Abril2015a

Page 1


Hola, gracias al éxito de la primera edición de Northwestern Birding dedicada a las especies raras que han ocurrido en el Estado de Chihuahua, obtuvimos material suficiente para crear esta segunda edición y a partir de este número colocar un espacio permanente en la revista para los reportes que se den (esperamos) en el estado.

Además se aproxima la expo aves 2015 organizada por el maestro Manuel Bujanda Rico donde se expondrán más de 50 de las mejores fotografías tomadas por los observadores de aves del noroeste de México y mas específicamente Chihuahua. Por lo cual mostramos en este número algunas de las fotografías que estarán en exposición.

Finalmente, el verano es el tiempo propicio para los North American Breeding Bird Survey (BBS) y con el apoyo técnico de la Coordinadora para el Noroeste de México, Diana Venegas y las anécdotas de los participantes en estos conteos esperamos despertar sus deseos de participar en ellos y así poder complementar su pasión por observar aves, con la posibilidad de ayudar de manera científica al entendimiento del comportamiento de estos hermosos animales. Esperamos que lo disfrutes, sinceramente, el equipo de Northwestern Birding.

Hello, thanks to the success of our first edition of Northwester Birding dedicated to rare species in Chihuahua, we got enough material from our friends to create this second edition, and from this number this reports will be a permanent part of the magazine.

Also, the 2015 Expo Bird, organized by Manuel Bujanda Rico, is almost here. So, we show to you some of the best photos that will be in display. Finally, summer is the right time to the North American Breeding Bird Survey (BBS) so, we give you some technical facts, with the support from Mexico’s northwest coordinator Diana Venegas and anecdotes of the participants in these counts. We really hope that you enjoy it, and we wait for your comments. Sincerely, Team Northwestern Birding


En este nĂşmero, in this issue:

04 aves raras 04 Junco hyemalis aikeni 06 Rallus tenuirostris 08 Buteo jamaicensis harlani 010 Pelecanus occidentalis 012 Aeronautes saxatalis

014 Empidonax wrightii 016 Phalacrocorax auritus 018 Ictinia mississippiensis 020 Buteo brachyurus 022 Junco phaeonotus

024 Sphyrapicus varius

030 Expo aves 2015

BBS anĂŠcdotas 038


04 Junco hyemalis aikeni

Junco de ala blanca White-winged Junco Junco hyemalis aikeni

Fotografía: Israel Moreno

Posiblemente un primer registro para México

Israel Moreno observó un junco de ala blanca en El Chamizal, Municipio de Juárez el 22 de febrero de 2015. El junco de ala blanca es considerado endémico de los Estados Unidos de América. Como tal, no se encuentra para México en los mapas registros de CONABIO. Howell and Webb (1995) no lo mencionan para Mexico.


Reportes de Junco hyemalis aikeni en ebirds.org


06 Rallus obsoletus

Rascón azteca Aztec raill Rallus tenuirostris

Fotografía: Alonso Alvidrez

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution

Zona de avistamiento / sighting area


Alonso Alvidrez lo observรณ el 7 septiembre de 2013 en Ciudad Camargo, Chihuahua, fuera de su รกrea de distribuciรณn de CONABIO, a una altura de 1227 mnnm. Al parecer el primer registro documentado para Chihuahua. Ebird no lo tiene reportado en Chihuahua.

Zona de avistamiento / sighting area


08 Buteo jamaicensis harlani

Aguililla cola roja (Harlani) Harlan's Hawk Buteo jamaicensis harlani

FotografĂ­a: Israel Moreno

DistribuciĂłn habitual CONABIO / Normal distribution


El aguililla de cola roja, Buteo jamaicensis, es común en toda norteamérica; sin embargo la subspecie Buteo jamaicensis harlani (B. j. h.) es díficil de observar. El primer reporte documentado para el Estado de Chihuahua lo

realizó Israel Moreno el 5 de febrero de 2015 en el municipio de Juarez. Jaime Robles logró esta magnífica toma en febrero de 2014. (documentado como B. j. harlani, en febrero 24 de 2015). Algunos autores lo consideran una especie aparte, B. harlani (Maxwell, 2013).

Fotografía: Jaime Robles M.


010

Pelecanus occidentalis

Pelicano café Brown Pelican Pelecanus occidentalis

Fotografía: Heber Saenz

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution


Heber Saenz lo reportรณ por primera vez el 14 de Febrero de 2015 en el vado de Meoqui. Posiblemente un primer registro documentado para Chihuahua. Fuera de su rango habitual en CONABIO.

Zona de avistamiento / sighting area


012 Aeronautes saxatalis

Vencejo Pecho Blanco White Throated Swift Aeronautes saxatalis

FotografĂ­a: Jaime Robles M.

DistribuciĂłn habitual CONABIO / Normal distribution


Jaime Robles Morales lo observรณ en Rancho la Mesa, km. 21 carretera Chihuahua-Aldama, municipio de Aldama, Mayo 2011. Fuera de su rango habitual en CONABIO.

Zona de avistamiento / sighting area


014 Empidonax wrightii, winter record

Mosquero Gris Gray Flycatcher Empidonax wrightii

Fotografía: Israel Moreno

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution


Israel Moreno lo observó en el área de Samalayuca, muncipio de Juárez el 7 de febrero de 2015.

Usualmente esta especie es un migrante común en el norte de Chihuahua (Howell and Webb 1995, MorenoContreras et al. 2015), aunque un raro visitante de invierno en el Paso, Texas (Peterson and Zimmer 1998, Lockwood and Freeman 2014). Esta observación se encuentra fuera del rango de invierno para México (Howell and Webb 1995, Navarro-Sigüenza and Peterson 2007).

Zona de avistamiento / sighting area


016 Phalacrocorax auritus

Cormorán Orejudo Double Crested Cormorant Phalacrocorax auritus Fotografía: Jaime Robles M.

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution


Phalacrocorax auritus se ha convertido cada vez mรกs en una observaciรณn regular fuera del rango habitual CONABIO para Chihuahua. Fernando Mondaca reporta un grupo de 5, febrero de 2012 en la presa Francisco I. Madero, Municipio de Rosales; Roberto Rodriguez en la presa El Granero, nov. 2012 (ebird.org) y Jaime Robles lo reportรณ en 2015 en el Vado de Meoqui.

Zonas de avistamiento / sighting area


018 Ictinia mississippiensis

Milano de Misisipi Mississippi Kite Ictinia mississippiensis FotografĂ­a: Alonso Alvidrez

DistribuciĂłn habitual CONABIO / Normal distribution


Observado en julio de 2013 por Alonso Alvidrez en la Ciudad de Camargo.

En 2014 Amy McAndrews reporta en ebird.org, con fotografia, una pareja en el rĂ­o Casas Grandes.

Zona de avistamiento / sighting area


020 Buteo brachyurus

Aguililla cola corta Short tailed hawk Buteo brachyurus FotografĂ­a: Fernando Mondaca F.

DistribuciĂłn habitual CONABIO / Normal distribution


Esta especie ha sido reportada en e-bird.org en 2011 por Karlo Antonio Soto Huerta, en la zona del Naranjo y Bahuerachi; en 2014 por Alan Palacios en Tutuaca, todas dentro del rango de distribuciรณn de CONABIO. Fernando Mondaca la reporta en enero de 2012 en el Vado de Meoqui, fuera de la zona de distribuciรณn de Conabio.

Zona de avistamiento / sighting area


022 Junco phaeonotus

Junco Ojo de Lumbre Yellow Eyed Junco Junco phaeonotus

Fotografía: Fernando Mondaca F.

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution


Fernando Mondaca F, Jorsh Grand, Diana Venegas y Mary Alfaro observaron en febrero 22 de 2015, Junco phaeonotus en el parque nacional Cumbres de Majalca, en Chihuahua. El avistamiento se encuentra fuera del área de distribución habitual en los mapas de CONABIO y de los mapas de distribución potencial de Gómez De Silva (2006). Existen solo 5 reportes de Junco phaeonotus en ebird.org. para el estado de Chihuahua. Este es un claro ejemplo de la necesidad de reportar a instancias científicas los avistamientos, debido a que Junco phaeonotus parece ser un ave común en el Estado de Chihuahua; sin dejar de considerar posibles confusiones con otras especies de Juncos (Junco hyemalis).

Zona de avistamiento / sighting area


024 Sphyrapicus varius

Chupasavia Maculado Yellow Bellied Sapsucker Sphyrapicus varius

Fotografía: Fernando Mondaca F.

Distribución habitual CONABIO / Normal distribution


Fernando Mondaca F. observรณ Sphyrapicus varius en el parque nacional Cumbres de Majalca, en Chihuahua, en febrero 26 de 2012. Este avistamiento se encuentra fuera del รกrea de distribuciรณn habitual en el mapa de CONABIO, pero exactamente en el sitio de distribuciรณn potencial en el mapa de Navarro y Peterson (2007).

Zona de avistamiento / sighting area


La Ornitología, ciencia basada en suposiciones y la importancia de reportar observaciones ornitológicas. M.C. Fernando Mondaca Fernández Ornitólogo Israel Moreno Contreras.

Aún cuando el hombre ha trabajado y convivido con aves desde siempre, es a partir del siglo XVIII cuando la ornitología como tal, se da a conocer con los trabajos de Mark Catesby sobre Historia Natural de Carolina, Florida y Bahamas; este trabajo sería la base para los trabajos de Carl Linnaeus para su Systema Naturae (Johnson, 2004). A partir de aquí es cuando la ornitología se desarrolla como una rama de la zoología dedicada al estudio de las aves. La ciencia en general se basa en supuestos teóricos para producir conocimiento científico (Popper, 1968). A partir de estos supuestos y utilizando el método científico, la observación sistemática, medición y experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis, se logra sistematizar un “caso de estudio”. El científico hace uso de este de método para contestar preguntas y tratar de responder porqué ocurren ciertos fenómenos. Es decir, nos lleva a encontrar las respuestas a las preguntas que nos hacemos. Es importante aclarar, que la investigación científica no da respuestas absolutas y verdaderas a las preguntas planteadas, sólo nos provee (en el mejor de los casos) respuestas probables que toman como bases las evidencias reunidas. La información obtenida, nos puede llevar al rechazo de ideas que previamente se consideraron como “verdaderas” (Popper, 1968). También es importante la revisión de investigaciones previas, pues en la ciencia, no se parte de la nada. Esto funciona más o menos igual para todas las áreas del saber; y la ornitología (el estudio científico de las aves), no es la excepción. Sin embargo, la ornitología debido a la característica muy especial de su objeto de estudio, las aves y su capacidad para moverse virtualmente sin limitaciones, necesita aportaciones directas de la gente que vive o puede acceder a regiones en donde los científicos, que dicho sea de paso no son muchos, les sea imposible llegar. De aquí se deriva la importancia de que cada persona que participa en la observación de aves aporte su información de manera objetiva. No olvidemos que los indígenas o habitantes nativos de todos los territorios que en algún momento se “descubrieron”, ya conocían a la inmensa mayoría de las especies de aves que ahí vivían. No obstante, la ornitología como ciencia aportó la clasificación que permitiría avanzar en el conocimiento sistematizado de estas, tales cómo sus patrones de comportamiento, distribución, uso de hábitat e interacción con el hombre, pero todo esto basado casi siempre, en los primeros conocimientos aportados por los indígenas del lugar, como aspectos sobre la historia natural de las aves.


La Ornitología, ciencia basada en suposiciones y la importancia de reportar observaciones ornitológicas. M.C. Fernando Mondaca Fernández Ornitólogo Israel Moreno Contreras.

Así que cuando los científicos no tienen acceso a estos sitios o la información proveniente de las visitas científicas, expediciones o de los reportes subidos en bases de datos (e.g, eBird, VertNet, SNIB) no son suficientes, los ornitólogos suponen o dan áreas de distribución potencial con base en una serie de variables. Aquí es donde los modernos medios de captura de información, sistemas de información geográficos, cámaras digitales, celulares y el acceso a internet, permitirán o al menos mientras la información se divulgue de manera apropiada y revisada por expertos, mejorar dichas distribuciones potenciales. Esta es la parte que los observadores profesionales o principiantes, deben tomar en serio para aportar al conocimiento de las aves en su región. Aquí dos ejemplos para clarificar lo anterior. Gómez de Silva (2006) propone la siguiente distribución potencial de Junco phaeonotus (junco ojo amarillo) para Chihuahua utilizando sitios previamente muestreados con climas severos (Figura 1). Podemos ver en el mapa su poca probabilidad para el estado de Chihuahua.

Figura 1. Distribución potencial de Junco phaeonotus en México (Gómez de Silva 2006).


La Ornitología, ciencia basada en suposiciones y la importancia de reportar observaciones ornitológicas. M.C. Fernando Mondaca Fernández Ornitólogo Israel Moreno Contreras.

En 2015, a casi 10 años de la propuesta de Gómez de Silva (2006, 2007), eBird (www.ebird.org) recibe el primer reporte de Junco phaeonotus para el Parque Nacional Cumbres de Majalca (Mondaca y Grand, obs. pers.; Figura 2)

Figura 2. Registros puntuales sometidos en eBird.

Sin duda y basándonos tan sólo en los reporte en el sitio web “Pajareros de la ciudad de Chihuahua” (https://www.facebook.com/groups/ppcch/), la especie es más común que lo que los reportes en eBird indican y tiene una distribución más amplia que la del mapa de Gómez de Silva (2006). Finalmente como Gómez de Silva (2007) apunta: “Las bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) se han usado para modelar mapas de distribución de las aves mexicanas empleando el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule Production) un algoritmo robusto que usa 1) registros de presencia de especies y, basándose en los registros, 2) parámetros del nicho de las especies (por ejemplo, altura sobre el nivel del mar, insolación, precipitación y temperaturas mensuales y anuales)”. Por su parte, Navarro-Sigüenza y Peterson (2007) mapean a la especie más ampliamente, consistente con el registro en Cumbres de Majalca, y ligeramente fuera del rango de distribución en Howell y Webb (1995).


La Ornitología, ciencia basada en suposiciones y la importancia de reportar observaciones ornitológicas. M.C. Fernando Mondaca Fernández Ornitólogo Israel Moreno Contreras.

De aquí la importancia de documentar y reportar nuestras observaciones. El ave más común para nosotros puede ser el ave sobre la cual la ciencia no tiene reportes comprobables en una zona determinada y hasta entonces, sólo se puede suponer su presencia en ese sitio. De hecho, se ha remarcado en la literatura científica especializada que la distribución de las especies (en la mayoría de los casos) se infiere y se mapea en base a registros puntuales que representan localidades de registro (Moreno-Contreras y Botello, 2014).

Para ello, existen numerosas revistas científicas dedicadas a cumplir con esta meta (e.g, Huitzil, Cotinga, Western Birds, Southwestern Naturalist), y por supuesto, el apartado permanente en esta revista Northwestern Birding. En particular, la avifauna de Chihuahua es una de las más desconocidas en el país, su distribución espacio-temporal continua siendo en la mayoría de las regiones limitada, así que no es sorprendente ver en la literatura artículos o notas científicas, refiriéndose como “nuevo registro” o “ampliación en la distribución”. Esperamos que este escrito ayude a reflexionar a los observadores de aves en Nuestro estado (o aquellos que están de paso) a documentar sus registros.

REFERENCIAS: Gómez de Silva, H. (2006). Áreas donde coinciden las predicciones de GARP de la distribución en México de Junco phaeonotus hecha con y sin los datos de presencia en localidades climáticamente extremas. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/jun_phgw.png (Fecha de acceso: 15 de marzo de 2015). Gómez de Silva, H. (2007). Efecto sobre las predicciones de GARP al incluir registros de aves de localidades con climas severos. Universidad Nacional Autónoma de México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE007. México, D.F. (Fecha de acceso: 15 de marzo de 2015) http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Inf%20CE007.pdf. Howell, S. N. G. y S. Webb. (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA. Johnson, K. (2004). The Ibis: Transformations in a Twentieth Century British Natural History Journal. Journal of the History of Biology 37 (3): 515–555. Moreno-Contreras, I. y A. Botello. (2014). Aves de Ciudad Juárez, Chihuahua: la importancia de los inventarios ornitológicos y su aplicación a la conservación. Pp. 449-454. In UACJ (ed.). Memorias del Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en el estado de Chihuahua. CONACYT-UACJ. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Navarro-Sigüenza, A. G. y A. T. Peterson. (2007). Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. (Fecha de acceso: 17 de marzo de 2015) http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfCE015.pdf. Popper, K. R. 1968. The Logic of Scientific Discovery. Harper Torchbooks. Nueva York, EUA.


030 Expo Aves 2015 Pajareros

de

Chihuahua

presentará

la

Exposición colectiva de fotografía "Aves del estado de Chihuahua“.

CUÁNDO: Viernes 8 de mayo a las 19:00 horas. DÓNDE: Centro de desarrollo artístico, calle Libertad e Independencia, Más información: Manuel Bujanda Rico, celular 614-157-2805 Las siguientes

son una muestra de

las 50

fotografías que se expondrán en formato de 50 x 60 cms.


Fernando Mondaca Fernรกndez



Fernando Mondaca Fernรกndez


Manuel Jurado


Javier Cruz Nieto


Manuel Bujanda Rico



038 Historia del conteo de aves en reproducción BBS. El conteo de aves en reproducción BBS por sus siglas en inglés, se inició hace ya 49 años en Estados Unidos y Canadá. Tiene como objetivo principal conocer las tendencias y estado de las aves en reproducción. En 1993 al 95 se hizo un intento de establecer este conteo en México, retomándolo de nueva cuenta en el 2004 el cual continúa hasta este 2015. Este conteo se realiza en automóvil, en rutas que fueron establecidas al azar, la cual tiene 40 km de longitud y 50 puntos de conteo cada 800 m. El tiempo para oír y observar a las aves en cada punto es de 3 minutos. El tiempo máximo para recorrer una ruta va de 4 a 5 horas. Se realiza de mediados de mayo a mediados de julio. En Chihuahua se tienen 100 rutas establecidas de las cuales se están recorriendo alrededor de 20.

En Sonora de las 84 rutas que se tienen se recorren 9. En Baja California se tienen 40, de las que se muestrean son 2. Baja California Sur tiene 39 y solo se tienen asignadas dos. Como comparación, Texas cuenta con casi 200 rutas de las cuales 190 están siendo trabajadas.


Dos de las dificultades que nos hemos encontrado en México son: la falta de voluntarios y los caminos la mayoría está sin pavimentar o no tienen acotamientos adecuados y en tiempos de lluvia se vuelven intransitables.

Fuera de estos inconvenientes, las rutas son fáciles de realizar ya que las rutas se recorren una vez por año y es una excelente oportunidad de salir al campo para observar a las aves y contribuir con nuestras observaciones, a conocer más sobre las aves. Si deseas colaborar comunícate: Diana Venegas Coordinadora para el Noroeste de México CONABIO - Sonoran Joint Venture 614-424-1015 (Phone) 614-427-5066 (Phone) quetzalita97@hotmail.com


BBS anécdota 1: Diana Venegas. Esta experiencia la vivimos en Sonora. Alberto Urueta (QEPD) y Yo íbamos a ver si una ruta se podía recorrer y de una vez íbamos tomando las coordenadas y haciendo las descripciones de los puntos

de conteo, ya nada más nos faltaban 3 puntos para terminar, cuando se nos atascó la camioneta. Solicitamos ayuda al papá de un contacto que teníamos allá y quedamos de vernos en un determinado lugar. Sólo habíamos cargado agua para la caminata y todas las cosas, incluido nuestro dinero lo dejamos en la camioneta. Caminamos como 7 km para llegar al punto; tuvimos que esperar varias horas y no llegaba la ayuda, nos disponíamos a dormir a la intemperie, arriba de una estructura de cemento cuando escuchamos una camioneta de la policía que venía del lugar más cercano a rescatarnos, pero que no se atrevió a ir hasta donde estaba la camioneta porque no traían doble tracción. Finalmente nos dejaron en una comisaría donde dormimos y al otro día pasando las 2 de la tarde ya íbamos en la camioneta cansados pero felices porque afortunadamente nada se nos perdió.


BBS anécdota 2: Fernando Mondaca Fernández. La ruta BBS El Buchar, en Chihuahua, fue mi primera experiencia como observador para BBS y para mí fue excelente por dos eventos: Primero, en la revisión de la ruta previa al conteo llegamos a un punto desde donde podíamos ver a 150-200 metros un nido. Diana Venegas lo identificó rápidamente como nido de Buteo swainsoni y con dos polluelos. Fue una experiencia increíble ver mis primeros polluelos de algún rapaz. El otro momento llegó cuando unas semanas después realizamos el conteo de dicha ruta de una manera realmente familiar con mi esposa Ruth, su madre y mi cuñado, y lo realmente especial, aún esperando a nuestro pequeño bebé Iker. Así que desde antes de nacer ya participaba en las observaciones.



BBS anécdota 3: Luis Gerardo González Carrasco Ing. En Ecología, Recursos Naturales, Flora y Fauna Silvestre. Colaborador.Una mañana de verano, del mes de Julio muy probablemente, nos encontrábamos a la mitad o menos quizá, del recorrido de ruta BBS “El Placer de Guadalupe” en una zona representativa del Gran Desierto de Chihuahuense. Era una mañana soleada, cálida y tranquila con un ligero viento apenas sensible a la piel. Serían entre las 7 y 8 de la mañana. Habíamos realizado ya 20 de los 50 puntos de observación totales para completar la ruta. De pronto, en uno de los puntos la Coordinadora de la BBS en Chihuahua, Diana Venegas y un servidor notamos un solitario Cardenal del Desierto (Cardinalis sinuatus) relativamente cerca de la camioneta en la que nos transportábamos. El ave entonces presta atención a nosotros y se abalanza sobre la camioneta! Casi al punto de querer entrar a la cabina aun con nosotros dos adentro de ella. Fue entonces que me pregunté: ¿A qué se debe este comportamiento tan agresivo? Cuatro segundos después yo mismo analicé mi pregunta y saqué mi propia conclusión; probablemente se trataba de un macho territorial en busca de hembras para reproducción que, al vernos tan cerca nos tomó por un “rival intruso” en su territorio, saliendo a retarlo con determinación. Luego del asombro y de unas cuantas risas, decidimos continuar con nuestra tarea y desayunar en el transcurso de la misma, debido a que el tiempo durante los conteos es muy valioso.


EDICIÓN DE JUNIO: ESPECIES ENDÉMICAS

Cotorra serrana, Rhynchopsitta pachyrhyncha Fotografia: Javier Cruz Nieto

Codorniz Elegante, Callipepla douglasii Fotografia: Fernando Mondaca F.


Colaboradores en este número -Alonso Alvidrez -I.Z. Manuel Bujanda Rico -I. E Luis David Contreras García -Javier Cruz Nieto -I.E. Luis Gerardo González Carrasco -M.C. Fernando Mondaca Fernández -Israel Moreno Contreras -Jaime Robles M. -T.S. Heber Saenz

- René Alonso Valdés Peña -Diana Venegas Holguín

Fotografía de portada, Ridgway's Rail (Rallus obsoletus) por Alonso Alvidrez.

Referencias:

http://avesmx.conabio.gob.mx/busca_especie.html PÁGINA WEB Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA: Ridgely, R. S., T. F. Allnutt, T. Brooks, D. K. McNicol, D. W. Mehlman, B. E. Young, and J. R. Zook. 2005. Digital Distribution Maps of the Birds of the Western Hemisphere, version 2.1. NatureServe, Arlington, Virginia, USA.


Equipo Northwestern Birding

Northwestern Birding es una revista electrónica bimensual sobre observación de aves. Editor, Idea original, diseño y Coordinación general M.C. Fernando Mondaca Fernández -Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci Conabio-BBS -M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Tecnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua

-I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH -J. Manuel Jurado R, Guía de Turistas General, Bilingüe -Israel Moreno Contreras, Ornitólogo, Programa de Biología, Instituto de Ciencias Biomédicas, UACJ - Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental por Pronatura Noroeste y el Coordinador de Investigación de la Ecología de la Cotorra Serrana Occidental por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). -Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 jorsh@jorshgrand.com www.jorshgrand.com instagram facebook -I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos naturales. - I.E. Luis Gerardo González Carrasco -Manuel Ochoa Barraza -Biol. René Alonso Valdés Peña -Jaime Robles M. -M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de aves y amante de la naturaleza -Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. -Luis Javier Rivas Castillo -Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría


Información Legal NORTHWESTERN BIRDING, año 1, No. 2, Marzo - Abril 2015, es una publicación bimensual Editada y publicada por Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6142766786, fmondacaf@hotmail.com Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández. Reserva de derechos al uso exclusivo e ISSN (ambos en trámite). Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6142766786, fecha de última modificación, febrero 18 de 2015. La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse, siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imagenes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.