Jueves Santo/Madrugá 2016. Alcalá de Guadaíra

Page 1

Dos pasos Nazarenos: 250 Dónde verla: Salida y entrada, La Plazuela y vuelta por calle Pérez Galdós. Túnica: Blanca de cola con cinturón de esparto. Botonadura azul y sandalias color avellana

Foto: Fran Baños

JUEVES SANTO

Antigua, Pontificia, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Dios, Concepción Purísima de María, Ánimas Benditas del Purgatorio y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista.

Hermano Mayor: J. Enrique Oliver Aguilar Iconografía: En el primer paso Cristo muerto en la cruz. En el segundo, Dolorosa acompañada de San Juan bajo palio. Autores de las Imágenes: El Cristo del Amor es obra de José Grageas Solís en 1941 remodelado profundamente en 1951 por Manuel Pineda Calderón quien anteriomente tallara la imagen de Nuestra Señora de la Amargura en 1940. San Juan también es obra del artista alcalareño de 1942. Pasos: El paso del Señor es color caoba de estilo neobarroco del taller de Manuel Guzmán Bejarano. Consta de cuatro hachones en las esquinas y faroles y aplicaciones de orfebrería obra de Hijos de Juan Fernández. Monte tallado por Manuel López Duarte y faldones en damasco morado. El paso de palio está compuesto por respiraderos labrados ejecutados en el taller de Hijos de Juan Fernández, siendo reformados recientemente por el mismo taller, juego de jarras, candelería, candelabro de cola y peana de Villarreal y varales de 2016 de Hijos de Juan Fernández. Bordados del techo de palio y bambalinas obra de los talleres de Santa Bárbara. Capataces: Tedororo Jiménez Serrano y su equipo mandan ambos pasos

posterior (1939), se funda la Hermandad de penitencia del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Amargura, que años más tarde se fusionó a su vez con la entonces Hermandad Sacramental, Ánimas y Concepción (1949). Se trata, pues, de cuatro Hermandades originarias que se encuentran reunidas en el momento presente en una única Corporación, que cuenta con una dilatada historia y es heredera y depositaria de una secular forma de manifestación y vivencia de la fe cristiana en Alcalá. Aspectos destacables: La Hermandad de la Amargura ha celebrado durante 2015 el 75 aniversario de la Hermandad de Penitencia con un extenso programa de actos cuyo momento culminate fue la Solemne Pontifical presidida por S.E.R. D. Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla y posterior procesión extraordinaria con la Virgen por las calles de la feligresía. A final de años conmemoró el 75 aniversario de Nuestra Señora de la Amargura y en este 2016 se conmemora el 75 aniversario del Santísimo Cristo de Amor. Lac orporación de San Sebastián se caracteriza por la compostura y manera de hacer su estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo. Fue la primera Hermandad alcalareña donde se fundaron cuadrillas de costaleros con los que mantiene una especial vinculación. Igualmente acompañan en la cofradía numerosos niños nazarenos que abren los tramos de la Virgen. La Hermandad entre sus muchos actos a lo largo del año organiza desde hace varios un campamento de verano con una multitudinaria participación de los niños de la Hermandad y otros que se suman a este proyecto. Estrenos 2016: Varales para el paso de palio de los talleres de Hijos de Juan Fernández

Costaleros: Cristo 35, Virgen 30 Música: Capilla Musical “Dulce Nombre” en el paso de Cristo. Asociación Musical “Nuestra Señora del Águila” tras el paso de palio Exorno floral: El paso de Cristo tiene monte tallado y se completa con flor en tonos morados. Claveles blancos para el paso de palio

Cruz

Misterio

HORAS

Cruz

Misterio

Insignias destacadas: Bandera concepcionista bordada en oros sobre tisú celeste de talleres de Santa Bárbara y con orfebrería en plata y marfil de hijos de Juan Fernández. Bandera sacramental recogida bordada en oro sobre terciopelo burdeos de Antonio Araujo López donde se reproduce la custodia de la Hermandad Sacramental de San Sebastián.

16:30

21:00

Santa Ana

San Sebastián

17:00

21:30

La Plazuela

Mairena

17:30

22:00

Ntra. Sra. del Águila

La Plazuela

18:00

22:30

Alcalá y Ortí

Ntra. Sra. del Águila

Reseña Histórica: La popularmente conocida como “Hermandad de la Amargura” es en realidad el resultado de las sucesivas fusiones de distintas Corporaciones establecidas canónicamente en la parroquia de San Sebastián. Así, en primer lugar, ha de mencionarse la Hermandad Sacramental (siglo XVI). Con posterioridad, se fundan la Hermandad de Ánimas y la Hermandad de la Concepción, de las que sólo cabe dar una datación aproximada (siglos XVI-XVII). Estas tres Hermandades se fusionaron en una sola a principios del siglo XIX (1819). Ya en la centuria

18:30

23:00

La Plata

Alcalá y Ortí

19:00

23:30

El Paraíso

La Plata

19:30

00:00

Entra

El Paraíso

Salida

Templo

20:00

00:30

San Sebastián

Sale (20:20)

20:30

01:00

EDITA: CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ALCALÁ DE GUADAÍRA COLABORA: AYUNTAMIENTO ALCALÁ DE GUADAÍRA

Entra


Tres pasos Nazarenos: 850

Foto: Fran Baños

Antigua, Fervorosa, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía, Santísimo Sacramento, Ánimas Benditas, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Socorro y San Juan Evangelista.

VIERNES SANTO/ MADRUGÁ

Dónde verla: Salida (entorno de la parroquia de Santiago), prendimiento de Jesús en el Puente de Jesús Nazareno a las “claritas del dìa”, Calvario, Plaza del Duque y Calle Herreros por la mañana de vuelta del Calvario. Túnica: Negras de cola con cinturón de esparto. Hermano Mayor: Vicente Romero Gutiérrez Iconografía: En el primer paso, Nuestro Padre Jesús Nazareno carga con la cruz camino del Calvario. En el segundo, San Juan Evangelista indica el camino de Jesús; en el tercero, María Stma. del Socorro, dolorosa bajo palio. Autores de las Imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno y San Juan Evangelista son obras de D. Antonio Illanes, 1938 y 1942, respectivamente. María Stma. del Socorro, de Sebastián Santos Rojas, año 1940. Pasos: El paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno: barroco, tallado en madera por Francis Verdugo en 2010. Respiraderos bordados en oro por D. José Antonio Grande de León, faroles y jarras en plata de ley de Villarreal, faldones en terciopelo burdeos. El paso, estrenado en 2013, está en fase de ejecución, restándole por completar el dorado del canasto y ante-canasto y completar la imaginería de Dubé Herdugo. El paso de San Juan, en madera de caoba, con respiraderos dorados y faldones en terciopelo verde. Iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas. El paso de palio tiene respiraderos en alpaca plateada obra de Hermanos Marín con bordados de Juan Antonio Curquejo; candelería y candelabros de cola de Villarreal, varales de García Armenta adquiridos a la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla. Faldones en terciopelo azul. Palio de malla bordada en oro obra de Padilla y Carrasquilla, techo de palio en terciopelo azul bordado en oro por Francisco Carrera Iglesias con la imagen de Ntra. Sra. del Águila, patrona de Alcalá de Guadaíra en la Gloria, obra de Miñarro. El manto es de terciopelo azul bordado en oro de Carrera Iglesias. Capataces: Juan Martín Alcaide, Paso de Jesús; Juan Rodríguez Rivas, paso de San Juan y Fco. Javier Medina Roldán, paso de palio. Costaleros: 35 en el paso de Jesús. 16 en San Juan y 30 en el paso de Virgen. Música: El paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y el de San Juan no llevan. Agrupación Musical “Ntra. Sra. del Águila” tras el paso de palio. Exorno floral: Clavel monseñor en el paso de Jesús, flor morada en San Juan, flores blancas en la Virgen. Insignias destacadas: Cruz de Guía del Siglo XIX; Senatus de Jorge Casals Zamora ; guión sacramental del mismo bordador inspirado en el antiguo Libro de Reglas; estandarte de Santa Bárbara; guión de Santiago de Antonio Araujo Luna. Referencia histórica: En las memorias del Padre Flores ya se habla de una Hermandad de Jesús en Santiago, filial de la primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla en el año 1620, formó reglas aprobadas por el Consejo de Castilla en 1803; en 1936 la Hermandad pierde sus imágenes titulares tras

los sucesos de los días 18 y 19 de julio; en los años posteriores son renovadas las imágenes y la Hermandad resurge de la mano de D. Vicente Romero Escacena experimentando un continuo auge durante la segunda mitad del siglo XX y primeros lustros del XXI hasta alcanzar el pleno esplendor institucional con la conmemoración de efemérides destacadas como los setenta y cinco aniversarios de las veneradas imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. del Socorro. En 1980 la Hermandad se fusiona con la Hermandad Sacramental de Santiago y en 1996 estrena nueva casa de Hermandad. Recientemente se ha recuperado la antigua tradición de los viernes de Jesús con la edificación del camarín para su sagrada Imagen y re ha recuperado la antigua casa de Hermandad de Sánchez Perrier convertida en Centro de Atención Social, lo que ha reportado a la Hermandad este cuarto carácter, el de social, que viene a unirse a los ya tradicionales de penitencial, devocional y sacramental. Aspectos destacables: La Hermandad de Jesús es referencia de la Semana Santa alcalareña. La Judea con su rito ancestral de la ostensión de la seña, el prendimiento de Jesús en el Puente “a las claritas del día”, la ceremonia del encuentro en el Calvario donde se conmemora la pasión y muerte del Señor y el regreso de la cofradía del Calvario entre marchas triunfales y lluvia de pétalos a la Virgen por la calle Herreros en la mañana del Viernes Santo convierten a la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la verdadera esencia de la Semana Santa de Alcalá, renovando cada año una tradición de siglos que tiene su base fundamental en la devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno que se mantiene cada viernes del año con la solemne misa ante su venerada imagen y el devoto besapié en su camarín. Cabe destacar el extenso repertorio de saetas alcalareñas que se cantan al Señor durante la madrugada. La Hermandad está recuperando antiguas tradiciones como las coplas a Jesús Nazareno, la guardia de la Judea al Señor en la mañana del Jueves Santo o la escolta de la misma al paso hasta el Calvario tras el prendimiento con el tambor tocando a muerte. Estrenos para 2016: Toca de sobremanto para María Stma. del Socorro bordada en oro obra de José Antonio Grande de León, regalo de la Junta Auxiliar con motivo del 75 aniversario de la bendición de la Virgen del Socorro celebrado durante el año 2015. Cruz

Palio

Salida

Templo

2:00

HORAS

6:30 Rotonda Puente

Cruz

Palio

Alcalá y Ortí

Sale (2:45)

2:30

7:00

Calvario

Avd. de Portugal

La Plata

Alcalá y Ortí

3:00

7:30

Bajada del Calvario

Calvario

Pérez Galdós

Cervantes

3:30

8:00 Avd. de Portugal

San Sebastián

El Paraíso

4:00

8:30

Puente

Batán

Mairena

San Sebastián

4:30

9:00

Ayto.

Puente

La Plazuela

Entrada

Peregil

El Duque

Calvario

El Barrero

5:00

9:30

Ntra. Sra. del Águila

La Plazuela

5:30

10:00

Ayto.

El Duque

Ntra. Sra. del Águila

6:00

10:30

Entrada

EDITA: CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ALCALÁ DE GUADAÍRA COLABORA: AYUNTAMIENTO ALCALÁ DE GUADAÍRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.