósito, hasta que el 14 de febrero de 1980 fue entregado al Museo Nacional de Aeronáutica. Es interesante destacar que pese a todo La Fábrica había depositado sus esperanzas en el diseño, a tal punto que en 1967 anunció oficialmente la certificación del avión, previéndose su fabricación en serie gracias al apoyo económico del Consejo de la Industria Aeronáutica para una producción de nada menos que trescientos aviones. Por otra parte, en esa misma época un equipo de técnicos encabezado por
el ingeniero Justo Demetrio Díaz había desarrollado una versión armada para ser utilizada como avión de ataque contra blancos terrestres, un proyecto de bajo costo que no pasó de esa etapa pues competía directamente con el nuevo IA-58 Pucará. Sin embargo, curiosamente, en un documento de 1973 que se conoció con el nombre de “Planeamiento de la Industria Aeronáutica Nacional para el mediano y largo plazo” se le encomendaba al IIAE el rediseño del IA-53 con el objeto de entregar los dos prototipos a la industria privada, que recibiría los derechos de producción. Pero si bien este proyecto parecía bastante coherente, pues era cierto que el mercado estaba ávido de un avión fumigador de construcción nacional, por esa misma época DINFIA ya había ampliado sus negocios con Cessna y había adquirido la licencia para fabricar los fumigadores A188B AgTruck, cuyos primeros ejemplares se habían entregado en 1972.
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
53
Universidad y entidades del sector lanzan convocatoria para investigaciones Aeroagrícolas
Acción marca el inicio de los preparativos del 2º Forum Científico de Aviación Agrícola, que va suceder dentro del Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola La Universidad de Cruz Alta (Unicruz), en el Estado de Río Grande do Sul, junto al Instituto Brasileño de Aviación Agrícola (Ibravag) y el Sindicato Nacional de las Empresas de Aviación Agrícola (Sindag), lanzaron en diciembre la Convocatoria de Investigaciones para el 2º Forum Científico de la Aviación Agrícola, que va a suceder en 2020. El encuentro será dentro del Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola, de 28 a 30 de julio, en la ciudad de Sertãozinho, en el interior de São Paulo. La iniciativa es inédita en el país y es una de las grandes apuestas de las entidades para el mejoramiento de la eficiencia y principalmente, la divulgación de la seguridad de las tecnologías Aeroagrícolas. El próximo paso, para el inicio de 2020, será formar las Comisiones Académicas y Técnicas para evaluar los trabajos. La primera comisión tendrá la función de evaluar los trabajos desde el punto de vista de la metodología científica, validando la investigación como tal. Por otra parte, la Comisión Técnica tendrá la incumbencia de clasificar los trabajos considerando su aplicación y beneficios prácticos (operacionales o institucionales) para el sector Aeroagrícola. “En la parte académica, la idea es buscar colaboraciones de órganos como la Embrapa, universidades y consultores que son referencia en el sector”, explica el coordinador del Forum Científico y profesor de la Unicruz, Mauricio Pasini. Para evaluar los beneficios prácticos de cada investigación, además de profesionales del sector, la intención es buscar agentes que hagan puente con la sociedad. “Desde representantes del Ministerio Público hasta el propio Ministerio de Agricultura, además de periodistas y otros profesionales”, completa Pasini. Continuidad La Convocatoria de Investigaciones es resultado del éxito del 1° Fórum Científico ocurrido dentro del Congreso Aeroagrícola brasileño del año pasado, que discutió las bases y objetivos para las presentaciones y disputas entre las investigaciones a partir de ahora. El concurso de este año va a premiar los mejores trabajos académicos de todo Brasil sobre seguridad en las aplicaciones y el control de deriva. “O sea, cuidados que la aviación agrícola ya observa, pero que estamos animando a investigadores a poner a prueba, para que tengan sus resultados dentro del Congreso y que a partir de eso podamos divulgarlos a toda la comunidad Aeroagrícola”, explica Pasini. El trabajo de la sociedad entre Ibravag, Sindag y Unicruz comenzó con un levantamiento que mostró bajísima cantidad de investigaciones académicas existentes en Brasil sobre tecnología Aeroagrícola. Enseguida, el esfuerzo de Pasini al lado de los profesionales del sector fue identificar cuáles son las principales causas de esa falta de estudios y como las investigaciones podrían ser concebidas para tener aplicación práctica inmediata en las operaciones Aeroagrícolas – y no solamente circular en las publicaciones académicas.
Mayor acercamiento con la prensa está entre las prioridades de 2020 en el área de comunicación.
54
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
2020: enfoque en comunicación, calificación y en el Congreso
La agenda del Sindag para el próximo año abarca el lanzamiento de la herramienta de gestión, mayor acercamiento con la prensa y el Congreso Latinoamericano. La comunicación sigue entre las prioridades para el sector, las expectativas son enormes para el Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola (en julio) y los empresarios asociados al Sindag deben ganar una herramienta digital de gestión para sus empresas. Esos son algunos de los actos en la agenda del Sindag para 2020, según el secretario ejecutivo de la institución, Gabriel Colle. En la lista de acontecimientos programados para el nuevo año destaca también la realización de la tercera Academia de Líderes de Aviación Agrícola y la preparación de un fórum sobre la legislación (que debe ir para consulta pública en enero) para el uso de drones en las plantaciones de Brasil. En la parte de comunicación, el Sindag deberá promover visitas de sus directores a órganos de prensa en todo el país. El primer ensayo fue con el plan realizado en diciembre por el director Gabriel Colle y el asesor de prensa Castor Becker Júnior en los principales diarios de Porto Alegre - donde está la sede del sindicato. “Hace tiempo hemos colocado el Sindag como referencia seria de informaciones para los periodistas. Ahora vamos a consolidar eso de manera más presencial, colocando los órganos de la prensa en los recorridos de nuestras agendas por el país”, destaca Colle. Los planes incluyen la realización de días de campo para formadores de opinión, autoridades y líderes comunitarios, con simulaciones aéreas para mostrar la tecnología, precisión y la importancia del avión agrícola para el país, con enfoque principalmente en eliminar mitos en torno de la herramienta. Congreso Indiscutiblemente la mayor expectativa es en relación al Congreso Mercosur y Latinoamericano, que es la amplitud que el encuentro brasileño tendrá este año, en Sertãozinho, São Paulo, aún más teniendo en consideración la edición récord de 2019 – aun habiendo sido solo nacional, sumado a los encuentros mantenidos por la dirección del Sindag en la Convención de la Asociación Nacional de Aviación Agrícola de los Estados Unidos (Ag Aviation Expo), ocurrida en noviembre en el estado de Florida. “Por primera vez el escenario del sector Aeroagrícola brasileño y el trabajo del Sindag fueron presentados en una conferencia para el púbico norteamericano (en una presentación de la empresa del Estado de Paraná, Zanoni Equipamientos). Además de eso, charlamos con diversos proveedores de tecnologías y servicios interesados en venir a nuestro Congreso. O sea, el mercado de América del Norte está observando más para Brasil”, evalúa Colle.
Mayor acercamiento con la prensa está entre las prioridades de 2020 en el área de comunicación.
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
55
Más de medio siglo en la aviación Juan Diruscio lleva la aviación en la sangre desde la primera vez que un avión pisó la pista de su familia. A 57 años de que su padre empezara, mantiene junto a su hermano la empresa Aerofumigaciones Don Alejandro en Coronel Bogado.
“Nosotros arrancamos ya hace 57 años. Yo tenía 11 años cuando apareció el primer avión en la pista nuestra, que era muy cerca de acá” empieza a contar su historia Juan Diruscio, a sus 70 años. Dos años después de que ese primer avión opere por primera vez en la pista de su campo, su padre comenzó la primera empresa de aplicaciones aéreas de la familia y, desde entonces, ya llevan 57 años en el negocio. “Yo era muy chico, después empecé a ser equipo de tierra. Con ésta es la cuarta empresa. En un momento mi padre vendió todos aviones” sigue la historia Juan. A partir de allí, fundó una empresa con un primo suyo que ahora vuela en Santia56
go del Estero. Compraron un Aero Boero de 90hp y a los 21 Juan comenzó el curso de piloto privado, empezando a aplicar cuando tenía 26 años. En ese interín compraron un Piper PA-11, que aún emplea. “Después de que formamos la última empresa con mi primo, éramos seis socios, alcanzamos a tener cuatro aviones, con el Aero Boero, el PA-11, después compramos un Aero Boero 150, un Pawnee 235C y ya en el 77 empezamos con los aviones nuevos, un Pawnee 235 que es el que tengo acá, después un modelo 78 y después un 79 Brave. Esa fue la última empresa que hicimos con mi primo” cuenta y sigue explicando que “en ese interín nos di-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
vidimos todo, no por mal manejo, pero se agrandan las familias. Yo me vine a vivir acá en el 78, porque acá era la escuela de Campo Diruscio donde yo hice séptimo grado. Cuando nos repartimos yo me quedé con el Pawnee 235 y el PA11, después adquirí otro Cessna C188 y un Brave 300 y son los aviones que tengo hasta ahora”. En la zona de Coronel Bogado vuela por toda la zona de Ramallo, Pérez Millán, Las Violetas, hasta Timbúes, pasando Rosario. “Antes estábamos prácticamente solos, lo hacíamos todos nosotros, después se fue agregando alguna empresa, pero ahora también trabajamos en Guardia Escolta en Santiago del
PERSONAJES
Estero. Ahí está el Brave” explica. En esa zona empezó primero su primo y luego Juan compró un campo en donde hizo la pista y un hangar, enviando uno de los aviones. Luego, al separarse, su primo mantuvo los trabajos de siembra allí, pero Juan siguió realizando aplicaciones para clientes que había ido ganando con los años. “Estuve además trabajando un tiempo largo en Entre Ríos, alquilaba campo ahí y hacía algunos trabajos alrededor, llevaba el avión. Después tuve una base en Santa Helena, pero Entre Ríos es relativo, por ahí se larga una campaña medio grande y por ahí hay problemas grandes”. En la zona donde tiene su
base los lotes son chicos, de 50 o 60 hectáreas, con unos pocos que llegan a las cien. “Es para aviones chicos. En Santiago del Estero sí, vale la pena tener un turbo. Acá hubo épocas en que se trabajaba con los cuatro aviones” cuenta. Hoy, la actividad se la reparten entre él y sus pilotos, Carlos Careaga y Luis Belloni, además de que en Santiago del Estero también se suma Carlos Rossi y su yerno se encarga de las tareas de apoyo. “Una buena parte del mantenimiento la hago yo, pero la parte de motor la mando a un mecánico” agrega. Además, explicó que en la zona donde aplica en Santa Fe se hace lenteja, arveja, papa, trigo, soja, maíz
de primera y de segunda, este último ganándole al de primera en superficie. “Si el tiempo acompaña trabajamos en trigo, sino sobre soja y se está haciendo fungicida en maíz, que antes no se hacía. En el norte ya hicimos fungicida en girasol” agrega. Analizando la campaña explica que “el año viene medio seco, faltó agua en trigo, después heló, pero los rindes están bien de 36 a 55 quintales, según cómo dio el agua. La campaña viene bien, la gente está entusiasmada porque hay que sembrar, no queda otra, porque los números son chicos, más con las retenciones. Los insumos son carísimos, el productor que viene más o menos aco-
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
57
modado con reservas viene bien, pero el que viene atrasado está complicado”. Además de sus aplicaciones, tiene el campo donde está la pista y alquila otros tres lotes pequeños, de unas 100 hectáreas. El futuro en los cultivos de cobertura Mientras analiza la campaña actual en la zona, donde el trigo se sembró poco por falta de agua, cuenta que lo que más se está implementando es la siembra aérea para cultivos de cobertura. “Acá tenemos al lado una estancia a la que le hicimos 1500 hectáreas de vicia este año. Te ahorrás dos o tres aplicaciones de herbicidas, que le hacen mucho daño a la tierra. Le hacen daño también al otro cultivo que querés sembrar después. Acá en nuestro campo el lote lo sembramos de avena, ya la coseché e hice bolsas de semilla en la punta de la pista para sembrarle a los clientes y luego sembré soja. Te queda una cobertura espectacular y no tenés yuyos. Pero la avena tiene un doble propósito, porque para el que tiene hacienda es espectacular. Acá un primo mío sembró un lote, cuando empezó a semillar le largó la hacienda, la hizo de a partes con 58
un boyero. Después le dije que la deje, que le viene la avena de nuevo alta, semilló toda, la cortó y la enrolló y ahora sembró soja. ¿Qué diferencia le hizo? No le hizo ningún herbicida, le va a hacer ahora uno, pero se ahorró 2 o 3 aplicaciones. Acá el ingeniero que atiende los campos en un lote fumigó cuatro veces y con esto no lo fumigás tantas veces. Te ahorrás las aplicaciones y te queda el rollo” describe Diruscio. Como otro ejemplo, cuenta: “acá en una estancia sembraron maíz sobre vicia. Le pasan un rolo que la corta y la pisa bien, sino le pasan un herbicida para quemarla. Siembran maíz pisingallo. En maíz común sembraron un lote sin nada de fertilizante, porque la vicia equivale a 300 kilos de fertilizante, y el ingeniero me comentó que estaba en los 100 quintales, sin malezas. Te ahorrás herbicidas, fertilizantes y cuidás el campo. Ellos tapan todos los lotes y tienen un campo espectacular”. “Es un año para ser eficiente, por eso creo que esto de la siembra es buenísimo” continúa Diruscio. “Yo hace muchos años que hago esto, antes alquilaba un campo en Arroyo del Medio, tenía hacienda en Entre Ríos y en tres semanas estaban
Aviación Agrícola Octubre / Noviembre / Diciembre 2019
para venderlos. Después quemaba y sembraba el trigo o la soja y así. Eso da un resultado buenísimo. Al que tiene hacienda y al que no tiene también. Lo que pasa es que están haciendo muchos herbicidas y después la tierra se pone como un talco, yo no soy ingeniero, pero hablo de lo que veo desde arriba del avión. Y el problema es que cuando llueve mucho, son campos quebrados, se forman canales por todos lados, si tenés el campo cubierto se mantiene, pero cuando lo dejás limpio, el agua corre. Yo le digo a muchos que cuiden el campo, que siembren lo que sea, pero a algunos les gusta ver el campo limpito y le meten herbicidas. Los canales se hacen por la huella de la cosechadora y más todavía por la huella del terrestre, empieza a hacerse el surco y no para más”. Ambientalistas Como en todo el país, algunas quejas de ambientalistas también han ocurrido en su zona, aunque destaca que se está “defendiendo bien, pero todos los problemas que han venido son por terrestres, hacen lo que quieren. Hay muchos ahora habilitados, pero falta control.
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA E INNOVACIÓN DE CONTRATISTAS RURALES ARGENTINOS
ARRANCA LA INSCRIPCIÓN Podés ser un protagonista especial de la edición 2020 del Reconocimiento a la Trayectoria e Innovación de Contratistas Rurales Argentinos. Expoagro junto a las 3 cámaras del sector organizan este evento que año a año crece en prestigio y popularidad. Accedé a las bases y condiciones y realizá tu inscripción en www.expoagro.com.ar o a través del mail reconocimiento@exponenciar.com.ar TENÉS TIEMPO HASTA EL 15 DE FEBRERO YPF AGRO ROSETA DOBLE: COLOR CMYK
YPF AGRO ROSETA DOBLE: COLOR CMYK
DEL 10 AL 13 MARZO 2020
PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS RN9, KM 225 / SAN NICOL ÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA
Organiza
ventas@exponenciar.com.ar
www.expoagro.com.ar