Un paso
ridad hecho que supuso un acontecimiento histórico no sólo para la propia Hermandad sino para la Parroquia y el barrio que se volcó con la llegada de la Virgen.
Nazarenos: 400 Dónde verla: Salida y entrada,presentación en la Hermandad del Rosario, La Plazuela y la subida por la calle Rosario hacia Padre Flores y en la calle Pilar de Zaragoza ya en su barrio.
Foto: Fran Baños
Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder, María Santísima de la Caridad y San Mateo Evangelista
MIÉRCOLES SANTO
Túnica: Túnica y capa color hueso-marfil, con botonadura, cíngulo y antifaz azul pavo, escudo corporativo en el hombro izquierdo y sol bordado en el antifaz, los nazarenos de la Virgen llevarán un corazón llameante símbolo de la Caridad. Hermano Mayor: David Salas Iconografía: En paso de misterio Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder es increpado por Caifás y conducido maniatado por un soldado de la guardia judía. José de Arimatea y Nicodemos son testigos de la escena junto a otro guardia judío. Autores de las Imágenes: Tanto el Señor como el resto del misterio es obra de Juan Manuel Miñarro López Pasos: El paso del Señor es de estilo neobarroco con canasto tallado y candelabros de guardabrisas obra de Pedro Manuel Benítez Carrión. Respiraderos de malla sobre faldón de terciopelo azul. El paso aún continua en fase de construcción. Capataces: Jaime Otero Gutiérrez y Raúl Báñez García Costaleros: 45 (dos cuadrillas)
Aspectos destacables: La Hermandad del Soberano Poder es la más joven de cuantas procesionan en la Semana Santa de Alcalá. Su llegada ha supuesto un aire renovador y ha incrementado el patrimonio artístico, devocional y humano de las propias cofradías alcalareñas. Cuenta con un cada vez mayor cuerpo de nazarenos que acompañan al Señor cada Miércoles Santo. La cofradía de Pablo VI se ha destacado por tener una apretada agenda de cultos, de eventos y actividad social. También es destacable su esfuerzo en materia de Caridad, donde destacan la tradicional recogida de alimentos en la campaña de Navidad, los personajes Solidarios y con motivo del X Aniversario de la llegada del Señor y coincidiendo con el Vía Crucis de las Hermandades, puso en marcha un ambicioso proyecto, “14 estaciones por una Alcalá solidaria”, que ha supuesto un gran esfuerzo organizativo y de recursos. Actualmente la Hermandad se encuentra volcada en la realización del paso de palio para la salida de María Santísima de la Caridad prevista para la Semana Santa de 2017, habiendo adquirido ya peana, candelería y faroles. En la actualidad está acometiendo la hechura de la parihuela, varales y la confección del techo, bambalinas, manto y faldones para el futuro paso. Por último destacar que la formación musical de la Hermandad ha evolucionado en este último año cambiando su estilo musical, pasando de agrupación musical a banda de cornetas y tambores. Estrenos 2016: No tiene estrenos para esta Semana Santa.
Música: Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder” que pertenece a la Hermandad. Exorno floral: Rosas rojas y espigas de trigos. Insignias destacadas: Banderín de la Caridad y estandarte corporativo, ambas obra de Antonio Araujo López. Referencia histórica: La Hermandad tuvo sus inicios a mediado de la décad de los 90 del siglo XX como asociación cofrade hasta que se asentó en la Parroquia de la Inmaculada donde pasó a llamarse Grupo Parroquial Ego Sum en 2000. Posteriormente se trasladó a la Parroquia de San Mateo en 2004 y en 2005 es erigida como Agrupación Parroquial donde aparece ya el nombre de Caridad para su titular mariana. El 19 de marzo de 2005 es bendecida la imagen del Señor del Soberano Poder siendo apadrinada la bendición por la hermandad de la Borriquita de Alcalá de Guadaíra siendo testigo la Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila. Desde entonces comienza a procesionar el Sábado de Pasión. En 2009 recibe el decreto de erección canónica como Hermandad y hacen su primera estación como hermandad de penitencia el Sábado de Pasión. No es hasta 2012 cuando la Hermandad se incorpora a la tarde del Miércoles Santo para hacer su Estación de Penitencia. En 2013 es bendecida la Virgen de la Ca-
Cruz
Sale (16:45)
Misterio
Sale (17:10)
HORAS
Misterio La Plazuela (21:10) Gutiérrez de Alba
16:30
21:00
17:00
21:30
Cuesta del Rosario
Pineda Calderón Virgen del Mar 17:30 F. G. Lorca
Cruz Gutiérrez de Alba
Pineda Calderón 18:00
22:00 Parque Centro Cristo del Amor 22:30
Espartero
Padre Flores
18:30
23:00
Luna de Escacena
Espartero
Antón de Medellín
19:00
23:30 Princesa Sofía
Mairena
Pepe Luces
19:30
00:00
Dtor. F. Javier Montero
Mairena
20:00
00:30
Pza. M. de Dios (00:20)
La Plazuela (20:40)
Don Bosco
20:30
01:00
Entra
José G. Alcalareño
F.G. Lorca
Pepe Luces
EDITA: CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ALCALÁ DE GUADAÍRA COLABORA: AYUNTAMIENTO ALCALÁ DE GUADAÍRA
Entra (00:10)
B. Juan Montaño Pilar de Zaragoza
Dos pasos
Insignias destacadas: Cruz de guía, Senatus, Guión de San Sebastián, Guión de la Virgen de los Dolores, Estandarte, Libro de Reglas.
Nazarenos: 475
Foto: Daniel Valencia
Antigua y Venerable Hermandad Servita y Cofradía de Nazarenos de María Santísima de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora de la Esperanza.
MIÉRCOLES SANTO
Dónde verla: Entrada y Salida, Calle San Sebastián (casa hermandad cruce con calle Nuestro Padres Jesús Cautivo), La Plazuela y Plaza del Paraíso. Túnica: De María Santísima de los Dolores, túnica y antifaz negro, con escapulario de color morado, con cíngulo y botones color rojo sangre. De Nuestro Padre Jesús Cautivo, túnica de cola y antifaz blanco, con cíngulo y botones verdes de terciopelo. De Nuestra Señora de la Esperanza, túnica de cola de color blanco y antifaz de terciopelo de color verde oscuro, con cíngulo y botones verdes de terciopelo. Hermano Mayor: Francisco José Mediano Romano Iconografía: En el primer paso Jesús Cautivo y Rescatado representa al Señor maniatado que espera silente y afligido el inevitable momento de portar la cruz. En el segundo, Dolorosa bajo palio. Autores de las Imágenes: D. Manuel Pineda Calderón gubió al Señor Cautivo en 1955 y a la Virgen de la Esperanza en 1958. También es autor de la Virgen de los Dolores, que no procesiona, en 1955. Pasos: El paso del Señor de estilo neobarroco, estrenado en el año 2009, fue ejecutado al completo por el excelente y prolífico tallista D. Manuel Guzmán Fernández. De exorno frutal, presenta seis candelabros de guardabrisas situados en las esquinas y en los laterales de los costeros. La imaginería, los cuatro evangelistas situados en las esquinas de la canastilla y las cartelas pintadas a mano son obra del escultor D. Manuel Ventura Gómez. El dorado de la obra, canastilla, respiraderos, y candelabros, corrió en su totalidad a cargo del taller de dorado San Marcos, siendo dorado con oro de 23 y tres cuartos quilates. El paso de palio está compuesto por respiraderos labrados, ejecutados en el taller de Villarreal, así como, candelabros de cola (1990), varales de plata y juego de jarras (1991) y la peana para la Virgen (1992) todos ellos ejecutados en el taller trianera de D Ramón León Peñuelas. El bordado en hilo de oro de las bambalinas corresponde al taller de bordados Nuestra Señora de los Dolores de Mairena del Alcor con fecha final de ejecución, año 1989. Los faldones son de color verde al igual que las propias bambalinas.
Referencia histórica: Existen unas reglas de 1755 de la Hermandad Servita aprobadas el 20 de marzo por el Provisor D. Nicolás de Arcarza. En ellas la corporación se declara como hija de la cofradía Servita de Sevilla, fundada ochenta años antes. La primitiva imagen de la Virgen de los Dolores destruida en 1936 era fechable en el último tercio del siglo XVIII y tenía a Cristo en sus brazos, representando el Misterio de la Piedad. En las reglas se dice que la Hermandad se establece nuevamente, posiblemente tras un período de decadencia. En 1954 se comienzan los trámites para la erección canónica de la Hermandad de Jesús Cautivo que se oficializa el 13 de enero de 1955. En 1978 se fusionan la antigua hermandad Servita y la de Nuestro Padre Jesús Cautivo resultando la actual Hermandad. Aspectos destacables: Como hechos sobresalientes se encuentra la fusión con la Hermandad Servita de La Virgen de los Dolores el 1 de Junio de 1978, con lo que la corporación adquiere el carácter de la Orden que la singulariza. Además cabría destacar que fue la primera en permitir la salida de hermanas en su cuerpo de nazarenos en la década de los ochenta. A su vez entre otros aspectos fue la primera hermandad en poseer banda de música propia llegando a procesionar tras el Señor. También fue la primera hermandad en constituir una página web. Con estas últimas la corporación ha demostrado estar a la vanguardia y siempre estar dispuesta a satisfacer las demandas y necesidades que iban surgiendo en la sociedad. Y todo ello ha sido posible gracias a la inmensa devoción que suscitan sus Titulares y en especial la de Jesús Cautivo. Estrenos para 2016: Saya en terciopelo burdeos y manto en damasco negro para María Santísima de los Dolores. Manto de camarín en terciopelo verde para Nuestra Señora de la Esperanza. Y vitrina expositora para el paso procesional de Nuestro Padre Jesús Cautivo para la casa de Hermandad. Cruz
Palio
Capataces: En el paso del señor, Francisco José Andrade Pernía, en la Virgen, Enrique Pavón Benítez. Costaleros: Cristo 35, Virgen 30 (dos cuadrillas ambos pasos) Música: Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación, San Benito, Sevilla tras el cristo, acompañando a la Virgen, Banda de Música Nuestra Señora del Sol, Sevilla. Exorno floral: El paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo suele ir acompañado de claveles rojo sangre o lirios morados. Para el paso de Nuestra Señora de la Esperanza son habituales flores con tonalidades blancas tales como claveles y rosas blancas, además de orquídeas o gladiolos. El exorno corresponde a la floristería Suroeste de Sevilla.
HORAS
Cruz
Palio
18:30
23:00
Herreros
La Plazuela (22:50)
19:00
23:30
Alcalá y ortí
Ntra. Sra. del Águila
19:30
00:00
La Plata
Alcalá y Ortí
Salida
Templo
20:00
00:30
Pérez Galdós
Alcalá y Ortí
San Sebastián
Templo
20:30
01:00
Entra
El Paraiso
El Barrero
Sale
21:00
01:30
G. de Alba
Mairena
San Sebastián
21:30
02:00
Entra
La Plazuela
Mairena
22:00
02:30
Ntra. Sra. del Águila
Mairena
22:30
03:00
EDITA: CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ALCALÁ DE GUADAÍRA COLABORA: AYUNTAMIENTO ALCALÁ DE GUADAÍRA