Cyrtonyx montezumae Fotografía: Javier Cruz Nieto
Con este nuevo año 2016, Aquila modifica su formato para aparecer cada tres meses, acorde a las estaciones, y con esto tener un mejor registro de las observaciones realizadas. Esperando que los cambios sean para mejorar, les dejamos este número de Invierno 2015 con varios primeros avistamientos para Chihuahua, Sonora y Sinaloa. !Que lo disfruten¡ Aquila Birding With this new year, Aquila birding changes its format to appear every three months, and thereby have a better record of the observations. Hoping that the changes are to improve we leave to you this issue, Winter 2015 with several first sightings for Chihuahua, Sonora and Sinaloa. !Enjoy it¡ 2 Aquila Birding
Para identificación: Individuo observado en Sonora en julio de 2015, en el sitio costero llamado El Paredón. ¿Logras identificarlo? (respuesta en la página 21).
3 Fotografías: Fernando Mondaca F.
Observaciones raras: Chihuahua
Fotografía: Jaime Robles Morales Fotografía: Manuel Jurado R.
El 26 de febrero del 2016, Israel Moreno, Fernando Mondaca y Alonso Alvidrez, observaron a Nyctanassa violacea (dos adultos) en el Río Conchos. La especie no fue mapeada para la ecorregión del Desierto Chihuahuense por Howell y Webb (1995) y Navarro y Peterson (2007). No obstante, existe evidencia fotográfica que dictamina a esta especie como residente permanente a lo largo del Río San Pedro y Río Conchos (ver la edición de febrero 2015 de Aquila , antes Northwestern Birding). https://issuu.com/fernandomondacafernandez/docs/feb2015d
Zona de avistamiento / sighting area
4
Observaciones raras: Chihuahua
Fotografía: Jaime Robles Carrillo
El 26 de febrero del 2016, Israel Moreno, Fernando Mondaca y Alonso Alvidrez, observaron a Buteo plagiatus, aguililla gris (Gray Hawk) en el Río Conchos. La especie no fue mapeada para la ecorregión del Desierto Chihuahuense por Howell y Webb (1995) y Navarro y Peterson (2007). No obstante, existe evidencia fotográfica que dictamina a esta especie como residente permanente a lo largo del Río San Pedro y Río Conchos (ver la edición de febrero 2015 de Aquila , antes Northwestern Birding). https://issuu.com/fernandomondacafernandez/docs/feb2015d
Zona de avistamiento / sighting area
5
Observaciones raras: México
Fotografía: Manuel Jurado R. Fotografía: Javier Cruz Nieto
Javier Cruz observó el 9 de marzo de 2016, en el noroeste de México, Ara militaris anidando fuera de su ciclo reproductivo normal. “La puesta de los huevos en el noroeste de México ocurre hasta principios de abril o mayo” (Iñigo-Elias, 1999).
6
Observaciones raras: Chihuahua
Fotografía: Manuel Jurado R.
Bruno Limay Karina Ávila, observaron en Ciudad Juárez, el 1 de octubre de 2015, un individuo de Vireo plomizo, Vireo plumbeus. Israel Moreno y Fernando Mondaca observaron inusualmente temprano, en febrero 28 de 2016, un individuo en el Vado de Meoqui. Ambas observaciones fuera del rango de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
Zona de avistamiento / sighting area
7
Observaciones raras: Sonora
Fotografía: David MacKay
El 10 de marzo de 2016 David MacKay, Bill Drummond y miembros del Brookline Bird Club observaron un Vireo hypochryseus, Vireo Dorado (Golden Vireo) en la zona de upper Aduana arroyo, 12 kilómetros al oeste de Alamos, Sonora. El último reporte documentado para Sonora fue en 1937 (Russell y Monson, 1998) .
Zona de avistamiento / sighting area
8
Observaciones raras: Chihuahua
Fotografías: Luís G. González
Durante los días del 12 de enero al 2 de febrero, Luís G. González, observó Setophaga dominica, Chipe Garganta Amarilla (Yellow-throated Warbler) en Ciudad Aldama, Chihuahua; fuera del rango de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007). ¡Este es el primer registro para Chihuahua, incrementando el listado estatal a 480 especies!
Zona de avistamiento / sighting area
9
Observaciones raras: Sonora
Fotografía: Fernando Mondaca Fernández Fotografías: Luís G. González
El Bolsero Castaño/Orchard Oriole (Icterus spurius) es un ave que indica la importancia del reporte de avistamientos. Varias guías lo muestran como visitante de invierno para el estado de Sonora. Navarro y Peterson (2007) colocan a Sonora como un sitio fuera de su rango de distribución potencial. Russell y Monson (1998) lo muestran como un residente de verano medianamente común, dejando la cuestión sobre si las aves de Sonora han sido “pasadas por alto” en cuanto a observaciones. Fernando Mondaca lo reporta en 2012-2013 en diciembre-febrero. Reportes en e-bird para estos meses datan desde 1986, Bonnie Chartier; 2004, George West; 2014, Jilly Rodríguez y Antonio Martínez; 2015, Jean Hengesbaugh y 2016, Roberto Valle Salinas y Carlos González; ampliando con esto su rango de distribución de invierno.
Zona de avistamiento / sighting area
10
Observaciones raras: Sinaloa
Fotografía: Manuel JuradoJurado R. Fotografía: Manuel R.
El 1 de noviembre de 2014, Manuel Jurado Ruiz observó un individuo de Haemorhous purpureus, Pinzón Purpúreo (Purple Finch) en El Fuerte, Sinaloa. Fuera del rango de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007).
Zona de avistamiento / sighting area
11
Aves en zonas arqueológicas Por Fernando Mondaca Fernández En México el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su resguardo un total de 187 zonas arqueológicas abiertas al público en todo el país, los 365 días del año (INAH, 2016). Estas zonas, además de mostrar la riqueza
arqueológica de México, brindan un sitio de descanso para muchas aves. A continuación un reportaje gráfico sobre algunas de estos sitios y las aves que viven en ellos.
Geococcyx californianus. Ruinas de Paquimé, Chihuahua; Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1998). Fotografía: Elias Ramos
12
13
Myiozetetes similis. Cenote X´lacah, zona arqueología de Dzibilchaltun, Mérida. Fotografía: Fernando Mondaca F.
14
15
Myiozetetes similis. TajĂn, Veracruz FotografĂa: Fernando Mondaca F.
16
Catherpes mexicanus Monte Albán, Oaxaca. Fotografía: Fernando Mondaca F.
17
El wren en oaxaca, 1998).
18
Myiozetetes El wren en oaxaca, similis 1998). descansando en el Templo de los Nichos, TajĂn, Veracruz FotografĂa: Fernando Mondaca F.
19
Avifauna de las Islas Marías. Texto: Santiago Vásquez Vásquez Fotografías: Javier Cruz Nieto Para todo observador de aves o fotógrafo aficionado o profesional las islas Marías deberían ser un punto de parada para poder admirar subespecies endémicas de aves como Bolsero dorso rayado de las islas Marías (Icterus pustulatus graysoni) y el colibrí pico ancho de las Marías (Cynanthus latirostris lawrencei) entre otras especies. Las Islas Marías (María Cleofás, María Magdalena, María Madre y San Juanito) están orientadas hacia el NO de Bahía de Banderas, Jalisco; están ubicadas entre los 21 y 22° de latitud norte y los 106 y 107° de longitud oeste y distan , en promedio, 116 km de San Blas y Punta Mita, Nayarit. Las Islas son continentales y datan del Plioceno Medio.
Isla san Juanito
María Cleofas
Hasta el momento se han realizado una treintena de expediciones para conocer la fauna de
vertebrados de las Islas, siendo la más visitada la Isla Madre. La más antigua de estas expediciones data de 1729 realizada por William Dampier, seguidas de las expediciones biológicas que fueron hechas por el coronel Andrew Jackson Grayson, con sus viajes en 1865, 1866 y 1867 y las recientes fueron hechas en noviembre del
2015 y marzo del 2016 por el equipo multidisciplinario de
Pronatura Noroeste A. C y Conanp Nayarit. Esto con la finalidad de documentar la mayor información de los grupos de vertebrados e invertebrados tanto terrestres como marinos.
Una de las metas para esta expedición fue localizar los nidos de la Amazona ortrix tresmariae subespecie endémica a la isla. Se localizaron cinco cavidades las cuales se escalaron, en una de ellas se encontró un huevo, las otras cuatros solo tenían restos de plumas o cama, pero no se descarta que 20 estas cavidades también se ocupen como nido.
Avifauna de las Islas Marías. En la Isla se realizaron recorridos para registrar la diversidad alfa de aves presente. Hasta el momento se lleva un total de 39 especies (cuadro 1). En este año se planean otras salidas con un mayor esfuerzo de muestreo así se tendrá registrada la mayor cantidad de aves que potencialmente se distribuyen en las Islas. Además es importante mencionar que se registró una zona de anidación de pájaro bobo de patas azules (Sula nebouxii).
(cuadro 1) Turdus rufopalliatus graysoni Melanotis caerulescens Amazilia rutila graysoni Sula nebouxii Fregata magnificens Amazona oratrix tresmariae Cardinalis cardinalis Setophaga pitiayumi Cathartes aura Leptotila verreauxi
Parkesia sp. Icterus pustulatus graysonii Picoides scalaris Piranga bidentata Pheugopedius felix Polioptila caerulea Caracara cheriway Myiarchus tuberculifer Patagioenas flavirostris Setophaga nigrescens
Mimus polyglottos Contopus sp. Trogon elegans Crotophaga sulcirostris Larus heermanni Mniotilta varia Parkesia noveboracensis Actitis macularius Numenius phaeopus Coccyzus americanus
Sula leucogaster Columbina passerina Tyto alba Micrathene whitneyi Passer domesticus Seiurus aurocapilla Chondrohierax uncinatus Cynanthus latirostris lawrencei Granatellus venustus
21
Avifauna de las Islas MarĂas.
22
Avifauna de las Islas MarĂas.
Trogon elegans
Micrathene whitneyi 23
UMA TESEACHI, UN EXCELENTE LUGAR PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES Biol. María Cristina Pérez Amezola New México Spzd. Wildlife Services Fotografías: I.E. Alan Chávez
¿Qué es una UMA? Las Unidades de Manejo para la Conservación
de
la
Vida
Silvestre, conocidas como UMA, son
espacios
promueven
alternativos
donde
se
esquemas
de
producción
compatibles con la conservación de la vida silvestre (CONABIO, 2012). Esto se hace mediante el uso racional, ordenado y planificando de los recursos
naturales renovables que ahí existen, con el fin de frenar o revertir procesos de deterioro ambiental (CONABIO, 2012).
Clasificación según el tipo de aprovechamiento Por otro lado, las UMA también se clasifican en tres, de acuerdo con su aprovechamiento. “Extractiva”, en
Clasificación según el tipo de manejo
donde ejemplares, partes o
derivados de especies
De acuerdo al tipo de manejo las UMA se categorizan en
silvestres son obtenidos mediante la recolecta, captura
dos; “Manejo en vida libre”, en donde las especies se
o caza; las “No extractivas”, en donde se practican
desarrollan en condiciones naturales y se realizan
actividades directamente relacionadas con la vida
actividades
aprovechamiento
silvestre en su hábitat, sin la remoción de ejemplares,
sustentable, y de “Manejo intensivo”, en donde las
partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente
especies se encuentran en condiciones de cautiverio,
reguladas pudieran causar impactos significativos
con el fin de su recuperación para su posterior
sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las
reintegración a la vida silvestre (CONABIO, 2012).
especies silvestres; y las “Mixtas”, en dónde se
Plegadis chihi
practican
de
conservación
y
los
dos
tipos
de
aprovechamientos
(SEMARNAT, 2016 ; CONABIO, 2012).
24
UMA´s en Chihuahua: Rancho Teseachi Un ejemplo de UMA en el estado de Chihuahua, es el Rancho Teseachi, localizado en el municipio de Namiquipa y dirigido por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Este rancho se encuentra el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Facultad de Zootecnia, en donde estudiantes realizan actividades de campo, orientadas a fomentar la conciencia ecológica y el compromiso con el manejo sustentable de los recursos naturales; así lo comentó el I. E. Alan Miguel Chávez Anchondo, coordinador en campo de la UMA Teseachi, durante el primer curso-taller Actualidades en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, el pasado mes de febrero. Objetivo: conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país. Estrategia: aumentar la superficie bajo esquema de conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional. En está UMA existen programas de Manejo Forestal, Monitoreo de Especies y Estudios de Disponibilidad de Alimento para el Venado Cola Blanca. Literatura citada CONABIO. 2012. Proyecto de Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) (1997-2008). Resultados de la Fase I: Gestión y Administración. Proyectos CONABIO: HV003. HV004, HV007, HV012 y HV019. México.
Sturnella neglecta
Himantopus mexicanus
25
Pr贸ximo n煤mero: Primavera 2016, Junio 2016
26
Para identificación Héctor Gómez de Silva lo identificó así: individuo aberrante de Setophaga petechia con la cabeza gris y anillo ocular difuso. “Yo he visto un individuo así en mi vida (pero no en México, estaba en manglares de Panamá) pero he sabido de un par de avistamientos más de esa misma aberración. Se puede saber que no es Oreothlypis ruficapilla porque las plumas de vuelo del ala son negruzcas con bordes blancos contrastantes, mientras que en ruficapilla estas plumas son oliváceas sin bordes claros”.
27
Colaboradores en este número • • • • • • • •
Alonso Alvídrez Karina Ávila I.E. Alan Chávez Javier Cruz Nieto Héctor Gómez de Silva Luís G. González Manuel Jurado R. Bruno Lima
• • • • • • •
David MacKay Fernando Mondaca Fdez. Israel Moreno Contreras María Cristina Pérez Amezola Elias Ramos Mark Stackhouse Santiago Vázquez Vázquez
El objetivo de Aquila Birding es informar sobre la avifauna de México y los sitios para su observación y la investigación científica al respecto. Fotografía de portada: Setophaga dominica, Chipe Garganta Amarilla (Yellow-throated Warbler) Luís G. González Referencias: http://avesmx.conabio.gob.mx/busca_especie.html Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. Iñigo, E. (1999). Las guacamayas verde y escarlata en México. CONABIO. Biodiversitas 25: 7-11 INAH, (2016). Red de Zonas Arqueológicas. Recuperado el 20 de marzo de 2016, del sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia: http://www.inah.gob.mx/images/zonas/lista/pagina.html Russell, S. M., & Monson, G. (1998). The Birds of Sonora: University of Arizona Press. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA: Navarro-Sigüenza, A. G. & Peterson, A. T. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. Available at: <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Accessed january 11 2016. Aquila: Observación de Aves en México. año 1, No. 6, Noviembre - Diciembre 2015, es una Publicación bimensual editada por Aquila Birding magazine, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6142766786, fmondacaf@hotmail.com. Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández. Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6142766786, fecha de última modificación, marzo 2016. La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse, siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imagenes. 28
Equipo Aquila Birding Aquila Birding es una revista electrónica trimensual sobre observación de aves. Editor, Idea original, diseño y coordinación general M.C. Fernando Mondaca Fernández Co-editor: Israel Moreno Contreras, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Evolutiva, Universidad Nacional Autónoma de México. -Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci ConabioBBS -M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Tecnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua -I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH -J.ManuelJuradoR,"Fotógrafodenaturaleza“GuíadeTuristasGeneral,Bilingüe -Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental por Pronatura Noroeste y el Coordinador de Investigación de la Ecología de la Cotorra Serrana Occidental por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). -Manuel Ochoa Barraza -Biol. René Alonso Valdés Peña -Jaime Robles Morales M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de aves y amante de la naturaleza -Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Luis Javier Rivas Castillo -I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos naturales. - I.E. Luis Gerardo González Carrasco
-Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría -Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 jorsh@jorshgrand.com www.jorshgrand.com instagram facebook 29