Ob4

Page 1

OCHO BARRIOS AGOSTO 2013  5


Académicos y asociaciones se pronuncian por la “Dignificación del Cerro de la Estrella” Claudia Fuentes Noriega Preocupados por revertir la imagen negativa que se ha proyectado en fechas recientes sobre el milenario Cerro de la Estrella, asociaciones civiles y organizaciones ciudadanas de Iztapalapa convocaron al foro “Dignificación del Cerro de la Estrella” en el Museo Fuego Nuevo, el pasado 13 de julio. El foro contó con la participación del doctor Javier Velázquez Moctezuma, rector del plantel Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAMI); los antropólogos Ana María Velasco, María Elena Morales y Mario García, investigadores del Departamento de Estudios en Antropología Social (DEAS), perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el técnico Roberto Gómez, colaborador de la UAMI, especialista en pozos de captación de agua pluvial, y el cronista Óscar Ramos, entre otros asistentes preocupados por el rescate ecológico y los recursos naturales y culturales del cerro ancestral.

Año 1, Núm 4, Agosto 2013

Defender el patrimonio arqueológico y ambiental del lugar, así como construir el Museo Gota de Agua, entre las propuestas que destacaron

Durante su intervención, Javier Velásquez Moctezuma afirmó que en la UAM Iztapalapa se ha retomado el proyecto de construir el Museo Gota de Agua, en el predio conocido como Cufa, ubicado en la tercera sección de la colonia Valle de Luces. Afirmó que la obra ya cuenta con presupuesto para su construcción, pues desde hace diez años la Asamblea Legislativa del Distrito Federal adjudicó los

Publicación bimestral de distribución gratuita en los Ocho Barrios de Iztapalapa. Tiraje: 8,000 ejemplares. E-mail: ochobarrios@gmail.com Facebook: Ocho Barrios Iztapalapa.

Director General: Antonio Rivera Trejo; Gerente General: Vianney Garibay Sánchez; Editor: Faustino López Moreno; Corrección y Redacción: Rafael Zúñiga; Colaboradores: Daniela Gregorio, Claudia Fuentes, Beatriz Ramírez, Silvia Zugarazo, Ángel de la Rosa, Ubaldo Salazar Fotografía: Juan Antonio Díaz, Santiago Salmerón; Ventas: Sergio Antonio Rivera; Asesor legal: Jorge Froylán Blanco H. Ocho Barrios es una publicación de Rivera Editores, con oficinas en: Calle 8 Núm. 204, Col. Granjas San Antonio, C.P. 09070, Iztapalapa, DF, Tels.: 5693 0437 y 6307 2004. Director General: Antonio Rivera Trejo. Registro en trámite. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad de su autor. Foto portada: Alicia C. Colin Cruz

recursos y la enajenación del predio a favor de este proyecto creado por la UAMI. Aseguró que ya hay “luz verde” para que la obra se inicie este año. Ana María Velasco y María Elena Morales manifestaron su preocupación por las invasiones en el Cerro de la Estrella, por lo cual urgieron a defenderlo, con la propuesta, en principio, de difundir el plan de manejo del cerro y así prever cualquier proyecto que atente contra esta zona arqueológica y ecológica que se concentra en el cerro. Roberto Gómez, por su parte, afirmó que en los pozos de captación de agua de 60 metros hechos por el Gobierno del Distrito Federal hay un grave error al emplear una técnica que impide la filtración adecuada a través de las capas del suelo, pues contaminan los mantos acuíferos. En otro momento del foro, las

asociaciones y organizaciones ciudadanas convocantes manifestaron su interés de ser incluidos en las mesas de trabajo interinstitucionales para el rescate del Cerro de la Estrella, porque el Plan de Manejo de éste marca contemplar a las organizaciones sociales y habitantes de las colonias aledañas, como se determina en la Gaceta Oficial del GDF del 16 de abril de 2007. Un consenso general del foro fue la urgencia de acciones en defensa del cerro milenario, para lo cual pidieron el compromiso de los diputados de Iztapalapa, entre ellos Aleida Alavez Ruiz y Arturo Santana, quienes apoyaron la realización del encuentro en defensa del Cerro de la Estrella y de la dignificación de su imagen. El encuentro contó también con el apoyo del senador Isidro Pedraza, quien hizo las gestiones para utilizar el Museo del Fuego Nuevo. OCHO BARRIOS AGOSTO 2013  1


Cuitláhuac reivindicado en el nuevo libro de Beatriz Ramírez * Publicacion que enriquece el orgullo de la identidad iztapalapense Faustino López Moreno Los habitantes de Iztapalapa, en especial aquellos cuyos ancestros se localizan en la zona conocida como los Ocho Barrios o Atlalilco y Axomulco, conservan una fuerte identidad y convicción por sus tradiciones y cultura, aun cuando muchos de ellos ya no viven en esa zona sino en otras colonias cercanas de esta misma delegación. Su identidad la cifran en el territorio, en el Cerro de la Estrella, la Semana Santa, la fiesta del barrio o la devoción al Señor de la Cuevita. Sin embargo, hay un factor de identidad que la historia intentó borrar pero que muchos iztapalapenses han cuidado que no se pierda: es la que tiene que ver con los pobladores anteriores a la conquista y que está representada por Cuitláhuac, último gobernante de estas tierras. Fue en Iztapalapa donde Hernán Cortés encontró la más férrea resistencia a sus ambiciones conquistadoras, y fue Cuitláhuac quien aconsejó

VISITA EL ARCHIVO HISTÓRICO DE IZTAPALAPA Abierto de Lunes a viernes, de 9:00 a 15:30 hrs. A un costado del Monumento a Cuitláhuac. 2  OCHO BARRIOS AGOSTO 2013

al entonces emperador Moctezuma no permitir la entrada de Cortés y su comitiva, pues eso significaría la ruina de la cultura mexica. Cuitláhuac es un personaje cuyo heroísmo debe ser conocido y reivindicado por los iztapalapenses de hoy que con orgullo defienden sus tradiciones e identidad, pues él es el primer ejemplo de resistencia pero que los vencedores intentaron borrar de la historia. En ese sentido va el nuevo libro de Beatriz Ramírez, cronista de Iztapalapa, quien con sus propios recursos editó el libro “Cuitláhuac, presente en la memoria de México”, y que ha presentado ya en foros como el zócalo de la ciudad de México, para celebrar la fundación de la gran Tenochtitlan; en Popotla y en Iztapalapa, para conmemorar el aniversario de la Noche Victoriosa; en un encuentro de cronistas de la ciudad y en el exconvento de Culhuacán durante una exposición en honor a Cuitláhuac. El libro se compone de varios capítulos: el primero habla sobre el origen y significado del nombre de Cuitláhuac, sobre el cual existen diferentes interpretaciones agravadas por la evidente mala intención de tergiversar su nombre por parte de los conquistadores ardidos ante la derrota que les infligió. El segundo capítulo habla de la primera impresión que tuvieron los europeos de Cuitláhuac y la ciudad que él gobernaba, es decir, Iztapalapa. En el tercero, se recuerdan los memorables momentos de la Noche Victoriosa, fecha triste para los invasores. En

el cuarto capítulo se aborda la muerte del héroe y la posterior caída de Tenochtitlan. El último apartado enumera las acciones que en décadas recientes se han emprendido para recuperar y dignificar la memoria de Cuitláhuac, además de reunir diversos materiales poéticos y musicales que evocan la gesta del último tlatoani de Iztapalapa. Un mérito adicional del libro de Beatriz Ramírez es la amplia cantidad de fotografías que ha reunido relacionadas con la memoria de Cuitláhuac, desde imágenes de códices hasta monumentos construi-

dos a lo largo y ancho de la ciudad de México que han permitido mantener vivo a Cuitláhuac en la memoria de los mexicanos, y que los iztapalapenses por ningún motivo deben desconocer. Dejamos, pues, como tarea, la lectura de esta interesante obra de Beatriz Ramírez que puede adquirirse en el Archivo Histórico de Iztapalapa, a un costado del monumento a Cuitláhuac, a un precio de 50 pesos, que por cierto ya está por agotar su primera edición.


Iztapalapa invicta “La próxima vez que alguien me pregunte para qué sirve un cronista le voy a contar sobre Beatriz Ramírez González”

Jorge Pedro Uribe Llamas* Estaba pensando que la próxima vez que alguien me pregunte para qué sirve un cronista le voy a contar sobre Beatriz Ramírez González. O mejor lo hago de una vez. Esta mujer de mirada inteligente es la responsable del Archivo Histórico de Iztapalapa, en la Macroplaza Metropolitana Cuitláhuac, en donde quedamos de vernos para emprender un paseo por el Centro de la demarcación más poblada del país. No pude tener una mejor guía que esta maestra en Historia, a quien todo el mundo parece ubicar en este rumbo conocido como barrio de San Lucas: “qué gusto verla, Beatriz, cómo le va”, “¿recibió el recado que le mandé el otro día?, luego le cuento bien”, “ahí nos vemos al ratito”. Y cómo no van a conocerla si se trata de la cronista de Iztapalapa. Yo que tengo alma de turista estaba encantado mientras Beatriz me mostraba, por ejemplo, la iglesia de San Lucas Evangelista, edificada en el siglo XVI para reemplazar un templo dedicado a Huitzilopochtli. En ese lugar vimos

una escultura muy antigua que representa un Xiuhmolpilli o atadura de 52 varas, así como un par de marcadores de juego de pelota que se encontraron no hace mucho en unas excavaciones en el atrio. En la Macroplaza también llama la atención la estatua de Cuitláhuac, señor de la antigua península de Iztapalapa y hermano de Moctezuma Xocoyotzin. Beatriz me cuenta que la etimología del nombre de este penúltimo huey tlatoani de Tenochtitlan suele referirse a “excremento seco”, pero que existen otras interpretaciones. Asimismo me habla de la Noche Triste, que para Cuitláhuac fue más bien una Noche Victoriosa. “Cuitláhuac murió invicto”, agrega. Entonces me entero de que mi guía acaba de escribir un libro sobre este personaje, el cual puede comprarse a $50 pesos en el Archivo Histórico, a dos cuadras del metro Iztapalapa. Vale la pena hacerlo y de paso preguntar por ella, pedirle que nos muestre las fotos antiguas de la calzada Ermita Iztapalapa, Culhuacán y los barrios tradicionales, nos deleite con las historias de los vecinos más viejos y nos diga cómo llegar a la

FOTO: Alicia C. Colin Cruz

capilla abierta en el santuario del Señor de la Cuevita en las faldas del Cerro de la Estrella. Además puede recomendarnos libros, enseñarnos ejemplares de la revista Agua sobre las lajas y masajearnos el corazón de forma que resultemos invictos en nuestra importante lucha contra la ignorancia. Para eso sirve un cronista. Para eso y para recomendarnos dónde comer, cómo no. Agradezco el consejo de la cronista de Iztapalapa de ir a Ayluardo’s, a tiro de piedra de la Macroplaza. Es uno de los pocos sitios en donde todavía sirven ahuautles, un platillo prehispánico que no explico para no restarle atractivo. Si van al barrio de San

Lucas me saludan a Beatriz. Que se sepa para qué sirve una columna en el periódico. ¡ANÍMATE Y OPINA! jorgepedro@jorgepedro. com *Jorge Pedro Uribe Llamas estudió Comunicación. Ha trabajado en radio, revistas y televisión. Sus crónicas sobre la Ciudad de México están en jorgepedro.com. Síguelo en: @JorgePedro * Agradecemos el permiso para publicarlo por parte del autor y de Oscar Gabriel Campos Villalobos, jefe de información del diario Más por Más, donde se publicó este artículo el 3 de julio de 2013.

OCHO BARRIOS AGOSTO 2013  3


Contra la basura y la destrucción, los vecinos resguardan el Canal Nacional

Las portadas, una tradición familiar de los floristas en Barrio San Ignacio Para la elaboración de las portadas se utiliza una cantidad importante y variedad de flores. Siendo también significativo el de tener figuras relacionadas a este emblemático producto que universalmente se le relaciona con la amistad y el amor.

Daniela Gregorio René Ayala Castillo, de 69 años de edad, integrante de la Sociedad de Ornatos Florales, participa desde hace sesenta años en el diseño de las tradicionales portadas y desde hace cuarenta está a cargo de la dirección y diseño de éstas.

En su plática, don René Ayala nos cuenta que los diseños de las portadas los crea “sobre la marcha, dibujando en madera”. Agrega que antes, “cuando aún no se utilizaban materiales sintéticos, se empleaban el garambullo o la rosa de castilla, que eran flexibles y permitían hacer formas caprichosas y dibujaba

Roberto Guillén, nuevo presidente del Comité Directivo de la Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa Cada dos años tiene lugar el cambio del Consejo Directivo de la Representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa. Como cada dos años, la elección de 2013 tuvo lugar el pasado 7 de julio. El Consejo Directivo quedó presidido por el artista plástico Roberto Guillén Flores, quien ha personificado a Judas Iscariote en otras ediciones de esta representación y entre otras propuestas que ha realizado ha sido el rescate de la escena de la Resurrección, escena que se ha venido realizando desde 2006. Como vicepresidente quedó el señor Teodoro Narciso Reyes. Cabe destacar que la tradición pertenece a los Ocho Barrios y esta asociación sólo son los resguardantes de esta magna tradición; este nuevo Consejo está preocupado por la opinión del pueblo, por lo que está decidido a trabajar 4  OCHO BARRIOS AGOSTO 2013

con responsabilidad y apego a su tradición, para tener resultados con transparencia. Dicha asociación consta de 54 integrantes, quienes pertenecen al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa, A.C., y son electores de este proceso basándose en la trayectoria de los candidatos. Dicha elección se define por mayoría de votos. Roberto Guillén Flores es miembro de esta asociación desde hace 22 años, ha fungido como secretario y presidente en otros años y ha estado a cargo más de 18 años del diseño de escenografía y vestuario. En el mes de enero ya comienzan los preparativos de la representación número 171. Esperemos tener un mayor acercamiento para dar a conocer los avances en esta revista.

en la tierra”. Las flores son traídas de la Central de Abasto del DF, así como de Villa Guerrero, Estado de México, y del mercado de Jamaica. Cuando la Central de Abasto aún no existía y en esos terrenos sólo había chinampas, las flores que se utilizaban provenían en su totalidad de dicho lugar. Las flores que más se utilizan en este trabajo artesanal son: crisantemo (paloma o polar blanca), codorniz y clavel. Para el follaje se utiliza la cinderella (pino) y la rama de clavo. El pasado 30 de junio comenzaron a trabajar aproximadamente quince personas en el armado de la estructura sobre la que se apoyarían las flores, las cuales fueron colocadas por las familias, hasta sumar unas 120 personas. Son tres domingos de julio los que se reúnen cada año en la calle de Pachicalco para trabajar en la portada

de Barrio San Ignacio que, este año, fue una modificación respecto de la del año pasado. Mide 9 metros de altura por 7 metros de ancho, y una vez que la terminan la cargan para llevarla, el 4 de agosto a las 7.30 de la mañana, desde la casa del mayordomo hasta la capilla de San Ignacio. Después del 31 de julio, en septiembre preparan la portada para el Señor de la Cuevita, en octubre para la parroquia de San Lucas y en noviembre para la Basílica de Guadalupe. Para esta última sólo se lleva el armazón, la colocación de las flores se realiza en el recinto guadalupano. Otra tradición que sigue la familia Ayala Flores desde 1985 es la realización de cuadros con semillas de vegetales que representan los pasajes de la vida de Cristo, los cuales se utilizan en las portadas de la Semana Santa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.