4 minute read

Economista: Jorge Akamine

Next Article
Business People

Business People

“En la gestión 2021, La Paz registró un crecimiento del 5,29%”

Anivel departamental, una de las economías más grandes en el país, medida por el valor del Producto Interno Bruto (PIB), es la paceña, que representó el 25% del PIB nacional en 2021, quedando en tamaño solo por debajo de Santa Cruz (34,2%). Dos factores que inciden positivamente en el PIB son: su nivel poblacional y su carácter de sede de Gobierno, que le permite generar una economía en torno a la administración pública y los servicios. Los sectores que más aportaron a la economía paceña, en el 2021, fueron: Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (21%), Servicios de la Administración Pública (16%) y las Industrias Manufactureras (15%). Desde el año 2015 hasta 2019 la tasa de crecimiento de La Paz superó a la de Bolivia de manera consecutiva. El año 2015 el PIB paceño creció en 7,83%, siendo la tasa más alta en al menos diez años, gracias a la dinámica de la minería y la administración pública. Las siguientes gestiones los valores fueron positivos, pero comparativamente menores hasta llegar al 3,21% de 2019, dando cuenta de una desaceleración económica debido principalmente al contexto internacional desfavorable. En la gestión 2020, debido a los efectos negativos causados por la pandemia, el PIB de La Paz decreció en 11,06%, mientras que el PIB a nivel nacional registró un decrecimiento relativamente menor, igual a 8,74%. Por otro lado, en la gestión 2021, se evidenció una leve recuperación de la economía, es así que el departamento de La Paz registró un crecimiento del 5,29%, mientras que el PIB nacional presentó una tasa de crecimiento del 6,11%. El mayor cambio se observó en la construcción que cayó en 2,76% siendo la única actividad una tasa negativa para La Paz en 2019. Durante los últimos años la cantidad de permisos de construcción, medido en metros cuadrados, para la ciudad de La Paz, El Alto y Achocalla de manera agrupada se redujo, mostrando un menor dinamismo en el sector que incidió en su producto. La inversión pública no logró superar el nivel de 2016 también incidiendo en dicho sector, adicionalmente salió información referida a deudas pendientes por parte del Estado boliviano de gestiones pasadas. Los conflictos de fines de año junto con la pandemia por el Covid-19 son shocks negativos que incidirán en el sector en esta gestión. En este sentido, en la gestión 2020 se evidenció una fuerte caída del sector, registrando un decrecimiento de 6,83%. Sin embargo, en la gestión siguiente se presentó un crecimiento del 19,85%, este crecimiento del sector constructor puede ser explicado por la liberación de las restricciones impuestas en la pandemia, lo cual ayudó a dinamizar a los sectores de la economía, impulsar la reactivación de nuevos proyectos y la ejecución de los mismos. Al igual que los otros de-

Advertisement

partamentos de Bolivia, los principales retos están relacionados con la rápida dinamización de los principales sectores de la economía paceña, el trabajo en conjunto del sector privado y público, la disminución de la economía informal, el fortalecimiento de los sectores más afectados por la pandemia, por ejemplo turismo y gastronómico, combatir las dificultades relacionadas con el acceso a agua y saneamiento, salud, protección social y calidad del empleo. La economía paceña tuvo una recuperación, sin embargo, el valor del PIB en el 2021 está por debajo del PIB registrado en el 2019. La economía Los eventos recientes paceña tuvo una recuperación, sin embargo, de la pandemia por el Covid-19 incidieron negativamente en el valor del PIB en el 2021 la economía debido está por debajo del PIB a la paralización de registrado en el 2019”. actividades y su paulatina recuperación. Una contracción de la administración pública también tendrá un efecto en la tasa de empleo no solo de este sector, sino de otros como el comercial y de servicios. En este sentido, para la gestión 2022 se proyecta un decrecimiento en la economía del departamento de La Paz, igual al 1,10%, tomando en cuenta los datos del PIB de los últimos 5 años. Las decisiones que se deberían tomar para mejorar el crecimiento de La Paz tienen que ver con: la eficiente asignación de recursos, que en el caso boliviano está librada al mercado. Este desarrollo económico se asocia al social, con medidas de corte proteccionista, y al esfuerzo de dotar de fortaleza institucional a sectores como salud, educación y vivienda, así como al saneamiento básico; el capital físico y el capital humano van de forma correlativa y provocan una alta movilidad de elementos que mejoran crecientemente la productividad de los factores de producción. En el caso boliviano se han tenido procesos de crecimiento elevado, debido a procesos de incremento de precios de productos exportables y no al crecimiento de la productividad del trabajo o del capital. Por ello, las propuestas deben orientarse a generar que el desarrollo humano, afincado en el desarrollo del conocimiento, se vean privilegiadas; y la necesidad de una descentralización fiscal en base a un régimen económico financiero que responda a las necesidades que tienen las Entidades Territoriales Autónomas de contar con mayores recursos a fin de ejercer plenamente sus competencias.

JORGE AKAMINE

This article is from: