08 de abril del 2019. Actividad en clase Aspectos a tener en cuenta en todo en lo pedagógico
Problema y juego
Es una actividad contemporánea que permite el conocimiento, la búsqueda de estrategias, la autonomía, vivencia de valores, creatividad y el cumplimiento de normas. El juego es una estrategia central con fines didácticos con alusión a las matemáticas. Anteriormente existían problemas-aprendizaje matemáticos. Los contenidos matemáticos se construyen y adquieren sentido en la materia que nos permiten resolver problemas, el docente debe proponer situaciones con carácter lúdico. Se deben involucrar los contenidos a enseñar sin perder de vista lo lúdico. Articula la realidad y la fantasía. Características de un juego con un enfoque matemático: 1. Proponer algo interesante y estimulante para que los alumnos piensen en cómo hacerlo. 2. Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito. 3. Permitir que todos los jugadores participen efectivamente durante todo el juego. La matemática se utiliza para la resolución de problemas providentes e interesante para el destinatarios Para ello cada una de las actividades deberán ser concluidas, existiendo una retroalimentación.
Variable didáctica
La relación entre problema, juego, aprendizaje, enseñanza, intencionalidad docente todos estos son parte de una secuencia didáctica, sin embargo es la consigna que formula el docente la que plantea el problema del niño. No todas las consignas plantean un problema, para que una consigan se convierta en un problema a resolver se debe decir a los alumnos que deben realizar sin decirles cómo hacerlo, el niño debe buscar un camino para resolverlo, el alumno plantea el ¿Qué? Y el alumno busca el ¿Cómo?
Además de las consignas materiales a utilizar.
el docente toma decisiones sobre las reglas y los
El docente a partir de la consigan, los materiales y las reglas modifica la situación problemática inicial e ir complejizándola y simplificándola. Estas variaciones que implicaron nuevos desequilibrios y que se produjeron en diferentes elementos de la situación didáctica, es a lo que se le conoce como variación didáctica.
Organización grupal.
El conocimiento matemático en cuanto a la cultural y social se constituye en la interacción con otros, nadie construye sus saberes de manera aislada. La escuela debe favorecer la relación alumno-alumno, maestro-alumno a fin de construir el saber social, en las situaciones del aula es donde el alumno interactuando con los otros en la superación de obstáculos cognitivos, construye su conocimiento. Desde este enfoque se enfatiza en trabajo en pequeños grupos pues se favorece la comunicación fluida y se considera el trabajo con todo el grupo solo como una instancia necesaria para algunos momentos de la situación enseñanza aprendizaje. En este tipo de organización grupal es necesario tener en cuenta: 1. El tamaño de los grupos. 2. Conformación de los grupos. La secuencia de trabajo está organizada en: 1. Primer momento: presentación de la situación problemática. 2. Segundo momento: resolución de la situación. 3. Tercer momento: presentación de los resultados. 4. Cuarto momento: síntesis. 5. Quinto momento: evaluación.