OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012 1
EDITORIAL
Corazón y origen de Iztapalapa L O B, de Iztapalapa, constituyen un mundo de tradi-
ciones, costumbres e historias de un pasado reciente que aún huele a naturaleza, tierra mojada y cosecha de vegetales y verduras. Antes de que llegara la Central de Abasto, antes de que se construyera la UAM Iztapalapa, antes de que el Cerro de la Estrella se poblara en su mayor parte, antes de que muchas cosas sucedieran en la Iztapalapa de hoy, los Ocho Barrios ya estaban plenamente constituidos, con sus costumbres, sus mayordomías, sus tareas para la Semana Santa, su ceremonia del Fuego Nuevo… En fin, la lista es grande. Y pareciera que hablamos de un pasado lejano, pero no, aún en los Ocho Barrios habitan muchos vecinos que vivieron del campo, que cultivaron las alcachofas para venderlas en el centro de la ciudad, que caminaban hasta los terrenos ocupados por la colonia Leyes de Reforma o Constitución y otras tantas, para recoger sus cosechas o pastorear sus animales. Hablar de los Ocho Barrios de Iztapalapa es hablar de historia, de resistencia a la destrucción cultural, de la defensa celosa de sus tradiciones y costumbres, de sus mayordomías y de una especie de cofradías que tienen por encargo proteger sus tradiciones, como el Comité Organizador de la Semana Santa (), los mayordomos, los cronistas, los defensores de lo que aún sobrevive del Huizachtépetl, los promotores del deporte, en fin, todo un mundo que está mucho más allá de los partidos políticos, las grillas y los intereses creados. Los políticos van y vienen, los partidos también, pero la gente de los Ocho Barrios y sus tradiciones permanecen y defienden su interés colectivo, su bienestar comunitario, con accio-
nes afirmativas y de gran valor cultural. Es esta riqueza, esta diversidad y esta resistencia cultural lo que nos proponemos promover y difundir a través de la publicación Ocho Barrios, que nace este diciembre de 2012 como fruto de la buena fe: la de quienes escriben, la de quienes se anunciaron para hacerla posible, la de quienes la han apoyado de diversas maneras para que salga a la luz.
Este diciembre de 2012 abrimos nuestras páginas para los Ocho Barrios, para quien desee hablarle a su vecino sobre sus tradiciones y sus valores culturales, sus leyendas y sus costumbres, sobre las cosas buenas, que son mayoría, y no sobre grillas ni disputas políticas.
Gracias a quienes hacen posible que salga este número inicial y a partir de febrero de 2013 nos hemos propuesto llegar a los Ocho Barrios cada dos meses. Felices fiestas. ()
Arco de los Ocho Barrios, Atlalilco y Axomulco, inaugurado en febrero de 2011. Ubicado en el cruce de las avenidas Rojo Gómez y Ermita Iztapalapa, escultura creada por Roberto Guillén Flores. La base de las columnas del arco representa la región lacustre de la zona, de la que surgen los dos pueblos antiguos expresados por sus glifos prehispánicos: Axomulco al oriente y Atlalilco al poniente, rematando con la imagen del círculo que simboliza el término de un ciclo y el principio de otro, así como el crisantemo de 52 pétalos referido a la ceremonia del Fuego Nuevo. La estructura mide 13.41 metros de largo, 1.70 metros de ancho y 8 metros de altura.
Año 1, Núm 0, Dic. 2012 Publicación bimestral de distribución gratuita en los Ocho Barrios de Iztapalapa. Tiraje 8,000 ejemplares E-mail ochobarrios@gmail.com Facebook Ocho Barrios Iztapalapa D Director General: Antonio Rivera Trejo Gerente General: Vianney Garibay Sánchez Editor: Faustino López Moreno Corrección y Redacción: Rafael Zúñiga Colaboradores: Claudia Fuentes, Beatriz Ramírez, Silvia Zugarazo, Ángel de la Rosa, Ubaldo Salazar, Jesús Sebastián. Fotografía: Juan Antonio Díaz Santiago Salmerón Ventas: Sergio Antonio Rivera Asesor legal: Jorge Froylán Blanco H. O B es una publicación impresa y producida por Rivera Editores, con oficinas en: Calle 8 Núm. 204, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070, Iztapalapa, DF, Tels.: 5693 0437 y 6307 2004. Director General: Antonio Rivera Trejo. Registro en trámite. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de su autor. OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012 1
Vecinos rememoran la historia de la Capilla de San Lucas, durante las fiestas de octubre C F E , para conmemorar al santo patrón de Barrio San Lucas, se presentó un foro donde vecinos hablaron sobre el esfuerzo que les representó tener su capilla y lograr un paso libre que le diera vista hasta la calle Comonfort. G L, Gregorio López Estrella, padre de Martín López Peralta, actual mayordomo de la portada de la festividad de San Lucas, relata que antes de construir la capilla se colocaba una mesa con veladoras y la imagen con un arreglo floral, donde se realizaban misas bajo un manteado, que servía también para realizar funciones de cine; en estas últimas se pedía cooperación para construir la capilla. El predio era propiedad de Mauro Espinoza, y la capilla se construyó en el terreno donado por Trinidad Frías, quien vivía en un predio contiguo. En 1944, el padre de Gregorio, Benigno López Cedillo, inició y supervisó la construcción de la capilla, apoyado por los encargados de la festividad: Antonio Cedillo, Amado Ubaldo y Guadalupe Granados, quienes recaudaban dinero entre los vecinos, pero también aportaban de sus propios recursos y organizaban kermeses para reunir fondos. Benigno trabajó en la obra durante ocho años hasta concluirla, debido a que la recaudación era lenta y sin apoyo de instituciones eclesiásticas, respaldado por los presidentes de la capilla: Pedro Dirvas y José Morales. Fue esta la primera capilla contemporánea construida en los Ocho Barrios. Gregorio continúa su relato y nos dice que fue hasta 2006, con la nueva mesa directiva, que se hizo la mayordomía de 2
OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012
portada y castillo, siendo él mismo el primer mayordomo de la portada, la cual diseñó con tiras, vara, madera y flor; desde entonces, agrega, en octubre acude mucha gente a
su casa para ayudar a realizar la portada, incluidos sus hijos y su esposa, Elvira Peralta Hernández, quien cocina para todos. M Habitantes del barrio relatan que antiguamente, durante la festividad de San Lucas, se organizaban jaripeos, kermeses, torneo de palo encebado, espectáculo de voladores de Papantla, partidos de futbol, carreras de bicicletas para ensartar argollas, el gallo descabe-
zado, fiesta brava y exhibición de luchas. No había quema de castillo, sólo quema de toritos pirotécnicos y carreras atléticas, mismas que organizó el padre de Óscar Monroy desde los años sesenta y actualmente este último organiza la carrera para promover el deporte entre niños y jóvenes. Félix Mendoza, tío de Gabino Mendoza, quien entregó la mayordomía de la portada a Martín Peralta, nos contó que al iniciar la construcción
de la capilla muchas señoritas de Barrio San Lucas donaron monedas 0.720 para que fueran depositadas dentro de botellas de vidrio y las colocaran en los cimientos. Mencionó a Antonio Cedillo, que de la venta tradicional de pulque aportó para la construcción y las festividades; también Miguel Cedillo, Amador y Epitasio Ubaldo. Los vecinos que vendían barbacoa en las kermeses para la recaudación de la capilla fueron Elvira, Rafaela, Juan Ubaldo y Ángela Mendoza Gil. Inés Noriega Luna relata que era muy bonito llegar a la festividad del barrio frente a la
capilla, ataviada con el mejor rebozo que tenía, a ver a “adelitas” que montadas a caballo realizaban suertes y bailes con música tradicional de fondo y que impresionaba ver a jóvenes a caballo que le arrancaban la cabeza a un gallo enterrado. Jorge Guillén Granados, mayordomo de “Hermanos y Amigos”, relató que en 1974, ya construida la capilla, vieron cómo levantaron bardas para construir la Fábrica de Equipos y Accesorios Hidráulicos; al morir Mauro Espinoza, esa fábrica ocupó el espacio que durante años fue área común; los voladores de Papantla dejaron de venir porque los muros
restaban espacio. En los años 80 esta industria quebró para dar paso a otra fábrica de jugos y luego a una de pantalones. Después fueron otros organizadores de la festividad de Barrio San Lucas, los encargados de la capilla Humberto Cedillo y actualmente Víctor Manuel Granados, quien con los demás vecinos, entre ellos la mayordoma Carmen Serrano, organizaron kermeses recientemente para construir el nicho del Santísimo. La cronista Beatriz Ramírez expuso que San Lucas, cuyo nombre real era Lucano, fue un evangelista griego del siglo I de la era cristiana, médico y
artista, autor del tercer evangelio y de los Hechos de los Apóstoles; es patrono de los médicos, artistas, cristaleros, notarios, pintores y cirujanos, y fue reconocido por ser quien pintó a la virgen. También se le conside patrono de los carniceros, por el toro que lo acompaña. Murió en Grecia a los 84 años. La capilla puede apreciarse actualmente desde la calle Comonfort, gracias a que la gente se ha opuso a la construcción de condominios y logró que se construyera el corredor libre de la capilla.
La mayordomía de Barrio San Miguel, en el Museo de la Pasión DEL 29 DE SEPTIEMBRE al 29 de noviembre de 2012, la historia y costumbres de la Mayordomía del Barrio San Miguel se expusieron en el Museo de las Culturas: Pasión por Iztapalapa, en una amplia colección de imágenes organizada por el doctor Jaime Rueda Valencia, presidente del patronato de este museo. A la entrada de la exposición el visitante se encontraba con una imagen de bulto de San Miguel, que franqueaba el paso hacia cuadros del santo patrono pintados al óleo, vestuarios y unas 500 fotografías, donde se ve a la comunidad participando de sus tradiciones. Jaime Rueda Valencia, habitante originario de este barrio, mayordomo de San Miguel de 1997 a 1998, fue quien llevó la exposición al museo, interesado en que las costumbres y tradiciones de los barrios no se pierdan y se den a conocer a visitantes y a otras generaciones, para que la comunidad misma muestre en este recinto sus mayordomías. Manifestó que estas actividades unen a las familias de los pueblos de Atlalilco y Xomulco (que dieron origen a los Ocho Barrios y más tarde a Iztapalapa), pues cuando se efectúa la mayordomía de cada barrio, la imagen de cada patrono es llevada a la capilla del barrio
que efectúa la festividad religiosa, donde interviene todo el pueblo, conjuntando las ocho imágenes durante las ocho festividades. Consideró que el Museo de Culturas: Pasión por Iztapalapa es un espacio para mostrar las tradiciones que conforman a los Ocho Barrios y pueblos de Iztapalapa y que la exposición permanente debe seguirse enriqueciendo, esa
es la labor que desean realizar los integrantes del patronato del museo, que él preside. Jaime Rueda invitó “a que cada uno de los barrios restantes de Iztapalapa expongan en este museo cómo son las fiestas patronales de nuestra comunidad, pues eso es lo que nos une y lo que hará que nuestras tradiciones se mantengan”.
Invitó también a que participen las mayordomías del Señor de la Cuevita, los de Jesús de Nazaret y todas las mayordomías de otros pueblos de Iztapalapa, que quieran exponer en el museo. Asimismo, invitó a todos los habitantes a que visiten el Museo de Culturas: Pasión por Iztapalapa.
Jaime Rueda (derecha), con Felipe Fragoso, mayordomo de San Miguel en 2002. OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012 3
Arco de los Ocho Barrios: Atlalilco y Xomulco. Escultura creada por Roberto Guillén Flores. La estructura mide 13.41 m. de largo, 1.70 m. de ancho y 8 m. de altura.
Viviendas y ocupantes por vivienda en los Ocho Barrios* Barrio La Asunción San Ignacio San José San Lucas San Miguel San Pablo San Pedro Santa Bárbara Total Ocho barrios
Viviendas
Promedio de ocupantes por vivienda
925 2,249 678 2,049 5,868 1,516 1,281 4,306 18,872
4.16 4.40 4.50 3.40 3.60 3.60 3.80 3.90 3.90
Considerada el mercado mayorista más grande del mundo, comercializa 30 mil toneladas de alimentos al día, 80% del total que consumen los habitantes de la ciudad de México. Tiene un movimiento económico mayor a los 8 mil millones de dólares anuales y trabajan en ella alrededor de 70 mil personas.
4
OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012
Escultura Fuego Nue Fundida en bronce. Autores: José Santos cisco Javier Méndez. generales: 5.66 x 5.66 m. por lad y 2.23 m. de altura.
Sobre la población de los Ocho Barrios* En los Ocho Barrios existen 16 mil 402 hogares, en 70.91% de éstos el jefe del hogar es el hombre, mientras que 28.45% cuentan con una jefatura femenina... Existen 18 mil 872 viviendas, 81.82% se halla en construcciones de hasta dos niveles, las cuales se encuentran habitadas por 66 mil 219 personas, que da como resultado un promedio de 3.92 habitantes por vivienda y 1.04 ocupantes por cada cuarto.
evo. Mojica y FranDimensiones
do
Población de los Ocho Barrios de Iztapalapa* Barrio
Habitantes La Asunción San Ignacio San José San Lucas San Miguel San Pablo San Pedro Santa Bárbara Total
3,840 8,998 2,930 7,072 18,613 5,455 5,046 15,682 67,636
Escultura Pueblo Unido, del escultor Pancho Cárdenas: “Conjunto de manos de hombres, mujeres y niños en diferentes posiciones que demuestran que la unión de las personas hace el cambio y fuerza de nuestros ideales en Iztapalapa”. Dimensiones generales: 9.00 m. de diámetro en el basamento y una altura total desde el piso terminado hasta la parte alta de la escultura de 4.30 m.
* Datos tomados del Plan Maestro del Proyecto 8 Barrios: Polo de Desarrollo Regional, delegación Iztapalapa, 2012.
Es la comercializadora de pescados y mariscos mas grande de América Latina. Comercializa 65 por ciento de la producción nacional de escama y un importante volumen de moluscos y crustáceos. Inaugurada en 1993, cuenta con 202 bodegas de mayoreo y 55 de menudeo; 165 locales de medio mayoreo llamado tianguis, de los cuales 132 son restaurantes, como El Erizo Loco. OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012 5
POEMA
D G
23:08 Hay un destino un horario un momento un segundo para llegar decir he vuelto hay un segundo para abrir la puerta para tener las llaves en las manos en las manos el pavimento minutos atrás en el suelo un solo zapato el miedo en todas direcciones sonriendo a la oscuridad brillando el miedo haciéndose los miedos la calle un escenario sin espectadores sólo ojos que no ven laten rasgan la noche esperan una punta un cuchillo el acero el metal y no llega esperas solo llega va viene el miedo escaleras subterráneas y la noche y tú en el suelo no hay estrellas un zapato ahí la sombra nada baila pelea contra el cristal lo invisible de tu vida lo corta sus centímetros apenas saca su violencia de un frasco y golpea cada uno de tus años los ojos te siguen te acompañan llevas un solo zapato vas corriendo bajando pisando la oscuridad 6
OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012
En el Museo de las Culturas: Pasión por Iztapalapa
Exposición fotográfica reúne imágenes históricas de los Ocho Barrios A V P , costumbres y tradiciones de los Ocho Barrios de Iztapalapa, que surgieron de los antiguos pueblos de Atlalilco y Xomulco, es el principal objetivo de las muestra “Memoria Fotográfica e Identidad de los Ocho Barrios de Cuitláhuac en Iztapalapa”, que expone fotografías de diversas épocas en el Museo de las Culturas: Pasión por Iztapalapa. La exposición fue inaugurada el pasado 5 de diciembre y permanecerá ahí hasta el 15 de enero de 2013. La realización de la muestra contó con el respaldo del Patronato del Museo y el material fue reunido por integrantes de familias originarias de los Ocho Barrios, como: Roberto Guillén, de Barrio Santa Bárbara; Claudia Fuentes y Lorena Esteban, Barrio San Lucas; Rosa y Tito Domínguez, Barrio La Asunción; José Luis Hernández, María Neria y Daniela Gregorio, Barrio San Ignacio; Raymundo Moreno y Alejandro Granados, Barrio San Pablo; Fernando Flores y Jaime Rueda, Barrio San Miguel; Rosa María Alvarado, Marco Antonio Reyes y Daniel Agonizante, Barrio San José; Ángel de la Rosa y Gregorio de la Rosa, Barrio San Pedro. Rosa Domínguez hizo la presentación general de la muestra, a la que, además de los organizadores y público en general, asistieron Fortino Cristóbal en representación del rector de la UAM Iztapalapa; Norma Méndez Gaytán, en representación de la Coordinación de Cultura de la Delegación Iztapalapa; Leticia López, a nombre del diputado local Arturo Santana, y, por supuesto, la anfitriona Silvia Zugarazo, directora del museo. Durante su intervención, Daniela Gregorio hizo una remembranza de las antiguas chinampas en Iztapalapa y anunció una conferencia pos-
terior sobre el tema. Claudia Fuentes habló de los antiguos señoríos y el aniversario luctuoso de Cuitláhuac. Fuentes hizo un especial reconocimiento al Patronato del Museo y a la titular de éste, Silvia Zugarazo. Agradeció también el apoyo de la diputada federal Aleida Alavez para la difusión del evento y los apoyos materiales de la UAM Iztapalapa, institución que brindó su apoyo técnico y material para la impresión y ampliación de las fotografías, así como del diputado local Arturo Santana. Además de las cédulas que explican cada foto, los asistentes disfrutaron la explicación de algunas imágenes históricas hecha por Tito Domínguez y Ángel de la Rosa, quienes expusieron el contexto en el que se tomaron y su gran valor his-
tórico para los Ocho Barrios. Como parte de la muestra, se presentó un mural sobre las chinampas de Iztapalapa, del escultor Roberto Guillén, en el que se evoca al iztapalapense que vivió de la agricultura, sembrando maíz y legumbres. Se exponen fotos propiedad de familias originarias de los Ocho Barrios, así como de sitios históricos como la Primaria Enrique Laubscher; del profesor Pedro Espinoza, autor del Himno de Iztapalapa, comparsas de 1920, el mural de la antigua primaria Teófilo Cedillo Granados, la Parroquia de San Lucas y el Santuario del Señor de la Cuevita en 1920, entre otras. El toque festivo estuvo a cargo de la comparsa de la calle Guadalupe Gómez de Barrio San Miguel.
¿Por qué la Semana Santa se celebra unas veces en marzo y otras en abril? En estos días de diciembre el Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa () expide la convocatoria pública para participar en los principales papeles de esta representación, e inician sus ensayos el primer domingo de 2013. Á R B E nos hayamos preguntado: ¿por qué la Semana Santa es movible en el calendario civil: algunas veces cae en tal fecha de marzo y otras en tal fecha de abril? Para dar respuesta a esta interrogante, comparto mis conclusiones fruto de la investigación sobre este tema.2 El documento público, único por cierto, que contiene dos elementos sobre este aspecto, es la “Solicitud de vecinos del pueblo de San Agustín para la realización de sus fiestas de Semana Santa”.3 Está escrito en náhuatl4 y data de 1763. En él aparecen, en una misma línea, las palabras: Luna y el día 21. Como si fuera del conocimiento común a lo que se estaban refiriendo los naturales de la localidad en ese año, no hacen mayores comentarios en su solicitud. De mi parte, ante la falta de conocimiento sobre el tema, llegué a pensar que se referían a los rituales prehispánicos que aún estaban presentes en las prácticas religiosas de los pueblos originarios en la Nueva España. En este caso, a la Luna. Estaba muy lejos de la verdad. Vine a encaminar la investigación cuando el exrector de la basílica de Guadalupe monseñor Diego Monroy Ponce5 señaló que muchos de los rituales católicos están regidos por la Luna; lo expresó durante su homilía de la misa que celebró en la capilla de Barrio San Pedro del pueblo de Iztapalapa,
el pasado 28 de octubre.6 Comenté esto a la mayista Mariana Hernández Sánchez,7 quien me sugirió consultara lo acordado en el Concilio de Nicea efectuado en el año 325.8 Ahí encontré el siguiente acuerdo de la Iglesia católica:
“La Pascua de Resurrección se celebrase el domingo después de la primera Luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (21 de marzo). Este es el motivo por el que podemos disfrutar todos los años de la Luna llena en Semana Santa. La Iglesia católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Como que en aquel tiempo, los judíos –igual que ahora– se sirven del calendario lunar, por este motivo la Iglesia ha sido fiel al calendario lunar. De hecho, el calendario de Semana Santa se rige por el día que cae el Domingo de Resurrección, que es el domingo siguiente a la Luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de una forma más fácil, el domingo después de la primera luna llena de primavera, es el Domingo de Pascua.”9
Ahondando sobre el tema, Mariana Hernández me explicó: “la religión católica es una religión judeocristiana. El calendario de los judíos es de 13 meses, cada uno de 28 días, lo que nos da un calendario solar de 364 días; los judíos tenían una predilección muy especial por el astro que nos alumbra en la noche, la Luna.” Por tanto, la Iglesia católica estableció dos fenómenos astronómicos para determinar la fecha de Semana Santa: el equinoccio de primavera del hemisferio norte de cada año.10 Y la Luna llena, que aparece después de este día. La razón que esgrimieron los representantes de la Iglesia fue que el día de la crucifixión de Jesús hubo luna llena. Sobre este último punto, la investigadora comentó: “es pro-
bable que algunos sacerdotes no difundan estos datos debido a que los consideren paganos, pues no pueden aceptar que la vida litúrgica católica esté regulada por fenómenos astronómicos como el ciclo solar y lunar. Como es el caso de uno de los acontecimientos más trascendentes de la humanidad, la Pasión y Muerte de Jesús”. Por otro lado, al igual que los habitantes de San Agustín de las Cuevas en tiempos de la colonia, nuestros abuelos11 podrían haber conocido la relación de la Semana Santa y la Luna. Y con el tiempo se perdería el dato. Es importante tener en cuenta esta información en nuestra cultura, en especial porque en estos días de diciembre el Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa () expide la convocatoria pública para participar en los principales papeles de esta representación, e inician sus ensayos el primer domingo del próximo año. Es bueno saber por qué de un año a otro cambia la fecha de la escenificación que ha llegado a ser uno de los aspectos que le han dado renombre nacional e internacional a nuestra comunidad.12
Cronista de los Ocho Barrios del pueblo de Iztapalapa. El contenido del presente escrito forma parte de la recopilación de la información del trabajo sobre Los orígenes coloniales de la representación escénica La Pasión de Iztapalapa, en proceso de publicación. 3 , Indiferente Virreinal, caja 5128, exp. 117, año 1763, una foja. 4 Agradezco a Acamapixtle, de Aculco delegación Iztapalapa, y a Inocencio Meza Patiño originario de Santa Ana Tlacotenco, delegación Milpa Alta, la traducción del texto al español. 5 Actualmente es el encargado de la parroquia de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. 6 La razón de oficiar la misa en ese día se debió a la bendición de una réplica de San Pedro Apóstol que Edmar López Molina, presidente de capilla de San Pedro, donó a la familia De la Rosa Blancas. 7 Es una de las personas más versadas sobre la cultura maya de nuestro país en la actualidad. 8 El primer Concilio ecuménico se celebró en el año 325 en Nice (actualmente Iznik), ciudad de Asia Menor, en el territorio de la actual Turquía, y de la que recibe el nombre por el que es conocido, Concilio de Nicea I. Fue convocado por el emperador Constantino I el Grande, por consejo del obispo San Osio de Córdoba. 9 Página electrónica en internet: www.erroreshistoricos.com 10 El equinoccio de primavera del hemisferio norte cae entre el 20 y 21 de marzo de cada año. 11 Forma alegórica de referirnos a nuestros antepasados. 12 Su historia es uno de los factores que le han dado renombre nacional e internacional: “La representación de la Semana Santa ya se realizaba en 1736” (De la Rosa Blancas, Ángel, Agua sobre las Lajas, revista editada por la Coordinación Cultural de la Delegación Iztapalapa, México 2012, mayo-junio, número 9, p. 10-12). 1 2
OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012 7
Historia de un libro que hace historia El largo proceso de gestación del libro “Patrimonio arqueológico, histórico, intangible y natural de la delegación Iztapalapa” B R G L de Iztapalapa tenemos un patrimonio del que debemos sentirnos orgullosos, conocerlo y disfrutarlo, además de difundirlo más allá de nuestros límites geográficos. Para este fin será de gran ayuda el libro Patrimonio arqueológico, histórico, intangible y natural de la delegación Iztapalapa, que coeditaron el gobierno delegacional y la UAM Iztapalapa. La publicación es resultado de un arduo trabajo de investigación que duró más de cuatro años, con la participación y colaboración institucional o individual de mucha gente, suspendido por momentos pero luego retomado con renovada energía, lo que le creó una historia propia, independiente a la de su contenido. Todo empezó en junio de 2008, cuando Juan Guillermo López, enlace de la Coordinación de Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural, presidida por Guadalupe Lozada León y dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, acudió a una reunión en el Archivo Histórico de Iztapalapa, ubicado entonces en la Casa de Cultura Guillermo Bonfil Batalla, Barrio Santa Bárbara. La entonces responsable de este espacio cutural, Mariam Hernández Salazar, nos convocó a los cronistas y habitantes de pueblos originarios para dar a conocer el proyecto de catalogación de patrimonio que tenía planeado 8
OCHO BARRIOS DICIEMBRE 2012
la Secretaría de Cultura para las dieciséis delegaciones. A partir de entonces se programaron reuniones mensuales en diferentes sitios de la delegación con el propósito de llevar a cabo una visita guiada que nos permitiera conocerlos mejor, además de que los anfitriones entregaran las fichas respectivas con los datos básicos.
Así trabajamos hasta noviembre de 2009, cuando se llevó a cabo en el Museo Archivo de la Fotografía, en el Centro Histórico, los días 23 y 25, el Primer Encuentro de Grupos Vecinales para la Preservación del Patrimonio de la Ciudad de México. Después de este evento, Juan Guillermo López dejó de trabajar en la Coordinación de Patrimonio, lo que detuvo temporalmente el proyecto, en lo cual fue determinante también el cambio de autoridades delegacionales en Iztapalapa. Se organizó un nuevo equipo en la Coordinación de Patrimonio, integrado por Miguel Ángel Alemán Torres, Miguel Ángel Bernabé Huerta, Claudia Cabrera Espinosa, Gilda Cano Salas, Juan Salvador Santana Martínez y Elsa Laura Ogaz Sánchez, siendo estos últimos los responsables de trabajar en Iztapalapa. En una reunión el 12 de febrero de 2010 se plantearon nuevas reglas para la elaboración del Catálogo de Patrimonio: lo harían ellos mismos con la información bibliográfica que les proporcionáramos y la obtenida con trabajo de campo. En esta segunda etapa disminuyó el número de personas dispuestas a participar directamente y dejaron de asistir a las reuniones mensuales de la Coordinación de Patrimonio, en las que ahora nos reuníamos personas de diferentes delegaciones. Cuando me integré a
trabajar en la Coordinación de Promoción y Difusión Cultural de la Delegación Iztapalapa seguí reuniendo información bibliográfica y entrevistando a personas de diferentes pueblos de Iztapalapa, además de revisar y corregir las fichas elaboradas por Elsa Laura Ogaz Sánchez, quien también investigó en el archivo y la fototeca Constantino Reyes Valerio del Instituto Nacional de Antropología e Historia, integrando planos y fotografías de ese acervo. Asistimos y participamos en el Segundo Encuentro de Grupos Vecinales para la Conservación del Patrimonio del Distrito Federal los días 25 y 26 de noviembre de 2010, y el 17 de diciembre fue la última reunión con el equipo de la Coordinación de Patrimonio, con ya muy pocos asistentes; ahí se habló nuevamente de la suspensión del proyecto por falta de presupuesto, que también causaría la suspensión de contratos laborales a los integrantes del equipo que laboraban en la Secretaría de Cultura. Retomé el proyecto en marzo de 2011 como una tarea más del Archivo Histórico de Iztapalapa, el cual reinició actividades en octubre de 2010, hasta que se concretó su publicación en octubre de 2012. El libro se ha presentado en diferentes pueblos de la delegación Iztapalapa para entregarlo a quienes sabemos serán difusores de su contenido. También podrá consultarse en bibliotecas de escuelas de nivel medio superior y superior de nuestra demarcación, así como en el Archivo Histórico de Iztapalapa. El libro en sí mismo, ya es parte de nuestro patrimonio. * Cronista y responsable del Archivo Histórico de Iztapalapa.